MUSEO NACIONAL D EARTE ROMANO Nace MNAR … · 4 2015 abril Actividad subvencionada por el...

22
MNAR digital MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO 2015 abril 4 Acvidad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Transcript of MUSEO NACIONAL D EARTE ROMANO Nace MNAR … · 4 2015 abril Actividad subvencionada por el...

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

1

Nace MNAR digital Nova Barrero y Pilar Caldera. Directoras de MNAR DigitalMNARdigital

MUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

Nº2015 abril4

Actividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

2

índice

• Editorial

• Qué está pasando?

- Campaña Educativa ¿Vamos al Museo?

- Seminario Internacional Augusta Emerita y la Antigüedad Tardía

- Nueva edición de Ser Mujer en Roma

- Exposición Sexo, Desnudo y Erotismo en Augusta Emerita

- Presentación del Catálogo del Archivo de Fotografía Antigua del MNAR

• Las piezas nos cuentan…

- Placa con inscripción sobre la restauración del circo de Mérida

- Estatua de mujer con ricinium

- Espátula de cera decorada con busto de Minerva

- Lucerna pornográfica con escena de trío sexual

- Reloj de Sol

• Buscando ángulos

- El MNAR y la Música

• ArsRoma: Cuestiones museográficas.

- Exposición Lusitania Romana. Origen de Dos Pueblos

• Para Saber Más. Recomendaciones Bibliográficas

• Estableciendo vínculos

- Estudiantes en prácticas en el Museo

- El MNAR colabora con el Programa Rutas Culturales por Extremadura

• Rostra: Agenda y actualidad

Nº20154

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

3

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

Editorial

En los últimos años se han realizado esfuerzos muy notables en pro del conocimiento de esa realidad administrativa que fue la Provincia Ulterior Lusitania, una tierra cuasi ignota en un principio, poblada por gentes diversas: lusitanos, vetones, celtas, galaicos que, con el proceso de la Romanización, se configuró como una entidad netamente romana: un conjunto de ciudades unidas por firmes calzadas. En pos de esos objetivos se creó el grupo Lusitania con sede en el Museo Nacional de Arte Romano y que estuvo formado por historiadores y arqueólogos portugueses y españoles, además de otros colegas franceses, alemanes, canadienses y del que salieron numerosos proyectos y espléndidas realidades, entre ellas la celebración de las Mesas Redondas sobre Lusitania romana. Con todo ello, y gracias a la labor continua de equipos multidisciplinares, derribadas las fronteras artificiales que siempre existieron entre nuestros dos países, las interrogantes que se cernían sobre aspectos fundamentales de la provincia romana se han visto, día a día, más disipadas.

Y era el momento de plasmar esos avances científicos en una Exposición, organizada por nuestro Centro, el Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa y la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura que ha patrocinado la muestra con las entidades portuguesas adscritas a la Secretaria de Estado de Patrimonio.

A la hora de plantearnos esta Exposición, una de nuestras intenciones fue, precisamente, la de mostrar ese espléndido legado que ofrece la Lusitania romana que, si conocido, no lo es con la nitidez que deseamos y con la importancia que la arqueología lusitana merece. El concurso de diversos museos portugueses, coordinados por el Nacional de Lisboa, y los del Museo Nacional de Arte Romano y los arqueológicos de Badajoz y Cáceres han hecho posible presentar ese rico panorama al que nos referíamos.

La Exposición, una vez clausurada en nuestro Museo a finales de Septiembre, pasará a su segunda sede del Museo lisboeta y, quizá, al Museo Arqueológico Nacional. El visitante podrá apreciar nuestra realidad arqueológica, la de una provincia romana que se constituyó en el origen de dos pueblos

J.M.A.

4

¿Qué está pasando?

Campaña Educativa ¿Vamos al Museo?

Nueva Campaña Educativa en el MNAR, en la que recomponiendo las piezas de un puzzle, los escolares de Educación Infantil se adentrarán en los entresijos del Museo, participando en visitas dinamizadas cuyo objetivo es transmitirles la labor de los Museos, y más en concreto el de su ciudad, para empezar así a conocer la historia que nos cuentan las piezas que se exhiben en él.

La campaña, dirigida principalmente a los Centros educativos de Mérida, se está desarrollando entre el 28 de abril y el 29 de mayo.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

5

¿Qué está pasando?

