Muralunion marzo 2013

7
Lima, Ñaña, marzo de 2013 / Director: Dónald Jaimes Zubieta Dirección de Publicaciones y Difusión Cultural de la UPeU Nº 006 ¿Por qué hay diversas versiones de la Biblia? UPeU hacia una universidad saludable Refrigerios del saber: propuestas para las loncheras escolares 2 5 8 Opinión Institucional Salud Inició II Feria Internacional del Libro de Trujillo Pág. 3 Estudiantes rinden examen para ingresar a la universidad Con el Programa BECA 18 Diálogo con el pedagogo colombiano Julián de Zubiría Samper Pág. 12 Crónica al artista Fernando Saldías Pág. 10 Pág. 6 y 7 Este año, 5 mil becas esperan ser alcanzadas por los estudiantes peruanos. Son 14 las universidades y 13 los institutos del sector privado que recibirán a los becarios del 2013.

Transcript of Muralunion marzo 2013

Page 1: Muralunion marzo 2013

Lima, Ñaña, marzo de 2013 / Director: Dónald Jaimes Zubieta D i r e c c i ó n d e Pu b l i c a c i o n e s y D i f u s i ó n C u l t u r a l d e l a U Pe U Nº 006

¿Por qué hay diversas versionesde la Biblia?

UPeU hacia una universidad saludable

Refrigerios del saber: propuestas para las loncheras escolares2 5 8

Opinión Institucional Salud

Inició II Feria Internacional del Libro de Trujillo Pág. 3

Estudiantes rinden examen para ingresar a la universidad

Con el Programa BECA 18

Diálogo con el pedagogo colombiano Julián de Zubiría Samper Pág. 12

Crónica al artistaFernando Saldías Pág. 10

Pág. 6 y 7

Este año, 5 mil becas esperan ser alcanzadas por losestudiantes peruanos. Son 14 las universidades y 13 losinstitutos del sector privado que recibirán a los becarios del 2013.

Page 2: Muralunion marzo 2013

Preguntas y respuestas

Carretera Central Km. 19 - Ñaña - LimaTelf.: 618-3092 Fax: 23-4556

Cré

dito

s

2

Director: Dónald Jaimes ZubietaEditora: Nidia Montalvo CárdenasRevisor Lingüístico: Saulo Cruz Huaranga Ricardo Becerra AlbitresReporteros: Mercedes Mallma Carhuancho Rosmery Sánchez CallejaColaboradores: Marco Simon Herrera Mariela Malásquez Marín

Diseño y Diagramación: Eduardo Grados SotoEditor Gráfico: José Alomía Lozano

Página Web: www.upeu.edu.pee-mail: [email protected]

Editorial Con Víctor Choroco CárdenasTeólogo y Educador

Espacio teológico

MuralUnión Marzo de 2013

Para responder a esta pregunta debemos referirnos al canon bíblico. Son considerados canónicos aquellos libros que fueron aceptados como inspirados por los antiguos judíos y por la iglesia cristiana primitiva. Cuando uno habla de los libros canónicos se está refiriendo a aque-llos que son considerados como poseedores de autoridad divina y constituyen nuestra Biblia.

Existen diferencias entre las versiones “pro-testantes” y las “católicas”. Las versiones pro-testantes contienen 66 libros, 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento. Las versiones católicas contienen siete libros más y están ubicados en el Antiguo Testamento. Estos siete libros son Tobías, Judit, Sabiduría, Ecle-siástico, Baruc, y 1° y 2° de Macabeos, ade-más de algunas porciones añadidas a los libros de Ester y Daniel. La Iglesia Católica llama a estos libros deuterocanónicos (posterior al ca-non), indicando un reconocimiento de que no pertenecieron originalmente al canon bíblico. Los protestantes y judíos llaman a estos libros apócrifos y no están incluidos en las versiones bíblicas.

Las razones por las que la Iglesia Adventis-ta del Séptimo Día, junto con las otras iglesias protestantes, no consideran como inspirados estos libros son, entre otras, las siguientes:

1. Los israelitas, a quienes Dios consideró como depositarios de Su Palabra (Rom 3:1, 2), nunca los consideraron libros inspirados, ni formaron parte del canon original de la Biblia.

En estos días asistimos a un evento por demás invalo-rable como es la II Feria Internacional del Libro de Trujillo, cuya trascendencia está fuera de toda discusión. Ante el avasallante avance de los medios cibernéticos que, en es-tos tiempos, promueven los libros digitales, es emocionan-te observar la exposición de libros, revistas, colecciones, y otros medios convencionales, realizados por librerías, editoriales y universidades que muestran que el futuro del libro permanece aún intacto. Porque, como dice el pro-verbio, “el libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Asimismo, “cada libro es una mano que busca la nuestra; por eso cuando tira-mos un libro o lo dejamos de abrir es como si hubiéramos amputado una mano tendida hacia nosotros, decía Jorge Lazo. Como flores que existen, hay variedades de libros, pueden ser científicos, literarios o lingüísticos, de viajes, biográficos, de textos o de estudios, de referencias o de consultas y muchos otros. John Ruskin afirma que todos los libros podrían dividirse en dos clases: “libros del mo-mento y libros de todo momento”. Hagamos de algunos libros, como la Biblia, el libro de todo momento.

Entre el libro y la persona existe una relación huma-na muy estrecha. El excelente y fino escritor francés An-dré Gide decía que “ante ciertos libros uno se pregunta: ¿quién los leerá? y ante ciertas personas uno se pregunta ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran”. Sin duda ese encuentro es el momento luminoso de la lectu-ra. Es el momento donde el libro y la persona se elevan para hacerse idea, conocimiento, amor, planta, ave, nube, placer, lluvia, aprendizaje, vida, cielo. Porque como dice el proverbio “saber leer es saber andar, y saber escribir es saber ascender” y para eso estamos en la universidad mientras la ciencia y la vida aún puedan florecer. Y que la lectura de los buenos libros sea nuestro camino para andar y ascender, mientras dure nuestra existencia en la tierra. Porque “la lectura de un buen libro -como dijera André Maurois- es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”.

Hoy es el tiempo de la lectura. Ellen White afirma, “así como el pan nutre el cuerpo, la lectura nutre el alma”. Esto significa educación. Por eso las escuelas, colegios y universidades han implementado su respectivo “Plan Lec-tor” o su “Tiempo de lectura”, cuyos beneficios, sin duda, están a largo plazo. Y eventos como la II Feria Interna-cional del Libro de Trujillo, contribuyen en este propósito de modo muy importante. Junto a ellos, la Universidad Peruana Unión es un ente promotor y difusor de los libros y la lectura, y se siente privilegiada de participar en este evento ferial, promovido y organizado por la Cámara Pe-ruana del Libro y la Municipalidad de Trujillo, a las cuales me permito felicitarlas y aplaudirlas.

LOS LIBROS Y LA LECTURA

2. Ningún pasaje del Nuevo Testamento cita a alguno de estos libros o fragmentos; de modo que ni Cristo ni los apóstoles los reconocieron como fuentes inspiradas. Tampoco se encuen-tra respaldo de parte de otros escritos inspira-dos del Antiguo Testamento.

3. Todos esos libros fueron escritos tardía-mente, en el período intertestamentario (los cuatro siglos anteriores a Cristo).

4. Varias enseñanzas de estos libros no ar-monizan con las enseñanzas del resto de la Bi-blia (Ejm. Tob 5:11-13; 6:5-17; Ecle 12:4-7; 2° Mac 14:37-46 etc.).

5. No se ha encontrado ningún ejemplar de estos libros escrito en hebreo.

6. Ninguno de estos libros contiene alguna declaración que indique que son inspirados (por el contrario: 2° Mac 15:38-40).

Estas son algunas de las razones por la que, en general, el mundo protestante no reconoce estos libros como parte del canon bíblico, de modo que no usa versiones que los contengan. Indudablemente estos libros deuterocanónicos o apócrifos pueden ser considerados como ma-terial de referencia para algunos aspectos de la historia judía de ese período; sin embargo, no se puede considerar cualquier documento de la antigüedad como inspirado y parte de la Biblia.

¿Por qué hay versiones de la Biblia que tienen más libros que otras?

Hum

orPo

r: G

ilmer

Día

z

Pensamiento educativo“La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior pro-porcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero”.

Elena G. de White“Nad

a es

ocu

lto”

Opinión 3

Con el lema “Tu imaginación es el límite” se realizará la 2ª Feria Internacional del Libro de Trujillo, promovido por la Mu-nicipalidad Provincial de Trujillo. La Cámara Peruana del Libro (CPL) organiza el evento cultu-ral y literario más importante de la zona norte del país.

