Música 2

31
Música La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.

Transcript of Música 2

Page 1: Música 2

Música

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras,

siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.

Page 2: Música 2

Menú• DEFINICIÓN DE LA MÚSICA• PARÁMETROS DEL SONIDO• ELEMENTOS DE LA MÚSICA• CULTURA Y MÚSICA• ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN

NUESTRA VIDA?• TIPOS Y GENERO DE MÚSICA

Page 3: Música 2

Definición de la música

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.

Page 4: Música 2

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).

Page 5: Música 2

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.

Page 6: Música 2

Parámetros del sonido

• Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.

• Artículo principal: Solfeo.• La música está compuesta por dos elementos básicos:

los sonidos y los silencio.• El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir

las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.

Page 7: Música 2

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

La altura• Es el resultado de la frecuencia que

produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.

La duración• Corresponde al tiempo que duran

las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.

Page 8: Música 2

• El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobre tonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobre tono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras.

Page 9: Música 2

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

Page 10: Música 2

La melodíaEs un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contraspunto.

Page 11: Música 2

• Para muchos oyentes, la melodía es el ingrediente más importante de una obra musical. Básicamente una melodía es una sucesión de sonidos de diferentes alturas (graves, agudos), organizados de tal manera que tengan un sentido musical para el oyente.

• La melodía es inseparable del ritmo, puede existir un ritmo sin melodía pero no al revés. Por lo que podremos decir que una melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura y duración, animados por un ritmo.

• Una melodía está compuesta por unidades que se conocen con el nombre de frases o periodos, y a su vez, las frases están compuestas por unidades más pequeñas llamadas motivos, o células melódicas, que son las unidades más pequeñas con sentido musical, que sirve de núcleo para la formación de un tema o un desarrollo posterior.

• La reacción que una melodía produce en cada persona es diferente, así lo que para uno tiene un sentido musical, para otro es un grupo de sonidos sin sentido alguno. Una melodía que una persona percibe como de gran poder expresivo, puede no conmover a otra en absoluto.

Page 12: Música 2

La armonía• Bajo una concepción vertical de la

sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos. La armonía

• La armonía se produce cuando tres o mas notas diferentes suenan a la vez, formando un acorde. Un acorde es un conjunto de tres o más sonidos que suenan al mismo tiempo.

• Tradicionalmente, los acordes se han construido sobreponiendo dos o más terceras. Los acordes se crean usando las notas de una escala. Las notas que forman un acorde están sobrepuestas verticalmente.

• Las triadas son la forma más básica de construir un acorde: consiste en sobreponer a un primer sonido (llamado fundamental), otro a distancia de tercera y un último sonido a distancia de quinta.

• El término armonía se utiliza de dos maneras diferentes, para hacer referencia a las notas escogidas para formar un acorde, y en sentido más amplio para describir las sucesiones de los acordes a lo largo de una composición. La armonía regula la relación entre una melodía y su acompañamiento.

• En una partitura, la melodía representa la organización de la música en sentido horizontal, mientras que la armonía la organiza de forma simultánea o vertical.

• Cuando una persona canta con una guitarra, está tocando con ella, acordes que acompañan a la melodía que está interpretando. Esos acordes pueden ser interpretados también con otros instrumentos. La formación de acordes y la sucesión de los mismos en una obra, viene regulado por las leyes de la armonía, que han ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia de la música.

Page 13: Música 2

La métricaSe refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición. Cuando hablamos de métrica, en música, nos estamos refiriendo a los acentos que, de forma periódica, se producen en la unidad rítmica básica, que es el pulso.

Page 14: Música 2

• Si imaginamos unos soldados caminando al son de una marcha (disculpad por el ejemplo) observaremos que su velocidad se ajusta a la de la música y que cada vez que mueve un pie está marcando la pulsación o pulso, llamada también tiempo (tempo). Si la música fuera más rápida debería caminar más deprisa, porque el intervalo entre un pulso y el siguiente sería más corto. Por lo tanto el primer elemento del ritmo es el pulso, que establece la velocidad de la música y es una constante (a no ser que se modifique a lo largo de la obra, cosa perfectamente posible). El pulso es lo que marca el director de orquesta con la batuta.