Seminario Internacional Augusta Emerita y la Antigüedad Tardía

Durante los días 13 y 14 de marzo ha tenido lugar la celebración del Seminario Internacional Augusta Emerita y la Antigüedad Tardía, organizado por el Museo Nacional de Arte Romano en colaboración con la Fundación de Estudios Romanos y bajo el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El Seminario, además, ha contado con la colaboración del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.

Al encuentro se inscribieron casi un centenar de 100 participantes, llegados desde distintas ciudades portuguesas y españolas, como Jaén, Cádiz, Málaga, Salamanca o Madrid.

El programa contó con prestigiosos investigadores de distintas instituciones como el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, el Instituto de Arqueología de Mérida, la Universidad de Extremadura y la Consejería de Educación y Cultura, que permitieron poner en debate el estado actual sobre las investigación arqueológica de la ciudad entre los siglos IV-VIII d.C., un período de gran interés histórico. Así mismo, estuvieron presentes especialistas portugueses de la Universidad de Coimbra, Évora y el Campo Arqueológico de Mértola, que permitieron a los asistentes comprender los procesos históricos del fin de la Antigüedad en la Lusitania.

Además de las interesantes intervenciones, que ofrecieron los ponentes, aportando importantes novedades, se realizaron distintas visitas-taller al Museo Visigodo, la cripta de la basílica de Santa Eulalia, el yacimiento de Morerías y el Teatro y Anfiteatro Romanos.

N. B.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

6

¿Qué está pasando?

Nueva edición de Ser Mujer en Roma

Un año más, el Museo Nacional de Arte Romano se ha sumado a la celebración del Día Internacional de la Mujer del 8 de Marzo, con la programación de una serie de actividades englobadas dentro de la denominada Semana Temática “Ser Mujer en Roma”. En esta ocasión, la esfera de análisis ha girado en torno a la sensualidad y sexualidad en la Antigüedad, a través de claves de estudio transversales, como puedan ser normas legales, prejuicios morales y usos y costumbres en la vida cotidiana.

http://www.museoromano.com/actividades/conferencias.html

N.B.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

7

¿Qué está pasando?

Exposición Sexo, Desnudo y Erotismo en Augusta Emerita

La Sala Temática del MNAR se ha reabierto el día 3 de marzo de 2015, en el marco del desarrollo de la semana temática “Ser mujer en Roma”, bajo el título “Sexo, desnudo y erotismo en Augusta Emerita”. La muestra propuesta para el presente año en realidad ya había sido proyectada para 2013, pero la celebración del 175 aniversario del Museo, unida al urgente adelantamiento de la plasmación de un proyecto sobre la cultura escrita en la antigua Mérida, la han demorado en dos ocasiones consecutivas. Siguiendo la estela de toda una serie de exposiciones llevadas a cabo con temáticas semejantes, tanto dentro de las fronteras de España como fuera de las mismas, nuestro planteamiento ha redundado en torno a cuatro temas a tratar: el carácter mágico del atributo sexual, la representación del desnudo, los dioses del amor y, finalmente, la cuestión del acto sexual y el erotismo, más estrictamente hablando.

Con dicho discurso, tratado más pormenorizadamente, se ha tratado antes que nada de despejar aquella dimensión del sexo que menos tuvo que ver con el sexo como tal, como lo era todo lo que en torno a los atributos masculinos y femeninos se vinculó a la religión o las creencias populares más enraizadas en el ser humano desde tiempos ancestrales, y que en Roma tenían un punto de paso que se proyectó incluso hasta la actualidad en algunos casos. Básicamente se puede hablar así de un atributo masculino de carácter protector o propiciatorio y de unos femeninos más cercanos a cuestiones como la fecundidad y la gestación. La segunda parte habla del desnudo y matiza la desinhibición que se entiende que existió hacia el mismo en la Antigüedad, condicionada por aspectos como el género o la circunstancia. Dado que esta última implicaba al mundo de la mitología clásica, la tercera parte enlaza directamente con la segunda a través de la diosa tutelar del amor del mundo grecorromano: la Afrodita griega o Venus de los romanos. Ésta se acompaña de su más reconocida descendencia, como lo fueron Hermafrodito y, sobre todo, Cupido, el Eros de los griegos. En fin, la cuarta y última parte, quizá la de más peso de la muestra, comienza por obviar el tema del sexo dentro de las fronteras del matrimonio, donde encuentra difíciles manifestaciones dado su carácter íntimo y privado, para acercarse a materias tan llamativas como la pornografía, el sexo socarrón y la prostitución.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

8

¿Qué está pasando?

