Mundial y venezuela

20
Es investigación es un esfuerzo realizado con mira a informar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) las directrices generales que rigen el comercio electrónico en El Salvador. El comercio electrónico en el mundo, sin lugar a dudas, ha permitido ampliar los canales tradicionalmente usados para vender bienes y servicios a un mercado de consumidores en crecimiento. Esto no puede ser obviado por quienes intenten competir por captar parte de estos consumidores y colocar sus productos, por lo que es de interés en esta investigación sensibilizar a los empresario respecto a la importancia objetiva que Internet tiene para el comercio. Se describen algunas empresas que actualmente hacen uso del comercio electrónico desde El Salvador, así como las diferentes estrategias de comercio electrónico para la comercialización y competitividad de las mismas para finalizar describiendo el marco que regula actualmente el comercio electrónico en El Salvador La investigación se desarrolló en los siguientes componentes: bibliográfico, de campo, redacción y divulgación. tuvo una duración aproximada de 10 meses, tiempo en el cual se ejecutó una serie de actividades. El objetivo principal consistio en Conocer el uso del comercio electrónico como herramienta estratégica de comercialización y competitividad por las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Salvador La investigación que se realizo es de tipo descriptiva y analítica; descriptiva por que se detallará información proporcionada por las empresas que emplean comercio electrónico. Analítica porque se infiere en base a la información proporcionada, tomando como referencia las cinco fuerzas de Porter Se visitaron las empresas empresas que emplean comercio electrónico estas estan distribuidas de la siguiente forma: latienda.com.sv Farmacia San Nicolás (www.farmacia.com.sv/ ) Floristería Tamira Maconas S.A. de C.V. (www.guanamarket.com ) Autonet.com.sv Virtualmall.com.sv Siman.com.sv Eduviges.com.sv y santaeduviges.com VGuanacomarket.com

Transcript of Mundial y venezuela

Page 1: Mundial y venezuela

Es investigación es un esfuerzo realizado con mira a informar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) las directrices generales que rigen el comercio electrónico en El Salvador. El comercio electrónico en el mundo, sin lugar a dudas, ha permitido ampliar los canales tradicionalmente usados para vender bienes y servicios a un mercado de consumidores en crecimiento. Esto no puede ser obviado por quienes intenten competir por captar parte de estos consumidores y colocar sus productos, por lo que es de interés en esta investigación sensibilizar a los empresario respecto a la importancia objetiva que Internet tiene para el comercio. Se describen algunas empresas que actualmente hacen uso del comercio electrónico desde El Salvador, así como las diferentes estrategias de comercio electrónico para la comercialización y competitividad de las mismas para finalizar describiendo el marco que regula actualmente el comercio electrónico en El Salvador

La investigación se desarrolló en los siguientes componentes: bibliográfico, de campo, redacción y divulgación. tuvo una duración aproximada de 10 meses, tiempo en el cual se ejecutó una serie de actividades. 

El objetivo principal consistio en Conocer el uso del comercio electrónico como herramienta estratégica de comercialización y competitividad por las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Salvador 

La investigación que se realizo es de tipo descriptiva y analítica; descriptiva por que se detallará información proporcionada por las empresas que emplean comercio electrónico. Analítica porque se infiere en base a la información proporcionada, tomando como referencia las cinco fuerzas de Porter 

Se visitaron las empresas empresas que emplean comercio electrónico estas estan distribuidas de la siguiente forma:

latienda.com.sv

Farmacia San Nicolás (www.farmacia.com.sv/) Floristería Tamira

Maconas S.A. de C.V. (www.guanamarket.com) Autonet.com.sv

Virtualmall.com.sv

Siman.com.sv

Eduviges.com.sv y santaeduviges.com

VGuanacomarket.com

Funeralesonline.com

La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la entrevista y el instrumento fue la cédula de entrevista, ésta cédula se administró en una forma personal o directa con el encuestado, permitiendo que la información recolectada sea más exacta, real y oportuna. 

Los principales hallazgos que se encontraron en el estudio son los que se mencionan a continuación: 

Page 2: Mundial y venezuela

UE SON LAS TICS?

Por Tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) se entiende un concepto empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet y, especialmente, el aspecto social de éstos, entre ellos el desarrollo de la PYME. Usamos la abreviatura TIC'S para referirnos en forma simplificada a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Las TICs agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente las computadoras y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.

LECTURA:

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION EN DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - Internet y Comercio Electrónico aplicado a las PyMES - Leopoldo Rojas Moguel, Fundación GALILEO (editado y comentado por el instructor)

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de globalización que el mundo vive actualmente hace que todas las empresas, de cualquier giro que éstas sean y de cualquier región donde éstas operen, deban ser cada vez más competitivas. La competencia que existe actualmente en casi todos los productos y servicios existentes se da en un nivel mundial. Una pequeña empresa de Guatemala, compite hoy no sólo contra otras empresas locales, sino con empresas japonesas, taiwanesas, europeas, africanas, etc.

Y ésto se da en casi todo tipo de servicios y productos. Además, es de hacer notar que la tendencia en ese sentido es cada vez más acelerada. Es decir, la globalización es cada día más una realidad en todos los ámbitos y particularmente en el ámbito económico y empresarial.

Dentro de las múltiples estrategias que se pueden desarrollar para apoyar al empresario en ser más competitivo, está la utilización de las nuevas tecnologías de Información, particularmente las tecnologías asociadas a la red mundial Internet y su componente relativo al Comercio Electrónico.

