MUERTE+CELULAR.pdf

6
MUERTE CELULAR. APOPTOSIS Y NECROSIS Semestre Académico 2015-II INTEGRANTES: AYALA PORRAS, Zulmy BURGOS BARSALLO, Katiuska ESPINOZA VEGA, Nicolle ROMERO SALINAS, Gretel DOCENTE: Med. Rosario Soto Cabanillas CHICLAYO - 2015

Transcript of MUERTE+CELULAR.pdf

Page 1: MUERTE+CELULAR.pdf

MUERTE CELULAR.

APOPTOSIS Y NECROSIS Semestre Académico 2015-II

INTEGRANTES:

AYALA PORRAS, Zulmy

BURGOS BARSALLO, Katiuska

ESPINOZA VEGA, Nicolle

ROMERO SALINAS, Gretel

DOCENTE:

Med. Rosario Soto Cabanillas

CHICLAYO - 2015

Page 2: MUERTE+CELULAR.pdf

NTRODUCCIÓN

La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella

misma, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada

por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy

importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células

dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de

una replicación indiscriminada de una célula dañada.

En contraste con la necrosis, que es una forma de muerte celular resultante de un

daño agudo a los tejidos, la apoptosis es un proceso ordenado, que generalmente

confiere ventajas al conjunto del organismo durante su ciclo normal de vida. Por

ejemplo, la diferenciación de los dedos humanos durante el desarrollo embrionario

requiere que las células de las membranas intermedias inicien un proceso apoptótico

para que los dedos puedan separarse.

La apoptosis ha sido tema de creciente atención en la biología celular y en el estudio

del desarrollo de los organismos, así como en la investigación de enfermedades tales

como el cáncer. Así lo demuestra el hecho que el premio Nobel del año 2002 para

Fisiología o Medicina fuese otorgado a Sydney Brenner (Gran Bretaña), H. Robert

Horvitz (EUA) y John E. Sulston (GB) "por sus descubrimientos concernientes a la

regulación genética del desarrollo de órganos y la muerte celular programada"

Page 3: MUERTE+CELULAR.pdf

OBJETIVOS

1.-Conocer cuales son los factores influyentes para que la celula realice aptosis, o porque lo

hace.

2.-Describir las diferentes funciones de la apoptosis.

3.- Estudiar las fases de realizacion de la aptosis en una celula.

Page 4: MUERTE+CELULAR.pdf

1. Defina y explique lo que sucede a nivel molecular en la apoptosis

Apoptosis en el desarrollo. Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2002:

La apoptosis juega un papel esencial en el desarrollo embrionario, especialmente en el

desarrollo del sistema nervioso, donde el número de neuronas depende de la

eliminación de muchas células mediante este proceso. También se eliminan por

apoptosis las células de las regiones interdigitales para dar lugar a los dedos. Sydney

Brenner, John Sulston y Robert Horvitz recibieron el Premio Nobel de Medicina y

Fisiología en 2002 por sus estudios en el gusano Caenorhabditis elegans, en dónde

por primera vez identificaron un proceso de muerte celular programada (apoptosis),

esencial para su desarrollo, por el que se elimina un número definido de células

producidas inicialmente en exceso. Mediante estudios en mutantes de estos gusanos,

se identificaron los genes necesarios para este proceso y posteriormente se han

encontrado sus homólogos en humanos.

El término apoptosis se usa como sinónimo de muerte celular programada o suicidio

celular. La célula es parte activa en su propia muerte.

Actualmente, se piensa que la mayoría, sino toda la muerte celular fisiológica sucede

por apoptosis. Esta muerte celular es necesaria para el buen funcionamiento del

organismo, porque se eliminan células funcionalmente anormales y excedentes

celulares normales. En contraste con la necrosis, la apoptosis no es un proceso pasivo

que se realice sin una activa participación de la célula, sino que se desencadena como

un proceso individual en cada célula, como una respuesta fisiológica a la influencia del

entorno, mediada por una cascada de transducción de señales desde la superficie

celular hasta el núcleo, para poner en marcha un nuevo programa genético. La célula

no sufre cambios osmóticos, sino que atraviesa distintos estadios morfológicos que

pueden seguirse con microscopía y tinciones específicas.

Pueden distinguirse tres fases:

a) En una fase inicial, la célula individual, embebida en el tejido, pierde el

contacto con las células que la rodean, la cromatina nuclear se condensa y

fragmenta, permaneciendo la envoltura nuclear. El volumen citoplasmático

disminuye por perdida de agua y condensación de las proteínas, pero la

mayoría de los orgánulos celulares permanecen intactos.

b) La segunda etapa del proceso se caracteriza por la deformación de la

membrana plasmática, que acaba fragmentándose y englobando material

nuclear y/o citoplasmático morfológicamente intacto, son los llamados

cuerpos apoptóticos. Análisis bioquímicos de estos cuerpos ponen de

Page 5: MUERTE+CELULAR.pdf

manifiesto su alto contenido en proteínas, muy empaquetadas y resistentes a

acciones proteolíticas.

c) En la fase final, in vivo, los cuerpos apoptóticos son rápidamente

reconocidos y fagocitados por las células circundantes y macrófagos

presentes en el tejido; debido a este eficaz mecanismo para eliminar las

células apoptóticas no se produce respuesta inflamatoria. A diferencia de la

necrosis, no hay ruptura de la célula que muere, ni sus restos se vierten al

exterior. El reconocimiento para la fagocitosis puede estar mediado por la

interacción de glucoproteínas alteradas expuestas en la membrana

plasmática que rodea los cuerpos apoptóticos y los receptores de membrana

de las células fagocíticas. In vitro, los cuerpos apoptótico y los fragmentos

celulares remanentes sufren una dilatación extrema y finalmente se lisan.

Esta etapa de muerte celular in vitro a sido denominada necrosis secundaria.

Todo este proceso es muy rápido, puede completarse en unas horas y ocurre

sin pérdidas de material intracelular, daño secundario a células adyacentes o

reacción inflamatoria del tejido.

Page 6: MUERTE+CELULAR.pdf

CONCLUSIONES:

puede

ser dividido en tres etapas: la primera fase es la de iniciación, en la cual la célula

recibe el estímulo que la conduce a la muerte; en la segunda o fase de ejecución, se

dan la mayor parte de los cambios morfológicos y bioquímicos característicos de la

apoptosis; y por último en la etapa de eliminación, los restos celulares son degradados

por los macrófagos y células adyacentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hengartner, M.O. (2000). The biochemistry of apoptosis. Nature 407,770-776.

Review.

2. Taylor RC, Cullen SP, Martin SJ. (2008). Apoptosis: controlled demolition at the

cellular level. Nat Rev Mol Cell Biol. 9, 231-241. Review

3. http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2002/