México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional....

102
Estudios Económicos Junio 2018 102 páginas Economía México Indicadores Regionales de Actividad Económica 2018 Presentación Como cada año ponemos a su disposición los Indicadores Regionales de Actividad Económica (IRAE) de Citibanamex. En esta edición priorizamos la publicación de estadísticas de carácter estructural que son de gran importancia para el análisis regional. Conscientes de la heterogeneidad económica y social del país, presentamos indicadores y estimaciones tanto para las 32 entidades federativas como para las principales áreas urbanas de México. Con respecto a las entidades federativas destacamos los siguientes aspectos: presentamos la información del PIB estatal, tanto en su trayectoria como en su estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las cuentas nacionales y estatales del país, de 2008 a 2013, por lo que los datos publicados en esta edición podrían variar con respecto a los presentados en nuestros IRAE previos. Asimismo, reincorporamos la información de captación de la banca comercial, ahora que Banco de México reanudó la publicación de las series. En tanto, actualizamos las cifras de inseguridad, considerando la nueva clasificación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Finalmente, dada la importancia que reviste el empleo informal en nuestro país incorporamos este indicador en la presente edición. Para las principales áreas urbanas mantenemos nuestra estimación del PIB por ciudad. Estas cifras consideran tanto la nueva base de estimación de las cuentas estatales como mejoras en la metodología para su cálculo. Asimismo, en esta edición damos especial importancia a cifras de inseguridad (homicidios dolosos), así como de pobreza y sus componentes. Estas últimas se publicaron recientemente y permiten efectuar su comparativo con el lustro pasado. Dada la importancia del sistema financiero y la oportunidad de las cifras de captación proporcionadas por Banxico, incorporamos este indicador en la sección de ciudades. Como parte de nuestra contribución al análisis de la economía regional, además, publicamos nuestras estimaciones del crecimiento del PIB estatal para 2018. Esperamos nuevamente que nuestros indicadores sean de consulta recurrente por parte de los estudiosos de la economía de nuestro país en su vertiente regional. Guillermina Rodríguez +52-55-2262-7358 guillermina.rodriguezlicea@citibanamex.com Documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos y Comunicación del Grupo Financiero Citibanamex. Coordinación: Sergio R. Kurczyn Bañuelos. Desarrollo del Proyecto: Guillermina Rodríguez Licea. Contacto: Alejandra Bautista Pérez, [email protected].

Transcript of México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional....

Page 1: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

Estudios Económicos

Junio 2018 │ 102 páginas Economía

México Indicadores Regionales de Actividad Económica 2018 Presentación Como cada año ponemos a su disposición los Indicadores Regionales de Actividad Económica (IRAE) de Citibanamex. En esta edición priorizamos la publicación de estadísticas de carácter estructural que son de gran importancia para el análisis regional. Conscientes de la heterogeneidad económica y social del país, presentamos indicadores y estimaciones tanto para las 32 entidades federativas como para las principales áreas urbanas de México.

Con respecto a las entidades federativas destacamos los siguientes aspectos: presentamos la información del PIB estatal, tanto en su trayectoria como en su estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las cuentas nacionales y estatales del país, de 2008 a 2013, por lo que los datos publicados en esta edición podrían variar con respecto a los presentados en nuestros IRAE previos. Asimismo, reincorporamos la información de captación de la banca comercial, ahora que Banco de México reanudó la publicación de las series. En tanto, actualizamos las cifras de inseguridad, considerando la nueva clasificación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Finalmente, dada la importancia que reviste el empleo informal en nuestro país incorporamos este indicador en la presente edición.

Para las principales áreas urbanas mantenemos nuestra estimación del PIB por ciudad. Estas cifras consideran tanto la nueva base de estimación de las cuentas estatales como mejoras en la metodología para su cálculo. Asimismo, en esta edición damos especial importancia a cifras de inseguridad (homicidios dolosos), así como de pobreza y sus componentes. Estas últimas se publicaron recientemente y permiten efectuar su comparativo con el lustro pasado. Dada la importancia del sistema financiero y la oportunidad de las cifras de captación proporcionadas por Banxico, incorporamos este indicador en la sección de ciudades.

Como parte de nuestra contribución al análisis de la economía regional, además, publicamos nuestras estimaciones del crecimiento del PIB estatal para 2018. Esperamos nuevamente que nuestros indicadores sean de consulta recurrente por parte de los estudiosos de la economía de nuestro país en su vertiente regional.

Guillermina Rodríguez +52-55-2262-7358 [email protected]

Documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos y Comunicación del Grupo Financiero Citibanamex. Coordinación: Sergio R. Kurczyn Bañuelos. Desarrollo del Proyecto: Guillermina Rodríguez Licea. Contacto: Alejandra Bautista Pérez, [email protected].

Page 2: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 2

Economía regional 2017: desaceleración diferenciada 4 Entidades Federativas: lugar en el Nacional 15 Indicadores por Entidad Federativa 16 Aguascalientes 17 Aguascalientes Z.M. Baja California 19 Mexicali Z.M. Tijuana Z.M. Baja California Sur 22 La Paz Z.M. Campeche 24 Campeche Z.M. Ciudad del Carmen A.U. Coahuila 27 La Laguna Z.M. Monclova-Frontera Z.M. Saltillo Z.M. Colima 31 Colima-Villa de Álvarez Z.M. Manzanillo, A.U. Chiapas 34 Tuxtla Gutiérrez Z.M. Chihuahua 36 Juárez Z.M. Chihuahua Z.M. Ciudad de México 39 Valle de México Z.M. Durango 41 Durango Z.M. Guanajuato 43 Celaya Z.M. Irapuato A.U. León Z.M. Guerrero 47 Acapulco Z.M. Chilpancingo Z.M.

Hidalgo 50 Pachuca Z.M. Jalisco 52 Guadalajara Z.M. México 54 Toluca Z.M. Michoacán 56 Morelia Z.M. Morelos 58 Cuautla Z.M. Cuernavaca Z.M. Nayarit 61 Tepic Z.M. Nuevo León 63 Monterrey Z.M. Oaxaca 65 Oaxaca Z.M. Puebla 67 Puebla-Tlaxcala Z.M. Querétaro 69 Querétaro Z.M. Quintana Roo 71 Cancún Z.M. San Luis Potosí 73 San Luis Potosí Z.M. Sinaloa 75 Culiacán Z.M. Sonora 77 Hermosillo Z.M. Tabasco 79 Villahermosa Z.M. Tamaulipas 81 Matamoros Z.M. Nuevo Laredo Z.M. Tampico Z.M. Tlaxcala 85 Tlaxcala-Apizaco Z.M.

Índice

Page 3: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 3

Veracruz 87 Coatzacoalcos Z.M. Orizaba Z.M. Veracruz Z.M. Xalapa Z.M. Yucatán 92 Mérida Z.M. Zacatecas 94 Zacatecas-Guadalupe Z.M. Apéndice

Delimitación de Áreas Urbanas y Zonas Metropolitanas 96

Z.M. = Zona Metropolitana A.U. = Área Urbana

Page 4: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 4

Durante 2017 la actividad económica nacional acentuó su desaceleración. De acuerdo al INEGI, el PIB del país creció 2.0% real, posterior al incremento de 2.9% de 2016 y 3.3% de 2015. Si bien, hubo una recuperación del mercado externo, la demanda interna mostró una tendencia a atemperar su dinamismo.

La recuperación de la economía de EUA, con un alza del PIB de 2.3% en 2017 vs. 1.5% en 2016 y, principalmente, de su producción manufacturera –que pasó de un estancamiento en 2016 a un aumento de 1.4% en 2017 (de acuerdo al Bureau of Economic Analysis)– fueron los principales detonantes de la recuperación de nuestro comercio exterior. Cabe recordar que las exportaciones manufactureras de México guardan un estrecho vínculo con la producción manufacturera de los EUA.

En 2017, nuestras exportaciones totales, medidas en dólares, aumentaron 9.5% después del retroceso de -1.8% de 2016. En tanto, las importaciones registraron un alza de 8.6% (versus la caída de 2.1% del año previo). El comercio total de México ascendió a 830.7 mmd, 9.1% por arriba de lo reportado durante 2016. Dicho monto equivale a 72% del PIB del país.

En tanto, según el INEGI, la demanda interna registró un desempeño menos favorable que en años previos. Algunas cifras así lo señalan. Por un lado, el consumo privado se desaceleró al crecer 3.0% en 2017 vs. 3.7% de 2016, resultado de una moderación del crédito bancario al sector privado –aumento de 11.2% en 2016 a 5.1% en 2017–, alzas de 4.4% del empleo formal y de 6.6% de las remesas en dólares. En el terreno negativo, los salarios reales cayeron 1.2% en 2017 impactados por el aumento de la inflación, la cual llegó a 6.8% (vs. 3.4% de 2016). Por otro lado, la inversión fija bruta –otro de los componentes de la demanda interna– registró una caída de 1.5%, después de 3 años consecutivos de crecimiento.

No sólo los componentes de la actividad económica nacional mostraron comportamientos heterogéneos en 2017, a nivel regional también se observaron importantes divergencias. Presentamos los principales resultados del desempeño económico estatal, con base en la agrupación de las siete divisiones regionales definidas por Citibanamex –las cuales consideran a las 32 entidades federativas del país. Finalmente, damos a conocer nuestros pronósticos de crecimiento estatal para 2018, con base en nuestra estimación de un incremento del PIB nacional de 2.3%.

Principales resultados del PIB estatal en 2017

o El desempeño económico entre las entidades federativas fue uno de los más heterogéneos de los últimos años. La diferencia entre el estado con el mayor crecimiento del PIB (Baja California Sur) y el de la caída más pronunciada (Tabasco) fue de 20.9 puntos porcentuales. Durante el periodo 2003-2016 la divergencia entre el mayor crecimiento del PIB y el menor fue de 15.7 puntos porcentuales en promedio.

o La economía de Baja California Sur alcanzó un crecimiento de 12.4% en 2017, el mayor a nivel nacional. El extraordinario auge de la industria de la construcción explica en gran medida este desempeño del PIB local. El sector alcanzó un alza anual promedio de 42.8%, impulsado principalmente por el segmento de obra privada, después de la caída de 2016 (-9.7%) y la destrucción suscitada por eventos climatológicos.

Economía regional 2017: desaceleración diferenciada

Page 5: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 5

Gráfica 1. Producto Interno Bruto Estatal, 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

Gráfica 2. Producto Interno Bruto Estatal, 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

o Al crecimiento económico de Baja California Sur, le siguieron los de

Puebla (6.7%) y Guanajuato (4.9%), impulsados principalmente por la industria manufacturera, mayormente de equipo de transporte. La recuperación de la demanda externa de manufacturas impactó positivamente a estas entidades, principalmente a la primera; mientras que en Guanajuato el sector de la construcción también contribuyó de manera importante al crecimiento del sector industrial.

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

BCS

Pue

Gto

Mor

SLP

Mex NL

Q R

oo Qro

Ags

Coa

hBC

Mic

hJa

lC

olYu

cC

DM

XC

hih

Nac

iona

lN

aySo

nG

ro Sin

Zac

Tam

psD

goH

goTl

ax Ver

Chi

sO

axC

amp

Tab

Variación anual real, %

Nacional: 2.0%

De 4% a 13% (5 estados)

De 2% a 4% (13 estados)

De 0% a 2% (4 estados)

Negativo (10 estados)

Variación anual real, %

Page 6: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 6

o En contraste, en diez entidades federativas cayó la economía local. El mayor número desde la crisis de 2009; sobresalen los casos de Campeche y Tabasco con variaciones del PIB de -8.2% y -8.5%, respectivamente. La alta dependencia de estas economías a la producción petrolera y la caída en la producción aunada ay precios aprecios bajos del hidrocarburo explican, en gran medida, dicho desempeño. La minería petrolera concentra 66.9% del PIB de Campeche y 39.3% del de Tabasco.

o Las entidades federativas de mayor importancia relativa en el país registraron un desempeño económico superior al nacional en 2017. El PIB de la CDMX –caracterizado por contar con una alta vocación de servicios– creció 2.6% en 2017 (vs. 2.0% el nacional), mientras que, las segunda y tercera economías del país –Estado de México y Nuevo León– observaron un aumento del PIB de 4.0% y 3.8%, respectivamente, impulsadas por el sector industrial, principalmente en la primera y también por los servicios en Nuevo León.

Desempeño Económico por Regiones en 2017 Con base en la agrupación regional establecida por Citibanamex, que comprende siete Divisiones Regionales (ver cuadro 1), estimamos que la División Centro fue la más dinámica en 2017, al crecer 3.6% en promedio, mientras la media nacional se ubicó en 2.0%. Las inversiones que ha recibido la región en un ambiente de diversificación económica, donde el mercado externo se complementa con la demanda interna explicarían su dinamismo.

A la División Centro le siguieron en crecimiento la Occidente (2.9%) y la Noroeste (2.7%). Mientras que, con un marcado contraste y al final de la lista, la División Golfo Peninsular reportó una caída de 2.8% resultado, principalmente, de la menor producción de hidrocarburos que han padecido algunas de las entidades federativas de la zona.

Cuadro 1. Producto Interno Bruto por Región, 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

Cifras ponderadas por tamaño del PIBDivisión Banamex Estados que la conforman

Participación en el Nacional, %

Variación anual, %

Contribución al Crecimiento, pp

CentroAguascalientes, Guanajuato, Hidalgo,México, Querétaro, San Luis Potosí yZacatecas

21.8 3.6 0.8

Occidente Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit 11.0 2.9 0.3

Noroeste Baja California, Baja California Sur, Sinaloay Sonora 10.0 2.7 0.3

Metropolitana Ciudad de México 17.0 2.6 0.4

Norte Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo Leóny Tamaulipas 18.7 2.5 0.5

Sur Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca,Puebla y Tlaxcala 9.7 2.0 0.2

Golfo Peninsular Campeche, Quintana Roo, Tabasco,Veracruz y Yucatán 11.7 -2.8 -0.3

Nacional 100.0 2.0 2.0

Page 7: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 7

División Centro Conformada por Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, México, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, la División Centro (DC) creció 3.6% durante 2017. Si bien este año no se presentaron crecimientos extraordinarios por parte de algunas de las entidades que la integran, la DC obtuvo el liderazgo en crecimiento económico regional.

En la DC la entidad con mayor incremento del PIB en 2017 fue Guanajuato, con 4.9%, observando un equilibrio en sus actividades económicas. El sector primario creció 4.4%, el secundario 4.2% y el terciario 5.4%. Al interior del sector secundario la industria de la construcción alcanzó un aumento de 10.2%, producto de una importante recuperación de la obra pública en la entidad. El repunte económico estuvo acompañado por un aumento anual del empleo de 6.2% (vs. 4.4% del nacional).

San Luis Potosí prácticamente mantuvo el crecimiento del PIB del año previo: 4.4% en 2016 y 4.2% en 2017. Destaca el crecimiento de su sector primario (12.6%), el mayor a nivel nacional. En tanto, las actividades industriales, con una participación de 39.7% del PIB estatal crecieron 6.7%, impulsadas por las manufacturas, con un incremento de 11.0%. En años recientes la entidad ha recibido importantes inversiones en el sector, principalmente para la producción de equipo de transporte, lo que ha favorecido la creación de empleos, en 2017 los registrados en el IMSS aumentaron 7.1%.

En el estado de México, la segunda economía de mayor tamaño del país, el PIB repuntó en 2017 al pasar de 2.9% en 2016 a 4.0%. Destaca el comportamiento de las actividades secundarias (6.5%), particularmente del sector de la construcción, con un aumento de 17.2% en el año. Este avance se explica fundamentalmente por la expansión de la inversión en obra pública. En tanto, el sector terciario creció a una tasa más moderada, aunque ligeramente por arriba del nacional (3.2% y 3.0%, respectivamente). La generación de empleos formales, no obstante, estuvo apenas por arriba del nacional (4.5% y 4.4%, respectivamente)

En 2017 la economía de Querétaro mantuvo el crecimiento económico de 2016, de 3.7%. Por actividad económica, el sector primario estatal creció 8.5%, mientras que la industria lo hizo en 5.2% y los servicios en 2.4%. Si bien se había observado una importante recuperación durante la primera mitad del año –con un crecimiento anual promedio de 5.7%–, en el segundo semestre la economía estatal creció apenas 1.7%, afectada por la pronunciada caída en la industria de la construcción y la desaceleración de las actividades manufactureras. No obstante, el incremento del empleo formal fue uno de los más altos del país, con una tasa de 8.3% en 2017 vs. 4.4% del nacional.

Durante 2017 la economía de Aguascalientes creció 3.4%, por debajo del promedio alcanzado de 2003 a 2016, de 4.5%. El avance de 6.5% de las actividades primarias no logró compensar el modesto crecimiento de la industria, de 1.2% –explicado por el alza de 3.1% en las manufacturas y la caída de 3.5% en el sector de la construcción. Las actividades terciarias aumentaron 4.9%. El crecimiento económico del estado estuvo acompañado por un aumento de 5.3% del empleo formal, el registrado en el IMSS.

Gráfica 3. PIB División Centro, 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

-2

0

2

4

6

Gto SLP Méx Qro Ags Zac Hgo

Variación anual, %

Nacional (2.0%)

Page 8: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 8

Por segundo año consecutivo la economía de Zacatecas reportó estancamiento, con una variación del PIB de -0.2% en 2016 y -0.1% en 2017. Las principales actividades económicas de la entidad como la minería y la agricultura cayeron en 2017, en -1.7% y -0.7%, respectivamente. El aumento de 2.7% de los servicios fue insuficiente para compensar el decremento o estancamiento de la mayoría de los sectores. Cabe destacar que aun con la caída de su economía, el empleo formal creció (3.3%) en la entidad durante 2017.

En Hidalgo –después de mantener una tasa de crecimiento promedio de su PIB de 4.4% de 2010 a 2016– durante 2017 la economía registró una caída de 1.0%, explicada por la abrupta disminución de la industria (-6.5%). Uno de los sectores con mayor deterioro fue el de la construcción con una caída de 20.8%, resultado de menor obra pública. Si bien las actividades terciarias y las primarias crecieron 1.8% y 1.1% respectivamente, dichos avances no fueron suficientes para compensar el declive de la industria. La generación de empleos en Hidalgo aumentó 2.8% versus 4.4% de la media nacional.

División Occidente Con una participación en la economía nacional de 11.0%, la División Occidente (DO) alcanzó un crecimiento promedio ponderado del PIB de 2.9% en 2017. El mayor dinamismo lo observó Michoacán con un aumento de 3.2%. Aunque su sector industrial cayó 2.0% en el año –con un retroceso de 12.9% del sector de la construcción–, el dinamismo de los servicios (4.0%) y de las actividades primarias (5.8%) lograron compensarlo. Cabe señalar que la participación del sector primario en el PIB estatal es la de mayor valor a nivel nacional, con 13.7% del total estatal. El dinamismo económico de la entidad impulsó la generación de empleos formales, los cuales crecieron 7.0% en 2017 vs. 4.4% del nacional.

Si bien Jalisco –la economía de mayor tamaño de la región– atemperó su ritmo de crecimiento en 2017, éste se mantuvo por arriba del promedio nacional: su PIB creció 3.0% (vs. 2.0% el nacional). En general, la actividad económica estatal mostró avances en todos sus sectores, con el primario creciendo 5.1%, el terciario 3.2% y el industrial 2.1%. Al interior de este último, tanto el sector de la construcción como las manufacturas reportaron crecimientos, de 3.4% y 1.8%, respectivamente. El dinamismo de la economía impactó favorablemente la generación de empleos formales, los cuales crecieron 6.1% en el año vs. 4.4% del nacional.

La economía de Colima creció 2.9% en 2017 impulsada, principalmente, por la actividad terciaria, la cual aumentó 6.0%, favorecida a su vez por las actividades comerciales, con una tasa de crecimiento de 10.8%. En contraste, el sector industrial cayó 5.4%, observando una importante desaceleración de la industria de la construcción (-13.9%), por menor obra pública. En tanto, la actividad manufacturera retrocedió 1.2%, hilando dos años consecutivos de caídas. El sector manufacturero está altamente concentrado en la producción de alimentos. La creación de empleos formales registró un alza de 5.2% comparada con 4.4% de la media nacional.

Gráfica 4. PIB División Occidente, 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

0

1

2

3

4

Mich Jal Col Nay

Variación anual, %

Nacional (2.0%)

Page 9: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 9

Finalmente, Nayarit fue la entidad de la DO que registró el menor crecimiento económico en 2017, 1.9%. Por actividad económica, se observaron resultados mixtos. Los servicios aumentaron 4.3%, impulsados por el sector comercial, mientras las actividades primarias avanzaron de manera modesta, 0.7%. En contraste, el sector industrial mostró un retroceso de 5.9%. Al interior, las manufacturas prácticamente se estancaron (0.5%) mientras el sector de la construcción cayó 6.3%. La menor obra pública habría explicado este resultado. La desaceleración de la economía afectó la generación de empleos, los formales crecieron 3.3% versus 4.4% del promedio nacional.

División Noroeste Integrada por Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, durante 2017 la División Noroeste (DNO) creció 2.7% promedio ponderado. Destaca el dinamismo de Baja California Sur con un aumento del PIB de 12.4%, el mayor tanto de la DNO como a nivel nacional. Cabe señalar que la economía de la entidad ha reportado una de las mayores tasas de crecimiento del PIB durante el periodo de 2003 a 2017 (de 5.0% en promedio), sin embargo éste se ha caracterizado por una gran volatilidad, atribuible al impacto de fenómenos climáticos (huracanes). En 2017 la recuperación de la industria de la construcción –posterior a los estragos del huracán Newton– impulsó el crecimiento económico local. El PIB del sector de la construcción aumentó 42.8%, la mayor tasa del país. El crecimiento de la economía estuvo acompañado por una importante creación de empleos. Los registrados en el IMSS aumentaron 9.2% en el año vs. 4.4% del nacional.

