Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

8
Mujeres 3. Rut, una historia subversiva o o La tercera mujer del camerino de Guadalupe es Rut, la moabita, una figura muy significativa, por ser extranjera (no pertenece al establishment judío) y por mujer, en un momento en que (con la reforma de Nehemías-Esdras) se quiere controlar a todas las mujeres. Muchos israelitas admiten la reforma y crean un judaísmo de “puros” patriarcas, con mujeres sometidas. Pero algunos protestan, como el autor/a del libro de Rut. Esta es una protesta indirecta. No cambia la leyes (las leyes las hacen los hombres), pero cuenta la historia de otra forma, mostrando que el ideal davídico de Israel comenzó y quedó fijado a través de una mujer. Vista así, ésta es una historia radicalmente subversiva, pues va en contra de todas las normas legales de Esdras-Nehemías. Ésta es una historia judía (los rabinos tuvieron la valentía de aceptarla en su Biblia), pero sirve igual para los cristianos: Se trata de entender la realidad y de decir que en el comienzo sigue habiendo una mujer. Si esto sigue adelante (judaísmo, iglesia cristiana…) es porque han existido y siguen existiendo mujeres fieles a la vida y la comunión social, como Rut. Quien quiera seguir descubriendo el tema lea el libro de Rut. Mis reflexiones pueden ayudarle. No es malo aprender (reconocer) la historia desde la otra perspectiva, en unos momentos de cambio eclesial como los nuestros. Todo lo que digo sigue en mi libro sobre Mujeres de la Biblia judía.

Transcript of Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

Page 1: Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

Mujeres 3. Rut, una historia subversiva

o

o

La tercera mujer del camerino

de Guadalupe es Rut, la

moabita, una figura muy

significativa, por ser extranjera (no

pertenece al establishment judío)

y por mujer, en un momento en

que (con la reforma de

Nehemías-Esdras) se quiere

controlar a todas las mujeres.

Muchos israelitas admiten la reforma y crean un judaísmo de “puros” patriarcas,

con mujeres sometidas. Pero algunos protestan, como el autor/a del libro de

Rut.

Esta es una protesta indirecta. No cambia la leyes (las leyes las hacen los

hombres), pero cuenta la historia de otra forma, mostrando que el ideal

davídico de Israel comenzó y quedó fijado a través de una mujer. Vista así,

ésta es una historia radicalmente subversiva, pues va en contra de todas las

normas legales de Esdras-Nehemías.

Ésta es una historia judía (los rabinos tuvieron la valentía de aceptarla en

su Biblia), pero sirve igual para los cristianos: Se trata de entender la

realidad y de decir que en el comienzo sigue habiendo una mujer. Si esto sigue

adelante (judaísmo, iglesia cristiana…) es porque han existido y siguen

existiendo mujeres fieles a la vida y la comunión social, como Rut.

Quien quiera seguir descubriendo el tema lea el libro de Rut. Mis reflexiones

pueden ayudarle. No es malo aprender (reconocer) la historia desde la otra

perspectiva, en unos momentos de cambio eclesial como los nuestros. Todo lo

que digo sigue en mi libro sobre Mujeres de la Biblia judía.

1. RUT LA MOABITA, UNA MUJER SUBVERSIVA

Page 2: Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

El libro de Rut eleva su protesta contra

aquellos que quieren expulsar a las mujeres

extranjeras, desarrollando precisamente la

historia de una mujer moabita a la que

presenta como fundadora de la estirpe

mesiánica de David. No sabemos quién es su

autor (varón o mujer), pero es evidente que ha

querido recrear un ambiente patriarcal,

agrícola, antiguo. Todo el relato gira en torno a

las cosechas del campo y a la herencia o

propiedad de la tierra, un tema que ha

preocupado a los judíos de un modo especial

tras la vuelta del exilio.