Exposición Sexo, Desnudo y Erotismo en Augusta Emerita

Bajo la hégira del discurso referido, se han ido articulando un total de 30 conjuntos de piezas entre las que se incluyen desde elementos arquitectónicos y escultóricos hasta objetos de menor formato, pero donde cobran un fuerte protagonismo, de una parte, diversos tipos de amuletos y, de otra, la cerámica de temática erótica, con especial mención al rico conjunto de lucernas pornográficas del Museo. Cada uno de estos conjuntos, presididos por el texto extendido de los paneles de la exposición, ha sido pormenorizadamente estudiado con vistas a la pronta publicación de un catálogo, en formato digital, de la muestra. Éste guarda el especial interés, pese a su brevedad, de aunar los empeños de profesionales vinculados tanto al MNAR como al Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, ya que las piezas integradas en la sala tienen una representación bastante equilibrada de aquellos ejemplares ya custodiados previamente por la primera institución, con los hallados más recientemente en la ciudad y depositados en ésta por la segunda.

R. S.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

9

¿Qué está pasando?

Presentación del Catálogo del Archivo de Fotografía Antigua del MNAR

Ya os veníamos informando sobre el Proyecto de colaboración entre la Fundación de Estudios Romanos, el Museo Nacional de Arte Romano y la Fundación MAPFRE, gracias a la convocatoria de las II Ayudas Bienal para Archivos Históricos de España, Portugal y América Latina.

La culminación de este Proyecto ha sido la edición de una selección de a penas 150 instantáneas que ilustran el valiosísimo patrimonio documental que alberga el Archivo Fotográfico del MNAR. La obra es una publicación colectiva, realizada por Nova Barrero, Agustín Velázquez y José María Murciano.

En el acto de presentación intervinieron Dña. Trinidad Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, D. Pedro Acedo, Alcalde de Mérida, D. Antonio Huertas Mejías, Presidente de Fundación MAPFRE, D. Pelayo Moreno, Presidente de la Fundación de Estudios Romanos y Doña Nova Barrero, Coordinadora del Proyecto.

N. B.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

10

Las piezas nos cuentan

Placa con inscripción sobre la restauración del circo de Mérida

Se trata de una placa rectangular de mármol blanco, partida en 21 fragmentos, aunque faltan algunos, sobre todo en su parte superior, de 75 cms. x 153 x 6. El campo epigráfico se distribuye uniformemente en diez líneas de bellas letras librarias, con una damnatio memoriae que afecta a la línea tres y parcialmente a la cuatro, e interpunción triangular y cruciforme. Fue hallada en las excavaciones realizadas por Mélida en el circo romano, a principios de siglo, junto a las carceres y se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano con el número de inventario 653.

Documenta, en un bello texto poético muy al uso de la época constantiniana, las reformas e incorporaciones de nuevas estructuras decorativas (COLVMNIS ERIGI NOVIS ORNAMENTORVM) que revitalizaran el viejo circo augusteo en su antiguo esplendor ya perdido con el paso del tiempo (VETVSTATVM CONLAPSVM) por la oportuna intervención del comes Tiberivs Flavivs Laetvs y la del praeside prronvinciae Lusitaniae Ivlivs Satvrninvs, siempre bajo el amparo y la magnificencia de los Augustos, Constantino, Constante y Constancio, que reinaron juntos entre los años 337 y 340 d.C.(CHASTAGNOL, 1976)La damnatio de las líneas tres y cuatro, en la cual se borraron los nombre de Constantino II, primero, y Constante, después, debió realizarse unos diez años más tarde de grabar la inscripción, cuando Constante fue derrocado por Magencio, en el 350, mientras trataba de entrar en negociaciones, con poco éxito, con Constancio, nombre que si se respeta en el texto. Además, el hecho de que el nombre de Constantino II ocupase mucho más espacio que el de cada uno de los otros emperadores, pudiera deberse a que Hispania formaba parte del lote que le correspondió a este en el primer reparto.(RAMÍREZ SADABA, 2003).Un aspecto interesante y controvertido que aparece mencionado en el epígrafe es el que hace referencia a dotación al circo de nuevas conducciones de agua (AQVIS INUNDARI), entendido por no pocos autores como alusión a espectáculos acuáticos, drenajes o regulación de la circulación del agua, que no habían de ser precisamente naumaquias, ya que la solución fue aportada durante la realización de las últimas campañas de excavaciones, en 1994-95, cuando se descubrió un colector que dotaba de agua a la spina central, de forma que el euripus estuviera constantemente abastecido.(SÁNCHEZ PALENCIA, 2001)Con todo, la intervención sobre el viejo circo de Emerita que narra generosamente la inscripción, no fue un hecho aislado motivado por la magnificencia imperial, sino que formó parte de un amplio programa de realizaciones publicas de las que también se beneficiaron otros vetustos edificios, como el teatro y los acueductos, destinado a promocionar la ciudad como resultado de su designación como capital efectiva de la nueva dioecesis Hispaniarum, y por lo tanto residencia de su máxima autoridad, el vicarivs, dependiente del praefectvs de las Galias.(ARCE,1982) Para saber más:ARCE, J. “Mérida tardorromana (284-409 d. C.)”. Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid 1982, pp. 209-226.

