mujer en el siglo XX.pdf

33

Transcript of mujer en el siglo XX.pdf

Page 1: mujer en el siglo XX.pdf
Page 2: mujer en el siglo XX.pdf

1

Logros de aprendizaje:

• Analiza la presencia y acción de las mujeres peruanas en el siglo XX.• Visibiliza y valora los aportes de las mujeres y sus organizaciones en diferentes espacios de la vida co-

lectiva.• Identifi ca las problemáticas y las demandas específi cas de las mujeres peruanas en el siglo pasado.• Comprende el aporte de las mujeres y sus organizaciones en la construcción de una sociedad equitativa

y justa.

Presentación 1

Unidad 1Dejando huella 21.1 De la infancia política

al derecho de participación ciudadana 2

Unidad 2Lo personal es político 102.1 Luchas reivindicativas

de las mujeres por laampliación de sus derechos 10

Unidad 3Marcando la culturaen femenino 183.1 Abriendo puertas

y escalando peldaños 18

Unidad 4De cara a las crisiseconómicas 244.1 Creando espacios

y dinámicas de subsistencia 24

Bibliografía 31

Páginas web 32

ÍndiceEl presente fascículo pone a tu disposición un conjunto de lecturas, tex-tos y actividades, organizados en cuatro unidades que te permitirán co-nocer la historia de las mujeres peruanas en el siglo XX de una manera ágil, amena y crítica, estableciendo vínculos con tu historia personal y familiar.

Queremos identifi car y analizar contigo los cambios y permanencias en la condición y posición de las mujeres peruanas del siglo XX, en los espacios local, regional y nacional y en diálogo con el contexto interna-cional. Con ello podremos caracterizar y comprender las relaciones de poder entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos de la vida social, tanto en la esfera pública como privada, durante el siglo pasado.

Pero, ¿podríamos comprender los procesos que moldean el siglo XX sin conocer los anteriores? Hay que considerar que el aparente silencio de las mujeres del siglo XIX se extiende hacia la primera década de este siglo; pero, luego, las voces individuales y colectivas de las mujeres irrumpen todos los espacios.

Decimos “aparente silencio” porque el hecho de que tanto la creación cultural como los círculos y asociaciones de mujeres no hayan sido re-conocidos y valorados por la historia y la cultura ofi cial de la época no signifi ca que las mujeres no hayan tenido una vida activa y que sus ideas y acciones no hayan circulado.

No podemos entender esta irrupción y su huella en el siglo XX sin com-prender el movimiento precursor burgués del XIX, lleno de aportes per-sonales de escritoras, educadoras, jurisprudentas sin título universitario, que abonaron el terreno desde las primeras luchas por la independen-cia. Te animamos a buscar estas pistas por ti misma/o.

Ahora bien, en lo que concierne al siglo pasado hemos escogido para ti los hitos más importantes de la historia de las mujeres peruanas en el mundo de la política, la economía, la cultura y la sociedad. Bien sabes que estas esferas de la vida colectiva están estrechamente vinculadas, y la comprensión de una está ligada a la otra.

Presentación

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:1Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:1 7/27/07 11:28:16 PM7/27/07 11:28:16 PM

Page 3: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

2

Unidad 1: Dejando huella

1.1 De la infancia política al derecho de participación ciudadana

Si miramos un álbum de la historia política del Perú desde inicios de la Repú-blica y focalizamos nuestra mirada en las mujeres tratando de ubicarlas, de identifi carlas, las veremos acompañando del brazo a los personajes que son mencionados en los libros o, quizá, como público anónimo.

Sin embargo, las páginas de nuestra historia del siglo XX se van poblando tímidamente con imágenes y textos sobre las mujeres y su actuación política. Esta visibilidad es consecuencia de su acceso a la participación política: el de-recho al voto, el reconocimiento de la ciudadanía. Te invitamos a conocer este hito en nuestra historia política y analizar cómo el comportamiento político de las mujeres recrea este espacio de poder y decisiones. Pero, ¿el derecho al voto basta para garantizar la igualdad en la participación de los grupos histó-ricamente excluidos? Veremos que no, por eso las mujeres han presionado cada ley, cada paso en los cambios de las políticas públicas estatales para transformar la intención en hecho.

Podrás recoger las anécdotas de las abuelas y tías abuelas y también de los integrantes de tu familia que recuerden anécdotas vividas o trasmitidas por su anterior generación.

Vamos a empezarComo vamos a recorrer el camino de las mujeres peruanas hacia la conquista de la ciudadanía, conviene que tengamos claro qué signifi cado tiene ser ciudadano(a) para comprender bien este gran paso. Para ello te proponemos algunas actividades:1. Escribe todo aquello que pasa por tu mente cuando preguntamos: ¿qué nuevos derechos adquirimos al ser

ciudadanos(as), cumpliendo la mayoría de edad, hoy, a los 18 años? Piensa en todo lo que te permitirá tener DNI, qué podrás hacer y qué nuevas responsabilidades signifi can.

2. Bien, ahora intenta identifi car qué sentimientos tendrías si por razón de tu identidad sexual (por ser mujer o por ser varón) el Estado peruano decreta que no eres capaz de ejercer estos derechos. Algo así como “El Estado peruano considera que las personas de sexo... no tienen la madurez sufi ciente para ejercer... (tales derechos)”. Escribe sin censura los sentimientos que te provoca esta situación inverosímil.

3. Te invitamos a leer el siguiente texto1 que fue escrito en 1872.Es refl ejo de la visión de la época sobre el rol de las mu-jeres que perduró hasta la primera década del siglo XX: “Nos parece innecesaria su intervención –de las mujeres– en los asuntos públicos, e indispensable en el recinto de la casa. La deseamos rodeada del mayor respeto, purifi cada por la religión y el silencioso amor de la familia”.

• ¿Crees que, a pesar del largo camino, algunas personas consideran que el lugar de la mujer es el hogar, la casa, y no el mundo público? Por ejemplo, el mundo de la política. ¿Por qué?

• Si eres varón y estas ideas se hubieran dirigido hacia tu sexo, ¿cómo te sentirías, qué pensarías?¿Por qué?• ¿Qué nos quiere decir el autor con la relación entre: mujer-casa-religión-silencioso amor? ¿Qué piensas respecto de

esta asociación?

1 Juan Francisco Pasos, “La mujer y la ley civil”. En: El Correo del Perú. Número extraordinario. Lima, 1872, p.9. Citado por Maritza Villavicencio, Del silencio a la palabra. Mujeres peruanas en los siglos XIX-XX. Ediciones Flora Tristán, 1992, Lima, p.89. Estado y Ciudadanía. Bachillerato Peruano. Editora Metrocolor S.A. p. 11.

En setiembre de 1955, mediante ley del Congreso se otorgó la ciudadanía a las mujeres peruanas mayores de edad que supiesen leer y escribir. Así, por primera vez, pudieron participar en las elecciones de 1956.

Fuente: Enciclopedia Temática del Perú, Tomo VII, p. 155

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:2Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:2 6/28/07 4:47:39 PM6/28/07 4:47:39 PM

Page 4: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

3

Las mujeres exigen el derecho a participar en la política

Antes de entrar directamente al terreno de la historia de la ciudadanía de las mujeres peruanas, quere-mos decirte, precisamente, que nos es difícil hablar de las mujeres de nuestro país como si fueran un bloque homogéneo, sin diferencias de clase, étnicas y culturales entre ellas. ¡Es imposible!, las diferen-cias existen. Entonces, trataremos de hacer visibles estas diferencias, así como las similitudes entre las mujeres protagonistas del siglo pasado.

Podemos sí decir que muchas mujeres ya participaban en política desde los albores de la independen-cia, conspirando contra el poder colonial, prestando sus casas para reuniones, circulando información sigilosamente, apoyando las operaciones militares patriotas y combatiendo. A fi nes del XIX, una vez concluida la Guerra del Pacífi co, las mujeres de la naciente burguesía limeña y cusqueña, sobre todo, van poblando instituciones académicas, expresando sus ideas de igualdad de derechos y poniendo en tensión el poder de los varones en todas las esferas de la vida. Las famosas veladas literarias también fueron espacios no formales de desarrollo intelectual y político de las mujeres burguesas de la época. Te adelantamos un dato que corresponde al siglo anterior al que nos interesa, pero que es importante para entenderlo: las mujeres que acceden a niveles de instrucción superior lo hacen a través de permi-sos especiales.

El siglo XIX abona el XX con las luchas internacionales por los derechos políticos de las mujeres impul-sados en Inglaterra, Suiza y Estados Unidos (los llamados movimientos sufragistas). Fue en el Estado de Wyoming (EE.UU.), en 1869, donde se obtiene el derecho al voto femenino, desde el cual se trazan las siguientes conquistas: los derechos laborales y el divorcio.

Tengamos en cuenta que a principios del siglo XX nuestro país pasa por un periodo poscaudillista-militar, que reapare-cerá posteriormente. Es un estado de aparente estabilidad, pues los fenómenos de modernización de la economía y ur-banismo van a profundizar las brechas de las desigualda-des. De manera general, podemos afi rmar que el poder se concentra en las oligarquías modernizadas, los intelectuales y liberales burgueses. Mientras, emerge la clase media y la población postergada sigue siendo la misma: la andina, la población afrodescendiente y, entre todos ellos, las mujeres, que mientras más pobres y más andinas o afrodescendien-tes, más excluidas.

Posteriormente, entre 1919 y 1930, sucede el llamado On-cenio de Leguía; periodo caracterizado por empréstitos que comprometieron el futuro del país y que maquillaron la realidad con una sensación de bonanza. Tacna regresa al Perú, se defi ne el periodo presidencial en cinco años, se promulga una nueva Constitución en 1920 (y se dan cambios posteriores que permiten las reelecciones). Régimen autoritario al que el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro pone fi n en agosto de 1930, en Arequipa, y se promulga una nueva Constitución del Perú en 1933.

“La percepción de una mentalidad de dependencia femenina y fácil manipulación externa evita que sea aprobado el voto femenino universal durante la Constitución de 1933. Aspiración femenina que es re-ducida al voto municipal, evidenciándose una conducta regresiva por parte de los partidos políticos que lo habían impulsado, como fue el caso del APRA, quien planteando como sustento el voto califi cado, colocó como prioridad la lucha de clases respecto al género”. (Salazar, 2001)

Manifestación de mujeres sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1912.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Suffrage_parade-New_York_City-May_6_1912.jpg

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:3Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:3 6/28/07 4:47:39 PM6/28/07 4:47:39 PM

Page 5: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

4

La situación jurídica de la mujer

La ciudadanía, que para la primera mitad del siglo XX y parafraseando a Thomas H. Mar-shall se defi nía como el ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales otorgados

por el sistema, no se otorgó a las mujeres peruanas sino hasta 1955, a pesar de una intensa lucha iniciada en los primeros años del mismo siglo. La negativa masculina a reconocer estos derechos se sustentó en la división de las responsabilidades de trabajo entre el espacio privado, destinado a la mujer (el hogar y la familia), y el espacio público, exclusivo del varón (las instituciones, la política y el gobierno, entre otros), que en la práctica supuso la marginación de la mujer de la participación polí-tica. Esta realidad estuvo amparada por el Derecho Civil, que para el periodo en estudio se trataba del código civil aprobado en 1852. A pesar de que dicho código se había reformado en varias opor-tunidades, los artículos referidos a la mujer no se modifi caron sino hasta 1936. Este código situaba a la mujer bajo la “protección” de “otro”, de igual modo que a los menores de edad, los huérfanos y, hasta 1854, los esclavos. Las mujeres solteras estaban bajo la protección del padre, hermano u “otro” y las mujeres casadas estaban sujetas al marido. Si alguna libertad pudieron tener las mujeres solteras por la complacencia de los miembros masculinos de la familia, su condición de casadas hacía que automáticamente la perdieran, lo que, según el caso, complicaba su situación [...].

Por otro lado, la mujer no podía presentarse en juicio como testigo sin la autorización del marido. Así mismo, no podía dar, enajenar, hipotecar sus propios bienes adquiridos por herencia ni adquirir sin intervención del marido o sin su consentimiento por escrito. La situación de inferioridad de la mujer casada no terminaba allí. Cuando se trataba de una separación de pareja, el hijo podía quedarse con la madre sólo hasta cumplir los tres años y luego podía ser “arrancado de sus brazos para ir con el padre”. Esta realidad condujo, en 1924, que algunas asociaciones femeninas, como “La Liga Peruana de Laboradoras Pacifi stas” y la sociedad “Evolución Femenina” (esta última fundada por María Jesús Alvarado, en 1914), elevaran ante la Comisión Reformadora del Código Civil de 1852 una serie de proyectos destinados a aliviar la situación de minusvalía de la mujer, los cuales no alcanzaron mayor éxito.

