Mulder maria tema1b.doc

6
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Barquisimeto, Estado Lara Integrante: Mulder, María Marina Sección: SAIA B Materia: Comunicación Interactiva Nueva era de la Comunicación

Transcript of Mulder maria tema1b.doc

Page 1: Mulder maria tema1b.doc

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Barquisimeto, Estado Lara

Integrante:

Mulder, María Marina

Sección: SAIA B

Materia: Comunicación Interactiva

Docente: Ingeniero Juan Carlos Capote

Noviembre, 2016

Nueva era de la Comunicación

Page 2: Mulder maria tema1b.doc

Nueva era de la Comunicación

La aparición de los medios digitales ha marcado la

historia en los medios sociales tradicionales, y es que

estas plataformas crecen cada día más debido a que los

usuarios empiezan a interactuar uno con los otros de forma

frecuente, ya sea por intereses económicos o sociales. Dicho

cambio acelerado y alarmante, nos hace pensar que quizás la

aparición de los medios digitales, marquen un antes y un

después en la historia de los medios de comunicación social.

Según el profesor de Comunicación de la Facultad de Estudios

Superiores de Acatlán- México y de la Universidad

Iberoamericana, Rubén Vázquez, los medios digitales tienen

éxito debido a la analítica en tiempo real: “Cada vez es más

necesario que las empresas tengan datos sobre su desempeño en

las redes sociales y sobre su público, ya que eso les

permitiría tener una mejor perspectiva de sus campañas de

comunicación y, por tanto, tomar mejores decisiones. Por

tanto, la data que se obtiene, no sólo son datos sobre

interacción y alcance, sino interpretaciones cualitativas

sobre los usuarios y el cómo perciben a la empresa. Tenerlos

en tiempo real dará ventajas competitivas a quienes se

decidan a hacerlo”.

Se puede decir, que los medios digitales en el mundo,

nacieron cuando los científicos se valieron de las

computadoras para desarrollar nuevos métodos de investigación

a mediados de la década de los sesenta. Dichos

investigadores, buscaban las computadoras porque estas les

Page 3: Mulder maria tema1b.doc

permitían realizar y manejar cálculos, registros electorales

y numéricos, y directorios culturales relacionados con las

ciudades, comunidades y poblaciones del mundo, especialmente,

aquellos problemas económicos y políticos que marcaron la

historia mundial.

Igualmente, los orígenes de la historia digital estuvieron

enmarcados en el Software, el cual buscaba trasladar textos e

imágenes a discos láser y CD-ROM. Fue así, como las

bibliotecas comenzaron a ofrecer exhibiciones en línea, donde

integraban texto, material fílmico y sonoro, donde poco a

poco se pudo coleccionar y transcribir fuentes históricas a

archivos digitales.

El producto final se logró en el año 1997, cuando Ayers y se

propusieron a crear El Centro para la Historia Digital de

Virginia, en la Universidad de Virginia, el cual se

constituyó como el primer centro dedicado en su exclusividad

a la historia, y a partir de allí se originaron otras

instituciones que promueven la historia digital, en la cual

se examina la historia de Estados Unidos y el mundo.

En otro orden de ideas, en Venezuela, la llegada del

periodismo digital fue de forma similar, que es la gran

llegada de Internet, donde el país ingresa al mundo de las

telecomunicaciones, lo que significó ingresar a la vanguardia

tecnológica comunicacional dentro del marco de la

globalización económica y de mundialización de la cultura, a

comienzos de la década de los años ochenta y noventa, hecho

que se prolonga hasta nuestros días. La década de los ochenta

fue la etapa de la llegada de internet al país con lo que se

Page 4: Mulder maria tema1b.doc

llamó la internet académica, luego vendrá el traspaso de la�

telefónica, en la década de los noventa, la presencia

creciente de la internet hogareña� trajo consigo los�

cibercafés, infocentros y el cyber.

Para finalizar, cabe destacar, que según la UCAB (Universidad

Católica Andrés Bello, el auge definitivo de los medios

digitales en Venezuela fue 1996. Pues, a partir de ahí, se

han fundado diversos medios noticiosos electrónicos, para

ofrecer cobertura y agenda alternativa a los medios

tradicionales o establecidos, con enfoque en las infografías

interactivas y los recursos tecnológicos multimedia, así como

las fuente de sucesos, política y economía, las comunidades

populares, la opinión y  la denuncia social. A todos, más

allá de las tendencias, los une la intención de romper las

barreras y censuras en medios públicos y privados, la falta

de periodismo independiente y la presión política de los

anunciantes.

Page 5: Mulder maria tema1b.doc

Bibliografía

http://www.forbes.com.mx/6-pronosticos-digitales-para-

2016/#gs.mIwGxK4 Artículo sobre Rubén Vázquez, profesor

de Comunicación en la Facultad de Estudios Superiores

Acatlán y de la Universidad Iberoamericana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_digital

http://w2.ucab.edu.ve/balance_digital.html (Página de la

Universidad Católica Andrés Bello)

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1315-00062007000400001&lng=es

(Página de Marcelino Bisbal, docente de la Escuela de

Comunicación Social, de la Universidad Central de

Venezuela. Caracas, Venezuela)