Mujer Metalica

8
Universidad Galileo Facultad de Comunicación Semiología de la Imagen Licda. Lourdes Donis 1 ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Análisis realizado por: Julio Calderón 20063239 C3 1. VÍNCULO DEL NIVEL CONTEXTUAL En primer lugar, se ofrecen los datos contextuales sobre la imagen fotográfica como “autor”, “título”, “nacionalidad del autor”, “fecha de realizaci ón de la fotografía”, “género”, e incluso otros datos sobre la trayectoria del autor, el momento histórico, el lugar, el movimiento artístico o fotográfico o las condiciones técnicas en la producción fotográfica, una serie de datos que aportan informaciones útiles para el análisis posterior. DATOS GENERALES TÍTULO Mujer Metálica AUTOR Daniel Chang NACIONALIDAD Guatemalteca AÑO 2003 PROCEDENCIA Exhibitions and awards GÉNERO Fotografía Artística MOVIMIENTO Surrealismo PARÁMETROS TÉCNICOS B/N / COLOR Fotografía en Blanco y Negro FORMATO Información no disponible CÁMARA Información no disponible SOPORTE Reproducción en papel foto para exhibición OBJETIVO Obtención de Premio Internacional OTRAS INFORMACIONES Es ganador de la Copa del CFG 2003 y 2004, por Mejor Fotografía Digital. Ha obtenido entre enero 2002 y marzo 2005, mas de 35 primeros lugares, once segundos, diecisiete terceros y otros tantos, en los concursos regulares del Club Fotográfico de Guatemala. DATOS BIOGRÁFICOS Y CRÍTICOS HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES: Daniel Chang es uno de los fotógrafos más destacados de la región y pionero en Guatemala del uso de la tecnología digital fotográfica. Es un artista políglota de la lente, su innovador lenguaje visual abarca desde la fotografía artística y conceptual hasta la fotografía de bodas en Guatemala, donde ha cubierto, en pocos años, más de 500 eventos dentro y fuera del país. Su más reciente viaje fue a Bora Bora en la Polinesia Francesa.

description

Mujer Metalica

Transcript of Mujer Metalica

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

1

ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

Análisis realizado por: Julio Calderón – 20063239 – C3

1. VÍNCULO DEL NIVEL CONTEXTUAL En primer lugar, se ofrecen los datos contextuales sobre la imagen fotográfica como “autor”, “título”, “nacionalidad del autor”, “fecha de realización de la fotografía”, “género”, e incluso otros datos sobre la trayectoria del autor, el momento histórico, el lugar, el movimiento artístico o fotográfico o las condiciones técnicas en la producción fotográfica, una serie de datos que aportan informaciones útiles para el análisis posterior.

DATOS GENERALES

TÍTULO Mujer Metálica AUTOR Daniel Chang NACIONALIDAD Guatemalteca AÑO 2003 PROCEDENCIA Exhibitions and awards GÉNERO Fotografía Artística MOVIMIENTO Surrealismo

PARÁMETROS TÉCNICOS

B/N / COLOR Fotografía en Blanco y Negro FORMATO Información no disponible CÁMARA Información no disponible SOPORTE Reproducción en papel foto para exhibición OBJETIVO Obtención de Premio Internacional OTRAS INFORMACIONES Es ganador de la Copa del CFG 2003 y 2004, por Mejor

Fotografía Digital. Ha obtenido entre enero 2002 y marzo 2005,

mas de 35 primeros lugares, once segundos, diecisiete

terceros y otros tantos, en los concursos regulares del Club

Fotográfico de Guatemala. DATOS BIOGRÁFICOS Y CRÍTICOS

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES:

Daniel Chang es uno de los fotógrafos más destacados de la región y pionero en

Guatemala del uso de la tecnología digital fotográfica. Es un artista políglota de

la lente, su innovador lenguaje visual abarca desde la fotografía artística y

conceptual hasta la fotografía de bodas en Guatemala, donde ha cubierto, en

pocos años, más de 500 eventos dentro y fuera del país. Su más reciente viaje fue

a Bora Bora en la Polinesia Francesa.

