Musica Novohispana

download Musica Novohispana

If you can't read please download the document

description

Para la creación de tantos recintos espirituales, era necesario tener un medio que pudiera transmitir parte del mensaje de la cristiandad.Una vez consumada en la conquista de México Tenochtitlan se procedió a la posterior evangelización, de los pueblos indígenas de la región

Transcript of Musica Novohispana

De Gyves Montes Gabriela GuadalupeAntecedentesLa msica en la Nueva Espaa

La expresin musical novohispana est ntimamente relacionada con la evangelizacin, yposterior consolidacin de la fe catlica en la nueva Espaa, al menos el siglo XVI y XVIII. Mientras que la expresin musical durante la el siglo xviii y principios del xix se concentr en promover la expresin ligada a lo satrico, y a la sensualidadque permeaba en los ambientes seculares.Una vez consumada en la conquista de Mxico Tenochtitlan se procedi a la posterior evangelizacin, de los pueblos indgenas de la regin. Parte importante de la conquista espiritual de Mxico fue la creacin de las catedrales de las ciudades de Mxico, Puebla y Oaxaca, San Cristbal de las casas, Guadalajara, y Mrida entre otras.

Para la creacin de tantos recintos espirituales, era necesario tener un medio que pudiera transmitir parte del mensaje de la cristiandad, rpidamente se dieron cuenta los frailes y religiosos que la msica podra cumplir dicho objetivo, por lo que se mandaron construir rganos en varias iglesias, y se mandaron a traer primeramente, maestros organistas de partes de Espaa como Juan Prez Materno, Gutirrez Fernndez Hidalgo, Estacio de la Serna, mientras que surgan eventualmente compositores del nuevo mundo, Como Juan Gutirrez Padilla, que fueron espaoles que decidieron aventurarse al nuevo mundo y lograron consolidar un estilo musical distinto al que ya exista en Espaa, sin embargo era claramente notorio su adiestramiento en contrapunto as como en tcnica y estilo polifnico.

La labor de educacin musical comenz a surgir una vez que la iglesia se forma y consolida como institucin en el nuevo mundo, sta se dio a la tarea de formar a los msicos necesarios para la liturgia, ordinaria y extraordinaria. Adems de la escuela de msica polifnica creada en la ciudad de Mxico, tambin se conform una de msica polifnica en torno a la ciudad de Puebla, cuya catedral fue construida alrededor de 1540. Dicha catedral dara a uno de los mejores compositores de la Nueva Espaa y de todo el periodo virreinal, al ya mencionado Juan Gutirrez de Padilla.

La labor de formacin de msicos no poda recaer totalmente en la catedral en el momento de la misa por lo que se cre la Escoleta Publica de la catedral de Mxico, el ingreso a la escoleta era libre y no exista ningn requerimiento. Existan los seizes, que eran los nios cantores, mozos de coro, instrumentistas y cantores que eran formados y eventualmente empleados en la catedral. Si bien la catedral tena una labor formadora tambin poda darse el lujo de contratar laicos si stos tenan una habilidad muy preciada, existen ejemplos de que se contrataron cantores con registros de voz bastante inusuales pero muy preciados. Tambin la catedral poda enviar a los seises, si estos mostraban aptitud, a los colegios de jesuitas y otros centros de formacin para obtener herramientas necesarias para la composicin, especficamente rgano y contrapunto, con el fin de regresar a la catedral y poder competir por el puesto de maestro de capilla, o en su defecto, ayudante de maestro de capilla.

Se ha descrito, a travs de cabildos encontrados en la catedral de la ciudad de Mxico, que los msicos eran formados desde pequeos, como seizes o nios de coro, los cuales deban acudir a todo llamado que hiciera la catedral, so pena de recibir una multa, aunque stos no perciban un salario como tal, puesto que la catedral slo se encargaba de vestirlos y darles educacin. Sin embargo, a los msicos y mozos de coro, adems de los maestros de capilla, s los poda multar con su salario, el cual era variable y dependa del talento del msico. Existieron msicos que al cabo de unos aos doblaron o triplicaron los sueldos iniciales que les proporcionaba la catedral. Adems del salario fijo que tenan todos los msicos, se les daba un pago extra por cada actividad que estaba relacionada con la liturgia,pero que no era parte del calendario, como funerales entre otros eventos. A esta clase de pagos extras se les llam obvenciones, las cuales se pueden definir como los ingresos por servicios extraordinarios como entierros , aniversarios y ceremonias especiales, dentro de la Catedral o fuera de ella, que reciban todos los miembros de coro y la capilla que participaban en esos servicios, desde las dignidades del cabildo hasta los mozos de coro. Su monto estaba relacionado con el salario base, pero su porcentaje variaba, sobre todo cuando quienes solicitaban el servicio especificaban lo que cada quien debera recibir.

