Museo del Árbol No.9

92
Publicación mensual de arte y cultura del árbol en Costa Rica 1 Año 0 No. 9 Mayo 2011 museo del árbol

description

Revista sobre el árbol, su cultura y naturaleza

Transcript of Museo del Árbol No.9

Page 1: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

1

A ñ o 0 N o . 9 M a y o 2 0 1 1museo del árbol

Page 2: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

2

Publicación independiente sobre arte, cultura y sostenibilidad en Costa Rica, circula en Internet a través de la plataforma Issu.com.Por la calidad de diseño y concep-to, obtuvo el Sello de Respaldo de la Presidencia de la Asociación Latinoamericana de Diseño, 2010.

Page 3: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

3

Portada: Malinche, 27 de Abril, Cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Foto L.F.Q.

museo del árbolA ñ o 0 N o . 9 M a y o 2 0 1 1

Page 4: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

4

Museo del Árbol brota como un espacio contemplativo, de reflexión crítica y valorativa, y de sensibilidad acerca de la figura del árbol en la naturaleza y en nuestras vidas. No es un museo físico, sino virtual, se puede acceder a su espacio en la red y movernos por sus páginas-salas.

Arbol de gallinazo en la zona de Capellades, Cartago. Foto L.F.Q.V.

Page 5: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

5

Page 6: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

6

Grupo editorLuis Fernando QuirósRodolfo Uder

Amigos de la publicaciónRolando CastellónIlse UderMiwako SuzukiManuel ObregónCarmen CubillosCecilia ParedesLuis ChacónHelen TempleGiancarlo PucciOscar PamioAna María SavareikasAurelio HortaMiguel Flores CastellanosMiguel Ángel Bonilla ToruñoPaolo BergomiRodolfo MoralesNaín ArtjoyJoaquín MurilloRoberto CastilloIrina YébenesFermín NavascuésRicardo Ávila Nelson MoyaJavier GuerraMauricio BianchiFranca Rosi

Cristina GastaldelloCecilia BrugniniTom CrownCarolina ValenciaMayra BarrazaLucía MadrizJorge PovedaAlfredo GonzálezDunia MolinaRodrigo QuirósDinorah CarballoCarlos PovedaFUNDECONGO Mundo ForestalDunia MolinaRafael Angel García

Colaboran en esta edición:Jaime GamboaGiancarlo PucciRodrigo RubíEugenie MurilloAlex ChanJorge PovedaNelson MoyaCréditos:Revisión textos, Ilse UderDiseño: L.F.Q.Fundación Árboles MágicosMundo ForestalMayo 2011

Museo de ÁrbolCr

éditos

Page 7: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

7

Museo del Árbol, Créditos, pág. 6

Los Editores: El espíritu y la casa, pág.8

Los malinches y el final del verano, pág.16

Siluetas del atardecer: fotografías de Jorge Poveda, pág. 22

Nelson Moya: El guardián de la naciente, pág. 34

Alexander Chan: Árboles de trepadoras, pág. 40

Marisol Araya: Ficus de Monteverde, pág. 44

Fundación Árboles Mágicos, pág. 50

Dunia Molina: Árboles de Río Celeste, pág. 56

Rodrigo Rubí: Foresta, pág. 60

Rebeca Alpízar: árboles del verano, pág. 72

Maricel Alvarado, Árboles de la vida, pág. 76

Sección para contemplar el árbol, pág. 82

Conten

idos

Page 8: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

8

El pasado viernes 23 de abril 2011 se celebró el Día Internacional del Planeta Tierra, pero además, la rememoración religiosa del Viernes Santo, cuando los cristianos reflexionamos sobre la pasión y muerte de Jesucristo. Fueron días para lo espiritual, pero que por lo general nos olvidamos del planeta, que es nuestra casa, y debemos gozar de

El espíritu y la casaLos editores

Edito

rial

Page 9: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

9

Vista de la zona de Paraíso de Santa Cruz, Guanacaste, desde los altos de la finca Pochotes Pamperos.

