Música Del Perú

14
Música del Perú El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el Perú , tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país. Índice [ocultar ] 1Historia o 1.1Música, danza y canto durante la época incaica o 1.2La música durante el virreinato del Perú o 1.3Época republicana 2Música andina 3Canción criolla 4Rock 5Rap peruano 6Música académica 7Géneros musicales utilizados en el Perú 8Notas 9Véase también 10Referencias 11Enlaces externos o 11.1Ejemplos de música peruana o 11.2Vídeos Historia[editar ] Trompeta de terracota perteneciente a la cultura moche . Antes del Virreinato del Perú , gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavin , paracas ,moche , chimú , nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en

description

musica del pais peru

Transcript of Música Del Perú

Page 1: Música Del Perú

Música del PerúEl desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.

Índice

  [ocultar] 

1Historiao 1.1Música, danza y canto durante la época incaicao 1.2La música durante el virreinato del Perúo 1.3Época republicana

2Música andina 3Canción criolla 4Rock 5Rap peruano 6Música académica 7Géneros musicales utilizados en el Perú 8Notas 9Véase también 10Referencias 11Enlaces externos

o 11.1Ejemplos de música peruanao 11.2Vídeos

Historia[editar]

Trompeta de terracota perteneciente a la cultura moche.

Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavin, paracas,moche, chimú, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas.

Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y elpasacalle. Estas

Page 2: Música Del Perú

representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.

Música, danza y canto durante la época incaica[editar]

Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La música incaica fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.1 La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:

uaricsa arahui o danza del inca. llamaya, danza pastoril. harahuayo, danza agrícola. cashua, danza de galanteo en las parejas. aranyani, danza de los enmascarados. haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra. puruc aya, danza fúnebre.

Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:

las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma. las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta. las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales. el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones. la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.

En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o de perros.1

En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.

La música durante el virreinato del Perú[editar]

Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano recibe la influencia de la música europea y posteriormente afroperuana.2

Se documenta que Gonzalo Pizarro ordenó componer cánticos que realzaran su imagen; posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde España al compositor Tomás de Torrejón y Velasco quien estando en la Ciudad de Los Reyes estrenó la musicalización de La púrpura de la rosa, esta obra orquestada luego recorrería el Cuzco, Charcas y Guatemala.2

Ya en la época borbónica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella época arriba a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan partituras con preminisencia del violín. Posteriormente el presbítero huachano José de Orejón y Aparicio, discípulo de Tomás de Torrejón, compone La pasión según san Juan y varias cantatas, destacando «Ah, del gozo».2

Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la población de origen africano es el presbítero Juan Araujo en el villancico Los negritos, incluyendo aquí el particular estilo del español hablado por las comunidades de negros.2

En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de León. El primero es conocido por una cantata de burla titulada Ah señores los del buen gusto y el segundo por la ópera-serenata Venid deidades.

Page 3: Música Del Perú

Destaca también en Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Pérez Bocanegra, con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafonía andina. Su partitura fue publicada en Lima en 1631. Hanakpachap es la primera obra polifónica coral de América.2

En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen dos periodos según las dinastías reinantes en la Metrópoli; el primero de influencia de la Casa de Austria (siglos XVI y XVII) y el segundo de influenciaborbónica (siglos XVIII y XIX). En la primera ingresa la música flamenca, italiana y alemana, mientras que en la segunda ingresan los modelos franceses. Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolución de la música criolla todavía primitiva y los ritmos africanos.2

A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:

El totarque El puertorrico La chacona La valona La churumba La gallarda

En el siglo XVII se documentan:

La pavana La alemanda La cadeneta La zarabanda La courante

Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:

El minuet La gavota El zapateo andaluz

La diversidad musical fue documentada en los últimos años de la colonia en los códices de Martínez de Compañón, en acuarelas en las que se observan danzas, como La degollación del Inga o Los diablos; además de verse plasmados gran cantidad de instrumentos como las zampoñas, clarines, guitarras, marimbas y quijadas. Los ritmos que estuvieron de moda a fines del siglo XVIII e inicios del XIX fueron los yaravíes, cascabelillos, cachuas y negritos.3