Durante el debate de la nueva carta política del Perú en la Asamblea Constituyente de 1931-1932, la situación civil de la mujer fue abordada en el momento en que se discutió el derecho al sufragio [...] Manuel Ignacio Frisancho, representante por Puno, señaló que no se le quitaba a la mujer nin-gún derecho, sino que la “naturaleza” había dispuesto que se le imponga un trabajo conforme sus facultades, por ello se le había asignado el hogar, dominio de la familia; y al hombre le ha señalado [...] la lucha y el velar por los intereses generales de los pueblos.

Finalmente, el nuevo Estatuto Electoral N°7177, dado el 26 de mayo de 1931, se aprobó sin que se otorgase a la mujer la ciudadanía y el derecho al sufragio. Además, dicho Estatuto señalaba que estaban obligados a inscribirse en el Registro Electoral los “peruanos varones que sepan leer y es-cribir y que se hallen en el ejercicio pleno de sus derechos civiles”. La palabra “varones” por primera vez se imprimía en la legislación electoral, y al parecer, para que quedara claro ante las mujeres y no intentasen inscribirse en el registro electoral para las Elecciones a la Asamblea Constituyente, como había ocurrido en Chile en las elecciones de 1875 [...].

(Aguilar, 2006: 519-521)

Vamos

a leer

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:4Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:4 6/28/07 4:47:40 PM6/28/07 4:47:40 PM

Page 6: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

5

Manos a la obra

1. ¿En qué se basa la negativa de los hombres de la época a reconocer a la mujer como sujeto de derechos civiles y políticos?

2. Nombra, usando guiones, todas las limitaciones que tenían las mujeres casadas y solteras según el Código Civil de 1872 que seguía vigente en el año 1930.

3. Construye, inventa en tu cuaderno tres analogías que describan la condición legal de las mujeres de esta época:Mujer soltera es igual a: ____________________________ porque _________________________________Mujer casada es igual a: ___________________________ porque _________________________________Mujeres, en general, son iguales a: ___________________ porque _________________________________

4. ¿Y qué podrías decir de la posición de los varones de principios de este siglo en relación con las mujeres?5. Cómo crees que se haya plasmado esta desigualdad en concreto en:

La vida cotidiana del hogarLa identidad y autoestima

de las mujeresLa relación entre padres /

madres e hijos / asEn las relaciones entre

mujeres

6. ¿Conocías esta realidad de la vida de las mujeres de comienzos del siglo XX? Si no, ¿qué es lo que más te ha cues-tionado del texto? ¿Por qué?

Magda Portal (Lima 1900-1989) . Poeta y escritora peruana.

Fuente: magda portal_www.editoraperu

Dora Mayer, luchadora de los derechos del indio y la mujer.

Fuente: http://www.cendoc-mujer.org.pe/areahist.html

¿Sabías que ...?

María Jesús Alvarado, desde el 21 de febrero, presionó al Estado para que reconociera legal-mente, entre otros, el derecho al voto femenino y a la ciudadanía jurídica para las mujeres, que solo lo lograrían en 1956. En 1915, Alvarado funda la escuela Moral y Trabajo; dos años después, crea en Huacho el Centro de Estudios Luz y libertad con el objetivo de elevar la condición moral, inte-lectual y económica de la mujer. Copyright 2004 Flora Tristán. (www.fl ora.org.pe/DEBATE.htm)

7. Te presento algunas mujeres emblemáticas de esta época. Ellas no se quedaron con los brazos cruzados hasta 1955, ya lo verás más adelante. Ahora busca las relaciones correctas con ayuda de libros y diccionarios, transcribe el texto en tu cuaderno y únelo con líneas.

Expuso el primer programa feminista de la mujer peruana. Luchadora social recluida en la cárcel y

deportada a Argentina hasta 1936.

Periodista del diario La Crónica, militante del Partido Socialista.

Impulsa desde Huacho la circulación de la revista Acción Femenil, militante aprista.

Funda la sociedad “Feminismo Peruano”, quien sensibiliza a la población a favor del voto femenino.

Lideresa cusqueña de la sociedad “Feminismo Peruano”.

Fundadora del APRA y primera dirigente del Comando Femenino.

Magda Portal

Ángela Ramos

Blanca Ladrón de Guevara

Zoila A. Cáceres

María Jesús Alvarado

Lucinda Chiroque

Navega en la web y entra a la siguiente dirección: http://www.cendoc-mujer.org.pe y busca información sobre algunas de las seis mujeres que aquí te presentamos. ¿Qué lideresas de ahora te hacen recordar a alguna de ellas?

Conéctate con...

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:5Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:5 6/28/07 4:47:40 PM6/28/07 4:47:40 PM

Page 7: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

6

Ciudadanía en contradicción

El general Manuel A. Odría se impu-so en el poder en 1950, en lo que mu-chos consideran la más vergonzosa elección en la historia del Perú. Sien-do su gobierno conocido por su políti-ca de control contra la oposición y el recorte de libertades públicas, resulta contradictorio que enviara al Congre-so, en 1955, un proyecto de ley que

modifi caba los artículos 84 y 85 de la Constitución de entonces, por el cual les otorga el derecho a voto a las mujeres mayores de edad que supieran leer y escribir (Ley 12391). La intención del general era, en realidad, atraer el voto femenino y perpetuarse en el poder. Sin embargo, debido a que en aquel tiempo la tasa de analfabetismo era muy alta, esta ley benefi ció a una minoría de mujeres, quienes emitieron su voto, por primera vez en sufragio universal, el 7 de setiembre de 1956.

Los tres momentosAun cuando se dio como parte de la estrategia política del dicta-dor Odría, el derecho al voto es el resultado de las luchas de las mujeres organizadas (obreras, intelectuales, burguesas) en cuyo recorrido podemos distinguir tres momentos: en 1933, las mujeres adquieren el derecho al voto en comicios municipales; en 1955, al voto universal, pero ya sabemos que se excluían a la mayoría de las mujeres; fi nalmente, en 1979, acceden a los derechos civiles y políticos las personas iletradas y con ellas, la mayoría de mujeres peruanas de zonas rurales. Cabe recordar que en 1940, los perua-nos y peruanas de 15 años hacia adelante tenían sólo 1,9 años de escolaridad promedio y el 57,6% era analfabeto. Las oportunidades de acceso a la educación se van ampliando paulatinamente como lo demuestra el gráfi co siguiente:

Para investigar

Identifi ca familiares varones y mujeres que hayan presenciado estos aconte-cimientos y escribe la nueva informa-ción que has recogido en torno al voto femenino.

Mujer andina sufragando en su comunidad. newsimg.bbc.co

Presidente del Perú Manuel A. Odría (1948-1956)Autor: www.geocities.com / Fuente: http://www.geocities.com/Eureka/Company/3167/Docs/Personajes.htm

Fuente: INEI, La Mujer en el Perú, 1995. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0021/indice.htm

Perú: Tasa de analfabetismo, según área de residencia y sexo 1940-1993

Sexo y Área de

residencia1940 1961 1972 1981 1993

Total 57,6 38,9 27,5 18,1 12,8

Hombre 45,0 25,6 16,7 9,9 7,1

Mujer 69,3 51.6 38,2 26,1 18,3

Urbana 17,7 12,5 8,1 6,7

Hombre 9,3 5,9 3,6 3,4

Mujer 25,8 19,1 12,5 9,8

Rural 59,4 51,9 39,6 29,8

Hombre 41,6 34,3 23,2 17,0

Mujer 76,2 69,2 55,8 42,9

Niños de comunidades andinas alejadas contentos por ir a la escuela.Autor: Walter Wust / Fuente: http://www.tierra-inca.com/album/photos/view.php?lg=es&opt=6&cat=27&id=5873

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:6Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:6 6/28/07 4:47:40 PM6/28/07 4:47:40 PM

Page 8: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

7

Paulatina alfabetización de varones y mujeres al 1993: Después de la conquista del votoEl contexto internacional es muy interesante en estos primeros 25 años del siglo pasado, las mujeres de todo el planeta hacían escuchar sus voces, a veces tan fuerte que la persecución y la represión ter-minaron con sus vidas llenas de sueños y convicciones por la conquista de la igualdad legal. Te damos algunas pistas para que sigas explorando este hito. Si tienes acceso a Internet, entra a un buscador o enciclopedia virtual (google y wikipedia son los más conocidos) y registra lo que te escribimos en negri-tas para obtener más información:

Alemania (1907). Clara Zetkin (fundadora de la I Conferencia Socialista Internacional de Mujeres) compromete a todos los partidos socialistas de la II Conferencia Socialista a luchar por la aproba-

ción del derecho al voto de las mujeres.

México (1916). Las mujeres organizadas de Latinoamérica se unen a las luchas internacionales por la conquista de la ciudadanía en el Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres (Yuca-

tán).

Inglaterra (1911). Las mujeres del llamado movimiento sufragista, lideradas por las hermanas Silvia y Christabel Pankhurs, incendiaron edifi cios, buzones de correo, vagones de trenes, tien-

das. Fueron acusadas de conspiración y encarceladas.

Ecuador (1922). Primer país latinoamericano que otorga a las mujeres el derecho al voto.

1967: Por primera vez, cuatro mujeres alcaldesas en Lima: En La Molina, Mercedes Tijero (Alianza política entre Acción Popular y Democracia Cristiana); en Pachacámac, Matilde Romero

(Alianza APRA y Unión Nacional Odriista); en Santa María del Mar, Mercedes Flores de Lecari (Unión Cívica); en Puente Piedra, Eva Falcón de Castro (Alianza APRA y Unión Nacional Odriista).

1970: Por primera vez, una mujer es elegida presidenta de una comunidad campesina. Ella es Concepción Quispe (Cusco), quien posteriormente

se hace cargo de la Secretaría de Organización de la mujer de la Confederación Campesina del Perú.

1980: Mujeres con discapacidad en Gran Marcha por sus derechos. Cerca de 5 000 personas con discapacidad,

sus familiares y amigos/as realizan la primera marcha hacia el Congreso de la República exigiendo la no-exclusión y el respeto a sus derechos. Rosa María Pimentel, mujer con discapacidad fí-

Manos a la obra

Completa, en tu cuaderno, las siguientes expresiones:1. La conquista del voto femenino fue producto de:2. La mentalidad masculina de la época fundaba sus resistencias en:3. Los mecanismos que utilizan las mujeres para lograr su incorporación a la vida política formal fueron:4. Decimos que el acceso a la ciudadanía de las mujeres peruanas es contradictorio porque...5. Lo trabajado hasta este momento me ha permitido:

• Comprender: _________________________________________________________________________• Tomar en cuenta: _________________________________________________________________________• Interesarme en: _________________________________________________________________________• Sentir : _________________________________________________________________________

Exclusión: Situación social de no par-ticipación de un grupo humano en los benefi cios sociales, económicos, polí-ticos y culturales de la sociedad en la que vive.

Glosario

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:7Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:7 6/28/07 4:47:41 PM6/28/07 4:47:41 PM

Page 9: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

8

sica, quien después fue miembro fundadora de la Conferencia Nacional de Personas con Discapacidad, lidera esta marcha. El 16 de octubre es declarado el Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

1980-1985: 15 mujeres forman parte del Congreso, represen-tando el 6,3% del total de integrantes.

1985: Mujeres Campesinas se organizan. El I Congreso Depar-tamental de Puno debate la situación de las mujeres campesinas

en el contexto regional y nacional. Ahí se funda la Primera Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno. Asistieron entre 200 delegadas de diferentes organizaciones de mujeres.

1985: Se crea la Coordinadora Nacional de Derechos Hu-manos (CNDDHH). Pilar Coll T. asume la Secretaría Ejecutiva. Durante su periodo (hasta 1992) se buscó combatir la impunidad en los asesinatos, torturas y desapariciones durante la guerra in-terna. Desde la voz de Pilar Coll, la CNDDHH rechaza todo tipo de violencia, venga del Estado y las Fuerzas Armadas como del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

1987: Por primera vez dos mujeres asumen el cargo de Ministras de Estado. Ellas son la educadora Mercedes Ca-

banillas en Educación y la doctora Ilda Urízar en Salud, durante el primer gobierno aprista.

1990-1992: 16 mujeres representan el 6,7 % del poder le-gislativo.

1992: Marcha en contra del paro armado convocado por el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso en Vi-

lla El Salvador, liderada por la Teniente Alcaldesa María Elena Moyano, antes dirigente de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMU-VES).

Es amenazada por este grupo armado. Al día siguiente de la marcha (15 de febrero) es asesi-nada cruelmente. Su entierro fue multitudinario.

1995-2000: 13 mujeres representan el 10,8% del poder legislativo.

1996: Se crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), luego se transfor-

ma en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).

Para investigar

1. Averigua el impacto que causó el enfrentamiento de María Elena Mo-yano al Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso.

2. Ingresa a http://:www.mimdes.gob.pe e identifi ca cuales fueron las políticas públicas que el Mi-nisterio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMU-DEH-1996) dictó para atender los llamados intereses de las mujeres.

