Muscular Dermatomero 53pp

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA LESIONES DEL SISTEMA MUSCULAR EN BASE A LOS DERMATOMOS 6CM20 JOSELINE RIVERA LÓPEZ SUAREZ MARTÍNEZ SANDRA TÉLLEZ CHANG MARIO

description

Terapia muscular al cuerpo

Transcript of Muscular Dermatomero 53pp

Page 1: Muscular Dermatomero 53pp

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

LESIONES DEL SISTEMA

MUSCULAR EN BASE A LOS DERMATOMOS

6CM20

JOSELINE RIVERA LÓPEZSUAREZ MARTÍNEZ SANDRA

TÉLLEZ CHANG MARIO

Page 2: Muscular Dermatomero 53pp

CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES A NIVEL

CERVICAL

Page 3: Muscular Dermatomero 53pp

SENSITIVOS

Vías largas sensitivas:

ocurre pérdida de todas las modalidades sensitivas por debajo del nivel lesionado.

Fenómeno de L´hermitte: consistente en sensación de descarga eléctrica que se desencadena con la flexión cervical

Hipostesia

según dermatoma afectado siguiendo la distribución concreta del mismo

Page 4: Muscular Dermatomero 53pp

MOTORESLos signos motores de lesiones cervicales ocurren por afectación de:

Vías largas motoras o signos de primera motoneurona: Debilidad piramidal en grado variable ocasionando tetraparesia o tetraplejia, con espasticidad e hiperreflexia, por debajo de la lesión, si esta se sitúa por encima de C7.

En el caso de encontrarse a nivel de C8-T1 o inferior produciría una paraparesia espástica.

Signos de segunda motoneurona (atrofia, debilidad, hiporreflexia y fasciculaciones) en los grupos musculares dependientes del correspondiente miotoma afectado en cada nivel

Page 5: Muscular Dermatomero 53pp

sensitivas Lesiones C2-C3 incluyen hipoestesia a

nivel de pabellón auricular, región submentoniana y suboccipital.

motoras

Nivel C1-C4: Parálisis diafragmática.

Page 6: Muscular Dermatomero 53pp

sensitivasLesiones a nivel de C4 producen

pérdida de la sensibilidad hasta la mitad posterior del cuello, afectando estructuras anteriores.

motoras Nivel C1-C4: Parálisis

diafragmática.

Page 7: Muscular Dermatomero 53pp

sensitivas

Lesiones en C5 ocasionan pérdida de la sensibilidad por debajo del cuello y a nivel anterior en el hombro incluyendo el borde lateral de la parte superior del brazo hasta el codo.

Lesiones en C6 producen alteración sensitiva en cara lateral de antebrazo hasta el primero y segundo dedos.

motoras

Nivel C5: Músculos supra e infraespinoso, deltoides, romboides y bíceps, que realizan abducción del brazo y flexión del antebrazo, respectivamente

Nivel C6: Pronadores y supinadores del antebrazo (supinador largo), bíceps, braquial y braquiorradial, cuya función principal es la flexión del antebrazo

Page 8: Muscular Dermatomero 53pp

sensitivas Lesiones C7 en las que la pérdida de sensibilidad

se localiza sobre el tríceps, parte anteromedial del antebrazo y hasta 3er y 4º dedos.

Motoras Nivel C7: Paresia de los músculos tríceps,

flexores y extensores de la muñeca y de los dedos. Dorsal ancho y pectoral mayor. Su función principal es la extensión del antebrazo.

Page 9: Muscular Dermatomero 53pp

sensitivas Lesiones C8: Pérdida de la sensibilidad en 5º

dedo y cara medial antebrazo. Lesiones T1: Alteración sensitiva sutil desde axila

hasta el codo.

Motoras Nivel C8: Debilidad a nivel de flexores y

extensores de los dedos, flexor cubital del carpo. Nivel T1: Paresia musculatura intrínseca de la

mano

Page 10: Muscular Dermatomero 53pp

VIAS VEGETATIVAS Síntomas respiratorios por parálisis diafragmática en

lesiones que se sitúan entre C3 y C5 al provocar limitación de los movimientos inspiratorios y por tanto insuficiencia respiratoria. Por debajo de C7, la función diafragmática está preservada. . Por encima del nivel C3, en los casos de sección medular completa, la función respiratoria está alterada.

Disfunción vesical, intestinal y sexual.

Pérdida del control vasomotor ocasionando trastornos en la presión arterial y sudoración. En concreto en las lesiones cervicales agudas la disfunción del sistema autonómico va a producir bradicardia, hipotensión y alteraciones en la termorregulación.

