Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminación y Espiritualidad

download Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminación y Espiritualidad

of 19

Transcript of Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminación y Espiritualidad

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    1/19

    1

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    MUJERES MIGRANTES:

    RELACIONES DE DISCRIMINACIN Y ESPIRITUALIDAD

    I - DESCRIPCIN:

    El proyecto surge dentro de la propuesta de una cultura de

    investigacin para una universidad como organismo vivo, en la que

    uno de los componentes de los cuales se nutre es la realidad socialy, de forma especfica, los sujetos que la forman. Migracin es un

    tema que interesa a la universidad desde su preocupacin por los

    sectores empobrecidos en la sociedad.

    En estos momentos a nivel internacional, Las mujeres migrantes

    son entre las personas pobres las ms vulnerables. Desde el

    Departamento de Investigaciones se quiere prestar atencin alhecho de las migraciones de mujeres de una forma integral, de ah

    la importancia del tema de Espiritualidad. Pero se trata de un

    Con el proyecto se pretende conocer sobre las experiencias de

    discriminacin vividas por las mujeres migrantes en Costa Rica y las

    implicaciones que tiene la espiritualidad en las experiencias

    cotidianas de resistencia. Por este motivo, sern fuentes primarias

    las historias de vida de las propias mujeres migrantes de los barrios

    Lomas, en Pavas y del barrio Cristo Rey en San Jos.

    Se analizarn estas historias prestando atencin particular a las

    bases sociales, polticas y religiosas que sirven de sustento tanto a

    las prcticas discriminatorias como al mantenimiento de las mismas

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    2/19

    2

    y las propuestas de resistencia. Buscando con esto, contribuir a la

    erradicacin de las relaciones de discriminacin.

    El proyecto tendr una duracin de un ao. Para su realizacin el

    proyecto incorpora el elemento formativo o de capacitacin con las

    mujeres migrantes que participarn en el mismo. Este elemento

    estar definido en el proceso mismo de realizacin del proyecto. De

    tal forma, que la investigacin siendo del tipo cualitativa se

    interesar por la participacin de sujeto de investigacin: mujeres

    migrantes, acompaantes (investigadores) y estudiantes de la

    universidad.

    II- PALABRAS CLAVES

    DISCRIMINACIN, ESPIRITUALIDAD, MIGRACIN, GNERO,

    RESISTENCIA, TRANSFORMACIN

    III- ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA

    En los tiempos actuales el fenmeno de la globalizacin ha

    acelerado otro acontecimiento en el mundo, el de la migracin, pero

    ste ltimo, por la misma influencia del primero est teniendo

    efectos econmicos, polticos, culturales y sociales que estn

    reconfigurando sociedades. Y con ellos reconfigurando papeles

    desempeados por las personas en las diferentes culturas.

    La migracin ha sido inherente con la historia de la humanidad.

    Han sido diferentes las circunstancias: econmicas, polticas,

    culturales, militares, religiosas y an climticas, las que influyen en

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    3/19

    3

    el volumen e intensidad de la movilidad humana. Las motivaciones

    personales y colectivas para migrar han respondido a la curiosidad

    por traspasar fronteras, conocer nuevoslugares, culturas y personas.

    En particular la migracin de mujeres en el mundo, frecuentemente

    est motivada por una gran preocupacin por el otro. Esto puede

    observarse, en la migracin interna, como en la externa. La mayora

    de las mujeres migrantes en el mundo lo hacen por razones

    econmicas y, principalmente, por una gran responsabilidad por los

    hijos/as y, en general, por el resto de la familia.

    En Costa Rica, el grupo mayor de mujeres migrantes es procedente

    de Nicaragua. Y generalmente son las que se ocupan de los

    trabajos domsticos, lo que no significa que slo se dedican a este

    tipo de trabajo. Lo que s podemos observar es que estas mujeres

    tienen un patrn comn en su experiencia como migrantes, la

    discriminacin como experiencia que les une en una sociedad que

    las necesita, las utiliza y las discrimina.

    Una discriminacin que se expresa por medio de una intensa

    violencia simblica. Esta violencia se fortalece a travs de unos

    medios de comunicacin colectiva, los cuales a travs de lo que

    dicen o lo que omiten producen y reproducen significados sociales

    que generan patrones de vinculaciones hostiles.