1. Historia básica

El libro de Rut cuenta, con un estilo sobrio y conmovedor, en forma novelada la

historia de una “matriarca”, de origen moabita (Rut), que se vincula con su

suegra judía (Noemí), para convertirse en creadora de la estirpe de David,

héroe judío. Como he dicho ya, se trata de un texto tardío, escrito contra la

tendencia de Esdras/Nehemías, que habían querido imponer sobre el judaísmo

la prohibición de matrimonios con mujeres extranjeras. Así ha surgido, el siglo

IV-III a.C., esta narración, que puede dividirse en cinco partes:

1. Introducción. Una moabita (1, 1-22). Un judío efratita (de Belén de Efrata)

emigra a Moab en tiempos de hambre, con su mujer, que es Noemí, y sus dos

hijos, que se casan allí con mujeres moabitas. Pero el efratita muere y después

mueren también sus dos hijos. Pasado un tiempo, cuando el hambre remite en

Judea, Noemí retorna a su patria. Una de sus nueras, Orfá, decide quedarse en

Moab, mientras que la otra, Rut, acompaña a su suegra, con la que establece

una alianza personal, aceptando como propio a su Dios y a su nación.

2. Espigadora en Belén (2,1-23). En el tiempo de la cosecha, igual que otras

judías (pero con el derecho que le da ser extranjera y viuda, cf. 11), Rut va a

recoger las espigas sobrantes de los campos en siega (cf. Lv 19, 9-10; Dt 24,

19-22). Allí se encuentra con Booz, que se preocupa de ella y la protege, de

manera que Rut puede alimentar a su suegra Noemí, que, por otra parte,

pertenece a la misma familia de Booz.

3. Derecho de “rescate” (3, 1-18). Acabada la cosecha, llega el momento de

la trilla, momento de fiesta y alegría, para trabajar, comer y dormir en el campo,

dando a Dios gracias por la cosecha. En ese momento, Noemí recuerda a Rut

Page 3: Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

el derecho de “rescate” (o goelato) de Booz, que tiene la obligación (o, al

menos, la posibilidad) de “comprar los campos de la familia de Noemí”,

retomando así su herencia y casándose con la heredera, que es Rut (cf. Lev

25).

4. Ante el tribunal (4,1- 12). A las puertas de la ciudad se establecía el tribunal

público, para resolver los temas de la comunidad y allí acude Booz, apelando a

la ley del goelato (el pariente más próximo puede comprar tras siete años la

tierra que la familia de Noemí había vendido en tiempo de hambre) y también a

la ley del levirato (el pariente más próximo debía casarse con una viuda sin

hijos, para dar herencia al difunto: Dt 25, 5-10). Booz apela a esos derechos

unidos, y aunque hay otro pariente más cercano (que estaría dispuesto a

comprar la tierra, pero no a casarse con la viuda) él recibe, ante los jueces de

la ciudad, la tierra y la mujer (Rut), para así poder asegurar la herencia y

descendencia de Elimélec (marido de Noemí) y de Quilión (marido de Rut),

ambos difuntos.

5. Genealogía. Rut, la abuela de David (4,13-20). Del campo público, de las

puertas de la ciudad, donde se ejerce el derecho, pasamos al campo de la casa

donde se nos dice que Booz y Rut se casan y tienen un hijo, al que llaman

Obed, el Siervo de Dios, creador de la dinastía davídica, que es fundamental

para judíos y cristianos.

2. Comentario: una moabita, la mejor judía

Ésta es una historia de

tolerancia y acogida “moabita”,

antes que judía. A diferencia de

los egipcios, que oprimieron a los

hebreos emigrantes, los moabitas

de la otra orilla del Mar Muerte, en

la actual Jordania, acogen a una

familia judía, que ha emigrado por

causa del hambre. El padre muere

y mueren también sus dos hijos, que se han casado con mujeres moabitas. De

esa manera, al final, sólo quedan tres mujeres. Una judía emigrante (Noemí) y

dos moabitas viudas de judíos (Orfá y Rut). A partir de aquí, la historia se

vuelve relato de mujeres.