Tanto en la colonia como durante el inicio de la época republicana, la población no hacía distinción entre la música sacra y la profana. Esta diferenciación se inicia muy vagamente hacia 1813, hallándose documentos que hacen diferencia entre la música culta y la música vulgar.3

Durante el gobierno del virrey Abascal, la ópera italiana tuvo mucha popularidad en Lima, este virrey además trató de imponer los estilos de Andrés Bolognesi, Cimarosa, Paisiello y Rossini. Luego de la independencia y posterior a un breve periodo en el cual estuvo de moda la música local, Rossini volvió a acaparar los gustos de los limeños.3

Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayoría negros, pero en 1790 se les prohibió esta actividad acusando a los profesores negros de inventar y modificar los pasos legítimos de las danzas. A causa de esta prohibición empezaron a proliferar las escuelas de bailes con docentes extranjeros.3

Época republicana[editar]

En los inicios del Perú republicano debió existir mucha música local pero las partituras que se han conservado, en su mayoría, son de música española. Las iglesias concentraron

Page 4: Música Del Perú

gran parte de la música, tanto religiosa como profana. Las catedrales más importantes contaron con orquestas propias, otras iglesias contrataban músicos para sus fiestas y procesiones, en Lima se documenta la Orquesta de Indios del Cercado, con gran convocatoria sobre los pueblos de Lima.3

Luego de la independencia los peruanos mostraron una gran predilección por los ritmos musicales locales, prefiriendo a los músicos nacionales; durante 1820 y 1830 estuvieron de moda algunas tonadillas del músico mulato José Bernardo Alcedo (autor del himno nacional del Perú), tales como Los indios y el corregidor o Los negritos; a su vez las comedias musicales peruanas tuvieron la predilección de los peruanos, en este periodo tienen éxito las obras musicales El mágico peruano, La cora y La chicha. Estos gustos fueron cambiando y las preferencias por los ritmos musicales europeos y las óperas desplazaron a los ritmos nacionales en las urbes peruanas.3

Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, órganos, clavelines, salterios, vihuelas, arpas y pianos; el Perú fabricaba estos instrumentos e incluso se documentan exportaciones hacia Guayaquil y Guatemala, en el caso de las guitarras; y Santiago de Chile, en el caso de los salterios.3

Los gustos musicales en cuanto a música europea se volcaron hacia Rossini, quien se convirtió en el compositor preferido durante los años 40 del siglo XIX. Durante este periodo el público autodenominado «culto» mostró un desprecio hacia la música nacional. Este apego hacia la música europea no se debió por la ausencia de músicos locales (pues existieron muchos en las clases populares), sinó más bien por una cuestión de prestigio. Además de Rossini, las obras de Donizetti y Verdi opacaron la música peruana entre las élites y las clases medias.3

Con la época republicana nace la música criolla influenciada por el afrancesamiento del minuet, el waltz vienés, la masurca polaca, la jota española y las expresiones mestizas de la costa central. La producción musical a inicios del siglo XX fue muy intensa y los compositores fueron en su gran mayoría gente de los barrios que se caracterizaban por tener un estilo particular por cada barrio. A esta época se la conoce como la Guardia Vieja, y sus composiciones no tenían partituras por lo cual no fueron registrados y muchos de sus autores se perdieron en el anonimato.4

El periodo industrial de la música criolla va acompañado de la masificación del fonógrafo, esto fue un proceso lento; pero además la llegada del fonógrafo trajo consigo el ingreso al Perú de ritmos foráneos como el Tango y el Fox-trot. Estos ritmos extranjeros en algún momento desplazaron a la música criolla evidenciándose en las letras de algunos valses que decían:

ese estilo modernono debes aprender

en referencia al tango y al fox-trot, los compositores antiguos se resistían al cambio y se habían vuelto tradicionalistas; esto se mantuvo hasta la llegada de nuevos valores en los años 20 entre los que destacaron Felipe Pinglo, Pablo Casas, Alcides Carreño entre otros, se dice que Pinglo se hizo conocido en sus inicios musicales como ejecutante de fox-trot cosa que le dio la facilidad para luego ingresar en los gustos musicales con la música criolla. Esta nueva generación de los años 20 se adaptó a los gustos musicales de entonces fusionando la música criolla con otros ritmos pero sin que pierdan la esencia peruana.4