    Una pregunta clave que nos hacemos es cmo es que las personas

    migrantes, de forma particular las mujeres migrantes, logran resistir

    a tal situacin. Es por eso que prestamos tambin atencin al tema

    de la Espiritualidad. Es decir, una dimensin profunda del ser

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    4/19

    4

    humano que produce transformaciones internamente, pero que

    tienen repercusin en lo externo (Leonardo Boff, 2001, 20). Delante

    de esto, nos hacemos preguntas que pueden ayudarnos a

    reconstruir el proceso mediante el cual las mujeres migrantes vivencotidianamente no slo experiencias de discriminacin, sino

    tambin experiencias de resistencia y transformacin.

    Costa Rica es el pas de mayor recepcin de migrantes de

    Centroamrica. Es una tradicin que se inici desde hace ya un

    buen tiempo. Patricia Alvarenga Ventolo, seala que en lasegunda mitad del siglo XX los gobernantes de Amrica Latina,

    principalmente, aquellos que se ubican en pases de escasa

    poblacin, promovieron la migracin masiva desde Europa. En

    Costa Rica, por ejemplo, 1880 - 1950 se promovi la migracin de

    personas blancas para poblar las tierras ubicadas entre las

    desembocaduras del ro Parismina hasta los volcanes Turrialba e

    Iraz. (Carlos Sandoval, 2008, p.6)

    Esta migracin llevada a cabo bajo algunas normas creadas para,

    supuestamente, controlar. As mismo, se promova la migracin de

    personas de raza negra para trabajar en las plantaciones de banano

    y la construccin del ferrocarril, en 1870, siendo considerada como

    una migracin no deseada, pero necesaria para impulsar el trabajoen estas dos reas. (Carlos Sandoval, 2008, p.7)

    Entonces, a inicios del siglo XX se tiene que el proyecto de

    migracin deseada llegaba al Valle Central, y tenda a

    incorporarse a la vida citadina. Buena parte de la poblacin

    extranjera se dirige a las zonas rurales, aunque en el censo de

    1973, se muestra que esta estaba diseminada por todo el pas.

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    5/19

    5

    Concretamente, que la poblacin nicaragense, jamaiquina,

    panamea y china no se concentraban en San Jos. En tanto que la

    poblacin deseada de origen europeo conservaba su carcter

    citadino (Carlos Sandoval, 2008, p.10-11).

    Es importante sealar que, segn el Censo del 2000, en Costa Rica

    de 296461personas nacidas en el extranjero, 226374 provenan de

    Nicaragua, 76.4% del total de migrantes. (Carlos Sandoval, 2008,

    p.56). A esto se debe aadir la caracterstica de la feminizacin (lo

    que significa una mayor participacin y autonomizacin de los

    movimientos de las mujeres), de la migracin nicaragense la cual

    representa el 50.1%.

    Miguel Villa y Jorge Martnez (2000, p.16), plantean que esta

    feminizacin est condicionada por el tipo de actividades

    econmicas que demandan fuerza de trabajo, por ejemplo la

    agroexportacin tiende a generar puestos de trabajos,

    principalmente, para hombres, mientras la actividad turstica y de

    servicios, en particular el trabajo domstico, generan una demanda

    de empleo femenino. Pero adems, otro dato importante es que

    esta migracin adems es urbana. En el ao 2000 un 53.3% de la

    poblacin nicaragense migrante en costa rica es femenina y

    urbana.

    Es, entonces, en este medio urbano y en ese grupo humano donde

    se tienen experiencias amplias de discriminacin, principalmente, se

    pueden destacar las producidas a travs de los medios de

    comunicacin masiva, por medio de chistes contra la poblacin

    nicaragense que tienden a ridicularizarlos, inferiorizarlos frente a

    los costarricenses.

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    6/19

    6

    No obstante, mujeres que realizan trabajos domsticos son, en

    muchos casos, explotadas, mal pagadas y, al mismo tiempo,

    necesarias-imprescindibles pues realizan un trabajo que las mujeres

    costarricenses, en su mayora tambin de las clases empobrecidas,se niegan a hacer, o no son deseadas costarricenses para estas

    labores, posiblemente porque representan ms inversin a nivel

    econmico y una mayor atencin frente a las demandas sociales.

