Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

7
UNI\]ERS DAD ENTRANSfoRI,]Ac ÓN ó5 Bofonia, o la capitalización de la educación Rkhord Münch Pkhot¿ tÁünch es.óre¿ úrko d. So<iol%id.n to Unitetsido¿ ¿. Boñb"-tE 5u ñvestigo<¡ón se ho .ent¡odo en teotío e¿oló- {Ko I d'krcreiotogío .o¡X¡- ñdo,y ho d.tr'cd¿o u¡o es|edol obn jón o lo ¡tnñslonnocbñ d. lo Un¡rcB¡dod en lú so<ie¿o.les .ontünPotó^cos. k autoa er,t¡e o¡.oe d€ oas Regime des libe- 6¡eñ Kapit¡l¡smus. Inklusion tl¡d Exklusion¡rh neuen Wohlfahnsat lc¿Dpls) Die Konstrukrion der europá¡- Íhén Geellscháft- Zur Dialék- tik von transnationaler Inte- gEtion und nationaler Oginterr¡tioñ (Cod'Pus, Glo. b¡le El¡ten, lokale Aubriráreñ lsu¡d(omp) ), Die akademische El¡te- Zu. soz¡¡leñ Konsrruk- noñ wissénschaftlicher bce- ttenz (suhtro¡tp). Ene o.rkulo se Putú@ oigindL mcnte en ¿/em¿¡ er Bláae. tur deut5cheund imé.n.tionale Politik, i/20i0 f ho s¡do fo.¡kado pot Eutoz¡ne (w..utuzinc.con). @ n¡<¡dd /Vtnc¡ / 8¡átter lür deutsche und inrernario, nale Potitik. ! A finales de zoog los estudiantes alemanes salieron una vez más a la calle y ocuoa- ron las universidades en protestapor la situación de ra enseñanza. En el cent¡o a" u o.o- testaestaban los grandes cambios organizativos en la educación superior asociados ar pro- ceso de Bolonia Y eslógicoque fuera as' En modo algunocabÍa hablarde (errores técnicos) como responsables de las dificultades en la <aplicación> de la reforma unrversitaria, como pretendía la ministra alemana de Educación, Annette Schavan. por el contrario, esteargu_ mento desplaza la responsabilidad de la crisis actual del plano politico a la universid]d, evitando la discusión de los problemas subyacentes, que son de gran calado. En Alemania el Proceso de Boloniasuponeuna revolución cultural.Consuma una transformación de fondo, en curso desdehace ya mucho tiempo, en la manera como se efectúa la mediación entre la enseñanza y er empleo. Finalmente ha superado las resis tencias a esta transformación, aunque no _y por buenas razones_ entre los estudiantes. El <Proceso de Boloniapara la Creación del Espacio Europeo de Enseñanza Supe_ rior> se supone que ha de abrir los sistemas nacionales de educaciónal proceso de inte- gración europea.Aho¡a bien, la reestructuración que impulsa no se rimitará a Ia homo- geneización fo¡mal de los títulos. Bolonia comporta una creciente estratificación y jerarquización de las instituciones de enseñanza nacionares. La integración transnacio- nal de los sistemas educativos nacionales viene acompañada por ra desintegración nacio- nal. Esto,en esencia, es lo que hacetan controvertido el proceso. LA BATALLA POR EL PRISTIGIO, O CÓMO LOSMERCADOS MEDIAN ENTR¡ IA ENSENANZAY EL EMPLEO Bajo las nuevas condicionesla educación ya no tiende a ser considerada y configu- rada como un bien socialcolecrivo (por rasasociaciones académicas y profesionares), sino que es tratada como un bien individual y una mercancía en el mercadoglobal de la ense- ñanza.En el nuevo capitalismo académico todo gira en torno a los réditos generados por la inversión en capital humano. La batalla por el prestigio académico se hacemás intensa y encarece enormemente er costede Ia educación.Los únicos que pueden lograr el éxito en un srstema así son aquellos que,gracias a unos progenitores adinerados, recibieron una educación de primera ya en preescolar, primaria y secundaria. Basta observarlo que pasa en el Reino Unido o en Estados Unidos para darse cuenta. El mercado libre sustituye a las estructuras profesionales como mediador entre edu cación y empleo. He aquí la raíz de inseguridades profundas. En Alemania existe una gran tradición de vinculación estrecha entre la educación(la titulación académica) y el empleo (la posición profesional). En la basede este sistema se situabanlas identidades profesionales fijas conformadas por las -Fochges eüschaften (socre- dades científicas de disciplinas especificas, como las de físicoso químic osly lasBerufwer_ ó¿inde (asociaciones profesionales, por ejemplo de médicos,abogados, arquitectos,inge_

