Mujeres y ciencia christian bela

2
El dia 8 de marzo se celebra el dia internacional de la mujer. El color morado el color de la mujer porque las mujeres autoras de una de las primeras huelgas feministas trabajaban en una fabrica de ropa vaquera.Ellas solo querian que las dieran tiempo libre para poder darle el pecho a sus hijos y para que les redujeran la jornada a 10 horas al dia pero, sin embargo, el jefe las encerro en la fabrica e la incendio pensando que saldrian y pararian la huelga.Pero eso no pasó y más de 140 mujeres murieron calcinadas y su sangre se mezclo con la tela y así se formo el color de la mujer: El Morado Mujeres vestidas de hombres Las mujeres fueron durante mucho tiempo excluidas de la educación científica y sus avances atribuidos a hombres. En 1790 la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos permitió que mujeres y hombres protegiesen su invención con una patente; pero en muchos estados las mujeres no podía poseer legalmente una patente independientemente de sus maridos, padres o hermanos, por lo que gran cantidad de inventos de mujeres no pudieron ser patentados o aparecen como si los hubiese descubierto un varón. Casos como los de James Barry o el de Rosalind Franklin son muy reveladores. James Barry fue cirujano del ejército británico. Al morir, en 1895, su autopsia reveló que era una mujer. Aseguran que se hizo pasar por hombre para poder ingresar en la universidad y alcanzar su sueño. Rosalind no obtuvo el nobel por descubrir la Fotografía51 (la imagen que sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble helicoidal del ADN) porque fue concedido a Watson y Crick. Estas no son las únicas pruebas de que el trabajo de las mujeres ha sido frenado u omitido en numerosas ocasiones. Existen también mujeres que han permanecido a la sombra de los hombres con los que han trabajado. Tal es el caso de Caroline Herschel, hermana de William Herschel, a quien se le atribuye el descubrimiento de Urano; el de la mujer de Einstein, Mileva Maric, que ayudó a su marido a resolver los problemas matemáticos concernientes a la teoría de la relatividad; el de Téano, la primera mujer que estudió las proporciones trabajando con el número áureo, esposa de Pitágoras y miembro de la Escuela Pitagórica o el de Mary Lucy Cartwright, cuyos estudios con el matemático Littlewood dieron origen a la Teoría del Caos.Si nos preguntamos por el nombre de los científicos más conocidos, inmediatamente nos vienen a la cabeza nombres como Albert Einstein, Isaac Newton, Darwin o Pitágoras. Pero, ¿cuántas científicas mujeres conocemos? Podríamos dar el nombre de algunas tan destacadas como Aspasia de Mileto, Cleopatra y Trotula, que escribieron sobre ginecología y obstetricia o Hipatia de Alejandría, maestra de matemáticas y de filosofía, asesinada por un grupo de fanáticos cristianos debido a su protagonismo el mundo político y cívico, y cuya vida fue llevada al cine por Alejandro Amenabar en Ágora. También algunas más contemporáneas como Marie Curie, que estudio la radiactividad y es la primera persona ganadora de dos premios Nobel, el de Física en 1903 y el de Química en 1911; Jocelyn Bell Burnell, astrofísica descubridora de la primera radioseñal de pulsar; Ada Lovelace, pionera en programación informática; Lise Meitner, física descubridora del protactinio; Dorothy Crowfoot Hodgkin, química pionera en la aplicación de rayos X a la bioquímica; Sophie Germain, matemática francesa destacada por su aporte a la teoría de números; Rachel Carson, figura clave en ecología y en la generación de la conciencia ambiental o Jane Goodall, primatóloga que estudió el uso de herramientas en chimpancés. A esta lista se pueden sumar otros como los de las españolas, Concepción Laguno, Dolores García Pineda, Gertrudis de la Fuente, Griselda Pascual, Isabel Torres, Josefa Molera, Josefina Castellvi, Olga García Riquelme, Sara Borrell, Teresa Mendizabal y Laura Iglesias. Y el de dos mujeres que tienen alguna relación Murcia, la cartagenera Mar Cascales, primera mujer que ingresó en la Real Academia de Farmacia o la bióloga molecular Margarita Salas, la única mujer Honoris Causa por la Universidad de Murcia. Es fundamental que se reconozcan todos estos logros científicos y tecnológicos, y ocupen, por fin, el lugar que a menudo les ha sido negado. Sin la visión de todas y cada una de las mujeres que se han nombrado a lo largo de este reportaje habría ciencia, pero sería otra. Aún hoy los roles asignados a mujeres y a hombres están muy diferenciados, los puestos de trabajo ocupados por hombres suelen estar mejor remunerados, ser más estables y estar más relacionados con posiciones de responsabilidad. Pero sin la participación plena e integra de las mujeres en todas las disciplinas, y en particular en la Ciencia, a todos los niveles y con los mismos derechos que los hombres, nunca se consolidará el progreso y la excelencia científica e investigadora.

