Nº 155 CUARTA ÉPOCA - 2010 - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE …€¦ · el Fuego”. Esta primera...

60
Fuego Nº 155 CUARTA ÉPOCA - 2010 - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LUCHA CONTRA EL FUEGO Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de Sant Joan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nueva web de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de Sant Joan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nueva web de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR

Transcript of Nº 155 CUARTA ÉPOCA - 2010 - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE …€¦ · el Fuego”. Esta primera...

FuegoNº 155 CUARTA ÉPOCA - 2010 - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LUCHA CONTRA EL FUEGO

Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de SantJoan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nuevaweb de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR

Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de SantJoan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nuevaweb de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR

Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de SantJoan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nuevaweb de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR

3 editorial

4 el tablón de ASELF

6 en primera persona

9 intervención y operaciones

18 formación y proyectos

29 prevención y divulgación

35 productos y nuevas tecnologías

39 legislación y normativa

41 la voz del lector

43 eventos y actividades

ASELFAsociación Española de LuchaContra el FuegoJacometrezo, 4, planta 8ª-9ª 28013 MadridTeléfono: 91 521 69 64Fax: 91 521 58 15

JUNTA DIRECTIVA

PresidentePablo Gárriz Galván

VicepresidentesMiguel Franco MunueraGermán Pérez HernándezJosé Ángel Paz MediavillaJosé Luis Martínez Garrido

Secretario GeneralJosé Luis Legido Revuelta

VicesecretarioJavier Guijarro Merelles

TesoreroDavid García León

VocalesGeorge Hubbard PotterJosé Miguel Basset BlesaRicardo García-Pardo CossioAntonio Sanguino SánchezRafael Ferrándiz AlbendeaRamón Guinjoan BaronsJosé Miguel Marín RodríguezJuan Carlos Campaña LópezJuan Salazar MartínJosé Julián Bueno GarcíaDaniel Benjumea AparicioAnna-Karin Coll ErikssonEnrique Chisbert Cuenca

PLANTILLA

Directora EjecutivaOlga Jiménez Sanz

AdministraciónMª Ángeles Barrio Carrasco

GABINETE DE COMUNICACIÓNNieves M. Martín García

PUBLICIDAD

ASELFe-mail: [email protected]

DEPÓSITO LEGAL

B. 1036-1963

La revista “Fuego” publica opiniones de colaboradores, asociados y lectores.La Dirección, Coordinación y Comité de Redacción de la revista nose identifican necesariamente con lasopiniones expresadas en los artículospublicados.

Diseño, Maquetación:IPAR S.L.

Fotógrafos colaboradores: George Hubbard PotterSol De La Quadra SalcedoAndrés García Correa

Impresión:Gráficas ALTE

Nº 155 - CUARTA ÉPOCA

asociación española de lucha contra el fuego 3

editorial

FuegoComo no podía ser de otro modo, las buenas intenciones

se deben traducir en hechos. Esto supone que el com-promiso de la Asociación con su revista FUEGO sea de

verdad y cierto. Lo que se traduce en garantizar la continuidad de la pu-

blicación, la calidad tanto en contenidos como en su presen-tación y el refuerzo de los elementos de gestión de la misma,por lo que desde principios de marzo contamos con unanueva colaboradora en la Asociación, responsable del áreade Comunicación y Marketing, la periodista Nieves M. Martín.Persona que por diversos motivos ha estado vinculada a ASELFdesde hace tiempo y que, desde aquí, aprovecho para darlela bienvenida con recíproca ilusión y empuje.

Y como dice el refranero… “obras son amores y no buenasrazones”, aquí tenemos el número 155 de la revista en sucuarta época. Sí, no es el número 42 como cabría esperar, yesto se debe al esfuerzo riguroso de una serie de socios quehan conseguido recopilar, y donar a la Asociación, la totalidadde los ejemplares de la revista FUEGO desde que se iniciaraen el año 1965.

Desde luego, ha sido todo un proceso de investigación,voluntad y tesón que pone las cosas en su sitio –históricamentehablando– y que permite recuperar, a modo de crónica, unaparte importante de nuestro pasado reciente.

Además del valor que por sí tiene esta recopilación, estoda una curiosidad que, como no puede ser de otra manera,está a disposición de todos los miembros de ASELF.

Como anécdota también apuntar lo curioso que resulta quepersonas que actualmente están vinculadas a ASELF puedanleer informaciones y artículos sobre sus padres, hermanos, tíose incluso abuelos, o que los asuntos a los que les damos vueltashoy en día siguen siendo, en mucho, los mismos de antaño.

Por otra parte, quiero agradecer desde aquí el aluvión deartículos, colaboraciones e informaciones que nos estáis haciendollegar de manera permanente, lo que pone de manifiesto la im-portancia de tener un medio de divulgación propio, que res-ponda a las necesidades del colectivo de ASELF.

No obstante, debemos ir superando etapas. Las nuevastecnologías nos ofrecen una oportunidad para el intercambioy la mayor participación. Por eso, aprovechando el SICUR,inauguramos nuestra nueva página web (www.aself.com) quepoco a poco –mediante las diversas implementaciones quetenemos proyectadas– se acabará convirtiendo en nuestraplataforma tecnológica básica.

Ya que tengo la posibilidad de utilizar esta tribuna, noquiero dejar pasar la oportunidad de recordar desde aquí auna serie de amigos y compañeros de ASELF que han fallecidorecientemente como es el caso de Patxi Sánchez de Bomberosde Donostia, de Francisco Monreal de Bomberos del Ayunta-miento de Madrid y de Antonio Miguel Moreno de Bomberosde Motril (Granada).