Transcript of Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

Page 1: Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

UNI\]ERS DAD ENTRANSfoRI,]Ac ÓN ó5

Bofonia, o la capitalizaciónde la educación

Rkhord MünchPkhot¿ tÁünch es.óre¿ úrko

d. So<iol%id .n to Unitetsido¿

¿. Boñb"-tE 5u ñvestigo<¡ón se

ho .ent¡odo en teotío e¿oló-

{Ko I d'krcreiotogío .o¡X¡-

ñdo,y ho d.tr'cd¿o u¡o es|edol

obn jón o lo ¡tnñslonnocbñ d.

lo Un¡rcB¡dod en lú so<ie¿o.les

.ontünPotó^cos. k autoa er,t¡e

o¡.oe d€ oas Regime des libe-

6¡eñ Kapit¡l¡smus. Inklusiontl¡d Exklusion ¡rh neuen

Wohlfahnsat lc¿Dpls) DieKonstrukrion der europá¡-

Íhén Geellscháft- Zur Dialék-tik von transnationaler Inte-

gEtion und nationaler

Oginterr¡tioñ (Cod'Pus, Glo.b¡le El¡ten, lokale Aubriráreñ

lsu¡d(omp) ), Die akademischeEl¡te- Zu. soz¡¡leñ Konsrruk-noñ wissénschaftlicher bce-

ttenz (suhtro¡tp).

Ene o.rkulo se Putú@ oigindLmcnte en ¿/em¿¡ er Bláae. tur

deut5che undimé.n.tionale Politik, i/20i0

f ho s¡do fo.¡kado pot Eutoz¡ne(w..utuzinc.con).

@ n¡<¡dd /Vtnc¡ / 8¡átterlür deutsche und inrernario,

nale Potitik.

! A finales de zoog los estudiantes alemanes salieron una vez más a la calle y ocuoa-ron las universidades en protesta por la situación de ra enseñanza. En el cent¡o a" u o.o-testa estaban los grandes cambios organizativos en la educación superior asociados ar pro-ceso de Bolonia Y es lógico que fuera as' En modo alguno cabÍa hablar de (errores técnicos)como responsables de las dificultades en la <aplicación> de la reforma unrversitaria, comopretendía la ministra alemana de Educación, Annette Schavan. por el contrario, este argu_mento desplaza la responsabilidad de la crisis actual del plano politico a la universid]d,evitando la discusión de los problemas subyacentes, que son de gran calado.

En Alemania el Proceso de Bolonia supone una revolución cultural. Consuma unatransformación de fondo, en curso desde hace ya mucho tiempo, en la manera como seefectúa la mediación entre la enseñanza y er empleo. Finalmente ha superado las resistencias a esta transformación, aunque no _y por buenas razones_ entre los estudiantes.

El <Proceso de Bolonia para la Creación del Espacio Europeo de Enseñanza Supe_rior> se supone que ha de abrir los sistemas nacionales de educación al proceso de inte-gración europea. Aho¡a bien, la reestructuración que impulsa no se rimitará a Ia homo-geneización fo¡mal de los títulos. Bolonia comporta una creciente estratificación yjerarquización de las instituciones de enseñanza nacionares. La integración transnacio-nal de los sistemas educativos nacionales viene acompañada por ra desintegración nacio-nal. Esto, en esencia, es lo que hace tan controvertido el proceso.