Transcript of Mujeres y ciencia christian bela

Page 1: Mujeres y ciencia christian bela

El dia 8 de marzo se celebra el dia

internacional de la mujer.

El color morado el color de la mujer

porque las mujeres autoras de una de

las primeras huelgas feministas

trabajaban en una fabrica de ropa

vaquera.Ellas solo querian que las

dieran tiempo libre para poder darle el

pecho a sus hijos y para que les

redujeran la jornada a 10 horas al dia

pero, sin embargo, el jefe las encerro

en la fabrica e la incendio pensando

que saldrian y pararian la huelga.Pero

eso no pasó y más de 140 mujeres

murieron calcinadas y su sangre se

mezclo con la tela y así se formo el

color de la mujer:

El Morado

Mujeres vestidas de hombres

Las mujeres fueron durante mucho tiempo excluidas de la educación científica y sus avances atribuidos a hombres. En 1790 la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos permitió que mujeres y hombres protegiesen su invención con una patente; pero en muchos estados las mujeres no podía poseer legalmente una patente independientemente de sus maridos, padres o hermanos, por lo que gran cantidad de inventos de mujeres no pudieron ser patentados o aparecen como si los hubiese descubierto un varón.

Casos como los de James Barry o el de Rosalind Franklin son muy reveladores. James Barry fue cirujano del ejército británico. Al morir, en 1895, su autopsia reveló que era una mujer. Aseguran que se hizo pasar por hombre para poder ingresar en la universidad y alcanzar su sueño. Rosalind no obtuvo el nobel por descubrir la Fotografía51 (la imagen que sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble helicoidal del ADN) porque fue concedido a Watson y Crick.

Estas no son las únicas pruebas de que el trabajo de las mujeres ha sido frenado u omitido en numerosas ocasiones.

Existen también mujeres que han permanecido a la sombra de los hombres con los que han trabajado. Tal es el caso de Caroline Herschel, hermana de William Herschel, a quien se le atribuye el descubrimiento de Urano; el de la mujer de Einstein, Mileva Maric, que ayudó a su marido a resolver los problemas matemáticos concernientes a la teoría de la relatividad; el de Téano, la primera mujer que estudió las proporciones trabajando con el número áureo, esposa de Pitágoras y miembro de la Escuela Pitagórica o el de Mary Lucy Cartwright, cuyos estudios con el matemático Littlewood dieron origen a la Teoría del Caos.Si nos preguntamos por el nombre de los científicos más conocidos, inmediatamente nos vienen a la cabeza nombres como Albert Einstein, Isaac Newton, Darwin o Pitágoras. Pero, ¿cuántas científicas mujeres conocemos?