3. La representación de las mujeres en política ha sido un tema de de-bate en diferentes Congresos y Conferencias mundiales, impulsado por las mujeres del mundo entero. Averigua más sobre estos eventos suscritos por nuestro Estado: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), Conferencias Mun-diales de Mujeres I-IV (de México a Beijing).

Políticas públicas: Conjunto de medi-das que toma el Estado para resolver algún problema o lograr un objetivo im-portante.

Glosario

Tejedoras de la Comunidad Campesina de Ch’ari, Cusco.

Autor: peru.ded.de / Fuente: http://peru.ded.de/cipp/ded/custom/pub/content,lang,4/oid,3138/ticket,g_u_e_s_t/~/Equidad_de_genero.html%25C3%25BA%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D

María Elena Moyano.

http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.justiciaviva.org.pe/comision/fotos/14%2520PREcareta119.jpg&imgrefurl=http://www.justiciaviva.org

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:8Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:8 6/28/07 4:47:42 PM6/28/07 4:47:42 PM

Page 10: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

9

Manos a la obra

La historia de la vida política de las mujeres peruanas es de corta existencia, hace muy poco se comienza a hablar y escribir sobre ellas. Sus vidas y su actuar personal y colectivo han estado marcados por la indiferencia y la exclusión de la historiografía peruana. Esto puedes confi rmarlo leyendo tus libros, mirando revistas y conversando con la gente. Imagínate, es como ser invisible.

Las mujeres más desapercibidas en la política son aquellas con características diferentes, como: grupo étnico, discapa-cidad u orientación sexual.

Te invitamos a rescatar la historia de mujeres y varones del ámbito local (tu comunidad, tu provincia) que hayan aportado a la ampliación de los derechos políticos de las mujeres en benefi cio de la democracia. Puedes emprender la labor con un grupo de amigos/as que tengan cualidades y capacidades para el periodismo, la historia o la literatura, así podrán planifi car no solo búsquedas en Internet, sino hacer entrevistas, tomar fotos, hacer líneas de tiempo de sus personajes. Puedes también hacer una investigación en tu propia familia y recoger a modo de anécdotas un conjunto de pinceladas de esa época y las que vinieron, elaborando un cuaderno de historia familiar.

1997: Ley de Cuotas en contexto de dictadura. El Con-greso de la República aprobó en octubre la Ley de Cuotas

para promover la participación política de mujeres: 25 % para Mu-nicipios y Congreso (esta se incrementó a 30% en el año 2000).

1998: Primer encuentro Nacional de Mujeres Afectadas por la Violencia política. Isabel Suasnabar Huaroc, de Huancavelica, es elegida presidenta de la primera Secreta-

ría Nacional de la Mujer. En este encuentro se visibiliza el rol de las mujeres en el periodo del confl icto armado interno.

2000: 26 mujeres representan el 25% del poder legisla-tivo.

Para investigar

• ¿Cómo era y cómo es la organiza-ción campesina y cuál ha sido el papel de las mujeres en esta estruc-tura?

• ¿Conoces organizaciones de perso-nas con discapacidad? ¿Participan en política? ¿Cuáles serán las prin-cipales reivindicaciones de las mu-jeres con discapacidad?

Solo en los últimos años del siglo XX (1987), las mujeres peruanas tuvieron acceso a los más altos puestos de la función pública.Mercedes Cabanillas e Ilda Urízar fueron las primeras mujeres que llegaron a ser ministras.

• ¿Qué carteras ministeriales ocuparon cada una de ellas?

• ¿Por qué hasta 1987 no hemos tenido mujeres como ministras? ¿Por qué crees que no ocupan estos cargos en la misma proporción que los varones?

Para refl exionar

Juramentación de Mercedes Cabanillas como Ministra de Educación, durante el primer gobierno del Presidente Alan García.

Autor: El Comercio / Fuente: Enciclopedia Temática del Perú, Tomo 4, p. 176

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:9Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:9 6/28/07 4:47:42 PM6/28/07 4:47:42 PM

Page 11: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

10

Unidad 2: Lo personal es político

Vamos a empezar

• ¿Alguna vez has sentido que tu condición de mujer o de varón ha signifi cado alguna limitación para algo que quieres hacer? Da ejemplos.

• ¿Y de ventaja? Da un ejemplo.• Identifi ca si este sentimiento de limitación venía de ti mismo o era exterior a ti y puesto en evidencia por otras personas.

Explícalo en algunas líneas.• ¿Consideras que la sociedad a través de sus normas, sus costumbres, sus reglas, etcétera pone límites al ejercicio pleno

de derechos de las personas por razón de su sexo, su raza u origen étnico, o por su condición de discapacitado/a? Pon un ejemplo muy concreto para cada caso.

• Lee con atención las siguientes afi rmaciones y determina si son V o F (verdadero o falso) según consideres convenien-te:- Las personas son dueñas de sus cuerpos, nadie puede ni debe decidir sobre ellos.- Las mujeres se encargan del trabajo doméstico en sus hogares por decisión personal.- Un joven afrodescendiente califi cado puede ingresar a la escuela de ofi ciales de la Marina y la Fuerza Aérea Peruana.- Los varones que trabajan no descuidan los quehaceres domésticos ni la atención de sus hijos e hijas pequeños.- La violencia en una relación de pareja es un asunto privado, nadie debe meterse.- Para que un varón sea esterilizado mediante la vasectomía se necesita, sobre todo, su consentimiento.- Para que una mujer se someta a una ligadura de trompas se necesita, sobre todo, su consentimiento.

• Al realizar este ejercicio: ¿Notas que hay un desbalance notable en las posibilidades de decisión de algunas personas o grupos? ¿Cuáles?

• ¿Existe contradicción entre las afi rmaciones que todos hacemos sobre la igualdad entre las personas, la decisión sobre nuestros cuerpos y los trabajos y profesiones a los que tenemos acceso u obligación de realizar? ¿Cómo explicas esta contradicción?

2.1 Luchas reivindicativas de las mujeres por la ampliación de sus derechos

¿Fueron sufi cientes las conquistas del derecho al voto, la participación en asuntos públicos y el acceso a todos los niveles de educación para conquistar la igualdad entre los sexos y relaciones de respeto en-tre los varones y las mujeres? La respuesta es no, por supuesto. Al irrumpir en espacios de formación, participación y decisión política antes negados, las mujeres de todos los grupos sociales iban descu-briendo, al interior de ellas y en su encuentro con otras, un gran malestar producto de la conciencia de su postergación histórica, y a la vez, una fuerza que las impulsaba a remover las bases del poder que se resistía a aceptarlas como ciudadanas de igual categoría que los varones.

Esta conciencia de postergación y este sentimiento interno de “basta ya” no solo van a transformar la sociedad. Las vidas de las mujeres (de las clases medias y burguesas, las obreras, las intelectuales, las mujeres del campo, las militantes de partidos, etcétera), sus necesidades e intereses van a invadir y transformar la política. Las nuevas demandas van a ser producto de este puente tendido entre la casa y la calle, el mundo privado y el público.

La sexualidad-maternidad-aborto, la violencia sexual y doméstica, los salarios justos y las mejores con-diciones en el medio laboral y la revaloración del trabajo doméstico han sido los temas de discusión y acción de este siglo que pasó.

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:10Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:10 6/28/07 4:47:43 PM6/28/07 4:47:43 PM

Page 12: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

11

Las mujeres de diversas organizaciones (políticas, feministas, religiosas, barriales, sindicales, etcétera) y también mujeres independientes impulsaron la ampliación de derechos de las mujeres peruanas. Mu-chos varones también acompañaron estas luchas y su experiencia y convicción alentaron la marcha de las mujeres peruanas por construir una sociedad que atienda sus problemas y las tome en cuenta para resolverlos. Este capítulo hará visible este proceso de expansión de derechos y luchas de los diferentes grupos y organizaciones de mujeres y organizaciones feministas durante el siglo pasado.

Breve recuento de las luchas reivindicativas de las mujeres de este siglo y su contextoNuestro país vive notables cambios en su estructura productiva por la industrialización de la economía y la organización del trabajo en las fábricas, esto en las principales ciudades. Los obreros y obreras de las ciudades reclaman mejores salarios y condiciones laborales.

En el mundo rural, los campesinos y campesinas del sur andino se rebelan contra la persistente injusti-cia del régimen gamonal. En las universidades estatales y universidades populares se generaba y difun-día un movimiento intelectual y político, preocupado por la situación de la población andina campesina, que recibía infl uencia de las corrientes ideológicas de la época: el anarquismo y el socialismo.

La modernización de nuestra economía entraba a los hogares de las ciudades a través de la luz eléc-trica, el empleo femenino, nuevos cursos en las escuelas, medios de transporte que acortan tiempos y distancias, cinema, teatro y con ello crecían las brechas entre las clases sociales.

En este contexto, las mujeres obreras, esposas de obreros, campesinas, madres de familia, estudian-tes universitarias e intelectuales descubren, entre otras cosas, que aun viviendo la misma situación de injusticia laboral que sus hermanos, amigos o cónyuges, su condición de mujeres marca notables dife-rencias en la lucha común: son relegadas de espacios de discusión y decisión de las luchas del movimiento obrero y campesino en general. De igual modo, sus necesidades específi cas no son tomadas en cuenta en estas luchas: su maternidad y el derecho a un sueldo justo.

Movilizaciones sociales contra las dictaduras militares. La migración hacia las ciudades se acentúan y se forman los grandes barrios pe-riféricos en Lima. Crece la producción agrícola

para la exportación y se consolida la banca privada. Se declara la gratuidad de la enseñanza secundaria, el se-guro social y se construyen viviendas para obreros y em-pleados en casi todas las ciudades del país.

Se produce la Segunda Guerra Mundial y en América La-tina suceden las dictaduras militares en Cuba, República Dominicana, Venezuela, Argentina y Colombia. En este contexto, algunas mujeres peruanas asumen y consolidan un protagonismo como militantes en los partidos políticos, luego como representan-tes en algunos gobiernos locales y en los sindicatos obreros. Su presencia en nuevos espacios es más visible, así como también su interés expreso en organizarse para tratar sus problemáticas específi cas. Surgen movimientos y asociaciones de mujeres liga-das al movimiento anarquista, partido aprista y partido comunis-ta. Las mujeres, además, denuncian la ideología machista de las

Por concentrar casi todas las industrias y puestos de empleo, la ciudad de Lima empezó a recibir inmigrantes del interior del país en proporciones nun-ca antes registradas. A partir de 1950, la población aumentó casi el doble en 20 años, colapsando el casco urbano de la ciudad, apareciendo los llamados pueblos jóvenes.

Autor: Enrique Cúneo (Perú) El Comercio / Fuente: http://www.tierra-inca.com/album/photos/view.php?lg=es&opt=6&cat=27&id=693

19001930

19301960

Machismo: Actitud de prepotencia de algunos varones respecto de las mu-jeres por creerlas inferiores o subor-dinadas de ellos. Es reforzado por un sistema cultural que subvalora a las mujeres.

Glosario

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:11Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:11 6/28/07 4:47:43 PM6/28/07 4:47:43 PM

Page 13: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

12

organizaciones políticas y sindicales y la violencia en las familias como consecuencia.

Se producen usurpaciones de tierras a comunidades campesinas. El movimiento campesino realiza paros y tomas de tierras. Surgen movimientos insurgentes en el campo. Se agudiza la crisis económica internacional.

Se produce el periodo más sangriento de guerra interna entre el Estado y los grupos armados: Partido Comunista del Perú Sende-ro Luminoso y el MRTA; se consolida el movimiento de derechos humanos, se crean las rondas campesinas y se instaura el llama-do Fujimorato, es decir, la dictadura de Alberto Fujimori y el perio-do en que la corrupción del Estado llega a niveles insospechados. Se crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (hoy, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) y las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA).

La Asamblea General de las Naciones Unidas recomienda a los estados la adopción de medidas apropiadas que aseguren a las mujeres condiciones de igualdad con los varones. Se internacio-naliza el 8 de marzo como Día de la Mujer. Se fi rman convencio-nes para eliminar todas las formas de discriminación contra la mu-jer y se producen cuatro Conferencias Mundiales de Mujeres para discutir la problemática de discriminación contra la mujer desde el desarrollo con equidad.

Las mujeres peruanas, en un primer momento, se encuentran en las luchas campesinas, los movimien-tos insurgentes y, más adelante, en los comités y organizaciones barriales de sobrevivencia que se for-man para enfrentar la aguda crisis económica (comedores populares y vasos de leche). El movimiento de mujeres cristianas progresistas, los grupos feministas, como las organizaciones no gubernamentales feministas, apoyan el derecho a la planifi cación familiar.

Todos estos grupos, asociaciones y movi-mientos de mujeres impulsan las jornadas de lucha contra la violencia hacia las mu-jeres y por los derechos sexuales y repro-ductivos, que incluyen la legalización del aborto. Así mismo, se pronunciaron contra la práctica de esterilizaciones forzadas que se dieron en la dictadura de Fujimori.