LA BATALLA POR EL PRISTIGIO, O CÓMO LOS MERCADOS MEDIAN ENTR¡ IA ENSENANZA Y EL EMPLEOBajo las nuevas condiciones la educación ya no tiende a ser considerada y configu-

rada como un bien social colecrivo (por ras asociaciones académicas y profesionares), sinoque es tratada como un bien individual y una mercancía en el mercado global de la ense-ñanza. En el nuevo capitalismo académico todo gira en torno a los réditos generados porla inversión en capital humano. La batalla por el prestigio académico se hace más intensay encarece enormemente er coste de Ia educación. Los únicos que pueden lograr el éxitoen un srstema así son aquellos que, gracias a unos progenitores adinerados, recibieronuna educación de primera ya en preescolar, primaria y secundaria. Basta observar lo quepasa en el Reino Unido o en Estados Unidos para darse cuenta.

El mercado libre sustituye a las estructuras profesionales como mediador entre educación y empleo. He aquí la raíz de inseguridades profundas.

En Alemania existe una gran tradición de vinculación estrecha entre la educación (latitulación académica) y el empleo (la posición profesional). En la base de este sistema sesituaban las identidades profesionales fijas conformadas por las -Fochges eüschaften (socre-dades científicas de disciplinas especificas, como las de físicos o químic osl y las Berufwer_ó¿inde (asociaciones profesionales, por ejemplo de médicos, abogados, arquitectos, inge_

Page 2: Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

$iq

It

66

l. I Vé¿se ¡'lart n 8aeüBe yvol'ke. Baeüg+Krnsla, <rerEerts voñBeruf und Berunichkeit? N€leFo.meñ lon Arb€itsorganieijonund Besch¿ltjtung lnd ih€ 8edeutunS fúr eine zentrale Kate-

8or e gerellschaft icher Integ¡"ation>. Mi.te,lungen des lns¿tr¡s

fü A¡beibkno.K und BetuÉfarschung, 3/ | 998, págs. 46 | -4771

l"l¿rtln Baethge, Berlf EñdeoderTrañformation e nes erlo e.eicheñ Ausb,idLrñgskon-zepts, e¡Thomas Kurtzed.,Aspette ,les Berug ñ,ler Motteñe,Opladeñ,2oo , págs 39-ó8.

nieros o profesores), reconocidas por el Estado para este cometido. Estas identidades

profesionales ünculaban estrictamente el currículo y las calificaciones (exámenes de estado,

diplomas) con las especificaciones de los puestos de trabajo en la vida profesional.

Los nuevos títulos de grado no pueden hacer esto. Sólo aportan competencias bási-

cas, lanzando a los graduados a un mercado de trabajo que está muchísimo menos pre-

parado para absorberlos, debido precisamente a la falta de perfiles profesionales claros.

La consecuencia es que quien ha alcanzado una graduación con el nuevo sistema nece

sita más que nunca completarla con ingredientes adicionales ligados a la autopresenta-

ción y el automarketing y también con la llamada educación permanente.'

Dado que la importancia del perfll profesional de cada cual de cara al empleador

decae, hay que invertir más en el perfil personal de uno; periodos de estancia en el extran-jero, competencias sociales, seguridad en uno mismo, elocuencia, y desde luego el presti-

gio del título académico de que se disponga. Como el valor derivado del prestigio aso-

ciado a una titulación dada es cada vez más importante que su valor puramente objetivo,

en el futuro lo ¡elevante será no tanto qué título académico teng¿ uno sino en qué uni-

versidad lo haya conseguido.

Se entabla así una batalla por el prestigio que conduce a un encarecimiento pro

gresivo del coste de los títulos académicos. Esta situación es especialmente pronun-

ciada en Estados Unidos, donde se ha disparado el precio de las matrículas: allí los estu-

dios de Bachelor ofArrs (título de grado de 4 años) pueden llegar a costar entre 4o.ooo y

rSo.ooo dólares sólo en tasas de matrícula. Como en la Champions League del fútbol,

las universidades con más prestigio y mayores niveles de éxito que compiten en el mer-

cado educativo son aquellas que están respaldadas por un mayor volumen de capital.Estas universidades punteras establecen alianzas a nivel europeo y a través de su pode'

río académico se alejan del resto de universidades del montón. La distancia entre unasy otras no hace sino aumentar.

