Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río...

14
Muy buenos días: La Mancomunidad de Huéscar, el Ayuntamiento de Huéscar, la Diputación de Granada, y el Instituto Geológico y Minero de España, tienen el placer de invitarle a una ruta geológica que se llevará a cabo el próximo día 1 de junio en la Comarca de Huéscar, como parte de las actividades de celebración del Día Internacional del Medio Ambiente. El agua en el entorno del Canal de Carlos III será el hilo conductor de la excursión, bajo el título: Aguas con Historia de Huéscar. Le esperamos el domingo 1 de junio en el recinto del manantial de Fuencaliente (Huéscar), a las 9.30 de la mañana. La visita guiada es gratuita y apta para todos los públicos. Deberá inscribirse previamente en los e.mails y teléfonos abajo referenciados. Finalizaremos sobre las 6 de la tarde. Parte del itinerario se realizará en autobús y parte andando. Se aconseja llevar calzado cómodo, crema solar, gorra, agua y comida. Le esperamos!!! El equipo organizador ________________________________________________ Inscripción: [email protected] [email protected] Tel: 958-248289 / 958-741497

Transcript of Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río...

Page 1: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Muy buenos días: La Mancomunidad de Huéscar, el Ayuntamiento de Huéscar, la Diputación de Granada, y el Instituto Geológico y Minero de España, tienen el placer de invitarle a una ruta geológica que se llevará a cabo el próximo día 1 de junio en la Comarca de Huéscar, como parte de las actividades de celebración del Día Internacional del Medio Ambiente. El agua en el entorno del Canal de Carlos III será el hilo conductor de la excursión, bajo el título: Aguas con Historia de Huéscar. Le esperamos el domingo 1 de junio en el recinto del manantial de Fuencaliente (Huéscar), a las 9.30 de la mañana. La visita guiada es gratuita y apta para todos los públicos. Deberá inscribirse previamente en los e.mails y teléfonos abajo referenciados. Finalizaremos sobre las 6 de la tarde. Parte del itinerario se realizará en autobús y parte andando. Se aconseja llevar calzado cómodo, crema solar, gorra, agua y comida. Le esperamos!!! El equipo organizador ________________________________________________ Inscripción: [email protected] [email protected]  Tel: 958-248289 / 958-741497

Page 2: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca
Page 3: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

ITINERARIOS GEOTURÍSTICOS EN TORNO AL CAMINO NATURAL

DEL CANAL DE CARLOS III

 

1ª Ruta: Aguas con Historia de Huéscar

1 de Junio de 2014

AYUNTAMIENTO DE HUÉSCAR

AYUNTAMIENTO DE HUÉSCAR

Comarca de Huéscar

Coordenadas UTM

1.  Fuencaliente ( X: 542049, Y: 4183938) 

2.  Parpacén (X: 537831, Y: 4184290) 

3.  Cañón del Guardal (X: 528582, Y: 4186289) 

4.  Fuentes del Guardal (X: 528584, Y: 4193537) 

RECEPCIÓN MANANTIAL DE FUENCALIENTE             (A‐330, Salida de Fuencaliente) 

PISCIFACTORÍA “LAS FUENTES”

PISCIFACTORÍA “LAS FUENTES”

Page 4: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

“A esta isla que yo soy, si alguien llega que se encuentre con algo es mi deseo

Manan ales de versos encendidos y cascadas de paz es lo que tengo”.

Gloria Fuertes Dirección y Coordinación: 

  Gema Alcaín Mar nez                  Diputación de Granada 

  Rosa María Mateos Ruíz               Ins tuto Geológico y Minero de España  

Autores y guías: 

  Gema Alcaín Mar nez                  Diputación de Granada 

  Rosa María Mateos Ruíz               Ins tuto Geológico y Minero de España 

  Francisca Fernández Chacón       Doctora en Geología y Consultora 

  Curro Roldán  García                     Ins tuto Geológico y Minero de España 

  Antonio González Ramón             Ins tuto Geológico y Minero de España

Tomas  Peinado Parra                   Ins tuto Geológico y Minero de España   

  Víctor Delgado Ruíz                       Alumno en prác cas del Máster GEORHID 

  Unai Cortada Ibáñez                      Alumno en prác cas del Máster GEORHID 

  Julio Rodríguez Abad                     PRYDO, Ingenieros Consultores S.L.

  Jorge Hernández Marín                PRYDO, Ingenieros Consultores S.L. 

  Emilio Rodríguez Contreras         Diputación de Granada 

  Antonio Romero Guerra               Diputación de Granada    

Colaboradores: 

  Mancomunidad de Huéscar 

  Ayuntamiento de Huéscar 

  Ins tuto Geológico y Minero de España 

  Piscifactoría “Las Fuentes”  

Fuentes: 

‐Fernández Chacón, F., 2009.  Contribución al conocimiento hidrogeológico de una depresión interna en clima mediterráneo semiárido (Cabecera del Guadiana Menor, Cordillera Bé ca). Tesis Doctoral. Universi‐dad de Granada. 