    Dentro de eso, hay que mencionar la experiencia de discriminacin

    de las mujeres migrantes en su grado ms elevado, la violencia

    basada en el gnero. Estudios sobre mujeres migrantes han puesto

    en evidencia distintos escenarios donde se ven afectadas por

    abusos y maltratos (Roco Lora, 2002, p.47). Se pueden distinguir

    aquellos lugares de trabajo que, en su mayora son inseguros y

    clandestinos, pero que tambin pueden ser lugares no clandestinos,

    como son las casas de familias donde las mujeres trabajan como

    domsticas.

    En general, las mujeres en su experiencia de desplazamiento

    pueden ser sometidas a abusos que van desde sobornos y

    maltratos y violaciones sexuales, principalmente, si carecen de

    documentacin, dinero e informacin. (Roco Lora, 2002, p.47).

    Frente a esto, hay tambin una respuesta de las mujeres migrantes.Una respuesta que surge como un fenmeno de resistencia, en la

    cual la espiritualidad de estas mujeres tiene una parte importante.

    Espiritualidad como fuerza interior que impulsa al movimiento, a la

    no aceptacin (Ivone Gebara, 2006, p.135), pero al mismo tiempo

    revela un lado exterior como conjunto de relaciones que tiene que

    ver con el ser humano, sea mujer o hombre, con la sociedad y la

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    7/19

    7

    naturaleza, produciendo solidaridad, respecto a la diferencia

    (Leonardo Boff, 196, p.139).

    Es as que intuimos como pertinente y, al mismo tiempo, relevante

    conocer las experiencias de discriminacin de las mujeres

    migrantes sin dejar de lado la espiritualidad que las impulsa en sus

    identidades y las provocas para transformar.

    IV- EL OBJETO Y LA DESCRIPCIN:

    La propuesta de investigacin es la experiencia de discriminacin

    de las Mujeres Migrantes y la espiritualidad como elemento

    generador para la resistencia. Por esta razn el objetivo general es

    Identificar las experiencias de discriminacin y espiritualidad de las

    Mujeres Migrantes jvenes, adultas y adultas mayores de Cristo

    Rey y de Lomas de Pavas y analizar cmo estas se relacionan

    para generar experiencias de resistencias.

    Un concepto ampliamente aceptado sobre la discriminacin lo

    encontramos en el artculo 1 de la Convencin Internacional sobre

    la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial1, al

    definirla en los siguientes trminos: la discriminacin es toda

    distincin, exclusin, restriccin o preferencia basada en motivos deraza, color, linaje u origen nacional o tnico que tenga por objeto o

    por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o

    ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y

    libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social,

    cultural o en cualquier otra esfera de la vida pblica o privada.

    1ONU. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial. Adoctada

    por Colombia en 1981

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    8/19

    8

    Esa comprensin de discriminacin nos lleva a pensar directamente

    en las mujeres migrantes en Costa Rica, principalmente, aquellas

    afectadas por la falta de oportunidades o por situaciones deviolencia en sus pases de origen, quienes viven en situaciones de

    riesgo, como por ejemplo, las mujeres migrantes en los sectores de

    Pavas y Cristo Rey, en San Jos.

    Estamos de acuerdo en que la sociedad costarricense no es una

    sociedad xenofbica, sin embargo, no se puede ocultar que hay

    relacionamientos con los extranjeros, o por lo menos, con algunos

    grupos extranjeros, que pueden ser entendidas como xenofbicas,

    puesto que se percibe menosprecio por las culturas de estos

    grupos. Adems de percibirse tambin menosprecio por las culturas

    indgenas nacionales, negras, campesinas, las cuales parecen no

    caber dentro del marco de la cultura costarricense, sea o no

    dominante o elite dominante. Este comportamiento genera,

    entonces, discriminacin.