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

2

COMENTARIOS CRÍTICOS SOBRE EL AUTOR:

Daniel Chang fue creativo y finalmente director creativo de importantes

agencias publicitarias, de ahí que sea arriesgado en sus propuestas y que su

trabajo sea reconocido por su exquisita audacia. No descuida un solo detalle sin

importar si hace fotografía publicitaria o de bodas.

2. NIVEL MORFOLÓGICO El segundo nivel ofrece información sobre el análisis del nivel morfólogico de la imagen. Se trata de comenzar con una descripción formal, tratando de

deducir cual(es) ha sido la(s) Técnica(s) empleada(s): parámetros como punto (presencia mayor o menor del grano fotográfico, puntos o centros de interés), línea (rectas, curvas, oblicuas, etc.), plano (distinción de planos en la imagen), espacio, escala (tamaño de los personajes PP, PM, PA, PE, etc.), forma (geometría de las formas en la imagen), textura, nitidez de la imagen, contraste, tonalidad (en B/N o Color), características de la iluminación (direcciones de la luz, natural/artificial, dura/suave, etc.). El conjunto de aspectos tratados nos permitirá señalar si la imagen es figurativa/abstracta, simple/compleja, monosémica/polisémica, original/redundante, etc.

DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO FOTOGRÁFICO

Una mujer Desnuda en efecto metálico en modelo de estudio con efectos

evidente que representa la belleza femenina

ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

PUNTO

Predominio de las superficies curvas, especialmente el punto, que es el centro

exacto de la fotografía como, consecuencia de un reflejo luminoso

LINEA

Existe un privilegio de curvas sobre líneas; no obstante, una figura femenina

predominante esmaltada en metálico

PLANO(S)-ESPACIO

La figura femenina implica una presencia real de la persona que posa para el

fotógrafo, mientras que la piel metalizada involucra un contexto surrealista y de

expresión hermosa ESCALA

Es un primer plano por contener contemplada la imagen del cuerpo FORMA

predominio de las formas curvas, que contrastan con las composiciones

triangulares y los puntos de fuga, también linéale

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

3

TEXTURA

El grado de uso de efecto metálicos es lo predominante en la fotografia

NITIDEZ DE LA IMAGEN

Se puede apreciar una gran calidad de detalle y nitidez de la imagen

ILUMINACIÓN

No existe luz natural, aunque el tamaño del encuadre no permite asegurar en

qué tipo de ambiente está

Realizada la fotografía. Los puntos luminosos, que proceden de una luz artificial

reflejada, sugieren la presencia de luz

puntual que puede proceder de lámparas habilitadas en el

CONTRASTE

Un predominante contraste con el fondo y la silueta de la mujer metálica

TONALIDAD / B/N-COLOR

Fotografía en Blanco y negro donde predomina el color Gris

OTROS

No se observan otros aspectos relevantes en la fotografía

REFLEXIÓN GENERAL

Imagen compleja que raya en la inmoralidad por representar un cuerpo desnudo

pero representa de la determinación sexual reflejando una fuerte

indeterminación contextual

3. NIVEL COMPOSITIVO El tercer nviel propone un análisis de los principales parámetros que se pueden seguir en el nivel compositivo o sintáctico de la imagen. Entre los elementos a tratar podemos destacar: perspectiva (profundidad de campo; en relación con nitidez de la imagen; gradientes espaciales), ritmo (repetición de elementos morfológicos, motivos fotográficos, etc.), tensión (entre elementos morfológicos –línea, planos, colores, texturas, etc.-), proporción (rel. con escala / formato-encuadre), distribución de pesos en la imagen, simetría/asimetría, centrado/descentrado, equilibrio, orden icónico, estaticidad/dinamicidad de la imagen, ley de tercios, recorrido visual. En este punto de la propuesta, también se toma en consideración la posibilidad de reflexionar en torno a la representación del espacio y el tiempo fotográficos. Por lo que respecta al espacio de la representación, se contemplan las nociones de campo/fuera de campo, abierto/cerrado, interior/exterior, concreto/abstracto, profundo/plano, habitable/no habitable por el espectador, puesta en escena. En lo que se refiere al tiempo de la representación, la ficha contempla la inclusión de conceptos como instantaneidad, duración, atemporalidad, tiempo simbólico, tiempo subjetivo y secuencialidad / narratividad de la imagen.