‐González Mar n, C., 2012. Breve guía histórica de la Ingeniería Hidráulica en España . ‐Moral, F., 2005. Contribución al conocimiento de los acuíferos carbonatados de la Sierra del Segura (Alto Guadalquivir y Alto Segura). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. ‐Rubio Campos, J.C., Beas Torroba, J., López Geta, J.A. y Alcaín Mar nez, G., 2006. Guía de manan ales de la provincia de Granada. ‐www.elblogdejesusclaudio.blogspot.com  ‐h ps://es‐es.facebook.com/espeleologosvelezanos  

PRESENTACIÓN

  En el marco del Convenio “Granada es Provincia”, se está redactando el Proyecto del Camino Natural del Canal de Carlos III” que formará parte de la Red de I nerarios no motorizados de España que ejecuta el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. Este proyecto permi rá el acercamiento y disfrute del medio natural y del patrimonio histórico‐cultural a  los habitantes de  la Comarca de Huéscar y fomentará nuevos horizontes para ampliar la oferta de un turismo sostenible en la región. 

  Como punto de par da, y coincidiendo con la celebración del Día del Medio Ambiente, se ha organizado  una  primera  ac vidad  que  quedará  enmarcada  en  un  conjunto  de  futuros  i nerarios,  todos ellos englobados bajo el  tulo: ITINERARIOS GEOTURISTICOS EN TORNO AL CAMINO NATURAL DEL CANAL DE CARLOS  III. Esta primera edición marcará una primera  ruta: Aguas con historia de Huéscar, donde el patrimonio hidrogeológico de la comarca será el gran protagonista. Nuestro obje‐vo final es dejar un legado cultural que sirva de motor económico para la comarca, y facilitar a las 

ins tuciones promotoras ‐ Diputación de Granada, Mancomunidad de Huéscar y su respec vos Ayun‐tamientos‐  una nueva línea de desarrollo  focalizada en la difusión del patrimonio natural.  

  Si hay algo que caracteriza a esta región es su enorme riqueza geológica. La singularidad de sus paisajes,  la abundancia de fuentes y manan ales,  los yacimientos paleontológicos de relevancia internacional, todos ellos elementos que determinan un patrimonio natural único en la provincia de Granada. La Sagra preside majestuosa el paisaje y nos invita a pensar sobre aquellas fuerzas  tánicas que levantaron estas montañas, dando abrigo a los primeros moradores europeos. 

  Con el presente  i nerario geológico, y bajo  la guía de expertos en el  tema, queremos que ustedes aprendan a mirar el territorio con otros ojos. El conocimiento de su geología ofrece la posibi‐lidad de ver dos o más paisajes en uno. Si deja volar su imaginación podrá comprender la película de los  empos: cómo se formaron las rocas, de dónde vienen, cómo y porqué se ocupó este lugar desde empos inmemoriales. De la mano de la acción del agua entenderemos el modelado del paisaje y sus 

formas caprichosas, no solo en  la superficie sino también en el  interior. En el agua subterránea  los límites entre lo inerte y lo vivo se desdibujan; todo forma parte del sustrato del que emerge la vida.  

  No es fortuito que en esta comarca se encuentren los manan ales más caudalosos de la pro‐vincia, ya explotados durante  la dominación romana. Tampoco pasaron desapercibidos en  la época de las grandes obras hidraúlicas, entre los siglos XVI y XVIII. El proyecto del Canal de Huéscar preten‐día  llevar  las aguas de  los ríos   Castril y Guardal hasta Cartagena, a  lo  largo de un canal navegable. Finalmente esta obra, auspiciada por el Rey Carlos III, quedaría solo en un canal de riego. Ahí quedan sus ves gios que nos permi rán, casi 250 años después, diseñar una ruta natural para uso y disfrute de los ciudadanos del siglo XXI. 

  El placer de acercarse a  la naturaleza, mediante su conocimiento, nos hace ser mucho más respetuosos y humildes con ella. Disfruten ustedes de esta oportunidad. 