La industria criolla empezó a evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que componen las canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusión en el Perú en 1935, con esto la música criolla deja de ser exclusividad de los sectores populares y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo nacional.4

Page 5: Música Del Perú

En 1944 se institucionalizó el Día de la Canción Criolla. Años después, el presidente Odría invitó a los troveros criollos al palacio de Gobierno. Según Llorens (1983), el trasfondo de esto fue que las clases media y alta buscaron un punto para legitimizar su peruanidad en contraposiciòn de la migración de la zona andina a la ciudad, estos grupos no aceptaban lo andino como símbolo nacional.4

Música andina[editar]

Artículo principal: Música andina del Perú

A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de «infinitos» por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de huayno.

Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Áncash se cultivan los ritmos del huayño, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El [huayno] es el género de música andina peruana más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es eltondero de la costa norte peruana.

Canción criolla[editar]

Artículo principal: Música criolla y afroperuana

La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como Carlos A. Saco, Aarón Landa, Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como Rosa Elvira, El plebeyo, El huerto de mi amada, El canillita, La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio. Otras canciones conocidas de este género son: Alma, A la Huacachina, corazón y vida, Madre, Odiame, Mi propiedad privada y El rosario de mi madre. Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de la polca(estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el paso doble español) y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. Lamarinera es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en

Page 6: Música Del Perú

la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la serrana.

Rock[editar]

Artículo principal: Rock del Perú

El rock y sus primeras expresiones se iniciaron en Perú en la década de los 50s, debido a la influencia de músicos británicos y estadounidenses de aquel entonces. Al igual que en otros países de Sudamérica, con el tiempo llegaron a calar las distintas corrientes del rock: alternativo, pop, hard rock, metal y punk.

La banda Los Saicos es considerada por muchos medios nacionales e internacionales como una precursora de la música punk.5 Las bandas de rock en inglés de los años setenta en Lima fueron The Mad's, Pax,Laghonia, We All Together, Telegraph Avenue, Black Sugar, Tarkus, Traffic Sound, entre otras.

En los años ochenta surgieron bandas como Frágil (con su álbum debut Avenida Larco), Leusemia (sic, por Leucemia), Narcosis, Arena Hash y Río y Miki González.

Los años noventa fueron dominados por Líbido (sic, por Libido), Rafo Ráez, Mar de Copas, Dolores Delirio, Los Mojarras, Los Nosequién y los Nosecuántos, Electro   Z , y El Aire, entre otros.

Rap peruano[editar]

Artículo principal: Hip hop peruano

En el rap peruano destacaron Arturo Pomar Jr., Clan Urbano, Comité Pokoflo, Deep, Django, Droopy G, El Kasike, El Paria, Fucking Clan, Helios, Homiecidio Bando, La Raza, Las Damas, Luifer, Naysha, Pedro Mo,Radikal People, Rapper School, Rapuk, Sky Sapiens, Terco92, Umano, Wason MC, etc.

Música académica[editar]

Artículo principal: Música clásica del Perú

El Perú poseía durante el período colonial una gran actividad musical, con centros importantes en la Ciudad de los Reyes (Lima), Cusco y Potosí. Desde la llegada de los españoles se produjo un sincretismo cultural, se compusieron obras religiosas en texto quechua con armonía del renacimiento italiano y español, claro ejemplo son las obras de los religiosos Juan Pérez Bocanegra (Hanac Pachap) y Luis Gerónimo de Oré. En el Perú se compuso la primera ópera del continente americano, La Púrpura de la Rosa estrenada en 1701, obra del español Tomás de Torrejón y Velasco, sobre texto de Calderón de la Barca. Otros compositores peruanos del período colonial son: Rocco Cerutti y Domenico Zipoli (nacidos en Italia), Juan de Araujo ―nacido en España, que compuso obras policorales a 11 voces y dirigía una orquesta de 50 músicos en Potosí―, y el compositor más importante del Perú virreinal, José de Orejón y Aparicio (nacido en Huacho).