Manos a la obra

Pon mucha atención a los textos siguientes para comprender e identifi ca la problemática específi ca que preocupó y mereció la atención de las mujeres del siglo pasado: la vida cotidiana, los derechos sexuales y reproductivos, violencia, maternidad y trabajo.

Las madres adolescentes asistidas a través de las DE-MUNAS. Fuente: Enciclopedia Temática del Perú VII - El Comercio, p. 112.

Para refl exionar

¿ Qué importancia y signifi cado tiene la instauración de un día especial para la mujer?¿Cómo se celebra este día en el Perú?

Lima metropolitana: Organizaciones sociales apoyadaspor las Municipalidades y población beneficiaria: 1997

Organizaciones Sociales Número % Beneficiarios

TOTAL 17 358 100,0 1 584 133

Clubes de Madres 1 692 9,7 193 796

Comités de Vaso de Leche 12 861 74,1 1 189 109

Comedores Populares 2 203 12,7 187 705

Wawa Wasi 448 2,6 6 098

Otras Organizaciones 154 0,9 7 425FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital 1997 http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0360/CAP2061.htm

19601999

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:12Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:12 6/28/07 4:47:43 PM6/28/07 4:47:43 PM

Page 14: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

13

Las reivindicaciones sociales y la vida cotidiana: Dejando de ser víctimas para ser protagonistas del cambio2

Las mujeres en América Latina, de clases medias y populares, forman grupos de refl exión para compartir sus pro-blemas cotidianos. A partir de las experiencias narradas, eran formulados los problemas, discutidas sus causas y analizados los contextos sociales en que se daban. En esta dinámica, la experiencia individual de cada mujer pasa a ser comprendi-da dentro de un proceso histórico. En este sentido, empiezan a preguntarse “si no refl exionamos sobre nuestra situación y nuestras necesidades y si no comprendemos el porqué de todo esto (nuestro analfabetismo, nuestros problemas de pare-ja, de sobrecarga de trabajo doméstico, nuestra limitada liber-tad para decidir sobre nuestros embarazos, la violencia física y psicológica que nos afecta a muchas de nosotras, etcétera), ¿sería posible ser autónomas?”. Esta refl exión proporcionó a las mujeres la posibilidad de romper con la condición de víctimas y de transformarse en individuos autónomos que exigen el derecho a tener derechos. Y que quieren construir un mundo de pareja y una sociedad sin opresión, sin dominación.

Sin embargo, el hecho de que una parte de las mu-jeres participe en la esfera pública y de que ésta es una posibilidad incontestable no signifi ca que el modelo tradicional de subordinación y discrimi-nación esté totalmente anulado en las relaciones entre hombres y mujeres y en la sociedad. Las mu-jeres en el mercado de trabajo y en la política co-rren con los costos de esa libertad en el desarrollo de la vida cotidiana. Además, la violencia sexual y doméstica continúa vigente como atributo de la re-lación familiar, lo que transforma la intimidad en un lugar todavía de vulnerabilidad para gran porcenta-je de mujeres.

Promover la democracia en el ámbito del espacio privado, de la relación familiar, de la vida repro-ductiva, de la relación sexual es un proyecto en el que las mujeres son protagonistas. Si la llegada de las mujeres a la esfera pública es una expresión y enriquece la democracia, la participación de los hombres en las tareas y en la transformación de la vida cotidiana es igualmente necesaria.

• Según el texto, ¿cuál es el proceso por el cual las mujeres de este siglo pasan a ser protagonistas del cambio? ¿En qué espacio de la vida se dará este cambio?

• ¿Consideras que esta experiencia de autoconciencia y libertad se puede trasladar a la vida de los varones? ¿Qué aspectos de ella se deberían revisar?

• En relación a la participación de los varones en la vida cotidiana de la casa: ¿crees que es lo mismo ayudar que ser corresponsable de lo doméstico? ¿Cuál es tu posición?

• ¿Qué opinas de la frase: Democracia real en la sociedad y en la casa?

Vamos

a leer

2 Selección y adaptación de textos originales de María Betania Ávila (2003) “Feminismo y ciudadanía: La producción de nuevos derechos”. En: Series para el Debate N°1. Cladem.

Autonomía: Capacidad de una per-sona para desarrollar poder sobre sí misma, no en soledad o aisladamente, sino a través de medios materiales y no materiales. Trata de procesos internos de autodeterminación y autorrealiza-ción.

Glosario

Las mujeres en el mercado de trabajo y en la política corren con los costos de esa libertad en el desarrollo de la vida cotidiana. ¿De qué costos estamos hablando?

Autor: Tafos Talleres de fotografía social / Fuente: Tafos-PUCP, Biblioteca Fe y Alegría - Perú

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:13Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:13 6/28/07 4:47:44 PM6/28/07 4:47:44 PM

Page 15: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

14

Nuestro cuerpo nos pertenece3

La revisión y análisis de las historias de vida privadas fue un camino para que las propias mujeres comprendieran las

diversas formas de poder que la sociedad ejercía sobre sus cuerpos (el mandato a la maternidad, la castidad, la represión y temor del ero-tismo, etcétera) hasta constituirlos en cuerpos ajenos a ellas.

Es así que va tomando forma el interés de conocer y tener control so-bre el propio cuerpo. Surge entonces la demanda de ejercer los dere-chos sexuales y reproductivos, que incluyen el derecho de la persona a tener control y a decidir libremente sobre los asuntos relacionados con su sexualidad, sin sufrir coacción, discriminación ni violencia. In-cluyen el derecho a la información para poder tomar decisiones responsables.

Las cuestiones inherentes a la concepción y anticoncepción forman el núcleo de esos derechos y es importante recordar su estrecha conexión con las cuestiones de la sexualidad. Son, incluso, el producto de una lucha que cuestionó la relación, obligatoria para las mujeres, entre sexualidad y re-producción. Conquistados estos derechos, el ejercicio de la maternidad y paternidad rompe con una tradición, pues al restringir la función de los hombres a la de proveedores, la tradición les negó la posibilidad de vivenciar la paternidad como un lugar de afecto y cuidados cotidianos. Por otro lado, puso en las mujeres toda la responsabilidad por las funciones de la reproducción, que deberían ser desempeñadas con amor y experimentadas como lugar de sacrifi cio y dolor. Esta disposición en el desempeño de las funciones, tan desequilibrada y desigual, fue, sin embargo, considerada por un largo periodo histórico como relaciones de complementariedad.

El movimiento de mujeres en general (feministas y de otras organizaciones e instituciones) fue el que colocó esta problemática en el centro de la discusión pública como parte de la Agenda de la Democracia, no solo en los planos nacionales sino también en las esferas del debate internacional, como el que ocurrió en las Conferencias de la ONU en El Cairo, en 1994, y en Beijing, en 1995.

Además del movimiento de mujeres, otros actores han tratado los temas relativos a la reproducción: los intervencionistas en el control de la natalidad y la Iglesia, sobre todo, católica. El movimiento del control de la natalidad es de este siglo XX, la acción de la Iglesia en la represión de la sexualidad y control de la vida reproductiva atraviesa los siglos. Estos dos actores parten de supuestos distintos para formular sus posiciones; sin embargo, tienen algo en común, que es la restricción de la libertad sexual y reproductiva de las mujeres. Unos defi enden la reducción de la natalidad de los pobres como medio de erradicar la pobreza. Otros condenan la actividad sexual que se realiza al margen del matrimonio heterosexual, así como la anticoncepción y la práctica del aborto.

• Menciona tres ideas que te hayan llamado más la atención. • ¿Crees que las mujeres tienen el control sobre su cuerpo tanto como los varones? ¿Por qué?• ¿Qué son los derechos sexuales? ¿Consideras que son respetados en el país?• ¿Cómo se vive la maternidad? ¿Qué rol ha jugado y juega la sociedad en esto?• ¿Por qué los varones no viven su paternidad como las mujeres viven su maternidad?• ¿Qué nuevos elementos de refl exión y análisis te aporta este texto?

Vamos

a leer

3 Selección y adaptación de textos originales de María Betania Ávila (2003) “Feminismo y ciudadanía: La producción de nuevos derechos”. En: Series para el Debate N°1. Cladem.

Cada vez más mujeres demandan su derecho a la información para tomar decisiones. Fuen-te: Colegio José Antonio Encinas.

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:14Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:14 6/28/07 4:47:44 PM6/28/07 4:47:44 PM

Page 16: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

15

Proceso por el cual la violencia contra las mujeres pasa a ser un problema públicoComo decíamos en los primeros capítulos, este siglo XX es el siglo de la visibilidad y valoración de las mujeres con sus aportes a la producción cultural, social, política y económica del país. Esta visibilidad y valoración social, que es una conquista de mujeres particulares, de movimientos de mujeres y de movimientos feministas, coloca también en la esfera pública determinadas problemáticas que hasta ese momento se hallaban “enclaustradas” en las paredes del hogar. La más importante es la violencia (familiar, doméstica, sexual, física, verbal y psicológica) que afecta en mayor o menor grado a las muje-res, sin distinción socioeconómica, como expresión de la persistente mentalidad y cultura machista en nuestra sociedad.

La violencia contra la mujer empieza a ser vista y comprendida no como un problema particular y privado de la pareja sino como un problema social que atenta contra el desarrollo de las mujeres, el desarrollo emocional de la familia –sobre todo los hijos/as–, los de-rechos humanos y la democracia. Así mismo, se constituye en un elemento que atenta contra el desarrollo, en general, al limitar la fuerza de trabajo femenina y su contribución al desarrollo del país.

Revisemos brevemente algunos datos importantes:

Surgimiento de diversas agrupaciones feministas en todo el Perú: Acción para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER), Centro de la Mujer Flora Tristán, Círculo de Feministas Cris-tianas Thalita Cumi, Movimiento Manuela Ramos, Demus, Perú Mujer, Aurora Vivar, Grupo de autoconciencia de lesbianas feministas, entre otras.

Se reconoce explícitamente en la Constitución que las mujeres tienen iguales derechos que los varones. Se promueve la maternidad y paternidad responsables.

El Código Civil otorga a la mujer casada iguales derechos que al esposo sobre la sociedad conyugal, la fi liación y las decisiones sobre los hijos e hijas.

La Ley de Política Nacional de Población reconoció el derecho a los métodos anticoncepti-vos.

El Código Penal identifi ca la violación sexual como delito contra la libertad sexual e incluyó a los hombres también como víctimas.

Se aprobó la Ley sobre Violencia familiar luego de memorables jornadas del movimiento de mujeres y los grupos feministas.

La Defensoría del Pueblo recibió más de un centenar de denuncias de mujeres afectadas por el programa de esterilización promovido por el régimen de Fujimori, que fueron sometidas a ligaduras de trompa bajo presiones, amenazas o engaños, llegando, algunas de ellas, a perder la vida.

A todos estos acuerdos se suman otros compromisos del Estado peruano que plantean obligaciones éticas sobre los problemas que afectan especialmente a las mujeres, como la violencia doméstica y sexual. Estos son: el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Interna-cional sobre la Mujer (1995).

19701980

Para refl exionar

En caso de ser agredido(a), ¿a dónde debes recurrir?¿Crees que es cierta la frase “Más me pegas más te quiero”?¿Se justifi ca el maltrato del varón a la mujer o de la mujer al varón?

1979

1984

1985

1985

1993

19982000

Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:15Z-mujer1_fasc2.indd Sec1:15 6/28/07 4:47:45 PM6/28/07 4:47:45 PM

Page 17: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

16

Para investigar

¿Qué ideas y relaciones pueden sustentar la violación dentro del matrimonio? ¿Qué pasos faltan dar para cambiar esta situación?¿La existencia de leyes que protegen la integridad física y emocional de la familia habrá reducido la violencia familiar? ¿Qué falta por hacer?

Violencia sexual 4

El Comité de América Latina y el Caribe para la De-fensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) realizó

un diagnóstico sobre la situación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en catorce países de la región. Estas son algunas de las conclusiones para el caso peruano. El Cladem consideró importante identifi car a los actores so-ciales que jugaron un rol en la refl exión y en la implementación de políticas.

Vamos

a leer

Actores(as) Argumentos Conclusiones

Organizaciones feministas

La violencia sexual vulnera los derechos humanos. Para entenderla y enfrentarla, hay que verla como efecto o producto de las relaciones de género.La mayoría de las mujeres optan por el silencio. El ocultamiento o la falta de denuncia dan lugar a la impunidad.La persistencia de estereotipos constituye una barrera que impide a las agraviadas acceder a la justicia: los operadores de la administración de justicia ponen en duda la veracidad de la mujer.La violación dentro del matrimonio está invisibilizada. El hogar es el espacio más común de violencia contra la mujer.