• Si seguimos con el ejemplo del soldado, cada vez que avanza el pie derecho, este movimiento coincide con un acento musical, de lo cual resulta que de los pulsos, uno de cada dos tiene un acento. Se dice que la música está en compás de dos tiempos: uno de cada dos tiene acento.

Page 15: Música 2

El ritmoEs el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

Page 16: Música 2

• Podemos definir el ritmo como las diversas maneras en las que un compositor agrupa los sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración ( largos y cortos) y a los acentos.

• El elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en partes iguales con la misma duración y con la misma acentuación, (uno, dos, tres, cuatro, ....).

• En músicas más complejas, el pulso sólo está implícito. El tempo de la música determina la velocidad del pulso.

• Al igual que los ritmos en la naturaleza, como el movimiento de los planetas, la sucesión de las estaciones o el pulso del corazón, el ritmo musical suele organizarse en patrones de recurrencia regular. Dichos patrones controlan el movimiento de la música y ayudan al oído humano a comprender su estructura. La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón espaciado regularmente que se parece al ritmo de un reloj. En la mayor parte de la música de baile y en la popular, el pulso aparece de forma explícita, a menudo por medio del batir de los tambores o mediante un patrón de acompañamiento regular.

Page 17: Música 2

La textura

• Podemos definir La textura como la manera en la que un compositor combina las diferentes líneas melódicas en una composición. Según la relación que establecen las diferentes líneas melódicas se pueden distinguir varios tipos de textura:

Page 18: Música 2

- Textura monofónica• Es aquella en la que sólo se emplea una

melodía ya sea interpretada por una o varias personas, ya sea vocal, instrumental o mixta, todos realizan la misma melodía. Está constituida por una sola línea melódica, interpretada por una voz o un instrumento, o bien un coro o varios instrumentos al unísono.

• Esta melodía puede interpretarse sola o acompañada por instrumentos de percusión; por un bordón (que es el acompañamiento de una melodía mediante un simple sonido.

• El bordón es una de las formas de acompañamiento más antiguas., y consiste en la ejecución de un sonido prolongado que se obtiene en un instrumento o vocalmente, y sobre el cual se desarrolla la línea melódica. Este sonido prolongado puede tener la misma duración que la totalidad de la pieza o pulsarse sucesivas veces) por un ostinato, es decir, cuando el acompañamiento no es un sonido prolongado, sino un diseño melódico (un motivo musical corto) que se repite continuamente.

• Es la textura más antigua, la podemos encontrar en obras musicales muy antiguas, como el canto gregoriano o en la música de los trovadores en la Edad Media, también es la que encontramos en muchas canciones folclóricas, etc.

Textura polifónica:

• Es un término general utilizado para referirse a aquellas texturas que resultan de la superposición de dos o más voces (o melodías agudas y graves), que suenan al mismo tiempo, ya sean interpretadas por voces humanas, instrumentos o por ambos . Sin embargo, según como se organicen, existen diversos tipos de textura polifónica; entre ellos, los que se señalan a continuación.

Page 19: Música 2

- Polifonía homofónica: Es aquella que resulta de la superposición de dos o más voces con idéntico diseño rítmico pero distintas melodías. es decir que está compuesta como por bloques sonoros (acordes), que se suceden uno detrás de otro.

Page 20: Música 2

Cultura y música• Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones

musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.

• Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.

Page 21: Música 2

La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.

Page 22: Música 2

Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

Page 23: Música 2

¿Cuál es la importancia de la música en nuestras vidas?

• La música es capaz de despertar emociones y estados de ánimo en nosotros, pero ¿somos conscientes de ello?

• Desde un tiempo la agenda cultural en Chile se ha repletado de conciertos y el anuncio de los artistas que asistirán a la segunda versión de Loolapalooza en su versión sudamericana, es sólo la muestra de lo importante que es hoy nuestro país para los músicos extranjeros.

• Y es que la música nos acompaña en todo momento. Mientras trabajamos, mientras vamos en el auto o en la calle caminando, y para qué decir en las fiestas, donde lo más importante es la música.