Del 1 al 10 de marzo, la Pla-za de Armas de Trujillo será el escenario cultural de 67 stands que ofrecerán más de 70 mil títulos de libros originales. El público asistente disfrutará de variados géneros, enciclopedias, revistas y lo más reciente de la producción editorial local, nacio-nal e internacional, con ofertas propias de la feria. Los amantes de las letras podrán encontrar producciones de importantes empresas editoriales y librerías participantes; también de textos de las universidades participan-tes como: Universidad Perua-na Unión, Universidad César

Hasta el 14 de marzo de 2013 se recibirán las fotogra-fías que participarán en el II Concurso Universitario de Fo-tografía “Respira Vida: Juntos contra la Tuberculosis”, organi-zado por el Ministerio de Salud (Minsa), y que cuenta con el apoyo del Fondo Mundial.

Según informa el Minsa, este evento tiene como objetivo sensibilizar a los estudiantes universitarios con acciones de prevención frente a la tubercu-losis; así como plantear alter-nativas para su prevención. Es preciso recordar que, el 11 de setiembre de 2011, el gobier-no peruano conformó la Alian-za Multisectorial Interguberna-mental “Respira Vida: Juntos contra la Tuberculosis”.

Según indican los organiza-

Feria Internacional del Librode Trujillo inició con fuerza

Invitan al Perú a laFeria del Libro de CalcutaLa cita será en la capital del es-tado oriental indio de Bengala

Libros florecen en ciudad de la eterna primavera

Contará con destacados escritores nacionales

Promueve participación estudiantil

Minsa organiza concurso fotográfico sobre TBCMinisterio de la Mujercondecorará a peruanasdestacadasSerán premiados universitarios más creativos

Todavía hay plazo parainscripciones

MuralUnión Marzo de 2013

Vallejo, Pontifica Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Trujillo, Universi-dad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Privada Antenor Orrego, entre otras.

El homenaje principal de la CPL será para el poeta liberte-ño Santiago Aguilar, cuya vida y obra están ligadas a la crea-ción poética y a la promoción cultural. Además, destaca la invitación especial de la feria al compatriota Santiago Ron-cagliolo.

Más de 100 actividades han sido programadas para el agrado del público lector. Entre ellas habrá presentaciones de libros, mesas redondas, home-najes, premiaciones, jornadas profesionales, conferencias, talleres, recitales poéticos y espectáculos musicales que se efectuarán en el auditorio José Watanabe Varas.

El Perú será el país invita-do en la edición de la Feria del Libro de Calcuta de 2014 la más importante de Asia. Éste es uno de los eventos cultura-les más grande del mundo, así como las de Frankfurt y Lon-dres.

El pasado mes de febrero de este año, los libros del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, estuvieron presentes en un pabellón que mostró la producción literaria de céle-bres peruanos en el marco de la edición 2013 de la mencio-nada feria.

El embajador peruano en la India, Javier Paulinich, declaró que la invitación de los orga-nizadores de la Feria del Libro de Calcuta para la próxima edición se da luego de haber participado en el evento duran-te dos años consecutivos y se convierte en una oportunidad. Asimismo, coincide con la con-memoración de los 50 años de relaciones diplomáticas en-tre la India y el Perú. (Fuente: EFE).

dores, todos los competidores deben respetar las caracterís-ticas técnicas, temáticas y de identificación expuestas en las bases del concurso.

En este certamen, cada con-cursante podrá presentar de una hasta cinco fotografías independientes o secuenciales en las que se vean reflejadas la importancia de la prevención frente a la tuberculosis y las mejores propuestas para pre-venir y enfrentar este mal que afecta a miles de peruanos.

Todos los estudiantes de las diferentes facultades de estu-dios de las universidades de Lima y Callao pueden partici-par en este evento.

La fecha de la evaluación, por parte del jurado, será el 16 de marzo de 2013 a las 16:00

horas. La entrega de premios será el 19 de marzo de 2013 a las 16:00 horas. Los concur-santes fotógrafos de las tres imágenes ganadoras recibirán como premio una tablet de última generación. Además, el jurado calificador premiará con tres diplomas de recono-cimiento al cuarto, quinto y sexto lugares.

Más DatosPara participar en el concur-

so, el universitario debe inscri-birse en el fan page del Minsa: http://www.facebook.com/#!/RespiraVidaJuntosContraLaTu-berculosis y para acceder a las bases del concurso puede ir al siguiente enlace:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/tbc/concurso/index.html.

Hasta el 3 de marzo fue ampliado el plazo para la inscripción de candidatas al concurso “Orden al Mérito de la Mujer 2013” organizado por el Ministerio de la Mujer y Po-blaciones Vulnerables (MIMP).

El Consejo Especial del evento es presidido por la Mi-nistra Ana Jara, e integrado por la Viceministra de la Mu-jer, el Secretario General y la Directora General de Igualdad de Género y No Discrimina-ción.

Son diez las categorías del concurso en mérito a las ac-tividades destacadas en: pro-moción de las mujeres, des-

Autores y libros que resaltan en la Feria

Milagros Leiva: “5 minutos”César Lévano: “Diálogos desde la Historia: Entrevista de César Lévano”Alonso Cueto: “Cuentos secretos”Jerónimo Pimentel: “La ciudad más triste”Oswaldo Reynoso: “En busca de la sonrisa encontrada”

Tome nota

empeño de su profesión, FF.AA. y PNP, campo empresarial, labor social, deporte, artes, superación de adversidades, ejemplo de vida, y promoción de los derechos de los pueblos indígenas.

En Lima, las inscripciones de las candidatas se efectuarán en la sede central de MIMP, ubica-do en el Jr. Camaná 616. Las concursantes de otras regiones del país, harán lo mismo en los Centros de Emergencia Mujer. Las páginas web de MIMP para inscripción y consultas son: http://www.mimp.gob.pe/or-denmerito y [email protected]

Sociedad

JOB 15620-13 UNIÓN®

Page 3: Muralunion marzo 2013

Sociedad4

Nuevamente el 8 de marzo se conmemorará un día espe-cial para la población feme-nina. La fecha declarada en 1977 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, recuerda a las mujeres como artífices de la historia y gestoras en la lu-cha de la mujer por participar en la sociedad en igualdad con el hombre.

En muchos países, esta fe-cha, se ha convertido en una oportunidad para revalorar el rol de la mujer en el mundo. “Las mujeres de todos los con-tinentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y di-ferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y po-líticas, se unen para celebrar su día. Pueden contemplar una tradición de no menos de no-venta años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo”, enfatiza la ONU.

Este año, la celebración del día de la mujer también está en la agenda de diver-sas instituciones, empresas, organismos y grupos sociales. De esta manera, interesantes y controversiales propuestas son promocionadas de acuerdo a las necesidades y gustos de las homenajeadas. Por ejemplo, para aquellas que deseen fes-

Mujeres celebrarán su díaMás entidades la conmemoran

En memoria a su labor heróica en la historia del mundo

tejar a través de largas horas de conversación, la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS) ha organizado para el 9 de marzo, un Chat de 24 ho-ras para dialogar entre mujeres y transmitir sus experiencias y retroalimentarse con sus con-géneres.

Para las amantes de la músi-ca, la ONU realizará el próximo 8 de marzo una fiesta musical a las mujeres de todo el mun-do, con la participación de 20 artistas de diferentes nacionali-dades. Se lanzará una canción escrita especialmente para la fecha y que se ha estado gra-bando durante el último año. Su título es “One Woman” (Una mujer). El tema llama al cambio y celebra los actos de valentía y decisión de las mujeres comunes que hacen contribuciones extraordinarias en sus países y comunidades.

En nuestro país, el Ministe-rio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) otorgará la Condecoración “Orden al Méri-to de la Mujer” como máximo reconocimiento a las mujeres que destacan en las diferentes áreas de la vida pública o pri-vada. En este reconocimiento y con la participación de la ciuda-danía, serán elegidas mujeres de gran trayectoria personal o profesional, quienes ponen en

práctica valores como el com-promiso, tenacidad, liderazgo, espíritu de lucha, superación personal y vida ejemplar para la sociedad.

Por otro lado, las iglesias y comunidades religiosas tam-bién están involucradas en la valoración a las damas de todo el mundo. Así, la Igle-sia Adventista del Séptimo Día desarrollará, durante diez días, momentos de oración y reflexión para agradecer a Dios por el don de la vida, pedir por el fortalecimiento familiar y la guía de la Divinidad en la vida personal de los creyentes. Los líderes a nivel de Sudamérica declaran que “es un tiempo especial de consagración, que comienza el 28 de febrero de 2013 y culmina con un pro-grama especial de ayuno, el 9 de marzo”.