Page 10: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

10

su inmanencia con regocijo y plenitud. Atendamos al espíritu pero también a su morada, como también a nuestro cuerpo en tanto son dones esenciales para todos los seres vivientes en su diversidad de formas de existencia y permanencia pacífica y amorosa en este planeta Tierra.

Page 11: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

11

La finca Pochotes Pamperos es un buen ejemplo del bosque tropical seco, parte de esa rica diversidad de nuestra naturaleza.

Page 12: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

12

¿Qué centra el árbol en esta celebración religiosa? Tan sólo evoquemos el simbolismo del árbol del “bien y del mal” del Génesis, la “zarza ardiendo” como expresión divina que se le presentó a Moisés en Éxodo, y en muchos otros ejemplos donde el árbol es centro de los simbolismos bíblicos, hasta recordar “el huerto de los olivos” cuando Jesús se sintió abandonado hasta por sus más cercanos amigos. El árbol es símbolo de esperanza, el bosque es una siembra de esperanzas, son mitigadores de los problemas de contaminación que asfixian al planeta; por contradicción, por estas mismas fechas abundan los incendios

Page 13: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

13

Page 14: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

14

forestales, los vacacionistas inundan de basura las playas, los ríos, parques nacionales, y miles de autos se desplazan del Área Metropolitana hacia los centros de recreación consumiendo toneladas de combustibles que además vierten sus gases tóxicos en la atmósfera.¿Celebramos a caso a un planeta que poco a poco fenece, o nuestro cuerpo que se agota por tanto desenfreno? El espíritu, para estar en equilibrio y perfecta armonía necesita cada día más de tolerancia, amor, respeto y del verdor del bosque.

Page 15: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

15

Árboles del Pacífico Seco, principalmente de la provincia de Guanacaste.

Page 16: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

16

Los meses de abril y mayo son de transición entre el verano y la época lluviosa, durante esta temporada en las zonas bajas del territorio nacional florean los malinches con su característico color rojo-naranja. Como suele suceder, en la página de Facebook del Museo del Árbol publicamos fotografías con

Los malinches y el final del verano

Educ

ativ

os

Page 17: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

17

Malinche entremezclado con los árboles de mango, en la plaza de fútbol de la comunidad de Chiricó, Cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Fotografía L.F.Q. 2011

Page 18: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

18

las floraciones de cada temporada, por esta razón, el amigo venezolano Carlos Luis Quevedo Marquina ofrece una importante información acerca del malinche o Leguminosae que queremos compartir en esta edición:

Origen y etimología Son originarios de Madagascar, pero se cultivan en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo. Su etimología procede de Delonix, del griego delos, evidente, notable y onus, uña, refiriéndose a los pétalos notablemente unguiculados. Regia, del latín regium-a-um, real, por su grandiosidad cuando está en flor.

Page 19: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

19

Malinche en la plaza de fútbol de Chiricó de Santa Cruz.

Page 20: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

20

En Venezuela –acota don Carlos-, se le llama flamboyant. Don Manuel Meléndez dice que también se le conoce como “malinche fuego”, que en Argentina y Paraguay le llaman chivato; en Colombia y Honduras, acacia roja y en El Salvador es conocido por árbol de fuego. En República Dominicana, Puerto Rico y Canarias lo llama flamboyant y en México se le conoce como tabachin. Concluye que en inglés se traduce como flamboyant tree. Respecto al cultivo es un árbol de sistema radicular agresivo, por lo que debe tener suficiente espacio para expander sus raíces. Muy sensible

Page 21: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

21

al frío, cuando está en floración es espectacular. Se utiliza como ejemplar aislado, formando grupos o en alineaciones de calles. Datos obtenidos herbario de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA Universidad de los Andes de Merida, Venezuela.