 

 

 

PRESIDENTA DE LA MANCOMUNIDAD DE HUÉSCAR 

VICEPRESIDENTE 2º Y DIPUTADO DEL ÁREA DE  

MEDIO AMBIENTE, FAMILIA Y BIENESTAR SOCIAL 

Page 5: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

CONTEXTO GEOLÓGICO‐HIDROGEOLÓGICO

Hace unos 190 millones de años,  las  rocas que conforman  las montañas que hoy dominan la  Comarca de Huéscar se depositaron en un gran océano profundo situado en‐tre Europa y África. Unos 130 millones de años después, el acercamiento entre  la placa africana y la europea fue cerrando poco a poco este océano hasta reducirlo al actual mar Mediterráneo. Aquellos sedimentos marinos, ricos en fauna jurásica y cretácica, quedaron atrapados entre los dos con nentes y elevados como parte de las Cordilleras Bé cas hasta su posición actual. La orogenia Alpina tuvo tal extensión que  levantó otras cordilleras co‐mo Los Alpes,  los Apeninos y  los Cárpatos, modificando completamente  la configuración de aquella Europa primi va (Fig. 1).  

  Los geólogos dividimos las Cordilleras Bé cas en dos grandes zonas: las Zonas Inter‐nas, cuya representación máxima es Sierra Nevada y su núcleo de rocas metamórficas;   y las Zonas Externas , todo el conjunto de relieves situados más al Norte de Sierra Nevada, con una clara predominancia de rocas sedimentarias. La Comarca de Huéscar se ubica en las Zonas Externas, que a su vez se dividen en dos dominios geológicos: el Prebé co y el Subbé co, ambos presentes en la región (Fig. 1). 

   

  Los  relieves montañosos dominan  la comarca,  (Fig. 2), abrigando valles y  llanuras, hasta dar paso a la Cuenca de Guadix‐Baza. Al norte y noroeste se ex ende el Parque Natu‐ral de las sierras de Cazorla, Castril, Segura y las Villas.    

  En  la parte media aparecen diversas sierras desconectadas entre ellas: Sierra Seca, Sierra de Marmolance, Sierra Bermeja, etc., destacando entre todas  la Sierra de  la Sagra, con el pico más alto de la Comarca ‐La Sagra, 2.383 m‐ el baluarte de la región. 

  En  la Figura 3  se  representa el mapa geológico de  la  comarca, donde  confluye el dominio  Prebé co  y  Subbé co,  así  como un  corte  geológico  que  refleja  un  apilamiento hacia el Noroeste de los materiales que cons tuyen las diferentes sierras, como resultado de  los esfuerzos generados durante  la orogenia Alpina. El dominio Subbé co está mucho más  deformado  que  el  Prebé co,  fruto  de  los  grandes  desplazamientos  que  ha  sufrido aquél para colocarse encima de este úl mo.  

  La naturaleza calcárea de las diferentes sierras y su disposición, favorece la existen‐cia de importantes acuíferos kárs cos que drenan a través de copiosos manan ales, dando origen a los principales ríos de la comarca: El Guardal, El Bravatas y Raigadas, que vierten al Guadiana Menor. Al llegar a la llanura, los ríos se encajan aprovechando fallas y fracturas, dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. 

  Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca de Huéscar. Las fle-chas negras representan el acercamiento de Europa y África.

Comarca de Huéscar

Figura 2. Panorámica de la población de Huéscar desde el Cerro Perico Ruíz..

2 1 

Page 6: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

CONTEXTO GEOLÓGICO‐HIDROGEOLÓGICO

Figura 3. Mapa geológico de la Comar-ca de Huéscar, donde confluye el domi-nio Prebé co y Subbé co de las Zonas Externas de las Cordilleras Bé cas. En el corte se observa la disposición apilada hacia el NO de las diferentes sierras , como resultado de los esfuerzos gene-rados durante la orogenia Alpina, al acercarse las placas europea y africa-na).

4 3 

0  5 Km 

Page 7: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

CONCEPTOS BÁSICOS ‐ El Ciclo del Agua   El agua siempre está en constante movimiento, se mueve por la atmósfera, lo hace por  la superficie terrestre y en el espacio subterráneo. A veces  la vemos nacer, desde el cielo o desde generosos manan ales, a veces podemos seguirla en los cauces de los ríos y desaparecer en las entrañas de la  erra, o la vemos acumularse en los embalses y, diluir‐

se en  los grandes  lagos, mares y océanos. Pero su constante movi‐miento  no  es  caprichoso,  está regido por  las leyes de  la natura‐leza  que  le  obligan  a  seguir  un ciclo “el Ciclo   del Agua” o   Ciclo Hidrológico” (Fig. 4).  ‐ Acuíferos   El  agua,  salvo  excepcio‐nes,  no  circula  por    el  mundo subterráneo a  través de grandes corrientes o  cursos  subterráneos 

caprichosos, como cree intuir el saber popular. El agua se almacena bajo la superficie te‐rrestre,  impregna y satura  las rocas permeables, ocupando sus poros y fisuras, desde  la base de  la  formación  rocosa que  la almacena hasta un determinado nivel, denominado nivel freá co. Digamos que por encima de ese nivel  la roca no con ene agua  (zona no saturada) y por debajo de ese nivel sí (zona saturada).    Se  llama  acuífero  a una  formación  geológica (roca  o  terreno)  que  es  ca‐paz  de  almacenar  agua  y permi r  que  se mueva  len‐tamente  por  su  interior.  Se podría  concebir  como  un embalse  subterráneo  aso‐ciado al cual existe un cierto flujo  (los  recursos)  y  un  al‐macenamiento (las reservas)y  cuyo  nivel  de  agua  no  es visualizable  de  forma  direc‐ta, siendo necesario la cons‐trucción de piezómetros.    