UN CAMBIO ACELERADO A EXPENSAS DE LOS ESTUDIANTES

Este cambio de tanta envergadura en las universidades comporta problemas suma-mente delicados en el periodo de transición. Los defensores del viejo mundo profesionaly de su monopolio del conocimiento los profesores universitarios, Ias sociedades cien-tíficas y las asociaciones profesionales- han incluido todo lo que han podido de los vie-jos planes de estudio en los nuevos. Como resultado, los nuevos estudios de grado estánsobrecargados y muchos estudiantes desbordados. Las tasas de abandono, la consecuen-cia directa, son incluso más altas que antes.

Hay un intento de controlarlo todo que lleva a que los estudiantes estén sujetos a

una maquinaria de exámenes que si bien premia las estrategias de supervivencia, fracasaa la hora de forjar mentes creativas capaces de pensar por cuenta propia. Además, elnúmero de profesores mejor dicho, la ratio entre profesores y alumnos sigue estandomuy lejos de lo que sería idóneo para una tutorÍa efectiva. Esta es una de las principalesrazones de la protesta estudiantil.

Actualmente desempeñan un papel crucial las agencias de acreditación y no cabeduda de que ganarán aún más ¡elevancia en el futuro. Las agencias, por medio de las comi-siones de eyaluación, dan su <sello de calidad> a los proyectos docentes o planes de estu-

Page 3: Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

Z Gerc Le¡h¿rd! Hoós.-hrlen in

Deutschtond un¿ ¡n den USADartsche Hochschulpolúk ¡h del&ol¿tior,Wi$baden 2005.

uNrvERs DAD EN TRANSFoRHActóN óZ

dio que conducen a la obtención de títulos de grado y también de títulos de máster. Laintención a medio plazo es asegurar la idoneidad de los contenidos docentes. oor unaparte, y que se ajusten a la demanda del mercado, por otra

Sin embargo, al limitarse tan sólo a la idoneidad de los cursos, el resultado es queIos títulos de grado se van a convertir, en el mejor de ros casos, en una calificación eene-ral que permitirá a quien disponga de ellos trabaiar en una posición media con u.r ir,lr"somedio. Quien quiera ir más allá deberá hacerse con un título de máster. Lo que qii"."decir que la pugna por las plazas en los cursos de máster, todavía demasiado escasas, seacentuará mucho de aquí en adelante. A largo plazo probablemente sólo un zo por ciende los graduados conseguirán una plaza en un máster. Así sucede hoy por hoy en paÍsescomo Estados Unidos, por ejemplo..

Así están siendo ahora dolorosamente ncorregidos, los uerrores > cometidos en laexpansión de las universidades en la década de r97o. En rugar de ampriar las escueras téc-nicas superiores hasta englobar al 7o por cien de los estudiantes, cosa que habría sidomás realista y adecuado en términos prácticos, se ha dado preferencia a la expansión delas universidades para acoger esa misma proporción. Se completa este diseño con los ochoaños de enseñanza secundari4 pero el resultado de esos estudios no es comparable ni porasomo con lo que era el antiguo título de bachinerato (Abirur). con eso está dicho todo.Los títulos de grado funcionan, en estas condiciones, como la calificación necesariapara eiercer ocupaciones de tipo medio a nivel masivo y sólo el percentil más alto conti_nuará los estudios académicos en el nivel de máster o de doctorado.

Los estudios universitarios asÍ definidos son básicamente una combinación de losúltimos cursos de los antiguos institutos y lo que acostumbraba a ser el primer curso defacultad. El hecho de que acapare la mayor parte de la carga docente del profesorado uni_versitario implica una significativa pérdida de status por parte de los profesores en gene_ral, mientras que aquellos que se las arreglan para concentrar su actividad en los cursosde doctorado ganan status. La tendencia a la baja de ros sueldos públicos del profesorado,que sin embargo también pueden ser flexibles hacia arriba por la vía de los complementos de productividad, se ajusta ya hoy a esta realidad.