De hecho, Internet es una de las causas que han acelerado e impulsado el proceso de globalización, llevándolo desde el mundo “macro” de los gobiernos y grandes empresas, al mundo “micro” de las operaciones y actividades individuales. Internet es también un hecho irreversible para el mundo

Page 3: Mundial y venezuela

actual. Reconocerlo y conocer sus potencialidades puede coadyuvar en la formación de oportunidades para el empresario de la actualidad.

II. MODELOS DE INFORMACIÓN

Primero que nada, debemos reconocer que las necesidades de información para el mediano y pequeño empresario, existen antes y separadamente de la aparición de Internet y el Comercio Electrónico. En ese sentido, Internet es sólo un instrumento o una herramienta para aplicar en modelos de información de apoyo al mediano y pequeño empresario. Es decir, la aplicación de Internet y el Comercio Electrónico no es un fin por sí mismo.

Aceptando la aseveración anterior, debemos centrar cualquier modelo de desarrollo y aplicación de Internet, en las necesidades de información del empresario, sin dejar de explotar las cualidades inherentes e innovadoras de Internet y el Comercio Electrónico. Es así como se deben plantear modelos de información susceptibles a automatizar mediante aplicaciones Internet.

2.1. Marco de referencia para los modelos de información:

Enfocándonos en las actividades centrales de una PYME, podemos generalizar que consta de las siguientes áreas funcionales:

Administración General: En ésta se incluyen las áreas financieras, administrativas, contables y de generación de infraestructura.

Producción y/o operación: En ésta área se incluyen las funciones de producción (en el caso de empresas industriales, agroindustriales o de manufactura) y las funciones de operación del negocio y prestación del servicio (en el caso de las empresas comerciales y de servicios)

Mercadeo: En esta área se incluyen todas las funciones de mercadeo, promoción y posicionamiento de la empresa.

Cada una de las áreas generales anteriores, tiene necesidad de apoyarse en las nuevas tecnologías de información de manera un poco diferente.

En el caso de los primeros dos puntos (Administración General y Producción y/o Operaciones), las necesidades de información se pueden clasificar en:

Necesidades de administración de la información interna (de los procesos y las áreas funcionales involucradas).

Necesidades de administración, procesamiento y aprovechamiento de información externa.

En el caso del tercer punto (mercadeo), existen amplias oportunidades de apoyarse en las nuevas tecnologías de información, Internet en particular. Es por ello que es tratado de manera separada en este documento como otro modelo de información de negocios.

2.1.1. Administración de la información Interna:

La administración de la información interna de toda empresa, es clave para poder operar con eficiencia y sano grado de control. Las aplicaciones de información tradicionales en este campo son:

Page 4: Mundial y venezuela

Sistemas de Información Contables y Financieros. Sistemas de Control de la Producción. Sistemas de Administración de Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar. Sistemas de Administración de Tesorería. Sistemas de Información Gerenciales. Sistemas de Administración de Inventarios.

Existen múltiples

aplicaciones en el mercado en las que la pequeña y mediana empresa puede apoyarse. Los desarrollos en este sentido han sido amplios y comerciales.

 

 

 

 

2.1.2. Administración y aprovechamiento de la información Externa:

La información externa que llega al empresario viene de múltiples caminos y se refiere también a múltiples campos de la acción empresarial. Como ejemplos de este tipo de información podemos mencionar :

Información económica relevante para el empresario Información legal, oficial, tratados de libre comercio, posiciones e incentivos gubernamentales,

etc. Información sobre capacitación: oferta y demanda de la misma. Información Técnica y de apoyo a la productividad. Información sobre técnicas de mercadeo. Información sobre fuentes de financiamiento. Información sobre precios de insumos.

Es en este sentido donde plantearemos el primer modelo de información donde Internet puede ser ampliamente aplicado. El modelo de información está representado por un Centro de Información Empresarial Activo.

Este modelo de Centro de Información es, en términos generales, el producto de aplicar las nuevas tecnologías de información, particularmente asociadas a Internet, para la formación de una plataforma de servicios de información empresariales que ayuden al empresario en sus actividades productivas.

 Encuentre documentación relacionada con estas áreas funcionales en la Caja de Herramientas de Gestión.

 Microsoft lanzó este año Small Business Accounting 2006, un componente muy galardonado para Microsoft Office. 

Page 5: Mundial y venezuela

Se conceptualiza como “Activo” debido a que aprovecha las tecnologías de vanguardia asociadas a Internet para ofrecer los servicios al empresario, sin que éste tenga la necesidad de visitar el sitio Web del Centro de Información. Más adelante en este documento se plantea el detalle de este modelo.

2.1.3. Información para la función de Mercadeo:

Finalmente, para el caso del tercer punto mencionado, a saber, la función de Mercadeo (incluyendo actividades de promoción y posicionamiento), Internet y el Comercio Electrónico resulta muy importante. De hecho la utilización de dichas tecnologías en mercadeo, promoción, posicionamiento de la empresa y ventas, es clave para que las pequeñas y medianas empresas sobrevivan en este mundo globalizado.

Debido a lo anterior, se bosqueja también un modelo de información que llamaremos Modelo de Posicionamiento y Mercadeo.

III. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Con la finalidad de comprender mejor la aplicación de Internet y Comercio Electrónico en modelos de información de apoyo a las PyMES, presentamos un breve repaso de algunas tecnologías de vanguardia, todas ellas asociadas a la red mundial Internet.

3.1 La World Wide Web (WWW)

1. Páginas Web Dinámicas. Con estas tecnologías existe la posibilidad de desarrollas Páginas Web que actúen de forma dinámica, comportándose de manera diferente bajo diferentes condiciones o usuarios.

2. Enlaces y anillos de Sitios Web. Existe la posibilidad de formar enlaces entre Sitios Web, o anillos de Sitios Web agrupados por temas o especialidad.