En los últimos 20 años del siglo XVIII, se produce la importante recopilación de música del norte peruano por el Obispo Martínez de Compañon (Enciclopedia Trujillo del Perú). La ópera tuvo un gran auge desde 1808 en Lima con la presencia del músico genovés Andrea Bolognesi Campanella (padre del héroe de Arica). En el elenco de Bolognesi, actuaba la soprano Rosa Merino que en 1821 estrenara el Himno Nacional del Perú.

Tras la independencia de España (1821), José Bernardo Alcedo gana el concurso para crear la Marcha Nacional y compone el actual Himno Nacional (que fuera

Page 7: Música Del Perú

luego restaurado por el compositor italo-peruanoClaudio Rebagliati en 1869). El resto del siglo XIX presenta un gran número de compositores de canciones patrióticas. A mediados del siglo llega un gran número de músicos extranjeros, sobre todo italianos, como Carlo Enrico Pasta, Francesco Francia, Antonio Neumane Marno (autor de la música del Himno ecuatoriano), Benedeto Vincenti (autor de la Música del Himno boliviano) y Oreste Síndici (autor del Himno Colombiano) y el sueco Carlos J. Ecklund. Algunos de ellos se quedan en el país, impulsando una actividad musical orientada a la música romántica europea, creando diversas Sociedades Filarmónicas.

Desde fines del siglo XIX (desde la guerra con Chile) y durante las primeras décadas del siglo XX, la música peruana denota la influencia de la música andina, en lo que se ha denominado indigenismo musical a la par con la literatura, la pintura y movimientos sociales y políticos como el anarquismo, aprismo y socialismo. Asimismo, hay casos ligados a la corriente del impresionismo musical. Entre los compositores más importantes figuran: José María Valle-Riestra, Ricardo W. Stubbs, Ernesto López Mindreau, Carlos Valderrama Herrera, Renzo Bracesco Ratti, Alfonso de Silva Santisteban, Theodoro Valcárcel Caballero y Raoul de Verneuil. También destacan los arequipeños: Luis Duncker Lavalle, Octavio Polar, Manuel Aguirre, David Molina ―que difundieron sus obras con la Asociación Orquestal de Arequipa―, y Roberto Carpio Valdes y Carlos Sánchez Málaga, que tuvieron importante labor en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Entre los cusqueños, destacan: Juan de Dios Aguirre Choquecunza, Roberto Ojeda Campana, Baltazar Zegarra Pezo y Francisco Gonzales Gamarra, estos autores divulgaron sus obras a través de la Orquesta de Cámara del Cusco y del Centro Qosqo de Arte Nativo.

Compositores posteriores han adaptado las innovaciones de la música atonal y dodecafónica a la composición. Entre estos músicos destacan dos maestros muy importantes, Rodolfo Holzmann (alemán) y André Sas (francés), que coincidieron en la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1938, que a su vez motivó a la nueva generación de compositores (del 50) a la que pertenecen Enrique Iturriaga Romero, José Malsio, Enrique Pinilla Sánchez-Concha, Celso Garrido Lecca ―ganador del premio Luis Tomas de Victoria (SGAE) al compositor más importante de habla hispana 2001―, Edgar Valcárcel Arze, Francisco Pulgar Vidal, Manuel Rivera Vera, Olga Pozzi-Escot, Luis Iturrizaga, Armando Guevara Ochoa ―que es la máxima expresión del indigenismo musical― y el vanguardista Cesar Bolaños Vildozo ―que también ha realizado investigación de los instrumentos ancestrales―.

Se debe agregar una categoría de compositores que continuaron creando dentro de la tonalidad y cuyas obras co-existen con las vanguardistas, como es el caso de: Jaime Diaz Orihuela, Manuel Pérez Acha, Eduardo Julve Ciriaco, Alejandro Bisetti Vanderghem, Juan Fiege y Jacobo Chertman. Posteriormente, encontramos a los compositores de la generaciones 60 y 70 que han sido los alumnos de la generación anterior, donde destacan Pedro Seiji Asato, Walter Casas Napán, Rafael Junchaya Gómez, Aurelio Tello Malpartida, Alejandro Núñez Allauca, Douglas Tarnawiecki, Arturo Ruiz Del Pozo, José Carlos Campos Gálvez, Gonzalo Garrido Lecca, Nilo Velarde, César Peredo, y José Sosaya Weckselman.