Page 22: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

22

Educ

ativ

os

En las laderas aledañas al Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, en el Parque Nacional Volcán Barva, localidad de Sacramento de Heredia, encontramos un espacio de observación de la naturaleza en toda su amplitud; como en el laboratorio de un naturista, don Jorge Poveda Quirós atiende su hermosa propiedad

Siluetas del atardecer: fotografías de Jorge Poveda

Page 23: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

23

Page 24: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

24

Page 25: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

25

Serie Siluetas del atardecer, de Jorge Poveda. Fotografía digital 2010

Page 26: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

26

Page 27: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

27

Serie Siluetas del atardecer, de Jorge Poveda. Fotografía digital 2010

Page 28: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

28

Page 29: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

29

pero sobre todo se dedica a observar la vida que se sustenta en ella. Cuenta que cuando él se jubiló de su trabajo con el Estado, su esposa le obsequió una cámara fotográfica y a lo largo de estos años se ha convertido en su principal herramienta para documentar todo lo que encuentra y observa, entre otros, las siluetas del atardecer, cuando el Valle Central oscurece y parece vibrar como un juego de artificio con las luces de las ciudades y las nubes, junto con el Sol, se vuelven en un escenario para conservar, meditar y encantarse. Durante algunos períodos de reforestación en el país, esas zonas

Page 30: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

30

se sembraron principalmente con cipreses, de ahí la fuerte verticalidad del paisaje con añosos troncos que hablan de su edad, sumado a la musicalidad que producen cuando son azotados por las frías brisas que bajan de la cordillera.Don Jorge no es un artista de la trayectoria de su hermano Carlos Poveda, quien vive en París, pero esa documentación acerca de sus observaciones a la naturaleza del lugar son dignas de publicar y de exponer, una de sus fotografías está expuesta en la reciente muestra Museo del Árbol/Arte en la Galería Nacional Museo de los Niños, San José, Costa Rica.

Page 31: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

31

Las fotografías de Jorge Poveda muestran vida en abundancia.

Page 32: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

32

Esta presentación de las fotografías de don Jorge se suma a muchas otras personas de distintos países que nos envías las suyas y que publicamos para estimular su práctica creativa, pero, sobre todo, para engalanar la figura central del árbol que en tanto es un componente del plan de Dios, debemos contemplar y reverenciarnos por su beneficio hacia el planeta con todos sus criaturas vivientes.

Ramas. Fotografía digital 2010 de Jorge Poveda

Page 33: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

33

Page 34: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

34

Recr

eativ

os

El árbol de chilamate Ficus insipida es una especie que crece natural y espontáneamente a la orilla de los ríos y quebradas del país desde el nivel del mar hasta los 1000 metros aproximadamente, a veces formando agrupaciones cuyas poderosas y extendidas raíces superficiales crean diques y gaviones naturales que

El guardián de la nacienteTexto y fotografías del peridodista Nelson Moya

Page 35: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

35

Page 36: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

36

protegen las orillas y vegas de los ríos de la muy dañina y perjudicial erosión. Además, es muy importante porque produce grandes y carnosos higos silvestres de los cuales se alimentan ávidamente las iguanas, los garrobos, los peces de agua dulce y muchas especies de aves y mamíferos silvestres. Es muy fácil de reproducir por medio de semillas o por medio de postes vivos, y crece muy rápido. Los arbolitos pequeños son capaces de

Page 37: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

37

crecer y desarrollarse sin ningún problema sobre bancos de piedra o arena, en ausencia total de tierra. (Información tomada del Álbum de Árboles de Costa Rica, de Mundo Forestal). El árbol de chilamate que se presenta en estas fotografías, nos muestra dos facetas de su vida: el deshoje y la renovación de su fogaje, y se ha denominado Guardián de la Naciente, puesto que a sus pies emana una fuente de agua cristalina, la cual alimenta una laguna que se

Page 38: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

38

ubica en el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica. Como dato importante, cabe destacar que las fotografías se tomaron con un lapso de 22 días de diferencia, en los cuales se nota como la madre naturaleza pasito a pasito pero con gran eficiencia, hace un trabajo minucioso y de excelencia. El Guardián de la Naciente, un árbol imponente y amparado por un azul del cielo precioso; nos inspira, nos alerta y nos recuerda la importancia de cuidar el líquido vital para la supervivencia de la especie humana.

