Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de...

1
Rentas reales percibidas por la reina Leonor y sus parientes (1429) Leonor de Alburquerque, reina viuda de Aragón 441.384 mrs. y ½ mri. . Juan de Aragón, rey de Navarra 2.968.186 mrs. y ¼ de mri. Blanca de Navarra, su esposa 400.000 mrs. Carlos, su hijo 100.000 mrs. Enrique, maestre de Santiago 600.000 mrs. La infanta Catalina de Castilla, su esposa 1.400.000 mrs. La infanta Leonor de Aragón 120.000 mrs. Total ≥ 6.029.570 mrs. y¾ mri. AGS, Diversos, leg. 4, fol. 36; EMR, M.yP., Serie 1ª, leg. 1-2, fol. 438 r., leg. 5-2, fol. 45, leg. 37, f. 8, leg. 47, fol. 15; ACA, Cartas Reales, Alfonso IV, Cª. 24, ff. 331-336; Archivo del Monasterio de las Dominicas Reales de Medina del Campo, Cajón 1, nº 36, Medina del Campo, 1417-VIII-4; citado por Nieto Soria, J. M., “El tesoro de Doña Leonor, esposa de Fernando I de Aragón, en el monasterio de Guadalupe”, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 18, 1997, pp. 39-66. Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de Alburquerque y la defensa de la casa real de Aragón (1416-1435) Fuentes CRONÍSTICA Crónica de Juan II. Álvar García de Santa María Crónica de Juan II. Fernán Pérez de Guzmán Refundición de la Crónica del Halconero. Lope de Barrientos Anales de Aragón. Jerónimo Zurita ARCHIVOS Archivo General de Simancas Archivo de la Corona de Aragón Archivos Histórico Nacional. Sección Nobleza Archivo de la Real Chancillería de Valladolid Biblioteca de la Real Academia de la Historia Archivos Municipales (Alba de Tormes, Cuéllar, Haro, Paredes de Nava, Villalón, etc.) Introducción La mujer de rango aristocrático en la Baja Edad Media y su capacidad para el ejercicio efectivo del poder. Nuevos aportes teóricos y conceptuales. Historia de las Mujeres y de Género. Queenship/Reginalidad Puesta en relación con estudios acerca de las estructuras de parentesco aristocrático y el poder señorial: Linaje/parentela, casa grande, clientelas. Administrar, comunicar y negociar. Mediación y gobierno al servicio de la casa real de Aragón (1416-1430) Propuesta Leonor de Alburquerque, esposa de Fernando de Antequera, infante de Castilla y rey de Aragón, durante su viudedad (1416-1435) La reina como personaje clave en el diseño y gestión de los intereses del linaje real de Aragón en estos años: mantenimiento de la hegemonía en Castilla hasta 1428 y posterior derrota en 1429-30. Estudio de las formas de acción desarrollados por Leonor en su condición de reina viuda y madre: - Gestión del patrimonio señorial. - Sostenimiento y fomento de las relaciones de solidaridad y fidelidad dentro de la parentela y con la clientela señorial. Casa y clientela Un pequeño entorno de viejos fieles Entronque generacional con la hegemonía su esposo Fernando Alfonso González de Guadalajara, secretario y canciller Diego Fernández de Vadillo, alcaide de las atarazanas de Sevilla Juan González de Oviedo, tesorero mayor Pedro Velázquez, arcediano del Alcor Leonor Álvarez de Toro, camarera Fernando Díez de Toledo, arcediano de Niebla Ruy Fernández de Castrojeriz, bachiller, alcalde mayor Juan Ramírez de Toledo Fray Diego de Támara, confesor El abad de Guadalupe Fernán Alfonso de Salamanca, repostero Alfonso Enríquez, almirante de Castilla Domésticos (porteros, escuderos, etc., criados) Álvaro de Ávila, mariscal que fue del rey de Aragón Negociación y organización del liderazgo del linaje real. Búsqueda de consensos Correspondencia. Entrevistas Alfonso V de Aragón. Juan, rey de Navarra. Enrique, maestre de Santiago Promoción de alianzas a favor de la casa real de Aragón En Castilla En todo el ámbito peninsular Gestión del patrimonio señorial en favor de estos objetivos 1416-1420 Mansesora del Testamento del Rey Fernando 1418-1428 Negociación de los matrimonios de sus hijos: - María y Juan II de Castilla, 1418 - Juan y Blanca de Navarra, 1420 - Leonor y Duarte de Portugal, 1428 Enlace con las viejas fidelidades y la implantación territorial previa de la casa de Aragón. 1420-1422 La crisis del atraco de Tordesillas: Mediadora entre Juan y Enrique. Defensa de la preponderancia de Juan Salvaguarda del patrimonio de Enrique 1424-1428 Luchando por la casa: Empeño de patrimonio señorial. Endeudamiento. Política de presión. - Negociaciones para la liberación del infante Enrique, 1425. - Matrimonio de la infanta Leonor Leonor de Alburquerque, en el eje de las estrategias políticas, patrimoniales y matrimoniales del linaje real de Aragón Consecuencias en la crisis y guerra civil de 1429-1430 Derrota del bando aragonesista y reclusion de la reina Leonor en Tordesillas y después en Medina del Campo por orden de Álvaro de Luna hasta su fallecimiento (16-XII-1435) Poder señorial. Patrimonio y clientela de la reina Leonor Víctor Muñoz Gómez Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR). Universidad de La Laguna Universidad de Valladolid [email protected] -- https://ull.academia.edu/V%C3%ADctorMu%C3%B1ozG%C3%B3mez Bibliografía básica ATIENZA HERNÁNDEZ, I., “Pater familias, señor y patrón: oeconomía, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen”, en PASTOR, R. (comp.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, 1990, pp. 411-458; BECEIRO PITA, I., CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana siglos XII-XV , Madrid, 1990; BECEIRO PITA, I., “Modelos de conducta y programas educativos para la aristocracia femenina (siglos XII-XV)”, en BECEIRO PITA, I., Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval , Murcia, 2007, pp. 287-320; BENITO RUANO, E, Los infantes de Aragón, Madrid, 1952; CALDERÓN ORTEGA, J. M., Álvaro de Luna. Riqueza y poder en la Castilla del siglo XV , Madrid, 1998; EARENFIGHT, T., “Without the person of Prince: Kings, Queens and the Idea of Monarchy in Late Medieval Europe”, Gender and History, 19/1, 2007, pp. 9-12; ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., “Dinastía: reinas mecenas en los albores del Humanismo”, en SERRANO DE HARO SORIANO, A., ALEGRE CARVAJAL, E. (coords.), Retrato de la mujer renacentista, Madrid, 2012, pp. 67-89; . PELAZ FLORES, D., “Queenship. Teoría y Práctica del ejercicio del poder en la Baja Edad Media castellana”, en VAL VALDIVIESO, Mª. I. DEL, JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. (coords.), Las mujeres en la Edad Media, Murcia, 2013, pp. 277-288; SILLERAS-FERNÁNDEZ, N., “Reginalitat a 1'Edat Mitjana hispànica: concepte historiògrafic per a una realitat històrica”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona , 50, 2005-2006, pp. 121-142; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia política castellana del s. XV , Valladolid, 1975 (2ª ed.); VAL VALDIVIESO, Mª. I. del, SEGURA GRAIÑO, C. (eds.), La participación de las mujeres en lo político: mediación,