    Boaventura de Souza seala que hay distintas maneras de

    caracterizar al ms dbil; una es llamarlo inferior, otra es llamarlo

    ignorante, otra es llamarlo retrasado o residual, llamarlo local o

    particular, llamarlo improductivo, perezoso o estril. De acuerdo aBoaventura De Souza, stas son las cinco formas a travs de las

    cuales los mecanismos de poder caracterizan a la parte ms dbil, y

    las diferentes formas de poder se distinguen por la manera en cmo

    organizan estas diferentes caracterizaciones; son constelaciones de

    discriminacin que existen. (http://mpliberacion.com.ar/REINVENTANDO-LA-

    EMANCIPACION.html(21 de octubre, 2010).

    http://mpliberacion.com.ar/REINVENTANDO-LA-EMANCIPACION.htmlhttp://mpliberacion.com.ar/REINVENTANDO-LA-EMANCIPACION.htmlhttp://mpliberacion.com.ar/REINVENTANDO-LA-EMANCIPACION.htmlhttp://mpliberacion.com.ar/REINVENTANDO-LA-EMANCIPACION.htmlhttp://mpliberacion.com.ar/REINVENTANDO-LA-EMANCIPACION.htmlhttp://mpliberacion.com.ar/REINVENTANDO-LA-EMANCIPACION.html
  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    9/19

    9

    Expresiones como estas han sido formas de clasificar a las mujeres

    migrantes, principalmente, las mujeres que realizan trabajos

    domsticos y que adems son nicaragenses tienen mucho que

    contar sobre esta realidad.

    En una sociedad patriarcal, la mayora de las mujeres, sean ellas

    migrantes o no, estn entrenadas para la resignacin y el

    sometimiento. Se las educa para quedarse en el hogar para cuidar

    a los hermanos menores, para ayudar en las labores domsticas,

    del campo y en el comercio informal. Es decir, las desventajas y la

    discriminacin de la mujer comienzan en la cuna. En el rea rural,

    ellas asisten menos que los varones a la escuela, dejan de

    educarse a muy temprana edad y, consiguientemente, constituyen

    la mayor tasa de analfabetismo.

    Eso nos permite analizar el fenmeno de la migracin y las

    consecuencias que tiene para las mujeres, desde mucho antes dellegar a la tierra de destino. Es desde esa tierra que son tambin

    puestas en escenas las experiencias que las mujeres traen de

    resistencia. Y ms, las experiencias de reinventar la vida, de

    transformar.

    Es en ese sentido, que recuperamos la espiritualidad como

    generadora, motivadora para que esa reinvencin pueda acontecer.

    La espiritualidad como el motor que permite estar consciente de la

    integralidad de la persona a pesar de las experiencias que la

    fragmentan. O como afirma Ivone Gebara, la bsqueda de la

    espiritualidad es la bsqueda de una respiracin, de una aire que

    nos renueve interiormente y nos ayude a vivir mejor(2002, 50). A

    partir de esto las mujeres recuperan la capacidad de inventar

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    10/19

    10

    nuevas formas de resistir al pensamiento que fragmenta los cuerpos

    y los discrimina.

    V- PROBLEMA (PREGUNTAS):

    1. Como las Mujeres Migrantes viven la experiencia de

    discriminacin?

    2. Qu implicaciones tiene la espiritualidad de las Mujeres

    Migrantes en Cristo Rey como poblacin Costarricense

    vulnerable y poblacin migrante de pases suramericanos, yLas Mujeres Migrantes en Lomas de Pavas como poblacin

    migrante de pases centroamericanos?

    3. De qu manera la espiritualidad de las Mujeres Migrantes

    interviene en su proceso de afirmarse sujeto frente a la

    discriminacin?

    4. Cmo la espiritualidad de las mujeres migrantes es un ente

    generador de transformacin de las relaciones de

    discriminacin que experimentan las mujeres migrantes?

    VI- DELIMITACIN:

    Este trabajo no pretende abarcar todos los espacios ni sujetos

    migrantes mujeres en Costa Rica. Aunque estamos conscientes que

    hablar de migracin en Costa Rica tiene una historia amplia y

    particular, la cual debe ser analizada como fenmeno complejo,

    pues no se trata nicamente de un fenmeno territorial sino que al

    ser una migracin de seres humanos, est determinada en su

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    11/19

    11

    tratamiento por las condiciones que generan la misma, pero sobre

    todo, vista desde la tierra que recibe, por las condiciones en que

    esta recepcin se manifiesta.