Hay avances importantes en la legislación, como la eliminación de eximir la pena al violador que se casaba con la víctima y el reconocimiento de la modalidad sexual en la violencia familiar. Se ha hecho visible el problema, pero no se ha avanzado necesariamente en la comprensión de las causas, las que están referidas a la forma como se establecen las relaciones de género en la sociedad.Existen dos tendencias entre la población, los operadores de justicia y en la administración de justicia: la victimización paternalista de la agraviada o su culpabilización. Mientras eso se mantenga, será difícil que las mujeres obtengan justicia.Hay que hacer un trabajo profundo y sostenido para lograr un cambio en la mentalidad y erradicar creencias arraigadas en la población sobre esta problemática.

Estado

La supresión de la norma que exime de pena al violador que se casa con su víctima es un acto de justicia. La mujer no es una ciudadana de segunda clase.Si la declaración de la víctima no está sustentada en pruebas fehacientes, no habrá posibilidad de condena.

Iglesia Católica

El violador o el agresor es una persona enferma. Hay que corregirlo bajando la provocación erótica. Buena parte de la culpa la tiene la moda. El erotismo exacerbado que hay en el ambiente provoca agresión.

Académicos y activistas

La represión de toda agresión es responsabilidad del Estado. Detrás de la violencia y el abuso sexual hay una cadena de poder, donde el más fuerte abusa del más débil.Hay un orden social que no protege a la mujer contra la violencia ejercida en la intimidad.Los procesos penales por violación someten a la víctima a un trato humillante, que atenta contra su dignidad y su integridad psicológica y moral.

• ¿Qué signifi ca: hay que ver la violencia sexual como efecto o producto de las relaciones de géne-ro?

¿Sabías que…?

Un logro del siglo pasado fue la anulación de la posibilidad de que el victimario no vaya preso si se casa con la víctima.

4 Síntesis. CLADEM (2003): Diagnóstico sobre la situación de los derechos de las mujeres (1995-2002). Lima. pp. 51 y 52.

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:1Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:1 6/28/07 4:56:58 PM6/28/07 4:56:58 PM

Page 18: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

17

Manos a la obra

Te proponemos dos caminos, uno personal y otro colectivo.1. ¿De qué manera te gustaría comprometerte para impulsar los cambios necesarios para construir la democracia en tu

casa?2. ¿Te parece hacer una práctica de periodismo de investigación? Se trata de escoger un tema de los presentados en

la unidad. A partir de ella puedes elaborar una encuesta que puede ir dirigida solo a mujeres, a varones o a un grupo mixto. Esta encuesta puede tener como objetivo saber sus opiniones y posiciones sobre:- Si existe igualdad entre los sexos y cómo se vive la igualdad en el hogar, el trabajo, la política, la sexualidad, la

escuela.- Los derechos sexuales y reproductivos y cómo estos benefician a ambos sexos.- El nuevo rol de la paternidad: hacia la corresponsabilidad en el cuidado y atención de los hijos(as) y el trabajo do-

méstico.3. Los resultados de esta investigación los puedes difundir a través de un periódico mural, un tríptico. También puedes

organizar una velada entre adolescentes para conversar sobre las relaciones de pareja en la adolescencia, desde una perspectiva de igualdad y respeto entre los sexos.

Maternidad en el ámbito laboral

Las medidas económicas adoptadas durante los últimos quince años del siglo XX provocaron el retroceso de leyes

laborales en benefi cio de las mujeres. Un ejemplo de esto sucedió en 1995: como parte de las medidas de fl exibilización laboral, se deroga-ron las leyes conquistadas que reconocían y regulaban los derechos a contar con salas cuna en los centros de trabajo de más de 25 mujeres, a la hora de la lactancia y al descanso pre y posnatal. A lo largo del siglo XX, los cambios en el modelo económico van a afectar a los gru-pos más excluidos de la sociedad y a las mujeres pobres en particular, empujándolas al desempleo o subempleo. La protesta no se dejó es-perar. Las organizaciones sindicales, impulsadas por las secretarías de la mujer, así como las orga-nizaciones feministas y las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, protestaron fuertemente en las calles. Un año después, se restituyó el derecho al descanso pre y posparto.

• ¿Sabes si este derecho a contar con cunas en los centros de trabajo y hacer efectivas las horas de lactancia se cumple?

• ¿Crees que los varones tienen derecho a permisos posnatales para atender a sus hijos(as) recién nacidos y su esposa?

Vamos

a leer

Derechos laborales especiales para mujeres en estado de gestación.http://www.paho.org/Images/DPI/100/repro01.jpg

¿Sabias que…?

El feminismo es una apuesta por una sociedad justa para las mujeres. Los grupos y movimientos feministas visibilizan la situación de desigualdad de las mujeres, impulsan cambios normativos e institucionales para cambiar esta situación y ejercen vigilancia de la permanencia y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. El feminismo apuesta por relaciones de respeto y no subordinación ni opresión entre mujeres y varones. Muchos varones se autodenominan feministas porque también buscan construir relaciones de amor y respeto, compartiendo con justicia las oportunidades y tareas (hogar y sociedad).

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:2Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:2 6/28/07 4:56:59 PM6/28/07 4:56:59 PM

Page 19: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

18

Unidad 3: Marcando la cultura en femenino

3.1 Abriendo puertas y escalando peldaños

Te has preguntado alguna vez: ¿Desde cuándo las mujeres tienen el derecho a educarse? ¿Por qué razones se educaban en escuelas diferentes a las de los varones? ¿Qué cambios produce la escuela mixta en la educación de varones y mujeres peruanos (as)? El siglo XX es reconocido por algunos historiadores(ras) como “El siglo de la Educación”5. Este se pre-senta favorable para el acceso y la incorporación de las mujeres a niveles de educación cerrados en los siglos anteriores. Nos referimos a la escuela secundaria y el nivel superior. Y con ello, la difusión de la producción cultural de las mujeres en las artes, las ciencias, las letras y la política.

Pero este paso no es igual para todas las mujeres. Como lo veremos, las diferencias de clase social y étnicas hacen más profunda la brecha entre las mismas mujeres (las mujeres de las zonas rurales siguen siendo, en este siglo, las más excluidas del sistema educativo).

5 Carlos Contreras “Maestros, Mistis y Campesinos en el Perú rural del siglo XX”. Lima, 1996. IEP. Documento de Trabajo N°80.

Vamos a empezar

• Imagínate que te dijeran que no puedes estudiar, que desde mañana ya no tendrás derecho de ir a la escuela. ¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? ¿Qué harías? ¿Con quiénes?

• Parece una pregunta que provoca respuestas tan obvias, pero igual la haremos para que descubras nuevas cosas relacionadas a ella: nombra todo lo que te permite educarte en una escuela. Formula las oraciones en tu cuaderno con estos encabezados:

• Ahora, una vez recuperado todo esto, piensa en el camino que te gustaría seguir saliendo de la escuela, en general (piensa en tu vida afectiva, amical, laboral, ciudadana, espiritual), y escribe qué te gustaría aprender en tu escuela que te ayude a seguir tu camino.

• ¿Por qué crees que muchas de estas cosas no están contempladas en la escuela?

• ¿Cómo se habrán sentido las niñas peruanas cuando veían que sólo los varones de sus familias podían ir a la escuela y luego estudiar una profesión?¿Qué habrán sentido sobre ellas mismas, sobre su valor e importancia como personas?

• ¿Qué ideas sobre las mujeres se habrán “tejido” en las mentes de los varones? ¿Las creerían inferiores? ¿Se sentirían con poder sobre ellas? Danos tu opinión.

Gracias a que voy a la escuela puedo:hacer ____________________________________________________________________________________

saber _____________________________________________________________________________________

darme cuenta de que ________________________________________________________________

puedo desear _________________________________________________________________________

puedo soñar ___________________________________________________________________________Niñas de las zonas de pobreza con derecho a la educación. Fuente: Archivo personal de Bertha Arellano.

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:3Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:3 6/28/07 4:56:59 PM6/28/07 4:56:59 PM

Page 20: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

19

Vamos a mirar primero algunos antecedentes para entender los hitos de este siglo, como son el acceso a la educación superior, a la educación técnica y la creación de la escuela mixta que con-grega a ambos sexos, pero que mantiene la estructura de una escuela pensada para varones desde una aparente igualdad.

Acceso a mayores niveles de educación: una demanda y una conquista de este sigloMientras la sociedad de fi nes del siglo XIX orientaba la formación de las mujeres hacia el modelo de madres virtuosas y al control de su sexualidad (la imagen de mujer emancipada sexualmente aterrorizaba a la sociedad dirigida por varones ilustrados), las mujeres ilustradas, especialmente de Lima, que ya frecuenta-ban nuevos espacios de interacción con los varones (teatros, restaurantes, salas de cine, por ejemplo), cuestionaban el rol social ligado a la maternidad y buscaban ampliar sus espacios de acción. Es así que reclaman su derecho a la actividad intelectual y muchas de ellas transforman sus hogares en verdaderos centros culturales. Por supuesto que hablamos de las elites de las ciudades y capitales de provincia.

Durante el gobierno de Manuel Pardo, las mujeres peruanas acceden a la educación pública primaria, que aún no era ni obligatoria ni gratuita. En 1876 se promulga el Reglamento General de Instrucción Pú-blica, que hizo obligatoria y gratuita, en toda la república, la educación primaria para ambos sexos; las escuelas pasaron a ser responsabilidad de las municipalidades y como éstas tenían escasos recursos, muchas cerraron. Consecuencia: niños y niñas pobres no accedían a los benefi cios de la educación pública.

Las clases altas (la naciente burguesía y antigua oligarquía) tenían colegios privados, diferenciados para varones y mujeres, dirigidos por órdenes religiosas. La educación secundaria, en general, conti-nuaba siendo un privilegio para los varones, aunque las clases pudientes contaban con algunos liceos e institutos para señoritas.

El discurso modernizador de fi n de siglo XIX atribuía a la educación un factor de cambio y desarrollo. La educación moral, intelectual y física era defendida por un sector de la elite política y cultural de la posguerra (Guerra del Pacífi co), pero por supuesto que manteniendo las diferencias entre varones y mujeres. La igualdad de aprendizajes era inconcebible aún.

Un primer impulso democratizador lo encontramos du-rante la República Aristocrática, especialmente bajo el primer gobierno de José Pardo (1904-1908). La ley de educación primaria obligatoria y gratuita de 1905 fue im-pulsada por Matías Manzanilla, importante político e inte-lectual que modernizó la educación escolar y universita-ria. Los hitos posteriores, que resaltamos como expresión de la democratización de la escuela en el siglo XX, se concretan en contextos de dictaduras militares: Manuel A. Odría (1950) y Juan Velasco Alvarado (1970).

Las desigualdades del país son también de carácter regional. En el ámbito rural se ha detectado una menor capacidad para la comprensión de textos.

Fuente: Enciclopedia Temática del Perú VII - El Comercio, p. 124

Niños y niñas que asisten a la escuela gracias a la gratuidad de la enseñanza.Fuente: Archivo personal de Bertha Arellano.

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:4Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:4 6/28/07 4:57:01 PM6/28/07 4:57:01 PM

Page 21: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

20

La escuela nunca fue neutra El siglo XX abre las puertas a los siguientes niveles educativos a las mujeres, pero siguiendo claros estereotipos de género. Durante la Reforma Educativa de los años

cincuenta, se aprueba el Plan de Educación Nacional que aborda las cuestiones concernientes a la educación primaria, secundaria y técnica. La educación primaria ingresa al mundo rural y se crea la escuela nocturna en las ciudades.

Se crean también las Grandes Unidades Escolares, separa-das por sexo, en 1950. La educación secundaria mantenía aún la fi nalidad de formar mujeres para el espacio doméstico como sostén social de la familia. Los cursos de las escuelas segregadas por sexo, en el caso de las mujeres, incorporaban

las reglas de urbanidad, la gramática, reglas de higiene, religión, aritmética, geografía, moral, lite-ratura, historia, gimnasia y, por supuesto, música, pintura, costura, bordado, tejido y demás obras manuales consideradas actividades “propias” de su sexo.

Sin embargo, las escuelas segregadas para hombres incluían cursos de física, química, geometría, economía, oratoria, educación militar, deportes, artes, dibujo técnico, civismo, literatura e historia. Es decir, el sistema educativo contemplaba dos propuestas de enseñanza con sus respectivas ma-terias.

Los cursos comunes eran los de religión y urbanidad, así como los de literatura y oratoria. El mundo de las escuelas primarias y secundarias estaba marcado por la diferencia sexual; prepa-raban a hombres y mujeres para diferentes roles y promovían un tipo de relación entre los sexos: el de la subordinación y dependencia de las mujeres. El espacio público para el cual se preparaba a los hombres era sobrevalorado desde la escuela y si bien se valoraba la formación de las mujeres, se subvaloraba el espacio privado o doméstico para el cual se les educaba. El acceso a niveles superiores de educación no signifi có el tra-tamiento igualitario a ambos sexos y este paso por la escuela pautaba las rutas que ambos sexos seguirían al salir de las aulas.