Con un crecimiento del PIB por arriba del promedio nacional (3.3% y 2.0%, respectivamente), Baja California secundó el crecimiento de Baja California Sur. Por actividad económica se observaron avances en el desempeño de la mayoría de sus sectores. El primario creció 3.4% y los servicios 2.7%, mientras el mayor repunte se observó en las actividades industriales, 4.2%. Destaca, por su importancia, el incremento de las manufacturas de 6.0% vs. 2.9% del nacional. El sector está concentrado en la producción de maquinaria y equipo, dependiente en gran medida de la demanda externa. La generación de empleo formal en la entidad superó al promedio nacional, con un aumento promedio anual de 5.2% y 4.4%, respectivamente.

La economía de Sonora observó una importante desaceleración: el crecimiento de su PIB en 2017 fue de 1.4% vs. 5.2% en 2016. Por actividad económica, se reportaron resultados mixtos. Mientras el crecimiento del sector primario se ubicó entre los primeros cinco lugares a nivel nacional –con un aumento de 7.9%–, los servicios crecieron por debajo, apenas 1.8% (vs. 3.0% del nacional), afectados por el estancamiento de las actividades comerciales. En tanto, el sector industrial se estancó durante el año, con un aumento de 0.1%. El dinamismo de la industria de la construcción (7.6%) se contrarrestó con la caída de 2.8% de las actividades manufactureras, altamente concentradas en la producción de maquinaria y equipo, principalmente de transporte. La generación de empleos formales igualó al promedio nacional en términos de crecimiento, 4.4% en ambos casos.

Gráfica 5. PIB División Noroeste 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

0

2

4

6

8

10

12

14

BCS BC Son Sin

Variación anual, %

Nacional (2.0%)

Page 10: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 10

Sinaloa fue la entidad de la DNO con el menor crecimiento en 2017, con apenas 0.4%. Si bien las actividades de servicios aumentaron casi a la par que el promedio nacional (3.1% vs. 3.0%, respectivamente), las caídas de los sectores industrial (-4.2%) y primario (-7.0%) contrarrestaron dicho dinamismo. El sector primario tiene una gran participación en la economía del estado, 12.0% del total, la segunda mayor a nivel nacional. Al interior de las actividades industriales hubo resultados mixtos; aunque las manufacturas crecieron 4.9%, la menor obra pública impactó negativamente al sector de la construcción, el cual decreció 12.3%. Aun con la desaceleración de la economía estatal, la generación de empleos continuó, los registrados en el IMSS aumentaron 4.2% vs. 4.4% del promedio nacional.

División Metropolitana Por tercer año consecutivo, en 2017 la economía de la Ciudad de México creció por arriba del promedio nacional, con una variación anual del PIB de 2.6% (vs. 2.0% del total). El dinamismo de la capital del país depende en gran medida de los servicios –89.6% de su PIB se concentra en este sector–, los cuales crecieron 2.9%, favorecidos por el repunte de las actividades comerciales (4.6%). En contraste, el sector industrial, observó una caída de 0.6%, producto de los retrocesos de la industria manufacturera (-0.5%) y del sector de la construcción (-0.8%), este último marcado por una importante desaceleración de la obra pública. Aun cuando la economía mantuvo un crecimiento superior al nacional, la generación de empleos formales se detuvo de manera importante, los registrados ante el IMSS aumentaron 3.3% vs. 4.4% de la media nacional.

División Norte El crecimiento económico ponderado de la División Norte (DN), superó ligeramente al de la economía nacional, 2.5% y 2.0%, respectivamente, ocupando el quinto lugar en crecimiento del PIB por región.

Nuevo León, la economía de mayor tamaño de la DN y la tercera a nivel nacional, también fue la más dinámica. La tasa de crecimiento de su PIB fue de 3.8% vs. 2.0% de la media del país. Su repunte (en 2016 creció 1.4%) se atribuye al dinamismo de los servicios y a la recuperación de las actividades industriales. Por un lado, al interior de las actividades terciarias, aunque el sector comercial creció marginalmente (0.3%), el resto de los servicios reportaron un incremento de 6.5%. En tanto, entre los componentes de la industria, destaca el repunte de 4.0% del sector manufacturero, después del 0.5% de 2016. La producción de manufacturas en Nuevo León está altamente concentrada en maquinaria y equipo. Por su parte, el sector de la construcción se mantuvo estancado en 2017 (0.1%). El crecimiento del PIB estuvo acompañado por un aumento de 4.7% del empleo registrado en el IMSS.

Coahuila, con un crecimiento del PIB de 3.4% secundó a Nuevo León. La entidad es altamente dependiente de la demanda externa (41.5% de su PIB se concentra en la producción manufacturera), por lo que durante el año que culminó se habría visto favorecida por las mayores compras de manufacturas desde el exterior, además del repunte de la industria de la construcción. Las actividades industriales estatales fueron las de mayor crecimiento (4.3%),

Gráfica 6. PIB División Metropolitana 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

Gráfica 7. PIB División Norte, 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

-6

-3

0

3

6

04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Variación anual, %

CDMX Nacional

-2

-1

0

1

2

3

4

NL Coah Chih Tamps Dgo

Variación anual, %

Nacional (2.0%)

Page 11: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 11

seguidas por el sector primario (2.7%) y los servicios (2.4%). El crecimiento económico de Coahuila coadyuvó a un incremento del empleo formal de 3.5%.

Chihuahua registró un aumento del PIB ligeramente superior al promedio nacional (2.3% y 2.0%, respectivamente), con resultados mixtos por actividad económica. El mayor dinamismo fue el del sector primario, con un incremento de 8.5%, seguido por el de las actividades terciarias, 3.2%. El sector industrial –con una participación de 43.7% en la economía estatal– creció apenas 0.2% en el año. Si bien la producción manufacturera aumentó 2.7%, este crecimiento fue contrarrestado con la caída de 8.9% del sector de la construcción, resultado de menor obra tanto pública como privada. El crecimiento del empleo formal fue de 3.3% en la entidad vs. 4.4% del nacional.

La economía de Tamaulipas retrocedió durante 2017, al registrar una tasa de variación de su PIB de -0.3%. Aunque el sector terciario creció 2.0%, se registraron retrocesos en las actividades primarias (-3.2%) y en el sector industrial (-3.7%). Al interior de este último se dio un avance marginal de las manufacturas (0.5%) –altamente concentradas en la producción de maquinaria y equipo, así como en la industria química. El otro sector industrial de mayor importancia, el de la construcción disminuyó 7.4%, principalmente por menor obra privada. Adicionalmente, la minería (petrolera) disminuyó 20.9%. Aún con la caída de la economía estatal, durante 2017 se alcanzó una tasa de crecimiento del empleo formal de 4.5% vs. 4.4% del promedio nacional.

Por último, el PIB de Durango registró la mayor caída de la DN durante 2017, de -0.8%. Por actividad económica solo las primarias –con una aportación de 9.9% al PIB estatal– aumentaron (8.1%), mientras que la producción industrial y los servicios retrocedieron (-1.1% y -2.0%, respectivamente). Al interior de las actividades industriales se dieron caídas en sectores como el minero (-9.3%) y el de la construcción (-2.9%), con un importante retroceso en el segmento de obra privada. La desaceleración productiva en el estado impactó de manera significativa al sector de los servicios, donde las actividades comerciales alcanzaron una caída de 9.5%. Pese a la caída del PIB estatal la generación de empleos formales continuó, con un aumento de 2.5% promedio en el año.

División Sur Aunado al rezago en crecimiento económico que ha registrado la División Sur (DS) durante los últimos años –integrada por Chiapas, Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala–, en 2017 los sismos acontecidos en la región afectaron el desempeño del PIB en algunas de las entidades. Solo en tres de los seis estados de la DS hubo crecimiento económico y únicamente en dos de ellos por arriba del nacional. El PIB de la DS creció como el nacional, 2.0%.

El PIB de Puebla –el de mayor tamaño de la DS– aumentó 6.7%, siendo la mayor tasa en la región y la segunda a nivel nacional. El repunte de la industria explica en gran medida este desempeño. Este sector creció 13.4% y a su interior la producción manufacturera registró un aumento anual de 25.2%, el mayor del país. Este resultado se explica fundamentalmente por el repunte en la producción de equipo de transporte. Sin embargo, el otro sector de mayor importancia en la industria, el de la construcción decreció 15.4% en el año, derivado de un desplome en la obra pública. El dinamismo de la economía de la entidad estuvo acompañado con un incremento de 5.7% del empleo formal, por arriba del 4.4% nacional.

Gráfica 8. PIB División Sur, 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

-4

-2

0

2

4

6

8

Pue Mor Gro Tlax Chis Oax

Variación anual, %

Nacional (2.0%)

Page 12: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 12

En Morelos, la economía creció 4.7% en el año. El repunte de las actividades industriales (10.9%), particularmente del sector de la construcción (35.5%) explica en gran medida el desempeño de la economía estatal. La mayor obra se habría dado en el segmento del sector público. El resto de las actividades reportaron crecimientos modestos: las primarias aumentaron 3.7% y las terciarias 1.9%, con un alza de 3.8% en el sector comercial y 1.3% en el resto de los servicios. El dinamismo de la economía morelense, sin embargo, no se materializó en la generación de empleos formales en el IMSS crecieron apenas 0.7% vs 4.4% de la media nacional.

Durante 2017, la economía de Guerrero se desaceleró de manera importante, con un crecimiento del PIB de apenas 0.6%. Los modestos avances de los sectores primario y terciario (2.4% y 1.7%, respectivamente) fueron insuficientes para equilibrar la caída de 4.5% del sector industrial estatal. Al interior de éste la industria manufacturera prácticamente se estancó (0.3%), mientras el sector de la construcción retrocedió 14.9%, resultado de menor obra tanto privada como pública. Acorde al bajo crecimiento económico del estado, la generación de empleos formales fue menor al promedio nacional, 2.6% y 4.4%, respectivamente.

En Tlaxcala se profundizó la desaceleración económica, después de que su PIB creció apenas 0.8% en 2016 y -1.1% durante 2017. Por sectores, únicamente el PIB terciario aumentó (1.9%), mientras que cayeron las actividades primarias -2.5% y secundarias -6.4%. Al interior de estas últimas las manufacturas crecieron 1.0%, mientras que la industria de la construcción reportó una caída de 24.1%, la mayor a nivel nacional, consecuencia de menor obra pública, principalmente. Con este desempeño económico sorprende el crecimiento de 8.0% del empleo registrado en el IMSS.

Durante 2017, en Chiapas se profundizó el rezago económico del estado: el PIB disminuyó 2.2%, sumando 3 años consecutivos de caídas. El sector primario creció 1.9% y los servicios prácticamente se estancaron (0.2%). En tanto, el sector secundario tuvo una caída pronunciada, de -10.4%. Tres de las cuatro actividades que comprenden este sector resultaron con importantes retrocesos: manufacturas, -7.4%, construcción, -8.1%, y minería -30.5%. Asimismo, la generación de empleos formales prácticamente fue nula, con una variación anual de -0.1% vs 4.4% del nacional.

En Oaxaca, el sismo de septiembre de 2017 contribuyó al debilitamiento de la economía local; la entidad registró una caída del PIB de 3.5%. Por actividad productiva, el sector primario se estancó, los servicios crecieron apenas 0.7% y la industria cayó de manera pronunciada -15.2%; la segunda más importante a nivel nacional. Este resultado habría sido producto de la disminución de 14.8% de las manufacturas –afectadas por el paro de operaciones de la refinería de Salina Cruz, a raíz de los fenómenos hidrometeorológicos que tocaron la entidad y las posteriores secuelas de los sismos. A ello se sumó la profunda caída de la industria de la construcción (-21.2%), fundamentalmente por menor obra pública. A pesar de la disminución del PIB, en Oaxaca continuó la creación de empleos formales, los cuales aumentaron 2.9% en el año.

Page 13: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 13

División Golfo Peninsular Nuevamente la División Golfo-Peninsular (DGP) registró una caída del PIB, de -2.8% (ponderada) en 2017. La DGP es altamente dependiente de la producción de petróleo, la cual además de disminuir notablemente durante los últimos años enfrentó precios bajos, afectando a algunas de las entidades de la región.

Quintana Roo lideró el crecimiento de la DGP con una variación del PIB de 3.7%, aunque muy distante del 7.7% de 2016. Si bien las actividades terciarias –las cuales concentran 86.5% del PIB estatal– aumentaron 6.7% (con un alza del comercio de 11.1%), la caída de la industria de la construcción (-19.0%) contrarrestó el dinamismo de los servicios. La menor obra por parte del sector privado habría explicado tal retroceso. Aun con la desaceleración de la economía, la generación de empleos formales alcanzó un crecimiento de dos dígitos (10.9%), siendo el mayor a nivel nacional.

Yucatán, con crecimiento en prácticamente todas las actividades económicas, alcanzó una variación del PIB de 2.8% durante 2017. El sector primario registró un aumento de 5.5%, mientras que el secundario lo hizo en 3.6% y el terciario en 2.3%. El crecimiento de la economía estatal estuvo acompañado por un aumento de 4.3% del empleo formal (vs. 4.4% del nacional)

Durante 2017 la economía de Veracruz cayó 1.3% después de crecer a una tasa moderada en 2016, 1.6%. Aunque los sectores primario y terciario se situaron en terreno positivo, con variaciones anuales de 4.6% y 2.3%, respectivamente, éstas no fueron suficientes para compensar la profunda caída de las actividades secundarias, de -8.6%. Las cuatro actividades que integran la industria disminuyeron al compararse con el año previo: construcción, -13.3%, minería, -11.6%, manufacturas, -5.7%, y electricidad gas y agua, -5.4%. El deterioro económico del estado impactó la generación de empleos, los registrados en el IMSS cayeron 0.1% (vs. 4.4% del promedio nacional).

La economía de Campeche, altamente concentrada en la minería petrolera (66.9% del PIB), se mantuvo en terreno negativo, con una caída del PIB de 8.2%. La disminución de las actividades secundarias, -9.5%, estuvo acompañada por un modesto incremento del sector primario (1.6%), cuyo peso en la economía local no llega al 2%, y de la caída de los servicios (-0.3%). El empleo registrado en el IMSS alcanzó una caída de 5.3% durante el año, en contraste con el aumento de 4.4% del nacional.

Tabasco ocupó el último lugar en la tabla de crecimiento del PIB durante 2017, con una disminución de 8.5%. Los aumentos de 3.7% del sector primario y de 0.8% de los servicios fueron insuficientes para compensar la drástica caída de la industria local (-13.4%). La minería –40% del PIB estatal– cayó 14.6%, mientras que la industria de la construcción lo hizo en 18.8%. En línea con el desempeño económico del estado, la generación de empleos formales decreció 4.6%.

Gráfica 9. PIB División Golfo Peninsular 2017

Fuente: Citibanamex con datos de INEGI.

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

Q Roo Yuc Ver Camp Tab

Variación anual, %

Nacional (2.0%)

Page 14: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 14

La economía estatal en 2018. Perspectivas A nivel nacional estimamos un crecimiento del PIB de 2.3% para 2018, ligeramente superior al de 2017, 2.0%. La recuperación de la demanda externa –con un crecimiento de 2.8% del PIB manufacturero de los EUA– aunado al crecimiento sostenido de la demanda interna enmarcan nuestra estimación.

Nuestro escenario contempla un incremento de 8.6% tanto para las exportaciones como para las importaciones medidas en dólares. Las entidades con alta vocación exportadora se verían favorecidas por este entorno. Mientras que el motor de crecimiento interno favorecería a la mayoría de las entidades. Anticipamos un crecimiento del consumo de 2.8% en 2018 (vs. 3.0% en 2017) y la recuperación de la inversión fija bruta, con un alza de 1.6% en 2018 en comparación con la caída de 1.5% del año previo.

Prevemos que la heterogeneidad en el crecimiento económico estatal disminuya moderadamente durante 2018 y con solo dos estados en recesión. Con las entidades mayormente vinculadas al sector externo (vía exportaciones o turismo) creciendo de manera sostenida. En tanto que las volcadas al mercado interno mostrarían ligera recuperación. En contraste anticipamos que los estados petroleros aún resentirán los efectos negativos de la baja producción de hidrocarburos.

Cuadro 2. PIB por Entidad Federativa

Fuente: Citibanamex con datos del INEGI.

Variación anual real, %2016 2017 2018p 2016 2017 2018p

Total nacional 2.9 2.0 2.3Aguascalientes 7.3 3.4 4.5 Morelos 2.7 4.7 2.6Baja california 3.7 3.3 2.8 Nayarit 3.7 1.9 1.8Baja California Sur 2.3 12.4 6.2 Nuevo León 1.4 3.8 3.4Campeche -5.8 -8.2 -6.0 Oaxaca -0.9 -3.5 2.3Coahuila de Zaragoza 1.9 3.4 3.0 Puebla 3.1 6.7 4.0Colima 4.4 2.9 2.3 Querétaro 3.7 3.7 4.3Chiapas -2.0 -2.2 0.4 Quintana Roo 7.7 3.7 4.8Chihuahua 5.1 2.3 1.8 San Luis Potosí 4.4 4.2 4.6Ciudad de México 4.7 2.6 2.6 Sinaloa 5.6 0.4 2.0Durango 3.0 -0.8 1.0 Sonora 5.7 1.4 2.2Guanajuato 4.6 4.9 4.0 Tabasco -6.3 -8.5 -6.6Guerrero 2.8 0.6 1.3 Tamaulipas -0.8 -0.3 0.4Hidalgo 4.0 -1.0 2.9 Tlaxcala 0.8 -1.1 0.8Jalisco 4.7 3.0 3.4 Veracruz de Ignacio de La Llave 1.6 -1.3 0.8México 3.0 4.0 3.4 Yucatán 3.9 2.8 3.0Michoacán de Ocampo 4.1 3.2 2.7 Zacatecas -0.2 -0.1 1.4p. Pronóstico

Page 15: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 15

Fuente: Banamex con datos del INEGI, IMSS, SNSP, Conapo, Banxico y SHCP.

Participaciones Crédito deEmpresas federales / Homicidios por la banca Deuda

PIB registradas Ingresos totales por 100 mil comercial Pública / PIBPoblación Crec. anual per cápita Cre. anual en el IMSS % habitantes MMP %

Entidad Federativa 2017 MMP % 2017 Personas % Marzo, 2018 2016 1T-2018 2017 2017

Aguascalientes 27 25 10 8 19 11 19 16 3 24 8

Baja California 14 11 12 10 6 15 7 3 31 13 21

Baja California Sur 31 29 1 7 26 2 25 32 27 23 10

Campeche 30 18 31 1 31 31 31 5 2 29 2

Coahuila 16 7 11 4 8 14 13 6 4 8 30

Colima 32 31 15 14 30 18 30 24 32 30 20

Chiapas 7 20 29 32 22 30 21 25 8 22 29

Chihuahua 11 10 18 11 7 24 8 12 29 5 32

Ciudad de México 2 1 17 2 1 26 1 4 12 1 18

Durango 24 26 25 20 20 23 22 28 7 16 19

Guanajuato 6 6 3 18 5 8 5 11 28 6 4

Guerrero 13 24 21 30 28 27 23 30 30 28 13

Hidalgo 18 21 26 28 21 19 20 26 6 21 14

Jalisco 4 4 14 12 2 12 2 2 18 4 12

México 1 2 6 27 4 9 3 14 11 3 17

Michoacán 9 13 13 26 15 3 11 20 21 15 26

Morelos 23 27 4 21 24 25 26 23 26 25 16

Nayarit 29 30 19 23 29 28 27 21 25 31 25

Nuevo León 8 3 7 3 3 16 4 9 9 2 28

Oaxaca 10 23 30 31 23 5 24 31 19 27 23

Puebla 5 8 2 25 11 10 14 15 15 9 6

Querétaro 22 14 9 5 13 4 15 10 5 18 3

Quintana Roo 25 19 8 9 17 1 18 17 22 11 31

San Luis Potosí 19 16 5 16 16 6 16 22 14 17 7

Sinaloa 15 15 22 17 14 17 9 13 23 7 9

Sonora 17 9 20 6 12 22 10 27 17 10 24

Tabasco 20 17 32 13 27 32 29 1 13 26 5

Tamaulipas 12 12 24 15 10 13 12 7 20 14 15

Tlaxcala 28 32 27 29 32 20 32 18 10 32 1

Veracruz 3 5 28 24 9 29 6 8 16 12 27

Yucatán 21 22 16 19 18 21 17 19 1 19 11

Zacatecas 26 28 23 22 25 7 28 29 24 20 22

PIB 2017 Enero-marzo, 2018Empleo IMSS

Entidades Federativas: Lugar en el Nacional

Page 16: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 16

Fuente: Banamex con datos del INEGI, IMSS, SNSP, Conapo, Banxico y SHCP.