LA EDUCACIÓN COMO MERCANCIA Y EL NUEVO PODER DEL MERCADOActualmente la cuestión crucial es qué tipo de ordenación van a aportar las agencias

de acreditación al nuevo mercado de estudios universitarios, teniendo en cuenta el finar delmonopolio sobre el conocimiento y las profesiones que antaño detentaran las asociaciones profesionales y las sociedades científicas. A menudo se considera que las agencias deacreditación vienen a sustituir el control por parte der gobierno configurado básicamenteen términos iuridicos- sobre los estudios universitarios, dando asÍ a las universidades y alas disciplinas académicas un mayor grado de autonomía. pero la verdad es muy otra.

En realidad, hasta ahora las asociaciones (profesionales y científicas) han encabe_zado el control gubernamental en su condición de garantes del sistema público de exá_menes en nombre del Ministe¡io de Educación. El control por parte del gobierno daba alos estudios universitarios protección frente a las demandas extraacadémicas procedentes del sector privado, comercial. La base de este sist€ma se encuentra en el modelo deorganización que definió Alexander von Humbordt para la universidad de Berlin en rgro

Page 4: Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

ñ l rr l' |

I

Ii

ó6

L Derek 8ok Un&e¡s,¿es ,, üeMa *et P b.e : ¡�ne Ca ñ ñeni a t zo -ttan of H¡gler Edú@trú, Pnnceton, 2001 [rad. carr Un¡v€ñiJode! d /o venrd, Valenoa, PUV20 | oli Frek Dmoghue. De LarProfesso.l lhe Cotporate Uñ¡vetery ott t\e Fote of ke Hunani¿¡s NLrevaYort. 2008.

4 I'l ch¿el Saúder yweñdy N.Espelánd, <TlE Drip iñe of RaÉkngsT ght CoLrpllng and OEani¿io.¿l Cha¡8o, Amen'co. 5Go at aq¡co ¡ Ret¡ew, U1OO9, páEs.63 81

(modelo que se extendería a todas las universidades alemanas). La protección gubernamental de la Academia frente a las demandas comerciales de la economía o de la admi-nistración ha perdurado durante casi zoo años. El desplazamiento del control a las agen-cias de acreditación constituye un paso trascendental hacia la supresión de esa protección.Sin el escudo protector que proporciona el gobierno, las universidades se verán expues-tas por primera vez a las demandas puramente económicas que pululan en el mercadode la educación.

Todo dependerá de si las asociaciones académicas son capaces de imponer sus inte-reses a las agencias de acreditación como lo fueron en relación al gobierno. En primerainstancia parece que así podría ser: la acreditación de los estudios universitarios (cursos,etc.) adopta la forma de la revisión por pares (peer review) y las asociaciones tienen representantes en las comisiones de evaluación. Sin embargo, la conexión de las asociacionescon las comisiones de evaluación es mucho más laxa que la que tenían con las comisio-nes que diseñaban el sistema de exámenes, que normalmente estaban integradas pormiembros de las propias asociaciones. Las comisiones de evaluación, mucho más nume-rosas, son nombradas autónomamente por las propias agencias de acreditación, por loque no existe ninguna lealtad directa hacia las asociaciones científicas y profesionales.Más importante aún es el hecho de que a la hora de evaluar se centran en la idoneidadde los planes de estudio para ser para cursados con agilidad y también en su adecuación a la demanda. Este eje de atención indica claramente que se ha acabado la prioridadanterior, que era la calidad científica y académica.