Sin duda, el festejo por el Día Internacional de la Mujer se incrementa cada año en sus diversas formas; ya sean con flores, almuerzos, cenas, protestas, charlas, reflexiones, concursos o premios. Motivos por los cuales se debería con-siderar a cada una de ellas; así como la defensa, el respeto de los derechos que toda mu-jer debiera tener y los deberes morales que dignifican su per-sonalidad.

MuralUnión

La quinua, especie nativa sudamericana, se ha conver-tido en el alimento del año. Así, el 2013 es el Año Interna-cional de la Quinua (AIQ). La propuesta fue aprobada por la 37ª Conferencia de la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), en consecuencia del informe téc-nico: “La quinua, cultivo mile-nario para contribuir a la se-guridad alimentaria mundial”, presentado por Bolivia.

Los principales exportadores de quinua son Bolivia, Perú y Ecuador; mientras que los paí-ses que más la importan son Estados Unidos, Francia, Paí-ses Bajos, Alemania e Israel. En estos países se denota un mayor interés por el cuidado de la salud, el ambiente y la equidad social.

Cabe destacar que la quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoá-cidos esenciales a diferencia del trigo y del arroz. Esto im-plica que entre sus muchos beneficios ayuda al organismo a formar anticuerpos, mejorar la digestión y reparar las célu-las. Además, su aminoácido llamado alanina es fuente de energía para los músculos, ce-rebro y sistema nervioso.

Estudios realizados en el

Marzo de 2013

Países revaloran la quinuaSe la considera el cultivo promisoriopara la humanidad

Con propiedades terapéuticas

Perú, al determinar el conteni-do de ácidos grasos encontra-ron que el mayor porcentaje de ácidos grasos presentes en este aceite es el Omega 6, siendo de 50,24% para la quinua y con valores superiores al del maíz.

Asimismo, otra ventaja de este grano andino es su bajo costo de producción, ya que el cultivo es poco exigente en in-sumos y mano de obra. Según la FAO, el cultivo tiene una ex-traordinaria adaptabilidad a di-ferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo y permite producciones acepta-bles con precipitaciones de 100 a 200 mm.

Para la FAO, el objetivo del AIQ es centrar la atención mun-dial sobre el papel que juega la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguri-dad alimentaria y nutricional y la erradicación de la pobreza; en apoyo al logro de los obje-tivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Las hojas frescas de la quinua, consumidas en sopas o segundos, es el remedio indicado contra el escorbuto y otros males o enfermeda-des causadas por falta de alguna vitamina en el organismo.

Foto: Infocampo.com

.ar

Institucional5 MuralUnión

Promueven una vida dinámica

UPeU continuará el 2013 con acciones saludablesComunidad unionista se mantiene activaReconocida, por el Ministe-

rio de Salud, como “Ambiente 100% libre del humo del ta-baco”, la Universidad Perua-na Unión (UPeU) informó que seguirá con las acciones para acreditarse como universidad saludable. A través del progra-ma “Promoviendo vidas saluda-bles” se ha propuesto continuar aplicando estrategias de salud para mejorar el estilo de vida de los integrantes de la comunidad universitaria.

En el marco del inicio del año académico, el presidente de la Comisión de Universidad Saludable de la UPeU, Rober-to Michel Escobar, explicó que el objetivo principal es que los estudiantes, docentes, adminis-tradores y personal disfruten de bienestar por la práctica de esti-los de vida saludable, permitién-doles acceder a una calidad de vida óptima. Además, comentó que la experiencia exitosa del año pasado es una motivación para mejorar el 2013. “Segui-remos implementando acciones

para promover el desarrollo espiritual, la actividad física, el ambiente saludable, la ali-mentación saludable, la pre-vención de conductas de riesgo y el bienestar psicosocial”, agregó.

Son diversas las actividades que efectuará esa casa de es-tudios para guardar relación con su lema: “Todos somos universidad saludable”. De esta manera, el método ADE-LANTE es uno de los proyec-tos que aplica el Comité de Universidad Saludable, a 200 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. La dura-ción del mismo abarca desde junio de 2011 hasta octubre de 2013. La finalidad es dis-minuir la prevalencia de enfer-medades como hipertensión, hiperglucemia, sobrepeso y obesidad. Este método se basa en los lineamientos de salud de la Iglesia Adventista del Sépti-mo Día con respecto a los be-neficios de los ocho remedios naturales: Agua, Descanso,

Ejercicio, Luz solar, Aire puro, Nutrición, Temperancia y Es-peranza.

De otro lado, el programa “Desafía tu salud” también está incluido en las acciones prouniversidad saludable. En él, los docentes y personal administrativo de todas las Fa-cultades y Áreas de la UPeU,

La Unidad de Posgrado en Administración inició la convo-catoria a la Maestría en Admi-nistración de Negocios (MBA) y ofrece las siguientes menciones: Gestión Empresarial, Gestión del Talento Humano y Finanzas. Estas maestrías están dirigidas a profesionales que requieran perfeccionar sus conocimientos y capacidades gerenciales.

La convocatoria se extenderá hasta mayo de 2013. El cro-nograma para la inscripción, examen y entrevista será del 3 al 5 de junio del 2013 y los re-sultados serán publicados el 7

MBAinició convocatoria 2013

Unionistas emplearon susvacaciones en el colportaje

Mil trescientos universita-rios de los tres campus de la Universidad Peruana Unión (UPeU) participaron en la campaña de colportaje “Vera-no 2013” en el Perú y Ecua-dor. Agrupados en 75 equipos, colportaron desde diciembre en todos los departamentos y provincias de ambos países.

A diferencia de la venta y promoción de libros, el col-portaje se caracteriza por ser

un medio de presentar a las personas textos basados en la cosmovisión bíblico-cristiana. Además, brindar servicios de consejería y capacitación en temas que abarcan las dimen-siones física, mental, social y espiritual del hombre.

Helearte Morais, director del Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC), visitó a los universitarios col-portores y felicitó la labor que

cumplirán retos para disminuir el índice de grasa corporal y de perímetro abdominal.

En los próximos meses, la UPeU espera alcanzar diver-sas metas, como la implemen-tación de bebedores y gimna-sios al aire libre en el campus, sembrado de 2 mil árboles de tara y molle, señalización del

circuito pedestre en el campus, formar parte de la directiva del Comité de Universidades Salu-dables del Perú, fortalecer las mesas de trabajo con institu-ciones y organismos de salud, además de implementar las po-líticas UPeU.

realizan. También anunció que en el mes de mayo se realiza-rá la “Cena de la Victoria” para entregar incentivos y reconoci-mientos a los estudiantes que participaron en la campaña iniciada en diciembre y que culminará la primera semana de marzo. “Cerca de 100 es-tudiantes realizan esta misma labor en Brasil y Paraguay”, agregó.

Dinámicos. Colaboradores de la UPeU participando de la pausa activa.

Marzo de 2013

Se la considera el cultivo promisoriopara la humanidad

de junio.“Invitamos a los profesiona-

les a especializarse para afron-tar los desafíos de la compe-titividad, desarrollando las competencias de una gestión efectiva”, expresaron los direc-tivos de la Unidad de Posgrado en Administración.

Las clases se iniciarán el 16 de junio. Las personas que de-sean mayor información sobre el programa pueden visitar la página: www.posgradoupeu.edu.pe o escribir a [email protected].

Page 4: Muralunion marzo 2013

Actualidad7 MuralUnión Marzo de 2013

Educación en acciónLa Facultad de Ciencias Hu-

manas y Educación (FACIHED), participó en este proceso con la promoción, captación y eva-luación de los alumnos para la carrera de educación inicial, primaria e intercultural-bilin-güe. Visitaron dos vertientes del VRAEM en la región Huanca-velica y localidades de Loreto. “Sorteamos los problemas en relación a la naturaleza, por el período de lluvias. Hubo deslizamientos y huaicos. El transporte, ya sea terrestre o acuático, fue interrumpido de alguna forma y avanzamos con dificultad”, mencionó el decano de esa facultad, Elmer Mamani.

“Las expectativas de los jó-venes y los padres de familia, respecto a la formación supe-rior, es muy grande. Ellos tam-bién reconocen las dificultades por la limitada formación en la educación secundaria. Gracias al proyecto de Beca 18 se está previendo un proceso de nivela-

ción en un ciclo antes del ini-cio de la carrera profesional”, agregó Mamani.

