Música japonesa

1
CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO CARLOS VALDERRAMA TRUJILLO CARRERA PROFESIONAL DE MUSICA HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I -2016. PROF.ABOG.LIC.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA. JAPON INICIOS Y PERIODOS: •Origen: Diversidad de pueblos 4,000 a.C-800 d.C •Etapas: a) Budismo e influencia coreana, b) Nara (v) e influencia china- reglas mus, c) Heian (794- 1185) renac.jap, d) Kamakura (1186-1332), feudal y compendios, e) Teatro No Zeami (1363-1444) , f) Edo o Tokugawa (1615-1868), teatro kabuki, g) Influencia misioneros españoles y portugueses hasta l,638, h) 1,868, occidentalización y prohibición algunas danzas. PRINCIPIOS DEL SISTEMA MUSICAL: •Melódico: Canto monódico y acompañamiento instrumental que le precede con el koto, en una especie de canon. •Variaciones e influencias: Poemas recitados (reygi-imayo); Canciones epico-social(kume uta-saibara); Melodia sintoismo (kagura); y Budismo (import.tendencias e instrum.paises vecinos s.xii). GENEROS DEL REPERTORIO: •Bagaki (ceremonias del Emperador); No (teatro); Ko-uta (folclórico); y Soga- uta (carácter). TIPOS DE GENEROS: •Sokyoku; Nagauta, epica con shamisen, flauta y percusion; Kouta, del s.xix, en base al s.xv- xvi, rapido, grave y frases cortas; Yokyoku, teatro noh, con versos ritmo determinado, acompañado flauta y tambor. INSTRUMENTOS: •Cuerda: Koto o arpa horizontal, shamisen o laúd de tres cuerdas con plectro, biwa o laúd de cuatro cuerdas. •Percusión: Campanas y taiko o tambor de largo tamaño. •Viento: Sho u órgano de boca, shakuhachi o flauta de cinco agujeros. http://www.kaicron.com.ar/paginas/cultura_japonesa/manga/ japon_musica.htm http://www.animeportal.cl/2013/09/08/articulo-lamusica- japonesa-y-su-historia/ PERIODOS DE ASUKA Y NARA O RUTA DE LA SEDA: •Corriente derecha (uho) de Corea y Manchuria. •Corriente izquierda (saho) de China e India; el mas importante. •Práctica música religiosa y cortesana por los denominados Be (agrupaciones de profesionales). MUSICA JA´PONESA: •Tradicional, acomp.pequeños instrum. y voces: Articula-cantante, tipo de instrum. y el timbre de la voz –instrum: Gidayo bushi, bunraku, toki wazu bushi, kabuki, naga uta, canciones liricas con shamisen en casi ochenta generos diferentes. Inst:Kotsuzumi(timbal dedos), shino bue (flautas). •Culta (kagura) del sintoismo; ceremonias religiosas, funciones imperiales, festivales folcloricos; danza a los dioses , Festivales estacionales (tambores-carracas-flautas; baile dentro-fuera de templos e interc.con cantos). Kagura (estilizada, ritual, origina otras, crec.arroz y formas teatrales). Budismo (sanscrito-chino-japones; ornament.ritmo libre, campanas intermitentes; danza bon odori con movimientos y cantantes, flauta, tambor y shamisen. •Cortesana (gagaku) s.v, influencia continental (teoria, instrum. Tradicion orquestal: 17 musicos (ryutek-flauta e hichiriki y sho), frases marcadas, melodias cortas y arpegios; 6 modos a) Ryo (DEF#,A,BD/GC#) y b) Ritsu (GACDEG/BF);compases dos tiempos. Sankan gaku coreana del siglo v, Bokkai gaku del siglo vii y corrientes: Saho y Uho. •Dramatica, edad media e influencia primitiva del budismo: Heikebiwa (narraciones con laud) y Noh-Kabuki (Cantantes, instrumentos, actores,conjunto, escenario, danza nagauta y marionetas gidayu. •Camara, popularizada en 1,500, con instrum. Solistas Shamisen y koto; canciones cortas no relacionadas (kumiuta); formas del koto instrum y vocales (dan mono y jiuta) y shamisen (utai mono y teatral –kabuki marionetas) .