En 1956 se inaugura la educación especial, se crean las escuelas militares y la educación técnica entra a la escuela secundaria para ambos sexos; antes existía la educación técnica industrial para hombres. No obstante, y como producto de la educación diferenciada, las mujeres tendieron a concentrarse en determinadas ocupaciones: costura, tejido, panadería, secretariado, enfermería, contabilidad. Casi quince años después, y también en una coyuntura de gobierno militar, en 1972 se realiza la Reforma Educativa. Entre muchas otras cosas, se aprueba un currículo único para todas las escuelas y se fundan los colegios mixtos sobre la propuesta de enseñanza y los cursos que se impartían en las escuelas de los hombres.

La escuela mixta no se funda en las experiencias de ambos sexos para emprender desde ellas una ruta común. Es la incorporación de las mujeres a un espacio creado para los hombres. Ni

Vamos

a leer

Estereotipos: Conjunto de caracterís-ticas que se atribuyen de manera ge-neralizada, sin fundamento real, a un grupo humano como producto de los prejuicios existentes.

Glosario

http://es.geocities.com/gue_mcfotos/

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:5Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:5 6/28/07 4:57:02 PM6/28/07 4:57:02 PM

Page 22: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

21

su experiencia, ni sus saberes son considerados válidos en esta aparente nueva propuesta. Los textos, contenidos, imágenes y lenguaje de la escuela mixta están llenos de referentes del mundo masculino y reproducen sutilmente una cultura machista. Los referentes de cultura y de disciplina son masculinos: la ciencia y las matemáticas invisibilizan los aportes de las mujeres científi cas; la escuela está plagada de imágenes y fi estas del mundo militar y las fi estas por el día de la madre y el padre reproducen los roles antes mencionados.

En esta lógica del espacio compartido que es la escuela mixta, la adquisición de competencias y la ruta del éxito subordina todo aquello que se asemeje a lo femenino. Veamos: se espera que las niñas y adolescentes sean exitosas pero solo hasta cierto límite: se espera que sean aplicadas pero no se espera de ellas que sean investigadoras y buenas en las ciencias; que sean líderes pero que no muestren agresividad o deseos de poder; que les guste el fútbol pero que no sean futbolistas; que conozcan de su sexualidad pero que no tengan relaciones sexuales. Para los hombres estos límites no existen. Pero tampoco se les educa para la afectividad y el conocimiento intrapersonal, para la no violencia, para la gestión de lo doméstico y todos aquellos saberes que son considerados femeninos.

Sin embargo, son las cualidades asociadas a lo masculino las más apreciadas: seguridad, curio-sidad, inquietud, autoridad y otras. El éxito en nuestra sociedad está relacionado con los saberes llamados masculinos, entonces las mujeres tienen que adaptarse.

(Carrillo, 1998).

Manos a la obra

1. ¿Qué te ha parecido la lectura? Escribe las ideas que te han llamado más la atención. ¿Por qué?2. Menciona los aspectos más importantes de las dos reformas educativas mencionadas respecto a la educación de las

mujeres.3. ¿Qué significó el paso de la escuela segregada a la escuela mixta, para la experiencia de las mujeres y también de los

varones?4. ¿Estás de acuerdo con la afirmación: Los textos, contenidos, imágenes y lenguaje de la escuela mixta están llenos

de referentes del mundo masculino y reproducen sutilmente una cultura machista? Fundamenta tu respuesta y señala ejemplos.

5. Copia este cuadro en tu cuaderno y llénalo:

Escuela segregada Escuela mixta

Cursos para varones: Cursos para mujeres: Cursos para varones: Cursos para mujeres:

Modelo de varón que se busca:

Modelo de mujer que se busca:

Modelo de varón que se busca:

Modelo de mujer que se busca:

Relaciones entre los sexos: Relación entre los sexos:

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:6Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:6 6/28/07 4:57:03 PM6/28/07 4:57:03 PM

Page 23: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

22

6. ¿Qué modelo es valorado socialmente? ¿Qué características del modelo son más apreciadas?, ¿por qué?7. ¿Cómo se presenta esto en la enseñanza técnica y con qué resultados? 8. ¿Cómo te imaginas una escuela que no construya esta desigualdad y que incorpore cursos y saberes importantes para

la vida plena y el trabajo en general?

Nuevos cursos para una vida que no construya

desigualdad:

Actitudes, valores y prác-ticas que se reforzarían en la experiencia de los

varones:

Actitudes, valores y prác-ticas que se reforzarían en la experiencia de mujeres:

Actitudes, valores y prácti-cas que se promoverían en

ambos:

Relaciones entre mujeres y varones como producto de esta experiencia educativa:

9. ¿Ya existe esta escuela o el siglo XXI mantiene estas sutiles diferencias en las escuelas? ¿Qué cambios ya se han dado?

Se promulga la Ley 801 que permitió el ingreso de las mujeres a la Universidad.

La educadora Elvira García y García publica El problema Educacional. Estudio y Observa-ciones. Participa en congresos internacionales sobre la educación de las mujeres, escribe en diferentes medios sobre la necesidad y el derecho de las mujeres a la educación en todos sus

niveles. Dos años antes asume la dirección del Colegio Nacional de Mujeres Rosa de Santa María.

Estudios sobre la situación de la mujer: Violeta Sara-Laffosse se transforma en la pionera del tratamiento teórico de la situación de la mujer peruana, con el dictado del curso Sociología de la Familia, en la Pontifi cia Universidad Católica del Perú, incorporando la rigurosidad de las

ciencias sociales en el análisis estructural y social de la mujer y la familia, y de sus relaciones internas y externas6.

Se inicia el proyecto Centro de Documentación sobre la Mujer (CENDOC Mujer) para centra-lizar, organizar y difundir la documentación que, sobre las mujeres, poseían las asociaciones feministas: Creatividad y Cambio, Flora Tristán y ALIMUPER.

Jeanine Anderson y Cristina Herencia presentan los resultados de la in-vestigación pionera en su género auspiciada por UNESCO: La imagen de la mujer y del varón en los libros escolares peruanos.

La etnohistoriadora María Rostworowski publica La Mujer en la época prehispánica visibilizando el papel de las mujeres en la historia del Perú, hasta ese momento poco o nada valorado.

Se crea el Diploma de Estudios de Género en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú, en Lima.

6 Salazar (2001) citando a Henríquez (1995).

Historiadora María Rostworowski.http://www.congreso.gob.pe/comi-siones/1999/educacion/funcion/eventos/aut5.html

1908

1939

1969

1979

1982

1986

1992

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:7Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:7 6/28/07 4:57:03 PM6/28/07 4:57:03 PM

Page 24: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

23

Para investigar

Después de lo trabajado:

¿A qué universidades y a qué profe-siones crees tú que les era permitido ingresar a las mujeres?

¿Qué cambios en la mentalidad de la época se estarían provocando con la exposición y difusión de las ideas de estas mujeres? ¿Qué mitos o prejui-cios sobre las mujeres se comienzan a derrumbar?

¿Existe algún centro de documenta-ción especializado en la temática de mujeres en tu localidad o provincia?

¿Recuerdas tus primeros libros esco-lares, esos con los que aprendiste a leer? ¿Cómo se representaban a las mujeres y a los varones? ¿Haciendo qué? ¿En qué espacios? ¿ Con qué características o atributos de perso-nalidad?

¿Te animas a buscar en tus libros de Ciencias y de Humanidades los per-sonajes femeninos que aparecen? ¿Es el mismo porcentaje en que aparecen varones como protagonis-tas de los hechos y creaciones cultu-rales? ¿Por qué crees?

¿Por qué crees que el sector conser-vador de la Iglesia Católica se opuso a la educación en sexualidad?

¿Crees que la escuela es más tole-rante con los padres adolescentes que con las madres adolescentes respecto a la continuación de sus es-tudios? ¿Por qué?

El analfabetismo en el Perú tiene sexo:

Manos a la obra

Los debates e intercambios de ideas favorecen el diálogo y son espacios enriquecedores que promueven la libertad de expresión y la diversidad de opinión, así como la tolerancia y la flexibilidad de pensamiento. Te proponemos organizar alguno alrededor de los siguientes puntos:- La igualdad de oportunidades para varones y mujeres en la escuela.- La presencia de mujeres y varones como creadoras(res) de cultura en los libros y textos escolares- El trato de los y las docentes hacia los alumnos y las alumnas en la escuela, ¿se diferencia según el sexo? - ¿Qué valores reflejan los desfiles militares en la escuela y las fiestas patrióticas ligadas a batallas y guerras? ¿Nos

ayudan a ser mejores seres humanos?

Mujeres de comunidades quechuahablantes mayores de edad sin acceso a la educación.

Educación sexual con tabúes: se crea el Programa de Educación Sexual en el Ministerio de Educación impul-sado por las organizaciones feministas que venían de

participar en la Conferencia de Beijing. Bajo este programa se ela-boraron guías de educación sexual con el apoyo de profesionales especialistas; pero al momento de su aplicación las guías fueron confi scadas y retiradas de circulación por presión de la Iglesia Ca-tólica, institución que se hizo cargo de elaborar otras guías.

El Estado peruano, a través del Ministerio de Educa-ción, decide que la adolescente embarazada no puede ser impedida de iniciar o proseguir con sus estudios.

1993

1996

1998

Población analfabeta total 1 784 281 100,00 %

Hombres 487 113 27,30

Mujeres 1 297 168 72,70

Población urbana analfabeta total 683 841 100,00 %

Hombres 168 937 24,70

Mujeres 514 904 75,30

Población rural analfabeta total 1 100 440 100,00 %

Hombres 318 176 28,90

Mujeres 782 264 71,10Según el censo de 1993, el 19% de la población peruana es analfabeta. La mayor proporción se encuentra en las mujeres quechuahablantes mayores de edad.

Cuadro adaptado de: Enciclopedia Temática del Perú VII - El Comercio, p. 119

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:8Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:8 6/28/07 4:57:03 PM6/28/07 4:57:03 PM

Page 25: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

24

Discriminación: Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra. Situación social de rechazo o aversión hacia un determinado grupo humano por raza, sexo, discapacidad, situación socio-económica, edad, orientación sexual, religión u opción política.

Glosario

Unidad 4: De cara a las crisis económicas

Vamos a empezar

• ¿Has escuchado en tu familia hablar de los acontecimientos conocidos como “paquetazos”, durante la década de 1980, o el shock económico de 1990? ¿Qué sabes de esto?

• Del mismo modo, ¿conoces algunas mujeres u organizaciones en tu barrio que hayan tenido la experiencia de enfrentar estas crisis económicas? ¿Cuáles? ¿Cómo se llaman?

• En tu familia, ¿quiénes se ocupan de atender las necesidades de alimento y salud? ¿De qué manera?

• Frente a una enfermedad en el seno familiar, ¿cómo intervienen los diferentes miembros de la familia?

• ¿Dirías que las mujeres y los varones tienen comportamientos diferentes frente a una necesidad de alimentación y salud? ¿Sí? ¿No? ¿A qué se deben?

• ¿Has vivido la experiencia de crisis económica al interior de tu familia? ¿A qué se debió? ¿Cómo se enfrentó la situación? ¿Qué cambios en el consumo y en la manera de organizarse se dieron?

• ¿Cómo se involucraron las mujeres y los varones de tu familia en ese contexto de crisis? ¿Encuentras algunas diferencias? ¿A qué pueden deberse?

4.1 Creando espacios y dinámicas de subsistencia

¿Alguna vez te preguntaste si la pobreza afecta de manera di-ferente a varones que a mujeres? Después de todo lo trabajado anteriormente a esta última unidad, seguro que ya tienes una pista clara para formular una respuesta. Veamos.

Al analizar el problema de la pobreza en América Latina y el Ca-ribe, se constata que en general las mujeres son más pobres que los varones, principalmente por razones de discriminación y falta de equidad en su acceso a la propiedad y control de los recur-sos económicos, sociales y políticos. Los cambios en las políticas económicas afectan, entonces, de manera diferente a las clases

sociales y, dentro de ellas, a los varones y las mujeres también.

Las mujeres pobres, a pesar de estar afectadas por trabajos excesivos, mal remunerados o impagos, por enfermedades o desnutrición, tratan de aprovechar todas las oportunidades que se les ofrecen para enfrentar la pobreza.

Durante el siglo pasado, en la década de 1980, la lucha por la subsistencia se coloca en el centro del quehacer de las mujeres. En este periodo podemos decir que se amplía el movimiento y la acción de las mujeres organizadas, sobre todo las mujeres más pobres, de las ciudades y el campo. Surgen iniciati-vas para enfrentar la crisis económica, las llamadas organizaciones de sobrevivencia: comedores popu-lares, comités del vaso de leche y clubes de madres, apoyadas por las organizaciones de promoción y

Perú, país de tradiciones milenarias y centro de una de las cinco civilizaciones mundiales, lleva décadas sumergido entre profundas crisis (así, en plural) y grandes esperanzas. Michel Azcueta.