Con la voz enronquecida, pero con entusiasmo, el de-cano de la FACIHED expresó sentirse feliz por haber estado en contacto con los jóvenes de lejanas zonas del país y sus fa-milias. “Me siento robustecido. Dios está conduciendo estos caminos. Los esperamos con los brazos abiertos. Vamos a recibirlos como a nuestra mis-ma familia, porque en la UPeU se ve así a los estudiantes. Los esperamos con ansias, vamos a trabajar juntos para lograr los sueños que nuestros jóvenes peruanos tienen”, refirió.

Por su parte, Elías Cuéllar manifestó el balance de las funciones cumplidas por la UPeU hasta la fecha: “Por la gracia de Dios, hemos cum-plido con el Gobierno Perua-no y la comunidad, de llegar a las zonas más olvidadas de nuestro país para buscar a los

jóvenes y señoritas con buen rendimiento académico y dar-les la oportunidad de acceder a la educación superior en la Universidad Peruana Unión. Muchas veces soportando el frío intenso, las lluvias, los huaicos, los derrumbes, y el clima de inseguridad que se

vive por ejemplo en la zona del VRAEM; sin embargo, nues-tros docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Facultad de Ciencias Huma-nas y Educación y el personal de la Oficina de Admisión han sentido la mano protectora de nuestro Dios en cada lugar

donde llegaron para realizar la difusión y luego el examen de admisión. Que Dios encamine a los jóvenes y señoritas que ten-gan que llegar a la UPeU para seguir una carrera universitaria y educarse para esta vida y la eternidad.”

Surcubamba. Huancavelicanos interesados en alcanzar la BECA 18.

Todo terreno. Docentes que viajaron a zonas lejanas del país.

¿Qué estudiarán los ingresantes porBECA 18 en la sede Lima?

Para la modalidad de Beca 18 Ordinario:Educación Inicial / Primaria Intercultural Bilingüe, Arquitec-tura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería de Ali-mentos, Ingeniería de Sistemas.

Para la modalidad de Beca 18 VRAEM y Beca 18REPARED:Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería de Sistemas.

Lima - Perú (51) (1) 618 6306

Carretera Central Km. 19 - Ñaña

correo: [email protected]

Actualidad6

Radiografía socialCon Marco A. Simon HerreraPeriodista

El sadismo contra los animales, como la tauromaquia, el aberrante feminicidio, el dramático reclutamiento y participa-ción de niños en la subversión, la insana depredación de las riquezas naturales, el analfabetismo en crecimiento galopante, todo ello es una radiografía poco alentadora de la sociedad pe-ruana. Emulando el título de una conocida obra nos pregunta-mos: ¿En qué momento se malogró el Perú?

En medio de tantas explicaciones reconocidas, permítame insistir en esta: Una sociedad involuciona cuando los maestros, los educadores, las instituciones educativas, son desplazadas de su rol por otros agentes sociales, como por ejemplo: los medios de comunicación.

Los que enseñan, hoy en día, son los medios de comunica-ción. La gente de hoy aprende más cosas a través de los medios que a través de los íconos educativos tradicionales. La gente recibe con mayor disposición lo que se vierte a través de los medios. En la actualidad para sustentar o argumentar algo ya no se cita a un egregio personaje de la historia o algún sistema filosófico. Nada de eso. Para validar algún argumento basta con citar a los medios: “Lo vi en la tv”, “Lo escuché en la radio” o “Lo leí en el periódico tal”. Este fenómeno ya ha sido denuncia-do en “La civilización del espectáculo” allí, Vargas Llosa, señala el rol protagónico y nefasto de los medios y los responsabiliza de “la banalización de la política, el eclipse de los intelectuales, el empobrecimiento de las ideas, la frivolización como norma”.

Por supuesto que no estamos en contra del avance tecno-lógico ni pretendemos resucitar el Ludismo y plantear la des-trucción de las máquinas que perjudican al ser humano. Lo que reclamamos es una urgente mejora en la calidad de los contenidos mediáticos.

Pensemos en esto: ¿Tenemos una idea de cuánto contenido nocivo nos llega a través de los medios? ¿Alguna vez considera-mos, por ejemplo, los mensajes que nos transmitía, en cada ca-pítulo, la serie “Al fondo hay sitio”? Fernando Maestre, afirmaba que en esta serie: “El hombre que se va de la casa (‘Lucho González’) y se hace pasar por muerto para tener otra familia y luego regresa no es más que un culto a ensalzar lo negativo, un perdón a la ligera”. Tomás Angulo y Federico Tong también die-ron sus puntos de vista sobre esta serie que fue tan sintonizada:

“‘Charo’ (Mónica Sánchez) es la mujer que aguanta y tolera porque no quiere perder la proximidad con el marido. Es un caso de falsa sumisión”. “‘Lucho’ (Bruno Odar) viene a ser el malo, el vivo. Se supone que es un mal ejemplo por infiel, pero se ha convertido en ídolo”. “El calificativo de ‘serpiente andina’ (que usa ‘Isabella’) es una forma humorística que refleja la hi-pocresía de nuestra sociedad”. (Perú 21, 8/02/12).

Pero esta historia no queda allí. En nuestro subconsciente, es decir, en las capas más profundas de nuestro mundo interno, todavía hay sitio para albergar más y más filosofías, estilos y posturas de vida equivocadas. Todo ese sedimento que provie-ne de los medios en un determinado momento aflora y genera una serie de inconductas que aquejan a nuestra alicaída socie-dad. Refiriéndose a esta problemática, Salomón, el sabio de la antigüedad, enunció un principio válido que requiere ser aten-dido, hablando del ser humano, dijo: “Porque cuál es su PEN-SAMIENTO en su corazón, tal es él”. Proverbios 23:7 Hoy en día sonaría como: “Dime qué consumes y te diré quién eres”.

Al fondo todavía hay sitio

MuralUnión

UPeU aplicó exámenes deadmisión de Beca 18“Hemos creado el Programa

Beca 18 que está abierto, en cada región del país, para fo-calizar a la gente más pobre. No podemos cortar la oportu-nidad a los muchachos. Les invito a que postulen a la Beca 18 para tener la oportunidad de tener el financiamiento de sus estudios a cargo del go-bierno”, fueron las palabras que el Presidente Ollanta Hu-mala expresó con motivo de la promoción y los beneficios de este programa.

Cabe resaltar que “Beca 18” es un programa del Esta-do peruano que busca a jóve-nes, hombres y mujeres, con alto rendimiento académico y bajos recursos económicos para acceder y concluir su formación académico-técnica y/o profesional en reconocidas universidades e institutos.

Este año, 5 mil becas es-peran ser alcanzadas por los estudiantes peruanos. Son 14 las universidades y 13 los ins-titutos del sector privado que recibirán a los becarios del 2013.

Tomando en cuenta la ca-lidad de sus egresados, su experiencia, y la formación integral de sus estudiantes, el Gobierno Peruano ha conside-rado a la Universidad Peruana Unión (UPeU) para ejecutar el Programa Nacional Beca 18. “La Universidad Peruana Unión, en el marco del objeti-vo de inclusión social propues-to por el Gobierno Peruano, se une al esfuerzo de llevar la educación superior a los jóvenes y señoritas con gran-des capacidades y aptitudes académicas, pero que carecen de oportunidades”, refirió Elías

Cuéllar, Coordinador de Beca 18 en la UPeU - Lima.

Las modalidades de Beca 18 en las que la UPeU partici-pó fueron: Beca 18 Ordinario, Beca 18 REPARED y Beca 18 VRAEM. Hasta la fecha, la UPeU ha cumplido, con los docentes de la Facultad de Ingeniería y Arqui-tectura y la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, con la aplicación de los exámenes de admisión y la emisión de las res-pectivas constancias de ingreso, para ser evaluados por la UGEL y el Programa Nacional de Becas (PRONABEC). En la sede central de la UPeU, 785 jóvenes apro-baron el examen de “Beca 18”; en la filial de Tarapoto, 306; y en la filial de Juliaca, 306. Los ingresantes pasarán a la segunda etapa de evaluación del PRONA-BEC.

Sorteando dificultades y problemas climáticos

Marzo de 2013

Concentración. Estudiantes de Satipo responden evaluación escrita.