Page 39: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

39

Fotografías de Nelson Moya

Page 40: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

40

Recr

eativ

os

Es invierno (Alex, diseñador industrial que actualmente vive en Suiza, nos envió estas fotografías a finales del año 2010 pero por problemas de espacio no habían sido publicadas), y al caminar por la calles de un barrio en la periferia de la ciudad de Ginebra, me encuentro estas imágenes que llamaron mi atención; se encuentran

Árboles de trepadorasAlexander Chan

Page 41: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

41

Trepadora wisteria en las fachadas de un barrio de Ginebra. Fotos cortesía de Alex Chan

Page 42: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

42

en varias fachadas de construcciones que parecen estar adornadas por esta especie de planta trepadora pero cuya forma adoptada en las paredes asemejan a un árbol. Según investigué, se trata de una planta trepadora llamada wisteria que también le llaman la planta de Papá Noel. Al escalar los muros de los edificios y tomar esa forma de árbol, van también cambiando el carácter de cada fachada, así mismo el paisaje urbano del barrio y la ciudad.

Page 43: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

43

Page 44: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

44

Recr

eativ

os

Por lo general, la especie ficus es abundante en los bosques tanto -húmedos como secos- del país, son árboles de gruesas y profusas raíces, bejucos, ramajes sinuosos que a veces adquieren una sensual figuración humanoide; entre ellos se conoce el higuerón y el matapalo cuyas raíces al aire crean misteriosos escondites para nuestra imaginación.

Marisol Araya: Ficus deMonteverde

Page 45: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

45

Page 46: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

46

La amiga de la página de Museo del Árbol en Facebook, Marisol Araya, nos envía varias fotografías de árboles, ficus, tomadas en distintas geografías del país; para esta edición presentamos estas hermosas imágenes suyas de árboles en Monteverde, donde ella se aventuró incluso a entrar al vientre de esos enormes higuerones para descubrir a la mirada esa

Page 47: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

47

Page 48: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

48

Page 49: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

49

interioridad del árbol donde suben y bajan bejucos, trepadoras y parásitas que crecen sobre el mismo árbol y que nos remiten a la idea de los sistemas naturales –por dentro o por fuera-, donde una sola especie que desaparezca colapsaría la ecología entera.

Page 50: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

50

Árboles Mágicos es una organización

sin fines de lucro creada para incentivar la

conservación de los árboles, especialmente

de las especies nativas.

Educ

ació

nFundación Árboles Mágicoswww.arbolesmagicos.org

Page 51: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

51

Mediante el conocimiento de sus

espectaculares floraciones, sus cualidades

ornamentales y medicinales, su origen,

historia y relación con la sociedad humana,

buscamos estrechar los vínculos de afecto

hacia nuestros árboles y popularizar su

cultivo y protección.

Page 52: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

52

En otro tiempo el quebracho, o quiebra-hacha, recibió ese nombre en un sentido nada metafórico: su dura madera literalmente se resistía a ser cortada. Pero es poco lo que este árbol puede hacer hoy para defenderse de herramientas más poderosas que el hacha tradicional.

QuebrachoLysiloma divaricatum

El dolor del quebrachoFotografías de Giancarlo PucciTexto de Jaime Gamboa

Page 53: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

53

Árbol quebracho, se distingue por la dureza de su madera

Page 54: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

54

Con una asombrosa capacidad para crecer donde muy pocos otros árboles lo logran, el quebracho es el típico proveedor de sombra que emerge de manera natural sobre los bordes rocosos del lecho de los ríos. Sus raíces viajan sobre las piedras, encontrando alimento en los recovecos, en el aire y en las pequeñas grietas, hasta formar un sinuoso entramado que llega a sostener sólidos troncos y ramajes de hasta 15 metros de altura. En toda Centroamérica se le ha empleado tradicionalmente como árbol maderable, pero su vocación ornamental es mucho mayor. Posee una corteza ruda y rugosa, que se descascara en placas gruesas de color gris opaco. En invierno, cuando se llena de pequeñas

Page 55: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

55

La flor del quebracho.