Transcript of Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de...

Page 1: Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de Alburquerque y la defensa de la casa real de Aragón (1416-1435)

Rentas reales percibidas por la reina Leonor y sus parientes (1429)

Leonor de Alburquerque, reina viuda de Aragón

≥ 441.384 mrs. y ½ mri. .

Juan de Aragón, rey de Navarra

2.968.186 mrs. y ¼ de mri.

Blanca de Navarra, su esposa

400.000 mrs.

Carlos, su hijo 100.000 mrs.

Enrique, maestre de Santiago

600.000 mrs.

La infanta Catalina de Castilla, su esposa

1.400.000 mrs.

La infanta Leonor de Aragón

120.000 mrs.

Total ≥ 6.029.570 mrs.y¾ mri.

AGS, Diversos, leg. 4, fol. 36; EMR, M.yP., Serie 1ª, leg. 1-2, fol. 438 r., leg. 5-2, fol. 45, leg. 37, f. 8, leg. 47, fol. 15; ACA, Cartas Reales, Alfonso IV, Cª. 24, ff. 331-336; Archivo del Monasterio de las Dominicas Reales de Medina del Campo, Cajón 1, nº 36, Medina del Campo, 1417-VIII-4; citado por Nieto Soria, J. M., “El tesoro de Doña Leonor, esposa de Fernando I de Aragón, en el monasterio de Guadalupe”, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 18, 1997, pp. 39-66.

Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de Alburquerque y la defensa de la casa real de Aragón

(1416-1435)

Fuentes CRONÍSTICA

Crónica de Juan II. Álvar García de Santa María

Crónica de Juan II. Fernán Pérez de Guzmán

Refundición de la Crónica del Halconero. Lope de Barrientos

Anales de Aragón. Jerónimo Zurita

ARCHIVOS Archivo General de Simancas

Archivo de la Corona de Aragón

Archivos Histórico Nacional. Sección Nobleza

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Biblioteca de la Real Academia de la Historia

Archivos Municipales (Alba de Tormes, Cuéllar, Haro, Paredes de Nava, Villalón, etc.)

Introducción

La mujer de rango aristocrático en la Baja Edad Media y su capacidad para el ejercicio efectivo del poder.

Nuevos aportes teóricos y conceptuales. Historia de las Mujeres y de Género. Queenship/Reginalidad

Puesta en relación con estudios acerca de las estructuras de parentesco aristocrático y el poder señorial: Linaje/parentela, casa grande, clientelas.

Administrar, comunicar y negociar. Mediación y gobierno al servicio de la casa real de Aragón (1416-1430)

PropuestaLeonor de Alburquerque, esposa de Fernando de Antequera, infante de Castilla y rey de Aragón, durante su viudedad (1416-1435)

La reina como personaje clave en el diseño y gestión de los intereses del linaje real de Aragón en estos años: mantenimiento de la hegemonía en Castilla hasta 1428 y posterior derrota en 1429-30.