Transcript of Música japonesa

Page 1: Música japonesa

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO CARLOS VALDERRAMA TRUJILLO CARRERA PROFESIONAL DE MUSICA HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL

I -2016. PROF.ABOG.LIC.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA. JAPON

INICIOS Y PERIODOS:

• Origen: Diversidad de pueblos 4,000 a.C-800 d.C

• Etapas: a) Budismo e influencia coreana, b) Nara (v) e influencia china-reglas mus, c) Heian (794-1185) renac.jap, d) Kamakura (1186-1332), feudal y compendios, e) Teatro No Zeami (1363-1444) , f) Edo o Tokugawa (1615-1868), teatro kabuki, g) Influencia misioneros españoles y portugueses hasta l,638, h) 1,868, occidentalización y prohibición algunas danzas.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA MUSICAL:

• Melódico: Canto monódico y acompañamiento instrumental que le precede con el koto, en una especie de canon.

• Variaciones e influencias: Poemas recitados (reygi-imayo); Canciones epico-social(kume uta-saibara); Melodia sintoismo (kagura); y Budismo (import.tendencias e instrum.paises vecinos s.xii).

GENEROS DEL REPERTORIO:

• Bagaki (ceremonias del Emperador); No (teatro); Ko-uta (folclórico); y Soga-uta (carácter).

TIPOS DE GENEROS:

• Sokyoku; Nagauta, epica con shamisen, flauta y percusion; Kouta, del s.xix, en base al s.xv-xvi, rapido, grave y frases cortas; Yokyoku, teatro noh, con versos ritmo determinado, acompañado flauta y tambor.

INSTRUMENTOS:

• Cuerda: Koto o arpa horizontal, shamisen o laúd de tres cuerdas con plectro, biwa o laúd de cuatro cuerdas.

• Percusión: Campanas y taiko o tambor de largo tamaño.

• Viento: Sho u órgano de boca, shakuhachi o flauta de cinco agujeros.

http://www.kaicron.com.ar/paginas/cultura_japonesa/manga/japon_musica.htmhttp://www.animeportal.cl/2013/09/08/articulo-lamusica-japonesa-y-su-historia/

PERIODOS DE ASUKA Y NARA O RUTA DE

LA SEDA:

• Corriente derecha (uho) de Corea y Manchuria.

• Corriente izquierda (saho) de China e India; el mas importante.

• Práctica música religiosa y cortesana por los denominados Be (agrupaciones de profesionales).

MUSICA JA´PONESA:

• Tradicional, acomp.pequeños instrum. y voces: Articula-cantante, tipo de instrum. y el timbre de la voz –instrum: Gidayo bushi, bunraku, toki wazu bushi, kabuki, naga uta, canciones liricas con shamisen en casi ochenta generos diferentes. Inst:Kotsuzumi(timbal dedos), shino bue (flautas).

• Culta (kagura) del sintoismo; ceremonias religiosas, funciones imperiales, festivales folcloricos; danza a los dioses , Festivales estacionales (tambores-carracas-flautas; baile dentro-fuera de templos e interc.con cantos). Kagura (estilizada, ritual, origina otras, crec.arroz y formas teatrales). Budismo (sanscrito-chino-japones; ornament.ritmo libre, campanas intermitentes; danza bon odori con movimientos y cantantes, flauta, tambor y shamisen.

• Cortesana (gagaku) s.v, influencia continental (teoria, instrum. Tradicion orquestal: 17 musicos (ryutek-flauta e hichiriki y sho), frases marcadas, melodias cortas y arpegios; 6 modos a) Ryo (DEF#,A,BD/GC#) y b) Ritsu (GACDEG/BF);compases dos tiempos. Sankan gaku coreana del siglo v, Bokkai gaku del siglo vii y corrientes: Saho y Uho.

• Dramatica, edad media e influencia primitiva del budismo: Heikebiwa (narraciones con laud) y Noh-Kabuki (Cantantes, instrumentos, actores,conjunto, escenario, danza nagauta y marionetas gidayu.

• Camara, popularizada en 1,500, con instrum. Solistas Shamisen y koto; canciones cortas no relacionadas (kumiuta); formas del koto instrum y vocales (dan mono y jiuta) y shamisen (utai mono y teatral –kabuki marionetas) .