Page 11: Muscular Dermatomero 53pp

PARES CRANEALES Parálisis del nervio craneal espinal (XI) que

puede ocasionar postura cefálica anómala por debilidad y atrofia en músculo esternocleidomastoideo con limitación para la elevación del hombro ipsilateral.

Síndrome de Horner en cualquier nivel medular cervical, con aparición de ptosis, miosis y anhidrosis. En lesiones C8-T1 puede ser unilateral o bilateral

Page 13: Muscular Dermatomero 53pp

La lumbalgia o lumbago es un

término para el dolor de espalda baja, en

la zona lumbar, causado por un

síndrome músculo-esquelético

Son trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como

músculos, ligamentos, nervios y

discos intervertebrales.

Page 14: Muscular Dermatomero 53pp

Se origina por distintas causas y formas, siendo las más comunes el

estrés, el sobreesfuerzo físico

y las malas posturas.

Existen varios tipos de dolor

lumbar

dolor facetario,(dolor específico) en

el cual existe una inflamación entre 2

articulaciones cigoapofisiarias

dolor discógeno, donde el disco intervertebral

posee una lesión que genera dolor

Otro dolor es la compresión radicular,

donde la vertebra comprime la salida de los

nervios que se dirigen hacia las piernas

conocido como ciática

Page 15: Muscular Dermatomero 53pp

otra causa de dolor puede ser una contractura

muscular

o por algún órgano que refleje su

disfunción en la zona lumbar,

como los riñones

Aguda: si dura menos de 4 semanas

Subaguda: entre 1 y 3 meses

Crónica: si dura más de 12 semanas

Page 16: Muscular Dermatomero 53pp

LOS PROCESOS LUMBARES PUEDEN SER DE DISTINTAS MANERAS:

Lumbalgia aguda sin radiculitis

• Dolor de naturaleza lumbar de aparición inmediata (aguda), que se puede extender por la extremidad inferior, muchas veces no más allá de la rodilla, habitualmente sin radiculitis. Es producida por una torsión del tronco o un esfuerzo de flexo-extensión.

Compresión radicular

aguda

• : Inflamación de una raíz nerviosa de forma aguda, en un 90% causada por hernia discal.

Page 17: Muscular Dermatomero 53pp

Atrapamiento

radicular

• Irritación de la raíz nerviosa por el desarrollo de procesos degenerativos (espondilosis).

Claudicación

neurógena

• debido a un dolor muscular de naturaleza nerviosa

Page 18: Muscular Dermatomero 53pp

DERMATOMAS MEDIOS

Page 19: Muscular Dermatomero 53pp

C5 Clavículas

C5, 6, 7 Partes laterales de miembros superiores

C8, D1 Lado medial de miembros superiores

C6 Dedo pulgar

C6, 7, 8 Mano

C8 Dedo anular y meñique

D4 Nivel de pezones

D10 Nivel del ombligo

D12 Región inguinal

L1, 2, 3, 4Superficie anterior e interna de miembros inferiores

L4, 5, S1 Pie

L4 Cara medial de hallux

S1, 2, L5Superficie posterior y externa de miembros inferiores

S1 Margen lateral de pie y dedo pequeño

S2, 3, 4 Perineo

Page 20: Muscular Dermatomero 53pp

 

SENSITIVOS- Nivel sensitivo con alteración sensitiva suspendida (en un

dermatoma concreto) en el nivel, por debajo del cual hay pérdida

de todas las modalidades sensoriales

Se toman como referencia anatómica

los dermatomas siguientes: • Nivel D4:

Mamilas• Nivel D10: Ombligo

• Nivel D12-L1: Ligamento inguinal.

Page 21: Muscular Dermatomero 53pp

Dolor radicular que sigue un dermatoma

concreto, según nivel, con sensación disestésica e incluso

dolor a nivel de la línea media en

columna vertebral dorsal

Parestesias que mimetizan una

neuralgia intercostal.

Page 22: Muscular Dermatomero 53pp

ARCO REFLEJO

-Abolición de reflejos cutáneo-

abdominales:

Nivel por encima de

D6: superiores, medios e inferiores abolidos.

Nivel D10: presentes

superiores y medios, abolidos

inferiores.

Nivel D12: superiores, medios e inferiores presentes

con abolición del

reflejo cremastérico

Page 23: Muscular Dermatomero 53pp

VIAS VEGETATIVAS

Disfunción de esfínteres:

vesical/intestinal

Disfunción sexual con impotencia por disfunción eréctil

Disrreflexia autonómica

episódica, en lesiones por

encima de D5 - Hipotensión

ortostática con síncopes por alteración del

controlvasomotor en

lesiones superiores a D5

Page 24: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA

Page 25: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. DEFINICIÓN

Es el "dolor lumbar irradiado a lo largo del trayecto del nervio ciático".