Fuente: http://venus.unive.it/sattin/mercato2.jpg

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:9Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:9 6/28/07 4:57:04 PM6/28/07 4:57:04 PM

Page 26: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

25

7 La crisis de la década de 1980 planteó graves desafíos para los sectores populares, creó un nuevo tipo de poblador y pobladora urbano-marginal: superviviente, que agota sus energías físicas y emocionales en la lucha diaria por la supervivencia.

La presencia de migrantes en los clubes de madres fue fundamental, pues aportaron su experiencia de organización comunal.

Fuente: Enciclopedia Temática del Perú VI - El Comercio, p. 90

desarrollo, llamadas luego ONG (organizaciones no gubernamentales). Se crean en este contexto las primeras microempresas autogestionarias de mujeres.

Cuando uno + uno es más que dos

Las políticas económicas de la década de 1980 se diseñaron en función al crecimiento del consumo y la redistribución, pero en este periodo no hubo inversión privada ni mejoras en la recaudación tributaria. Esto provocó un agotamiento de las reservas. El Estado redujo el pago de la deuda ex-terna y el país dejó de ser considerado apto para recibir créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Es decir, fue el aislamiento económico del Perú y el inicio de una de las peores crisis económicas de nuestra vida republicana. Tuvimos la más grande infl ación de la historia peruana que agudizó y aumentó la pobreza.

Esta situación de crisis de la década de 1980 estimula el surgimiento de las primeras organi-zaciones populares, autodefi nidas como Orga-nizaciones Sociales de Base (OSB), específi ca-mente de algunas cuyo campo de acción es la alimentación y la salud familiar7. Se desarrolla-ron rápidamente en los distritos donde la vecin-dad estaba en proceso de maduración: El Agus-tino, Comas, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador. Las mujeres del ande no son ajenas a la crisis. Las mujeres campesinas fortalecen su participación en la lucha por la tierra y el trabajo en las minas.

A inicios de la década de 1990 y con Fujimori en el gobierno, se adoptan medidas “correctivas” de la economía anterior que afectan mayormen-te, como siempre, a las clases populares. Estos cambios se conocen como reformas neoliberales. El famoso shock hizo que los precios se eleven considerablemente y promovió las privatizaciones de sectores productivos y los servicios públicos.

Más adelante, entre 1989 y 1993, una vez desarticulado el accionar de Sendero Luminoso y haber empezado a superar la crisis económica, las organizaciones de mujeres se enfrentan a nuevos desafíos. El Estado lanza nuevos programas que impulsaban la microempresa y el logro individual, sustituyendo la acción solidaria y la acción colectiva. La lógica de la organización se ve cuestionada por la lógica del mercado y muchas dirigentes, líderes y mujeres de base, hicieron grandes esfuer-zos para actualizarse y seguir enfrentando los retos de una economía que las ponía al margen del desarrollo. Muchas de ellas se enrolaron en las promesas del negocio propio, acceden a microcré-ditos individuales y se delegan o desligan poco a poco de la organización y su acción solidaria.

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:10Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:10 6/28/07 4:57:04 PM6/28/07 4:57:04 PM

Page 27: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

26

Alimentando políticas sociales Desde mediados de los años ochenta hasta 1991, las mujeres de las organizaciones sociales de base, identifi cadas con su rol materno de alimentar a sus familias y legitima-

das socialmente como tales, imponen contenidos y formas importantes a políticas públicas como el Vaso de Leche y el programa de apoyo a comedores del gobierno municipal de Izquierda Unida (IU); el Programa de Asistencia Directa (PAD) y el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT) del gobierno aprista, y los programas de emergencia de 1988 a 1991. El logro más importante fue la aprobación de la Ley 25307, Ley de Apoyo a la Labor Alimentaria de las Organizaciones Sociales de Base. El contexto en el que se desarrolló este proceso fue el de una aguda crisis económica y de pérdida de poder adquisitivo de los sectores mayoritarios de la población, exacerbada a extre-mos de desesperación por la hiperinfl ación de fi nes de los ochenta. En ese momento, el Estado no contaba con un mínimo de previsión social para atender las necesidades básicas de una población en pobreza creciente.

Recordemos que en los ochenta, cuando se reestableció la democracia después del docenio de go-bierno militar, el Estado peruano no tenía políticas sociales en general, ni políticas alimentarias o de complementación nutricional. La política estatal de apoyo alimentario fue una propuesta desde las

Vamos

a leer

Cuestionando el poder de adentro hacia afuera Los Clubes de Madres abordaron otras tareas ligadas a la supervivencia. Todas estas actividades suponen una amplia trama organizativa. En el proceso fue fundamental la

experiencia organizativa aportada por las migrantes serranas provenientes de zonas con una larga tradición comunal. La crisis fue un importante factor aglutinador que obligó a tratar de superar cons-cientemente las barreras de desconfi anza existentes entre las migrantes de diversas procedencias. Pero los problemas mayores que debieron superarse tuvieron que ver, sobre todo, con la condición de las mujeres en el mundo popular y la resistencia general de los varones, y sobre todo de los es-posos, a que asumieran funciones y ocuparan espacios de los cuales habían estado tradicionalmen-te marginadas. La tradición patriarcal, particularmente fuerte en la sociedad rural, planteó grandes obstáculos que las mujeres debieron superar para poder cumplir su papel como dirigentas.

La emergencia de liderazgos femeninos en los sectores populares generó notables expectativas sobre sus potencialidades de cambio social y una refundación de la política. Las mujeres aportaban su sensibilidad, sentido previsor, mayor tolerancia al diálogo y orientación cooperativa del trabajo. El desarrollo del liderazgo femenino popular supone, sin duda, un evento muy importante en la historia de la construcción de la democracia en el Perú. Pero la experiencia ha demostrado que los vicios y virtudes que acompañan la emergencia de los liderazgos no están rígidamente separados por barre-ras de sexo y que los problemas que esta plantea afectan igualmente a los hombres y las mujeres.

Nelson Manrique. ENCICLOPEDIA TEMÁTICA DEL PERÚ. Tomo VII Sociedad.Lima: Ediciones El Comercio. pp. 90 y 91.

Vamos

a leer

A continuación te presentamos dos lecturas sobre el periodo y la problemática que estudiamos en esta unidad:

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:11Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:11 6/28/07 4:57:05 PM6/28/07 4:57:05 PM

Page 28: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

27

Manos a la obra

1. ¿Qué problemas tuvieron que enfrentar las mujeres de los barrios para organizarse y hacer frente a la crisis económica de sus familias?

2. ¿Por qué se afirma que la tradición patriarcal del campo fue un impedimento a superar para las mujeres migrantes?3. ¿Qué opinas de las características de los liderazgos femeninos que emergen en esta época según el autor? ¿Conoces

otro tipo de liderazgos femeninos? ¿Cómo son? ¿A qué se deben estas diferencias?4. ¿Cómo surgen y por qué las políticas de apoyo alimentario en este periodo?

mujeres [...] viene desde abajo, trasciende las fronteras de lo doméstico, ingresa al terreno público y consigue aliados en el debate social, arrincona al Estado y este cede, y efectivamente, adopta esas políticas.

Esta victoria política se debió al alto nivel de legitimación que tenían las mujeres en la crisis económica de fi nes del gobierno aprista y luego del shock de 1990. El ímpetu de las mujeres fue tan fuerte que venció todas las resisten-cias. Después, sobre este modelo, se desarrollaron todas las políticas sociales alimentarias: el modelo del comedor popular, el alimento preparado por un grupo de mujeres que se distribuye entre las familias; de esta manera se or-ganizó el Programa del Vaso de Leche y el Programa Na-cional de Apoyo Alimentario (PRONAA). Posteriormente, durante el régimen fujimorista, los programas alimentarios sirvieron a políticas clientelistas y de captación política.

Rocío Palomino. Mujeres populares y sus negociaciones con el Estado. Los programas alimentarios. En: 25 años de feminismo en el Perú. Historia, Confl uencias y Perspectivas. Lima, Flora Tristán. pp. 140 y 141.

Programa del Vaso de Leche.

Fuente: Enciclopedia Temática del Perú VI - El Comercio, p. 92.

Surge el primer Comedor Popular en Comas, seguido por El Agustino.

Se realiza el primer Encuentro de Mujeres de la Federación de Pueblos Jóvenes (FEDE-PJUP), como respuesta a los problemas con relación a los trabajos manuales que realizan mujeres y su impacto socioeconómico.

Organizaciones femeninas barriales, sindicales, la Coordinadora Feminista y las comisiones femeninas de partidos de izquierda marchan por las calles de Lima en

una gran concentración de “Mujeres contra el Hambre”.

En Puno surgen los primeros Comités Distritales de las Mujeres Campesinas, en Coata, Capachica y Chucuito, que agrupan a todas las organizaciones campesinas de

Clubes de Madres o comités femeninos para obtener ayuda con-junta y atención a las familias más afectadas por la sequía y la crisis económica.

Para investigar

Busca en tu barrio o en los barrios cercanos a mujeres que hayan per-tenecido a estas organizaciones de subsistencia, como los Comedores Po-pulares, y conoce más de su funciona-miento y dinámica.

1979

1980

1981

1982

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:12Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:12 6/28/07 4:57:05 PM6/28/07 4:57:05 PM

Page 29: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

28

La Coordinadora de Mujeres del Perú conduce la Mar-cha de Ollas vacías de las mujeres de sectores popula-res, en protesta por la agudización de la crisis económi-

ca. En estas marchas, las mujeres hacían sonar las ollas vacías con cucharones de palo... las calles eran tomadas por las mujeres y sus hijos(as) pequeños.

Se realiza una marcha en Lima de más de 20 mil mu-jeres, lográndose el Primer Presupuesto de fondos del Estado para el Programa Muni-

cipal del Vaso de Leche, a través del Minis-terio de Economía y Finanzas. El Progra-ma del Vaso de Leche se puso en marcha desde Lima, durante la alcaldía de Alfonso Barrantes Lingán.

Marcha histórica de Comedores Populares, Comités de Vaso de Leche y Clubes de Madres en

rechazo a la política económica del Estado y a la subversión. Su lema fue “Defenda-mos la vida, queremos paz y justicia”.

Alfonso Barrantes Lingán, inaugura-ción del Vaso de Leche.

Fuente: http://www.caretas.com.pe/1419/vaso/13-2.jpg

Para investigar

¿Sabías tú, que a cambio de recibir ayuda alimentaria como leche, pan, arroz, carne, etcétera muchas mujeres de los Clubes de Madres y Comedores Populares tenían que dar su fuerza de trabajo en faenas comunales y trabajos manuales a las instituciones benéfi cas o al Estado?Puedes encontrar mayor información sobre estos acontecimientos en las pá-ginas web que te alcanzamos al fi nal del fascículo.El fenómeno del Niño de este periodo produjo efectos nefastos para la agri-cultura, que se sumaron a la crisis eco-nómica. Averigua esto en tus libros de geografía e historia. Pregunta a las personas adultas de tu familia si conocen de estos hechos y si participaron en ellos.

¿Sabías que…?

El Programa del Vaso de Leche es un programa alimentario creado en 1985 tras la movilización masiva de mujeres, con la fi nalidad de dar una ración alimentaria diaria de 250 cc de leche o alimento equivalente a menores de 0 a 6 años y a madres gestantes o en periodo de lactancia. Fue un típico ejemplo de experiencia local que luego se amplió a escala nacional, expandiéndose a todo el país.

En el primer año se repartieron un millón de vasos de leche, lo que demandó la conformación de 7 400 comités, luego estos serían 18 000, demandando el trabajo responsable de 990 mil mujeres socias, las que atienden a un estimado de 4 millones de benefi ciarios.

• Indaga sobre esta interesante experiencia de apoyo alimentario.

1983

1985

1991

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:13Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:13 6/28/07 4:57:05 PM6/28/07 4:57:05 PM

Page 30: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

29

Obreras, empleadas domésticas y líderes frente a la crisis8

“Es la mujer a la que los hijos lloran cuando tienen hambre y las madres se sienten impotentes cuando no pueden darles. Somos

nosotras las que vemos los precios en los mercados, las que tenemos que preocuparnos de conseguir los alimentos que no se encuentran y las que participamos de los problemas del barrio, si hay luz, agua, desagüe, ir a las reuniones en el colegio, etcétera”.

Teresa Aparcana, dirigente barrial, Comité del Vaso de Leche.

“Las mujeres trabajamos mucho más de ocho horas. Nos levantamos a las cinco para empezar nuestra carrera al trabajo y desde ese momento ya somos empleadas a cargo de una empresa: la familia. Atendemos a los chicos, cocinamos, tomamos el carro [...] a las siete y treinta ya debemos estar en el trabajo. Esta-mos como robotizadas. Regresamos a casa de noche, preparamos comida y, luego de preparar las cosas para el día siguiente, recién podemos dormir”.