    De todas maneras, debemos precisar que no abordamos estos

    espacios ni mucho menos todos los grupos humanos involucrados,

    pues el tema ha sido tratado ya por otras personas desde esas

    dimensiones, las cuales nos sern tiles desde el punto de vista de

    informaciones bibliogrficas.

    Las motivaciones de este trabajo, que tiene como foco las mujeresmigrantes de los barrios de Pava y Cristo Rey, se hayan

    ciertamente, en que los trabajos revisados, que abordan el tema de

    la migracin de mujeres en Costa Rica, no tratan el tema desde las

    interrelaciones que conducen a considerar el elemento de la

    espiritualidad como uno de los componentes a destacar en las

    experiencias de las mujeres y, mucho menos, como un elemento

    generador de resistencia para los procesos de transformacin en

    las situaciones de discriminacin que viven mujeres migrantes de

    distintas procedencias en Costa Rica.

    Por otra parte, nos limitaremos a acompaar, observar y trabajar

    con mujeres migrantes de Lomas de Pavas y de Cristo Rey en San

    Jos, entre otras razones, por la posibilidad que nos brindaninstituciones como Caritas, compaera en la realizacin de este

    proyecto y quienes vienen realizando trabajos sistemticos, en el

    sector de Pavas, relacionados con la parte social y de formacin

    bblica, lo que nos dice de una prctica religiosa encarnada en la

    vida.

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    12/19

    12

    As mismo, es de gran importancia para este proyecto el contacto

    con las mujeres organizadas en las Obras del Espritu Santo, en el

    sector de Cristo Rey, con quienes personalmente tenemos relacin

    por medio de capacitaciones bblicas y teolgicas.

    La participacin de las mujeres de ambos barrios se da no slo

    desde su experiencia de discriminacin y falta de proteccin social

    sino tambin desde la fe que las convoca. En este sentido

    contamos con ellas mismas, como fuentes primarias para juntas

    identificar los factores que nos interesa analizar, as como tambin

    con las personas costarricenses que estn en continua relacin con

    ellas.

    Es por eso que nuestra mirada desde los temas discriminacin y

    espiritualidad, tanto en Pavas como en Cristo Rey, tiene sustento no

    slo desde la fe, sino desde una fe aterrizada en el contexto social

    que viven las mujeres de estos sectores.

    Por ltimo, acordamos realizar este proyecto en el lmite de un ao,

    primero para poder dejar espacio para el fluir de la experiencia de

    aprendizaje que tambin conlleva el proyecto. Y segundo, porque

    en trminos econmicos y de participacin humana disponible para

    acompaar el proyecto no sera posible extender la realizacin del

    mismo.

    VII- OBJETIVO GENERAL:

    Indagar sobre las experiencias de discriminacin y

    espiritualidad de las Mujeres Migrantes jvenes, adultas y

    adultas mayores de Cristo Rey y de Lomas de Pavas,

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    13/19

    13

    reflexionando sobre cmo estas se relacionan para generar

    experiencias de resistencias y transformaciones.

    VIII- OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Conocer sobre situaciones de discriminacin de MujeresMigrantes en Costa Rica.

    Conocer cmo la espiritualidad de las mujeres migrantesgenera resistencia y permite transformar sus relacionescotidianas de discriminacin.

    Indagar sobre el tipo de espiritualidad de las MujeresMigrantes y cmo esta influye en su proceso de afirmarsesujeto frente a la discriminacin.

    Estudiar las experiencias de discriminacin de las MujeresMigrantes en Costa Rica, teniendo en cuenta su lugar deprocedencia.

    IX- METODOLOGA:

    La metodologa para indagar sobre las experiencias de

    discriminacin y espiritualidad de mujeres migrantes en Costa Rica,

    propone la generacin de informaciones a partir de la observacin,

    historias de vida y talleres de dilogos, donde las propias mujeres

    migrantes son las que constituyen e interpretan la realidad, lo quesignifica que las mujeres son centrales como sujetas activas en la

    produccin de conocimientos, as como en el inters por relevar la

    experiencia de las mujeres como fuente de los mismos. (Martha

    Patricia Castaeda, 2008, p.58). Para esto nos apoyaremos de las

    claves que nos aporta la metodologa feminista de investigacin:

    deconstruccin, elaboracin propia, visibilizacin, desnaturalizacine historizacin.