El dolor se irradia a la cara anterior del muslo siguiendo el trayecto del nervio crural.

Page 26: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. ETIOLOGÍA

Es producido por la compresión radicular, que limita o impide el deslizamiento de la raíz.

Lo que provoca finalmente el dolor es el estiramiento de las raíces nerviosas, cuyo deslizamiento está impedido por la compresión.

También la compresión sobre los plexos venosos perirradiculares produce edema y liberación de neurotransmisores del dolor.

Page 27: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. ETIOLOGÍA

Existen muchas causas que pueden comprimir e impedir el deslizamiento de las raíces, como:

Hernia del

núcleo pulposo (90%)

Tumores vertebrale

s

Traumatismos

Fenómenos

inflamatorios, etc.

Page 28: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. ETIOPATOGENIA

Se produce por ruptura de las laminillas fibrosas del anillo del disco, en su parte posterior ante una sobrecarga exagerada, por la cual hace prominencia el núcleo pulposo.

El anillo fibroso es más débil en la parte posterior, a ello se asocia el hecho que el ligamento longitudinal posterior se hace más angosto a nivel de L4-L5 y L5-S1 donde se produce el 96% de las hernias.

Page 29: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. ETIOPATOGENIA

En la forma de aparición insidiosa de la hernia discal se produce un trastorno del colágeno con degeneración progresiva del núcleo y del anillo, perdiendo la capacidad de retener agua por alteración de los mucopolisacáridos.

Cuando se combinan fenómenos degenerativos y sobrecarga, puede producirse protrusión del núcleo pulposo. Así, es el trauma o sobrecarga el factor desencadenante en la aparición de la hernia.

Page 30: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. CLASIFICACIÓN DE HERNIASCuando el anillo

discal está alterado y el núcleo se desplaza

hacia atrás, haciendo

procidencia, sin que éste anillo se rompa, se habla de hernia

protruida.

Cuando el anillo se rompe y el material

del núcleo sale de su espacio, se habla de

hernia extruida

Si este fragmento se separa se habla de

hernia secuestrada, que a su vez puede migrar

hacia proximal, distal, lateral o

medial.

Page 31: Muscular Dermatomero 53pp

SÍNTOMAS El dolor es el síntoma

capital que caracteriza este síndrome.

Se inicia en la región lumbar y se irradia a la región glútea, siguiendo el trayecto del ciático, sigue por la cara posterior del glúteo y muslo, por la cara externa y posterior de pierna y pie hasta terminar en la punta de los dedos.

Page 32: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. SÍNTOMAS

Los enfermos refieren con frecuencia que el dolor cede con el reposo, especialmente decúbito lateral en posición fetal.

En esta posición, la raíz comprometida relaja su tensión, quedando en una situación de laxitud que hace que el estímulo doloroso creado por la tensión, se atenúe o desaparezca.

Page 33: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN FÍSICO, INSPECCIÓN Se inicia el examen con el

paciente desnudo y de pie.

La columna está rígida a nivel lumbar.

Con inclinación anterior del tronco se puede reproducir la irradiación del dolor en el trayecto del nervio ciático.

Page 34: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN FÍSICO, PALPACIÓN

Se encuentra una intensa contractura muscular, que puede ser uni o bilateral.

La inclinación lateral puede despertar o aumentar el dolor lumbar.

Esto junto a la contractura muscular, limita en forma importante este movimiento y cualquier otro que movilice la región lumbosacra.

Page 35: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN FÍSICO, PERCUSIÓN Si la compresión es

de S1 y ha pasado un tiempo prolongado, se aprecia menor volumen del glúteo mayor del lado afectado y, por lo tanto, hay asimetría en los pliegues e hipotrofia glútea a la palpación de ese lado.

Page 36: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN FÍSICO, PERCUSIÓN

La incapacidad o dificultad de caminar en la punta del pie revela compromiso de la raíz S1. Al intentar hacerlo en el lado afectado, se observará que el talón cae bruscamente.

Lo mismo sucede al intentar caminar sobre los talones, cuando la raíz afectada es L5 hay caída brusca del antepie (Steppage).

Page 37: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN CON EL PACIENTE SENTADO

La flexión máxima cervical provoca o aumenta el dolor lumbar (signo de Neri).

Maniobra de Valsalva. Esto cuando estornuda, grita, respira profundamente o hace esfuerzo para defecar.

Con esto, se acentuará el dolor lumbar y a veces se reproducirá el dolor irradiado en el trayecto del nervio ciático, lo que es bastante indicador de una compresión radicular.