CHASTAGNOL, A. “Les inscriptions costantiniennes du cirque de Mérida”, MEFRA, Antiquité, T. 88, 1976, pp. 259-276.

RAMÍREZ SÁDABA. J.L. Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita. Cuadernos Emeritenses nº 21, 2003, pp. 116-120.

SANCHEZ PALENCIA, F.J., MONTALVO, A., GIJÓN, E. “El circo romano de Augusta Emerita”, El Circo en la Hispania Romana, Madrid, 2001, pp.

75-95.

A.V.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

11

Las piezas nos cuentan

Estatua de mujer con ricinium

En el Almacén de Piezas Grandes del MNAR se conserva una estatua de mediano tamaño (60 cm. de altura) con nº de inventario CE21807, ingresado en 1975 dentro de un extenso lote de materiales que se almacenaban todavía en el Teatro Romano, procedentes casi en su totalidad de las excavaciones efectuadas en el monumento por Mélida y Macías en el primer tercio del siglo XX.

Fragmentada en dos, ha perdido además la cabeza, las piernas a la altura de las rodillas y ambos antebrazos. Su cuerpo está ceñido por un manto que la cubre completamente. Se apoya en la pierna izquierda, ligeramente adelantada, inclinando el cuerpo hacia ese lado, dando un grácil movimiento a su cadera. El brazo derecho está extenso en el costado, mientras que el izquierdo es flexionado, cayendo los pliegues bajo él. Ya se ha comentado que nada se conoce de la cabeza, salvo unos rizos de pelo observables en la zona posterior.

El tipo iconográfico que sigue la estatua es, hoy por hoy, único en Augusta Emerita, sin existir nada parecido en cuanto a la disposición del manto, y que podría tratarse del denominado ricinium, la prenda usada según las fuentes literarias por las viudas en los momentos de luto. Por otro lado, otros autores identifican el tipo con representaciones puramente mitológicas, asimilándolo a Euterpe, la musa de la música. Este tipo de representaciones escultóricas aparece tanto en contextos honoríficos como funerarios, estando la estatua emeritense en el primer grupo, formando parte de la decoración del peristilo del Teatro romano, de donde fue exhumada en las excavacions de 1915. Así ocurre en el ejemplo hispano procedente del frente escénico del Teatro de Segóbriga (Saelices, Cuenca), por lo que si sumamos el ejemplar emeritense se puede pensar que esta tipología estatuaria podía ser habitual en este tipo de monumentos, con distintas ubicaciones y funciones.

Para saber más:LOZA AZUAGA, M.L.: “Vestido y estatus. Representaciones de luto en la estatuaria hispanorromana”, Archivo Español de Arqueología, 2010, nº 83, págs. 281-301. MÉLIDA ALINARI, J.R. y MACÍAS LIÁÑEZ, M.: La postescena del Teatro romano de Mérida. Memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931, Madrid, 1932, lám. X, nº 2.NOGUERA CELDRÁN, J.M.: Corpus Signorum Imperii Romani, vol. 1, fasc. 4, Segóbriga (Provincia de Cuenca, Hispania Citerior), Tarragona, 2012.

J. M. M.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

12

Tal y como pudimos adelantar en el anterior número de este boletín, desde el MNAR se ha procedido recientemente a mejorar la reordenación y acomodamiento de la colección de bronces del Museo. Y de ello ha devenido indirectamente la visión, bajo un nuevo prisma, de algunas de las piezas incluidas en la misma. Ya presentamos un destacado tintero en el número anterior. Y en el presente deseamos recalcar el interés de otro instrumento de escritura: una espátula de cera.La espátula de cera consistía básicamente en una hoja, en forma de triángulo isósceles, con la que se borraba y homogeneizaba la superficie encerada de las tablillas de escritura. Por lo general, su morfología era simple, y si es caso se singularizaba mediante el desarrollo de un remate cuadrangular en el extremo opuesto a la hoja en cuestión, más específicamente utilizado para adaptar la cera a los ángulos de la caja de la tablilla. Pero en otros casos, el mango sacrificaba tal complemento en virtud de la dotación de un carácter ornamental al instrumento, como sucede en el ejemplar que presentamos.