Vacantespara la UPeu

Filial Juliaca:150Filial Tarapoto: 50Sede Lima: 160 (para la modalidad ordinaria y las modalidadesespeciales)

¿Qué aspectos cubre la Beca 18?• Inscripción y matrícula• Nivelación académica• Pensión de enseñanza• Materiales de estudio• Estudio del idioma inglés a nivel avanzado• Gastos de alimentación, alojamiento y movilidad local• Tutoría académica y psicológica• Seguro médico • Titulación

Page 5: Muralunion marzo 2013

El inicio del año escolar reviste vital importancia tanto para los escolares como para los padres de familia. Los primeros retomarán su círculo amical, y los segundos se enfrentarán al dilema cotidiano que constituye la planificación de la lonchera. El planificar las loncheras escolares que, en principio, pareciera ser algo muy sencillo de realizar, es en realidad un complejo proceso en el cual debe de considerarse los hábitos alimenta-rios con la finalidad de que la lonchera tenga la debida acep-tación.

La lonchera escolar aporta del 10 al 15% de las recomenda-ciones dietéticas del escolar. Cada lonchera debe contener de 150 a 300 calorías como mínimo y no reemplazan al desayuno ni al almuerzo. Esta cantidad de calorías está en relación con la edad, estatura y actividad física. La lonchera de un prescolar debe tener entre 150 a 200 calorías, mientras que la de un escolar debe estar entre 200 a 300 calorías.

- Asegure el aseo del recipiente para prevenir enfermedades gastrointestinales.- Use una servilleta de papel o tela limpia antes de colocar los alimentos en la lonchera.- Coloque la fruta entera con toda la cáscara para no desapro-vechar la fibra y evitar la oxidación de la pulpa y la pérdida de nutrientes.- Considere muchos colores, sabores, texturas y formas para hacer la lonchera más apetecible.- Incluya una botella con agua pura.- Seleccione alimentos de la temporada y adecuados al clima.- Evite postres y pasteles que son elaborados con leche y azú-car.

- Pizza vegetariana con queso mozzarella light.- 4 Huevos de codorniz con sal o 1 huevo duro de gallina.- Torrejas de espinacas, cebolla y tomate con huevo.- Choclo desgranado con queso descremado fresco. - Solterito de queso descremado fresco con choclo y habas verdes.- Tarta de vegetales con huevo.- Tarta de acelga con queso de soya.- Popcorn casero.- Maíz cancha tostada con maní tostado.- Harina de cañihua con poca azúcar.- Mazamorra de quinua.- Mazamorra de zapallo.- Granola, muesli.- Quinua o kiwicha pop sin azúcar.- Budín de quinua con manzana.- Yogur descremado natural casero.

- Frutas frescas: Pera, uvas, ciruelas, mandarina, lima, naran-ja, granadilla, tuna pelada, plátanos manzanos, plátano de la isla o seda, ciruelas amarillas, higos, durazno, melocotón.- Bebidas: Agua pura (de preferencia), agua de cebada y linaza (emoliente).

- En bebidas artificiales o sintéticas: gaseosas, refrescos y ju-gos artificiales. Bebidas hidratantes. Jugos de fruta endulza-dos y néctares.- En salsas: mayonesa comercial.- Embutidos, lácteos y quesos cremosos: Hod dog, salchichas, leche entera, yogur preparado de leche entera, yogur con sa-bores de fruta, queso crema, quesos maduros y queso man-tecoso.- Golosinas: Caramelos, chocolates, chicles, marshmallow, grageas, gomitas, hojuelas de maíz, chizitos, papas fritas y chicharrones.

Sándwiches, hamburguesas, panqueques:- Con aceitunas en crema y nueces picadas en pan integral.- Con palta en crema y pecanas picadas con gotitas de limón y sal en pan integral. - Con crema de maní -con maní en trocitos- y miel de abejas en pan integral.- Con queso descremado fresco en pan integral.- Con saltado de carne de soya con cebolla, tomate, pimiento cocido y perejil picado en pan integral.- Con vegetales en pan integral.- Con huevos falsos de queso de soya en pan integral.- Con croquetas de soya y germen con rodajas de tomate y hojas de espinaca en pan integral.- Con hamburguesa de soya y vegetales, afrecho de soya con hojas de lechuga y tomate en rodajas en pan integral.Además:- Triple de aceituna en crema, tomate en rodajas, huevo duro en pan integral.

Salud8 MuralUnión

Foto: internet

Marzo de 2013

Viviendo saludablementeCon Ruth Quiliche CastañedaDoctora en Nutrición Humana

Refrigerios del saber

¿Cómo preparar la lonchera escolar?

¿Qué poner en la lonchera escolar?

Otros alimentos saludables

¿Qué bebidas y frutas poner en la lonchera?

¿Qué no incluir en la lonchera escolar?

- Triple de cebolla con tomate y huevo duro en pan integral.- Empanadas con relleno de vegetales y huevo.- Empanadas con relleno de vegetales y pecanas.- Panqueques integrales con crema de maní, miel de abejas o de caña con plátano en rodajas.- Panqueques integrales con espinaca cocida y queso descre-mado fresco.

Se deben fomentar hábitos alimenticios saludables des-de la niñez para prevenir caries dental, sobrepeso, obe-sidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, neopla-sias, entre otras complicaciones que se manifiestan en la adultez.

Recuerde que las loncheras no reemplazan el desayuno ni el almuerzo. Estas cubren del 10 al 15% del valor ca-lórico total. Para elaborar una lonchera escolar, hay que tener en cuenta los cuatro grupos de alimentos y la acti-vidad física.

Publicaciones bibliográficas de la Universidad Peruana Unión

Adquiéralos en la Oficina de Publicaciones y Difusión Cultural(Campus de la UPeU)

UN

IVER

SID

AD

PER

UA

NA

UN

IÓN

Publ

icac

ione

s y

Difu

sión

Cul

tura

l

XXXXX

ÉSTE ES UN LIBRO QUE USTED DESEA LEER Y COMPARTIR

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓNPublicaciones y Difusión CulturalUNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Publicaciones y Difusión Cultural

Fern

ando

Can

ale

¿Ad

ven

tism

o s

ecu

lAr?

cualquier observador de la historia y la cultura adventista del séptimo día sabe que el estilo de vida adventista está cambiando profundamente. Las

diferencias entre la iglesia y el mundo parecen diluirse. ¿Por qué los adventistas abandonan su estilo de vida característico y adoptan el de la cultura que los rodea? En este libro, Fernando Canale responde a esta inquietante pregunta invitándonos a analizar las causas detrás de la separación teológica y práctica que existe entre la vida cotidiana del creyente y la salvación, lo cual resulta en la creciente secularización del estilo de vida adventista. También explica con claridad los fundamentos bíblicos que conducen a la conclusión de que el estilo de vida forma parte de la experiencia de la salvación. Finalmente sugiere formas que pueden ayudar a los pastores, líderes y laicos adventistas a ocuparse en un ministerio donde la salvación y el estilo de vida cristiano se produzcan como una experiencia indivisible.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓNDirección de Publicaciones y Difusión Cultural

LIBROS PUBLICADOS

Principios de la Educación Adventista en el Pensamiento de Elena de White: Filosofía, objetivos, métodos y misión. Edward Cadwallader

Jamás y para siempre (poemas) Mario Veloso

Inkanomics: Notas sobre la economía peruana Andrés Remezzano

Manual para la redacción de trabajos académicos Rodrigo Alfredo Matos Chamorro

El afán de servir: Reflexiones de líderes para líderes Miguel Ángel Núñez

La salud y el estilo de vida de los adventistas Juan Choque Fernández

Alimentación para el siglo XXI Isela Fernández de Choque Juan Choque Fernández

¿Doctrina Bíblica o Invento Humano? Cristhian Alvarez Zaldúa

El gozo de las letras III Carlos Eduardo Zavaleta

Normas de formato y estilo de página para trabajos de investigación Edgard Horna Santillán

Evidencias la relación entre la ciencia y la Biblia Joel Ricardo Turpo Chaparro

Historia: Un abordaje bíblico–cristiano para profesores y estudiantes Gary Land

Reliquias Eternas Pedro Benjamín Gutiérrez Valencia

Fernando Canale es Licenciado en Filosofía y en Teología y Doc-tor en Teología (PhD in Religion). Ha sido pastor de iglesia y, desde 1985, se ha desempeñado como profesor de Teología y Filosofía en el Seminario Teológico de la Universidad de Andrews, Michi-gan, Estados Unidos. Es autor de decenas de artículos académicos como así también de artículos en publicaciones denominacionales. También es autor de varios libros entre los que se destacan A Criti-cism of Theological Reason: Time and Timelessness as Primordial Presuppositions (1986), Back to Revelation-Inspiration: Searching for the Cognitive Foundations of Christian Theology in a Postmod-ern World (2001), Basic Elements of Christian Theology: Scripture Replacing Tradition (2005), Crea-tion, Evolution and Theology: An Introduction to the Scientific and Theological Method (2009), este último publicado también en cas-tellano. Actualmente reside en Berrien Springs, Michigan, junto a su querida esposa Mirta.