Estudio de las formas de acción desarrollados por Leonor en su condición de reina viuda y madre: - Gestión del patrimonio señorial. - Sostenimiento y fomento de las relaciones de solidaridad y fidelidad dentro de la parentela y con la clientela señorial.

Casa y clientela

Un pequeño entorno de viejos fieles

Entronque generacional con la época de hegemonía de su esposo Fernando

Alfonso González de Guadalajara, secretario y canciller

Diego Fernández de Vadillo, alcaide de las atarazanas de Sevilla

Juan González de Oviedo, tesorero mayor

Pedro Velázquez, arcediano del Alcor

Leonor Álvarez de Toro, camarera

Fernando Díez de Toledo, arcediano de Niebla

Ruy Fernández de Castrojeriz, bachiller, alcalde mayor

Juan Ramírez de Toledo

Fray Diego de Támara, confesor

El abad de Guadalupe

Fernán Alfonso de Salamanca, repostero

Alfonso Enríquez, almirante de Castilla

Domésticos (porteros, escuderos, etc., criados)

Álvaro de Ávila, mariscal que fue del rey de Aragón

Negociación y organización del liderazgo del linaje real. Búsqueda de consensos

Correspondencia. EntrevistasAlfonso V de Aragón. Juan, rey de Navarra. Enrique, maestre de Santiago

Promoción de alianzas a favor de la casa real de Aragón

En Castilla En todo el ámbito peninsular

Gestión del patrimonio señorial en favor de estos objetivos

1416-1420

Mansesora del Testamento delRey Fernando

1418-1428Negociación de los matrimoniosde sus hijos:

- María y Juan II de Castilla, 1418 - Juan y Blanca de Navarra, 1420 - Leonor y Duarte de Portugal, 1428

Enlace con las viejas fidelidades y la implantación territorial previa de la casa de Aragón.

1420-1422La crisis del atraco de Tordesillas:Mediadora entre Juan y Enrique.

Defensa de la preponderancia de JuanSalvaguarda del patrimonio de Enrique

1424-1428Luchando por la casa:

Empeño de patrimonio señorial. Endeudamiento. Política de presión.- Negociaciones para la liberación del infante

Enrique, 1425.- Matrimonio de la infanta Leonor

Leonor de Alburquerque, en el eje de las estrategias políticas, patrimoniales y matrimoniales del linaje real de Aragón

Consecuencias en la crisis y guerra civil de 1429-1430 Derrota del bando aragonesista y reclusion de la reina Leonor en Tordesillas y después

en Medina del Campo por orden de Álvaro de Luna hasta su fallecimiento (16-XII-1435)

Poder señorial. Patrimonio y clientela de la reina Leonor

Víctor Muñoz GómezInstituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR). Universidad de La Laguna

Universidad de [email protected] -- https://ull.academia.edu/V%C3%ADctorMu%C3%B1ozG%C3%B3mez

Bibliografía básicaATIENZA HERNÁNDEZ, I., “Pater familias, señor y patrón: oeconomía, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen”, en PASTOR, R. (comp.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, 1990, pp. 411-458;

BECEIRO PITA, I., CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana siglos XII-XV, Madrid, 1990; BECEIRO PITA, I., “Modelos de conducta y programas educativos para la aristocracia femenina (siglos XII-XV)”, en BECEIRO PITA, I., Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia, 2007, pp. 287-320; BENITO RUANO, E, Los infantes de Aragón, Madrid, 1952; CALDERÓN ORTEGA, J. M., Álvaro de Luna. Riqueza y poder en la Castilla del siglo XV, Madrid, 1998; EARENFIGHT, T., “Without the person of Prince: Kings, Queens and the Idea of Monarchy in Late Medieval Europe”, Gender and History, 19/1, 2007, pp. 9-12; ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., “Dinastía: reinas mecenas en los albores del Humanismo”, en SERRANO DE HARO SORIANO, A., ALEGRE CARVAJAL, E. (coords.), Retrato de la mujer renacentista, Madrid, 2012, pp. 67-89; . PELAZ FLORES, D., “Queenship. Teoría y Práctica del ejercicio del poder en la Baja Edad Media castellana”, en VAL VALDIVIESO, Mª. I. DEL, JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F. (coords.), Las mujeres en la Edad Media, Murcia, 2013, pp. 277-288; SILLERAS-FERNÁNDEZ, N., “Reginalitat a 1'Edat Mitjana hispànica: concepte historiògrafic per a una realitat històrica”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona , 50, 2005-2006, pp. 121-142; SUÁREZ FERNÁNDEZ, L., Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia política castellana del s. XV, Valladolid, 1975 (2ª ed.); VAL VALDIVIESO, Mª. I. del, SEGURA GRAIÑO, C. (eds.), La participación de las mujeres en lo político: mediación, representación y toma de decisiones, Madrid, 2011.

.