El objeto ante el que nos hallamos, que recibe el nº inv. 13694, consiste, no en un ejemplar completo, sino antes bien en el fragmento de una espátula correspondiente al mango y parte de la hoja de la misma. El mango cobra la forma del busto de la diosa Minerva, de la que se representan el pecho cubierto con una armadura decorada con un rostro humano; el rostro de la divinidad en cuestión, de rasgos esquemáticos y con indicación expresa de la boca, la nariz y unos grandes ojos inclinados hacia el exterior; y en último lugar el casco con el que la deidad cubre su cabeza, nuevamente decorado con un rostro humano y coronado por un penacho de plumas. El busto se estrecha en su extremo inferior para abrirse nuevamente, desarrollar sendas aletas laterales y envolver mediante dos láminas paralelas el arranque de la hoja de la espátula, elaborada en hierro y fracturada casi desde su inicio.Llama la atención que, al igual que el tintero presentado en el anterior boletín, la pieza proceda de la denominada “Casa del Mitreo” de Mérida, singularizada por la concentración en su solar de un nutrido número de instrumentos de escritura, incluyendo la única espátula de cera hasta ahora identificada con seguridad plena en la ciudad (nº inv. 17151). Nuestro nuevo aporte cuenta con numerosos paralelos ajenos a la Península Ibérica en los que figura igualmente el busto de Minerva (tipo A5 de Feugère), sin duda por su identificación como diosa tutelar de la cultura, y en base a estos últimos es como se puede tener como una fabricación, quizá noreuropea, fechable en torno al Siglo II d.C. Para saber másALONSO, J.; JEREZ LINDE, J. M.; SABIO GONZÁLEZ, R.: “Instrumentos de escritura en Hispania”. Artífices idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Madrid, 2014 (págs. 169-189).

J. A. y R. S.

Las piezas nos cuentan

Espátula de cera decorada con busto de Minerva

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

13

Las piezas nos cuentan

Lucerna pornográfica con escena de trío sexual

Dentro de la muestra “Sexo, desnudo y erotismo en Augusta Emerita” que presentamos en este mismo número del boletín MNAR Digital, y más específicamente en su segunda vitrina, se exponen toda una serie de ejemplares cerámicos de temática erótica, los cuales, restando un fragmento de terra sigillata, consisten en su totalidad en lucernas. Dichas piezas se agrupan en conjuntos siguiendo las diferentes posturas que representan, desde las más comunes hasta las más anómalas. Y entre las anómalas, en el antepenúltimo conjunto, se englobaban hasta tres motivos bajo el lema de “Lucernas con posturas acrobáticas”. Cinco de los seis ejemplares que integran el lote reiteran la figuración de dos posturas en las que el varón eleva de un modo invariable una de las dos piernas de la mujer sobre su cabeza o su hombro respectivamente, en un alarde de virtuosismo postural. Pero, sin dejar de poder tenerse por acrobática, la escena más reseñable del conjunto es sin lugar a dudas la que contiene un trío sexual.

La lucerna en la que se desarrolla la imagen consiste en un ejemplar incompleto, integrado por dos fragmentos pegados entre sí y correspondientes a parte del cuerpo y el disco de la misma, mostrando el arranque de un asa. Enmarcado por una alternancia de motivos florales y racimos de uvas, se desarrolla nuestro symplegma erótico, en el cual, aunque conservado parcialmente, se percibe la figura completa de un varón a la derecha, otra de una mujer de la que nos falta el final de las piernas en el centro y, en fin, un segundo varón a la izquierda del que sólo nos resta la cabeza y la parte superior del torso. Aunque la escena se muestra algo confusa, dado su incompleta preservación, puede identificarse inequívocamente como un trío sexual. En él, la mujer, orientada hacia la figura masculina de la izquierda, debe envolver su cintura con sus piernas alzadas, al tiempo que el varón rodea su cuello con sus brazos y sobreentendemos que la penetra vaginalmente. De otra parte, el varón sito a su derecha retira sobre sus hombros un manto, descubriendo el pene con el que la penetra analmente. La mujer, para mantener su difícil posición entre los dos varones, apoya las palmas de sus manos sobre las rodillas de esta tercera figura. Nos hallamos ante un ejemplar raro y, por lo que hemos podido indagar, carece de paralelos exactos, dentro de las ya de por sí poco comunes representaciones de dobles penetraciones sobre este tipo de objetos. Tal singularidad quizá se pueda explicar arguyendo una producción local de la lucerna, hecho avalado por su hallazgo en el entorno de la Casa del Mitreo y, por lo tanto, cerca de las bien conocidas industrias alfareras establecidas a orillas del Guadiana dentro de este sector de la ciudad de Mérida. Para saber másSABIO GONZÁLEZ, R.; ALONSO, J.: Sexo, desnudo y erotismo en Augusta Emerita. Madrid, 2015 (nº. 26).