Noemí, la judía viuda, quiere volverse a su tierra de Belén, después que ha

perdido a su familia en los campos de Moab y Rut, una de sus nueras

Page 4: Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

moabitas, decide volver con ella, en gesto de fidelidad personal: no quiere ni

puede dejar sola a la madre de su difunto esposo. De esa manera, esta mujer,

siendo moabita, ofrece uno de los testimonios más perfectos de identidad judía

(personal y familiar), que se expresa en forma de compromiso de fidelidad

personal, en la línea del “hesed” bíblico (misericordia, pertenencia mutua). Así

dice Rut a Noemí, su suegra: «Dondequiera que tú vayas, yo iré; y dondequiera

que tú vivas, yo viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios» (Rut

1, 16-17). Rut formula así una tesis absolutamente revolucionaria, que va en

contra de la teología y de la política oficial de los puristas de Judá, que, en ese

tiempo, están prohibiendo los matrimonios de judíos con mujeres extranjeras,

por pensar que ellas no pueden asumir el modelo básico de vida del judaísmo

(Esd 9. 1-2; Neh 13. 23-27; cf. Mal 2, 11-12).

Conforme a la visión de Esdras-Nehemías, el “pecado original” de Israel sería

la mezcla de razas, la perversión que brota y crece allí donde los buenos

varones judíos se casan con extranjeras “malas”, que forman parte de un

pueblo enemigo, como las moabitas, del otro lado del Mar Muerto (cf. Dt 23, 4-

7), según vimos de forma impresionante en Num 25, donde se alaba la acción

de Fineas-Pinjás, héroe sacerdote, que asesina a , signo de las mujeres

moabitas-madianitas que se casan con judíos. En contra de eso, este relato

nos trasmite la fidelidad ejemplar de Noemí, una judía, pero, sobre todo, la de

Rut, una moabita, que ha dejado casa y tierra (su propia religión, su identidad

nacional) por acompañar a la madre judía de su difunto esposo, en un camino

de “hesed” o solidaridad extrema, es decir, de compromiso de convivencia y de

unión familiar que supera todas las diferencias nacionales, religiosas y sociales.

Nos hallamos en un tiempo en que muchos “hombres” (po

líticos y sacerdotes triunfadores) de Judá y Jerusalén mantenían una

lucha a muerte en contra de los pueblos del entorno, considerados

enemigos y, de un modo especial, en contra de sus mujeres (a las que excluían

del pueblo de la alianza). El problema fundamental del buen pueblo de Israel,

centrado en Jerusalén (y en la alianza judía), sería la “pureza nacional”, la

exclusión sagrada de las mujeres extranjeras.

Pues bien, en contra de eso, este relato popular, perfectamente escrito (¡es

una joya de la literatura universal!), presenta la historia de dos mujeres que

“rompen” ese dogma sagrado de varones (¡políticos, sacerdotes!), presentando

la historia desde una perspectiva de fidelidad y alianza femenina, abierta a las

mujeres extranjeras.

Page 5: Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

La judía Noemí es una mujer sabia que se deja querer y acoger

(acompañar) por su nuera moabita, a la que introduce en la trama de la vida

judía, sorteando todos los impedimentos legales que pudiera haber para ello.

Por su parte, Rut, la moabita, acompaña a su suegra por sororidad (¡amor de

mujeres!) y por fidelidad a su difunto esposo, una sororidad y una fidelidad que

está por encima de las normas nacionales y legales. En ese fondo se inscribe

la trama de este libro. Sobre las leyes de separación que están promoviendo

los libros de Esdras-Nehemías, el autor de esta historia sabe que hay otras

leyes “familiares” de vinculación personal, en la línea del levirato (cf. Lev 25,

25; Dt 25 5-10) y que ellas exigen que Booz, pariente cercano de su difunto

esposo, tenga que casarse con Rut, integrándola así, de un modo pleno, en la

alianza de la vida y familia israelita.

Este Booz, que se casa con Rut es signo del auténtico Israel, que

mantiene y promueve unas normas de convivencia fraterna por encima de

las leyes de exclusión nacional que promueven los nuevos rabinos, que

quieren separar a Israel y cerrarlo en sí mismo. Por su parte, Rut, sin dejar de

ser moabita, se convierte en signo del verdadero pueblo de Israel, por la

fidelidad que ha mantenido a su suegra Noemí y por su confianza en la

providencia del Dios israelita, un Dios abierto a la vida y al futuro mesiánico.

Ésta es la paradoja del texto: la judía más perfecta, la matriarca mesiánica, no

es , Ester, mujeres luchadoras y violentas, a favor de la separación judía, sino

Rut, una moabita fiel a su suegra, fiel a la memoria de su difunto esposo y,

sobre todo, fiel a la humanidad y a la vida.