Participaciones Crédito deEmpresas federales / Homicidios por la banca Deuda

PIB registradas Ingresos totales por 100 mil comercial Pública / PIBPoblación Crec. anual per cápita Cre. anual en el IMSS % habitantes MMP %

Entidad Federativa 2017 MMP % 2017 Personas % Marzo, 2018 2016 1T-2018 2017 2017

Aguascalientes 1,321,453 299.8 3.4 226,895 310,172 5.5 15,169 32.3 6.3 12,631 1.2

Baja California 3,584,605 737.2 3.3 205,655 878,917 4.6 39,549 38.8 66.3 47,196 2.9

Baja California Sur 809,833 196.1 12.4 242,148 172,809 8.3 11,992 24.0 37.0 13,002 1.3

Campeche 935,047 426.0 -8.2 455,567 121,184 0.1 6,021 36.6 5.5 8,336 0.1

Coahuila 3,029,740 807.8 3.4 266,612 765,338 4.9 33,064 36.4 6.9 61,027 5.6

Colima 747,801 133.4 2.9 178,398 132,381 4.4 9,905 30.4 85.3 8,079 2.9

Chiapas 5,382,083 354.9 -2.2 65,943 220,357 1.2 14,196 30.1 10.7 13,359 5.4

Chihuahua 3,782,018 746.2 2.3 197,296 869,206 2.4 38,249 33.7 37.7 76,162 9.2

Ciudad de México 8,811,266 3,713.6 2.6 421,460 3,360,391 2.2 113,854 38.6 12.8 1,408,927 2.5

Durango 1,799,320 262.8 -0.8 146,069 242,349 2.9 13,709 28.0 10.4 35,187 2.7

Guanajuato 5,908,845 945.0 4.9 159,930 954,660 6.2 47,239 34.8 37.6 72,809 0.6

Guerrero 3,607,210 307.7 0.6 85,304 160,648 2.1 13,686 25.8 64.6 8,616 1.7

Hidalgo 2,947,206 331.9 -1.0 112,604 224,620 4.2 14,719 29.9 7.6 13,381 1.8

Jalisco 8,110,943 1,567.6 3.0 193,266 1,735,506 5.5 90,934 43.8 20.8 144,967 1.4

México 17,363,387 1,977.9 4.0 113,914 1,572,274 5.8 68,602 32.6 12.2 150,281 2.2

Michoacán 4,658,159 540.0 3.2 115,918 444,427 7.8 33,895 31.8 27.0 39,693 4.6

Morelos 1,965,487 257.2 4.7 130,866 208,743 2.2 11,945 30.6 36.4 12,299 2.2

Nayarit 1,268,460 156.0 1.9 123,013 140,352 2.0 11,834 31.6 33.5 7,429 4.4

Nuevo León 5,229,492 1,624.0 3.8 310,542 1,581,541 4.5 65,693 35.7 11.1 381,805 4.8

Oaxaca 4,061,497 313.4 -3.5 77,159 210,459 6.7 13,195 24.9 24.2 9,580 4.1

Puebla 6,313,789 765.5 6.7 121,250 605,001 5.7 31,471 32.4 16.8 57,173 0.9

Querétaro 2,063,148 514.6 3.7 249,440 560,374 7.2 23,560 35.1 7.5 23,511 0.2

Quintana Roo 1,664,667 355.3 3.7 213,406 430,566 10.9 15,330 32.3 27.8 54,153 6.6

San Luis Potosí 2,801,839 475.9 4.2 169,859 432,849 6.6 22,012 30.6 16.6 24,053 1.0

Sinaloa 3,034,942 490.8 0.4 161,723 548,409 4.4 38,023 33.2 31.0 65,187 1.3

Sonora 3,011,810 749.3 1.4 248,780 580,396 3.0 36,668 29.3 18.8 55,754 4.3

Tabasco 2,431,339 458.3 -8.5 188,509 167,165 -2.6 10,497 45.1 15.3 12,124 0.8

Tamaulipas 3,622,605 629.9 -0.3 173,893 673,152 5.3 33,344 36.1 26.2 40,712 2.0

Tlaxcala 1,313,067 123.2 -1.1 93,802 96,359 3.8 4,809 32.0 11.1 2,786 0.0

Veracruz 8,163,963 990.1 -1.3 121,278 730,775 1.4 43,164 36.0 18.7 51,038 4.6

Yucatán 2,172,839 325.3 2.8 149,729 360,790 3.7 18,722 31.9 1.6 20,936 1.4

Zacatecas 1,600,412 208.5 -0.1 130,282 179,715 6.4 11,602 27.3 31.8 15,943 3.8

Nacional 123,518,270 21,785.3 2.0 176,373 19,671,887 4.4 956,652 33.2 21.6 2,948,134 2.8

PIB 2017 Enero-marzo, 2018Empleo IMSS

Indicadores por Entidad Federativa

Page 17: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 17

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBAguascalientes 299.8 3.4% 1,321,453 226,895 310,172 15,169 32.3% 51.9% 44.3% 1.2%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.4% 1.1% 1.29 1.6% 1.6% 0.96 1.10 0.55 0.43Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.4 100.0Sector primario 3.7 1.4 3.6Sector secundario 44.3 1.9 31.3

Minería 0.4 0.1 3.9Electricidad, agua y gas 0.6 0.5 1.6Construcción 12.3 2.1 7.9Manufacturas 31.1 2.4 17.9

Maquinaria y equipo 22.3 4.5 6.8Industria alimentaria 4.5 1.6 3.8Fabricación de prendas de vestir 1.0 2.6 0.5

Sector terciario 52.0 1.1 65.1Comercio mayoreo 13.2 1.8 9.9Comercio menudeo 8.6 1.2 9.9Servicios inmobiliarios 7.7 0.9 11.2

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Aguascalientes 82.5 6.3 285.2 0.0 41.9

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.4 0.3 2.6 0.0 1.5

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

PIB 2017

Aguascalientes

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual5.5%

4.4%

Deuda pública, 2017

-8-6-4-202468

1012

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Aguascalientes: 4.3% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.38

0.39

0.40

0.41

0.42

0.43

0.44

0.45

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Aguascalientes Nacional Aguascalientes (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.83

0.88

0.93

0.98

1.03

1.08

1.13

1.18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Aguascalientes Nacional Aguascalientes (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

35

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Aguascalientes Nacional

% de la PEA ocupada

AGUASCALIENTES

Page 18: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 18

Indicadores Económicos y Sociales

Aguascalientes

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadAguascalientes 3.0 3.0 5.9 6.4

EstadoAguascalientes 3.0 3.0 6.2 6.3

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadAguascalientes 3.9 3.9 - -

EstadoAguascalientes 3.7 3.8 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Aguascalientes 32.0 26.2 29.5 24.6 2.5 1.6 27.0 27.9 8.9 11.0 32.1 34.9 15.7 12.6 20.8 14.9 43.3 37.5 5.7 4.4 3.6 3.4 17.0 18.2

EstadoAguascalientes 38.1 31.0 34.4 29.0 3.8 2.0 26.2 27.9 8.1 10.4 27.6 30.7 17.2 13.7 19.7 13.7 49.3 42.9 6.9 4.8 4.8 4.7 20.2 18.8

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

219,523

1.05

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

79.0%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.33

Veces0.8%1.1%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016226.2

82.7%

Población2017

1,043,618

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

20,078

76.1%

0.9%

4,941

81.2%

0.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20169.9% 37.2%

71.7% 63.7%

0.9% 0.7%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

36.5%

0.93Veces1.01

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

34.0%

0.92Veces1.10

23

24

25

26

27

28

29

30

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Aguascalientes Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TAguascalientes (INEGI) Nacional (INEGI)Aguascalientes (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

89

90

91

92

93

94

95

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Aguascalientes Nacional Aguascalientes (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Aguascalientes Z.M

Page 19: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 19

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBBaja California 737.2 3.3% 3,584,605 205,655 878,917 39,549 38.8% 46.3% 96.7% 2.9%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 3.4% 2.9% 1.17 4.5% 4.1% 1.15 0.98 1.19 1.05Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 3.3 100.0Sector primario 2.8 2.6 3.6Sector secundario 41.7 4.5 31.3

Minería 0.1 0.1 3.9Electricidad, agua y gas 3.1 6.6 1.6Construcción 11.0 4.7 7.9Manufacturas 27.4 5.1 17.9

Maquinaria y equipo 14.8 7.3 6.8Otras manufacturas 3.4 26.7 0.4Industria alimentaria 3.0 2.6 3.8

Sector terciario 55.5 2.9 65.1Servicios inmobiliarios 10.3 3.1 11.2Comercio menudeo 10.0 3.4 9.9Comercio mayoreo 9.3 3.2 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Baja California 302.7 66.3 206.9 0.6 55.1

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 1.5 3.1 1.9 0.7 2.0

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

PIB 2017

Baja California

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual4.6%

4.4%

Deuda pública, 2017

-12-10-8-6-4-202468

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Baja california: 2.2% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.50

1.55

1.60

1.65

1.70

1.75

1.80

-5

0

5

10

15

20

25

30

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Baja California Nacional Baja California (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Baja California Nacional Baja California (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

30

35

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Baja California Nacional

% de la PEA ocupada

BAJA CALIFORNIA

Page 20: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 20

Indicadores Económicos y Sociales

Mexicali

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadMexicali 10.3 11.0 14.4 15.0

EstadoBaja California 23.8 33.4 58.4 66.3

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadMexicali 9.7 10.8 - -

EstadoBaja California 24.5 32.6 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Mexicali 30.0 25.7 27.3 23.9 2.6 1.7 34.7 31.8 7.0 8.2 28.3 34.4 15.6 11.6 27.1 15.4 51.7 41.4 8.9 8.3 6.4 10.1 12.7 14.0

EstadoBaja California 31.5 29.2 28.1 27.1 3.4 2.1 37.9 33.8 6.3 7.9 24.2 29.1 16.9 13.3 31.4 17.9 54.7 46.6 9.9 9.3 6.6 12.2 16.4 14.7

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

183,540

0.96

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

29.4%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.12

Veces0.9%0.9%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016190.7

28.3%

Población2017

1,052,657

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

15,118

24.1%

0.7%

5,972

32.2%

0.9%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20168.3% 33.8%

26.5% 25.7%

2.1% 1.5%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

33.4%

0.86Veces0.93

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

23.3%

1.16Veces0.76

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Mexicali Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Mexicali (INEGI) Nacional (INEGI) Mexicali (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

34

35

36

37

38

39

40

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Mexicali Nacional Mexicali (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Mexicali Z.M.

Page 21: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 21

Indicadores Económicos y Sociales

Tijuana

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadTijuana 35.2 51.1 89.4 101.7

EstadoBaja California 23.8 33.4 58.4 66.3

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadTijuana 36.2 49.5 - -

EstadoBaja California 24.5 32.6 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Tijuana 31.6 29.8 28.1 27.9 3.5 1.9 39.6 33.8 6.2 8.1 22.6 28.3 16.5 12.8 35.5 20.3 55.2 47.1 9.9 8.8 3.2 8.6 17.9 14.0

EstadoBaja California 31.5 29.2 28.1 27.1 3.4 2.1 37.9 33.8 6.3 7.9 24.2 29.1 16.9 13.3 31.4 17.9 54.7 46.6 9.9 9.3 6.6 12.2 16.4 14.7

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

198,560

1.04

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

55.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.21

Veces1.6%1.9%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016390.7

58.0%

Población2017

1,996,587

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

36,493

58.3%

1.6%

9,891

53.3%

1.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20169.6% 37.9%

55.9% 56.0%

2.1% 1.5%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

43.6%

1.13Veces1.21

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

18.5%

0.92Veces0.60

23

28

33

38

43

48

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Tijuana Nacional

Promedio móvil 3 años

0

20

40

60

80

100

120

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Tijuana (INEGI) Nacional (INEGI) Tijuana (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

42

43

44

45

46

47

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Tijuana Nacional Tijuana (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Tijuana Z.M.

Page 22: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 22

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBBaja California Sur 196.1 12.4% 809,833 242,148 172,809 11,992 24.0% 60.9% 54.0% 1.3%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 0.9% 0.7% 1.37 0.9% 1.3% 0.71 1.28 0.67 0.48Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 0.8 100.0Sector primario 4.1 0.9 3.6Sector secundario 28.2 0.7 31.3

Minería 4.2 0.9 3.9Electricidad, agua y gas 3.4 1.7 1.6Construcción 19.1 2.0 7.9Manufacturas 1.6 0.1 17.9

Industria alimentaria 0.9 0.2 3.8Bebidas y tabaco 0.3 0.2 1.0Productos de minerales no metálicos 0.1 0.2 0.5

Sector terciario 67.7 0.8 65.1Serv. de alojamiento y prep. de bebidas 13.9 4.7 2.4Comercio menudeo 11.0 0.9 9.9Comercio mayoreo 9.0 0.7 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Baja California Sur 111.4 37.0 168.6 0.0 56.2

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.6 1.7 1.5 0.0 2.0

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

PIB 2017

Baja California Sur

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual8.3%

4.4%

Deuda pública, 2017

-10

-5

0

5

10

15

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Baja California Sur: 5.0% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Baja California Sur Nacional Baja California Sur (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.56

0.58

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

0.70

-5

0

5

10

15

20

25

30

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Baja California Sur Nacional Baja California Sur (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

30

35

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Baja California Sur Nacional

% de la PEA ocupada

BAJA CALIFORNIA SUR

Page 23: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 23

Indicadores Económicos y Sociales

La Paz

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadLa Paz 38.6 42.3 69.4 49.8

EstadoBaja California Sur 19.8 27.5 75.3 37.0

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadLa Paz 47.5 50.4 - -

EstadoBaja California Sur 23.7 30.2 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

La Paz 25.5 24.3 22.7 22.5 2.8 1.7 27.9 30.0 5.5 7.2 41.1 38.5 12.9 10.3 19.8 12.2 39.7 38.2 6.6 6.0 5.7 5.6 16.8 20.4

EstadoBaja California Sur 31.0 27.9 26.4 25.5 4.6 2.5 32.5 34.9 4.5 6.3 31.9 30.8 16.9 14.0 20.2 12.8 45.9 43.2 12.3 14.1 9.2 11.5 26.0 21.8

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

213,874

1.02

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

37.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.30

Veces0.2%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201663.7

38.7%

Población2017

305,455

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

4,266

34.0%

0.2%

2,165

68.0%

0.3%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20168.5% 31.5%

35.1% 36.3%

0.4% 0.3%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

38.7%

1.26Veces1.07

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

27.0%

0.97Veces0.88

23

28

33

38

43

48

53

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

La Paz Nacional

Promedio móvil 3 años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

La Paz (INEGI) Nacional (INEGI) La Paz (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

34

36

38

40

42

44

46

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

La Paz Nacional La Paz (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

La Paz Z.M.

Page 24: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 24

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBCampeche 426.0 -8.2% 935,047 455,567 121,184 6,021 36.6% 53.1% 22.8% 0.1%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 2.0% 0.8% 2.58 0.6% 0.6% 1.08 1.12 0.28 0.05Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 2.2 100.0Sector primario 1.6 1.0 3.6Sector secundario 76.9 5.3 31.3

Minería 66.9 37.4 3.9Electricidad, agua y gas 0.3 0.5 1.6Construcción 8.9 2.4 7.9Manufacturas 0.8 0.1 17.9

Industria alimentaria 0.3 0.2 3.8Fabricación de prendas de vestir 0.2 1.0 0.5Bebidas y tabaco 0.1 0.2 1.0

Sector terciario 21.4 0.7 65.1Servicios inmobiliarios 3.5 0.7 11.2Comercio menudeo 3.0 0.7 9.9Transportes, correos y almacenes 2.8 1.0 6.4

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Campeche 20.7 5.5 12.2 1.7 18.6

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.1 0.3 0.1 2.2 0.7

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Campeche

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual0.1%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Campeche: -4.5% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.26

0.28

0.30

0.32

0.34

0.36

0.38

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Campeche Nacional Campeche (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.30

0.40

0.50

0.60

-15

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Campeche Nacional Campeche (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

54

56

58

60

62

64

66

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Campeche Nacional

% de la PEA ocupada

CAMPECHE

Page 25: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 25

Indicadores Económicos y Sociales

Campeche

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCampeche 3.5 5.5 3.1 4.0

EstadoCampeche 5.8 9.1 7.2 5.5

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCampeche 5.2 7.9 - -

EstadoCampeche 7.4 10.1 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Campeche 33.9 31.2 29.0 28.5 4.9 2.8 24.5 28.2 8.3 8.4 33.3 32.2 17.2 13.9 18.8 9.9 41.3 41.6 12.0 10.5 13.4 13.5 20.2 17.9

EstadoCampeche 50.5 42.1 36.7 35.0 13.8 7.1 24.9 32.0 4.3 4.6 20.3 21.2 24.1 20.2 19.2 12.4 60.0 57.7 22.1 18.4 36.5 34.2 31.2 23.2

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

492,350

1.04

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

31.5%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces2.99

Veces0.2%0.7%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016143.1

32.7%

Población2017

294,741

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

4,616

26.6%

0.2%

2,332

48.8%

0.3%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20169.5% 39.6%

26.3% 20.4%

0.7% 0.6%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

36.5%

0.93Veces1.01

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

27.4%

0.77Veces0.89

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Campeche Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TCampeche (INEGI) Nacional (INEGI)Campeche (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

43

44

45

46

47

48

49

50

51

-15

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Campeche Nacional Campeche (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Campeche Z.M.

Page 26: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 26

Indicadores Económicos y Sociales

Carmen

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCarmen 8.9 15.6 8.2 4.6

EstadoCampeche 5.8 9.1 7.2 5.5

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCarmen 11.3 17.5 - -

EstadoCampeche 7.4 10.1 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Carmen 38.4 29.0 29.0 25.4 9.4 3.6 31.4 41.2 3.2 3.1 27.0 26.6 21.4 19.5 15.7 17.5 51.1 52.4 22.7 23.0 33.5 24.7 22.3 22.9

EstadoCampeche 50.5 42.1 36.7 35.0 13.8 7.1 24.9 32.0 4.3 4.6 20.3 21.2 24.1 20.2 19.2 12.4 60.0 57.7 22.1 18.4 36.5 34.2 31.2 23.2

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

589,095

1.24

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

27.2%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces3.58

Veces0.2%0.7%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016147.7

33.8%

Población2017

254,662

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

4,534

26.1%

0.2%

1,023

21.4%

0.1%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20166.9% 32.2%

20.9% 14.4%

0.7% 0.6%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

31.7%

0.80Veces0.88

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

31.6%

0.89Veces1.02

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Carmen Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Carmen (INEGI) Nacional (INEGI) Carmen (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

40

41

42

43

44

45

46

47

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Carmen Nacional Carmen (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Ciudad del Carmen A.U.

Page 27: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 27

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBCoahuila 807.8 3.4% 3,029,740 266,612 765,338 33,064 36.4% 47.8% 271.4% 5.6%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 3.7% 2.5% 1.51 3.9% 3.5% 1.08 1.01 3.35 2.02Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 3.7 100.0Sector primario 2.4 2.5 3.6Sector secundario 53.6 6.3 31.3

Minería 2.9 2.8 3.9Electricidad, agua y gas 1.6 3.7 1.6Construcción 7.6 3.5 7.9Manufacturas 41.5 8.5 17.9

Maquinaria y equipo 21.5 11.7 6.8Industrias metálicas básica 10.5 23.0 1.7Industria alimentaria 3.7 3.6 3.8

Sector terciario 43.9 2.5 65.1Servicios inmobiliarios 7.6 2.5 11.2Transportes, correos y almacenes 7.1 4.1 6.4Comercio menudeo 6.7 2.5 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Coahuila 43.5 6.9 150.3 0.7 29.2

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.2 0.3 1.4 0.8 1.0

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Coahuila

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual4.9%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Coahuila: 2.3% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

-10

-5

0

5

10

15

20

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Coahuila Nacional Coahuila (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.7

1.8

1.9

2.0

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Coahuila Nacional Coahuila (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

30

35

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Coahuila Nacional

% de la PEA ocupada

COAHUILA

Page 28: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 28

Indicadores Económicos y Sociales

La Laguna

Relativo al estado(Coahuila+Durango)Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México * Coahuila + Durango

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadLa Laguna 14.0 9.5 10.8 10.4

EstadoCoahuila 9.9 7.5 7.6 6.9

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadLa Laguna 15.3 10.8 - -

EstadoCoahuila de Zaragoza 10.6 8.6 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

La Laguna 37.1 29.6 32.6 27.5 4.6 2.1 23.7 25.5 11.1 14.3 28.1 30.6 13.7 12.7 23.9 18.0 39.3 35.3 5.9 3.9 5.1 4.9 26.1 20.1

EstadoCoahuila 36.7 30.0 31.0 27.5 5.8 2.5 23.9 26.3 11.3 12.6 28.1 31.2 14.7 13.5 21.3 14.3 43.4 38.2 7.0 5.3 10.7 7.2 20.6 17.0

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

201,240

0.97

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

29.0%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.22

Veces1.1%1.4%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016279.3

28.3%

Población2017

1,402,794

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

26,811

26.9%

1.2%

7,370

28.4%

1.1%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201611.2% 44.0%

29.6% 27.9%

3.2% 2.4%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

29.0%

0.83Veces0.80

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

23.8%

0.87Veces0.77

22

24

26

28

30

32

34

36

38

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

La Laguna Nacional

Promedio móvil 3 años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

97 00 03 06 09 12 15 18-1TLa Laguna (INEGI) Nacional (INEGI)La Laguna (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

29

30

31

32

33

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

La Laguna Nacional La Laguna (% del estatal)*

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

La Laguna Z.M.

Page 29: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 29

Indicadores Económicos y Sociales

Monclova-Frontera

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadMonclova-Frontera 9.7 8.2 4.3 6.4

EstadoCoahuila 9.9 7.5 7.6 6.9

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadMonclova-Frontera 10.5 7.9 - -

EstadoCoahuila de Zaragoza 10.6 8.6 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Monclova-Frontera 22.6 18.3 21.2 17.2 1.4 1.1 20.7 21.9 18.1 14.9 38.6 44.8 9.1 10.2 11.0 10.0 27.3 22.6 4.6 4.7 5.7 3.9 11.2 11.7

EstadoCoahuila 27.8 24.4 24.9 22.4 2.9 2.1 25.6 25.2 12.9 14.1 33.7 36.3 12.2 12.1 17.6 13.6 34.3 30.9 4.4 5.1 6.0 4.5 20.8 16.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

249,668

1.02

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

12.2%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.52

Veces0.3%0.5%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201691.5

12.4%

Población2017

370,292

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

7,602

12.3%

0.3%

1,996

12.0%

0.3%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20167.0% 33.2%

10.6% 8.4%

1.8% 1.4%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

39.4%

1.13Veces1.09

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

23.9%

0.87Veces0.77

18

20

22

24

26

28

30

32

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Monclova-Frontera Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TMonclova-Frontera (INEGI) Nacional (INEGI)Monclova-Frontera (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

9

10

11

12

13

14

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Monclova-Frontera Nacional Monclova-Frontera (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Monclova-Frontera Z.M.