R. S.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

14

Las piezas nos cuentan

Reloj de Sol

Una de las piezas singulares de la colección estable del Museo, inventariada con el número 37.405, es el cuadrante solar aparecido en las excavaciones del Teatro romano. Se halla expuesto en las salas dedicadas a este importante monumento emeritense. Está tallado en un bloque de mármol, vaciado en parte para conformar el huso esférico, en el que aparecen grabadas las líneas equivalentes a solsticios y equinoccios; presenta una parte paralepípeda, con plano frontal inclinado y rehundido (tal vez para servir de asiento a algún elemento añadido, hoy desconocido), que actúa como elemento sustentante, y mide cuarenta y siete centímetros de alto por sesenta y uno de ancho y treinta y ocho y medio de profundidad. Se ha fechado en el siglo I d.C.

Este reloj de Mérida, en tanto que esférico, es una proyección cónica de la bóveda celeste sobre una superficie. Todo él está grabado en el seno de un huso esférico de 52º de amplitud. El artífice que lo fabricó realizó los cálculos matemáticos para que fuera situado en una latitud de 38º, y como quiera que la latitud de Mérida sea de 38º 55’ es por lo que puede asegurarse que la pieza se hizo expresamente para el lugar en que se halló.

El gnomon del reloj emeritense debió ser una pequeña esfera de 10 mm. de diámetro, situada en el centro de proyección de la esfera. En la superficie se advierten dos pequeños taladros que bien pudieran haber servido para alojar sendas espigas metálicas en las que apoyar las esferitas, cuya sombra proyectada marcaría las horas. Dicha sombra comenzaría a proyectarse cuando el sol hubiera ganado en el horizonte astronómico determinada altura. El reloj de sol de Mérida divide el día en doce horas reales de sol, desde que aparece hasta que se oculta en el horizonte, siendo la duración menor que las correspondientes a las horas romanas.

Para saber más:MÉLIDA ALINARI, J.R. “El Teatro Romano de Mérida”. RABM, 1915, p. 36;.

RAYA ROMÁN, J.M. Los cuadrantes solares en la arquitectura: nuevos diseños. Sevilla, 1989, pp.146-159;

ALMAGRO GORBEA, A. y RAYA ROMÁN, J.M. “Estudio fotogramétrico del reloj romano de Mérida”. Anas, 9 (1996), pp. 79-88.

J. L. B.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

15

Buscando ángulos

El MNAR y la MÚSICA

Desde los albores del tiempo la música ha formado parte del hombre. Con ella ha trasmitido sensaciones, vivencias, deseos o miedos. Etérea, efímera y a la vez eterna, es el patrimonio intangible que consigue reunir en torno a si a la Humanidad toda.

La musealización del patrimonio musical ha concitado el interés de profesionales e instituciones y son muchos los museos repartidos por todo el mundo que conservan, investigan, exponen y difunden las manifestaciones musicales, desde la culta a la popular.

Pero más allá de los museos dedicados monográficamente a la música en cualquiera de sus facetas y vertientes, en todo museo, sea cual sea el carácter de sus fondos o el tiempo a que haga referencia, se pueden rastrear sonidos. Son notas silenciosas, atrapadas en el laúd, la cítara, el pandero….de pinturas de caballete, mural o relieve. Son los sonidos del tiempo, adormecido en las piezas a la espera de ser despertados.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

En el MNAR la música está por doquier, en las manos marmóreas de una niña, en los crótalos de bronce, en el movimiento trepidante de la danza de una bacante. De la música en Roma conocemos casi todo, excepto el sonido en sí. Se presencia en la vida cotidiana, su papel en los rituales religiosos, su función en las fiestas estacionales… Conscientes de ello, desde la inauguración de la nueva sede en 1986, los conciertos se incorporaron a la agenda cultural del Centro. Desde entonces, la sala central se convierte en distintas fechas del año en el espacio de encuentro del público con músicas de espacio y tiempos diferentes. Músicas que saltan los siglos para unir culturas, uniendo todas las artes bajo el signo de Euterpe.