SISTEMA SINTÁCTICO O COMPOSITIVO

PERSPECTIVA

No se puede hablar de perspectiva debido a que es una foto de primer plano RITMO

Generan las curvas de la figura femenina, teniendo una sensación de

movimiento en la cadera TENSIÓN

Se provoca tención en dos puntos focalizados en la imagen del cuerpo femenino

que resalta la silueta

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

4

PROPORCIÓN

Es una imagen muy bien proporcionada que respeta los parámetros de la

proporción, aunque no miramos más que solo el tronco del cuerpo DISTRIBUCIÓN PESOS

Imagen centrada que respeta los pesos necesarios de una fotografía LEY DE TERCIOS

Podemos notar que el centro visual está bien determinado. La ley de tercios

pierde vigencia ante el tipo de objeto representado. ESTATICIDAD / DINAMICIDAD

No existen elementos dinámicos. Se trata de una combinación de elementos

estáticos. La luz no confiere dinamicidad alguna a la imagen ORDEN ICÓNICO

Se manifiesta la silueta femenina creada en un aspecto metálico como un orden

estructural RECORRIDO VISUAL

En forma de “T” invertida tomando fuerza en la parte posterior de la fotografía

POSE

Claramente una pose estructural para resaltar todos los atributos sensuales de la

figura femenina

OTROS

No se observan otros aspectos relevantes

COMENTARIOS

Una imagen que trata producir una sanación de sensualidad mezclando belleza

con atributos humanos

ESPACIO DE LA REPRESENTACIÓN

CAMPO / FUERA DE CAMPO

Todo se ve aparentemente en campo, no se conoce el entorno de la imagen

debido a que solo se visualiza la imagen de la silueta femenina con un fondo

negro el cual no deja índices de la ubicación

ABIERTO / CERRADO

Espacio cerrado en contorno con la silueta

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

5

INTERIOR / EXTERIOR

no tenemos elementos contextuales a nuestro alcance, todo parece indicar que

nos encontramos en un interior CONCRETO / ABSTRACTO

La imagen es concreta, pues posee un referente reconocible, aunque no

podamos adjudicarle un propietario

determinado. El nivel de abstracción lo suministra la presencia de la silueta

femenina en estructura metalica

PROFUNDO / PLANO

Espacio plano

HABITABILIDAD

No se identificación espectatorial en el interior del espacio generado

PUESTA EN ESCENA

La única puesta en escena es la colocación de la silueta enmarcada en un

contexto metálico

OTROS

No se observan otros aspectos relevantes

COMENTARIOS

El aspecto de la silueta mostrando solamente el torso sin cabeza ni pies muestra

una interrogante de quien es o para donde se dirige el contexto visual que

representa una fuerte peso en el desnudo y la piel metalizada

TIEMPO DE LA REPRESENTACIÓN

INSTANTANEIDAD

Es una foto “posada” que aparenta instantaneidad. toda ella representa un

momento radical y representación ya

que no se sorprende un sentimiento en la silueta desnuda del cuerpo femenino DURACIÓN

No hay tiempo fotográfico

ATEMPORALIDAD

El nivel de abstracción obtenido mediante la figura humana provee al conjunto

de una cierta atemporalidad, TIEMPO SIMBÓLICO

No existe TIEMPO SUBJETI VO

Por tener atemporalidad no representa este aspecto

SECUENCIALIDAD / NARRATIVIDAD

Los elementos que estructuran la imagen provee un nivel narrativo que expresa

mucho el punto de la sensualidad interna como externa con un pequeño puto

metafórico por su aspecto metalizado

OTROS

No se destacan otros aspectos relevantes

COMENTARIOS

Podemos destacar que el tiempo suspendido, atemporalidad que apunta hacia

la abstracción. Tomada así, la imagen se enriquece y posibilita diversas

interpretaciones. Hay un intento provocador: por silueta y cuerpo desnudo de la

mujer con aspecto metalizado.