Page 38: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN CON EL PACIENTE ACOSTADO (DECÚBITO SUPINO)

Maniobra de "Lasègue", hay compromiso de L4 o L5 hay un Lasègue positivo.

Se obtiene levantando la extremidad afectada con la rodilla flexionada. Normalmente la extremidad puede flexionarse a 90º sin dificultad y sólo presentando leve tensión isquiotibial, lo que hay que diferenciar del signo de Lasègue positivo. Una vez que la cadera está flexionada a 90°, se extiende la rodilla, lo que reproduce el dolor irradiado en el trayecto del ciático.

Page 39: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN CON EL PACIENTE ACOSTADO (DECÚBITO

SUPINO)Normalmente, las raíces L5 y S1 se deslizan libremente hasta 1 cm, iniciando este deslizamiento a los 30 ó 40 grados de flexión de la cadera.

Si hay atrapamiento de una raíz se producirá dolor irradiado a lo largo del nervio ciático, iniciándose éste entre los 30º y 40º.

Este es el "signo de Tepe positivo”.

Page 40: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN CON EL PACIENTE ACOSTADO (DECÚBITO

SUPINO)Existen variantes derivadas de la maniobra de Tepe: una de ellas es bajar la extremidad una vez obtenida la irradiación dolorosa hasta que el dolor cede, en ese momento se flexiona dorsalmente el pie en forma forzada, con lo que reaparecen nuevamente el dolor por elongación del nervio ciático. Es la maniobra de Gowers-Bragard.

Page 41: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN CON EL PACIENTE ACOSTADO (DECÚBITO

SUPINO)

En decúbito prono se debe buscar el signo de O'Connell, que se realiza con las rodillas en flexión de 90º, levantando el muslo para hiperextender la cadera, con lo que se logra elongar las raíces del plexo lumbar y principalmente nervio crural y raíces L3 y L4, provocando dolor intenso en caso de lumbocruralgia producido por hernia del núcleo pulposo L3-L4.

Page 42: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN NEUROLÓGICO

2. Signos de déficit neurológico, que son fundamentales en el diagnóstico clínico, ya que se pueden objetivar mucho mejor que el dolor.

1. Signos irritativos, representado por el dolor en sus diferentes formas y

Page 43: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. EXAMEN NEUROLÓGICO

Los signos de déficit se pueden subdividir a su vez en: sensitivo, motor y de reflejos. Estos signos responden simplemente a inflamación, edema o compresión de la raíz afectada.

Alteración de la

sensibilidad • Puede

presentarse como

parestesia, disestesia,

hipoestesia o anestesia de

la zona correspondie

nte a cada raíz.

Alteración motora• Puede

presentarse como

parálisis o paresia de un

grupo muscular

determinado.

Alteración de reflejos• Puede

presentarse como

hiporreflexia, arreflexia o

hiperreflexia

Page 44: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la hernia del núcleo pulposo es clínico, basado en los signos clínicos:

Signos irritativos: Dolor irradiado

Puntos dolorosos (Mc Culloch)

Signos de déficit: Motor

Sensitivo

Reflejos osteotendinosos Signos semiológicos: Actitud antálgica

Contractura muscular

Alteración de la movilidad

Page 45: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. DIAGNOSTICO

Dx.Electromiografía

Resonancia

magnética

Tomografía axial

computada

Radiculografía

Radiografía simple

Page 46: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. TRATAMIENTO

Lo más importante es el reposo en cama, habitualmente en posición fetal.

Al reposo se agrega analgésicos, anti-inflamatorios, calor, miorrelajantes, sedantes e infiltraciones.

Page 47: Muscular Dermatomero 53pp

LUMBOCIATICA. TRATAMIENTO

Este tratamiento tiene éxito en el 90% de los casos. Aquellos que no mejoran en tres semanas, se les somete a examen radiológico y son susceptibles de tratamiento quirúrgico:

hemilaminectomía,

disectomía abierta,

cirugía percutánea o

microcirugía

Page 48: Muscular Dermatomero 53pp
Page 49: Muscular Dermatomero 53pp

DERMATOMAS MIEMBRO INFERIOR

Page 50: Muscular Dermatomero 53pp

DERMATOMAS MIEMBRO INFERIOR

Page 51: Muscular Dermatomero 53pp

DERMATOMAS MIEMBRO INFERIOR

Page 52: Muscular Dermatomero 53pp

DERMATOMAS MIEMBRO INFERIOR

Page 53: Muscular Dermatomero 53pp

DERMATOMAS MIEMBRO INFERIOR