Page 30: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 30

Indicadores Económicos y Sociales

Saltillo

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadSaltillo 5.4 3.8 4.7 3.0

EstadoCoahuila 9.9 7.5 7.6 6.9

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadSaltillo 4.7 5.3 - -

EstadoCoahuila de Zaragoza 10.6 8.6 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Saltillo 20.7 18.1 18.7 16.7 2.0 1.4 27.2 29.8 12.3 9.4 39.8 42.6 10.8 10.6 16.9 13.5 31.3 30.1 2.8 3.9 3.8 3.4 16.0 16.9

EstadoCoahuila 27.8 24.4 24.9 22.4 2.9 2.1 25.6 25.2 12.9 14.1 33.7 36.3 12.2 12.1 17.6 13.6 34.3 30.9 4.4 5.1 6.0 4.5 20.8 16.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

263,427

1.07

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

30.5%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.60

Veces0.7%1.2%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016240.4

32.6%

Población2017

924,348

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

20,307

32.7%

0.9%

6,316

38.1%

0.9%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20165.5% 27.5%

22.8% 17.1%

1.8% 1.4%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

34.7%

0.99Veces0.96

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

27.1%

0.99Veces0.88

22

24

26

28

30

32

34

36

38

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Saltillo Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Saltillo (INEGI) Nacional (INEGI) Saltillo (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

38

39

40

41

42

43

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Saltillo Nacional Saltillo (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Saltillo Z.M.

Page 31: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 31

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBColima 133.4 2.9% 747,801 178,398 132,381 9,905 30.4% 61.4% 92.0% 2.9%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 0.6% 0.6% 1.01 0.7% 1.0% 0.90 1.29 1.13 1.03Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 0.6 100.0Sector primario 5.4 0.9 3.6Sector secundario 24.5 0.5 31.3

Minería 1.6 0.3 3.9Electricidad, agua y gas 5.6 2.1 1.6Construcción 13.0 1.0 7.9Manufacturas 4.4 0.1 17.9

Industria alimentaria 3.2 0.5 3.8Maquinaria y equipo 0.3 0.0 6.8Derivados del petróleo 0.2 0.1 2.2

Sector terciario 70.1 0.7 65.1Comercio menudeo 12.2 0.7 9.9Servicios inmobiliarios 11.5 0.6 11.2Comercio mayoreo 10.8 0.7 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Colima 141.1 85.3 163.8 0.0 40.5

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.7 3.9 1.5 0.0 1.5

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Colima

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual4.4%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Colima: 3.0% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.21

0.22

0.23

0.24

0.25

0.26

0.27

0.28

0.29

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Colima Nacional Colima (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.35

0.36

0.37

0.38

0.39

0.40

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Colima Nacional Colima (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

49

51

53

55

57

59

61

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Colima Nacional

% de la PEA ocupada

COLIMA

Page 32: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 32

Indicadores Económicos y Sociales

Colima-Villa de Álvarez

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadColima-Villa de Álvarez 17.0 43.8 49.1 44.3

EstadoColima 23.1 71.2 93.9 85.3

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadColima-Villa de Álvarez 25.9 64.8 - -

EstadoColima 31.7 83.2 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Colima-V. de Álvarez 31.3 29.1 29.9 27.2 1.3 1.9 31.2 33.8 5.9 8.1 31.6 29.0 15.0 13.8 14.9 14.0 51.7 49.4 6.5 5.4 4.4 6.5 10.3 16.7

EstadoColima 34.7 33.3 32.2 30.3 2.5 3.0 33.8 34.0 4.9 7.7 26.7 25.0 18.8 17.6 16.4 13.6 55.8 52.3 12.1 9.2 9.8 9.6 19.9 19.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

176,325

1.06

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

51.2%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.07

Veces0.3%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201666.4

54.4%

Población2017

382,739

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

5,598

47.2%

0.2%

2,965

64.0%

0.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20167.7% 37.2%

45.9% 42.7%

0.5% 0.3%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

39.0%

0.97Veces1.08

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

25.3%

0.92Veces0.82

22

24

26

28

30

32

34

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Colima-Villa de Álvarez Nacional

Promedio móvil 3 años

0

10

20

30

40

50

60

70

97 00 03 06 09 12 15 18-1TColima-Villa de Álvarez (INEGI) Nacional (INEGI)Colima-Villa de Álvarez (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

54

56

58

60

62

64

66

68

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Colima-Villa de Álvarez Nacional Colima-Villa de Álvarez (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Colima-Villa de Álvarez Z.M.

Page 33: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 33

Indicadores Económicos y Sociales

Manzanillo

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadManzanillo 30.9 86.6 118.5 112.9

EstadoColima 23.1 71.2 93.9 85.3

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadManzanillo 40.2 81.1 - -

EstadoColima 31.7 83.2 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Manzanillo 30.2 27.2 27.9 25.1 2.3 2.0 34.1 35.7 4.4 8.2 31.3 28.9 16.0 16.4 19.2 14.8 47.5 45.3 18.3 10.8 10.7 7.5 27.6 17.3

EstadoColima 34.7 33.3 32.2 30.3 2.5 3.0 33.8 34.0 4.9 7.7 26.7 25.0 18.8 17.6 16.4 13.6 55.8 52.3 12.1 9.2 9.8 9.6 19.9 19.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

168,450

1.01

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

25.2%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.02

Veces0.2%0.2%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201631.1

25.5%

Población2017

188,127

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

3,318

28.0%

0.1%

869

18.7%

0.1%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20166.3% 35.4%

22.8% 18.0%

0.5% 0.3%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

41.4%

1.03Veces1.15

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

26.3%

0.96Veces0.85

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Manzanillo Nacional

Promedio móvil 3 años

0

20

40

60

80

100

120

140

97 00 03 06 09 12 15 18-1TManzanillo (INEGI) Nacional (INEGI)Manzanillo (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

20

22

24

26

28

30

32

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Manzanillo Nacional Manzanillo (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Manzanillo A.U.

Page 34: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 34

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBChiapas 354.9 -2.2% 5,382,083 65,943 220,357 14,196 30.1% 61.8% 85.6% 5.4%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.6% 4.4% 0.37 1.1% 1.5% 0.89 1.30 1.06 1.94Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.7 100.0Sector primario 7.3 3.5 3.6Sector secundario 20.9 1.1 31.3

Minería 2.1 0.9 3.9Electricidad, agua y gas 2.2 2.4 1.6Construcción 7.8 1.7 7.9Manufacturas 8.8 0.8 17.9

Derivados del petróleo 3.8 2.9 2.2Industria alimentaria 3.1 1.4 3.8Bebidas y tabaco 0.9 1.5 1.0

Sector terciario 71.8 1.9 65.1Servicios inmobiliarios 14.2 2.2 11.2Comercio menudeo 13.8 2.4 9.9Comercio mayoreo 10.7 1.8 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Chiapas 83.1 10.7 21.7 0.6 23.1

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.4 0.5 0.2 0.8 0.8

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Chiapas

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual1.2%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Chiapas: 0.9% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.38

0.40

0.42

0.44

0.46

0.48

0.50

0.52

-10

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Chiapas Nacional Chiapas (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

-15

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Chiapas Nacional Chiapas (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

49

54

59

64

69

74

79

84

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Chiapas Nacional

% de la PEA ocupada

CHIAPAS

Page 35: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 35

Indicadores Económicos y Sociales

Tuxtla Gutiérrez

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadTuxtla Gutiérrez 9.4 8.3 6.4 4.2

EstadoChiapas 10.2 9.4 9.4 10.7

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadTuxtla Gutiérrez 8.0 8.0 - -

EstadoChiapas 10.4 10.4 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Tuxtla Gutiérrez 53.6 47.6 39.7 37.7 13.9 9.9 22.5 27.1 4.7 5.4 19.2 19.9 21.4 17.5 34.5 23.5 64.9 65.0 18.6 16.8 32.5 21.1 17.8 20.8

EstadoChiapas 78.5 72.5 40.2 42.6 38.3 30.0 13.0 17.1 2.4 2.7 6.1 7.6 35.0 29.9 35.4 18.9 82.4 81.2 33.3 29.0 60.7 54.6 30.3 25.0

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

116,480

1.81

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

15.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.71

Veces0.7%0.5%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201697.1

28.4%

Población2017

843,621

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

16,686

11.9%

0.7%

4,530

17.3%

0.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201618.6% 53.0%

12.7% 7.5%

6.3% 10.5%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

40.2%

1.55Veces1.11

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

39.8%

0.68Veces1.29

0

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Tuxtla Gutiérrez Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TTuxtla Gutiérrez (INEGI) Nacional (INEGI)Tuxtla Gutiérrez (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

49

51

53

55

57

59

61

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Tuxtla Gutiérrez Nacional Tuxtla Gutiérrez (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Tuxtla Gutiérrez Z.M.

Page 36: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 36

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBChihuahua 746.2 2.3% 3,782,018 197,296 869,206 38,249 33.7% 46.7% 288.7% 9.2%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 3.4% 3.1% 1.12 4.4% 4.0% 1.00 0.98 3.56 3.31Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 3.4 100.0Sector primario 6.7 6.4 3.6Sector secundario 43.7 4.8 31.3

Minería 2.8 2.5 3.9Electricidad, agua y gas 2.1 4.4 1.6Construcción 8.0 3.5 7.9Manufacturas 30.8 5.9 17.9

Maquinaria y equipo 21.8 11.0 6.8Industria alimentaria 2.5 2.2 3.8Otras manufacturas 1.9 15.2 0.4

Sector terciario 49.6 2.6 65.1Servicios inmobiliarios 10.7 3.3 11.2Comercio mayoreo 9.5 3.3 9.9Comercio menudeo 7.8 2.7 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Chihuahua 43.1 37.7 88.6 0.5 62.8

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.2 1.7 0.8 0.7 2.3

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Chihuahua

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual2.4%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-10-8-6-4-202468

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Chihuahua: 3.1% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

2.10

2.20

2.30

2.40

2.50

2.60

2.70

0

5

10

15

20

25

30

35

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Chihuahua Nacional Chihuahua (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Chihuahua Nacional Chihuahua (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

30

35

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Chihuahua Nacional

% de la PEA ocupada

CHIHUAHUA

Page 37: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 37

Indicadores Económicos y Sociales

Juárez

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadJuárez 18.9 32.7 44.3 38.3

EstadoChihuahua 25.5 32.9 41.7 37.7

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadJuárez 30.9 47.4 - -

EstadoChihuahua 41.5 47.9 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Juárez 38.8 26.4 33.5 25.3 5.3 1.1 20.7 26.3 14.1 13.4 26.4 33.8 16.1 14.5 21.4 15.0 42.9 33.3 5.7 5.4 1.7 1.4 20.2 13.7

EstadoChihuahua 38.8 29.3 32.2 27.2 6.6 2.1 22.8 26.7 13.0 12.3 25.4 31.7 17.5 15.7 18.5 11.9 48.4 39.7 6.4 4.9 7.0 4.2 17.7 13.0

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

201,116

1.10

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

38.3%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.22

Veces1.2%1.4%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016288.8

42.0%

Población2017

1,448,859

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

21,968

35.3%

1.0%

6,584

28.2%

1.0%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201610.9% 39.9%

38.6% 33.5%

2.5% 2.2%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

29.0%

0.77Veces0.80

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

26.3%

0.91Veces0.85

20

25

30

35

40

45

50

55

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Juárez Nacional

Promedio móvil 3 años

0

50

100

150

200

250

300

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Juárez (INEGI) Nacional (INEGI) Juárez (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

30

31

32

33

34

0

5

10

15

20

25

30

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Juárez Nacional Juárez (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Juárez Z.M.

Page 38: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 38

Indicadores Económicos y Sociales

Chihuahua

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadChihuahua 17.0 30.0 39.1 39.2

EstadoChihuahua 25.5 32.9 41.7 37.7

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadChihuahua 28.1 43.8 - -

EstadoChihuahua 41.5 47.9 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Chihuahua 26.4 20.1 24.3 19.4 2.1 0.6 24.1 26.8 14.8 11.7 34.7 41.4 10.4 9.6 11.4 8.6 40.7 33.9 2.4 2.3 1.5 1.1 9.9 11.4

EstadoChihuahua 38.8 29.3 32.2 27.2 6.6 2.1 22.8 26.7 13.0 12.3 25.4 31.7 17.5 15.7 18.5 11.9 48.4 39.7 6.4 4.9 7.0 4.2 17.7 13.0

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

200,484

1.09

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

25.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.22

Veces0.8%1.0%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016192.5

28.0%

Población2017

970,211

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

15,085

24.2%

0.7%

9,773

41.8%

1.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20167.9% 31.8%

20.3% 15.9%

2.5% 2.2%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

32.8%

0.87Veces0.91

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

22.9%

0.80Veces0.74

20

25

30

35

40

45

50

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Chihuahua Nacional

Promedio móvil 3 años

0

20

40

60

80

100

120

140

97 00 03 06 09 12 15 18-1TChihuahua (INEGI) Nacional (INEGI)Chihuahua (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

45

46

47

48

49

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Chihuahua Nacional Chihuahua (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Chihuahua Z.M.

Page 39: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 39

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBCiudad de México 3,713.6 2.6% 8,811,266 421,460 3,360,391 113,854 38.6% 16.6% 123.5% 2.5%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 17.0% 7.1% 2.39 17.1% 11.9% 1.14 0.35 1.52 0.89Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 17.0 100.0Sector primario 0.0 0.2 3.6Sector secundario 10.3 5.6 31.3

Minería 0.0 0.0 3.9Electricidad, agua y gas 0.5 4.9 1.6Construcción 4.3 9.2 7.9Manufacturas 5.6 5.3 17.9

Industria alimentaria 2.0 8.8 3.8Derivados del petróleo 1.4 10.7 2.2Maquinaria y equipo 0.6 1.5 6.8

Sector terciario 89.6 23.4 65.1Servicios financieros 10.3 44.3 4.0Comercio mayoreo 10.0 17.2 9.9Apoyo a negocios 9.8 46.9 3.6

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Ciudad de México 349.3 12.8 75.0 0.2 28.3

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 1.8 0.6 0.7 0.2 1.0

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Ciudad de México

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual2.2%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ciudad de México: 2.6% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

47

48

49

50

51

52

53

54

-10

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Ciudad de México Nacional Ciudad de México (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

37.0

37.5

38.0

38.5

39.0

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Ciudad de México Nacional Ciudad de México (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Ciudad de México Nacional

% de la PEA ocupada

CIUDAD DE MÉXICO

Page 40: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 40

Indicadores Económicos y Sociales

Valle de México

Relativo al estado(CDMX + Edo. de Méx.)Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México * CDMX + Estado de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadValle de México 12.3 13.0 13.8 13.9

EstadoCiudad de México 9.6 10.8 12.3 12.8

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadValle de México 15.8 17.0 - -

EstadoCiudad de México 12.2 14.5 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Valle de México 34.0 37.2 30.0 33.7 4.0 3.5 33.5 23.4 6.1 11.7 26.4 27.7 13.2 10.1 33.1 21.0 53.1 50.0 10.0 7.6 6.3 3.4 21.3 15.3

EstadoCiudad de México 37.7 40.8 31.4 35.9 6.3 4.8 33.0 23.1 5.5 11.0 23.8 25.2 15.3 11.7 31.4 19.6 56.6 53.6 11.0 8.3 11.6 7.3 25.8 16.7

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

224,064

1.12

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

82.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.36

Veces17.5%23.9%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016

4,816.7

92.5%

Población2017

21,650,668

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

332,718

78.5%

14.5%

119,270

81.0%

17.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201613.9% 48.9%

79.0% 72.7%

21.3% 18.4%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

38.3%

0.99Veces1.06

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

19.4%

1.17Veces0.63

20

25

30

35

40

45

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Valle de México Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TValle de México (INEGI) Nacional (INEGI)Valle de México (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

94.0

94.2

94.4

94.6

94.8

95.0

95.2

95.4

95.6

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Valle de México Nacional Valle de México (% del estatal)*

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Valle de México Z.M.

Page 41: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 41

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBDurango 262.8 -0.8% 1,799,320 146,069 242,349 13,709 28.0% 64.0% 87.2% 2.7%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.2% 1.5% 0.83 1.2% 1.4% 0.83 1.35 1.08 0.96Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.2 100.0Sector primario 9.9 3.4 3.6Sector secundario 31.0 1.2 31.3

Minería 5.1 1.6 3.9Electricidad, agua y gas 2.2 1.7 1.6Construcción 8.6 1.3 7.9Manufacturas 15.2 1.1 17.9

Industria alimentaria 6.7 2.2 3.8Industria de la madera 2.9 23.2 0.2Fabricación de prendas de vestir 1.7 4.1 0.5

Sector terciario 59.1 1.1 65.1Servicios inmobiliarios 11.1 1.2 11.2Comercio menudeo 9.9 1.2 9.9Comercio mayoreo 9.6 1.2 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Durango 56.2 10.4 146.0 0.4 30.6

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.3 0.5 1.3 0.6 1.1

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Durango

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual2.9%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Durango: 1.9% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Durango Nacional Durango (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

-15

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Durango Nacional Durango (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

49

51

53

55

57

59

61

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Durango Nacional

% de la PEA ocupada

DURANGO

Page 42: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 42

Indicadores Económicos y Sociales

Durango

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadDurango 3.8 7.9 6.1 4.8

EstadoDurango 13.5 13.4 12.5 10.4

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadDurango 4.8 10.2 - -

EstadoDurango 11.7 12.1 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Durango 41.7 32.2 36.7 31.4 5.0 0.8 21.7 28.5 9.1 10.2 27.5 29.1 13.0 11.5 25.6 15.1 51.7 46.4 7.2 3.7 6.2 5.0 16.7 16.7

EstadoDurango 51.6 39.3 41.1 36.0 10.5 3.3 21.1 28.0 8.8 10.1 18.6 22.5 19.0 15.9 27.5 15.4 58.7 50.5 11.3 5.7 18.5 11.6 20.3 17.8

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

39.0%

1.12Veces1.08

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

25.0%

0.70Veces0.81

Estadísticas vitales

13,606

36.0%

0.6%

3,682

39.4%

0.5%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20168.3% 42.4%

34.1% 24.2%

1.4% 1.1%

MMP2016108.7

43.5%

Población2017

653,916

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.02

Veces0.5%0.5%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

168,122

1.20

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

36.3%

PIB1

20

22

24

26

28

30

32

34

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Durango Nacional

Promedio móvil 3 años

0102030405060708090

100

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Durango (INEGI) Nacional (INEGI) Durango (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

51

53

55

57

59

61

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Durango Nacional Durango (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Durango Z.M.

Page 43: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 43

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBGuanajuato 945.0 4.9% 5,908,845 159,930 954,660 47,239 34.8% 47.3% 19.2% 0.6%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 4.3% 4.8% 0.91 4.9% 4.9% 1.03 1.00 0.24 0.22Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 4.2 100.0Sector primario 3.7 4.4 3.6Sector secundario 38.7 5.2 31.3

Minería 0.5 0.5 3.9Electricidad, agua y gas 1.5 4.1 1.6Construcción 8.1 4.3 7.9Manufacturas 28.6 6.7 17.9

Maquinaria y equipo 11.7 7.3 6.8Industria alimentaria 5.5 6.1 3.8Derivados del petróleo 3.7 7.2 2.2

Sector terciario 57.6 3.7 65.1Comercio mayoreo 10.7 4.6 9.9Servicios inmobiliarios 10.0 3.8 11.2Comercio menudeo 9.9 4.3 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Guanajuato 207.0 37.6 208.0 0.0 25.3

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 1.0 1.7 1.9 0.0 0.9

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Guanajuato

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual6.2%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Guanajuato: 3.7% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

2.0

2.2

2.4

2.6

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Guanajuato Nacional Guanajuato (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4.0

4.1

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Guanajuato Nacional Guanajuato (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

51

53

55

57

59

61

63

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Guanajuato Nacional

% de la PEA ocupada

GUANAJUATO

Page 44: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 44

Indicadores Económicos y Sociales

Celaya

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCelaya 18.2 20.7 17.1 44.3

EstadoGuanajuato 15.1 16.4 18.5 37.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCelaya 21.4 27.5 - -

EstadoGuanajuato 16.7 21.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Celaya 44.6 36.5 38.2 33.3 6.4 3.2 27.7 32.1 7.1 9.7 20.6 21.6 19.8 16.2 28.2 17.5 60.3 52.2 10.6 9.1 10.5 9.1 18.8 24.2

EstadoGuanajuato 48.5 42.0 40.1 38.2 8.4 3.8 28.9 31.8 5.7 8.2 16.9 18.0 23.6 20.3 25.3 14.5 65.7 57.0 9.6 8.9 18.0 12.6 23.7 25.9

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

31.6%

0.94Veces0.88

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

40.7%

0.94Veces1.32

Estadísticas vitales

13,965

11.9%

0.6%

4,823

15.1%

0.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201614.4% 46.3%

11.7% 10.9%

4.7% 4.4%

MMP2016113.4

13.4%

Población2017

743,445

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.93

Veces0.6%0.6%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

153,738

1.06

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

12.6%

PIB1

20

22

24

26

28

30

32

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Celaya Nacional

Promedio móvil 3 años

05

101520253035404550

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Celaya (INEGI) Nacional (INEGI) Celaya (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

12

13

14

15

16

17

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Celaya Nacional Celaya (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Celaya Z.M.

Page 45: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 45

Indicadores Económicos y Sociales

Irapuato

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadIrapuato 16.2 14.0 12.3 43.4

EstadoGuanajuato 15.1 16.4 18.5 37.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadIrapuato 16.9 16.1 - -

EstadoGuanajuato 16.7 21.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Irapuato 42.3 37.2 34.9 34.3 7.4 2.9 25.5 27.7 8.4 12.4 23.8 22.7 18.7 15.1 25.9 15.3 54.5 47.5 8.2 8.0 13.2 8.8 24.6 24.0

EstadoGuanajuato 48.5 42.0 40.1 38.2 8.4 3.8 28.9 31.8 5.7 8.2 16.9 18.0 23.6 20.3 25.3 14.5 65.7 57.0 9.6 8.9 18.0 12.6 23.7 25.9

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

30.5%

0.91Veces0.85

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

42.9%

0.99Veces1.39

Estadísticas vitales

11,608

9.9%

0.5%

4,073

12.7%

0.6%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201616.3% 49.6%

9.8% 9.6%

4.7% 4.4%

MMP201685.5

10.1%

Población2017

576,418

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.91

Veces0.5%0.4%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

149,511

1.03

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

9.8%

PIB1

15

17

19

21

23

25

27

29

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Irapuato Nacional

Promedio móvil 3 años

05

101520253035404550

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Irapuato (INEGI) Nacional (INEGI) Irapuato (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

8.0

8.5

9.0

9.5

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Irapuato Nacional Irapuato (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Irapuato A.U.