Otro aspecto importante es la adecuacin y creacin de textos litrgicos necesarios para los nuevos pueblos, en sus propias lenguas, al darsecuenta los eclesisticos de lo influyente que poda ser la msica para su labor evangelizadora se dieron a la tarea de escribir y componer canciones, existen textos como el smbolo catlico indiano, de fray Jernimo de ore, el ritual formulario e institucin de curas, de Juan Prez de bocanegra, misionero en la cordillera de los andes peruanos o el vocabulario quich, de Tomas Calvo, generado en el pueblo de san Sebastin lemoa, en Guatemala, revelan el peso que tena la msica en la vida de las comunidades indgenas y el papel que jug en la vinculacin de esas poblaciones con el sistema mundial emergente.

En Mxico tenemos el cdice Valds, encontrado en 1931, se encuentran dos piezas en lengua nhuatl, una que empieza porsanta mariaey otra pordiositlazo nantzin. Tambin se sabe que entre 1610 y 1614 Gaspar Fernandes escribi cinco villancicos en lengua indgena, concretamente en nhuatl, algunos de estos villancicos estn en mestizo, es decir, en el texto se mezcla la lengua espaola y la lenguaindgena, llevan los ttulos dexicochi conetzintle, ximoiyolali siola, y jess de mi corazn.Recientemente tambin se han encontrado libros en Oaxaca con canciones en su lengua, el zapoteco. Existe una que se llama:Achana beJuanono dios capana chichaono, anachirilitelina san bartolome apostro, el villancico dedicado a la virgenyobina sacramento ninaca xiquela, huacotono yobisa tono chono quiralo catono veni sabine.

Fue en esta etapa cuando los europeos lograron implantar sus propios instrumentos, escalas y ritmos entre la mayor parte de los habitantes originarios de Amrica, motivo por el cual se ha hablado de una verdadera conquista musical. Durante los dos siglos siguientes la iglesia continu su labor, vigilando que los dominados vivan bajo el ideal del buen cristiano y el buen sbdito... la mansedumbre y obediencia, el cumplimiento de los deberes religiosos, la fidelidad a los valores cristianos, la represin del instinto sexual, el respeto a la autoridad civil y religiosa.

La iglesia novohispana en su conjunto continu jugando un papel legitimador del dominio espaol por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los embates de las polticas borbnicas comenzaron a afectar la institucin y a sus miembros en ms de un sentido, sobretodo en sus fueros y en el aspecto econmico. Fue entonces que las diferentes corporaciones e individuos que la integraban se vieron ante el dilema de guardar completa lealtad y obediencia a su rey, o bien hacer fuerte a la institucin de la que formabanparte.

De manera paralela a la msica de iglesia exista la msica tradicional o popular de carcter profano que se tocaba, cantaba y bailaba en las calles, en las casas, en los convites y en los improvisados corrales para las comedias. Durante todo el perodo virreinal, los ritmos bailables viajaron en Europa hacia Nueva Espaa, y de all partieron tambin algunos bailes que encontraron acogida en Europa, como la zarabanda y la chacona.

En algn momento los novohispanos comenzaron a considerar algunos ritmos y bailes como propios, frente a los que venan de fuera, fue as que se comenz a hablar de lossonecitos del pasosones de la tierrapara distinguirlos de los ritmos forneos, que no por considerarse ajenos se dejaban de bailar y adaptar al gustode los novohispanos.

