Musica en la edad media

8
MUSICA EN LA EDAD MEDIA La historiografía musical medieval suele clasificar la música medieval en tres grandes repertorios: El canto llano o monodia religiosa, popularmente denominado canto gregoriano. Es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz. La música profana o música de trovadores. De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores (si escribían en langue d'oc o provenzal), troveros (en langue d'oïl o francés antiguo) o Minnesänger (en alemán). Su temática suele ser amorosa y, aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano, era interpretada con acompañamiento instrumental y compás definido. La polifonía, música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano. La dureza de las condiciones de vida y el monopolio de la cultura escrita por la Iglesia explican que las fuentes musicales escritas que nos han llegado de la Edad Media sean muy escasas (por no decir inexistentes) durante los primeros siglos, y exclusivamente religiosas hasta finales del siglo XI: la función esencial de la música era la alabanza divina, y la supremacía cultural de la Iglesia, especialmente de las abadías, estaba garantizada por el irrisorio nivel de alfabetización, y, bajo los carolingios, por el apoyo del poder político. Gran recodo de la Edad Media, la caída de los carolingios (987) coincide con el alba de la nueva cultura; es el tiempo en que la música “culta” occidental sucede a las tradiciones musicales antiguas. Tras siglos de olvido (Rousseau no vio en las catedrales sino “restos de barbarie y de mal gusto” y Victor Hugo quiso persuadir a sus contemporáneos de que la música occidental

Transcript of Musica en la edad media

Page 1: Musica en la edad media

MUSICA EN LA EDAD MEDIA

La historiografía musical medieval suele clasificar la música medieval en tres grandes repertorios:

El canto llano o monodia religiosa, popularmente denominado canto gregoriano. Es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.

La música profana o música de trovadores. De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores (si escribían en langue d'oc o provenzal), troveros (en langue d'oïl o francés antiguo) o Minnesänger (en alemán). Su temática suele ser amorosa y, aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano, era interpretada con acompañamiento instrumental y compás definido.

La polifonía, música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano.

La dureza de las condiciones de vida y el monopolio de la cultura escrita por la Iglesia explican que las fuentes musicales escritas que nos han llegado de la Edad Media sean muy escasas (por no decir inexistentes) durante los primeros siglos, y exclusivamente religiosas hasta finales del siglo XI: la función esencial de la música era la alabanza divina, y la supremacía cultural de la Iglesia, especialmente de las abadías, estaba garantizada por el irrisorio nivel de alfabetización, y, bajo los carolingios, por el apoyo del poder político. Gran recodo de la Edad Media, la caída de los carolingios (987) coincide con el alba de la nueva cultura; es el tiempo en que la música “culta” occidental sucede a las tradiciones musicales antiguas.

Tras siglos de olvido (Rousseau no vio en las catedrales sino “restos de barbarie y de mal gusto” y Victor Hugo quiso persuadir a sus contemporáneos de que la música occidental comenzó con Palestrina) la música de la Edad Media sería redescubierta y estudiada a fondo a partir de mediados e incluso sólo desde el último cuarto del siglo XIX.

Page 2: Musica en la edad media

MUSICA PERUANA

La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tenían una música creada con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre acompañados de la danza.

La música peruana se gesta en el contexto de la religiosidad, para dar culto a sus dioses.Realmente no hay un verdadero archivo apropiada sobre la música nativa en las regiones peruanas de la costa anterior a los incas o de los españoles, algunos ritmos antiguos tenían un origen tribal ligados a los ritos paganos de las antiguas

civilizaciones costeñas. La música estaba estrictamente ligada a la danza y a la religión; como la mayoría de bailes, estos tenían máscaras y atuendos con una expresión sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes duro un largo tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío. La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la religión. Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados conocedores de cantos guerreros o rurales, monídicos ya existentes en la época musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe apareció en la época del renacimiento. Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje musical en todo el Perú usando instrumentos típicos como la quena, la antara, la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra tradicional, más conocida como el charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con origen prehispanico mestizo. La sierra central, norteña y sureña de los andes es famosa por conservar sus ritmos tradicionales del huayno y pasacalle representando diferentes culturas habitadas en la sierra en el país y vigilantes actuales.