Page 56: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

56

Page 57: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

57

inflorescencias blancas y redondas, de lejos parece que la copa del quebracho se ha dejado cubrir con copos de una insólita nevada. Estos copos de aroma dulce atraen a gran cantidad de abejas, aves, mariposas y otros insectos que zumban constantemente en su entorno. Aún es común encontrar su suave sombra en los pequeños acantilados junto a las pozas que forman muchos ríos de la península de Nicoya, pero la fiebre por su madera hace que cada día más de estas incomparables bellezas desaparezcan, convertidas en postes para cercas, corrales y horcones de casas, sin que mucha gente parezca preocupada por su manejo sostenible.

Page 58: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

58

Recr

eativ

os

La naturaleza en la zona de Río Celeste, Upala, en las cercanías del Volcán Tenorio es profusa, densa, y rica en diversidad de formas de vida, como esas aguas celestes que emanan de la montaña y debido a los minerales volcánicos son teñidas transformando nuestra visita al lugar como una experiencia irrepetible digna para

Dunia Molina: Árboles deRío Celeste

Page 59: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

59

estimular todos los sentidos.La artista Dunia Molina se detuvo en varios recodos de la vía que la llevaron a esa zona: un sándalo floreado, la vegetación aledaña de profundo verdor, el bejucal de raíces fueron puntos de ese itinerario que ahora nos obsequia con sus fotografías esta publicación del mes de mayo 2011.

Page 60: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

60

Page 61: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

61

Varias fotografías de Dunia Molina tomadas en la zona de Río Celeste, zona Norte del país.

Page 62: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

62

Foto

graf

ía

Él es un reconocido fotógrafo y artista visual que en sus recorridos, en este caso, por la zona del bosque húmedo caribeño, y de las montañas turrialbeñas de la Cordillera Volcánica Central,

Rodrigo Rubí: Foresta

Crátera, 2005. Fotografía digital. Turrialba, Cartago, Costa Rica.

Page 63: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

63

Page 64: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

64

se detuvo a capturar la energía del árbol, de los helechos arbóreos, la fuerte poesía del contraluz y la fila de árboles que se dejan engullir por los cobrizos nubarrones al filo del atardecer.

Page 65: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

65

Abanico arbóreo, 2006. Fotografía digital. Helecho arboriforme,bosque tropical húmedo, Limón

Page 66: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

66

Sus fotografías son de una nitidez técnica exquisita, se caracterizan por el manejo de la luz y el rigor de quien conoce y sabe elaborar un discurso fotográfico fuera de lo documental o propio del cotidiano. Esperamos más -en número-, aunque como dicen: la esencia no viene en barriles.

Foresta, 2007. Fotografía digital. Bosque tropical húmedo, Limón.

Page 67: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

67

Page 68: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

68

Recr

eativ

os

Eugenie Murillo, de visita en la Reserva Ngöbe en Burica, Puntarenas, encontró un impresionante árbol colmado de nidos de oropéndolas.

Eugenie Murillo: descubriendo árboles

Page 69: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

69

Page 70: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

70

También encontró una “jacaranda caucana” Bignoniaceae, y explica que según investigó, provienen del Valle del Cauca, en el Jardín de Cali, y que esta especie se conoce en Panamá, Venezuela y Colombia. En Costa Rica se ha recolectado en Palmar Norte, Golfito, Osa, Puerto Jiménez y Buenos Aires. Según explica Eugenie, el biólogo consultado aclara que este tipo de jacaranda es más pequeña que la que estamos acostumbrados a ver en el Valle Central.

Jacaranda caucana en Rincón, Golfo Dulce, Península de Osa.