P. C.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

16

ArsRoma: Cuestiones Museográficas

Exposición Lusitania Romana. Origen de Dos Pueblos

La exposición Lusitania Romana pretende mostrar el legado que dejó la cultura romana sobre este vasto territorio, que un día fue la provincia más occidental del Imperio. Para ello reúne más de 200 piezas de gran significado histórico-arqueológico, pertenecientes a 15 museos e instituciones culturales, tres extremeñas (Mérida, Cáceres y Badajoz) y las otras 12 restantes lusas. Algunas de las piezas que pueden contemplarse hoy en las salas del MNAR no habían salido del territorio portugués y ostentan la categoría de “Tesoros Nacionales”.

La muestra está organizada y patrocinada por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y cuenta con tres Comisarios, personas que han liderado la investigación en sus respectivos ámbitos, José María Álvarez Martínez –Director del Museo Nacional de Arte Romano-, Antonio Carvalho –Director del Museo Nacional de Arqueología de Lisboa-, y Carlos Fabiao, Profesor de la Universidad de Lisboa.

Lusitania Romana. El Origen de Dos Pueblos permanecerá en el Museo hasta el 30 de septiembre.

A. V.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

17

Para saber más. Recomendaciones Bibliográficas

Lusitania Romana. Origen de dos pueblos. Origem de dois povos.Catálogo de la Exposición.Studia Lusitania-9, Mérida, 205. 387 pp.

El pasado día 23 de marzo, se inauguraba en la sede del Museo Nacional de Arte Romano la exposición: “Lusitania Romana. Origen de dos Pueblos. Origem de dois Povos”, patrocinada por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura. Ese mismo día se presentó el catálogo que da soporte científico a la muestra.

El volumen, con un largo recorrido de 387 páginas, se presenta dividido en diez capítulos, coincidentes con los ámbitos expositivos de la muestra: 1º.-La mirada del otro; 2º.-El contacto. El impacto de la presencia romana; 3º.-La puesta en hora del territorio lusitano; 4º.-Las ciudades lusitanas; 5º.-Vivir en sociedad; 6º.-La economía y las formas de producción; 7.-La vida rural; 8.-Las manifestaciones religiosas; 9º.-La lenta transformación; 10º.-El Legado Romano. El apartado final, ofrece una amplia bibliografía sobre todos los temas tratados.El gran y novedoso acierto del catálogo es, a nuestro modo de ver, que ofrece en cada capítulo, junto a los estudios científicos de reconocidos investigadores españoles y portugueses (Cardin Ribeiro, Salinas de Frías, P. Le Roux, Gil Mantas, J.C. Saquete, Th. Schattner, V.H. Correia, J. Edmondson, C. Fabiao, Rodríguez Martín, A. Carvalho, J. D´Encarnaçao, E. Cerrillo, Mª. Cruz, Álvarez Martínez, T. Nogales, J.L. De la Barrera; J. Lancha…etc), las fichas de las piezas expuestas en cada apartado, junto con su ilustración gráfica, obras de otros tantos especialista de los Museos Portugueses y españoles participantes.

A. V.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

18

Estableciendo vínculos

Estudiantes en prácticas en el Museo

Un fenómeno que viene creciendo los últimos años es el de la recepción en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida de un número cada vez mayor de estudiantes en prácticas que, procedentes del ámbito universitario, han optado por nuestra institución para superar esta fase de su actividad formativa.Desde el mes de marzo han ido llegando a concentrarse hasta nueve estudiantes en el Museo. Éstos están vinculados por lo general a la Universidad de Extremadura, de las primeras en suscribir el convenio de colaboración con nuestra casa, pero también contamos en esta ocasión con la presencia de una alumna de la Universidad de Salamanca. Sus estudios están indefectiblemente relacionados con las letras, abundando quienes los cursan en Historia e Historia del Arte, pero también en Filología Clásica.