La lógica de la acreditación es la doble optimización de las ofertas: para satisfacer lademanda primaria de los estudiantes y para satisfacer Ia demanda secundaria de los empleadores. El peso se ha desplazado ahora muy considerablemente al lado de la demanda.De esta suerte, los cursos universitarios y los títulos académicos pierden su carácter debienes colectivos considerados benéficos para la sociedad en su coniunto y asumen elcarácter de bienes individuales cuyo valor está determinado exclusivamente por conside-raciones instrumentales (relacionadas con la oferta y la demanda primarias y secunda-rias) con los que se comercia en el mercado. La educación se convierte asi en mercancíasuieta a transacción, por lo que su calidad solo puede ser determinada en términos de losrendimientos que proporcione a proveedores y demandantes. La consiguiente comerciaIización de la enseñanza genera todo tipo de nuevas propuestas, algunas de las cuales responden a lo que prometen. Otras, sin embargo, no.r

Para sobrevivir en el mercado los cursos universitarios deberán ser objeto de unmarketing estratégico, incluyendo la oferta de funcionar como servicios equivalentesa los de una agencia de empleo. La consecuencia es que la promoción publicitaria y lasestrategias de relaciones públicas adquieren tal relieve que dejan en la penumbra elcontenido real de los cu¡sos. cu¡sos con un contenido bastante similar difieren luegoenormemente en punto a los mecanismos de promoción, lo que repercute desde luegoen lo que se paga. Para situarse en un lugar ventaioso en el inevitable ranking de éxitoen la colocación de los que han pasado por los cursos, hay que crear un nuevo departa-mento que controle el proceso.o En el sistema de Ia vigilancia total, nada pasa desapercibido. Y eso también tiene su cosre.

Page 5: Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

5.Wۖdy Espeland / I'llchael

L2m7, págs | 40

<R"nkings od Re¿ctntlH4/ Public l1eeres Rec€ate

wond$, AmencdnJounol

uNr !ERsroAo EN TFANsFoFHAc oN 69

MARKETING EN LUGAR DE CONOCIMIENTOS

Es bastante difícil establecer diferencias genuinas en cuanto a contenidos entle cur-

sos universitarios. Hoy en día el conocimientq que se ha convertido en un bien colectivo

en el mundo virtual, es más o menos igualmente accesible en todas partes: un profesor

normal y corriente que se preocupe por sus estudiantes puede comunicar bastante mas

conocimiento que un ajetreado premio Nobel. Esto significa que una universidad orien

tada al beneficio y concebida como negocio deberá invertir mucho para tener las meio

res ratios profesores/alumnos y en el marketing y la presentación externa de su oferta

docente y en servicios, para poder pedir tasas de matrícula más elevadas. Esto solo será

posible a través de una descomunal inversión en infraestructura, bien sea en equipamiento,

en bibliotecas o en el profesorado. Es así como un segrnento muy Selectivo de estudios uni-

versitarios extremadamente caros se distingue y se aleja de los productos masivos de

precios medios y también, naturalmente, de Ios productos más mediocres y de baio pre

cio. En Estados Unidos se da una correlación de este tipo. Están los tÍtulos de las ricas uni

versidades privadas en el segmento superior,los de las universidades de los estados en el

segmento medio y Ios de los Community Colleges en el nivel más bajo. Una vez que la edu-

cación se ha convertido en mercancÍa suieta a transacción en el mercado, el nivel del

producto Io determina en primera instancia el valor asociado al prestigio del título aca-

démico, que a su vez determina el dinero que se puede pedir por dicho producto' La edu

cación, así, pasa de ser un bien colectivo provisto por el Estado a convertirse en un bien

cuyo valor ha de estimarse en función de la confianza que inspire, y en última instancia

en un objeto de prestigio cuyo valor está determinado por su nivel de exclusividad'

La exclusividad de un título académico, por su parte, depende de lo selectivos que

sean los criterios de admisión a los cursos. Cuanto mayor sea el número de aspirantes en

relación al número de admitidos, más selectivo serán un curso o unos estudios determina-

dos y más prestigiosos se considerarán. Las universidades que funcionan como un nego-

cio en el mercado de la educación han de hacer todo lo posible por atraer aspirantes. Cuanto

más mejor. En este juego la educación se convierte en un recurso esencial de la acumula

ción de capital en la competición entre universidades-empresa. La educación se con-

vierte en capital humano en el que se invierte en la medida en que reporta beneficio 5

EDUCACIÓN COMO SUBASTA

Como una importante industria en expansión, la educación atrae cada vez más inver

siones. Ahora bien, en ausencia de procedimiento alguno para establecer de manera feha

ciente el valor real de un producto educativo, es el valor asociado al prestigio del título

académico lo que determina las inversiones y el beneficio en este mercado en crecimiento.