  Los manan ales representarían  los aliviaderos de dicho embalse, mientras que los piezómetros indicarían el estado de las reservas. Si el embalse subterráneo se man‐ene a  su nivel máximo el manan al arrojará el excedente que no puede almacenar, 

pero si el nivel bajara por debajo de  la cota del manan al éste se secaría. Esto explica que, a veces un manan al permanezca seco durante un cierto período de  empo, y más tarde vuelva a funcionar, generalmente después de un ciclo climatológicamente húme‐do.   Por su naturaleza existen básicamente dos  pos de acuíferos: acuíferos detrí cos y acuíferos carboná cos o kárs cos (Fig.5).  

 1. Los acuíferos detrí cos están cons tuidos por materiales granulares  (gravas, arenas y limos) y en ellos el agua se acumula en los poros o inters cios entre los granos, un ejemplo son  los materiales de  la cuenca de Guadix‐Baza. Los manan‐ales asociados a estos acuíferos son poco espectaculares y de calidad variable 

por su mayor  empo en el acuífero (Fig. 5, a). 2.  Los  acuíferos carboná cos están  cons tuidos  por  calizas  y  rocas  afines permeables por estar fracturadas y kars ficadas (Fig. 5, b). La kars ficación es un proceso natural por el cual la roca caliza se disuelve lentamente por acción de las aguas meteóricas favorecido por la fracturación. Estos acuíferos drenan aguas de excelente calidad, a veces a través de manan ales espectaculares  (Trop Plein) y, en ocasiones alumbran el nacimiento de importantes ríos (ejemplo el río Guardal, Fig. 6). En estos acuíferos el caudal está en relación directa con  las precipitacio‐nes  acaecidas  en  las  zonas  de  recarga.  Se  denominan  Trop Plein (“demasiado lleno”)  a  los manan ales  kárs cos de  presión  de  agua  subterránea (poco habituales  en  la naturaleza). Funcionan  sólo  cuando  el  acuífero está  demasiado  lleno  y  rebosa  en forma  de  ver do  por  los  niveles superiores,  normalmente  secos,  a través  de  conductos  ya  formados. Estos manan ales  funcionan  cuan‐do  se dan unas  circunstancias me‐teorológicas determinadas, normal‐mente  funcionan  en  primaveras muy  lluviosas o tras tormentas de verano muy  intensas. Por  lo gene‐ral representan la paleo‐ubicación del manan al que ha quedado inac vo. 

 

  Los materiales geológicos cuya naturaleza no es detrí ca ni carboná ca son  im‐permeables o de baja permeabilidad, y son los que sellan, aíslan o compar mentan los diferentes acuíferos. 

Figura 5. Tipos de acuíferos: acuíferos detrí cos (a) y acuíferos carboná-cos o kárs cos (b).

Figura 4. Ciclo natural del agua.

a b

Figura 6. Trop plein de la Fuente Alta.

6 5 

Page 8: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Parada 1. FUENCALIENTE   En  la  región  comprendida en‐tre  los pueblos de Huéscar  y Puebla de Don Fadrique,  aparecen una serie de  afloramientos  de  rocas  permea‐bles, que conforman las sierras deno‐minadas de Bermeja, Mon lla y Jure‐ña. Estos materiales, compuestos por calizas  y  dolomías  principalmente (Fig.  7),  se  depositaron  bajo  el mar durante  el  Jurásico.  Tras  el  choque entre  las placas Euroasiá ca y Africa‐na  la  zona  emergió  por  encima  del nivel  del  mar,  fracturándose  en  el proceso. Este levantamiento y fractu‐ración  dio  lugar  a  la  formación  de grandes  cubetas,  como    la  Hoya  de Guadix – Baza – Huéscar, que fueron rellenadas  por  importantes  volúme‐

nes de sedimentos  (detrí cos y  lacustres) procedentes de  la erosión de  los  relieves cir‐cundantes.    Desde el punto de vista hidrogeológico en la zona de Huéscar se localizan los dos pos de  acuíferos descritos  en páginas  anteriores, por un  lado  el  acuífero  carboná co  

(Sierras de Jureña, Bermeja y Mon lla) y por otro el acuífero detrí co (conglomerados y arenas) localizados a las faldas de los relieves principales.  En esta zona ambos acuíferos enen  la  peculiaridad  de  estar  co‐

nectados  hidráulicamente  cons tu‐yendo  un  acuífero  mixto.  Como desagüe de este acuífero, al Sureste y  Suroeste  de  Huéscar  (Fig.  7)  se  localizan  los manan ales de Fuenca‐liente (Fig. 8) y Parpacén respec va‐mente.      A  lo  largo  de  la  historia,  las aguas  de  Fuencaliente  han  jugado un papel fundamental en el desarro‐llo de la comarca, tanto por su abun‐dante  y  constante  caudal  como por su  situación,  a  7  km  de  lo  que  fue Tutugi (Galera).  