Page 46: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 46

Indicadores Económicos y Sociales

León

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadLeón 10.8 12.9 21.5 23.9

EstadoGuanajuato 15.1 16.4 18.5 37.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadLeón 13.2 16.5 - -

EstadoGuanajuato 16.7 21.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

León 38.8 32.7 33.8 30.3 5.0 2.4 29.1 33.7 7.6 8.9 24.5 24.7 20.4 18.6 25.2 15.6 53.4 44.6 7.7 8.3 14.4 6.7 20.2 28.5

EstadoGuanajuato 48.5 42.0 40.1 38.2 8.4 3.8 28.9 31.8 5.7 8.2 16.9 18.0 23.6 20.3 25.3 14.5 65.7 57.0 9.6 8.9 18.0 12.6 23.7 25.9

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

37.3%

1.11Veces1.03

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

34.2%

0.79Veces1.11

Estadísticas vitales

35,110

29.9%

1.5%

9,514

29.7%

1.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201610.8% 41.6%

26.3% 20.3%

4.7% 4.4%

MMP2016301.8

35.5%

Población2017

1,743,903

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.06

Veces1.4%1.5%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

174,520

1.21

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

29.5%

PIB1

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

León Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

León (INEGI) Nacional (INEGI) León (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

33

34

35

36

37

38

39

40

41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

León Nacional León (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

León Z.M.

Page 47: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 47

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBGuerrero 307.7 0.6% 3,607,210 85,304 160,648 13,686 25.8% 67.8% 38.8% 1.7%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.4% 2.9% 0.48 0.8% 1.4% 0.76 1.43 0.48 0.63Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.4 100.0Sector primario 5.6 2.3 3.6Sector secundario 18.4 0.8 31.3

Minería 3.6 1.3 3.9Electricidad, agua y gas 3.5 3.2 1.6Construcción 8.6 1.6 7.9Manufacturas 2.6 0.2 17.9

Industria alimentaria 1.6 0.6 3.8Industria de la madera 0.2 1.8 0.2Bebidas y tabaco 0.2 0.2 1.0

Sector terciario 76.0 1.7 65.1Servicios inmobiliarios 13.1 1.7 11.2Comercio menudeo 12.3 1.8 9.9Transportes, correos y almacenes 10.3 2.3 6.4

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Guerrero 123.3 64.6 65.4 1.5 10.9

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.6 3.0 0.6 2.0 0.4

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Guerrero

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual2.1%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Guerrero: 2.0% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.17

0.19

0.21

0.23

0.25

0.27

0.29

0.31

-20-15-10-505

101520253035

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Guerrero Nacional Guerrero (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Guerrero Nacional Guerrero (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

51

56

61

66

71

76

81

86

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Guerrero Nacional

% de la PEA ocupada

GUERRERO

Page 48: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 48

Indicadores Económicos y Sociales

Acapulco

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadAcapulco 107.2 109.8 101.1 105.2

EstadoGuerrero 56.5 62.3 64.6 64.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadAcapulco 121.1 118.9 - -

EstadoGuerrero 67.9 72.1 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Acapulco 50.9 56.5 36.4 44.1 14.5 12.4 31.9 27.8 3.6 5.1 13.6 10.7 20.2 17.5 39.5 21.0 64.5 63.2 34.0 27.5 37.0 38.2 41.2 44.6

EstadoGuerrero 67.6 67.1 35.7 44.1 31.8 23.0 23.0 25.0 2.0 2.2 7.5 5.7 28.4 25.1 38.9 16.6 78.5 77.0 40.7 33.6 56.6 60.1 42.7 40.6

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

29.2%

1.16Veces0.81

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

40.0%

0.65Veces1.30

Estadísticas vitales

16,150

18.5%

0.7%

5,995

30.2%

0.9%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201622.0% 61.5%

21.8% 16.0%

3.9% 5.4%

MMP2016103.8

36.0%

Población2017

930,744

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.68

Veces0.8%0.5%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

112,193

1.40

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

25.8%

PIB1

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Acapulco Nacional

Promedio móvil 3 años

0

20

40

60

80

100

120

140

160

97 00 03 06 09 12 15 18-1TAcapulco (INEGI) Nacional (INEGI)Acapulco (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

32

33

33

34

34

35

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Acapulco Nacional Acapulco (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Acapulco Z.M.

Page 49: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 49

Indicadores Económicos y Sociales

Chilpancingo

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadChilpancingo 71.2 75.3 86.6 71.0

EstadoGuerrero 56.5 62.3 64.6 64.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadChilpancingo 69.6 108.2 - -

EstadoGuerrero 67.9 72.1 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Chilpancingo 52.5 56.9 34.4 42.3 18.0 14.6 30.3 29.3 3.3 2.8 13.9 11.1 19.0 16.6 38.3 17.9 69.2 71.3 33.7 28.2 35.6 45.1 27.6 33.4

EstadoGuerrero 67.6 67.1 35.7 44.1 31.8 23.0 23.0 25.0 2.0 2.2 7.5 5.7 28.4 25.1 38.9 16.6 78.5 77.0 40.7 33.6 56.6 60.1 42.7 40.6

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

26.8%

1.06Veces0.74

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

54.9%

0.89Veces1.78

Estadísticas vitales

7,576

8.7%

0.3%

1,836

9.3%

0.3%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201623.7% 59.7%

7.4% 6.0%

3.9% 5.4%

MMP201634.6

12.0%

Población2017

318,662

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.66

Veces0.3%0.2%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

109,379

1.36

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

8.8%

PIB1

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Chilpancingo Nacional

Promedio móvil 3 años

0

20

40

60

80

100

120

97 00 03 06 09 12 15 18-1TChilpancingo (INEGI) Nacional (INEGI)Chilpancingo (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

27

28

29

30

31

32

33

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Chilpancingo Nacional Chilpancingo (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Chilpancingo Z.M.

Page 50: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 50

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBHidalgo 331.9 -1.0% 2,947,206 112,604 224,620 14,719 29.9% 65.2% 55.2% 1.8%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.5% 2.4% 0.64 1.1% 1.5% 0.88 1.38 0.68 0.64Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.6 100.0Sector primario 4.1 1.8 3.6Sector secundario 33.3 1.7 31.3

Minería 1.3 0.5 3.9Electricidad, agua y gas 2.3 2.2 1.6Construcción 10.9 2.2 7.9Manufacturas 18.8 1.6 17.9

Industria alimentaria 4.7 1.9 3.8Maquinaria y equipo 4.2 1.0 6.8Derivados del petróleo 2.9 2.1 2.2

Sector terciario 62.6 1.5 65.1Servicios inmobiliarios 13.1 1.8 11.2Comercio menudeo 10.9 1.7 9.9Transportes, correos y almacenes 8.5 2.1 6.4

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Hidalgo 123.1 7.6 170.0 1.1 37.7

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.6 0.4 1.5 1.4 1.4

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Hidalgo

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual4.2%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hidalgo: 2.7% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.41

0.43

0.45

0.47

0.49

0.51

0.53

0.55

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Hidalgo Nacional Hidalgo (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

0

10

20

30

40

50

60

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Hidalgo Nacional Hidalgo (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

51

56

61

66

71

76

81

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Hidalgo Nacional

% de la PEA ocupada

HIDALGO

Page 51: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 51

Indicadores Económicos y Sociales

Pachuca

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadPachuca 6.8 5.9 10.2 8.7

EstadoHidalgo 5.1 5.4 7.0 7.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadPachuca 9.8 8.6 - -

EstadoHidalgo 8.2 7.6 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Pachuca 32.9 30.6 29.1 28.4 3.8 2.2 30.4 35.4 6.2 6.8 30.5 27.1 12.9 10.2 28.9 20.3 54.5 56.0 5.5 4.1 8.8 5.6 17.8 15.3

EstadoHidalgo 54.7 49.4 41.2 40.0 13.5 9.3 27.5 30.7 4.2 5.0 13.7 15.0 23.4 17.4 29.8 18.3 71.8 68.7 13.6 9.6 31.7 24.3 29.0 21.4

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

31.3%

0.85Veces0.87

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

37.3%

0.81Veces1.21

Estadísticas vitales

9,732

18.5%

0.4%

4,505

30.4%

0.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20169.9% 37.4%

14.2% 9.5%

2.5% 2.8%

MMP201683.2

26.3%

Población2017

587,255

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.87

Veces0.5%0.4%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

143,741

1.32

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

19.9%

PIB1

22

24

26

28

30

32

34

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Pachuca Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Pachuca (INEGI) Nacional (INEGI) Pachuca (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

37

42

47

52

57

62

67

72

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Pachuca Nacional Pachuca (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Pachuca Z.M.

Page 52: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 52

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBJalisco 1,567.6 3.0% 8,110,943 193,266 1,735,506 90,934 43.8% 45.6% 46.9% 1.4%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 7.2% 6.6% 1.10 8.8% 9.5% 1.29 0.96 0.58 0.51Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 7.1 100.0Sector primario 5.7 11.3 3.6Sector secundario 32.0 7.3 31.3

Minería 0.2 0.4 3.9Electricidad, agua y gas 1.2 5.2 1.6Construcción 7.9 7.1 7.9Manufacturas 22.7 9.1 17.9

Maquinaria y equipo 8.4 8.8 6.8Industria alimentaria 5.6 10.5 3.8Bebidas y tabaco 3.3 23.3 1.0

Sector terciario 62.4 6.8 65.1Comercio mayoreo 12.8 9.3 9.9Servicios inmobiliarios 12.0 7.7 11.2Comercio menudeo 10.8 7.8 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Jalisco 198.4 20.8 110.3 0.0 34.4

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 1.0 1.0 1.0 0.1 1.2

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Jalisco

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual5.5%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Jalisco: 3.0% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Jalisco Nacional Jalisco (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

6.4

6.5

6.6

6.7

6.8

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Jalisco Nacional Jalisco (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

45

47

49

51

53

55

57

59

61

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Jalisco Nacional

% de la PEA ocupada

JALISCO

Page 53: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 53

Indicadores Económicos y Sociales

Guadalajara

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadGuadalajara 13.7 15.4 20.0 26.5

EstadoJalisco 12.8 14.4 16.9 20.8

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadGuadalajara 16.1 17.9 - -

EstadoJalisco 15.5 16.2 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Guadalajara 30.4 30.3 26.7 28.0 3.7 2.3 32.8 26.5 7.2 9.9 29.6 33.3 15.7 14.7 32.4 18.3 46.8 41.9 5.3 6.6 8.4 4.9 20.8 15.8

EstadoJalisco 37.0 34.8 31.8 31.5 5.3 3.2 33.7 28.7 6.2 9.0 23.0 27.5 20.6 18.7 31.9 17.1 55.4 48.9 6.7 7.7 12.8 9.3 22.0 15.2

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

33.9%

0.95Veces0.94

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

27.6%

0.93Veces0.90

Estadísticas vitales

90,432

60.9%

3.9%

31,731

68.1%

4.6%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20168.2% 40.2%

58.0% 48.3%

5.6% 3.8%

MMP2016952.3

66.3%

Población2017

5,005,412

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.17

Veces4.1%4.7%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

192,444

1.08

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

61.7%

PIB1

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Guadalajara Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

97 00 03 06 09 12 15 18-1TGuadalajara (INEGI) Nacional (INEGI)Guadalajara (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

76.5

77.0

77.5

78.0

78.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Guadalajara Nacional Guadalajara (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Guadalajara Z.M.

Page 54: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 54

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBMéxico 1,977.9 4.0% 17,363,387 113,914 1,572,274 68,602 32.6% 37.8% 54.4% 2.2%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 9.1% 14.1% 0.65 8.0% 7.2% 0.96 0.80 0.67 0.81Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 8.9 100.0Sector primario 1.5 3.8 3.6Sector secundario 25.9 7.4 31.3

Minería 0.4 0.8 3.9Electricidad, agua y gas 1.3 7.2 1.6Construcción 4.7 5.3 7.9Manufacturas 19.6 9.7 17.9

Industria alimentaria 5.5 12.9 3.8Maquinaria y equipo 5.0 6.7 6.8Derivados del petróleo 3.6 14.8 2.2

Sector terciario 72.5 9.9 65.1Servicios inmobiliarios 18.7 14.8 11.2Comercio menudeo 12.5 11.3 9.9Comercio mayoreo 12.3 11.1 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

México 418.2 12.2 181.5 1.0 20.1

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 2.1 0.6 1.7 1.3 0.7

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

México

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual5.8%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

México: 2.8% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

5.2

-5

0

5

10

15

20

25

30

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17México Nacional México (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

6.5

6.7

6.9

7.1

7.3

7.5

7.7

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18México Nacional México (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

53

54

55

56

57

58

59

60

61

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

México Nacional

% de la PEA ocupada

MÉXICO

Page 55: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 55

Indicadores Económicos y Sociales

Toluca

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadToluca 6.6 5.8 4.3 6.0

EstadoMéxico 12.3 12.3 12.1 12.2

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadToluca 7.4 7.9 - -

EstadoMéxico 15.9 16.2 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Toluca 44.9 48.8 35.5 41.8 9.4 7.0 30.2 20.6 5.2 11.4 19.7 19.1 17.8 14.4 25.5 15.0 59.3 58.8 11.7 9.2 21.2 13.3 33.1 21.5

EstadoMéxico 42.9 47.6 34.3 40.8 8.6 6.7 32.2 21.2 5.6 12.2 19.3 19.0 18.5 13.2 30.7 19.8 59.0 57.9 12.9 10.1 15.9 10.1 31.6 20.2

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

103,149

0.98

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

13.5%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.63

Veces1.9%1.2%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016238.7

13.3%

Población2017

2,350,766

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

42,142

14.3%

1.8%

19,203

26.4%

2.8%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201620.7% 60.2%

13.5% 13.6%

16.1% 15.5%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

36.8%

1.02Veces1.02

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

29.7%

0.81Veces0.96

17

19

21

23

25

27

29

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Toluca Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Toluca (INEGI) Nacional (INEGI) Toluca (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

20

21

22

23

24

-10

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Toluca Nacional Toluca (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Toluca Z.M.

Page 56: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 56

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBMichoacán 540.0 3.2% 4,658,159 115,918 444,427 33,895 31.8% 60.5% 123.9% 4.6%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 2.5% 3.8% 0.66 2.3% 3.5% 0.94 1.28 1.53 1.65Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 2.5 100.0Sector primario 13.7 9.4 3.6Sector secundario 16.9 1.3 31.3

Minería 0.5 0.3 3.9Electricidad, agua y gas 1.6 2.4 1.6Construcción 5.6 1.7 7.9Manufacturas 9.2 1.3 17.9

Industria alimentaria 3.2 2.1 3.8Industrias metálicas básica 3.0 4.4 1.7Derivados del petróleo 0.9 1.0 2.2

Sector terciario 69.5 2.6 65.1Comercio menudeo 13.3 3.3 9.9Servicios inmobiliarios 12.7 2.8 11.2Comercio mayoreo 12.5 3.1 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Michoacán 156.3 27.0 138.1 0.6 14.3

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.8 1.2 1.3 0.8 0.5

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Michoacán

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual7.8%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Michoacán: 2.6% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.24

1.26

1.28

1.30

1.32

1.34

1.36

0

2

4

6

8

10

12

14

16

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Michoacán Nacional Michoacán (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Michoacán Nacional Michoacán (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

53

58

63

68

73

78

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Michoacán Nacional

% de la PEA ocupada

MICHOACÁN

Page 57: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 57

Indicadores Económicos y Sociales

Morelia

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadMorelia 18.3 18.0 16.4 22.0

EstadoMichoacán 16.9 27.8 27.4 27.0

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadMorelia 17.7 15.6 - -

EstadoMichoacán 19.0 30.9 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Morelia 37.0 41.9 30.5 35.8 6.6 6.1 28.8 26.1 7.4 8.1 26.7 23.9 19.6 16.1 36.3 21.9 55.3 54.1 10.8 9.0 12.9 12.2 19.9 26.1

EstadoMichoacán 54.7 57.2 41.2 45.2 13.5 12.0 28.6 25.6 4.3 5.2 12.3 12.0 30.6 26.5 38.2 23.0 72.2 69.8 22.4 16.0 27.2 26.0 28.8 31.4

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

132,296

1.24

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

19.4%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.80

Veces0.7%0.6%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016118.4

24.0%

Población2017

901,782

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

15,807

16.4%

0.7%

6,655

25.2%

1.0%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201615.2% 50.0%

15.7% 12.9%

4.6% 4.8%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

31.3%

0.92Veces0.87

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

41.8%

0.89Veces1.36

22

24

26

28

30

32

34

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Morelia Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Morelia (INEGI) Nacional (INEGI) Morelia (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

40

41

42

43

44

45

46

47

48

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Morelia Nacional Morelia (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Morelia Z.M.

Page 58: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 58

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBMorelos 257.2 4.7% 1,965,487 130,866 208,743 11,945 30.6% 55.1% 66.3% 2.2%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.2% 1.6% 0.74 1.1% 1.2% 0.90 1.16 0.82 0.79Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.2 100.0Sector primario 3.0 1.0 3.6Sector secundario 32.4 1.2 31.3

Minería 0.5 0.2 3.9Electricidad, agua y gas 0.6 0.4 1.6Construcción 10.3 1.5 7.9Manufacturas 20.9 1.3 17.9

Maquinaria y equipo 7.7 1.3 6.8Industria alimentaria 4.0 1.2 3.8Productos de minerales no metálicos 3.4 8.2 0.5

Sector terciario 64.7 1.1 65.1Servicios inmobiliarios 12.7 1.3 11.2Comercio menudeo 11.5 1.3 9.9Comercio mayoreo 7.4 0.9 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Morelos 202.5 36.4 57.6 0.8 51.5

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 1.0 1.7 0.5 1.0 1.8

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Morelos

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual2.2%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Morelos: 1.7% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.40

0.42

0.44

0.46

0.48

0.50

0.52

0.54

-10

-5

0

5

10

15

20

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Morelos Nacional Morelos (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.88

0.90

0.92

0.94

0.96

0.98

1.00

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Morelos Nacional Morelos (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

55

57

59

61

63

65

67

69

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Morelos Nacional

% de la PEA ocupada

MORELOS

Page 59: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 59

Indicadores Económicos y Sociales

Cuautla

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCuautla 28.9 29.8 27.0 30.1

EstadoMorelos 25.8 31.7 30.6 36.4

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCuautla 24.3 32.9 - -

EstadoMorelos 24.4 33.9 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Cuautla 47.6 50.2 40.1 41.4 7.5 8.7 31.7 27.1 7.1 6.9 13.7 15.8 20.8 17.6 31.3 17.4 68.4 63.6 17.3 14.5 21.1 20.4 21.2 25.5

EstadoMorelos 43.2 48.4 36.3 39.2 6.9 9.3 33.6 26.4 5.8 6.6 17.3 18.6 19.3 16.7 29.9 16.2 64.6 60.9 15.7 13.6 20.6 21.5 22.0 26.1

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

116,319

0.98

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

24.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.71

Veces0.4%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201655.8

24.1%

Población2017

485,999

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

9,139

25.6%

0.4%

3,039

24.3%

0.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201621.7% 57.1%

25.8% 25.1%

1.7% 1.9%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

24.7%

0.79Veces0.68

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

33.0%

0.96Veces1.07

15

17

19

21

23

25

27

29

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Cuautla Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

35

40

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Cuautla (INEGI) Nacional (INEGI) Cuautla (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

15

16

17

18

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Cuautla Nacional Cuautla (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Cuautla Z.M.

Page 60: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 60

Indicadores Económicos y Sociales

Cuernavaca

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCuernavaca 22.7 27.7 28.5 35.3

EstadoMorelos 25.8 31.7 30.6 36.4

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCuernavaca 23.2 30.5 - -

EstadoMorelos 24.4 33.9 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Cuernavaca 35.4 40.7 31.1 34.3 4.3 6.4 36.1 28.0 6.1 7.3 22.5 23.9 16.4 14.1 30.0 17.1 57.9 53.5 13.1 11.3 15.0 14.1 18.9 26.1

EstadoMorelos 43.2 48.4 36.3 39.2 6.9 9.3 33.6 26.4 5.8 6.6 17.3 18.6 19.3 16.7 29.9 16.2 64.6 60.9 15.7 13.6 20.6 21.5 22.0 26.1

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

130,844

1.10

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

51.9%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.80

Veces0.8%0.7%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016132.1

57.0%

Población2017

1,020,959

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

17,555

49.3%

0.8%

6,600

52.8%

1.0%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201616.8% 48.0%

44.5% 39.6%

1.7% 1.9%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

28.8%

0.92Veces0.80

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

29.7%

0.86Veces0.96

22

24

26

28

30

32

34

36

38

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Cuernavaca Nacional

Promedio móvil 3 años

0

10

20

30

40

50

60

97 00 03 06 09 12 15 18-1TCuernavaca (INEGI) Nacional (INEGI)Cuernavaca (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

69

70

71

72

73

74

-10

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Cuernavaca Nacional Cuernavaca (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Cuernavaca Z.M.