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    14/19

    14

    As tambin sern de gran utilidad los recursos que nos ofrece la

    metodologa de la investigacin social comunitaria, donde los

    participantes amplan y cualifican la comprensin de cmo los

    sentidos y los significados son construcciones producidas porinteracciones marcadas por tiempos, espacios sociales,

    negociaciones culturales y ejercicios de poder. (Alfredo Ghiso,

    http://wikisociales.cl/index.php?title=Ghiso,_Alfredo_-

    _Rescatar,_Descubrir,_Recrear,25 de octubre, 2010).

    El dilogo que pretendemos motivar desde las historias de vida y

    los talleres pretende ser un mecanismo vital, provocador del anlisis

    crtico, para que las propias mujeres surjan y se fortalezcan como

    sujeto y con esto quitar todo argumento que esencialize situaciones

    de discriminacin. Dicho de otra manera, que se aprenda a

    cuestionar lo que se vive y cmo se vive, que se pueda devolver a

    los hechos su carcter histrico: Por qu es as, desde cundo,

    qu pas para que fuera as?

    As mismo, se pretende que las mujeres puedan descubrir y hacer

    visible la fuerza de la espiritualidad como ente generador de la

    resistencia. Para esto, ser de mucha utilidad poder dialogar con las

    historias de las mujeres bblicas, a partir de sus espiritualidades, lo

    que permitir a las mujeres migrantes, tener de donde partir para

    hacer evidente en sus vidas aquello que no lo es. O ms bien, que

    se pueda ver lo invisible como forma de vencer la realidad. Y con

    esto, dejar aflorar la realidad oculta como mejor muestra de la

    derrota de la razn prctica.

    http://wikisociales.cl/index.php?title=Ghiso,_Alfredo_-_Rescatar,_Descubrir,_Recrearhttp://wikisociales.cl/index.php?title=Ghiso,_Alfredo_-_Rescatar,_Descubrir,_Recrearhttp://wikisociales.cl/index.php?title=Ghiso,_Alfredo_-_Rescatar,_Descubrir,_Recrearhttp://wikisociales.cl/index.php?title=Ghiso,_Alfredo_-_Rescatar,_Descubrir,_Recrearhttp://wikisociales.cl/index.php?title=Ghiso,_Alfredo_-_Rescatar,_Descubrir,_Recrear
  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    15/19

    15

    La observacin participante estar complementada por las historias

    de vida, la cual ms que una herramienta es una modalidad de

    investigacin social, utilizadas para registrar testimonios orales

    pero, sobre todo, para problematizar y buscar nuevas explicacionesal acontecer humano. Dicho de otra manera, estn encaminadas a

    generar visiones alternativas de la realidad social mediante la

    reconstruccin de vivencias personales. Para las mujeres migrantes

    como actoras sociales, la historia de vida permitir a las mujeres

    reflexionar sobre sus propias vidas.

    X- DISEO METODOLGICO

    FASE I: DE RECONOCIMIENTO Y ORGANIZACIN - 31 de

    octubre5 de diciembre 2010.

    Identificar y caracterizar los diferentes actores, instituciones y

    organizaciones sociales de los Barrios de Cristo Rey en San Jos y

    Lomas en Pava

    - Conformar un equipo: Investigadores/as del Departamento de

    Investigaciones de la Universidad De La Salle, 3 estudiantes

    de la universidad, representantes asesoras de Caritas-costa

    Rica.

    - Construir avances sobre referentes temticos a partir del

    objeto de estudio.

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    16/19

    16

    Momentos

    Momento 1:

    - Conformar equipo de acompaantes y estudiantes

    - Calendarizar reuniones, talleres y otras actividades

    - Identificar estudiantes de la U. De La Salle

    - Identificar y caracterizar actores

    - Identificar organizaciones sociales e instituciones

    Momento 2:

    - Reconocimiento y contextualizacin de los Barrios (visitas). A la

    par bsqueda de base de datos sobre la migracin de mujeres

    en esos barrios. Y sobre espacios posibles donde viven o

    celebran la fe.