3.  Máquinas de Búsqueda. Se tiene ya la posibilidad de incorporar Máquinas de Búsqueda (Buscadores) que apoyen en la búsqueda de información dentro de un sitio Web.

4.  Bases de Datos Relacionales y Documentales integradas al Web. Cada vez más las páginas Web son la puerta de entrada a bases de datos de muy diversos tipos.

3.2. El correo electrónico

1. Correo electrónico con interfaz Web. El correo electrónico puede ser ya accesado desde cualquier parte del mundo mediante una página Web.

2. Listas de correos. Las listas de correos agrupando grupos de usuarios por temas son cada día más comunes. Se puede incluso realizar inscripciones a listas de correos de los individuos que visitan un sitio Web en particular.

3. Convertidores de correo electrónico en Páginas Web. Ahora los correos electrónicos pueden ser publicados como Páginas Web de manera automática dando la posibilidad de publicar las aportaciones de las listas de correos a través del Web.

3.3. Otros medios de comunicación y difusión por Internet

Page 6: Mundial y venezuela

1. Sistemas de Conversación en Línea. Se refiere a los ya muy conocidos “Chats”, donde un grupo de personas pueden reunirse para discutir o conversar sobre alguna temática en particular.

2. Conferencias por Internet. Ya sea a través de videoconferencias o boletines electrónicos, existen ya tecnologías de vanguardia para apoyar eventos tipo talleres o conferencias a través del Web.

3. Foros Electrónicos de Discusión. También existe ya la posibilidad de formar foros de discusión sobre temáticas específicas a través del Web.

4. Audio y Video por Internet. Tecnologías donde el sitio Web envía información de audio y vídeo (tipo televisión) hacia un grupo de personas que “escuchan” y “observan” la transmisión.

5. Telefonía y Faxes por Internet. Facilidades de envío de faxes y de llamadas telefónicas apoyándose en Internet y con costos mucho menores que los tradicionales.

3.4. Negocios en Internet

1. El comercio electrónico. Existen múltiples tecnologías que apoyan el comercio electrónico y las transacciones de compra/venta a través del Web, hoy en día de manera muy segura.

2. La publicidad en Internet. El caso de la tecnología de banderas publicitarias (banners) y de redes públicas o privadas de intercambio de estas banderas por el Web, dan a las empresas un medio de publicidad medianamente económico y con mucho más alcance que los tradicionales.

3.  Intranets. Finalmente, cabe asentar que todas las tecnologías anteriores asociadas al Internet, pueden ser también aplicadas en “universos cerrados” donde sólo la empresa o cierto grupo de empresas o individuos pueden tener acceso a los servicios desarrollados. De esa forma se generan los llamados Intranets.

IV. MODELO DE POSICIONAMIENTO Y MERCADEO

En el caso de la función de Mercadeo, incluyendo no sólo las actividades directas de mercadeo sino también a la búsqueda de clientes, nuevos mercados, promoción de productos y/o servicios y posicionamiento de la empresa como una alternativa viable para el potencial consumidor, las nuevas tecnologías de información son claves para poder sobrevivir en este ambiente de competencia global.

Uno de los conceptos más importantes en la función de mercadeo, es el concepto de “Cliente” (para el caso de empresas u organizaciones comerciales) o “Beneficiario” (para el caso de organizaciones no comerciales o proyectos específicos hacia un grupo de personas). Para fines de simplicidad, llamémosle “Cliente” en el resto de este documento, teniendo en cuenta de que también nos referimos a los “Beneficiarios”.

Con las nuevas tecnologías de información podemos contar con Bases de Datos de Clientes o Prospectos de Clientes con información amplia y detallada de cada uno. Estas bases de datos se convierten en una herramienta fundamental para una eficaz y eficiente función de mercadeo. En el caso de Internet, las bases de datos de clientes accesadas y llenadas a través de Páginas Web, y posteriormente utilizadas en actividades de mercadeo y posicionamiento de la empresa o sus productos y servicios puede ser de gran ayuda sobre todo para el caso de las medianas y pequeñas empresas cuyo esfuerzo por mantenerse posicionadas en el mercado global puede verse reducido, utilizando las tecnologías de Internet.

Page 7: Mundial y venezuela

Después de todo, en el ámbito de Internet, una empresa mediana o pequeña no tiene porqué diferenciarse de una gran empresa.

En ese sentido, proponemos un Modelo de posicionamiento y mercadeo centrado en los clientes y prospectos de clientes, sus gustos, inquietudes, su país de origen, etc.

Una vez teniendo bases de datos de clientes, las empresas pueden utilizar el correo electrónico, tecnologías de páginas Web dinámicas orientadas a gustos particulares dependiendo de los gustos del visitante, así como las transacciones directas de compra o reservación de productos y servicios a través de Internet.

Las medianas y pequeñas empresas deben apoyarse en las tecnologías Internet y Comercio Electrónico para :

Posicionamiento global de su empresa, productos y servicios. Conocimiento detallado de sus clientes y prospectos de clientes. Realizar transacciones de venta o reservación de sus productos o servicios. Entrega y promoción de productos y servicios adaptados a las necesidades y gustos de sus

clientes.

Nunca antes, había sido tan factible, la aplicación del concepto de “Customización masiva” o “Adaptación al gusto del cliente” y de manera masiva, y no sólo exclusiva. Internet, el Comercio Electrónico y la variedad de tecnologías mencionadas lo hacen posible.