• Ella nos conecta a niveles con los que ninguna otra obra de arte puede hacerlo. La música en nuestras vidas nos transporta con información que llega al mismo tiempo a múltiples niveles de nuestro ser; varias notas y ritmos se mezclan logrando combinaciones únicas que se graban en nosotros.

Page 24: Música 2

Mucho se ha hablado del “Efecto Mozart” y la importancia de la estimulación temprana con música en los bebés incluso antes de nacer, pero al mismo tiempo he visto cómo se han publicado estudios diciendo que el efecto Mozart no existe.Lo mismo pasa con el experimento de los cristales del agua de Masaru Emoto, quien en un principio vio como ellos eran más perfectos al estar en una habitación con música clásica que al estar en una con Rock, pero lo que no se dice es que luego el experimento arrojó resultados opuestos cuando en la pieza se encontraba una persona que gustaba más del Rock.¿Entonces qué nos sucede a nosotros al estar escuchando música todo el día? ¿Qué importancia tiene la música en nuestras vidas?¡Creo que mucha! Don E. Beck, ex asesor de Nelson Mandela en un curso que dictó en Chile hace unos años dijo: “¿Quieren saber qué pasará en 5 o 10 años más? Pregúntenle a los jóvenes qué música están escuchando”.Somos seres de costumbres, tenemos una rutina que nuestro subconsciente aplica día a día, de hecho el subconsciente controla el 95% de nuestros actos durante el día, y una de las formas de programarlo es mediante la repetición de una idea una y otra vez.

Page 25: Música 2

Ahora piensa en cuantas veces escuchas esa canción que te gusta, y fíjate en qué dice la letra. ¿Qué estás diciéndote en cada momento?La música además es capaz de despertar emociones y estados de ánimo en nosotros. Por eso es que tenemos la “banda sonora” de nuestras vidas, canciones favoritas que nos recuerdan a personas y momentos que queremos guardar por siempre.Así de importante es la música en nuestras vidas, y también podemos aprender a ocuparla para nuestro beneficio en el crecimiento personal si logramos hacernos conscientes de qué escuchamos y cuando lo hacemos.

Page 26: Música 2

Tipos y géneros de músicaRock and roll:

• El Rock and Roll (o rocanrol en algunos lugares) emergía como un estilo musical definido en Estados Unidos en la década de 1950, esto lo podemos ver en algunos elementos del rock and roll pueden ser escuchados en las grabaciones de blues o emisoras tan lejanas como de los años 1920. Los inicios del rock and rol combina elementos del blues, boogie woogie, y jazz con influencias dela música folclórica Apalache, góspel, country y western especializado este genero especializado.

Hay quienes datan el origen del rock and roll en 1954, con el trabajo discográfico de Bill Haley y su grupo Bill Haley and the Haley'sComets,a comienzos de historia. especialmente con "Crazy Man Crazy" (1954) y su gran exito"Rock Around The Clock" (1955), que tanta influencia tendrá en JohnLennon. Cada uno de sus subgéneros pueden mezclarse sutilmente entre su y pueden además recoger elementos de cada una de sus sub-ideologias, loque hace al rock una cultura variada y rica en pensamientos y sonidos.

Pop:• Música Pop es aquella que, al margen de la

instrumentación y tecnológica aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso -estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran publico. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. a demás empezaron a triunfar o a Empezar en el siglo XX en Inglaterra, en la de cada de los 60.Michael Jackson es el máximo representante de este estilo.

Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un generó musical con características musicales concretas. Esto puede que Lo catalogado como música "Pop", Apocope de Música Popular, era entendida como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. a medida del tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como estilo musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.

Page 27: Música 2

Rap:•

El rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop.la historia no ha empezado a decir que desde un principio era el MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el DJ el que acompaña al MC, y muchas veces ni aparece. que el termino rap proviene del ingles, idioma en el que significa criticar severamente. También se ha sugerido que pudiera ser un acrónimo de la expresión en ingles rhythm and poetry (ritmo y poesía). otros posibles acrónimos son "retupnas afroamericana protestal" o "revolución afroamericana protestante". Esto lo podemos encontrar en distintas paginas de nuestro internet.

