MUNAL

8
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Ciencia y Arte l Martinez Galarza Ricardo Adrian Grupo: 02 Museo Nacional de Arte Exposición: Territorio Ideal. José María Velasco Perspectivas de una época Historia del Museo El Museo Nacional de Arte esta dentro de lo que era el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas y es un gran ejemplo de la arquitectura mexicana del siglo XX. En 1997 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Patronato del Museo Nacional de Arte dieron inicio al proyecto en el que el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas se sometió a la reconstrucción del guión museológico y remodelación del inmueble, respetando el diseño original de Silvio Contri pero también tomando en cuenta los postulados de la museología contemporánea. En el año 2000, el Museo Nacional de Arte reabrió sus puertas al público como el MUNAL. El Museo Nacional de Arte, posee una colección de arte mexicano que abarca desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. Gran parte de las obras eran parte de la colección de la Academia de San Carlos que para su mejor conservación y de acuerdo a su temática, fueron distribuidas entre este museo, el Museo Nacional de San Carlos y la Pinacoteca Virreinal. Entre las obras del MUNAL (Museo Nacional de Arte) se encuentran pinturas de Juan Correa, Miguel Cabrera, Eugenio Landesio y la colección más grande de pinturas del destacado paisajista mexicano, José María Velasco, entre otros. Arquitectura.

description

museos

Transcript of MUNAL

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de QumicaCiencia y Arte lMartinez Galarza Ricardo AdrianGrupo: 02Museo Nacional de Arte

Exposicin:

Territorio Ideal. Jos Mara VelascoPerspectivas de una poca

Historia del Museo

El Museo Nacional de Arte esta dentro de lo que era el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Pblicas y es un gran ejemplo de la arquitectura mexicana del siglo XX. En 1997 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Patronato del Museo Nacional de Arte dieron inicio al proyecto en el que el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Pblicas se someti a la reconstruccin del guin museolgico y remodelacin del inmueble, respetando el diseo original de Silvio Contri pero tambin tomando en cuenta los postulados de la museologa contempornea. En el ao 2000, el Museo Nacional de Arte reabri sus puertas al pblico como el MUNAL.

El Museo Nacional de Arte, posee una coleccin de arte mexicano que abarca desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. Gran parte de las obras eran parte de la coleccin de la Academia de San Carlos que para su mejor conservacin y de acuerdo a su temtica, fueron distribuidas entre este museo, el Museo Nacional de San Carlos y la Pinacoteca Virreinal. Entre las obras del MUNAL (Museo Nacional de Arte) se encuentran pinturas de Juan Correa, Miguel Cabrera, Eugenio Landesio y la coleccin ms grande de pinturas del destacado paisajista mexicano, Jos Mara Velasco, entre otros.

Arquitectura.

Durante el gobierno del general Porfirio Daz se contrat al arquitecto italiano Silvio Contri para que realizara el Palacio de Comunicaciones y Obras Pblicas, con el objetivo de buscar un smbolo arquitectnico que diera reflejo del progreso del pas. En el lugar donde hoy est el Museo Nacional de Arte era ocupado por hospitales. En 1911 se haba terminado el proyecto de construccinEl estilo arquitectnico del MUNAL es el eclecticismo y se caracteriza por compaginar diferentes estilos histricos, dicha corriente consolid lo que se llama modernismo debido al uso de nuevas tecnologas de la poca que significaban el avance industrial del pas.

Figura 1.1 Notre Dame de Lorette, en Pars FranciaFigura 1.0 El Teatro Arriaga de Bilbao, Espaa.

La decoracin del edificio, estuvo a cargo de la casa artstica de la familia florentina Copped, quienes disearon los picaportes, el biselado de vidrios, los emplomados, el labrado de piedra, los muebles, las lmparas y la herrera, entre muchos otros elementos entre los que destacan las obras del Saln de Recepciones y las esculturas del Patio de los leones.

Figura 1.2 Escaleras y columnas corintias del MUNAL.

Figura 1.3 Picaportes del MUNAL

Figura 1.4 Emplomados y vidrios biselados del MUNAL

Figura 1.5 Herreria y labrado de piedra del MUNAL

En el tercer piso en el techo esta una pintura al leo que mand hacer el General Porfirio Daz, que representa la paz.

Figura 1.6 Pintura al leo de la Paz

Introduccin:La muestra Territorio Ideal. Jos Mara Velasco. Perspectivas de una poca rene obras creadas entre 1830 y 1920, tanto de Velasco como de artistas de su tiempo. Incluye pintura, dibujo, litografa, cromolitografas y fotografas.

Las tres obras que me gustaron:

1.- Jos Mara Velasco (1840-1912), Caada de metlac, 1893, leo sobre tela.

2.- Julio Ruelas (1870-1907), la crtica.

3.- Manuel Ocaranza (1841-1882), Travesuras del amor, 1871, leo sobre tela.

Escog esta pintura porque me llam mucho la atencin el rostro del joven y la manera en que mira el frasco que tiene en las manos, el cuerpo delgado que tiene, adems de su cabello y esa frazada de color azul que lo envuelve. La pintura es hermosa, la tela en la que esta colocada hace que brillen con los colores. El pintor maneja adecuadamente los claroscuros adems de la perspectiva cientfica lineal, la profundidad, la proporcin de los cuerpos y objetos, la flor que tiene en la mano parece que esta recin acabada de cortar

Iconografa:Un joven que est sentado en una mesa pequea muy adornada, detrs de su espalda tiene un bolso donde estn contenidas las flechas, parece que esta dentro de una habitacin. En el piso esta un arco y una flecha tirada que posiblemente dej de sostener para tomar el frasco de veneno y que esta colocando sobre la flor que tiene en la otra mano, su mirada perversa que tiene mirando fijamente la gota de veneno, en el ropero que esta detras de el hay una especie de matraz de bola, en el piso hay un frasco abierto que contiene un lquido, una flor de color rojo y blanco. Una serpiente colgando de la puerta del ropero, la cabeza de un reptil saliendo de un costado de la mesa. Parece ser que entro a un lugar donde tenian guardadas cosas para hacer pcimas, abri el ropero y encontr la sustancia que usa para matar la planta.

Iconologa:Es una obra en donde aparece un pequeo personaje frente a un gabinete lleno de frascos posiblemente lleno de perfumes, en realidad se trata de Eros, dios del amor y del sexo. Es una alegora que representa las fuerzas de nuestra alma como personaje humano: Eros, el amor, un amor que tiene una expresin tan traviesa. La obra representa a dicho personaje vertiendo una gota de veneno sobre una rosa blanca y en dicha botella se aprecia un crneo con con dos tibias cruzadas.