Festivales:En Perú se celebran más de tres mil fiestas al año. La mayoría de los festivales y fiestas del Perú son de carácter religioso y se remontan a la época colonial, pero debajo de estas celebraciones muchas veces subyacen ritos paganos que se fusionaron con la religión católica generando el colorido y originalidad de los festejos, en estas fiestas la música se destaca mucho, con bailes y cantos provenientes del Perú.

MUSICA INCAICA

Page 3: Musica en la edad media

La quena, es tal vez (junto con la zampoña) el instrumento más representativo de la música inca.

La música incaica es la música cultivada por los Incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la par con la danza, desempeñaba un papel importante en la sociedad andina incaica. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.

Los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.

Características y evoluciónLa música inca era pentatónica (do, re, fa, sol, la), como lo señalaron en un principio los esposos R. y M. D'Harcourt.1

El pentatonismo incaico no se encuentra necesariamente en otras civilizaciones u otros pueblos de América del Sur: André Sas demostró que los Nazcas poseían antaras cromáticas como se puede observar y constatar en los museos de Nasca, del Perú y del mundo además de investigaciones de distinguidos musicólogos. Los musicólogos Salas y Pauletto obervaron que «La mayoría de los aborígenes americanos parece emplear esta escala defectuosa, aunque algunos del Amazonas y sur de Chile escapen a esta influencia incaica».

MUSICA CRIOLLA

Page 4: Musica en la edad media

La cultura musical criolla es una mezcla las culturas y música de los Colonizadores Españoles, La Gente Indigena Nativa Del Peru y los Esclavos Africanos que fueron traídos por elcales y patrones estéticostados. Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, con la influencia de la música francesa e italiana, la cultura popular limeña se fue perfilando a

través de la transformación y decantación de géneros, de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican Lo Peruano. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras en la Cultura Musical Del Peru a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos de los cantos, los bailes, etc. Entre los géneros más importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el Vals Peruano, La Polca Peruana, la Marinera Limeña o Canto De Jarana, Marinera Norteña, Huayno Arequipeño y Huayno Serrano, El Tondero y El Festejo.

Conjuntos y dúosEl nacimiento del siglo XX encontró a Lima en medio de un arduo trajín musical. Los cantantes de entonces buscaban voltear la página del viejo jorge vienés, ya en agonía. Francisco Ferreyros, bohemio y popular solista de entonces, cantaba a pulmón limpio en la Alameda de los Descalzos temas decisivos: "Luis Pardo", "Celaje", "China Hereje" o "Ídolo". No era raro que eso ocurriese. Las retretas públicas y los musicales de los teatros habían creado un público fervoroso que oía a sus intérpretes con no poca pasión. Eso hizo posible que un dúo de cantantes del distrito del Rímac, Eduardo Montes y César Manrique, fueran lleva la Columbia Phonograph & Company. Aquel dúo produjo un total de noventa y un discos de 78 rpm, con 182 temas, todos de la llamada Guardia Vieja, generalmente autores anónimos que nunca pensaron en ese lujo estrafalario de los derechos de autor. Los discos grabados se vendieron en Lima inmediatamente. Fue el primer dúo en abrazar la fama.

Page 5: Musica en la edad media

MAZAMORRA

INGREDIENTES

1/2 kg.maíz morado

1piña

1manzana

1membrillo en cubos

1rama de canela

pimienta de chapa

4clavos de olor

12 tz.agua

Page 6: Musica en la edad media

1 3/4azúcar

100 gorejones

100 ghuesillos

100 gguindas

100 gguindones

1 tz.harina de camote

1 tz.jugo de limón

canela molida

PREPARACIÓN

Ponga en una olla maíz morado, cáscara de piña, manzana, membrillo, canela,

pimienta, clavo y agua. Tape, hierva 1/2 hora y cuele. Pique la fruta. Cubra con el

agua de maíz los huesillos, orejones, guindas guindones y remoje una hora.

Añada la mitad del azúcar y hierva 10 minutos. Agregue las frutas secas picadas y

deje 10 minutos. Eche el resto del agua, la compota de frutas y el resto de la

azúcar. Cuando hierva, una la harina disuelta en agua fría, moviendo

constantemente. Cocine 10 minutos y compruebe la consistencia. Puede añadir

harina disuelta. Debe quedar suave. Retire, agregue jugo de limón, entibie y

espolvoree canela molida.