Delia Zamudio, obrera.

“Nos iniciamos a partir de comunidades cristianas, cuando nadie se preocupaba por el trabajo do-méstico [...] conformamos la dirigencia y empezamos a empadronarnos por zonas y pedimos ase-soría a la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) para presentar nuestro expediente en el Ministerio de Trabajo. Nos dijeron que no éramos un sector productivo porque no producíamos ganancias al Estado y que teníamos todo como empleadas domésticas: casa, comida y sueldo. Se-gún ellos, nosotras éramos parte de la familia y no había razón ni ley para sindicalizarnos. Pero la ley dice que todo trabajador que vende su fuerza de trabajo tiene derecho a organizarse”.

Adelinda Díaz Uriarte, dirigente del Sindicato de Mujeres Trabajadoras.

“Mientras estaba en el movimiento sindical la imagen que tenía de mí misma era de luchador y no de luchadora, es decir, el ideal de dirigente era el hombre. La mujer sindica-lista debía ser como el hombre líder, limitar su vida familiar por el sindicato; todo el tiempo para las luchas sin importar qué pasa en la familia y por eso una ni podía tener pareja ni casarse si quería ser buena dirigente. Este liderazgo se transforma en las organizaciones de mujeres. Ahí no hay modelo a seguir, son las mismas mujeres que crean un modelo”.

Celia Mansilla, dirigente de Confecciones textiles.

• ¿Qué testimonios han llamado más tu atención? ¿Por qué?• ¿Qué opinas sobre el consumo y uso del TIEMPO de las mujeres en la casa y fuera de ella? • ¿Por qué es marcadamente diferente al de los varones?• ¿Esto está cambiando? ¿A qué se debe?

Vamos

a leer

8 Testimonios de la época, seleccionados y extraídos de: Salazar H., Catalina (2001)

Las organizaciones de supervivencia permitieron el surgimiento del liderazgo femenino. Muchas mujeres migrantes ganaron así un espacio en la vida pública.

Fuente: Enciclopedia Temática del Perú VII - El Comercio, p. 91.

www.elmundo.es

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:14Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:14 6/28/07 4:57:06 PM6/28/07 4:57:06 PM

Page 31: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

30

Evaluación: ¿Cuánto aprendí?

• ¿Qué cambios en la economía del país provocan la crisis y la acción conjunta de las mujeres para enfrentarla?• ¿Cómo caracterizarías la acción de las mujeres frente a las crisis económicas en el siglo XX? • ¿Cuáles son las fortalezas de las organizaciones sociales de base de las mujeres?• ¿Cómo modifi can el modelo de liderazgo que hasta entonces imperaba en nuestra sociedad? ¿Qué elementos nuevos

aporta al liderazgo?

Manos a la obra

Decíamos en la presentación del fascículo y en la primera unidad que la acción de las mujeres y ellas mismas como suje-tos individuales no habían sido rescatadas por la historiografía peruana, que hay notables avances pero que aún faltaba mucho para que las mujeres entren con buen pie a los libros de historia que circulan en las escuelas. En nuestros barrios y comunidades hay muchas historias por recoger y muchas mujeres y varones que son fuente valiosa para escribir la historia local. Tal vez en tu misma familia hay mujeres y varones que jugaron un rol importante en este periodo estudiado y mientras no preguntemos, estas historias colectivas y personajes seguirán en el anonimato.Entonces te proponemos:Buscar a mujeres y varones en tu familia o en tu localidad que hayan vivido esta experiencia de organización para enfren-tar la crisis o que se hayan servido de ella, alimentándose en comedores y tomando la leche, cada día, preparada en los locales comunales. Sería valioso rescatar algunos aspectos como:- Qué las/los animó a participar en la organización.- Qué apoyos y dificultades tuvieron de parte de la familia.- Cómo distribuían su tiempo entre el trabajo en casa y su participación en la organización.- Cómo era el trabajo en equipo. Qué favorecía y qué limitaba el trabajo en equipo.- Qué aprendieron individualmente y en grupo con esta experiencia.- Cómo terminó o se transformó la organización de sobrevivencia. Por qué.

¿Sabías que…?

• En el Perú existen unas 368 485 niñas trabajadoras de 10 a 14 años, que constituyen el 42,5% de la población eco-nómicamente activa (PEA), de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI en 1996.

• El Censo Nacional del año 1993 revelaba que el 59% de la PEA infanto-juvenil correspondía a varones, frente al 41%

de mujeres. Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su documento de trabajo número 75 sobre el trabajo infantil en los países andinos, señala que estas cifras no toman en cuenta al gran número de niñas que ocupan tareas en el hogar, cuya magnitud permanece invisible y cuyo aporte económico no es valorado.

• La OIT señala que es probable que las niñas empiecen a trabajar a edad más temprana; están menos remuneradas que los niños por el mismo trabajo; se concentran en sectores y áreas que se caracterizan por un salario bajo y muchas horas de trabajo; trabajan en actividades menos visibles y sin reglamentar, con lo que son más vulnerables al abuso y la explotación; se concentran en actividades que entrañan riesgos excesivos para su salud, seguridad y bienestar; y no reciben ningún tipo de educación o sufren la triple carga del trabajo doméstico, escolar y laboral.

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:15Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:15 6/28/07 4:57:06 PM6/28/07 4:57:06 PM

Page 32: mujer en el siglo XX.pdf

Fascículo 2: La mujer en el siglo XX

31

• ¿Te sentiste a gusto realizando las actividades propuestas? • ¿Cuáles te motivaron más? ¿Por qué?• ¿Cómo te organizaste para trabajar este fascículo?• ¿En qué momentos y temas encontraste mayor dificultad?• ¿Fue fácil recoger testimonios familiares de la época? ¿Por qué?• ¿Compartiste la información y tus reflexiones personales con otra persona?• ¿Te ayudó el intercambio para comprender mejor el contenido del fascículo?

Metacognición: ¿Cómo aprendí?

BibliografíaAGUILAR GIL, Roisida2006 La “aurora” del sufragio femenio en el Perú: Zoila A. Cáceres 1924-1933.

En: Mujeres, Familia y Sociedad en la historia de América Latina, Siglos XVIII-XXI. Lima: CENDOC-Mujer, PUCP, Instituto Riva- Agüero, IFEA.ÁLVAREZ R., Augusto Enciclopedia Temática del Perú. Tomo X. Economía. Lima: Ediciones El Comercio.AMES, Patricia (Editora)2006 Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación. Lima: IEP/ Universidad Peruana Cayetano Heredia.BASOMBRIO, Carlos1988 El Movimiento Obrero.1968-76: Tiempos de Reforma. Historia Gráfi ca N° 6. Lima: Tarea.1988 El Movimiento Obrero.1977-79: Tiempos de Lucha. Historia Gráfi ca N° 7. Lima: Tarea.BLONDET, Cecilia(s/f) La sociedad civil y el gobierno local. ¿Los motores del cambio? Lima: IEP.1999 Las mujeres y la política en la década de Fujimori. Lima : IEP.BOCHETTI, Alessandra1996 Lo que quiere una mujer. Historia, política, teoría. Escritos, 1981-1995. Madrid: Ediciones Cátedra.CARLESSI, Carolina(s/f) Mujeres en el origen del movimiento sindical. Crónica de una lucha: Huacho, 1916-1917. Lima: Lilith/Tarea.CARRILLO M., Rita y LEÓN Z., Eduardo1998 De la escuela mixta a la escuela coeducadora. Descubriendo el género en la Escuela. Fascículo 2. Lima: Tarea.CAYO C., Percy(s/f) Enciclopedia Temática del Perú. Tomo III República. Lima: Ediciones El Comercio.Comisión de la Verdad y Reconciliación2005 Informe Final. Versión en cinco fascículos. Fascículo 4: Las cicatrices de la guerra interna. Lima: Movimiento Para que no se

repita.DENEGRI, Francesca1996 El Abanico y la Cigarrera. Primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: Flora Tristán/ IEP.DUBY, George y PERROT, Michel1993 Historia de las Mujeres. El siglo XX. Tomo V. Madrid: Taurus Ediciones.FULLER, Norma (Editora)2004 Jerarquías en jaque. Estudios de género en el área andina. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. HENRÍQUEZ, Narda (Compiladora)2000 El hechizo de las imágenes. Estatus social, género y etnicidad en la historia peruana. Lima: Fondo Editorial PUCP.1995 “Itinerarios del Saber”. En Programa de Estudios de Género. Facultad de CC.SS., PUCP. Lima. JELIN, Elizabeth y LORENZ, Federico G. (Compiladores)2004 Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores. Siglo Veintiuno de Argentina

Editores. MANARELLI, Maria Emma1989 Algunas refl exiones a propósito de la investigación sobre mujeres y género en el Perú. Lima: FOMCIENCIAS.MANRIQUE, Nelson(s/f) Enciclopedia Temática del Perú. Tomo VII Sociedad. Lima: Ediciones El Comercio.

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:16Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:16 6/28/07 4:57:07 PM6/28/07 4:57:07 PM

Page 33: mujer en el siglo XX.pdf

Serie 5: La mujer en la historia peruana

32

Páginas web

Centro de estudios La mujer en la historia de América Latina2006 (http://webserver.rcp.net.pe/cemhal/relacion.html) Análisis crítico del desarrollo y participación de las mujeres en la

historia (consulta: 03 de diciembre).Centro de la documentación sobre la mujer2006 (http://www.cendoc-mujer.org.pe) El Centro de Documentación sobre la Mujer es una asociación civil que, desde 1985,

se ha dedicado a la tarea de recopilar, procesar, investigar y difundir información sobre las mujeres (consulta: 07 de setiembre).

Centro de la mujer peruana Flora Tristán2006 (http://www.fl ora.org.pe) Asociación civil sin fi nes de lucro que tiene como misión combatir las causas estructurales

que restringen la ciudadanía de las mujeres (consulta: 29 de noviembre).Comisión de la Verdad y Reconciliación2006 (http://www.cverdad.org.pe) Instancia encargada de esclarecer el proceso, los hechos ocurridos y las responsabilida-

des correspondientes a la violencia política, y a su vez proponer iniciativas que afi rmen la paz y la reconciliación entre todos los peruanos (consulta: 19 de octubre).

Movimiento ciudadano para que no se repita2006 (http://www.paraquenoserepita.org.pe) Página que permite a los grupos regionales publicar contenidos en línea (con-

sulta: 20 de junio).

MENDOZA G., Rosa1996 Para relacionarnos mejor. Fascículos para trabajar la discriminación de género a través del currículo escolar. 3°, 4° y 5° de

secundaria. Lima: Tarea.OLIART, Patricia (Editora)2003 Territorio, cultura e historia. Materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana. Lima: IEP-GTZ- Promperú.PINZAS, Alicia1995 Las Mujeres, las palabras y el mundo global. Glosario. Lima: Flora Tristán.RUÍZ BRAVO, Patricia (editora)1996 Detrás de la puerta. Hombres y mujeres en el Perú de hoy. Lima: PUCP.SALAZAR H., Catalina2001 Actuación política de mujeres peruanas durante el siglo XX. Tratando una cronología. Mujer y Política. Vol. I . Lima: Manuela

Ramos.SARA-LAFOSSE, Violeta1984 Comedores Comunales: La Mujer frente a la crisis. Lima: SUMBI.UNESCO2005 Educación para Todos. Hacia la igualdad entre los sexos. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Paris: Ediciones

UNESCO.VALDEAVELLANO, Eliana y NEYRA R., Eloy (Compiladores)2004 Foro Internacional. Salud reproductiva en la Amazonía: Perspectivas desde la cultura, el género y la comunicación. Iquitos: Minga

Perú.Varios2004 25 años de Feminismo en el Perú: Historia, confl uencias y perspectivas. Seminario Nacional. Lima: Flora Tristán/ Heinrich Boll

Stiftung.VEGA-CENTENO B., Imelda2000 ¿Imaginario femenino? Cultura, Historia, Política y Poder. Lima: Escuela para el Desarrollo.VILLAVICENCIO, Maritza1992 Del silencio a la palabra. Mujeres peruanas en los siglos XIX-XX. Lima: Flora Tristán.YÁNEZ, Ana María2001 Mujeres y política. El poder escurridizo. Las cuotas en los tres últimos procesos electorales. Mujer y Política. Vol. II . Lima:

Manuela Ramos.YOUNGERS, Coletta2003 Violencia política y sociedad civil en el Perú. Historia de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Lima: IEP.ZEVALLOS, Emma2001 La política. Percepciones y conductas políticas en mujeres y varones rurales. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y

Participación (CEDEP).

Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:17Z_mujer2_fasc2.indd Sec2:17 6/28/07 4:57:07 PM6/28/07 4:57:07 PM