Ska:• El ska comenzó con un estilo

musical originario de Jamaica, donde floreció durante la primera mitad de la década de 1960 y que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época muy conocida que se dio con los ritmos populares propiamente carabeaos, siendo el precursor directo del rocksteady y, mas tarde, del reggae. perfil su particular identidad, entre callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que conservarla atreves de las épocas. además estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento.

Page 28: Música 2

Reggae:• Eles un genero reggae musical

de origen jamaiquino (el adjetivo jamaicano se aplica a las personas). El termino reggae algunas veces es causado ampliamente para referirse a la mayor a de los ritmos jamaiquinos, incluyendo ska, dub y rocksteady. El termino es mas específicamente usado para indicar un estilo particular que se origino después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye dos sub-generos: el roots reggae y el dancehall.El termino reggae comenzó es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación deraggamuffin, que en ingles significa literalmente harapiento.

Blues:•

El Blues es un estilo musical vocal e instrumental, que fue basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. En Estados Unidos se desarrollo en las comunidades afroamericanas, a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo entre otros. La utilización delas notas de blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en su música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este estilo. El blues comenzó influyendo en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando aformar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass,rhythm and blues, rock and roll, hip-hop, la música country y canciones pop.

Page 29: Música 2

Jazz:•

El jazz es un estilo musical que empezó a nacer a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se expande de forma global a lo largo de todo el siglo XX.

La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

* Por su constante asimilación de otras tendencias musicalesestilostica o culturalmente ajenas a el; por otro, por su capacidad degenerar otros estilos musicales, como el rock and roll, que terminaron por evolucionar de forma independiente al jazz.* Por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto desabastillos que, vistos en aquella época en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales

Música clásica:•

El clasicismo se comenzó a notar en la musical a comienzos de 1750 (muerte de J. S. Bach) y termina en 1820 aproximadamente. La música clásica propiamente dicha coincide con la época llamada clasicismo, que en otras artes se trata del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte grecoromano, que era considerado tradicional o ideal. En la música no existió en una cuatrimagesima parte de un clasicismo original, ya que no había quedado escrita ninguna música de la época griega o romana. La música del clasicismo fue evolucionando hacia una música extremadamente equilibrada entre armonía y melódica.

Page 30: Música 2

Reggaetón:•

El reggaetón fue una parte que (también reggaetón y regueton) es un genero musical variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los ángeles y Nueva York latino. además es una de las particularidades del reggaetón son sus letras en los hablas locales del español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniendo 45 bpm en vez de a 30, haciéndolos mas movidos para bailarlos

Salsa:• (La salsa es un genero

musical )de música afro caribeña latinoamericana, que surgió en Nueva York. Fue creado por inmigrantes latinoamericanos, especialmente de Cuba, Puerto Rico y Republica Dominicana, que en los años sesenta mezclaron ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz según el ejemplo del mambo y del cha-cha-cha. esto hizo que con lo que dieron a fondo a la música con varios tipos de instrumentos de percusión, el estilo salsa es la principal música tocada en los clubes latinos y es el o pulso esencial de la música latina, de acuerdo con el autor Ed Morales. Y cuya figura precursora fue, el dominicano Johnny Pacheco al crear la pauta a seguir con su empresa, Fania Records.

Page 31: Música 2

Cumbia:• La cumbia es un estilo o genero

de música tradicional de Colombia y Panamá, y un baile popular de distintos paises latinoamericanos. La etimología del vocablo es muy controvertida,ademoases unos de los festejos, sin embargo la hipótesis mas generalmente aceptada sobre su origen es que el termino es de origen bantú y derivada cumbia, ritmo y danza de la zona de Mbata, en Guinea Ecuatorial. La etimología del vocablo es muy controvertida, sin embargo la hipótesis mas generalmente aceptada sobre su origen es que el termino es de origen bantú y deriva de cumbia, ritmo y danza de la zona de Mbata, en Guinea Ecuatorial.