La «Generación del 80» integrada por Fernando de Lucchi ―actual director del Conservatorio Nacional de Música―, Carlos Ordóñez (Haladhāra Das) y Miguel Oblitas Bustamante, cuyas obras transitan entre lo tonal y la vanguardia y los microtonos de la cultura india. Miguel Oblitas Bustamante (discípulo de Américo Valencia en musicología), ha creado un archivo sobre las obras de los compositores peruanos y los ítalo-peruanos desde el virreinato hasta nuestros días. Asimismo José Quezada Macchiavello, viene investigando el archivo musical de San Antonio Abad en el Cusco.

Page 8: Música Del Perú

En años recientes han surgido nuevos jóvenes talentos, muchos de los cuáles se han agrupado en torno al Círculo de Composición del Perú (Circomper). Otros han viajado y residen en el extranjero, como Daniel Cueto, Jimmy López, Rajmil Fischman, Federico Tarazona ganador del Premio de Composición Casa de las Américas 2013, Pedro Malpica y Jorge Villavicencio Grossmann. En este punto, también debe destacarse la labor en composición de música con influencia indigenista, abarcando las tres regiones del Perú, que viene llevando a cabo Carlos David Bernales Vilca, actualmente residente en Nueva York.

Asimismo, en el campo de la interpretación musical, debemos mencionar a distinguidas voces, como las sopranos Lucrecia Sarria y Teresa Guedes, y la contralto Josefina Brivio, y asimismo se debe mencionar a la cantante Yma Súmac (1922-2008). Los tenores de fama mundial como Alejandro Granda (años treinta) dirigido por Arturo Toscanini en Europa, posteriormente son dignos de mencionar Luis Alva y Ernesto Palacio. En los últimos años ha aparecido el tenor Juan Diego Flórez, quien ha desarrollado una carrera de gran éxito y está considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera del mundo. El clarinetista Marco Antonio Mazzini realiza también una sobresaliente carrera internacional (se ha presentado en más de 50 festivales internacionales) y es director de Clariperú, una importante revista virtual dedicada al clarinete.

Entre los pianistas destacados se debe mencionar a Rosa M. Ayarza (folclorista) y Ernesto López Mindreau en la primera mitad del siglo XX. En la segunda mitad destacaron Rosa América Silva Wagner de Bisetti,Teresa Quezada, Lola Odiaga, Edgar Valcárcel, Carmen Escobedo, Gustavo La Cruz, Juan José Chuquisengo, Fernando De Lucchi Fernald, Juan Vizcarra, Vladimir Valdivia, Arbe de Lelis, Carlos Paredes Abad.

Entre los violinistas: Bronislaw Mitman, Franco Ferrari, Rafael Purizaga, Francisco Pereda, Juan Fiege, Armando Guevara Ochoa, Fabián Silva Franco, Alejandro Ferreyra (cubano), Laszlo Benedek, Hugo Arias Tenorio, Carlos Johnson Herrera, Sasha Ferreyra y Javier Rodríguez, entre otros.

Entre otros instrumentistas destacan el flautista Cesar Peredo (solista de la Orquesta Filarmónica durante 20 años y solista de world music y jazz con ocho discos publicados, tres nominaciones a los premios Grammy por diferentes colaboraciones y una prenominación por una producción propia), el fagotista Oscar Bohórquez, los cornistas Dante Yenque (solista de la Orquesta Sinfónica de São Paulo), José Mosquera(solista de la Orquesta Sinfónica Nacional).

Entre los directores de orquesta destacan en la primera mitad del siglo XX Federico Gerdes, Vincenzo Stea, Enrico Fava Ninci, los arequipeños Octavio Polar y David Molina, el cusqueño Roberto Ojeda Campana, el austriaco Theo Buchwald (fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional, que la dirigió entre 1938 y 1966).