Page 61: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 61

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBNayarit 156.0 1.9% 1,268,460 123,013 140,352 11,834 31.6% 62.2% 104.1% 4.4%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 0.7% 1.0% 0.70 0.7% 1.2% 0.94 1.31 1.28 1.60Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 0.7 100.0Sector primario 7.3 1.5 3.6Sector secundario 20.6 0.5 31.3

Minería 1.2 0.2 3.9Electricidad, agua y gas 2.4 1.1 1.6Construcción 11.5 1.0 7.9Manufacturas 5.5 0.2 17.9

Industria alimentaria 3.2 0.6 3.8Bebidas y tabaco 0.9 0.6 1.0Derivados del petróleo 0.8 0.3 2.2

Sector terciario 72.1 0.8 65.1Servicios inmobiliarios 13.8 0.9 11.2Serv. de alojamiento y prep. de bebidas 12.7 3.7 2.4Comercio menudeo 10.9 0.8 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Nayarit 13.0 33.5 11.8 0.3 14.6

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.1 1.5 0.1 0.4 0.5

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Nayarit

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual2.0%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-10

-5

0

5

10

15

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nayarit: 3.4% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.20

0.22

0.24

0.26

0.28

0.30

0.32

-35-30-25-20-15-10-505

101520

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Nayarit Nacional Nayarit (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.42

0.43

0.44

0.45

0.46

0.47

0.48

0.49

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Nayarit Nacional Nayarit (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

55

57

59

61

63

65

67

69

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Nayarit Nacional

% de la PEA ocupada

NAYARIT

Page 62: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 62

Indicadores Económicos y Sociales

Tepic

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadTepic 7.4 6.3 38.1 62.5

EstadoNayarit 6.8 3.2 20.1 33.5

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadTepic 10.7 9.9 - -

EstadoNayarit 11.9 12.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Tepic 26.3 24.5 23.8 22.6 2.6 1.9 30.9 30.9 6.6 9.6 36.1 35.0 14.8 10.0 23.2 17.8 44.9 41.5 5.8 2.7 5.0 6.3 9.8 16.5

EstadoNayarit 41.4 38.2 33.0 31.7 8.3 6.5 33.4 32.0 4.3 7.6 20.9 22.2 20.2 15.9 22.8 15.9 61.7 56.7 12.8 7.6 16.4 16.9 23.6 19.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

141,213

1.22

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

39.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.86

Veces0.4%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201669.8

48.4%

Población2017

503,330

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

8,639

39.8%

0.4%

2,759

43.8%

0.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20169.0% 34.1%

29.3% 20.9%

0.9% 0.9%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

39.0%

1.11Veces1.08

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

26.9%

0.74Veces0.87

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Tepic Nacional

Promedio móvil 3 años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Tepic (INEGI) Nacional (INEGI) Tepic (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

64

65

66

67

68

69

70

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Tepic Nacional Tepic (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Tepic Z.M.

Page 63: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 63

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBNuevo León 1,624.0 3.8% 5,229,492 310,542 1,581,541 65,693 35.7% 35.4% 254.1% 4.8%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 7.5% 4.2% 1.76 8.0% 6.9% 1.06 0.75 3.14 1.74Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 7.3 100.0Sector primario 0.6 1.2 3.6Sector secundario 37.5 8.8 31.3

Minería 0.9 1.7 3.9Electricidad, agua y gas 1.8 8.2 1.6Construcción 10.5 9.8 7.9Manufacturas 24.3 10.0 17.9

Maquinaria y equipo 8.8 9.5 6.8Industrias metálicas básica 4.4 19.1 1.7Industria alimentaria 3.3 6.4 3.8

Sector terciario 61.9 7.0 65.1Comercio menudeo 9.2 6.9 9.9Comercio mayoreo 9.2 6.8 9.9Transportes, correos y almacenes 8.6 9.8 6.4

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Nuevo León 70.9 11.1 92.7 0.7 46.9

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.4 0.5 0.8 0.9 1.7

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Nuevo León

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual4.5%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nuevo León: 3.4% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

10.0

10.5

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

0

5

10

15

20

25

30

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Nuevo León Nacional Nuevo León (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Nuevo León Nacional Nuevo León (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

25

30

35

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Nuevo León Nacional

% de la PEA ocupada

NUEVO LEÓN

Page 64: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 64

Indicadores Económicos y Sociales

Monterrey

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadMonterrey 8.4 12.0 12.4 10.6

EstadoNuevo León 8.9 12.5 12.5 11.1

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadMonterrey 8.9 11.9 - -

EstadoNuevo León 9.3 12.2 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Monterrey 19.5 17.0 18.1 16.0 1.4 1.0 31.3 29.0 8.4 9.0 40.8 45.0 12.2 10.3 18.7 13.1 35.4 29.4 6.4 4.0 1.8 2.4 14.2 15.6

EstadoNuevo León 21.0 18.9 19.2 17.5 1.8 1.4 31.6 29.1 8.2 9.0 39.1 43.0 13.1 11.3 18.6 12.5 37.2 31.5 6.8 4.5 3.2 4.4 15.7 15.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

294,043

1.03

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

91.2%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.79

Veces3.9%6.9%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016

1,382.4

93.7%

Población2017

4,768,525

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

84,537

90.9%

3.7%

25,058

93.6%

3.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20164.2% 26.0%

85.4% 73.7%

2.3% 1.2%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

32.4%

0.95Veces0.90

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

27.1%

0.93Veces0.88

23

25

27

29

31

33

35

37

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Monterrey Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

97 00 03 06 09 12 15 18-1TMonterrey (INEGI) Nacional (INEGI)Monterrey (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

89

90

91

92

93

94

95

96

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Monterrey Nacional Monterrey (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Monterrey Z.M.

Page 65: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 65

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBOaxaca 313.4 -3.5% 4,061,497 77,159 210,459 13,195 24.9% 68.4% 90.7% 4.1%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.4% 3.3% 0.44 1.1% 1.4% 0.74 1.44 1.12 1.47Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.5 100.0Sector primario 6.3 2.7 3.6Sector secundario 25.2 1.2 31.3

Minería 1.6 0.6 3.9Electricidad, agua y gas 2.4 2.3 1.6Construcción 11.4 2.2 7.9Manufacturas 9.8 0.8 17.9

Industria alimentaria 3.1 1.3 3.8Bebidas y tabaco 2.7 4.0 1.0Derivados del petróleo 2.3 1.6 2.2

Sector terciario 68.5 1.6 65.1Servicios inmobiliarios 16.4 2.2 11.2Comercio menudeo 10.4 1.6 9.9Servicios educativos 8.5 3.0 4.2

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Oaxaca 120.7 24.2 115.2 1.1 28.2

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.6 1.1 1.0 1.4 1.0

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Oaxaca

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual6.7%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Oaxaca: 1.4% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.22

0.26

0.30

0.34

0.38

0.42

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Oaxaca Nacional Oaxaca (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.00

1.04

1.08

1.12

1.16

1.20

-4-202468

1012141618

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Oaxaca Nacional Oaxaca (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

50

55

60

65

70

75

80

85

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Oaxaca Nacional

% de la PEA ocupada

OAXACA

Page 66: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 66

Indicadores Económicos y Sociales

Oaxaca

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadOaxaca 0.9 9.1 9.4 14.6

EstadoOaxaca 18.7 19.9 22.3 24.2

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadOaxaca 11.7 17.5 - -

EstadoOaxaca 20.2 19.8 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Oaxaca 42.6 44.2 35.0 38.6 7.7 5.6 33.5 28.6 1.6 4.9 22.3 22.4 13.9 12.1 33.8 22.4 71.4 64.1 22.5 9.0 33.1 28.8 10.2 20.4

EstadoOaxaca 67.0 68.1 37.7 43.3 29.2 24.8 22.2 20.1 1.3 2.6 9.5 9.2 30.0 27.2 38.5 17.0 79.4 77.0 33.9 20.7 58.0 59.2 26.4 32.2

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

131,762

1.74

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

16.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.80

Veces0.5%0.4%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201688.7

29.0%

Población2017

678,270

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

12,481

14.9%

0.5%

5,014

20.7%

0.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201612.2% 49.1%

12.6% 6.0%

4.5% 6.7%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

34.2%

1.33Veces0.95

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

40.5%

0.65Veces1.31

15

17

19

21

23

25

27

29

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Oaxaca Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Oaxaca (INEGI) Nacional (INEGI) Oaxaca (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

51

52

53

54

55

56

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Oaxaca Nacional Oaxaca (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Oaxaca Z.M.

Page 67: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 67

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBPuebla 765.5 6.7% 6,313,789 121,250 605,001 31,471 32.4% 57.0% 22.8% 0.9%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 3.5% 5.1% 0.69 3.1% 3.3% 0.96 1.20 0.28 0.32Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 3.4 100.0Sector primario 4.1 3.8 3.6Sector secundario 35.2 3.8 31.3

Minería 0.9 0.8 3.9Electricidad, agua y gas 1.5 3.2 1.6Construcción 7.6 3.2 7.9Manufacturas 25.1 4.7 17.9

Maquinaria y equipo 13.3 6.6 6.8Industria alimentaria 4.7 4.2 3.8Derivados del petróleo 1.6 2.4 2.2

Sector terciario 60.8 3.1 65.1Servicios inmobiliarios 13.9 4.2 11.2Comercio menudeo 10.4 3.6 9.9Comercio mayoreo 8.0 2.7 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Puebla 285.8 16.8 32.5 0.8 22.0

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 1.4 0.8 0.3 1.0 0.8

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Puebla

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual5.7%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-10-8-6-4-202468

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Puebla: 3.0% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.60

1.65

1.70

1.75

1.80

1.85

1.90

1.95

2.00

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Puebla Nacional Puebla (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Puebla Nacional Puebla (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

50

55

60

65

70

75

80

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Puebla Nacional

% de la PEA ocupada

PUEBLA

Page 68: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 68

Indicadores Económicos y Sociales

Puebla-Tlaxcala

Relativo al estado(Puebla+Tlaxcala)Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México * Puebla + Tlaxcala

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadPuebla-Tlaxcala 5.1 5.3 10.4 13.9

EstadoPuebla 8.1 9.5 14.6 16.8

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadPuebla-Tlaxcala 7.9 8.9 - -

EstadoPuebla 10.2 11.8 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Puebla-Tlaxcala 48.1 47.6 38.8 42.6 9.2 5.0 24.2 25.0 8.6 9.5 19.2 17.9 16.1 13.7 39.0 20.9 60.2 60.2 10.3 7.9 23.3 11.5 23.1 23.5

EstadoPuebla 61.3 59.5 45.5 49.7 15.8 9.8 21.2 22.4 5.9 6.7 11.6 11.4 23.6 20.4 39.3 18.2 72.0 70.5 18.3 13.3 33.4 24.5 27.0 23.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

133,131

1.27

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

39.6%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.81

Veces2.4%2.0%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016397.6

50.1%

Población2017

3,017,463

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

58,174

36.8%

2.5%

18,522

43.4%

2.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201617.7% 57.0%

35.7% 28.8%

7.9% 8.6%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

35.5%

1.07Veces0.98

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

31.0%

0.94Veces1.01

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Puebla-Tlaxcala Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TPuebla-Tlaxcala (INEGI) Nacional (INEGI)Puebla-Tlaxcala (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

66

67

68

69

70

71

72

73

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Puebla-Tlaxcala Nacional Puebla-Tlaxcala (% del estatal)*

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Puebla-Tlaxcala Z.M.

Page 69: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 69

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBQuerétaro 514.6 3.7% 2,063,148 249,440 560,374 23,560 35.1% 50.3% 7.3% 0.2%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 2.4% 1.7% 1.41 2.8% 2.5% 1.04 1.06 0.09 0.06Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 2.3 100.0Sector primario 2.4 1.6 3.6Sector secundario 40.0 3.0 31.3

Minería 0.5 0.3 3.9Electricidad, agua y gas 1.2 1.8 1.6Construcción 9.6 2.8 7.9Manufacturas 28.6 3.7 17.9

Maquinaria y equipo 12.6 4.4 6.8Industria alimentaria 5.2 3.2 3.8Derivados del petróleo 3.5 3.7 2.2

Sector terciario 57.6 2.1 65.1Comercio mayoreo 12.4 2.9 9.9Comercio menudeo 10.1 2.4 9.9Servicios inmobiliarios 8.0 1.7 11.2

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Querétaro 146.9 7.5 210.7 0.6 39.4

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.7 0.3 1.9 0.7 1.4

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Querétaro

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual7.2%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Querétaro: 4.6% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Querétaro Nacional Querétaro (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.6

1.7

1.8

1.9

0

5

10

15

20

25

30

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Querétaro Nacional Querétaro (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

35

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Querétaro Nacional

% de la PEA ocupada

QUERÉTARO

Page 70: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 70

Indicadores Económicos y Sociales

Querétaro

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadQuerétaro 8.3 6.7 11.1 12.0

EstadoQuerétaro 6.9 5.9 8.5 7.5

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadQuerétaro 8.5 7.8 - -

EstadoQuerétaro 7.0 6.7 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Querétaro 32.1 24.7 28.2 22.9 3.9 1.8 33.2 32.6 5.6 8.3 29.1 34.3 16.8 12.0 23.1 13.9 52.1 43.6 7.8 6.1 10.5 9.4 16.6 15.9

EstadoQuerétaro 41.4 31.3 34.0 27.8 7.4 3.5 31.7 32.6 5.0 8.2 21.8 27.9 19.5 14.7 22.1 13.0 60.6 50.1 9.9 8.5 17.6 17.0 21.3 17.5

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

241,798

1.05

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

64.0%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.47

Veces1.1%1.6%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016314.5

67.2%

Población2017

1,319,498

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

25,196

63.6%

1.1%

6,724

65.9%

1.0%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20166.4% 33.0%

53.4% 45.9%

1.3% 0.8%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

23.7%

0.85Veces0.66

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

14.5%

0.67Veces0.47

20

25

30

35

40

45

50

55

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Querétaro Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TQuerétaro (INEGI) Nacional (INEGI)Querétaro (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

80

81

82

83

84

85

86

0

5

10

15

20

25

30

35

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Querétaro Nacional Querétaro (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Querétaro Z.M.

Page 71: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 71

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBQuintana Roo 355.3 3.7% 1,664,667 213,406 430,566 15,330 32.3% 47.2% 266.0% 6.6%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.6% 1.3% 1.21 2.2% 1.6% 0.96 0.99 3.28 2.37Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.6 100.0Sector primario 0.7 0.3 3.6Sector secundario 12.8 0.7 31.3

Minería 0.8 0.3 3.9Electricidad, agua y gas 0.8 0.8 1.6Construcción 9.7 2.0 7.9Manufacturas 1.5 0.1 17.9

Industria alimentaria 0.9 0.4 3.8Productos de minerales no metálicos 0.2 0.7 0.5Bebidas y tabaco 0.1 0.2 1.0

Sector terciario 86.5 2.1 65.1Serv. de alojamiento y prep. de bebidas 24.8 16.4 2.4Servicios inmobiliarios 12.4 1.8 11.2Comercio menudeo 12.0 2.0 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Quintana Roo 222.1 27.8 141.3 0.2 33.2

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 1.1 1.3 1.3 0.3 1.2

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Quintana Roo

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual10.9%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-10

-5

0

5

10

15

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Quintana Roo: 4.7% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.55

1.60

1.65

1.70

1.75

1.80

1.85

1.90

-10

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Quintana Roo Nacional Quintana Roo (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.9

1.0

1.1

1.2

0

5

10

15

20

25

30

35

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Quintana Roo Nacional Quintana Roo (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Quintana Roo Nacional

% de la PEA ocupada

QUINTANA ROO

Page 72: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 72

Indicadores Económicos y Sociales

Cancún

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCancún 17.2 10.7 29.7 36.8

EstadoQuintana Roo 14.5 10.2 21.8 27.8

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCancún 10.0 14.2 - -

EstadoQuintana Roo 9.2 11.9 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Cancún 27.4 27.9 23.7 25.3 3.7 2.6 38.6 36.2 5.3 7.0 28.7 28.9 16.0 13.8 27.7 19.1 46.2 44.6 17.2 13.5 15.1 9.6 17.4 23.1

EstadoQuintana Roo 34.6 33.4 28.2 27.8 6.4 5.6 36.1 36.1 4.7 5.8 24.6 24.7 18.3 15.0 24.3 16.3 53.8 52.2 21.7 18.0 15.2 18.8 21.8 21.7

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

223,944

1.12

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

50.9%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.36

Veces0.7%0.9%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016184.7

57.2%

Población2017

847,144

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

14,270

47.0%

0.6%

2,967

48.0%

0.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20166.5% 34.9%

45.8% 29.9%

1.0% 0.8%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

21.8%

0.86Veces0.60

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

22.6%

0.88Veces0.73

20

25

30

35

40

45

50

55

60

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Cancún Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

35

40

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Cancún (INEGI) Nacional (INEGI) Cancún (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

53

54

55

56

57

58

59

0

5

10

15

20

25

30

35

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Cancún Nacional Cancún (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Cancún Z.M.

Page 73: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 73

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBSan Luis Potosí 475.9 4.2% 2,801,839 169,859 432,849 22,012 30.6% 57.9% 32.3% 1.0%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 2.2% 2.3% 0.96 2.2% 2.3% 0.91 1.22 0.40 0.35Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 2.1 100.0Sector primario 4.2 2.5 3.6Sector secundario 39.7 2.7 31.3

Minería 2.2 1.2 3.9Electricidad, agua y gas 2.9 3.9 1.6Construcción 8.1 2.2 7.9Manufacturas 26.6 3.2 17.9

Maquinaria y equipo 12.5 4.0 6.8Industria alimentaria 4.8 2.7 3.8Industrias metálicas básica 3.6 4.6 1.7

Sector terciario 56.1 1.8 65.1Servicios inmobiliarios 11.3 2.2 11.2Comercio menudeo 9.6 2.1 9.9Comercio mayoreo 8.3 1.8 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

San Luis Potosí 108.5 16.6 89.6 0.4 31.4

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.5 0.8 0.8 0.5 1.1

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

San Luis Potosí

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual6.6%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

San Luis Potosí: 3.5% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.78

0.82

0.86

0.90

0.94

-10

-5

0

5

10

15

20

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17San Luis Potosí Nacional San Luis Potosí (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.1

1.2

1.3

1.4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18San Luis Potosí Nacional San Luis Potosí (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

53

54

55

56

57

58

59

60

61

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

San Luis Potosí Nacional

% de la PEA ocupada

SAN LUIS POTOSÍ

Page 74: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 74

Indicadores Económicos y Sociales

San Luis Potosí

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadSan Luis Potosí 10.6 12.4 21.1 19.5

EstadoSan Luis Potosí 9.0 11.3 16.7 16.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadSan Luis Potosí 12.5 14.3 - -

EstadoSan Luis Potosí 9.6 12.1 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

San Luis Potosí 30.7 24.2 27.1 22.5 3.6 1.8 22.8 28.8 11.6 12.1 34.9 34.8 13.3 11.3 16.5 12.7 39.1 39.9 4.7 5.1 8.0 6.1 16.1 12.3

EstadoSan Luis Potosí 52.4 45.6 37.1 36.5 15.3 9.1 20.9 25.5 7.2 8.4 19.5 20.5 22.2 17.7 19.0 10.2 57.3 56.4 16.3 14.0 32.3 29.9 30.1 16.9

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

208,393

1.34

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

42.0%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.27

Veces1.0%1.2%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016242.8

56.4%

Población2017

1,176,835

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

20,202

40.7%

0.9%

6,931

46.1%

1.0%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20169.2% 36.4%

29.4% 18.1%

2.4% 2.7%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

37.8%

1.12Veces1.05

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

25.6%

0.56Veces0.83

15

20

25

30

35

40

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

San Luis Potosí Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TSan Luis Potosí (INEGI) Nacional (INEGI)San Luis Potosí (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

73

74

75

76

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

San Luis Potosí Nacional San Luis Potosí (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

San Luis Potosí Z.M.

Page 75: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 75

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBSinaloa 490.8 0.4% 3,034,942 161,723 548,409 38,023 33.2% 56.7% 40.3% 1.3%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 2.3% 2.5% 0.92 2.8% 4.0% 0.98 1.20 0.50 0.48Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 2.3 100.0Sector primario 12.0 7.7 3.6Sector secundario 21.0 1.5 31.3

Minería 1.1 0.6 3.9Electricidad, agua y gas 2.0 2.9 1.6Construcción 9.9 2.9 7.9Manufacturas 8.1 1.0 17.9

Industria alimentaria 5.9 3.5 3.8Bebidas y tabaco 0.6 1.4 1.0Maquinaria y equipo 0.4 0.1 6.8

Sector terciario 67.0 2.4 65.1Comercio menudeo 13.1 3.0 9.9Comercio mayoreo 12.4 2.9 9.9Servicios inmobiliarios 11.0 2.2 11.2

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Sinaloa 137.9 31.0 57.1 0.3 18.3

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.7 1.4 0.5 0.3 0.7

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Sinaloa

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual4.4%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sinaloa: 2.6% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.8

1.9

2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

-25-20-15-10-505

1015202530

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Sinaloa Nacional Sinaloa (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.7

1.8

1.9

2.0

2.1

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Sinaloa Nacional Sinaloa (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

48

50

52

54

56

58

60

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Sinaloa Nacional

% de la PEA ocupada

SINALOA

Page 76: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 76

Indicadores Económicos y Sociales

Culiacán

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCuliacán 42.6 42.2 63.4 49.2

EstadoSinaloa 28.6 31.9 43.9 31.0

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCuliacán 50.1 54.3 - -

EstadoSinaloa 36.5 43.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Culiacán 31.2 24.9 27.8 23.6 3.5 1.2 29.9 35.4 9.1 5.7 29.8 34.0 17.1 13.0 25.0 17.6 45.9 42.6 5.1 6.0 4.9 6.8 16.8 19.8

EstadoSinaloa 36.7 32.2 31.2 29.8 5.5 2.5 33.3 35.7 7.7 5.8 22.3 26.3 19.3 15.7 21.4 14.6 53.6 49.2 8.5 8.3 15.7 14.1 24.5 23.2

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

172,274

1.13

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

31.6%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.05

Veces0.8%0.8%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016163.4

35.5%

Población2017

957,613

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

18,505

34.8%

0.8%

4,970

30.8%

0.7%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20165.0% 30.6%

25.6% 20.2%

1.8% 1.0%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

33.5%

0.88Veces0.93

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

23.1%

0.76Veces0.75

20

25

30

35

40

45

50

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Culiacán Nacional

Promedio móvil 3 años

0102030405060708090

100

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Culiacán (INEGI) Nacional (INEGI) Culiacán (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

47

48

49

50

51

52

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Culiacán Nacional Culiacán (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Culiacán Z.M.

