Mujeres

13
REVOLUCIÓN EN EL RIO DE LA PLATA MUJER

Transcript of Mujeres

Page 1: Mujeres

REVOLUCIÓN EN EL RIO DE LA PLATA

MUJER

Page 2: Mujeres

Las mujeres no sólo ayudaron sino que protagonizaron hechos esenciales de la

Revolución en el Rio de la Plata.

El protagonismo, de las mujeres surgió con fuerza durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807.Contribuyeron emocional y materialmente con la Revolución. Algunas realizaron donaciones, otras tejieron banderas o confeccionaron casacas y pantalones para las diferentes expediciones.

Page 3: Mujeres

El Cruce de los Andes ocurrió gracias a la gran capacidad de planificación, organización y de liderazgo del general San Martín, pero contó con el apoyo de una parte fundamental de esta historia: las mujeres.Estas mujeres dieron lo que estaba a su alcance. Algunas colaboraban económicamente, otras con alimentos, como barriles de vino, aguardiente, aceitunas, maíz y trigo y algunas confeccionando ropa. También llegaron ponchos, monturas y caballos.

una de las colaboraciones más recordadas es la creación de la bandera de los Andes, la cual fue bordada por la esposa de San Martín, Remedios de Escalada; la Señora Dolores Prats de Huysi y Laureana Ferrari (niña), Mercedes Alvarez y Margarita Corvalán.

Page 4: Mujeres

*Mariquita Sánchez de Thompson : dueña de la casa donde por primera vez se entonó el Himno.Amante de las tertulias donde participaban los vecinos inquietos, en su hogar se reunieron los revolucionarios, compartieron sus planes y opiniones sobre lo que iba aconteciendo y postulaban rumbos de acción.

En Buenos Aires podemos nombrar a :Mariquita Sánchez de Thompson, Martina Céspedes, Ana Riglos y de Melchora Sarratea, entre muchas otras

Page 5: Mujeres
Page 6: Mujeres

Manuela Pedraza, a quien llamaban "la tucumanesaLucho junto a su esposo en la batalla de la Plaza Mayor donde las fuerzas de Santiago de Liniers rodearon La Fortaleza (Hoy Casa Rosada).

Page 7: Mujeres

MARIA REMEDIOS DEL VALLE

Nació en la ciudad de Buenos Aires, en una fecha que no llegó hasta nuestros días. De origen afroamericano, participo en la segunda invasión inglesa al Río de la Plata.Al organizarse la primera Expedición al Alto Perú, se incorporó a la marcha acompañando a su marido y a sus dos hijos, quienes no sobrevivieron.En 1812, enterada de que Belgrano se aprestaba a dar la batalla de Tucumán, se presentó solicitando que le permitiese participar para asistir a los heridos y asistir a la tropa.A partir de la victoria de Salta, en mérito a su valor, Belgrano la nombró capitana. Luego en Vilcapugio y Ayohuma, donde María Remedios fue herida y tomada prisionera. Sin embargo aún en tal escenario ayudó a escapar a varios oficiales patriotas, lo que enfureció a los realistas.Por lo que fue sometida a azotes públicos que le dejaron cicatrices imborrables; Logró escapar y reintegrarse a las fuerzas de Miguel de Güemes y Juan Álvarez de Arenales, con las que continuó en batalla y asistiendo a los heridos hasta el final de la guerra.

Page 8: Mujeres

María Remedios regresó a Buenos Aires, donde se encontró olvidada y reducida a la mendicidad. Por las calles de la ciudad y en cercanías de las iglesias ofrecía pasteles y pedía limosnas. Cuando mostraba sus cicatrices y relataba de dónde provenían, era tildada de demente o senil.

En esta situación permaneció hasta que, en 1827, el general Juan José Viamonte la reconoció en la calle y gestionó una pensión. En 1829 fue ascendida a sargenta mayor de caballería. Sin embargo, fue Rosas quien reivindicó a María Remedios, incorporándola a la plana mayor activa del ejército como sargento mayor y aumentando sustancialmente su pensión.

Page 9: Mujeres

Puede considerarse a las mujeres en este período como grupo subalterno: carecieron de derechos políticos y jurídicamente, su

estatus era equiparable al de los menores. Pero tuvieron relevancia en la sociedad y en

la vida política, más allá de las funciones tradicionales en el matrimonio y la familia

-No debemos olvidar el trabajo que hicieron las mujeres cuando los hombres partieron a la guerra.

Page 10: Mujeres

Las mujeres estuvieron presentes en la frontera cumpliendo diversas funciones, pese a la imagen predominantemente del

hombre Además del grupo más numeroso que integraban las esposas, madres, hermanas o hijas que acompañaban habitualmente a los soldados, los

contingentes femeninos solían verse también periódicamente con prostitutas arribadas a la frontera en virtud de la aplicación de diversas

políticas de control social. Más allá de las diversas circunstancias señaladas, había una realidad que las hermanaba; conocidas

indistintamente bajo el nombre de cuarteleras, chinas, milicas o fortineras, todas ellas sumaban –a su condición de género– el hecho de pertenecer a

los sectores más sumergidos y descalificados de la sociedad.

Las fortineras

Page 11: Mujeres

MACACHA GÜEMESLa familia Güemes se destacaba entre los integrantes de la elite, uniendo el carácter de funcionario real del padre, Gabriel de Güemes Montero, y su madre, Magdalena Goyechea, descendiente de los conquistadores y primeros encomenderos del noroeste. Sin embargo, tanto Magdalena, familiarmente apodada “Macacha”, como su hermano Martín Miguel y su marido, Román Tejada Sánchez (con quien se casó en 1803), pertenecían a los hacendados criollos que obviaban en el trato con sus peones las diferencias, ganándose su lealtad y respeto.

Desde 1810, los hermanos Güemes estuvieron entre los primeros partidarios salteños de la revolución. Cuando llegó a la provincia la expedición al Alto Perú, comandada por Castelli y Balcarce, organizaron milicias de apoyo, que en los años siguientes se convertirían en los célebres “Infernales” de Güemes.

Page 12: Mujeres

Entre 1813 y 1823, las guerrillas salteñas y jujeñas serían la defensa de las actuales provincias norteñas contra las invasiones realistas

Acompañada por mujeres como Celedonia Pacheco de Melo, Juana Torino, María Petrona Arias, Andrea Zenarruza de Uriondo y doña Toribia la Linda

La llamada “Paz de los Cerrillos”, firmada el 22 de marzo de ese año gracias a la mediación de Macacha, establecía que Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires (conflicto entre Güemes y Rondeau)

Page 13: Mujeres

Los opositores a Güemes organizaron en 1819 un partido conocido como la “Patria Nueva”, integrado entre otros por Zuviría, Uriburu y Gurruchaga, Macacha se encargó de organizar, con José Ignacio Gorriti, la “Patria Vieja”, que asegurará el poder hasta la muerte del caudillo, en junio de 1821.

Macacha siguió al frente de la “Patria Vieja”, de la que participaban otras mujeres, como su madre Magdalena Goyechea y sus sobrinas, entre otras. En medio de las disputas por el poder entre miembros de la elite, en septiembre de 1821 fueron detenidas. Se produjo entonces la “Revolución de las Mujeres”, en las que el “gauchaje” se sublevó y saqueó la ciudad de Salta para poner en libertad a la madre y la hermana del caudillo, que para entonces era apodada “Madre del Pobrerío”.