Page 71: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

71

Page 72: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

72

Caña fistula o Cassia fistula Caesalpiniaceae, fotografiada por Eugenie Murillo en playa Hermosa, Guanacaste.

Page 73: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

73

Page 74: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

74

Foto

graf

ía

Durante los meses de verano muchas ciudades se ven engalanadas con la floración de los árboles de roble sabana, con su flor color blanca o la rosa y el cortez amarillo. Los artistas no dejan pasar desapercibida la oportunidad de captar estos regalos de la naturaleza, como el caso de Rebeca Alpízar quien nos envió sus fotografías de esos árboles que nos dejan boquiabiertos y que pasan a ser la memoria de la vida urbana veraniega.

Rebeca Alpízar: árboles del verano

Page 75: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

75

Detalle de un roble sabana, fotografía de Rebeca Alpízar.

Page 76: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

76

Flor del cortez amarillo, fotografía de Rebeca Alpízar.

Page 77: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

77

La floración del roble sabana, fotografía de Rebeca Alpízar.

Page 78: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

78

Rese

ña

La artista Maricel Alvarado expuso en marzo 2011 arte en vidrio en la muestra titulada “Entre Verdades y Delirios”, Galería Nacional, Museo de los Niños, y como parte presentó la colección de “Árboles de la vida”; deseamos reseñarla por avocarse a tratar la figura del árbol, en este caso materializado en vidrio. Tanto como

Maricel Alvarado:Árboles de la vida

Page 79: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

79

Page 80: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

80

Page 81: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

81

Page 82: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

82

el árbol al natural -que es inmanencia y belleza pura-, su material a veces resulta quebradizo. El trabajo en vidrio de Maricel Alvarado posee una técnica esmerada en todos sus detalles, además de su excelente presentación que dieron a la muestra el carácter de experiencia agradable. Cómo la vida es transparente y brillante, pero basta un toque del infortunio para que ésta se desquebraje y cuyos fragmentos queden desperdigados sobre la piel de la realidad, ahí donde adquieren sentido las “verdades” o se exacerban los “delirios”.

Page 83: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

83

Los Árboles de la vida, de Maricel Alvarado, expuestos durante el mes de marzo 2011 en la Galería Nacional, San José, Costa Rica.

Page 84: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

84

Foto

graf

ía

Se trata de la sección donde se publican fotografías de árboles que fueron recibidas por medio de la página de Museo del Árbol en Facebook, que fueron etiquetadas por nuestras amigas y amigos o porque les fue enviada la respectiva solicitud para publicarla. La primera fotografía en la página 81 es de nuestra seguidora y amiga Ana María Savareikas, quien reside en Manuel Antonio, Quepos.

Para contemplar al árbol

Page 85: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

85

Page 86: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

86

Jorge Bonilla, artista plástico residente en la ciudad de Paraíso es el autor de esta singular fotografía.

Page 87: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

87

Alex Chan, también nos envía este trabajo elaborado en photoshop, se trata de la foto de una brócoli.

Page 88: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

88

La diseñadora de productos Arline Mora envía esta foto de un cortez amarillo, captado en Puntarenas.

Page 89: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

89

Lorena Soto nos envía la fotografía de esta escultura luminosa cuya forma es el árbol.

Page 90: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

90

Para concluir la edición, Eugenio Murillo colabora con dos fotografias de sus caminatas con el Club de Montañismo de la Universidad de Costa Rica.

Page 91: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

91

Page 92: Museo del Árbol No.9

Publicación mensual de arte y culturadel árbol en Costa Rica

92

< http://twitter.com/museodelarbol >

< http://issuu.com/museodelarbol >

< [email protected] >

< http://museodelarbol.blogspot.com/ >

Invite a ser amigo del Museo del Árbol en FACEBOOK

Ediciones anteriores:

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol1

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol2

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol3

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol4

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol5

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol6

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol7

http://issuu.com/museodelarbol/docs/museodelarbol8