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

6

REFLEXIÓN GENERAL

La imagen que resalta un nivel compositivo porque es el reflejo de

acumulaciones, especio y tiempo que nos proveen del a necesaria abstracción

para que se vuelva en la imagen que representa un icono de sí misma

4. NIVEL ENUNCIATIVO Finalmente, el desarrollo analítico sobre la imagen fotográfica estudiada se cierra con el nivel interpretativo, en el que dirigimos nuestra atención hacia aspectos como la articulación del punto de vista, las relaciones intertextuales y la valoración crítica que suscita esta imagen. La articulación del punto de vista se refiere a cuestiones como punto de vista físico (punto del espacio desde donde se fotografía –altura de la vista: picado, contrapicado, etc.-), actitud de los personajes (modelos, motivos, etc.), calificadores (ironía, sarcasmo, exaltación, emociones, etc.), transparencia / sutura / verosimilitud de la puesta en escena, marcas textuales (enunciador / enunciatario, presencia del autor y del espectador en la imagen), miradas de los personajes, etc. La interpretación global del texto fotográfico, de carácter fundamentalmente subjetiva, contempla la posibilidad de reconocer la presencia de oposiciones que se establecen en el interior del encuadre, la existencia de significados a los que pueden remitir las formas, colores, texturas, iluminación, etc.; las relaciones y oposiciones intertextuales (relaciones con otros textos audiovisuales), así como una valoración crítica de la imagen (cuando proceda).

ARTICULACIÓN DEL PUNTO DE VISTA

PUNTO DE VISTA FÍSICO

se sitúa en contrapicado; los elementos aparecen centrados en el encuadre.la

cámara capta solo el tronco de la persona en forma de desnudo ACTITUD DE LOS PERSONAJES

El modelo permanece paralizado no sabemos donde esta parada o se realizo la

fotografía, no es posible ver un sentimiento de dolor tristeza y alegría. CALIFICADORES

No existe una actitud que apunte hacia la calificación del personaje ya que el

nivel de abstracción deja de lado esta

posibilidad

TRANSPARENCIA / SUTURA / VEROSIMILITUD

No se sigue el principio de transparencia enunciativa

MARCAS TEXTUALES

Existe una serie de conflictos entre líneas curvas y percepciones triangulares que

actúan como marcas de un trabajo complejo sobre la composición. MIRADAS DE LOS PERSONAJES

No existe mira del personaje por ser una imagen no representa cabeza y solo el

tronco del personaje

ENUNCIACIÓN

Cuando se utiliza el montaje, la marca enunciativa es siempre perceptible, ya

que no intenta ocultarse. RELACIONES INTERTEXTUALES

hay una doble relación con el resto de la obra y, por extensión, de las

vanguardias artísticas: por un lado, la presencia de un montaje por la colocación

de una silueta femenina en desnudo metalizada donde el fotógrafo

evidentemente utiliza capas para lograr un efecto requerido, donde pode

memos destacar un excelente uso del fotomontaje

OTROS

No presenta otros aspectos relevantes

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

7

COMENTARIOS

La fotografía se encuentra en el contexto de la obra de este fotógrafo donde

resalta la desnudes de una mujer no representa el rostro dejándonos a criterio e

interpretación quien podría ser pero también nos muestra el punto de vista de un

cuerpo metalizado como reflejándonos que el cuerpo de la mujer el mayor

fortaleza que posee

INTERPRETACIÓN GLOBAL DEL TEXTO FOTOGRÁFICO

La representación de un desnudo tiene siempre algo de controversial ya que se

da a muchas interpretaciones debido a la coca utilización de esta técnica pero

sin dudar alguna la contextualizad de la imagen no nos presenta un aspecto

morboso o mal intencionado si no que estructura una sensación de la belleza del

cuerpo de una mujer encerrado en un marco visual un tanto inmoral pero con

aspecto relevantes en materia de composición, debido a que esta representado

en forma metalizado nos deja a la interpretación de una fotografía de maco

metafórico para la interpretación de cada uno per encerrando un mensaje

claro, la belleza de la mujer como su fortaleza relevante y la imperfección del

cuerpo de la mujer que representa la hermosura y atracción humana.

Universidad Galileo – Facultad de Comunicación – Semiología de la Imagen – Licda. Lourdes Donis

8

"Mujer metálica"

Mejor Fotografía del 2003, categoría Digital.

Ganadora de la Copa del Club Fotográfico de Guatemala. Parte de la exposición "Mejores fotos 2003" del CFG.