Muñoz sandra ensayo_nte_1504

download Muñoz sandra ensayo_nte_1504

If you can't read please download the document

Transcript of Muñoz sandra ensayo_nte_1504

1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORESACATLNLICENCIATURA EN PEDAGOGANUEVAS TECNOLOGAS EDUCATIVASENSAYO: REALIDADES Y DESAFOS. HACIA LA CONSTRUCCIN DELA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y EL CONOCIMIENTO ENMXICOEquipo: Las pumas guerrerasCrespo Lara Katia VeronicaMarquez Lago Vania RebecaMuoz Daz Sandra IvettValdez Bravo Maria AngelicaGrupo: 150412-Septiembre-2014REALIDADES Y DESAFOS. HACIA LA CONSTRUCCIN DE LASOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y EL CONOCIMIENTO EN MXICO 2. ResumenEn nuestra actualidad el nuevo paradigma de sociedad de la informacin y delconocimiento constituye un fundamento de desarrollo poltico y econmico, es un 3. proceso que se realimenta a s mismo, las nuevas tecnologas hacen posible a lasociedad el manejo de cantidades grandes de informacin las cuales a su vez generanms conocimiento y esto hace un circulo que esta en constante movimiento, estamosinmersos en una gran cantidad de informacin y cada dia nos estamos involucrandoms con las TICS, aunque desgraciadamente nos estamos estancando o ms bien noestamos contando con los recursos suficientes para poder tener mas acceso directocon ellas, estamos muy marginados como pas en este tema. Menciona Druetta(2002): La brecha digital se incorpor a la agenda de los Estados como promesa dedesarrollo, sin embargo (...) sera dotar a las personas de las capacidades cognitivasque les permitan seleccionar, jerarquizar, interpretar y hacer uso de la informacin paramejorar su calidad de vida.1PALABRAS CLAVESociedad del conocimiento, Sociedad de la informacin, TICs, Brecha digital,Tecnologas, Mxico, Latinoamrica, Desarrollo, Redes de comunicacin, Bandaancha.Nuestro pas sufre de una marcada brecha digital, definamos brecha a la separacinque existe entre personas que usan las tecnologas de la informacin y comunicacincomo parte de su vida y tambin aquellas personas que no tienen acceso. Por el otropara tener acceso a stas se necesita de una infraestructura adecuada que permita eluso de las mismas. Sin embargo aunque se proporcione la infraestructura y por lo tantoel acceso a los medios de comunicacin, la poblacin no cuenta con las herramientasterico- prctico para lograr que tanto la persona como las nuevas tecnologas lleguena desarrollar todas sus capacidades. El impacto de la digitalizacin en la sociedad es1 Crov i, Druetta, Delia. (2002). Sociedad de la inf ormacin y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Rev ista Mexicana de CienciasPolticas y Sociales, may o-agosto. En: http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=42118502. pp.20. 4. evidente y cada vez ms amplio. Esto tomando en cuenta que los pases msdesarrollados son los que tienen mayor alcance.La brecha digital es ms evidente en los pases en desarrollo, donde se caracterizanpor una inestabilidad econmica que da como consecuencia una menor calidad de vidapara los ciudadanos. Por lo tanto, la desigualdad provoca en algunos pasesLatinoamericanos mayores movimientos sociales y dejan de lado asuntos que tenganrelacin con la importancia de implementar las nuevas tecnologas. Un caso quedescribe esta situacin es Mxico. Es un pas que se encuentra centralizado en lastres grandes cuidades Cd. de Mxico, Monterrey y Guadalajara. Por lo tanto haydiferencia en el acceso a lneas telefnicas y a otros servicios de telecomunicacionescon respecto a los dems Estados. En estas grandes ciudades industrializadas aunquese tenga la posibilidad de adquirir las Nuevas Tecnologas ni siquiera se concibe laidea de la sociedad de la informacin.La sociedad de la informacin hace referencia al manejo responsable de los medios yde la informacin. En tener las herramientas para la bsqueda, seleccin y control de lamisma. Puesto que la mayora de los jvenes tienen la idea de slo utilizar los mediosde comunicacin como forma de entretenimiento sin ningn fin educativo, Mxico seencuentra distante de ser una sociedad de la informacin.Esto va de la mano con el nmero de computadoras y dems factores educativos ysocioeconmicos, sufrimos de una muy marcada brecha digital ya que tenemos unndice de desarrollo humano marginal y un ndice de productividad a un nivel mundialmuy bajo, las personas que no cuentan con acceso a las TICs es un indicador muyalto, pero tambin hay que tomar en cuenta que las personas que si las tienen, muchasveces no saben utilizarlas o no se dan el tiempo o inters para aprovechar con todoslos beneficios que cuentan o que se tiene.En Mxico an se observa muy marca la Brecha Digital, ya que estamos por debajo delpromedio de distintos pases, tanto del mundo como de Amrica Latina, teniendo un 5. promedio con respecto a las TICs en bajo desarrollo, ya que tenemos porcentajestanto en lneas telefnicas, almbricas e inalmbricas, 3 de 100 habitantes que cuentancon una de ellas; as como contar con algn servicio de televisin o internet, de loscuales son muy bajos. La nica excepcin que se encuentra en esta lista de promediobajos en Mxico es la telefona mvil, ya que