Figura 8. Vista de la piscina natural de Fuencaliente y detalle del burbujeo del agua en el lecho de la acequia.

  Sus  aguas  con‐tribuyeron al abasteci‐miento de esta ciudad así como al riego de su fér l  vega.  Nunca  ad‐quirió  tanto  protago‐nismo  la  Fuencaliente en  la  historia  de  la ciudad como a lo largo del  siglo  XVI,  cuando se  instaló  uno  de  los 

más  importantes  lavaderos de  lana de  la  comarca y que,  regido por genoveses, hicieron muy popular a Huéscar. En la actualidad, no deja de sorprender descubrir estas pequeñas vegas que serpentean  junto a  los arroyos, en medio de  la estepa árida y desér ca. Así el nacimiento de Fuencaliente se nos aparece como un oasis de frescor.    El  manan al  de  Fuenca‐liente,  ubicado  a  920  s.n.m., cons tuye una surgencia perma‐nente con  variaciones de caudal comprendidos  entre  60‐550  l/s. En  la  actualidad  la  zona  se  en‐cuentra  acondicionada  como piscina  natural,  con  peces,  ro‐deada de frondosa alameda y en la que también se han construi‐do  instalaciones depor vas y de ocio.  A  través  de  las  acequias denominadas  como  Alquivira, Almazaruca y Almohala, el agua 

es conducida para el regadío del campo de Huéscar. En el inicio de las acequias, donde el lecho aún no ha sido hormigonado,  se  puede  observar  el  nacimiento  del agua (Fig. 10).     Las aguas presentan una facie hidroquímica sul‐fatada‐clorurada  cálcico‐magnésica  y  temperatura  de 19oC,  hecho que le da la caracterís ca de agua termal de baja temperatura, condicionada por la existencia de fracturas y mezcla con niveles permeables  conectados hidráulicamente al acuífero principal (Fig. 10). 

Figura 7. Mapa geológico de Parpacén y Fuencaliente.

Figura 9. Panorámica del recinto del manan al Fuencaliente.

Figura 10. Corte hidrogeológico del manan al de Fuencaliente

8 7 

Page 9: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Parada 2. PARPACÉN

   

  La  cota  de  surgen‐cia se localiza a 922 s.n.m., y presenta un  régimen de descarga  más  irregular que  Fuencaliente,  con variaciones  de  caudal comprendidos entre 2‐330 l/s. 

  Al igual que Fuencaliente, las aguas de Parpacén pueden ser consideradas como ligeramente termales, ya que presentan una temperatura de 18oC, condicionada por  la existencia de fracturas, y  como consecuencia de la mezcla de aguas de niveles permea‐

bles inferiores con niveles permeables    superiores, conectados  hidráulica‐mente (Fig. 15).  La mine‐ralización  de  estas  aguas es menor  que  en  el  caso anterior,  presentando una  facie  hidroquímica sulfatada‐bicarbonatada cálcica.  

Figura 13. Manan al de Parpacén.

Figura 15. Corte hidrogeológi-co del manan al de Parpacén.

Figura 14. Evolución del caudal de los manan ales Fuencaliente y Parpacén.

  Siguiendo  el mismo  esquema hidrogeológico descrito en el manan‐al de Fuencaliente, el manan al de 

Parpacén drena el acuífero mixto que en esta zona está cons tuido por  los materiales  carboná cos  de  las    Sie‐rras Bermeja, Mon lla  y del Muerto  y  los  materiales  detrí cos (conglomerados  y  arenas)  de  borde de la cuenca(Fig. 11).  

  La  primera  constatación  del uso de  las aguas de Parpacén se  re‐monta  a  la  época  del  imperio  ro‐mano,  ya  que  se  han  encontrado restos  romanos en el Cor jo de Par‐pacén. Por el momento,  resulta des‐conocida  la  relación  entre  este ma‐

nan al y otros pobladores más an guos, relacionados con la “Piedra del Letrero”, proba‐blemente de época neolí ca, o  los de  la Edad del Cobre o Bronce,  situados  junto a  las Fuentes  del  Guardal  (Parada  4);  sin  olvidar  el  magnífico  yacimiento  arqueológico  de “Cueva Carada”, situado al sur de Huéscar. 