Fernando Canale

Cómo entender la relación entre

estilo de vida y salvación

¿Adventismo seculAr?

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓNPublicaciones y Difusión Cultural

Universidad Peruana Unión Facultad de Ciencias de la Salud - Casilla Postal 3564, Lima - Perú

Teléfono: 618-6321 - Fax: 618-6339 E-mail: [email protected]

Lim

a, P

erú

2012

Vol

umen

5 N

º 5

Lima, Perú 2012 Volumen 5 Nº 5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Publicaciones y Difusión Cultural

Apuntes Universitarios se publica semestralmente por el De-

partamento de Investigación de la Universidad Peruana Unión

filial Tarapoto, San Martín, Perú. Su finalidad es brindar un

espacio a investigadores de la universidad, así como de otros

centros de investigación peruanos y del exterior, para expresar

sus ideas y resultados de investigaciones. Se presentan es-

tudios, enfoques, visiones, perspectivas filosóficas, teológicas,

humanísticas sobre diversas disciplinas científicas, como la

economía, ética, salud, psicología, educación, medio ambiente,

informática, filosofía, etc. La revista se distribuye en países de

todo el continente y sus artículos son previamente sometidos al

arbitraje de expertos, tanto nacionales como extranjeros.

AÑO II NÚMERO 2 2012 ISSN 2225-7136 (impresa)

Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto

Jr. Los Mártires N° 218 Urb. Santa Lucía - Morales. Telfs.: (042) 52-1414 / 52-5537 / 52-6276

e-mail: [email protected]

Liderazgo TransformacionaL: eL Poder de Las cosmovisiones, vaLores, PrinciPios y

creencias

ISSN 2304-0335 (en línea)

Editorial - Josué Turpo ChaparroLíder siervo: Un nuevo paradigma - John Wesley Taylor V.La construcción del líder- Mario Pereyra LavandinaLos proverbios bíblicos en el diálogo como método para la solución de problemas - Raúl Acuña CasasEntre el mito y el mate: Competencias médicas y posmoder-nidad - Víctor M. ArmenterosDepresión y características demográficas asociados en estu-diantes y líderes universitarios de Lima Metropolitana - Renzo Felipe Carranza EstebanÉtica, liderazgo y cosmovisión bíblica frente a la cosmovisión naturalista- Joel Ricardo Turpo ChaparroDetrás de la revolución eclesial- Daniel Oscar Plenc

9 7 7 2 2 2 5 7 1 3 0 0 3

ISSN: 9 7 7 - 2 2 2 5 - 7 1 3 - 0 0 - 3

Apuntes Universitarios es una revista cuyos artículos son arbitrados anónimamente e indexados por LATINDEX, Nivel 1 del Catálogo – Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal – http://www.latindex.unam.mx; DIALNET.: Plataforma de recursos y servicios documentales – http://dialnet.unirioja.es/: Revistas Concytec – http://revistas.concytec.gob.pe/

Salud9

La quinua es un cereal por excelencia altamente nutriti-vo, con una cantidad de proteína comparable a la del huevo (11 g y 12 g en 100 gramos, respectivamente). Contiene el doble de lisina y metionina que el trigo. Por esta cualidad nutricional se complementa aminoacídicamente muy bien con cualquier legumbre haciendo que su valor biológico proteico sea mayor al de la misma carne.

Para que esta complementación sea óptima, la propor-ción a consumir debe ser una parte de legumbre por dos partes de quinua o una parte de legumbre; una parte de tubérculo y una parte de quinua.

Por esto y por mucho más, qué bueno es saber que este año ha sido denominado el “Año Internacional de la Qui-nua”. Ya hace más de treinta años, los profesionales en el área de la alimentación se dedicaron a la investigación de este grano, considerado el grano andino de oro.

Considero valiosa la recomendación de Dios al expresar: “Yo les doy de la tierra todas las plantas que producen semilla y todos los árboles que dan fruto con semilla; todo esto les servirá de alimento”. Debiéramos estar agradeci-dos.

SOPA DE QUINUA

Porciones que rinde: 5Energía: 376 calProteínas: 16.3 gHierro: 3.6 mg

Ingredientes100 g de quinua.40 g de cebolla finamente picada.1 diente de ajo.300 g de papas peladas y cortadas en tajadas.50 g de maní molido tostado.125 ml de leche de soya. 1 rama de culantro.250 g de queso picado o rallado.

Preparación1. Hervir la quinua sin sal por media hora.2. Aparte, aderezar la cebolla en aceite y ajo. Luego

agregar la quinua cocida.3. Añadir las papas y hervir por 15 minutos.4. Luego agregar el maní, previamente disuelto en la

leche.5. Agregar la rama de culantro.6. Finalmente, agregar el queso.7. Servir caliente.

MuralUnión

Foto: internet

Marzo de 2013

Grano andino de oroMg. María Collantes CossíoDocente - Nutricionista de la UPeU

Relación de legumbres, frutos y semillas oleaginosas con frutas secas

- 30 a 50 g de soya tostada.- 30 a 50 g de habas tostadas.- 30 a 50 g de tarwi o chocho.- 30 a 50 g de ñuña tostada.- 30 a 50 g de sacha inchi tostado.- 30 a 50 g de maní tostado y un puñado de pasas o ciruelas.- 30 a 50 g de pecanas y un puñado de pasas o ciruelas.- 30 a 50 g de almendras y un puñado de pasas o ciruelas.- 30 a 50 g de nueces y un puñado de pasas o ciruelas.- 30 a 50 g de ajonjolí tostado.

Cuatro grupos de alimentos para la lonchera

I. Alimentos energéticos. Brindan energía para realizar ac-tividades. Comprenden: 1) Los carbohidratos (cereales, pan y galletas integrales); y 2) Ácidos grasos esenciales: a. Omega 3 (sacha inchi, nueces, ajonjolí, soya); y b. Omega 6 (pecanas, castañas, almendras, maní, aceitunas, palta, soya).

II. Alimentos formadores. Involucran a las proteínas, principales componentes de las estructuras corporales como los músculos, las vísceras, el cerebro, etc. Son indispensa-bles para el crecimiento y desarrollo del niño. Comprenden: 1) Alimentos de origen vegetal: a. Leguminosas frescas y se-cas: maní, habas, tarwi, ñuña, soya y productos derivados (le-che, tofú, proteína de soya texturizada), b. Frutos y semillas oleaginosas: nueces, pecanas, castañas, almendras, ajonjolí, linaza, sacha inchi; c. Cereales integrales: avena, maíz, ce-bada, cañihua, quinua, kiwicha, y sus preparaciones: gra-nola, muesli, y pan integral; 2) Alimentos de origen animal: a. Lácteos descremados: queso y yogur natural; b. Huevo.

III. Alimentos reguladores o protectores. Aportan principal-mente vitaminas, minerales y fibra. Estos los encontramos en las frutas y hortalizas. 1) Frutas: a. Frutas neutras: palta, lúcuma; b. Frutas dulces: albaricoque, dátiles, manzana, plátano, granada, uva, níspero, zapote, guanábana, cereza, guayaba, chirimoya, higo, pera, durazno, melocotón, granadilla, mango; c. Frutas se-miacidas: caimito, fresa, manzana verde, ciruela, membrillo, ci-ruelo, lima, mandarina, frambuesa; d. Frutas ácidas: arándano, limón, piña, uva, manzana verde, maracuyá, pomelo, guayaba, mora, tamarindo, kiwi, naranja, toronja; y 2) Hortalizas: a. De color verde oscuro: acelga, espinaca, perejil. b. De color rojo y anaranjado: tomate, zanahoria; c. Leguminosas verdes: arvejas, habas; d. Vegetales de textura harinosa: papa, camote, yuca, oca; e. Otros vegetales: cebolla, germinados.

IV. Agua. Participa en una gran variedad de funciones dentro del organismo. Su pérdida a través de la transpiración, sobre todo cuando se realiza actividad física o en climas cálidos, puede disminuir el rendimiento físico del niño y de cualquier persona, por lo tanto, es importante asegurar un aporte continuo de la misma.

Frutos de la vida. Productos naturales: son las propuestas alimenticias más seguras.