Se entabla así una auténtica carreTa entre quienes compiten por el sello de la exclusivi-

dad. pero esta exclusiüdad sólo puede conseguirse a través del luio académico, en otras pala

bras, en base a carísimas instalaciones y laboratorios, bibliotecas bien provistas, las meio

res ratios docentes/alumnos, la contratación de profesores distinguidos (que hayan obtenido

premios de renombre), así como lujosas instalaciones de ocio como piscinas climatizadas

y salas de conciertos, y por supuesto un campus impresionante. Una simple comparación

entre campus revela la eno¡me distancia entre el luio de los establecimientos académicos

de Estados Unidos, algunos con patrimonios que llegaban a los 36 ooo millones de dóla-

Page 6: Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

7o

6 She la 5 áughter y Gary Rhealet kocÉñk ú+itotvn onJ trcNew Ecmó4¿ M¿l,<e6 5t ¡e o.dH¡ghet Educodah, B¿liir",orc '/

LondEs. 2004; leñnife. Wash'bañ, Unive\iq tnc.:]he CaqhrcE Conüptroñ ofAnen oh HghelEd¿co¡,on, NueraYork 2005

7 Rrchtrd Múnch, 6/obole El¿e¡,laka¡F tutnitnten. BiiLdtnq ud Wiseg/¡oft ú¡er ¿eñ Regre w Pt.5A McKnse), & Co, FranHurt at l ,2009.

res antes de la crisis financiera, y las universidades alemanas, que inevitablemente recuer,dan la arquitectura prefabricada del socialismo. Los dineros de Ia famosa ulniciativa de Excelencia> alemana no podrán hacer absolutamente nada para alterar esta realidad.

Es obvio que el capitalismo académico genera nuevos monopolios. Sustituyen almonopolio de las sociedades científicas sobre el saber y al monopolio de las asociacionesprofesionales sobre las profesiones, Los monopolistas de hoy son la elite de los provee-

dores de títulos académicos muy caros y prestigiosos del segmento más alto. Estos títu-los garantizan el acceso a puestos de primera en la economía, la polÍtica y la administra-

ción. En una palabra, la lucha por el prestigio que comporta el nuevo capitalismo académicosólo puede ganarse con dinero. Esto vale tanto para los grandes inversores (el Estado, laeconomía) como para los pequeños inversores {los estudiantes): todos buscan la uexce-

lencia, que es, en realidad, el (prestigio).

El nuevo mercado de la educación resulta de esta manera tan cerrado como lo habían

sido hasta ahora en Alemania los monopolios de las sociedades cientificas y las asocia-ciones profesionales. Ahora bien, mientras que el monopolio de estas últimas en el sistema universitaio federal-pluralista de la República Federal estaba integrado a nivel nacianal y funcionaba con una financiación relativamente igualitaria y sin tasas de matrícula,con los monopolios del capitalismo académico la cosa se presenta muy diferente. Sualcance es ahora global. Las universidades de elite han de dÍstinguirse por la opulenciade la masa de las universidades del nivel medÍo y exigir ya por motivos de prestigio tasasde matrícula enormemente elevadas. Además se ven obligadas a aumentar constante-mente su dotación de capital a través de la captación de fondos, la participación de inver-sores externos y la explotación de patentes.6

En la batalla global por el pr€stigio académico, han de invertirse sumas cada vezmayores de capital en las universidades más prestigiosas del primer nivel, pero no porrazones obietivas sino simbólicas. Como la masa de Ias universidades de nivel medio seorientan según el modelo de las universidades de elite, no tienen otra opción sino aumen,tar más y más sus inversiones para no retroceder. Se genera así una subasta permanentea la que hay que subvenir con un endeudamiento galopante. El coste de una plaza en laUniversidad de Harvard en una estimación conservadora- es unas diez veces el deuna plaza en la Ludwig Maximilian de Munich. Y los graduados no salen peor prepara-dos. Pero Harvard, como líder de esta competición o subasta internacional fuerza al rearmepermanente de los otros, lo que lleva a inversiones cada vez mayores para títulos acadé-micos cuyo valor objetivo es idéntico.