 

  En  la actualidad  la  zona  se encuentra  totalmente virgen,  con peces,  rodeada de frondosa alameda y vegetación de ribera. Tradicionalmente ha abastecido a diversas ace‐quias, desde donde se distribuye para el regadío de 500 ha. 

Figura 12. Manan al de Parpacén, panorámica de la laguna.

Figura 11. Mapa geológico de Parpacén y Fuencaliente.

10 9 

Page 10: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Parada 3. CAÑÓN DEL GUARDAL Y PUENTE DE DUDA

El agua es el mejor escultor de la naturaleza. Excava valles, profundiza barran‐cos, disuelve  las  rocas, arrastra  la  erra y penetra en el  interior de  la corteza  terrestre, donde con núa su imparable labor. 

El predominio de rocas de naturaleza carbonatada en las diferentes sierras que cons tuyen  la Comarca de Huéscar determina  la existencia de un paisaje muy  singular denominado karst. El modelado kárs co es el resultado de los procesos de disolución que enen lugar en las rocas carbonatadas, dando lugar a una gran diversidad de formas, tan‐

to en la superficie del terreno como en su interior.  

Cuando el agua de lluvia interacciona con el dióxido de carbono del aire y la mate‐ria orgánica que hay en el suelo, se forma un ácido muy débil (el ácido carbónico) que es capaz de disolver lentamente las rocas calizas. Esta disolución va desgastando la roca poco a poco, dando lugar a zonas deprimidas y cerradas en la superficie del terreno. Estas depre‐siones, denominadas dolinas o poljes (cues ón de tamaño), son muy patentes en las cum‐bres de Sierra Seca, y han facilitado desde  empos inmemoriales la agricultura y ganadería de la comarca, originando zonas llanas y fér les en un paisaje duro y di cil para el hombre. La toponimia local es muy rica en palabras que hacen alusión a las formas de disolución del karst, como calares, torcales, hoyones, etc.   

El trabajo del agua con núa también en el interior; las aguas subterráneas ensan‐chan  las fracturas de  la roca y generan espacios subterráneos, vaciando montañas y tra‐zando un  laberín co paisaje interno. La riqueza geológica de  las numerosas cuevas de  la Comarca de Huéscar así lo pone de manifiesto, como la Cueva del Agua en la sierra de La Sagra o la propia cueva  de la Fuente Alta, donde nace y brota el río Guardal . 

Existe un factor importan simo que favorece el desarrollo de un sistema kárs co: la presencia de fallas y fracturas en la roca que permiten la circulación del agua por estas vías preferenciales, y donde los procesos de disolución van a concentrarse (Fig. 16 y 17). La orogenia Alpina nos puso en bandeja la presencia de estas discon nuidades.  

En el panel que acompaña esta parada  se  representa un esquema  simplificado sobre  la evolución del  conjunto kárs co de  la  comarca, donde  todos  los elementos del paisaje están interrelacionados entre sí y, muy especialmente, con el acuífero que alber‐gan las rocas calizas (Fig.17).  

1.‐  Inicio  de  la  disolución de  las  rocas  calizas.  El nivel  freá co del acuífero está   muy cerca de  la  su‐perficie del terreno. 

2.‐ Formación  en el exte‐rior  de  campos  de  lapia‐ces  (torcales),  dolinas, poljes,  etc.  El  río  se  va encajando.  En  el  interior se  forman  cavidades  y conductos  subterráneos, en  relación  a  la  posición del nivel freá co del acuí‐fero. 

3.‐  El  nivel  freá co  del acuífero  desciende.  Al entrar  aire  en  las  cavida‐des,    comienza  la  fase decora va. En el exterior, las  formas  de  disolución se  acentúan  y  el  río  se encaja  de  tal  forma  que cons tuye  un  cañón  o desfiladero kárs co. 

Figura 16. Panorámica del Cañón del río Guardal y Puente de Duda, con la Sagra al fondo.

Figura 17. Modelado kárs co y su evolución.

12 11 

Page 11: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Parada 3. CAÑÓN DEL GUARDAL Y PUENTE DE DUDA  

   

  La peda‐nía  de  Duda, perteneciente al municipio de Huéscar,  se localiza  en  la margen  dere‐cha  del  río Guardal,  aguas abajo  del  Em‐balse  de  San Clemente.  

  En  el  entorno  de  esta  pequeña localidad  se  puede  iden ficar  otro  ele‐mento  muy  emblemá co  del  Karst:  los cañones o desfiladeros kárs cos.  En  la Fig. 18 (a) se observa como el río Guardal se encaja al pasar por la formación rocosa (aguas  arriba  de  la  población  de  Duda) dando  lugar a paredes casi ver cales con varias decenas de metros de altura pasa‐do  el  Puente  de  Duda  (Fig.  18  b)  .  Esta morfología  no  es  fortuita,  el  profundo cañón se origina por  la acción erosiva del agua del río a través de una zona de debi‐lidad:  una  gran  falla  en  el  terreno  que induce el discurrir del río y su trazado casi rec líneo a lo largo de su recorrido.     