Revista de Ciencias Socialesversión impresa ISSN 1315-9518

Revista de Ciencias Sociales v.16 n.2 Marcaibo jun. 2010

 

Uso de Tecnologías de Información en pymes del sector textil de Maracaibo*

Leal Morantes, Miraidy Elena**

*  Avance del Programa Sistemas de Información Gerencial, adscrito al Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia y financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES).

**  Licenciada en Contaduría Pública, Magister en Gerencia de Empresas, Docente de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: [email protected]. Telf. (58)0261-7596507.

Resumen

En los últimos años se ha producido un rápido avance tecnológico, lo cual ha propiciado en algunas organizaciones mayor eficiencia empresarial. Sin embargo, en el sector de las pequeñas y medianas empresas, muchas organizaciones se encuentran rezagadas tecnológicamente, dificultando su gestión y la posibilidad de competir exitosamente en el mercado. El presente estudio tiene como objetivo analizar el uso de las tecnologías de información en las pymes del sector textil ubicadas en el Municipio Maracaibo

Page 8: Mundial y venezuela

del Estado Zulia. La investigación se desarrolló a través de un estudio descriptivo; para la recolección de datos se aplicó un cuestionario semiestructurado, bajo la modalidad de entrevista, a propietarios, presidentes, gerentes y administradores de 16 empresas. Los resultados evidencian que en el sector estudiado, el grado de utilización de las tecnologías es escaso, a pesar de los beneficios que brindan para la gestión empresarial y de los esfuerzos del gobierno nacional por fomentar su uso. Se concluye que algunos factores como la dificultad para acceder a mano de obra calificada, repuestos y soporte técnico adecuado, además de los altos costos de adquisición, limitan su uso.

Palabras clave: Gestión empresarial, pequeñas y medianas empresas, sector textil, tecnologías de información.

The use of information technologies by sames in the textile sector in Maracaibo

Abstract

In recent years, a rapid technological advance has been produced, propitiating greater business efficiency in some organizations. Nevertheless, in the sector of small and medium enterprises, many organizations have been left behind technologically, making their management and the possibility of competing successfully in the market more difficult. The objective of this study is to analyze the use of information technologies in SAMEs of the textile sector located in the Municipality of Maracaibo, State of Zulia. The research developed through a descriptive study; to collect data, a semi-structured questionnaire was applied, using the interview mode, to owners, presidents, managers and administrators of 16 businesses. Results show that in the sector under study, the degree of technology use is slight, despite the benefits offered for business management and efforts of the national government to foment its use. Conclusions are that some factors, such as the difficulty of accessing qualified labor, replacement parts and adequate technical support, as well as the high costs of acquisition, limit its use.

Key words: Business management, small and medium enterprises, textile sector, information technologies.

Recibido: 09-01-12 · Aceptado: 09-04-20

Introducción

En los últimos años se han producido una serie de eventos de diversa índole que han impactado significativamente el desempeño empresarial. Uno de ellos lo constituye el rápido avance tecnológico y comunicacional, originando una mayor facilidad y velocidad para el acceso, procesamiento y difusión de la información. Autores como Gómez y Suárez (2004), Cohen y Asin (2000) y Ortiz (1994) plantean que el uso adecuado de las tecnologías de información aumenta la eficiencia empresarial y constituye fuente de ventajas competitivas, sin embargo, no todas las empresas han aprovechado sus beneficios, especialmente las pequeñas y medianas.

Por otra parte, Llisterri y Angelelli (2002: 14) señalan que “En los nuevos esquemas de competencia, la calidad, el diseño, la atención a clientes y subcontratantes, la rapidez de los plazos de entrega y, sobre todo, la capacidad de innovación de las empresas, son los factores más importantes para crecer y consolidar la participación en los mercados internos y externos”. Al respecto, el gobierno nacional, como garante del desarrollo del país, ha implementado una serie de políticas destinadas a elevar la productividad, la competitividad y la innovación, sin embargo, no todas las empresas venezolanas han aprovechado sus beneficios, muchas de ellas se encuentran rezagadas tecnológicamente por no contar con los recursos financieros suficientes, obstaculizando su gestión y la posibilidad de competir exitosamente en el mercado.

Debido a la importancia y participación que tienen las pymes en la economía venezolana y la relevancia que han adquirido las tecnologías en los últimos años, el presente estudio tiene como objetivo analizar su uso en las pymes del sector textil.

La investigación se desarrolló a través de un estudio descriptivo, de campo, no experimental. La población estuvo conformada por las pymes del sector textil, ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia; para la selección de la muestra se tomaron como criterios de clasificación que las pyme se dedicaran a la

Page 9: Mundial y venezuela

confección de prendas de vestir, con actividad económica durante el año 2007. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario semiestructurado, bajo la modalidad de entrevista, aplicado a propietarios, presidentes, gerentes y administradores de 16 empresas.

1. Las tecnologías de información en la gestión empresarial

Los diversos cambios producidos en mundo empresarial, ocasiona transformaciones en la concepción de los negocios, por lo cual las organizaciones deben adaptarse o adecuarse, para enfrentar con éxito los desafíos que impone el entorno globalizado y la búsqueda de posiciones competitivas en el mercado. Al respecto, Gómez y Suárez (2004: 156) plantean que “… los Sistemas y Tecnologías de la Información constituyen un elemento clave para las empresas, facilitando nuevos diseños organizativos, al tiempo que dan lugar a nuevos procedimientos de gestión, nuevas estrategias y nuevos valores, pudiendo convertirse en el verdadero motor del cambio y principal fuente de ventajas competitivas”.