Respecto a sus cometidos pueden ser variados. A veces son fijos, adscribiéndose a un único departamento, pero en otras ocasiones van rotando por varios, en función de los intereses de los estudiantes. En el Departamento de Documentación se encuentran establecidos un total de tres, dos fijos y un tercero rotativo, con cometidos que van desde la catalogación de monedas o la reordenación de la colección de lucernas altoimperiales del Museo hasta la introducción en la base de datos DOMUS de algunos registros antiguos de terra sigillata, seguida de la efectuación del ingreso de un ingente lote de materiales de la necrópolis de la parroquia San José (más de 700 piezas) que, desde el momento de su excavación, no habían sido inventariados en su totalidad en el Museo. Asociados también a las tareas en dicho departamento, en la biblioteca trabajan entre dos y tres estudiantes, cuyo cometido principal ha sido el escaneado y análisis de la correspondencia antigua del Museo, unos fondos documentales históricos de nuestra institución fundamentales en el conocimiento de la misma y sus colecciones.En relación al Departamento de Conservación, entre uno y dos alumnos, uno fijo y el otro rotativo, bajan los viernes al Almacén de Piezas de Gran Formato para limpiar y reorganizar los ejemplares, sobre todo de mármol, hallados a mediados de los años 80 del Siglo XX en las excavaciones del conocido como Pórtico del Foro Colonial. El Departamento de Difusión da finalmente cabida a entre dos y cuatro estudiantes. Éstos sirven de apoyo a la campaña educativa de primavera que, bajo el título “Vamos al Museo”, está encaminada a presentar nuestra institución al público infantil, de una manera didáctica y divertida, destacando a tal efecto la realización de un puzzle con una viñeta de la entrada al Museo.

R. S.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

19

Estableciendo vínculos

El MNAR colabora con el Programa Rutas Culturales por Extremadura

“Iter per Emeritam. Tras los pasos de Augusto en Mérida” es un proyecto englobado dentro del Programa de Rutas Culturales por Extremadura promovido por la Consejería de Educación del Gobierno de Extremadura para alumnos de Educación Secundaria. En el Proyecto han participado IES Albalat de Navalmoral de la Mata, IES Gabriel y Galán de Montehermoso, IES Gregorio Marañón de Caminomorisco y IES Mario Roso de Luna de Logrosán.

“Iter per Emeritam” consistió en la realización de una ruta a través de la ciudad y su legado romano con alumnos de 4º ESO para que conociesen de primera mano dicho patrimonio. La ruta fue diseñada en forma de “gymkhana”, de tal manera que los alumnos tuvieron que realizar una serie de pruebas en cada uno de los monumentos que visitaron. Los premios a los grupos ganadores fueron entregados en el Salón de Actos del MNAR.

N. B.

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

20

Rostra:Agenda y actualidad

LUSITANIA ROMANA. ORIGEN DE DOS PUEBLOSEXPOSICIÓN TEMPORALSala de Exposición Temporal del MNARHasta el 30 de Septiembre de 2015

Más informaciónhttp://www.museoromano.com/actividades/exposiciones.html

EXPOSICIÓN TEMPORAL SEXO, DESNUDO Y EROTISMO EN AUGUSTA EMERITASala IX-Planta 2º del MNARHasta fin de año.

Más informaciónhttp://www.museoromano.com/actividades/exposiciones/sexo-desnudo-erotismo/index.html

XXV CURSO DE VERANO UNED-MNAR. PROTAGONISTAS DE LA VIDA EN ROMA2 – 4 de Julio de 2015

Información e inscripciónhttp://extension.uned.es/actividad/idactividad/9237

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

21

PresidenteD. José María Álvarez Martínez. Director del MNAR

DirectorasNova Barrero Martín (N. B.)Pilar Caldera de Castro (P. C.)

Consejo de RedacciónFrancisco Javier Alonso López (F. J. A.)Juan Altieri Sánchez (J. A.)Josefina Molina García (J. M.)Jose Luis de la Barrera Antón (J. L. B.)Rafael Mesa Hurtado (R. M.)Ana Muñoz Rosado (A. M.)José María Murciano Calles (J. M. M.)Rafael Sabio González (R. S.)Agustín Velázquez Jiménez (A. V.)

SecretaríaDepartamento de InvestigaciónMaría José Pérez del CastilloElizabet Fragoso Pulido

Diseño y MaquetaciónLogistart, gestión del patrimonio SL

EditaAsociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano

ColaboraMuseo Nacional de Arte Romano de Mérida

Actividad Subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

ISSN 2341-1554

Ficha técnica

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO

22

INFORMACIÓN Y SUSCRIPCIÓN Museo Nacional de Arte Romano de MéridaC/ José Ramón Mélida s/n06800 Mérida

[email protected] www.museoarteromano.mcu.es

Información

suscripción

MNARdigitalMUSEO NACIONALDE ARTE ROMANO