  Con mo vo  de  esta  barrera  natu‐ral, en torno a los años 30‐40, se constru‐

yó el Puente de Duda (Fig. 19) Por su forma se trata  de  un  puente  de  arco  de  bajo  tablero cuyos estribos se ubican sobre calizas y dolo‐mías del Jurásico. 

 

 

A los pies de  la  localidad de Duda, y como una gran  cascada  de rocas que  se pre‐cipita  hacia  el cañón  del  río, observamos  de‐pósitos de traver-

nos (Fig. 20).  

 

 

Los traver nos son rocas sedimentarias formadas por carbonato cálcico y origina‐das al abrigo de manan ales, donde la vegetación actúa de trampa para precipitar el bicar‐bonato  cálcico. Su  origen  quími‐co es similar a las estalac tas  y estalagmitas  que se  generan  en  el interior  de  las cuevas.  

Figura 19. Puente de Duda.

Figura 18. Encajamiento del río Guardal aguas arriba (a: foto superior) y aguas abajo (b: foto inferior) de la pedanía de Duda. Figura 20. Vista panorámica de Duda con la ubicación de la

masa de traver nos y muestras de roca picas.

14 13 

Page 12: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Parada 4. FUENTES DEL GUARDAL

  Las Fuentes del Guardal dan origen al  río del mismo nombre,  se  localizan en la  ladera oriental de  Sierra  Seca,  en una zona deprimida, en cuyo centro se haya el Embalse  de  San  Clemente.  Las  Fuentes del Guardal son un conjunto de 4 surgen‐cias principales: Fuente Alta, Pedro  Jimé‐nez, Natividad y  Fuente del Enmedio (Fig. 21) que drenan un acuífero carbonático. 

4.1. FUENTE ALTA

  Fuente  Alta,  como su  nombre  indica,  es  la que  nace  a  mayor  cota(1140  m  s.n.m.),  en  el fondo  de  un  pequeño barranco  muy  rocoso, rodeado de pinos  laricios. Este  manantial  drena  un acuífero  carbonático  del cretácico. En  realidad son varias  surgencias  localiza‐das  en  el  río,  captadas parcialmente  para  el  abastecimiento,  de  Castillejar,  Benamaurel  y  algunas  pedanías  del Valle del Guardal (Fig. 22). A 200 m aguas arriba, en pleno cauce del barranco, se abre  la 

boca  de  una  cueva  que  funciona  como  “trop plein” de  la Fuente Alta  (Fig. 23). Su entrada es perfectamente  accesible  hasta  encontrar  una zona  inundada  de  agua  (Fig.  23).  A  partir  de aquí,  para  continuar  la  exploración,  hay  que nadar  en  aguas muy  frías  (10‐11oC).    El  caudal medio  de este punto es de 150 litros por segun‐do.  

  La  cueva  fue  explo‐rada  y  topografiada  en  el año 2005 por  la Asociación de  Espeleólogos  Velezanos 

(Vélez Rubio, Almería).  La exploración permitió desobstruir un paso que  conduce  a una serie de  tubos de disolución  semicirculares,  inclinados  según  la  superficie de estratifica‐ción, finalizan en una zona inundada de aguas trasparentes, que marca el nivel freático del acuífero (Fig. 24). 

Figura 23. Fotos de la cueva de la Fuente Alta en diferen-tes épocas y de su interior.

ONO ESE

Figura 21. Mapa geológico y corte hidrogeológico de l entorno de las Fuentes del Guar-dal.

Figura 22. Captación de la Fuente Alta.

16 15 Figura 24. Cartogra a de la cueva de Fuente Alta y fotos de su interior.

Page 13: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Parada 4. FUENTES DEL GUARDAL  

4.2. PEDRO JIMÉNEZ, LA NATIVIDAD Y FUENTE DE ENMEDIO  

A cota comprendida entre 1090 y 1100 m s. n.m. y a un kilómetro al Este de la Fuen‐te Alta, en el contacto calizas cretácicas con margas miocenas, se  localizan, en una finca privada, los manan ales de Pedro Jiménez y la Na vidad (Fig.  25  y  26).    En menos  de cien metros, el manan al, que surge en va‐rios puntos se ha conver do en un caudalo‐so río (Fig. 26).   

 

  La  temperatu‐ra  de  las  aguas  varía en  torno  a  12,3  y 11,6  OC.  Estos  ma‐nan ales  drenan  un acuífero  carboná co cretácico  ubicado  en  una  posición  supe‐rior,  en  la  columna estra gráfica,     

18 17 

Figura 25. Punto de surgencia de los manan ales de Pedro Jiménez (izquierda) y La Na vidad (derecha).