Podríamos dar el nombre de algunas tan destacadas como Aspasia de Mileto, Cleopatra y Trotula, que escribieron sobre ginecología y obstetricia o Hipatia de Alejandría, maestra de matemáticas y de filosofía, asesinada por un grupo de fanáticos cristianos debido a su protagonismo el mundo político y cívico, y cuya vida fue llevada al cine por Alejandro Amenabar en Ágora. También algunas más

contemporáneas como Marie Curie, que estudio la radiactividad y es la primera persona ganadora de dos premios Nobel, el de Física en 1903 y el de Química en 1911; Jocelyn Bell Burnell, astrofísica descubridora de la primera radioseñal de pulsar; Ada Lovelace, pionera en programación informática; Lise Meitner, física descubridora del protactinio; Dorothy Crowfoot Hodgkin, química pionera en la aplicación de rayos X a la bioquímica; Sophie Germain, matemática francesa destacada por su aporte a la teoría de números; Rachel Carson, figura clave en ecología y en la generación de la conciencia ambiental o Jane Goodall, primatóloga que estudió el uso de herramientas en chimpancés.

A esta lista se pueden sumar otros como los de las españolas, Concepción Laguno, Dolores García Pineda, Gertrudis de la Fuente, Griselda Pascual, Isabel Torres, Josefa Molera, Josefina Castellvi, Olga García Riquelme, Sara Borrell, Teresa Mendizabal y Laura Iglesias. Y el de dos mujeres que tienen alguna relación Murcia, la cartagenera Mar Cascales, primera mujer que ingresó en la Real Academia de Farmacia o la bióloga molecular Margarita Salas, la única mujer Honoris Causa por la Universidad de Murcia.

Es fundamental que se reconozcan todos estos logros científicos y tecnológicos, y ocupen, por fin, el lugar que a menudo les ha sido negado. Sin la visión de todas y cada una de las mujeres que se han nombrado a lo largo de este reportaje habría ciencia, pero sería otra.

Aún hoy los roles asignados a mujeres y a hombres están muy diferenciados, los puestos de trabajo ocupados por hombres suelen estar mejor remunerados, ser más estables y estar más relacionados con posiciones de responsabilidad. Pero sin la participación plena e integra de las mujeres en todas las disciplinas, y en particular en la Ciencia, a todos los niveles y con los mismos derechos que los hombres, nunca se consolidará el progreso y la excelencia científica e investigadora.

Page 2: Mujeres y ciencia christian bela

Listado de 10 mujeres cientificas mas famosas:10.Hipatia de Alejandría

9. Jane Goodall

8. Sophie Germain

7Emmy Noether

6. Barbara McClintock

5. Lise Meitner

4. Augusta Ada Byron

3. Jocelyn Bell

2.Rosalind Franklin

1.Marie Curie

Las mujeres han contribuido a la ciencia desde sus inicios aunque no siempre hayan sido reconocidas por ello. En numerosas ocasiones se han topado con barreras muchas veces infranqueables para que sus trabajos fuesen aceptados. El 25 de julio da la oportunidad de reivindicar la labor de estas mujeres que trabajaron por y para la ciencia. Ese día tuvieron lugar tres hitos.

En 1895 murió James Barry, cirujano del

ejército británico. Su autopsia reveló que era

una mujer. Se cree que se hizo pasar por

hombre para poder ingresar en la universidad y

alcanzar su sueño.

En 1920 nacía Rosalind Franklin, conocida

principalmente por la Fotografía 51, la imagen

del ADN obtenida mediante difracción de rayos

X, que sirvió como fundamento para

la hipótesis de la estructura doble helicoidal del

ADN. Fue ignorada en la concesión al Nobel a

Watson y Crick por ese descubrimiento.

En 1984 la cosmonauta soviétiva Svetlana

Savitskaya se convirtió en la primera mujer en

dar un paseo espacial.Los alumnos de 6B

nos dimos cuenta de eso y por ese

motivo les damos este homenaje a las

mujeres cientificas.

EXPOSICIÓN

Mujeres y... ¡ Ciencia !