Page 77: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 77

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBSonora 749.3 1.4% 3,011,810 248,780 580,396 36,668 29.3% 32.0% 155.6% 4.3%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 3.4% 2.4% 1.41 3.0% 3.8% 0.87 0.68 1.92 1.55Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 3.5 100.0Sector primario 6.1 5.9 3.6Sector secundario 47.8 5.3 31.3

Minería 10.8 9.6 3.9Electricidad, agua y gas 2.2 4.7 1.6Construcción 8.2 3.6 7.9Manufacturas 26.6 5.1 17.9

Maquinaria y equipo 15.0 7.7 6.8Industria alimentaria 5.0 4.6 3.8Industrias metálicas básica 3.4 7.1 1.7

Sector terciario 46.1 2.5 65.1Comercio mayoreo 11.1 3.9 9.9Comercio menudeo 7.2 2.5 9.9Servicios inmobiliarios 7.2 2.2 11.2

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Sonora 103.5 18.8 23.2 0.1 14.3

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.5 0.9 0.2 0.2 0.5

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Sonora

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual3.0%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-8-6-4-202468

1012

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sonora: 3.3% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.6

1.7

1.8

1.9

2.0

-5

0

5

10

15

20

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Sonora Nacional Sonora (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Sonora Nacional Sonora (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Sonora Nacional

% de la PEA ocupada

SONORA

Page 78: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 78

Indicadores Económicos y Sociales

Hermosillo

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadHermosillo 13.3 16.1 19.2 14.1

EstadoSonora 20.9 22.2 25.2 18.8

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadHermosillo 12.8 14.5 - -

EstadoSonora 19.9 19.5 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Hermosillo 25.4 19.4 22.2 18.1 3.3 1.4 29.1 31.1 7.6 6.2 37.9 43.2 11.2 10.1 21.6 11.7 40.3 31.0 8.4 5.6 6.6 4.5 16.8 21.6

EstadoSonora 33.1 28.8 28.0 25.9 5.1 2.9 31.6 30.6 6.8 8.2 28.4 32.4 14.0 12.6 22.7 13.4 46.2 37.8 11.7 8.8 15.3 10.0 25.8 23.7

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

252,639

1.08

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

29.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.54

Veces0.7%1.1%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016223.0

32.0%

Población2017

895,100

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

14,204

30.4%

0.6%

5,704

33.6%

0.8%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20164.6% 25.6%

21.7% 16.2%

1.7% 1.2%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

28.7%

0.81Veces0.79

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

20.1%

0.68Veces0.65

20

25

30

35

40

45

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Hermosillo Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1THermosillo (INEGI) Nacional (INEGI)Hermosillo (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

46

47

48

49

50

51

52

-15-10-505

10152025303540

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Hermosillo Nacional Hermosillo (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Hermosillo Z.M.

Page 79: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 79

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBTabasco 458.3 -8.5% 2,431,339 188,509 167,165 10,497 45.1% 46.2% 28.8% 0.8%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 2.1% 2.0% 1.07 0.8% 1.1% 1.33 0.97 0.35 0.29Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 2.3 100.0Sector primario 2.0 1.3 3.6Sector secundario 54.2 4.1 31.3

Minería 39.3 23.7 3.9Electricidad, agua y gas 0.6 0.9 1.6Construcción 7.2 2.1 7.9Manufacturas 7.2 0.9 17.9

Derivados del petróleo 4.9 5.3 2.2Industria alimentaria 1.4 0.9 3.8Bebidas y tabaco 0.4 0.9 1.0

Sector terciario 43.8 1.6 65.1Servicios inmobiliarios 9.4 2.0 11.2Comercio menudeo 7.4 1.8 9.9Comercio mayoreo 6.7 1.6 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Tabasco 434.8 15.3 168.0 1.3 40.4

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 2.2 0.7 1.5 1.7 1.5

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Tabasco

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual-2.6%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-10-8-6-4-202468

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tabasco: 1.8% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.35

0.40

0.45

0.50

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Tabasco Nacional Tabasco (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

-10

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Tabasco Nacional Tabasco (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

50

55

60

65

70

75

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Tabasco Nacional

% de la PEA ocupada

TABASCO

Page 80: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 80

Indicadores Económicos y Sociales

Villahermosa

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadVillahermosa 12.0 12.1 18.1 15.0

EstadoTabasco 10.1 12.6 17.1 15.3

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadVillahermosa 18.2 21.1 - -

EstadoTabasco 15.3 17.9 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Villahermosa 38.7 30.4 33.4 26.9 5.3 3.4 31.4 47.4 6.3 3.4 23.6 18.9 13.3 12.7 25.2 23.8 58.7 59.7 15.8 9.3 9.4 15.8 23.8 36.9

EstadoTabasco 57.1 45.4 43.5 37.4 13.6 8.0 27.2 41.8 4.1 2.3 11.5 10.5 19.8 17.8 23.9 17.1 73.3 70.5 21.7 11.7 38.9 46.2 33.3 39.8

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

250,895

1.28

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

34.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.53

Veces0.7%1.0%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016209.3

44.3%

Población2017

843,392

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

15,926

31.7%

0.7%

6,792

49.7%

1.0%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20168.1% 33.8%

22.6% 17.1%

1.8% 1.6%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

46.6%

0.95Veces1.29

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

36.8%

0.89Veces1.19

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Villahermosa Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TVillahermosa (INEGI) Nacional (INEGI)Villahermosa (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

69

70

71

72

73

74

75

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Villahermosa Nacional Villahermosa (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Villahermosa Z.M.

Page 81: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 81

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBTamaulipas 629.9 -0.3% 3,622,605 173,893 673,152 33,344 36.1% 52.5% 74.1% 2.0%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 2.9% 2.9% 0.99 3.4% 3.5% 1.07 1.11 0.91 0.71Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 3.0 100.0Sector primario 3.6 3.0 3.6Sector secundario 39.2 3.7 31.3

Minería 2.2 1.7 3.9Electricidad, agua y gas 3.4 6.3 1.6Construcción 10.5 3.9 7.9Manufacturas 23.1 3.8 17.9

Maquinaria y equipo 11.1 4.9 6.8Derivados del petróleo 6.0 8.2 2.2Industria alimentaria 2.1 1.6 3.8

Sector terciario 57.2 2.6 65.1Servicios inmobiliarios 11.4 3.0 11.2Comercio menudeo 9.3 2.8 9.9Transportes, correos y almacenes 9.0 4.2 6.4

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Tamaulipas 143.2 26.2 69.7 3.7 32.0

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.7 1.2 0.6 4.7 1.1

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Tamaulipas

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual5.3%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tamaulipas: 1.6% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.20

1.30

1.40

1.50

1.60

1.70

1.80

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Tamaulipas Nacional Tamaulipas (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.9

2.0

2.1

2.2

2.3

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Tamaulipas Nacional Tamaulipas (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

40

45

50

55

60

65

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Tamaulipas Nacional

% de la PEA ocupada

TAMAULIPAS

Page 82: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 82

Indicadores Económicos y Sociales

Matamoros

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadMatamoros 22.3 12.1 8.2 12.5

EstadoTamaulipas 15.0 16.6 22.2 26.2

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadMatamoros 23.4 15.1 - -

EstadoTamaulipas 19.2 22.5 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Matamoros 41.2 39.7 35.7 35.5 5.5 4.2 23.7 22.8 12.8 11.0 22.2 26.5 13.5 15.8 22.2 15.8 49.1 42.5 8.8 8.3 13.6 8.0 13.8 22.3

EstadoTamaulipas 39.0 38.9 33.5 34.8 5.5 4.1 26.9 24.9 9.4 9.0 24.8 27.2 14.4 16.1 20.9 15.0 51.1 46.2 9.6 8.9 16.5 10.4 13.6 19.6

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

175,793

1.06

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

14.8%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.07

Veces0.4%0.5%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201693.3

15.7%

Población2017

536,685

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

8,577

14.6%

0.4%

2,555

13.0%

0.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201615.5% 50.7%

15.7% 16.1%

2.7% 2.3%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

44.8%

0.83Veces1.24

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

27.8%

0.97Veces0.90

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Matamoros Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TMatamoros (INEGI) Nacional (INEGI)Matamoros (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

12.0

12.5

13.0

13.5

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Matamoros Nacional Matamoros (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Matamoros Z.M.

Page 83: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 83

Indicadores Económicos y Sociales

Nuevo Laredo

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadNuevo Laredo 18.1 18.6 14.4 18.7

EstadoTamaulipas 15.0 16.6 22.2 26.2

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadNuevo Laredo 21.5 22.4 - -

EstadoTamaulipas 19.2 22.5 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Nuevo Laredo 34.3 35.5 31.4 32.2 2.9 3.3 29.2 26.5 10.1 9.2 26.5 28.8 13.0 15.8 24.3 22.3 48.8 41.5 5.9 8.0 4.7 2.7 13.3 22.4

EstadoTamaulipas 39.0 38.9 33.5 34.8 5.5 4.1 26.9 24.9 9.4 9.0 24.8 27.2 14.4 16.1 20.9 15.0 51.1 46.2 9.6 8.9 16.5 10.4 13.6 19.6

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

166,955

1.00

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

11.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.01

Veces0.3%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201670.0

11.8%

Población2017

424,098

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

7,356

12.5%

0.3%

2,136

10.8%

0.3%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201611.2% 44.7%

11.2% 9.5%

2.7% 2.3%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

78.0%

1.44Veces2.16

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

13.8%

0.48Veces0.45

0

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Nuevo Laredo Nacional

Promedio móvil 3 años

0

20

40

60

80

100

120

140

160

97 00 03 06 09 12 15 18-1TNuevo Laredo (INEGI) Nacional (INEGI)Nuevo Laredo (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

9.2

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

-10

-5

0

5

10

15

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Nuevo Laredo Nacional Nuevo Laredo (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Nuevo Laredo Z.M.

Page 84: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 84

Indicadores Económicos y Sociales

Tampico

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadTampico 10.9 9.9 9.8 13.0

EstadoTamaulipas 15.0 16.6 22.2 26.2

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadTampico 9.4 9.9 - -

EstadoTamaulipas 19.2 22.5 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Tampico 36.8 36.7 31.2 33.0 5.7 3.7 24.7 24.7 9.2 9.2 29.3 29.5 12.3 13.3 25.1 15.6 47.3 44.8 11.1 9.2 14.9 11.3 16.1 20.9

EstadoTamaulipas 39.0 38.9 33.5 34.8 5.5 4.1 26.9 24.9 9.4 9.0 24.8 27.2 14.4 16.1 20.9 15.0 51.1 46.2 9.6 8.9 16.5 10.4 13.6 19.6

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

164,332

0.99

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

26.1%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces1.00

Veces0.8%0.8%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016154.1

25.9%

Población2017

946,517

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

13,795

23.4%

0.6%

5,632

28.6%

0.8%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201612.8% 45.8%

25.7% 24.2%

2.7% 2.3%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

42.5%

0.78Veces1.18

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

35.2%

1.23Veces1.14

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Tampico Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

35

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Tampico (INEGI) Nacional (INEGI) Tampico (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

23

24

25

26

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Tampico Nacional Tampico (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Tampico Z.M.

Page 85: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 85

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBTlaxcala 123.2 -1.1% 1,313,067 93,802 96,359 4,809 32.0% 55.7% 0.0% 0.0%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 0.6% 1.1% 0.53 0.5% 0.5% 0.95 1.17 0.00 0.00Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 0.6 100.0Sector primario 3.3 0.5 3.6Sector secundario 34.4 0.6 31.3

Minería 0.4 0.1 3.9Electricidad, agua y gas 1.2 0.4 1.6Construcción 10.1 0.7 7.9Manufacturas 22.7 0.7 17.9

Maquinaria y equipo 4.3 0.4 6.8Industria alimentaria 3.6 0.6 3.8Industrias metálicas básica 2.8 1.0 1.7

Sector terciario 62.2 0.6 65.1Servicios inmobiliarios 16.5 0.9 11.2Comercio menudeo 9.2 0.5 9.9Transportes, correos y almacenes 6.9 0.6 6.4

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Tlaxcala 167.5 11.1 13.5 0.0 18.9

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.8 0.5 0.1 0.0 0.7

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Tlaxcala

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual3.8%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-15

-10

-5

0

5

10

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tlaxcala: 1.1% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Tlaxcala Nacional Tlaxcala (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Tlaxcala Nacional Tlaxcala (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

55

57

59

61

63

65

67

69

71

73

75

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Tlaxcala Nacional

% de la PEA ocupada

TLAXCALA

Page 86: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 86

Indicadores Económicos y Sociales

Tlaxcala-Apizaco

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadTlaxcala-Apizaco 4.0 4.2 7.5 12.0

EstadoTlaxcala 4.6 5.9 9.3 11.1

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadTlaxcala-Apizaco 5.9 5.4 - -

EstadoTlaxcala 6.2 7.3 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Tlaxcala-Apizaco 51.6 43.3 44.6 40.7 7.0 2.5 19.2 24.8 9.6 12.4 19.5 19.6 11.3 9.3 33.2 14.9 61.0 56.9 8.3 7.1 9.9 7.4 19.3 19.1

EstadoTlaxcala 60.3 52.2 50.4 48.0 9.9 4.3 19.3 24.7 7.4 9.7 13.0 13.4 15.6 13.7 33.4 14.9 70.8 66.8 11.7 10.6 13.7 11.0 24.1 21.3

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

102,709

1.13

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

42.7%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.62

Veces0.5%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201656.9

48.4%

Población2017

561,014

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

9,451

37.7%

0.4%

3,171

49.8%

0.5%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201614.1% 55.6%

39.1% 33.5%

1.3% 1.0%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

39.6%

0.97Veces1.10

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

36.2%

0.90Veces1.17

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Tlaxcala-Apizaco Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1TTlaxcala-Apizaco (INEGI) Nacional (INEGI)Tlaxcala-Apizaco (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

68

70

72

74

76

78

80

82

-5

0

5

10

15

20

25

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Tlaxcala-Apizaco Nacional Tlaxcala-Apizaco (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Tlaxcala-Apizaco Z.M.

Page 87: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 87

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBVeracruz 990.1 -1.3% 8,163,963 121,278 730,775 43,164 36.0% 56.5% 154.5% 4.6%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 4.5% 6.6% 0.69 3.7% 4.5% 1.07 1.19 1.91 1.68Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 4.7 100.0Sector primario 5.5 7.2 3.6Sector secundario 31.2 4.7 31.3

Minería 3.1 3.7 3.9Electricidad, agua y gas 2.5 7.3 1.6Construcción 8.9 5.3 7.9Manufacturas 16.7 4.4 17.9

Industria alimentaria 6.1 7.6 3.8Derivados del petróleo 5.4 11.6 2.2Industrias metálicas básica 2.2 6.3 1.7

Sector terciario 63.3 4.6 65.1Servicios inmobiliarios 14.2 5.9 11.2Comercio mayoreo 10.7 5.1 9.9Comercio menudeo 9.4 4.5 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Veracruz 104.5 18.7 47.8 1.8 8.1

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.5 0.9 0.4 2.4 0.3

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Veracruz

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual1.4%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Veracruz: 1.9% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

1.50

1.60

1.70

1.80

1.90

2.00

2.10

2.20

2.30

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Veracruz Nacional Veracruz (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

2.35

2.40

2.45

2.50

2.55

2.60

2.65

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Veracruz Nacional Veracruz (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

55

57

59

61

63

65

67

69

71

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Veracruz Nacional

% de la PEA ocupada

VERACRUZ

Page 88: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 88

Indicadores Económicos y Sociales

Coatzacoalcos

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadCoatzacoalcos 8.1 17.7 31.3 27.4

EstadoVeracruz 7.0 15.5 20.1 18.7

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadCoatzacoalcos 17.3 25.1 - -

EstadoVeracruz 12.5 16.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Coatzacoalcos 36.0 38.5 29.8 34.5 6.2 4.0 25.6 30.4 10.2 5.9 28.2 25.3 15.3 17.2 22.2 14.9 44.8 46.6 17.9 19.5 16.1 10.4 16.2 30.2

EstadoVeracruz 57.6 57.3 38.8 44.0 18.8 13.3 23.6 25.5 4.5 3.9 14.3 13.3 25.8 25.4 34.9 18.9 69.2 66.9 24.0 20.3 39.3 40.1 26.1 29.1

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

161,660

1.39

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

4.6%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.98

Veces0.3%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201660.4

6.4%

Población2017

376,890

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

6,438

4.7%

0.3%

3,159

6.0%

0.5%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201611.3% 44.4%

3.4% 2.1%

7.9% 9.0%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

50.9%

1.50Veces1.41

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

27.6%

0.54Veces0.89

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Coatzacoalcos Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

35

97 00 03 06 09 12 15 18-1TCoatzacoalcos (INEGI) Nacional (INEGI)Coatzacoalcos (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

8.2

8.4

8.6

8.8

-5

0

5

10

15

20

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Coatzacoalcos Nacional Coatzacoalcos (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Coatzacoalcos Z.M.

Page 89: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 89

Indicadores Económicos y Sociales

Orizaba

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadOrizaba 7.5 17.3 11.7 22.4

EstadoVeracruz 7.0 15.5 20.1 18.7

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadOrizaba 5.1 3.7 - -

EstadoVeracruz 12.5 16.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Orizaba 49.5 55.5 36.0 43.9 13.5 11.5 20.3 17.6 8.7 9.4 21.6 17.6 20.0 19.6 34.7 19.0 60.0 58.8 18.5 16.3 18.5 22.4 18.3 23.8

EstadoVeracruz 57.6 57.3 38.8 44.0 18.8 13.3 23.6 25.5 4.5 3.9 14.3 13.3 25.8 25.4 34.9 18.9 69.2 66.9 24.0 20.3 39.3 40.1 26.1 29.1

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

130,346

1.12

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

5.6%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.79

Veces0.4%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP201659.6

6.3%

Población2017

460,510

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

7,675

5.6%

0.3%

3,813

7.2%

0.6%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201628.6% 64.8%

5.1% 5.5%

7.9% 9.0%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

40.9%

1.21Veces1.13

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

30.1%

0.59Veces0.98

5

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Orizaba Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Orizaba (INEGI) Nacional (INEGI) Orizaba (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

3.8

3.9

4.0

4.1

4.2

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Orizaba Nacional Orizaba (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Orizaba Z.M.

Page 90: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 90

Indicadores Económicos y Sociales

Veracruz

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadVeracruz 5.9 12.3 13.9 14.1

EstadoVeracruz 7.0 15.5 20.1 18.7

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadVeracruz 6.2 7.2 - -

EstadoVeracruz 12.5 16.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Veracruz 34.1 35.1 28.9 31.3 5.3 3.9 28.7 30.4 7.6 6.4 29.5 28.1 17.1 17.2 27.7 23.2 49.6 48.0 14.5 11.6 14.2 7.8 14.0 24.5

EstadoVeracruz 57.6 57.3 38.8 44.0 18.8 13.3 23.6 25.5 4.5 3.9 14.3 13.3 25.8 25.4 34.9 18.9 69.2 66.9 24.0 20.3 39.3 40.1 26.1 29.1

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

158,570

1.36

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

11.0%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.96

Veces0.7%0.7%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016141.9

15.0%

Población2017

901,040

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

12,825

9.3%

0.6%

7,289

13.8%

1.1%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201611.0% 41.5%

7.5% 4.8%

7.9% 9.0%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

40.2%

1.19Veces1.11

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

38.5%

0.76Veces1.25

17

19

21

23

25

27

29

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Veracruz Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

30

35

97 00 03 06 09 12 15 18-1TVeracruz (INEGI) Nacional (INEGI)Veracruz (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

21

22

23

24

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Veracruz Nacional Veracruz (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Veracruz Z.M.

Page 91: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 91

Indicadores Económicos y Sociales

Xalapa

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadXalapa 6.7 10.6 13.4 15.7

EstadoVeracruz 7.0 15.5 20.1 18.7

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadXalapa 13.8 13.6 - -

EstadoVeracruz 12.5 16.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Xalapa 39.7 42.5 32.5 37.5 7.2 5.0 27.0 28.5 6.4 5.4 26.9 23.6 17.8 17.7 39.2 23.5 57.3 57.9 11.8 11.6 8.9 12.7 15.3 18.9

EstadoVeracruz 57.6 57.3 38.8 44.0 18.8 13.3 23.6 25.5 4.5 3.9 14.3 13.3 25.8 25.4 34.9 18.9 69.2 66.9 24.0 20.3 39.3 40.1 26.1 29.1

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

156,116

1.34

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

9.6%

PIB1

de pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.95

Veces0.6%0.6%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de salud

MMP2016120.9

12.8%

Población2017

781,039

Total denacimientos

2016

Estadísticas vitales

11,774

8.6%

0.5%

5,314

10.1%

0.8%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201615.3% 47.9%

7.1% 5.5%

7.9% 9.0%Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

32.7%

0.96Veces0.90

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

48.3%

0.95Veces1.57

10

15

20

25

30

35

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Xalapa Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Xalapa (INEGI) Nacional (INEGI) Xalapa (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

18

19

20

21

22

23

24

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Xalapa Nacional Xalapa (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Xalapa Z.M.