los autores, Arturo Serrano y EvelioMartnez en su texto Brecha digital, mitos y realidades nos dicen que El nicoservicio en el que Mxico supera el promedio mundial es en la telefona celular2 estonos quiere decir que somos un pas altamente consumidores de aparatos mviles ysus accesos no tienen muchos lmites ya que en casi todas las partes del pas se tienecobertura, dejando escasa o casi nula, el territorio donde no haya red telefnica mvil.Comentando un poco sobre el internet que se ha producido en Mxico, hemos derecalcar, que nuestro pases en uno de los ms bajos con acceso a ello, ya que, apesar que los ms grandes Estado reproductores en el pas tienen ms acceso a estemedio, como los son Mexico, D.F., Guadalajara Monterrey y Tijuana, las regiones delsur del pas tienen un porcentaje del 4% mientras los Estados anteriormentemencionados cuentan con el 14% con acceso a internet, dando como resultado en todoel pas que tenemos un acceso a internet del 2.74% mientras los paises con masacceso a internet tienen el 5.87%.Pero no debemos de tomar que el acceso a internet que tenemos sea solo paraactualizacin del pas, ya que debemos de comprender que, aparte de entretenernos,tienen un fin educativo el cual debemos sacar provecho y tener una mejor educacincon recursos tecnolgicos actualizadas y saber comprender y manejar de una maneracorrecta la informacin que se nos ofrece en este tipo de tecnologas debemos deaprender que si somos conscientes de nuestra realidad y muchos no tienen acceso alas nuevas tecnologas, tenemos que aprovechar de la mejor manera posible todo loque nos ofrecen estas nuevas herramientas para nuestra vida diaria.2 Serrano Santoy o Arturo, Martinez Martinez Ev elio. Brecha Digital, mitos y realidades. Univ ersitaria de la Univ ersidad Autnoma de Baja Calif ornia.Mxico, 2003. pp. 98-99 6. Por eso actualmente, en Mxico, se han estado implementando proyectos, como lo esMxico conectado tratando de que se disminuya la brecha digital con Internet debanda ancha (Internet de alta velocidad), para que aumente el nmero de mexicanoscon acceso a servicios de Internet, es un proyecto del Gobierno de la Repblica, queservir para que la gente est comunicada, mediante Internet, ya que es un derechoque est establecido en la Constitucin.Se trata de llevar Internet de banda ancha a sitios y espacios pblicos en todo el pas,esto implica llevarlo a escuelas, bibliotecas, centros de salud, centros comunitarios,ayuntamientos y parques. Dentro de las instituciones gubernamentales, se trata de quese de un mejor servicio a los usuarios que lo requieran.Con referencia a lo anterior subraya Pierre (2007,IX) Dada la complejidad socio-tcnico-cultural que integra la idea de cultura digital, no es suficiente un tratamientoms o menos intuitivo sino que es preciso abordarla de una forma metdica a fin depoder investigar adecuadamente sus consecuencias.3 Por lo tanto se tienen queestablecer los propsitos y fines con los cuales se va a fundamentar el uso de lasNuevas Tecnologas ya que estas implican riesgos sociales. Por ejemplo, lasdeficiencias de comunicacin que existen en las relaciones presenciales, se puedenincrementar en forma virtual o bien puede afectar la identidad de los usuarios yprovocar conflictos con los que los rodean. Por lo tanto se est haciendo referencia auna falta de educacin para la comunicacin, la sociedad se ve sometida a lamanipulacin y a la enajenacin de los medios.Se esperara que los usuarios fueran en primer lugar desarrollarn la capacidad dediscernir la informacin para despus motivarlos a desarrollar el pensamiento crticopara poder romper con la ideologizacin que le es transmitida, es decir, empezar aencaminarse a una sociedad del conocimiento. De esta forma aterrizar a la poblacinde la realidad en la que estn viviendo. Durante este proceso de cuestionamiento yduda de la informacin, la mayora se haga partcipe en la construccin del3 Lev y , Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. Recuperado el 20 de juliode:http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf 5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary _r&cad=0#v =onepage&q&f =f alse.pp.IX 7. conocimiento para una transformacin social. Y no permitir que la sociedad gire entorno a las Nuevas Tecnologas sino viceversa. Fomentar nuevos programas yproyectos que disminuyan la brecha digital pero en un sentido ms crtico,considerando los problemas que de los que la sociedad ya esta y los que se puedengenerar a raz del crecimiento tecnolgico.Fuentes de ConsultaCrovi, Druetta, Delia. (2002). Sociedad de la informacin y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza.Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, mayo-agosto. En:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118502.Serrano Santoyo Arturo, Martnez Martnez Evelio. Brecha Digital, mitos y realidades . Univers itaria de laUniversidad Autnoma de Baja California. Mxico, 2003.Levy, Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. Recuperado el 20 de jul iode:http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. 8. S/A. Proyecto Mxico Conectado. Recuperado el 10 de septiembre de thttp://www.mexicoconectado.gob.mx/