Señalan Cohen y Asín (2000) que las telecomunicaciones juegan un papel fundamental para los negocios de la “Era de la Información”, incrementando la eficiencia empresarial, mediante el perfeccionamiento de los mecanismos de comunicación y la facilidad para la distribución de la información en la empresa. Plantea Ortiz (1994: 73) que la gerencia no puede obviar el progreso tecnológico, ya que “por el impacto sobre las calidades y los costos de producción, es claro que las firmas actualizadas en materia tecnológica tienen amplias oportunidades de conquistar clientes, desplazar competidores, liderar el desarrollo de productos o captar mercados no cautivos”, expresando, además, que la disponibilidad de recursos y procesos tecnológicos desarrollados origina ventajas competitivas en los mercados internos y externos y proporciona mayores utilidades, ya que se incrementa la productividad de los factores de producción, disminuye el desperdicio y la ociosidad, se optimiza el empleo del factor humano, ocasionando la disminución de costos, y por ende, ventajas competitivas en precios, así como aumento en la contribución del trabajador al poseer bienes físicos avanzados y funcionales.

Gómez y Suárez (2004) coinciden con estos planteamientos, al manifestar que cuando se mejora la calidad disminuyen los costos porque se producen menos reprocesos, fallas y retrocesos, produciéndose un mejor empleo de materiales, máquinas, espacios y recurso humano, señalando, además, que la aplicación de los Sistemas y las Tecnologías de la Información potencia los factores relacionados con el negocio de las empresas de la siguiente manera: añadiendo valor a sus productos o servicios incrementando la información suministrada a clientes o distribuidores; contribuyendo a la reducción de costos de comercialización, producción, distribución y administración; estrechando vínculos con clientes y proveedores; adaptando el producto a la demanda; mejorando los plazos de entrega; mejorando la calidad del producto o servicio; originando negocios totalmente nuevos (Gómez y Suárez, 2004: 157-158).

Por el contrario, Ortiz (1994) señala que el atraso tecnológico produce desplazamiento del mercado, debido a calidades superiores de la competencia, menores niveles de productividad, lo cual produce subempleo de la capacidad instalada, incremento de costos fijos y totales unitarios, declive de márgenes de utilidad y retroceso de índices de rentabilidad, coincidiendo con Gutiérrez (2005), quien señala que la mala calidad implica costos totales más altos, ya que se producen reprocesos, desperdicios, retrasos, paros, desorganización, problemas con proveedores y clientes, entre otros, lo que implica más gastos y menos ingresos, afectando los beneficios de la empresa y la competitividad, ya que no se puede competir en calidad, precio y tiempos de entrega.

Asimismo, considera Ortiz (1994) que en los países en vías de desarrollo existen ciertos factores que propician el atraso tecnológico, tales como: temor del desplazamiento de mano de obra, bienes tecnológicos importados que no siempre corresponden a las últimas versiones, empleo de los equipos por un tiempo mayor que el estipulado por normas técnicas, adquisición de equipos de segunda mano, desconociéndose su futuro potencial de empleo, poca evaluación del grado de utilización de la capacidad instalada y poca frecuencia en la elaboración de programas de mantenimiento que contribuyan al máximo empleo de la infraestructura técnica disponible.

2. Uso de las tecnologías de información en el proceso productivo de las Pymes del sector textil ubicadas en Maracaibo

La tecnología, definida por Ochoa et al. (2007: 2) como “el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, comercializar y utilizar bienes y servicios” cada día adquiere mayor importancia en el ámbito organizacional. Señala Ortiz

Page 10: Mundial y venezuela

(1994) que el progreso tecnológico impacta la calidad de los productos y los costos de producción, originando ventajas competitivas; sin embargo, en las empresas analizadas, el uso de recursos tecnológicos actualizados es limitado.

El estudio realizado se basó en una muestra de 16 pymes, agrupadas de acuerdo con el criterio: uso de tecnologías en la gestión empresarial (Ver Tabla I). Los principales productos fabricados por las empresas analizadas corresponden a tres categorías: a) uniformes y bragas; b) franelas, camisas y chemises; c) vestidos. (Ver Tabla II). Tomando como referencia el criterio de clasificación mencionado, el 81% de las empresas estudiadas (13 empresas) utilizan las tecnologías. De éstas, sólo 9 (56%) las aplican en su proceso productivo, las 4 empresas restantes (25%) las utilizan en otras áreas diferentes a producción. (Ver Tablas I y III).

Tabla I. Composición de la Muestra por Uso de Tecnologías

Tecnologías Total Uso de Tecnologías en el Proceso

Productivo

No Uso de Tecnologías en el

Proceso Productivo  No. de

Empresas% No. de

Empresas% No. de

Empresas%

Uso 13 81% 9 56% 4 25%No Uso 3 19% 0 0% 3 19%Total 16 100% 9 56% 7 44%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla II. Composición de la Muestra por Principales Productos Fabricados y Uso de Tecnologías

Principales Productos

Total Uso de Tecnologías

No Uso de Tecnologías

No. de Empresas

% No. de Empresas

% No. de Empresas

%

Uniformes y Bragas

9 56% 9 56% 0 0%

Franelas, Camisas y Chemises

4 25% 4 25% 0 0%

Vestidos 3 19% 0 0% 3 19%Total 16 100% 13 81% 3 19%

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla III. Composición de la Muestra por Principales Productos Fabricados y Uso de Tecnologías en el Proceso Productivo

Principales Productos

Total Uso de Tecnologías en

el Proceso Productivo

No Uso de Tecnologías en el Proceso

Productivo

No. de Empresas

% No. de Empresas

% No. de Empresas

%

Uniformes y Bragas

9 56% 6 37% 3 19%

Franelas, Camisas y Chemises

4 25% 3 19% 1 6%

Vestidos 0 0% 0 0% 0 0%

Page 11: Mundial y venezuela

Total 13 81% 9 56% 4 25%

Fuente: Elaboración Propia.