UNIVERSIDADEs (FUERTtSD, ESTADo DÉBTL

Naturalmente el capital correspondiente puede movilizarse más fácilmente en unpaís con baja presión fiscal que en palses con una mayor presión fiscal, en los que elEstado asume una cuota superior de responsabilidad en el funcionamiento de la socie-dad y no deia tanto margen para el libre juego de las fuerza en presencia.T Y sin embargoen Europa surgen algunos pioneros que muestran a otras universidades lo que puedenhacer para ingresar en el club exclusivo de las universidades de uprimer nivel mundial,.En los países de lengua alemana se considera a la Universidad Técnica Confederal (rrn)de Zurich una precursora. En el marco de la disolución de las identidades disciplinares

Page 7: Munch Universidad, Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo Nº 33

uNrvERsroaD ENrMNsFoRraC óN Z¡

se sustituyó el título clásico de <Dr. tng.u por el más genérico de (Dr. sc. ErH>. Lo que esun testimonio inconfundible de la voluntad de no compartir con las otras universida-des suizas una titulación de ingeniero como bien colectivo, sino de vender un productode marca propio. Las inversiones que eso requiere se reflejan de manera diáfana en laestadística de personal. Sólo en lo relativo a profesorado, la ratio es de 1 a 39. Si se con-templa el coniunto del personal científico, aunque no todos sean docentes, la ratio es der a 2,5.3 A escala europea estos datos son excelentes. En una universidad de elite ameri-cana comparable como el Massachussets Institute of Technology (rrrn), sin embargo, lasratios son cla¡amente meiores. Las ratios correspondientes son de I a ro y de I a l.q Enla Universidad Técnica de Munich tenemos ratios muy inferiores a la eru y no digamosal vr. Son de r a ó4 y de r a ó.," En la competición internacional Ia pauta la marcan lasuniversidades de elite americanas. Eso significa que las universidades europeas -si quieren mantener su nivel- deberían invertir mucho más en la mejora de las ratios.

A Ia vista del estado de las finanzas públicas en Alemania solo se podrá ganar algúnlerreno a través de la paulatina incorporación del personal de los institutos de investi-gación extrauniversitarios a la docencia universitaria. Cuanto más se empeñen las universidades en esta competición, más denodadamente intentarán aumentar su dotaciónde capital a través de financiación externa por parte de empresas y del aumento de lastasas de matrícula. Eso, por supuesto, encarece los estudios en las universidades de pri-mer nivel, como bien se observa en Estados Unidos.

¿ES SoSTENIBLE EL cApITALrsMo ACADÉMIco?

La mercantilización de la educación es una de las causas del enorme déficit públicode Estados Unidos y la exorbitante deuda externa del país. La mayor parte de los americanos no se endeudan para pagarse los üajes de vacaciones, de los que pueden prescindi¡sino para financiar el enorme coste de los estudios de sus hilos. Cuando el pinchazo de laburbuia inmobiliaria y la consiguiente crisis financiera y económica ha lanzado univer-salmente la duda sobre la sostenibilidad de este tipo de capitalismo basado en la subastapermanente, hay muchos motivos para plantearse la sostenibilidad de un sistema educa-tivo que se ha lanzado de pleno a la lucha competitiva propia del capitalismo académico. y

nada digamos de su imitación a nivel casi caricaturesco en ausencia de recursos financie.ros suficientes. Sin duda, si Alemania emprendiera realmente este camino, la "Repúblicade la Educación> que postula la canciller federal no pasaría de ser de vía estrecha. I

E Truducción de Gvstau Muñoz