Los sonecitos del pas ganaron tal terreno y preferencia del pblico, que a fines del siglo XVII se consideraron como un importante producto del mestizaje cultural, al parecer cobraron una especial fuerza a fines del XVIII y selogr que se incluyeran en el programa del coliseo en la ciudad de Mxico, el principal escenario para la msica profana que acompaaba o alternaba con las comedias y primeras peras y zarzuelas representadas en Mxico. Los sonecitos eran producto del mestizaje tnico y cultural, que se dio en la nueva Espaa sobre todo a partir del siglo XVII a pesar de la intencin de la corona de separar a los grupos jurdicamente. Aunque los sonecitos tenan un carcter popular, eran gustados cuales tambin por los criollos, muchos de los cuales en realidad tenan estrecho contacto con individuos y familias de otros grupos, y que al parecer adoptaron tambin estos sonecitos para construir su identidad, y as comenzaron a constituir smbolos de lo propio, frente a loajeno o extranjero.

En los dos primeros siglos del virreinato el principal peligro que vean las autoridades en los cantos y bailes profanos eran la idolatra o las faltas a la moral cristiana. La inquisicin vigilaba y en su caso castigaba estas manifestaciones, tratando de mantener la conducta y las creencias de todos los individuos y grupos sociales dentro de los lmites establecidos. Adems de las palabras obscenas, de los meneos y zarandeos inmorales y de las alusiones a la vida sexual de los eclesisticos, algunas coplas iban dirigidas a profanar smbolos sagrados y a mortificar a los beatos, a provocar a la deidad y a las autoridades.

De la crtica y mofa que se haca de los ministros y los smbolos de la religin, todo lo cual fue minando tanto el orden moral como el principio de autoridad, fcilmente se pas a la crtica de la autoridad poltica, sobre todo a raz de la crisis de 1808, coyuntura en la cual se politiz de manera acelerada la sociedad de todos los reinos que formaban la monarqua hispnica, tanto en la metrpoli como en las posesiones americanas de la corona espaola. Ya para esa poca algunos sectores de la sociedad novohispana no conceban ya la figura del rey como una entidad sacralizada. De la misma manera que se haca mofa de los smbolos religiosos, algunos novohispanos se diran a satirizar la figura del monarca y al monumento que representaba su presencia en el centro simblico del virreinato de la nueva Espaa.

La msica fue uno de los medios por excelencia para manifestar las nuevas ideas que iban germinando en la Nueva Espaa: la creacin de una nacin soberana, independiente de la Corona Espaola. De all precisamente surgieron coplas que iban en contra de los gachupines o espaoles y su ambicin y expresaban abiertamente la idea de emancipacin de la Nueva Espaa, por lo que en el siglo XVIII la msica contribuy a la creacin de otra realidad en la que el orden social basado en principios religiosos comenzaba a ceder el paso a una nueva sensibilidad, a una nueva concepcin del mundo laica, ms permisiva con la sexualidad, y crtica ante la autoridad y las instituciones. Desde luego, el cambio no fue absoluto ni se dio en la misma forma entre todos los sectores sociales y tnicos, pues no faltaron quienes se escandalizaron ante estas manifestaciones y defendieron el orden religioso, moral y poltico anterior.

BibliografaBarriga Monroy, Marta L.(2006) La educacin musical en durante la Colonia, en los virreinatos de la Nueva Granada, Nueva Espaa, y Ro dela Plata,El artista,3 6-23.Ruiz Rodrguez, C. (2007) Estudios en torno a la influencia africana en la msica tradicional de mxico: vertientes, balance y propuestasTRANS Revista transcultural de msica11.Ruiz Caballero, A. (2010) Abre los ojos, pueblo americano! La msica hacia el fin del orden colonial en la Nueva Espaa. Instituto de Estudios Latinoamericanos- Universidad De Alcal, 21, 1- 28.Stevenson, Robert. La msica en la catedral de Mxico: 1600-1750Revista Musical chilena11-31.Stevenson, Robert. Primeros compositores del nuevo mundo.Heterofona15, Mxico, noviembre-diciembre 1970 4-12.Tello, A. Polifona en la Amrcia colonial. Msica en lenguas indgenas (conferencia magistral)Antropologa131- 141.Enrquez, L. (2001) Msica ymsicos en las actas del cabildo de la catedral de Mxico.Anales del instituto de investigaciones estticas79, 179 207.