El 19% de las empresas estudiadas (3), dedicadas a la confección de vestidos, no utilizan tecnologías de información en ninguna de sus áreas (Ver Tablas I y II).

Las empresas analizadas se caracterizan por tener un proceso donde la mayoría de las máquinas y equipos utilizados en la fabricación de prendas de vestir no son automatizados (máquinas de coser, fileteadoras, cortadoras, botoneras, ojaladoras, cerradoras, entre otras), lo que requiere una mayor intervención del recurso humano. Sólo nueve empresas (6 dedicadas a la confección de bragas y uniformes y 3 a la confección de franelas, camisas y chemises) que llevan a cabo el proceso de bordado de las prendas, incorporan maquinarias automatizadas en su proceso productivo (Ver Tabla III), el resto de las empresas o subcontratan este proceso o no lo llevan a cabo, como es el caso de las que confeccionan vestidos.

Para llevar a cabo el proceso de bordado (en empresas que fabrican uniformes, bragas, franelas y chemises), se utilizan máquinas que requieren cierto nivel de capacitación del personal que las maneja; asimismo, se utilizan algunos programas computarizados (pe-design, pulse, wilcom) para efectuar el arte (logos o dibujos), los cuales requieren un mayor nivel de conocimiento. El resto del personal que interviene en la producción sólo posee un nivel de educación básico, ya que lo que se exige es tener experiencia en el área de corte y costura, la cual se comprueba mediante la realización de una prueba antes de su contratación (Ver Tabla IV); sin embargo, el personal que labora en las áreas de administración y ventas posee un mayor nivel educativo y mayor conocimiento sobre las tecnologías de información, ya que la mayoría posee un grado de conocimiento avanzado sobre el manejo de las mismas (Ver Tabla V).

Tabla IV. Capacitación del Personal de Producción

Capacitación No. de Empresas

Nivel de Educación (Básica)

16

Experiencia (mayor de 1 año)

16

Capacitación Técnica 2

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla V. Grado de Conocimiento del Personal de las Pymes

Personal Grado de Conocimiento No. Total de

EmpresasAvanzado Básico Ninguno

Producción 5 3 5 13Administración 11 2 0 13Ventas 11 2 0 13

Fuente: Elaboración Propia.

Con relación a otras áreas de la empresa que están automatizadas, destacan el control de inventarios y el proceso de facturación: 13 empresas (81% de la muestra) y 11 empresas (69% de la muestra), respectivamente, poseen programas computarizados para el registro y control de inventarios y el procesamiento de las facturas (Ver Tabla VI), utilizando principalmente los programas a2, Valery y Saint. Sólo las empresas que elaboran vestidos no poseen estas funciones en forma automatizada.

Page 12: Mundial y venezuela

Tabla VI. Composición de la Muestra por Principales Productos Fabricados y Áreas Automatizadas

PrincipalesProductos

Total Control de

Inventarios

Facturación

Servicio Postventa

Reclamaciones

No. de Empres

as

% No. de Empres

as

% No. de Empres

as

% No. de Empres

as

% No. de Empresa

s

%

Uniformes y Bragas

9 56

9 56

7 44

1 6 0 0

Franelas, Camisas y Chemises

4 25

4 25

4 25

1 6 1 6

Vestidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 13 8

113 8

111 6

92 1

21 6

Fuente: Elaboración Propia.

La principal tecnología de información utilizada por las empresas es Internet, básicamente para ventas, servicios bancarios y correo electrónico, mientras que las actividades menos realizadas son capacitación y suministro de información a través de páginas web (Ver Tablas VII y VIII); el resto de las empresas que no utilizan estos recursos señalan como principales causas la poca capacitación, altos costos o poca relevancia de su uso para la actividad empresarial.

Tabla VII. Recursos Tecnológicos Utilizados

Principales Productos

Recursos TecnológicosInternet Puntos de Venta

No. de Empresas

% No. de Empresas

%

Uniformes

y Bragas

8 50% 5 31%

Franelas, Camisas y Chemises

4 25% 2 12%

Total 12 75% 7 43%

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla VIII. Uso de Internet

Uso Internet TotalNo. de

Empresas%

Comprar 8 50Vender 9 56Servicios Bancarios 12 75Transacciones con organismos públicos 6 38Actividades de Capacitación 2 13Ofrecer Servicios e información (página web)

4 25

Correo Electrónico 12 75

Page 13: Mundial y venezuela

Integración electrónica con proveedores/clientes

6 38

Localización y selección de proveedores 5 31Toma de pedidos 7 44

Fuente: Elaboración Propia.

Son indudables los beneficios que les proporcionan a las pymes el uso de Internet, sin embargo, en las empresas analizadas, el uso del comercio electrónico, el cual abarca “…todas las transacciones de negocios ejecutadas por medios electrónicos entre compañías (empresa-empresa), compañías y consumidores (empresa-cliente), compañías y sector público, y consumidores y sector público” (Stair y Reynolds, 2000: 22), no es aprovechado adecuadamente, a pesar de que éste constituye una alternativa de comunicación y de divulgación de la información en el mundo de los negocios.

En los últimos años en Venezuela se ha incrementado el uso del comercio electrónico, pero se continúa en desventaja con relación a otros países latinoamericanos, debido a que algunos empresarios no consideran las ventajas que ofrece esta herramienta empresarial.