    - Contextualizacin sobre la situacin econmica y situacin

    laboral de las mujeres.

    - Disear y hacer entrevistas. Estas sern en los meses de Marzo

    y Abril del 2011.

    - Jornadas de capacitacin sobre modalidades de investigacin,

    (entrevistas, historias de vida, talleres).

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    17/19

    17

    FASE II: RECUPERACIN DE EXPERIENCIA DE

    DISCRIMINACIN, ESPIRITUALIDAD Y RESISTENCIA.

    1- Aplicacin de entrevistasmarzo -mayo 2011

    Talleres: centrados en la modalidad historia de vida

    2- Mujeres migrantes y discriminacinnoviembre 2010

    3- Gnero y espiritualidadfebrero 2011

    4- La espiritualidad de las mujeres migrantes en la Biblia abril

    2011

    5- Las mujeres migrantes, espiritualidad de la resistencia y la

    liberacinjunio 2011

    FASE III: ORGANIZACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    AGOSTOOCTUBRE 2011

    - Organizacin de los resultados con las/os estudiantes

    - Jornadas de anlisis junto con las mujeres migrantes

    FASE IV: PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS

    NOVIEMBRE 2011

    - Encuentro solemne: actoras del proyecto, representantes de

    las instituciones, Equipo de trabajo y organizaciones sociales.

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    18/19

    18

    XI- PRINCIPALES RESULTADOS ESPERADOS

    Con este proyecto esperamos conocer sobre las experiencias de

    discriminacin de las mujeres migrantes en Costa Rica, y poder

    valorar cmo la espiritualidad aparece como un ente generador de

    resistencia y transformaciones. As mismo, esperamos que entre las

    personas participantes, haya un fortalecimiento y un despertar de

    sus conocimientos y saberes.

    De esa forma, las informaciones compartidas y producidas durante

    el desarrollo servirn para un despertar de consciencia de lasmujeres migrantes sobre sus experiencias pero, principalmente,

    para una bsqueda de formas de provocar transformaciones en las

    relaciones cotidianas de las mujeres con el medio en que viven, y

    tambin entre ellas.

    Pretendemos recoger por escrito el proceso metodolgico

    investigativo que iremos desarrollando con las mujeres migrantes;as como tambin organizar el material producto de las historias

    vida, compartidas y trabajadas en los talleres, pero tambin a partir

    de observaciones realizadas en los lugares donde se renen.

    Esperamos tambin que por medio de conversaciones (entrevistas)

    con las mujeres ir profundizando, junto con ellas, sobre

    discriminacin, fe y espiritualidad. Pretendemos mediar, en los

    talleres con temas bblicos y teolgicos que permitan no slo

    explorar sus experiencias, sino tambin capacitarse sobre el tema

    de espiritualidad en relacin con las experiencias de discriminacin,

    de tal forma que podamos descubrir cmo se relacionan con

    experiencias de resistencia.

  • 7/23/2019 Mujeres Migrantes Relaciones de Discriminacin y Espiritualidad

    19/19

    Pretendemos tambin publicar los resultados finales de la

    investigacin, incluyendo el proceso metodolgico construido

    durante el desarrollo del proyecto. Adems de motivar a las mujeres

    migrantes a construir formas de pensamiento crtico frente a sussituaciones.

    XII- RESPONSABLES DE LA EJECUCIN:

    La primera, la segunda y la cuarta fase ser desarrollada por la

    Direccin de Investigacin de la Universidad la Salle conjuntamente

    con la Pastoral Social Caritas, Costa Rica. Para esto se definirn

    grupos de trabajo de las dos entidades, asignndose objetivos,

    responsabilidades, funciones, tiempos que llamaremos planes de

    accin; pactados en mutuo acuerdo y as alcanzar los objetivos

    trazados al inicio de la investigacin.

    Tamara V. Torres- Hna. AlberltinaCaritasCosta Rica

    Mara Cristina Ventura Campusano (Tirsa)Departamento de Investigaciones Universidad De La Salle

    San Jos, Costa Rica