Page 6: Muralunion marzo 2013

10 MuralUnión Marzo de 2013

Nacido para pintarEl aroma de la creatividad nos ha llevado hasta allí. Desde su fachada se contempla belleza estética y sobriedad. A media mañana se abren las puertas del artístico recinto. Es el mis-mo dueño y autor de las joyas pictóricas que hay en su inte-rior quien nos recibe. Cálido y cordial, el maestro Fernando Saldías nos dirige a observar sus virtuosas obras.Se dice que la primera impre-sión es la que cuenta. Pero, en este caso, las impresiones van creciendo aún más a medida que conversamos con el ilustre artista limeño. Nuestros ojos quedan fascinados con sus pinturas. La experiencia se asemeja a ingresar a una máquina del tiempo que nos lleva a la Eu-ropa de los siglos XVI, XVII y XVIII. Estamos en el ambiente inicial de la primera planta, el “Salón dorado”, diseñado con exquisito y refinado gusto. Los acordes melodiosos de Pachel-bel, Bach y Albinoni llegan a nuestros oídos completando la atmósfera del arte barroco.Sentados sobre los muebles con llamativos tallados y sua-ves telas, conversamos sobre su pasión por la pintura. “Soy un amante del arte y de la na-turaleza. Tomar el paisaje y la figura me hace una persona libre y completa fuertemente”, nos dice. Su romance con el arte se reveló cuando era niño. Hecho que no fue oculto a sus padres, quienes le brindaron su total apoyo para convertir la afición en una profesión que más adelante daría que hablar y admirar. El salón deslumbra con los ta-llados y laminados dorados. El cortinaje es de color intenso. Las luces de las lámparas in-crementan el brillo; brillo de las glorias pictóricas del maes-

Murales verdes. Cuidado ambiental es el tema principal de los graffiteros.

tro Saldías. Como un pintor clásico con la técnica del óleo ha aprendido a manejar e in-terpretar los colores. Su tra-bajo le ha tomado disciplina, perseverancia y talento. “Des-pués de estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes tuve que reiniciar, en forma perso-nal, un estudio de la técnica pictórica y ese trabajo me cos-tó un tiempo bastante largo; porque una cosa es recibir los consejos de un profesor e in-dicaciones de cómo se deben hacer las cosas. He tenido que redescubrir, y eso ha sido para mí un reto muy grande”, co-menta.Réplicas de obras de Rubens, Van Dick, Rembrandt y varios pintores, que han influido en sus obras personales, se en-cuentran en este primer nivel del Museo. También la pintu-ra holandesa e italiana están presentes, aunque en menor proporción. Tales bienes artís-ticos le han granjeado la admi-ración de los más grandes crí-ticos del arte; además, le han proporcionado gozo personal. “Para mí es importante llegar a haber pintado de la manera como lo hacían los maestros europeos. Tengo satisfacción al haber traído esas obras. Si hubiera trabajado en forma comercial hubiera vendido los cuadros, pero quise traerlos para que, si algunos estudian-tes quisieran aprender y no pudieran viajar al extranjero, por lo menos, tengan una idea de cómo era la técnica de los antiguos maestros”.Caminamos junto al artista Saldías mientras nos explica anécdotas de su vida y expe-riencias ganadas por la maes-tría de sus obras. Tanta es su destreza que algunas de sus réplicas han sido confundidas con las originales de Rubens y

Rembrandt. “Esta es una obra de Rubens”, señala. “Este cuadro es un estudio que hizo de la cabeza de un hombre de raza negra en diferentes posiciones. Tuve que estu-diar el trazo, el movimiento, todo. Por eso, los restaurado-res y críticos internacionales se confundieron. Tenía todo el proceso que Rubens hizo. Me tomó como un mes hacer-lo. El artista seguramente lo hizo más rápidamente, pero

yo tenía que estudiar, obser-var, para que el proceso téc-nico sea correcto. No me po-día equivocar una sola etapa. Lo que nosotros vemos es la suma de todo el proceso, si fa-llamos en alguna parte, enton-ces ya no es el cuadro”. Pin-turas como ésta evidencia el don, la destreza y perfección otorgada por la Providencia a Fernando Saldías.Siguiendo con la visita, se de-nota el estilo francés en este

piso; el techo, renacentista y la decoración barroco-flamenca. El friso es una composición de diferentes obras de Rubens. También han sido reproducidas obras de Tiziano y Van Dick. El ambiente contiguo es el “Salón Rubens”, espacio de recepcio-nes del Museo, que ha sido diseñado igualando detalles de la Casa de Pedro Pablo Rubens en Amberes, Holanda. El exper-to Saldías ha pensado en todo. La chimenea de la sala es una

Crónica al artista Fernando Saldías

Por: Nidia Montalvo Cárdenas

Cultural 11 MuralUnión

Foto Mural Por: Mercedes Mallma

Marzo de 2013

réplica del tamaño del original; igualmente la lámpara de bola, adaptada para funcionar con luz eléctrica; las ventanas con sus tallados en madera y el piso, también son réplicas. En esta casa de la cultura todo es arte. El techo está decorado con pin-turas de temática holandesa del siglo XVII. La técnica y la pericia no son obras del azar ni de la suerte. Para Fernando Saldías el don es imprescindible. “Uno debe nacer artista”, declara. Para él, la constancia y el empeño son determinantes. “Una cosa importante en mi vida ha sido la tenacidad. He volcado todo mi espíritu en lo que he podido aprender”. Con más de setenta años de tra-yectoria artística Saldías man-tiene la humildad, sin quitar la valoración del verdadero arte y artista. Sus obras hablan por sí mismas. Reprenden al facilismo y a la mediocridad. Desprecian la ignorancia y ennoblecen la excelencia. “El artista tiene que demostrar cualidades y condi-ciones. Debe saber dibujar y aprender la técnica de los co-lores y de cómo se ha pintado. Lo que deberíamos hacer es

continuar esa línea de la pin-tura que se dejó a un lado a mediados del siglo XIX y que desde entonces fue dejando de aplicarse en las técnicas pictóricas. En esa época los pintores rompieron con toda las técnicas porque no eran capaces de realizarlas. El que sabe dibujar, sabe pintar; tie-ne cualidades y condiciones. Jamás hubiera trabajado como trabajan ahora”. Otra joya que resalta en la ga-lería del primer piso es la co-pia del retrato del caballero “Nicolas Van Bambeek”. Esta obra fue lograda durante su estadía en el Instituto Real del Patrimonio Artístico (Bélgica). En 1966, el joven Saldías hizo la réplica de la obra de Rem-brandt. Este cuadro, al ser visto por los expertos interna-cionales del arte, fue confun-dido con el original del pintor holandés. La similitud llegaba a tan elevado nivel que tuvie-ron que realizar un examen de rayos X para identificar el original y diferenciarlo de la réplica.La música de acompañamien-to nos eleva. De paso, vamos al segundo piso. Encontramos

el arte y creación de Fernando Saldías. Allí, el artista expo-ne al Perú y su gente. Cada pintura ha sido hecha con las técnicas que aprendió en Europa. Es la escuela de la experiencia en el Museo del Prado, en España; y Amberes, en Holanda. “Me perfeccioné y adquirí un bagaje de cono-cimientos en forma directa de los ilustres pintores. Lamen-tablemente, en las escuelas de bellas artes, no solamente aquí sino en todas partes, ya no se enseña la pintura como trabajaban los grandes maes-tros; pues el profesor no pue-de enseñar lo que no sabe o lo que no ha podido aprender”, afirma convencido.Además de la temática na-cional, llama la atención una distinguida dama en diversas escenas. Cautiva la “Dama con el pañuelo veneciano”. Se siente la textura de la prenda femenina y se evidencia la delicadeza en la misteriosa dama.Hay mucho que admirar y más para aprender. El talentoso y singular artífice peruano ha mostrado su ser. La visita ha concluido. Debemos despedir-

nos. Pero, sus pinturas, ha-bilidades artísticas y calidad humana nos comprometen a volver. La cordial acogida nos refrescó del sofocante calor y veraniego día.Se dice que lo que hacemos tiene algo de nosotros. Esto justifica cada detalle artístico en el Museo “Fernando Sal-días”. De tal creador y pro-motor, tales obras. El pintor nacional pone a disposición su legado. “Este se encuen-tra en los trabajos de inves-tigación que dejo a todos los amantes del arte”. En medio de una sociedad cada vez más decadente, como identifica Saldías, deja un mensaje que denuncia la alicaída imagen del hombre. “Una escena para expresar lo que hay ahora es la decadencia. La decadencia está totalmente desarrollada. En lugar de presentar lo bue-no, generalmente se presenta lo malo. Lamentablemente, estamos en una época muy difícil en la que no se apoya al verdadero arte, sino se lo ata-ca. No tenemos la suerte que tiene la música clásica, por-que hasta ahora se mantiene. Así como es importante la mú-

sica, también es importante la obra pictórica en el plano rea-lista. Cuando se quiere presen-tar una exposición a favor del arte figurativo, ponen tropiezos y los medios de comunicación no apoyan. El Perú tiene mucho patrimonio, historia y paisajes, algo que otros países no tienen. Creo que si se pintara toda esa riqueza natural y cultural, de una manera realista y en supe-rior forma, mejoraríamos. Hay que considerar todo este tema nacional para formar la escuela peruana”.