Con relación a la inversión en tecnología durante los años 2005-2007, sólo tres (3) empresas que fabrican uniformes han invertido recursos en el año 2005, cinco (5) empresas (cuatro que elaboran uniformes y una que elabora chemises y camisas) en el año 2006 y seis (6) empresas (cuatro que fabrican uniformes, una que fabrica chemises y una que confecciona vestidos) durante el año 2007, básicamente para mejorar las maquinarias y equipos existentes, ya que la mayoría de ellas los utilizan por un tiempo mayor al de su vida útil. Esta inversión tecnológica fue realizada, principalmente, con recursos propios y de la banca privada, con tasa de interés de mercado (Ver Tabla IX).

Tabla IX. Fuentes de Financiamiento Inversión Tecnológica

Años Fuentes de Financiamiento TotalRecursos Propios

Banca Pública Banca Privada

No. de Empresas

 

%

No. de Empresas

 

%

No. de Empresas

 

%

No. de Empresas

 

%2007 5 31 0 0 1 6 6 372006 2 12 2 12 1 6 5 302005 1 6 1 6 1 6 3 18

Fuente: Elaboración Propia.

Sólo dos empresas durante el año 2006 y una en el año 2005 acudieron a organismos públicos, la razón principal para no tramitar créditos con estas instituciones, según las personas entrevistadas, es el excesivo tiempo que se demora la tramitación de estos créditos. Asimismo, al preguntarles sobre algunos de los beneficios que otorga el Estado Venezolano a estas empresas, la mayoría respondió que ninguno (Ver Tabla X).

Tabla X. Beneficios que brinda el Estado Venezolano a las Pymes

Beneficios No. de Empresas

Créditos 4Participación en Licitaciones

1

Ninguno 11

Page 14: Mundial y venezuela

Total 16

Fuente: Elaboración Propia.

Del total de empresas que han efectuado inversiones tecnológicas durante los años 2005-2007 (9 empresas), seis han invertido recursos para sustituir o mejorar los equipos existentes y sólo tres para ampliar la capacidad, esto se debe a que su demanda es reducida (la mayoría de las empresas están orientadas al mercado regional), lo que desestimula el interés de ampliar la capacidad instalada. En efecto, ocho empresas trabajan con capacidad ociosa que oscila entre un 10% - 40% (Ver  Tabla XI ). Sólo dos empresas manifestaron tener insuficiente capacidad para atender la demanda (Tabla XII).

Tabla XI. Capacidad Utilizada por las Pymes durante los Años 2005-2007

  0-20%

21-40%

41-60%

61-80%

81-100%

No. Total Empresas

2007 0 0 1 4 11 162006 0 0 1 5 10 162005 0 0 1 5 10 16

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla XII. Capacidad Utilizada por las Pymes

Capacidad Instalada No. de Empresas

Ociosa 8Insuficiente 2Suficiente de acuerdo a la demanda

6

Total 16

Fuente: Elaboración Propia.

3. Ventajas del uso de las tecnologías de información en el proceso de fabricación de prendas de vestir

Mucho se ha discutido sobre las ventajas que proporciona la actualización tecnológica en el contexto empresarial. Al indagar en las empresas analizadas sobre los principales beneficios que se pueden obtener con su implementación, la mayoría reconoce su importancia, a pesar de que no todas las utilizan o las tienen incorporadas en su proceso productivo.

Entre las principales ventajas mencionadas por los entrevistados de las 16 empresas, destacan las siguientes (VerTabla XIII):

Tabla XIII. Ventajas del Uso de las Tecnologías en el Proceso de Fabricación de Prendas de Vestir

Ventajas TotalNo. de

Empresas%

Actualización de Maquinarias y Equipos 12 75%Captación de Mercados 6 38%Minimización de Costos 7 44%Incremento de Ganancias 6 38%

Page 15: Mundial y venezuela

Mejoramiento de la Calidad de los productos

16 100%

Precios Competitivos 10 62%Desplazamiento de Competidores 5 31%Desarrollo de nuevos productos o servicios

10 62%

Menor Tiempo de Producción 1 6%

Fuente: Elaboración Propia.

Mejoramiento de la Calidad de los Productos: Todas las personas entrevistadas coinciden en señalar que la incorporación de maquinarias automatizadas en el proceso productivo incrementa la calidad de los productos, ya que se obtiene un mejor acabado de las prendas, así como optimización en el uso de los materiales, mediante la reducción de desperdicios y retrabajos, así como desperfectos en su fabricación. Por ejemplo, existen máquinas que diseñan el molde o patrón de las prendas de vestir de acuerdo a la talla, especificando la cantidad de insumos a utilizar; otras realizan los cuellos de las camisas, empleando la misma cantidad de tela para las piezas, racionalizando de esta manera el uso de las telas y disminuyendo los desperdicios.

Actualización de Maquinarias y Equipos: Su uso incrementa la productividad de los factores de producción, entre ellos materiales y recurso humano, ya que disminuye el desperdicio y la ociosidad (Ortiz, 1994), asimismo, se reducen las horas invertidas en la fabricación de las prendas de vestir, mejorando los tiempos de producción. Este hecho se puede evidenciar en una de las empresas analizadas; en el año 2007 adquirió una máquina bordadora que permite visualizar en pantalla el bordado que se está efectuando y el tiempo estimado para su ejecución. Con la máquina anterior, debía terminarse el trabajo para ver el logo o arte que se estaba ejecutando, lo cual amerita empleo, y en algunos casos desperdicio, de materiales (tela, hilo) y mano de obra.

Precios Competitivos: Las empresas que posean tecnologías avanzadas que permitan un mejor empleo de sus recursos, disminución de desperdicios y retrabajos, obtienen reducción en los costos, y por consiguiente, pueden ofrecer precios más bajos que la competencia.