Posteriormente destacan como directores de la Orquesta Sinfónica Nacional Hans Guntter Mommer, Zoila Vega Salvatierra (Orquesta Sinfónica de Arequipa). Daniel Tiulin, Luis Herrera de La Fuente, Leopoldo la Rosa Urbani, Luis Antonio Meza Casas (también director de la Orquesta de Cámara de Lima), Carmen Moral, [[José Carlos Sántos Ormeño (también director en Trujillo durante dos temporadas y la Orquesta Sinfónica del Callao), Guillermina Maggiolo Dibós, Mateo Pagliari, Armando Sánchez Málaga, Fernando Valcárcel, Jorge Huirse Reyes (Orquesta Sinfónica de la PNP y Orquesta Sinfónica de Breña), Armando Guevara Ochoa, Theo Tupayachi (Orquesta del Cusco), Francesco Russo, José Carlos Santos Ormeño y Teófilo Álvarez. (Estos últimos tres ocuparon sucesivamente los cargos de directores titulares de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, actualmente su director es Francis Alarcón Melly).

Page 9: Música Del Perú

Las nuevas generaciones de directores de orquesta están representadas por David Del Pino Klinge, Miguel Harth-Bedoya González (Camerata de Lima), Guillermina Maggiolo Dibós, Dante Valdez, Abraham Padilla Benavides, Wilfredo Tarazona Padilla (Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Ministerio de Educación, y fundador de la Red de Orquestas Sinfónicas de provincias), Pablo Sabat Mindreau (Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil), Espartaco Lavalle Terry (Orquesta Sinfonía por el Perú) y Miguel Oblitas Bustamante (Orquesta de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Orquesta Música del Mundo).

Géneros musicales utilizados en el Perú[editar]

aguenieve alcatraz anata ayarachi bandurria cusqueña carnaval cajamarquino cumanana cumbia colombiana cumbia andina chacallada chicha cumbia sureña death metal festejo folclor peruano folk metal guaracha huayno huayno ancashino huayno ayacuchano mohoceñada  o luriguayo marinera puneña  (departamento de Puno). pandilla  (departamento de Puno). tinkus  (departamento de Puno). kullawada  (departamento de Puno). diablada  (departamento de Puno). qhaswa  (departamento de Puno). muliza música electrónica heavy metal huaylas ingá landó marinera marinera norteña chicha pampeña arequipeña panalivio pinkillada polka requinto  (andino).

Page 10: Música Del Perú

resbalosa rock peruano rock subterráneo sicuri sicu moreno son de los diablos tarkeada  y tarkada tecnocumbia tondero thrash metal triste norteño vals criollo yaraví yaraví arequipeño zamacueca zampoñada

Notas[editar]

Actualmente en Perú, gracias al revaloramiento de su cultura, se han difundido aún más las danzas típicas, inclusive se ha llegado a realizar fusión entre muchos géneros, como la música de Jean Pierre Magnet oDámaris. En la población juvenil predominan dos ritmos extranjeros, influenciando a los jóvenes por su situación económica:

Los jóvenes de las clases populares del País se encuentran marcados por el reggaeton principalmente, música caribeña que es considerada vulgar por la mayor parte de la población, de ahí su rechazo hacia este grupo. Sin embargo también predominan el rock subterráneo y la salsa.

Los jóvenes de las clases altas y medias tienen una diversificación de sus gustos, pues están influenciados por el metal, rock, punk y últimamente por el llamado latin, música generada en la combinación de merengue con letras suaves y románticas. Este género principalmente proviene de Colombia y Venezuela. (Véase Víctor Muñoz, Dragon y Caballero, Lenny, Chino y Nacho, Pasabordo, etc.) También, la música electrónica popular está tomando cada vez mayor presencia.

Las clases más cultas (no necesariamente más pudientes) asisten a los eventos de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Conservatorio Nacional de Música y programas que divulgan la música de nuestros compositores académicos que el Perú posee desde el Virreinato (renacimiento, barroco), el período de la emancipación (clásicos)y de la república (clásicos, románticos, nacionalistas llamados también indigenistas, impresionistas, modernistas, dodecafónicos atonales, electrónicos, electroacústicos y los de técnicas mixtas).