Page 92: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 92

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBYucatán 325.3 2.8% 2,172,839 149,729 360,790 18,722 31.9% 55.8% 43.9% 1.4%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.5% 1.8% 0.85 1.8% 2.0% 0.94 1.18 0.54 0.50Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.5 100.0Sector primario 3.8 1.6 3.6Sector secundario 28.9 1.4 31.3

Minería 0.4 0.2 3.9Electricidad, agua y gas 2.4 2.2 1.6Construcción 11.0 2.1 7.9Manufacturas 15.1 1.2 17.9

Industria alimentaria 8.6 3.4 3.8Maquinaria y equipo 2.6 0.6 6.8Productos de minerales no metálicos 1.1 3.4 0.5

Sector terciario 67.3 1.5 65.1Comercio mayoreo 12.3 1.9 9.9Comercio menudeo 12.1 1.8 9.9Servicios inmobiliarios 11.5 1.5 11.2

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Yucatán 2.4 1.6 16.9 0.0 27.3

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.0 0.1 0.2 0.0 1.0

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Yucatán

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual3.7%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Yucatán: 3.1% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.55

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

-20

-10

0

10

20

30

40

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Yucatán Nacional Yucatán (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

1.04

1.06

1.08

1.10

1.12

1.14

0

2

4

6

8

10

12

14

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Yucatán Nacional Yucatán (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

55

57

59

61

63

65

67

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Yucatán Nacional

% de la PEA ocupada

YUCATÁN

Page 93: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 93

Indicadores Económicos y Sociales

Mérida

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadMérida 2.6 2.8 2.5 1.7

EstadoYucatán 2.5 2.4 2.1 1.6

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadMérida 2.8 4.0 - -

EstadoYucatán 2.7 3.0 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Mérida 31.5 27.1 27.6 24.6 3.9 2.6 29.0 31.3 9.3 8.9 30.2 32.7 16.8 15.0 20.4 17.8 42.5 40.6 9.3 11.2 16.8 18.7 15.3 14.7

EstadoYucatán 48.3 41.9 36.6 33.8 11.7 8.0 26.0 29.7 6.4 6.6 19.2 21.9 24.7 21.8 20.7 14.8 56.9 53.1 19.5 18.3 37.4 39.2 21.4 16.9

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

33.2%

0.88Veces0.92

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

36.3%

0.86Veces1.18

Estadísticas vitales

17,675

50.0%

0.8%

9,531

70.6%

1.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

20166.3% 36.0%

42.3% 24.4%

1.6% 1.4%

MMP2016187.4

62.8%

Población2017

1,181,860

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.98

Veces1.0%0.9%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

160,569

1.15

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

54.4%

PIB1

17

19

21

23

25

27

29

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Mérida Nacional

Promedio móvil 3 años

0

5

10

15

20

25

97 00 03 06 09 12 15 18-1T

Mérida (INEGI) Nacional (INEGI) Mérida (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

88

89

90

91

92

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Mérida Nacional Mérida (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Mérida Z.M.

Page 94: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 94

Indicadores Económicos y SocialesEmpresas Participaciones Aportaciones

Variación PIB per cápita registradas en federales / federales / Proporción de lasMMP1 anual Población Pesos el IMSS Ingresos totales Ingresos totales participaciones Proporción

real 2017 2017 Trabajadores Marzo, 2018 2016 2016 federales del PIBZacatecas 208.5 -0.1% 1,600,412 130,282 179,715 11,602 27.3% 62.0% 110.1% 3.8%

Nacional 21,785.3 2.0% 123,518,270 176,373 19,671,887 956,652 33.8% 47.4% 81.0% 2.8%

Relativo al nacional 1.0% 1.3% 0.74 0.9% 1.2% 0.81 1.31 1.36 1.37Veces Veces Veces Veces Veces

Veces: se refiere a la razón del indicador del estado entre el correspondiente del nacional.Fuente: INEGI,CONAPO, IMSS y SHCP. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

PIB anual Estructura del PIB, 2016Nacional

Actividad económica Porcentaje Porcentaje Porcentajedel total del nacional del total

Total 100.0 1.0 100.0Sector primario 9.3 2.5 3.6Sector secundario 38.5 1.2 31.3

Minería 17.9 4.5 3.9Electricidad, agua y gas 0.7 0.5 1.6Construcción 9.1 1.1 7.9Manufacturas 10.7 0.6 17.9

Bebidas y tabaco 5.7 5.5 1.0Maquinaria y equipo 2.1 0.3 6.8Industria alimentaria 1.3 0.3 3.8

Sector terciario 52.2 0.8 65.1Servicios inmobiliarios 11.2 1.0 11.2Comercio menudeo 9.4 0.9 9.9Comercio mayoreo 7.1 0.7 9.9

Fuente: INEGI Fuente: INEGI

Captación de la Banca Comercial Crédito de la Banca Comercial

Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México

Inseguridad, 1T 2018 Tasa de Informalidad Laboral

Zacatecas 126.5 31.8 77.9 2.5 24.3

Nacional 199.2 21.6 109.8 0.8 27.9

Veces el nacional 0.6 1.5 0.7 3.2 0.9

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Fuente: INEGI

PIB 2017

Zacatecas

Empleo IMSSEnero-marzo, 2018

Var. Anual6.4%

4.4%

Deuda pública, 2017

Por cada 100 mil habitantes

Robo con violencia

Homicidios dolosos

Lesiones dolosas Secuestro

Delitos sexuales

Cifras anualizadas

-8-6-4-202468

1012

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Zacatecas: 3.2% Nacional: 2.4%

Var. anual real , %

Promedio anual (2003-17):

0.50

0.55

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

-20

-10

0

10

20

30

40

M 15 J 15 S 15 D 15 M 16 J 16 S 16 D 16 M 17 J 17 S 17 D 17Zacatecas Nacional Zacatecas (% del nacional)

% del nacionalVar. anual real, %

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

0.70

0.72

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18Zacatecas Nacional Zacatecas (% del nacional)

Var. anual real, % (PM, 6 meses) % del nacional (PM, 6 meses)

55

57

59

61

63

65

67

69

I11 III11 I12 III12 I13 III13 I14 III14 I15 III15 I16 III16 I17 III17 I18

Zacatecas Nacional

% de la PEA ocupada

ZACATECAS

Page 95: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 95

Indicadores Económicos y Sociales

Zacatecas-Guadalupe

Relativo al estado

Relativo al nacional

Veces: se refiere a la razón del indicador de la ciudad entre el correspondiente del estado y/o nacionalFuente: INEGI,CONAPO y CONEVAL. 1. Estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de Citibanamex

Finanzas Públicas: Ingresos propios / Ingresos Totales Captación de la Banca Comercial

Fuente: INEGI Fuente: Banco de México

Homicidios dolosos Homicidios dolosos

2015 2016 2017 2018-1TSistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)

CiudadZacatecas-Guadalupe 16.1 40.8 61.2 50.8

EstadoZacatecas 14.7 29.0 35.1 31.8

Nacional 13.7 17.0 20.7 21.6INEGI

CiudadZacatecas-Guadalupe 23.5 51.9 - -

EstadoZacatecas 21.4 36.5 - -

Nacional 17.2 20.1 - -Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Fuente: INEGI y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Indicadores de pobreza, 2015

2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015Ciudad

Zacatecas-Guadalupe 39.0 30.4 34.4 28.0 4.7 2.4 17.5 25.3 10.5 9.2 32.9 35.2 14.9 11.3 20.3 11.9 44.2 42.7 3.4 2.7 7.0 5.2 16.3 16.9

EstadoZacatecas 60.2 51.5 49.4 45.5 10.8 6.1 18.4 23.6 6.9 7.7 14.5 17.2 22.9 19.1 25.6 12.4 66.6 61.5 5.9 4.3 17.8 14.4 24.9 20.0

Nacional 46.1 44.0 34.8 36.0 11.3 8.0 28.1 26.6 5.9 7.7 19.9 21.7 20.7 17.8 29.2 16.9 60.7 56.6 15.2 12.1 22.9 20.4 24.8 21.6

Fuente: CONEVAL

Veces

Participacionesfederales /

Ingresos totales2016

39.0%

1.48Veces1.08

Veces

AportacionesFederales

Ingresos totales2016

40.8%

0.74Veces1.32

Estadísticas vitales

7,664

22.8%

0.3%

2,774

29.4%

0.4%

Pobl. con ingresoinferior a la línea

de bienestar% del total, 2015

Pobl. con ingresoinferior a la línea de

bienestar mínimo% del total, 2015

defuncionesTotal de

201611.2% 39.5%

16.1% 11.2%

1.5% 1.7%

MMP201660.1

30.6%

Población2017

374,063

Total denacimientos

2016

educativo

Por acceso aPor acceso

a laalimentación

Por accesoa la

seguridadsocial

Por calidady espacios

en lavivienda

Por accesoa los servicios

de saludde pobreza

En situaciónde pobrezamoderada

básicos enla vivienda

Veces0.99

Veces0.3%0.3%

ingresos

No pobrey

no vulnerable

En situaciónde pobreza

extrema

Vulnerablepor

carenciassociales

Porcentaje de la poblaciónIndicadores de carencia social

los serviciosEn situación

Porcentaje de la población

RezagoVulnerable

por

PIB per cápita1

pesos2016

162,437

1.31

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)Fuente

Población en pobreza

23.4%

PIB1

15

17

19

21

23

25

27

29

31

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Zacatecas-Guadalupe Nacional

Promedio móvil 3 años

0

10

20

30

40

50

60

70

97 00 03 06 09 12 15 18-1TZacatecas-Guadalupe (INEGI) Nacional (INEGI)Zacatecas-Guadalupe (SNSP) Nacional (SNSP)

Por cada 100 mil habitantes (cifras anualizadas)

43

44

45

46

47

48

49

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E15 A15 J15 O15 E16 A16 J16 O16 E17 A17 J17 O17 E18

Zacatecas-Guadalupe Nacional Zacatecas-Guadalupe (% del estatal)

Var. anual real, % (PM 6 meses) % del estatal

Zacatecas-Guadalupe Z.M.

Page 96: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 96

Área urbana (A.U.) Estado Zona Metropolitana (Z.M.) Municipio Aguascalientes Aguascalientes Z.M. Aguascalientes Jesús María San Francisco de los Romo Baja California Mexicali Z.M. Mexicali Tijuana Z.M. Tijuana Tecate Playas de Rosarito Baja California Sur La Paz Z.M. La Paz Campeche Campeche Z.M. Campeche Ciudad del Carmen Z.M. Carmen Coahuila Monclova Z.M. Monclova Castaños Frontera

San Buenaventura Saltillo Z.M. Arteaga Ramos Arizpe Saltillo La Laguna Z.M. Torreón (Coahuila) Matamoros (Coahuila) Gómez Palacio (Durango) Lerdo (Durango)

Francisco I. Madero (Coahuila) Colima Colima Z.M. Colima Villa de Álvarez Comala Coquimatlán Cuauhtémoc Manzanillo Manzanillo Chiapas Tuxtla Gutiérrez Z.M. Tuxtla Gutiérrez Chiapa de Corzo Berriozábal Chihuahua Ciudad Juárez Z.M. Juárez Chihuahua Z.M. Chihuahua Aldama Aquiles Serdán Distrito Federal Ciudad de México Z.M. Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa de Morelos Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco Tizayuca (Hidalgo) Acolman (México) Atenco (México) Atizapán de Zaragoza (México) Amecameca (México) Apaxco (México) Atlautla(México) Axapusco (México) Ayapango (México) Coacalco de Berriozábal (México) Cocotitlán (México) Coyotepec (México)

Apéndice Delimitación de Áreas Urbanas y Zonas Metropolitanas

Page 97: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 97

Área urbana (A.U.) Estado Zona Metropolitana (Z.M.) Municipio Cuautitlán (México) Cuautitlán Izcalli (México) Chalco (México) Chiautla (México) Chicoloapan (México) Chiconcuac (México) Chimalhuacán (México) Ecatepec (México) Ecatzingo (México) Huehuetoca (México) Hueypoxtla (México) Huixquilucan (México) Isidro Fabela (México) Ixtapaluca (México) Jaltenco (México) Jilotzingo (México) Juchitepec (México) La Paz (México) Melchor Ocampo (México) Naucalpan de Juárez (México) Nextlalpan (México) Nezahualcóyotl (México) Nicolás Romero (México) Nopaltepec (México) Otumba (México) Ozumba (México) Papalotla (México) San Martín de las Pirámides (México) Tecámac (México) Temamatla (México) Temascapala (México) Tenango del Aire (México) Teoloyucán (México) Teotihuacán (México) Tepetlaoxtoc (México) Tepetlixpa (México) Tepotzotlán (México) Tequixquiac (México) Tezoyuca (México) Texcoco (México) Tlalmanalco (México) Tlalnepantla de Baz (México) Tonanitla (México) Tultepec (México) Tultitlán (México) Villa del Carbón (México) Valle de Chalco Solidaridad (México) Zumpango (México) Durango Durango Z.M. Durango Guanajuato Celaya Z.M. Celaya

Comonfrot Cortazar Villagrán

Irapuato A.U. Irapuato León Z.M. León Silao Guerrero Acapulco Z.M. Acapulco

Chilpancingo Z.M. Coyuca de Benítez Chilpancingo de los Bravo Eduardo Neri

Hidalgo Pachuca Z.M. Pachuca de Soto Mineral de la Reforma San Agustín Tlaxiaca Zapotlán de Juárez

Page 98: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 98

Área urbana (A.U.) Estado Zona Metropolitana (Z.M.) Municipio Zempoala Mineral del Monte Epazoyucan Jalisco Guadalajara Z.M. Acatlán de Juárez

Guadalajara Ixtlahuacán de los Membrillos Tlaquepaque Tonalá Zapopan El Salto Tlajomulco de Zuñiga

Juanacatlán Zapotlanejo

México Toluca Z.M. Toluca Lerma Metepec San Mateo Atenco Zinacantepec Almoloya de Juárez Calimaya Chapultepec Mexicaltzingo Ocoyoacac Otzolotepec Rayón San Antonio la Isla Xonacatlán

Temoaya Tenango del Valle

Michoacán Morelia Z.M. Morelia Tarímbaro

Charo Morelos Cuernavaca Z.M. Cuernavaca Emiliano Zapata Jiutepec Temixco Xochitepec Tepoztlán

Tlaltizapán

Cuautla Z.M. Huitzilac Atlatlahucan Ayala Cuautla Tlayacapan Yautepec Yecapixtla

Nayarit Tepic Z.M. Tepic Xalisco Nuevo León Monterrey Z.M. Abasolo

Monterrey Apodaca

Ciénega de Flores García San Pedro Garza García General Escobedo

General Zuazua Guadalupe San Nicolás de los Garza Santa Catarina Juárez Salinas Victoria Santiago Cadereyta Jiménez

Pesquería

Page 99: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 99

Área urbana (A.U.) Estado Zona Metropolitana (Z.M.) Municipio

Carmen Hidalgo

Oaxaca Oaxaca Z.M. Magdalena Apasco Nazareno Etla Oaxaca de Juárez

San Agustín de las Juntas San Andrés Huayápam San Antonio de la Cal San Jacinto Amilpas Santa Cruz Amilpas Santa Cruz Xoxocotlán Santa Lucía del Camino San Sebastián Tutla Tlalixtac de Cabrera ÁnimasTrujano San Agustín Yatareni San Bartolo Coyotepec San Lorenzo Cacaotepec San Pablo Etla Santa María Atzompa Santa María Coyotepec Santa María del Tule Santo Domingo Tomaltepec Villa de Zaachila

Villa de Etla Soledad Etla

Puebla Puebla-Tlaxcala Z.M. Puebla Acajete

Amozoc Cuatlancingo Chiautzingo Domingo Arenas Huejotzingo San Pedro Cholula San Andrés Cholula Coronando Juan C. Bonilla Ocoyucan San Gregorio Atzompa San Miguel Xoxotla San Martín Texmelucan San Salvador el Verde Tepatlaxco de Hidalgo San Felipe Teorlancingo Tlaltenango Ixtacuixtla de Mariano Matam (Tlaxcala) Mazatecochco de J Ma. Morelos (Tlaxcala) Tepetitla de Lardizábal (Tlaxcala) Acuamanala de Miguel (Tlaxcala) Hidalgo (Tlaxcala) Nativitas (Tlaxcala) San Pablo del Monte (Tlaxcala) Tenancingo (Tlaxcala) Teolocholco (Tlaxcala) Tepeyanco (Tlaxcala) Tetlatlahuac (Tlaxcala) Papalotla de Xicohténcatl (Tlaxcala) Xicohtzingo (Tlaxcala) Zacatelco (Tlaxcala) San Jerónimo Zacualpan (Tlaxcala) San Juan Huactzinco (Tlaxcala) San Lorenzo Axocomanitla (Tlaxcala) Santa Ana Nopalucan (Tlaxcala) Santa Apolonia Teacalco (Tlaxcala) Santa Catarina Ayometla (Tlaxcala)

Page 100: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 100

Área urbana (A.U.) Estado Zona Metropolitana (Z.M.) Municipio Santa Cruz Quilehtla (Tlaxcala) Queréraro Querétaro Z.M. Querétaro Corregidora El Marqués Huimilpan

Apaseo el Alto (Guanajuato) Quintana Roo Cancún Z.M. Benito Juárez Isla Mujeres San Luis Potosí San Luis Potosí Z.M. San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez

Zaragoza Sinaloa Culiacán A.U. Culiacán Sonora Hermosillo A.U. Hermosillo Tabasco Villahermosa Z.M. Centro Nacajuca Tamaulipas Matamoros Z.M. Matamoros Nuevo Laredo Z.M. Nuevo Laredo Tampico Z.M. Tampico Ciudad Madero Altamira Pánuco (Veracruz) Pueblo Viejo (Veracruz) Tlaxcala Tlaxcala Z.M. Amaxac de Guerrero Apetatitlán de Antonio Carvajal Apizaco Chiautempan Contla de Juan Cuamatzi Panotla Santa Cruz Tlaxcala Tlaxcala Totolac Yauhquemecan Cuaxomulco Tetla de la Solidaridad Tocatlan Tzompantepec Xaloztoc La Magdalena Tlaltelulco San Damian Texoloc San Francisco Tetlanohcan Santa Isabel Xiloxoxtla Veracruz Coatzacoalcos Z.M. Coatzacoalcos Ixhuatlán del Sureste Nanchital de Lázaro Cárdenas Veracruz Z.M. Veracruz Alvarado

Boca del Río Jamapa Medellín

Orizaba Z.M. Huiloapan Atzacan Camerino Zapata Mendoza Huiloapan de Cuauhtémoc Ixtaczoquitlán Ixhuatlancillo Mariano Escobedo Nogales Orizaba Rafael Delgado

Río Blanco Maltrata

Yucatán Mérida Z.M. Acanceh Hunucmá Mérida

Page 101: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 101

Área urbana (A.U.) Estado Zona Metropolitana (Z.M.) Municipio Umán Kanasín Conkal Ucú

Samahil Timucuy Tixkokob Tixpéhual

Zacatecas Zacatecas Z.M. Zacatecas Guadalupe

Morelos Vetagrande Trancoso

Fuente: Banamex con datos INEGI y Conapo.

Page 102: México Económica 2018 - Banco Nacional de México...estructura y su comparativo con el nacional. Cabe señalar en este punto que durante 2017 se realizó el cambio de base de las

IRAE Junio 2018

Estudios Económicos 102

Las estimaciones, pronósticos o proyecciones referidos en esta publicación se realizan tomando en cuenta, entre otras cosas, el comportamiento histórico de diversas variables tanto económicas como financieras de origen nacional e internacional y los supuestos para su comportamiento futuro. Estos supuestos toman el escenario internacional propuesto, principalmente de las publicaciones mensuales “Global Economic Outlook and Strategy” y “Emerging Markets Economic Outlook and Strategy” publicados por Citi Research en la plataforma de Citivelocity así como sus posibles actualizaciones publicadas en la misma plataforma. Para el escenario local, nuestros estimados consideran principalmente la información publicada en la tabla “Pronósticos Anuales” y “Pronósticos Macroeconómicos” de nuestra publicación semanal “Perspectiva Semanal” así como sus actualizaciones publicadas por nuestra dirección.

Nota Legal

El presente reporte ha sido elaborado por analistas miembros del Departamento de Estudios Económicos y Sociopolíticos de Banco Nacional de México, S.A, integrante del Grupo Financiero Banamex que lo suscribe, con base en información de acceso público no verificada de forma independiente por parte de Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales del analista que lo suscribe, a la fecha del reporte, los que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura de Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. respecto de los temas o asuntos tratados o previstos en el presente. Asimismo, la información contenida en este reporte se considera veraz y precisa. No obstante lo anterior, Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. no asume responsabilidad alguna respecto de su veracidad, precisión, exactitud e integridad, ni de las opiniones y/o juicios personales del analista que se incluyen en el presente reporte. Las opiniones y cotizaciones contenidas en el presente reporte corresponden a la fecha de este texto y están sujetas a cambios sin previo aviso como resultado de la volatilidad del mercado o por cualquier otra razón. El presente reporte tiene carácter únicamente informativo y Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. no asume responsabilidad alguna por el contenido del mismo. Las opiniones y cotizaciones de mercado aquí contenidas y los criterios utilizados para la elaboración de este reporte no deben interpretarse como una oferta de venta o compra de valores, asesoría o recomendación, promesa o contrato alguno para realizar operación alguna. Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. no asume compromiso u otorga garantía alguna, ya sea expresa o tácitamente, acerca de ninguna de las opiniones aquí contenidas, por ello, Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. no será responsable en ningún caso por daños y perjuicios de cualquier tipo o naturaleza, derivados de o relacionados con la información contenida en este reporte o uso de este sitio de Internet. Corresponde de forma exclusiva al lector del presente reporte, tomar cualquier decisión de inversión sobre la base de la propia evaluación (interna o a través de un asesor profesional independiente) de los beneficios económicos y riesgos inherentes (legales, financieros y de cualquier otra naturaleza), así como los aspectos legales y fiscales asociados a la operación de que se trate, y determinar con base en dicha evaluación si es capaz de aceptar y asumir dichos riesgos. Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. se reserva invariablemente el derecho de modificar en cualquier tiempo el contenido del presente reporte. La información contenida en el presente reporte, es propiedad exclusiva de Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V., por lo que no podrá ser objeto de reproducción o distribución total o parcial alguna, sin la previa autorización por escrito de Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. El presente reporte se distribuye por Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. exclusivamente en los Estados Unidos Mexicanos. Por ello, está prohibida su distribución o transmisión por cualquier medio a aquellos países y jurisdicciones en los que la difusión del presente reporte se encuentre restringida o prohibida por las leyes aplicables. El incumplimiento a esta prohibición podría ser objeto de sanciones conforme a la legislación aplicable. Los analistas que contribuyen con la presente publicación pueden o no mantener inversiones, directa o por interpósita persona, en los valores o instrumentos financieros derivados cuyo subyacente sean valores objeto de este reporte de análisis. El análisis contenido en el presente reporte refleja exclusivamente el punto de vista de los analistas responsables de su elaboración, a su vez, estos últimos no perciben compensación alguna de personas distintas a Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. o personas morales que pertenezcan al mismo Grupo financiero. El presente reporte tiene como destinatarios a clientes, autoridades gubernamentales, miembros de la academia, prensa y público en general. El presente reporte, en adición a otros elaborados por nuestra Dirección, se encuentra disponible en https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/.