Desarrollo de Nuevos Productos y Servicios: La incorporación de tecnologías avanzadas potencia el desarrollo de nuevos productos de acuerdo a las expectativas del cliente, especialmente en este sector influenciado por la moda y gustos del consumidor. Asimismo, se incrementa la posibilidad de conquistar nuevos mercados al ofrecer servicios adicionales al proceso de confección. Por ejemplo, existen empresas que además de dedicarse a la fabricación de prendas de vestir ofrecen el servicio de bordado (en las pymes analizadas se determinó que tres de ellas subcontratan este servicio, ya que no poseen máquinas bordadoras).

Con relación al uso de Internet, algunas de las ventajas mencionadas por los entrevistados fueron las siguientes: permite la promoción de la empresa y sus productos, a través de sus páginas web; permite tener mayor contacto con los clientes y proveedores con un menor costo y tiempo. En efecto, algunas de ellas toman sus pedidos a través de esta vía; otras se comunican constantemente con sus proveedores. Asimismo, una de las empresas estudiadas tiene contratado a un digitalizador que se encarga de diseñar el arte (logos) requeridos por los clientes, los cuales son enviados para su revisión y aprobación por esta vía, sin necesidad de trasladarse a la empresa o incluso fuera del horario de trabajo.

4. Limitaciones del uso de las tecnologías de información en el proceso de fabricación de prendas de vestir

A pesar de los beneficios que brindan las tecnologías de información, algunas pymes presentan limitaciones para su uso, destacando las siguientes (Ver Tabla XIV):

Tabla XIV. Limitaciones del Uso de las Tecnologías en el Proceso de Fabricación de Prendas de Vestir

Limitaciones TotalNo. de Empresas %

Obsolescencia de Maquinarias y Equipos 7 44%

Page 16: Mundial y venezuela

Dificultad para acceder a mano de obra calificada 12 75%Incremento de los Costos de Operación 4 25%Mayores desembolsos de efectivo 4 25%Dificultad para el suministro de repuestos 11 69%Subutilización de la Capacidad Instalada 8 50%

Fuente: Elaboración Propia.

Dificultad para acceder a mano de obra calificada y soporte técnico adecuado: En las empresas analizadas la mayoría del personal de producción tiene un nivel de escolaridad básico (bachillerato), por lo tanto, no conocen el manejo de las máquinas avanzadas tecnológicamente, principalmente las bordadoras. En el caso de que sean adquiridas, necesitan capacitación, lo cual es difícil de conseguir en esta ciudad; en algunos casos, las personas encargadas del entrenamiento provienen de otras ciudades (Caracas, Valencia), e incluso, se han enviado a otros países para su preparación (China), lo cual implica mayores costos para la empresa (traslado, hospedaje, alimentación).

Dificultad para el suministro de repuestos, debido a que los equipos utilizados son importados, lo cual ha originado en algunos casos la paralización de la maquinaria, produciendo subempleo de la capacidad instalada. Asimismo, la dificultad para la obtención de los dólares para su adquisición, incrementa los costos de la empresa, al tener que recurrir al mercado paralelo.

5. Conclusiones

Las actuales condiciones políticas, económicas y sociales, así como los cambios experimentados en los últimos años en el ámbito mundial y nacional, obligan a las organizaciones a adaptarse a esta nueva realidad; esta situación, aunado al acelerado avance tecnológico, lo cual origina una mayor facilidad y velocidad para el acceso, procesamiento y difusión de la información, favorece el desarrollo de ventajas competitivas.

Diversas empresas han logrado el éxito empresarial mediante el uso de estas herramientas tecnológicas, ya que potencian su expansión hacia nuevos mercados. En efecto, diversos estudios internacionales confirman que el uso de la tecnología tiene efectos positivos en la gestión empresarial, incidiendo principalmente en los niveles de productividad y rentabilidad, sin embargo, en nuestro país, específicamente en el sector textil de las pyme ubicadas en Maracaibo, el grado de utilización es escaso.

A pesar de que los propietarios y gerentes consideran importante el uso de las tecnologías de información, sólo nueve (56%) de las empresas analizadas las aplican en su proceso productivo, cuatro empresas (25%) las utilizan en otras áreas diferentes a producción (ventas, administración), utilizando principalmente los programas a2, Valery y Saint; y tres empresas dedicadas a la confección de vestidos (19%) no utilizan tecnologías de información en ninguna de sus áreas. Esto se debe a que estas empresas tienen un proceso productivo donde las máquinas y equipos utilizados en la fabricación de prendas de vestir no son automatizados, lo cual requiere un uso intensivo del factor humano; asimismo, factores como la dificultad para acceder a mano de obra calificada, repuestos, soporte técnico adecuado y altos costos de adquisición, limitan su uso.

Con relación al principal recurso tecnológico utilizado por las empresas, destaca Internet, básicamente para ventas, servicios bancarios y correo electrónico, el resto de las empresas que no utilizan estos recursos señalan como principales causas la poca capacitación, altos costos o poca relevancia de su uso para la actividad empresarial.

Debido a la importancia que tiene este sector en la economía, como generadoras de fuentes de empleo, se requieren acciones que fomenten el desarrollo científico y tecnológico, mediante la participación del gobierno nacional y sectores productivos. Para ello, se debe aprovechar las acciones emprendidas por el gobierno nacional, entre las cuales se encuentran: creación de Centros de Acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (Infocentros) y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), lanzamiento de la “Misión Ciencia”, cuya finalidad es la “democratización” de la ciencia, en función del desarrollo endógeno; desarrollo y uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación en los

Page 17: Mundial y venezuela

distintos ámbitos de la sociedad, siendo uno de los proyectos de acción la masificación del uso de estas herramientas en las pymes, microempresas, cooperativas y afines.