Figura 27. Corte hidrogeológico del entorno de las Fuentes del Guardal.

ONO

N.P.

con  respecto al acuífero que drena el manan al de  la Fuente Alta  (Fig. 27).   A 200 m al Oeste de  la Na ‐vidad  ,  y  dentro  de  la misma  finca privada, se localiza el cuarto manan‐al  denominado  como  Fuente de

En medio (Fig. 28). A pesar de que ambos se encuentran muy próximos y  en  una  situación  hidrogeológica similar,   no parece exis r  conexión hidrogeológica  entre  ambos.  La Fuente  de  Enmedio  presenta  unas  propiedades sico‐químicas mucho más parecidas a la Fuente Alta. 

  El agua de estos manan ales desemboca en el embalse de San Clemente, el  cual almacena  y  suministra  agua para  riego,  contribuyendo  al  desarrollo  de  la  agricultura en toda la comarca. Asimismo, muy cerca de esos manan ales, se encuentra una piscifactoría que se llama "Las Fuentes", por estar muy cerca de estos los manan ales. La alta pureza de sus aguas (con ausencia total de lodos) junto con su oxigenación, proporciona las condicio‐nes óp mas para la cría de trucha arcoíris, de alta calidad y sabor. Esta empresa, con más de 30 años de experiencia, ofrece además la posibilidad de prac car la pesca recrea va al aire libre, en un entorno natural rodeado de sequollas en dos lagos ar ficiales (Fig. 29). 

 

Figura 28. Manan al Fuente de Enmedio.

Figura 29. Fotos de las piscinas des nadas para la cría de trucha arco iris y del lago acondicionado para la pesca al aire libre.

Figura 26. Estación de aforo de la Na vidad.

Page 14: Muy buenos días - dipgra.es · dando lugar a bellos cañones y desfiladeros, como el del río Guardal. Figura 1. Mapa Geológico del Mediterráneo con la localización de la comarca

Parada 4. FUENTES DEL GUARDAL

4.3. CANAL DE CARLOS III 

En sintonía con  los grandes proyectos de obras hidráulicas  en la provincia de   Granada  se  va  a  aco‐meter  uno  de  los  más  ambiciosos del momento, una de las principales obras  de  canalización  proyectadas: el  Canal  de  Carlos  III  o  Canal  de Huéscar,  también  conocido  como Canal de Lorca o de Murcia.   

La  idea  del  canal  de  riego en esta zona arranca en el siglo XIV; dos siglos después, en 1566 se presentó un proyecto de los ríos  Castril y Guardal para riego a las  erras de Lorca, Murcia y Cartagena. Tras un largo periplo de dificultades de  todo  po  se dictaminó  su  imposibilidad bien  entrado  el siglo  XIX. Durante  este  largo período hubo  intentos de  retomarlo  y  reavivarlo.  Felipe  III prosiguió con las obras entre 1621 y 1626, paralizándose a par r de esta fecha por su enor‐me costo y por errores de nivelación. A mediados del siglo XVIII se creó  la Compañía del Canal de Murcia y se encargó el proyecto al  ingeniero holandés Krayenhoff y al  ingeniero francés Boizot  incluyendo entre sus obje vos no sólo el regadío, sino también  la navega‐ción interior hasta el Cabo de Palos.   

Presa

Cascada del río Guardal

20 19 

Derivación Canal Carlos III

Figura 30. Presa en el río Guardal y cascada.

En 1785 se disuelve  la compañía por Real Decreto y se abandonan  las obras tras un informe ordenado por el ministro Floridablanca. Aún así, en el siglo XIX , se intentó re‐tomar el proyecto. Hoy quedan visibles  los restos de aquellas obras, entre otros  las pilas del acueducto sobre el río Raigadas, trincheras excavadas en diversos tramos o el propio puente del Raigadas (González Mar n, C., 2012). 

En  las  inmediaciones de  la Pis‐cifactoría “Las Fuentes” y den‐tro de una finca privada,  como ves gios  de  aquella  obra  y ocultos  entre  la  maleza,  se encuentra  la  presa  de  deriva‐ción del Canal de Carlos III (Fig. 30) (con dos compuertas cerra‐das  y  colmatadas de  sedimen‐to),  un  puente  de  piedra “Puente del Rey” (Fig. 31) y un gran muro de mampostería de piedra  para  unir  las  aguas  de 

Pedro Jiménez, Na vidad y Fuente Alta.  

Figura 31. Fotos con los restos de las construcciones del Canal de Carlos III. En la foto superior se observa el “Puente del Rey” y en la foto inferior parte del tramo del canal canalizado, por la mar-gen izquierda del río Guardal.