Visitas al Museo“Fernando Saldías”

Tel. 422 6749(previa cita)Aforo: 12 visitantesEstudiantes: S/. 10.00Público en general:S/. 20.00

1.

2.3.

4.

5.

5. Interior del “Salón Rubens”del Museo Fernando Saldías.

1. Saldías muestra la réplica de obra de Rubens confundida con la original.

4. Artista delante de su copia “La Sagrada Familia” -1969.

2. Pintando copia de obra artística en el Institut Royal Du Patrimoine Artistique de Bélgica - 1966.

3. Réplica y original de la obra “Nicolas Van Bambeeck” en el museo de Bruselas - 1966.

Cultural

Page 7: Muralunion marzo 2013

un proceso de formación de seres humanos, necesitamos al frente a un verdadero pedago-go, preocupado esencialmente por el desarrollo humano de los jóvenes en sus diversas dimen-siones (ética, social, cognitiva, valorativa, estética y práxica). Por ello, necesitamos que las universidades asuman una res-ponsabilidad mayor en la for-mación integral de los educan-dos. Lo cognitivo es solo una de las dimensiones humanas a ser formada en los colegios y las universidades. Necesitamos que la integralidad deje de ser una palabra vacía como hasta el momento lo ha sido en edu-cación. Y para lograrlo, es ne-cesario que la institución sea dirigida hacia la formación hu-mana y que deje de privilegiar exclusivamente el aprendizaje cognitivo.

¿Cómo pueden lograr una pre-paración adecuada en la for-mación y edificación del carác-ter de los educandos?La mejor formación que pue-den recibir los profesores no se presenta en las maestrías o los doctorados por fuera de las ins-tituciones educativas. La mejor formación se realiza cuando se crea en la institución educativa una verdadera comunidad aca-démica que piensa, analiza y reflexiona sobre lo que va a ha-cer y sobre lo que ya hicieron. Que hace cognición y metacog-

aprendizaje. Son docentes que nos enseñan a conocernos y que nos invitan a pensar en nosotros y en los otros. Son maestros cuyo trabajo no se queda en el aula, sino que nos ayudan a ser mejores seres humanos. Esos extraordinarios maestros de-ben ser aprovechados al máxi-mo. Desafortunadamente hasta ahora son muy pocos. A esos maestros hay que escucharlos con detenimiento, hay que dia-logar con ellos, hay que leer y releer para sus clases y hay que comentar sus evaluaciones, porque esos son los verdaderos formadores. Gracias a ellos, la humanidad puede pensar, sentir y actuar de mejor manera.

¿Qué roles son imprescindibles y no negociables para guiar el desarrollo y educación de los hijos, sobretodo en etapa esco-lar?“Vuestros hijos no son vuestros hijos, sino los hijos y las hijas de los anhelos que tiene la vida de sí misma. Y podéis dar al-bergue a sus cuerpos, mas no a sus almas, porque sus almas moran en la casa del mañana que ni aun en sueños os es dado visitar”. Con esas palabras, Jalil Gibrán se refería a la compleja tarea de los padres. Y en verdad tenía la razón, ya que un aspec-to que complejiza la tarea es la

12

Inicia un nuevo año escolar y los agentes educativos serán puestos a prueba en la delicadísima tarea de la educación. El renombrado educador y pensador colombiano, Julián de Zubiría Samper, analiza el desempeño de las personas involucradas en la labor educativo- formadora, y sugiere, en su diálogo con MuralUnión, retos y actitudes que deben ser asumidas con un elevado compromiso social y moral. Zubiría Samper es el director científico de la Innovación Pedagógica del Instituto Alberto Merani en Bogotá. Junto a su hermano Mi-guel, definieron nuevos fines para la educación, un nuevo currículo, otro tipo de escuela, elaboraron sus propios textos y generaron un novedoso sistema de evaluación. Los 20 años de experiencia y vida del Instituto Alberto Merani ha comprobado el éxito de sus propuestas pedagógicas, inicialmente conocidas como Pedagogía Conceptual y ahora denominada Pedagogía Dialogante.

MuralUnión

Entrevista a Julián de ZubiríaSamper

Marzo de 2013

Para los directores:

¿En qué radica el verdadero li-derazgo educativo y por qué de-ben asumirlo?Las investigaciones mundiales nos muestran que las institu-ciones educativas que tienen mejor balance son aquellas que tienen al frente un líder que impulsa las reflexiones pedagó-gicas, que planea hacia dónde marchará la institución y que evalúa todos los aspectos de la institución y retroalimenta el proceso con dichas evaluacio-nes. Se evalúan las metas, los logros, a los docentes y a los estudiantes, entre otros; pero cada una de estas evaluaciones ayuda a cualificar el proceso en curso. Por el contrario, las ins-tituciones educativas que tienen menores logros son aquellas que tienen al frente un administra-dor preocupado esencialmente por los aspectos de la logística y la infraestructura. Es por ello que necesitamos directivos que asuman su verdadero rol peda-gógico. Desafortunadamente es mucho más común en América Latina encontrar directivos edu-cativos alejados de las aulas, de las reflexiones pedagógicas, del seguimiento de los procesos y casi exclusivamente dedicados a problemas de tipo administra-tivo. Los problemas administra-tivos se pueden delegar, pero la formación de seres humanos no se puede delegar. Este no sería un problema si estuviéramos en un proceso industrial o comer-cial de producción o distribución de botellas, pero estando ante

nición de ello. La mejor capa-citación se alcanza recurriendo a la formación de los propios maestros que conforman la institución. Todos, de manera conjunta, nos capacitamos. Por ello es indispensable ampliar los tiempos de reunión de docentes en las instituciones educativas. Y por ello es tan necesario que se programen foros y seminarios asignando responsabilidades a cada uno de sus propios docen-tes. Esa es la capacitación que en mayor medida está asociada con la calidad de la educación. La capacitación externa solo ayuda si está articulada a estos procesos internos de formación.

¿Qué privilegios de la educa-ción deben aprovechar al máxi-mo? La educación debería ense-ñarnos a pensar, a valorar y a actuar. Desafortunadamente to-davía no es así ya que seguimos equivocadamente centrados en un paradigma que privilegia el aprendizaje frente al desarrollo humano. El mayor privilegio es cuando encontramos un verda-dero maestro que en clase nos enseña a pensar, valorar y ac-tuar; y por ello cuando coloca una lectura es para ayudarnos a reflexionar, y en sus clases, aun estando en silencio, nos mantenemos reflexionando so-bre lo que el docente afirma. Son verdaderos maestros que priorizan el desarrollo frente al

Para los estudiantes:

necesidad de desarrollar en sus hijos competencias para afrontar nuevos retos en el día de ma-ñana. Aun así, si hubiera una recomendación esencial sería la de comunicarse con sus hijos: hablar, comentarles y escuchar-les diariamente. Las familias de-mocráticas se conocen en que se comunican mucho con sus hijos. Los oyen, los consultan, pero siempre las decisiones siguen en manos de los adultos. Los dos riesgos esenciales que tienen los padres hoy en día tie-nen que ver con reproducir el autoritarismo que ha sido tan frecuente en la comunicación entre padres e hijos a lo largo de la historia o en pasar al otro extremo de la permisividad, de-jándolos hacer lo que les plazca. El autoritarismo genera jóvenes asolapados, temerosos y débiles de personalidad; pero la permisi-vidad forma niños centrados en sí mismos, con graves dificulta-des para interactuar y convivir con los otros. Ante esas dos opciones, sigue siendo la mejor opción una familia democrática que dialogue y consulte a sus hi-jos, pero en la cual la autoridad y los límites sigan en cabeza de los adultos. Más que ser amigos de sus hijos hay que ser buen padre, que brinde afecto, co-municación y los límites cuando sean necesarios. Amigos tendrá a lo largo de la vida, pero padre y madre solo hay uno.

Para los padres:

Para los profesores:

Educación