3. Una conclusión judía y cristiana

La salvación de Israel queda según eso en manos de esta judía extranjera y así

termina diciendo el libro: «Booz tomó a Rut, y ella fue su mujer. Él se unió a

ella, y Yahvé le concedió que concibiera y diera a luz un hijo… Noemí tomó al

niño, lo puso en su seno y fue su ama. Y las vecinas le dieron nombre,

diciendo: (a) ¡Un hijo le ha nacido a Noemí! Y le pusieron por nombre Obed. Él

fue el padre de Jesé, padre de David. (b) Ésta es la historia de los

descendientes de Fares: Fares engendró a Hesrón. Hesrón engendró a Aram.

Aram engendró a Aminadab. Aminadab engendró a Najsón. Najsón engendró a

Salmón. Salmón engendró a Booz. Booz engendró a Obed. Obed engendró a

Jesé y Jesé engendró a David» (Rut 4, 13-22).

Cómo se puede observar, aquí tenemos dos finales genealógicos, que

quieren “marcar” de una forma legal, el origen de David, que es el

prototipo del buen judío, del hombre mesiánico.

Page 6: Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

a) Hay una genealogía corta, que pasa de Rut-Noemí (Noemí aparece como

verdadera madre-legal, con Rut) a Obed y Jesé, el padre de David, a quien la

tradición bíblica presenta como verdadero tronco mesiánico (cf. Is 11, 1).

b) Hay una genealogía larga, que pasa desde Fares, hijo de Judá, hasta

David; ésta es la que el libro de Rut ha querido presentar como signo de

apertura y de diálogo de Israel con las naciones del entorno.

Esta genealogía larga, con la que termina el libro (Fares, Hesrón, Aram,

Aminadab, Najsón, Salmón, Booz, Obed, Jesé, David), ha sido retomada y

reinterpretada por el evangelio cristiano de Mateo, que la presenta como centro

y clave de la genealogía mesiánica de Jesús, en la que se incluyen las cuatro

“mujeres irregulares”, que marcan la verdadera regularidad y providencia

femenina de la historia (cf. Mt 1, 3-6): Fares es hijo de Judá y de Tamar (mujer

del hijo de Judá, que se hace pasar por prostituta para que obtener justicia);

Booz es hijo de Salmón y de Rajab, la posadera-prostituta de Jericó (que

ayuda a los hebreos); Obed es hijo de Booz y de Rut, la moabita de nuestra

historia; finalmente, siguiendo la línea mesiánica, Salomón, hijo de David

(tataranieto de Rut) engendrará a Roboam con Betsabé, la mujer de Urías, a

había asesinado.

De esa manera, integrada en la historia de la providencia de Dios, igual

que las otras tres mujeres “irregulares”, Rut forma para los cristianos un

eslabón fundamental de la cadena mesiánica de la vida, como signo de

fidelidad humana y de apertura social y familiar (incluso sexual) que rompe los

pequeños límites de un pueblo que quiere cerrarse en sus leyes particularistas,

en sus principios de exclusión sagrada. A través de Rut, la moabita, muchos

judíos posteriores (y también los cristianos) se sienten vinculados al Israel

eterno, que sigue estando abierto a los gentiles, es decir, a todos los pueblos .

Bibliografía

Visión general en I. Fischer, Ruth, WiBiLex.

Entre los comentarios: I. Fischer, Rut (HThK), Freiburg 2005; The Book of Ruth,

en A. Brenner (ed.), A ‘Feminist’ Commentary to the Torah? (Second Series),

Academic Press, Sheffield 1999, 24-49;

M. Navarro, Los libros de Josué, Jueces, Rut, GEAT, Ciudad Nueva, Madrid

1995;

A. Lacocque, Le Livre de Ruth (CAT 21), Genève 2004;

K. Larkin, Ruth and Esther (OTGu), Sheffield 1996;

Page 7: Mujeres 3. Rut, Una Historia Subversiva

C. Pressler, Joshua, Judges and Ruth (Westminster Bible Companion),

Louisville 2002.

Xabier Pikaza