Música y Post Modernidad. Phillip Glass

2
N°14 año 2003 Música y postmodernidad: unas notas sobre Philip Glass Por Carlos Ossandón Se ha dicho que Philip Glass, nacido en Baltimore en 1937, es un compositor "minimalista" y por extensión "postmoderno". Esta última voz, sin embargo, poco aclara. Y esto debido al carácter multívoco del término: actitud, nueva condición del saber (Lyotard), fin de la modernidad, nueva "formación cultural" del capitalismo más avanzado (Jameson), síntomas, estilos, nuevos procedimientos estéticos, son algunas de las acepciones conocidas. La "postmodernidad" no representa pues una "escuela" en sentido fuerte y los propios compositores no parecen reconocerse dentro de esta nominación. Por otra parte, Béatrice Ramaut-Chevassus, sin ignorar estos inconvenientes, señala que "una interrogación sobre los lazos entre música y postmodernidad se legitima por un conjunto de tendencias, que emergen desde fines de los 60 (declive de las vanguardias, voluntad de rememoración, fisura de los sistemas totalizadores, heterogeneidad de los elementos...)", que adquieren un cierta "coherencia" que se expresa en músicas de naturaleza muy diversa (Musique et postmodernité). Inspirándome en esta conexión intentaré articular sólo un par de "notas" sobre Philip Glass. Digo sólo un par de rápidas notas, soslayando intencionadamente un examen mucho más largo que buscaría poner en tensión a la luz de ciertas composiciones actuales, Philip Glass entre otros, una serie de tópicos postmodernos tales como el redescubrimiento de lo étnico y de lejanas culturas, el eclecticismo o la hibridez, el imperio de las citas, etc. ¿Qué me ha llamado principalmente la atención de las obras de este compositor norteamericano? En primer lugar, la sensación de estar delante de unas obras que parecen tener más que ver con el mundo de las "formas" y de las "percepciones" que de los "misterios", "sentimientos" o "ideas", si cabe hablar así en música. Escuchando "Islands", por ejemplo, la tercera pieza de Glassworks (Sony, Made in Austria, 2000), se aprecia algo bastante estructurado, casi geométrico, donde el azar no reina, tampoco unas discontinuidades como las de John Cage, pero sí unas "repeticiones" (elemento importante en Glass) que serían difícilmente aceptadas por otras sensibilidades musicales. En la pieza siguiente, "Rubric", hay un cambio brusco en la velocidad o tempo, se vuelve más juguetona o alocada, pero las "repeticiones" se mantienen y el carácter "geométrico" y propiamente "perceptual" de la composición también. ¿Qué escuchamos pues? Unas "formas" muy nítidas, sin pretensiones "trascendentes" o que no buscan arrojar "mensajes", que se agotan en tanto "significantes" libres, no

description

Música

Transcript of Música y Post Modernidad. Phillip Glass

N14 ao 2003

N14 ao 2003

Msica y postmodernidad: unas notas sobre Philip Glass

Por Carlos Ossandn

Se ha dicho que Philip Glass, nacido en Baltimore en 1937, es un compositor "minimalista" y por extensin "postmoderno". Esta ltima voz, sin embargo, poco aclara. Y esto debido al carcter multvoco del trmino: actitud, nueva condicin del saber (Lyotard), fin de la modernidad, nueva "formacin cultural" del capitalismo ms avanzado (Jameson), sntomas, estilos, nuevos procedimientos estticos, son algunas de las acepciones conocidas. La "postmodernidad" no representa pues una "escuela" en sentido fuerte y los propios compositores no parecen reconocerse dentro de esta nominacin. Por otra parte, Batrice Ramaut-Chevassus, sin ignorar estos inconvenientes, seala que "una interrogacin sobre los lazos entre msica y postmodernidad se legitima por un conjunto de tendencias, que emergen desde fines de los 60 (declive de las vanguardias, voluntad de rememoracin, fisura de los sistemas totalizadores, heterogeneidad de los elementos...)", que adquieren un cierta "coherencia" que se expresa en msicas de naturaleza muy diversa (Musique et postmodernit). Inspirndome en esta conexin intentar articular slo un par de "notas" sobre Philip Glass.

Digo slo un par de rpidas notas, soslayando intencionadamente un examen mucho ms largo que buscara poner en tensin a la luz de ciertas composiciones actuales, Philip Glass entre otros, una serie de tpicos postmodernos tales como el redescubrimiento de lo tnico y de lejanas culturas, el eclecticismo o la hibridez, el imperio de las citas, etc.

Qu me ha llamado principalmente la atencin de las obras de este compositor norteamericano? En primer lugar, la sensacin de estar delante de unas obras que parecen tener ms que ver con el mundo de las "formas" y de las "percepciones" que de los "misterios", "sentimientos" o "ideas", si cabe hablar as en msica. Escuchando "Islands", por ejemplo, la tercera pieza de Glassworks (Sony, Made in Austria, 2000), se aprecia algo bastante estructurado, casi geomtrico, donde el azar no reina, tampoco unas discontinuidades como las de John Cage, pero s unas "repeticiones" (elemento importante en Glass) que seran difcilmente aceptadas por otras sensibilidades musicales. En la pieza siguiente, "Rubric", hay un cambio brusco en la velocidad o tempo, se vuelve ms juguetona o alocada, pero las "repeticiones" se mantienen y el carcter "geomtrico" y propiamente "perceptual" de la composicin tambin. Qu escuchamos pues? Unas "formas" muy ntidas, sin pretensiones "trascendentes" o que no buscan arrojar "mensajes", que se agotan en tanto "significantes" libres, no "atados" a ningn "contenido"; "formas" que nos invitan a "percibir" ms que a "soar". La pieza siguiente, "Facades", si bien aparentemente ms "melanclica" y de hecho ms "melodiosa", no alcanza, sin embargo, a expresar un "alma"; est lejos de las diversas modulaciones que en este plano exhibieron los romnticos decimonnicos y tambin del tipo de trabajo que manifiesta el estonio Arvo Prt, quiz tambin algo "minimalista" pero cuya "economa de medios" no se sustrae a una "espiritualidad" o a unas densidades culturales o religiosas que no estn ciertamente en las obras ms "exteriores", "formales" o directamente "perceptuales" de Glass.

Un segundo punto de inters, que no es sino una ampliacin de lo ya dicho, se vincula menos con las composiciones mismas de Glass y ms con lo que podramos llamar, apoyndonos en Walter Benjamin, el sensorium, es decir, los modos especficos de percepcin que pudieran precipitar o llevar implcitos estas composiciones. Advirtamos s que situados en este plano slo cabe suponer unas determinadas reacciones. Instalados pues del lado del "receptor", estas "formas" sin "mensajes", cuyas fuerzas radican en sus propias "inmanencias", parecen proyectar ya no "sentimientos" o grandes ensoaciones sino antes bien "intensidades" o incluso "energas". Al parecer estas proyecciones estaran "naturalmente" adscritas a unas piezas que careceran de "subtextos" o que no seran concebibles como la mera superficie de resonancia de unas "experiencias" que desde fuera las determinara. Estas "energas" que las obras de Glass proyectan no llevan consigo ningn afn crtico o pardico de las afecciones clsicas o modernas. Que esta aparente "neutralidad" subjetiva sea mejor o peor que lo que precipitan otras composiciones del repertorio "culto" es, me parece, "harina de otro costal".