Por supuesto, tampoco quiero dejar pasar el caso de JosepGarrido, de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona, quetras rescatar a un niño en un cuarto que albergaba un trans-

formador eléctrico, falleció por las graves quemaduras sufridas.Desde aquí vaya un abrazo a su compañero, que sabemosevoluciona favorablemente de las lesiones sufridas.

Con esta última reflexión vaya también nuestro ánimo alos Bomberos de la Generalitat de Catalunya, que tras la durasituación creada como consecuencia del incendio de “Hortade Sant Joan” han sufrido el rigor del juego político y el so-metimiento a un circo mediático que no es el suyo.

Sigue siendo gracioso, si algo de gracia tiene, que a la ca-beza de los Planes de Emergencia en materia de ProtecciónCivil –tanto territoriales como especiales– se pongan al mandocomo Directores de los mismos, de manera formal y con elmáximo nivel de capacidad, a los políticos de turno que parafigurar son muy sentidos y celosos pero que, a la hora de laverdad, usan a sus subordinados, en general, y sus responsa-bles técnicos, en particular, como excusa sobre su desconoci-miento en las materias en las que deben actuar y decidir y,por tanto, asumir las consecuencias.

Esto anterior supone que, con demasiada frecuencia, selance a los leones al chivo expiatorio de turno –técnico o no–y que con el fin de tapar una incompetencia se ponga en telade juicio ante la opinión pública, no sólo al desdichado que letoca la “china” (no quiero entrar en valorar si con razón o sinella), sino a toda la estructura que lo soporta.

Digo bien al decir incompetencia, ya que no desarrollar le-gislaciones serias y realistas o que éstas no se hagan cumplirpor intereses oportunistas, desarrollar estructuras jurídicas degestión de difícil encaje con respecto al fin perseguido, no dotara los servicios como corresponde, no establecer y garantizar losmecanismos de coordinación adecuados, no desarrollar unaplanificación real estudiada, analizada y adaptada para cadaentorno territorial concreto (y no el “cortapega” al que cadavez estamos más acostumbrados con documentos que no dicennada) y, por supuesto, no exigir que se cumplan con el máximorigor y la máxima diligencia debida todas las funciones y tareasencomendadas a cada uno de los miembros de los diferentesorganismos, no evitar que se enturbien los aspectos puros degestión operacional con otros elementos relacionados con lanegociación colectiva y las relaciones laborales –siendo utilizadosademás como moneda de cambio–, no desarrollar sistemas deinspección independientes y no establecer los mecanismos deanálisis crítico y constructivo para que las estructuras aprendane incorporen las experiencias obtenidas en cada intervención yque con ello se ayude a generar un cuerpo doctrinal propio, noes ni más ni menos que una falta efectiva de competencia.

Por ello creo que, con la situación actual, los valores com-partidos que sirven de referencia a nuestro proceder –trashaber sido sometidos a votación y aprobados por nuestraAsamblea Genera– cobran hoy en día una significación es-pecial y que quiero acabar recordando: responsabilidad, ho-nestidad, participación, compromiso, servicio, solidaridad ytransparencia. ■

Pablo Gárriz GalvánPresidente

De por qué estamos en el número 155 de la Revista Fuego

Las primeras revistas de bomberos de lasque tenemos conocimiento que se han edi-tado en España son: “El Faro, Revista De-cenal de Seguros y Bomberos”, se imprimióentre los años 1897 y 1902 y llegaron a edi-tarse 64 números. “El Bombero Español”,entre los años 1919 y 1923, del que se edita-ron 53 números. “Revista Fuego, Previsión,Extinción, Salvamento”, desde 1930 a1932, con 22 números. Esta revista fue el ór-

el tablón de ASELF

4 asociación española de lucha contra el fuego

Sebastián CartónVicepresidente de la Federación

Nacional de Bomberos

gano oficial de la Federación Nacional deBomberos Españoles. Durante la Guerra Civilse imprimió la revista “Bombero Rojo”, dela que se llegaron a editar 11 números.

En septiembre de 1949 vio la luz el primernúmero de la revista “Alarma”, del Cuerpode Bomberos de Barcelona. En total llegarona salir 305 números, en cuatro épocas distin-tas, editándose el último número en septiem-bre de 1993.

En 1965, una vez legalizada nuestra Aso-ciación, en el primer trimestre de ese año, vela luz el primer número de nuestra revista,llamándose entonces “ASELF. Órgano oficialde la Asociación Española de Lucha contrael Fuego”. Esta primera época empieza bajola presidencia en nuestra Asociación de JoséSabadell Mercadé y se editaron 87 números,hasta marzo de 1982.

el tablón de ASELF

asociación española de lucha contra el fuego 5

2ª época. Empieza en noviembre de 1982,bajo la presidencia de Jesús de Benito Fer-nández. Se inicia con el número 88, de no-viembre-diciembre de 1982. Es entoncescuando cambia la cabecera, pasando a lla-marse “Fuego”, y el formato, haciéndose másgrande. Dicha época dura hasta 1987 y seimprimieron un total de 12 números.

3ª época. Empieza en noviembre de 1989,bajo el mandato de Augusto García Hegardt.Se imprimen 16 números hasta diciembre de1992. La impresión se hace en blanco y negroen ciclostil.

4ª época. Época actual. Empieza en mayode 1994 siendo todavía presidente AugustoGarcía Hegardt. El primer número ve la luzcon motivo del Congreso Internacional deServicios Sanitarios de Bomberos que cele-bramos en Madrid. Hasta la fecha han salido39 números. Es por lo que hablamos de queeste número que tenéis en vuestras manoses el número 155.

Gracias a la labor continuada de un grupode entusiastas amigos y socios, de los queno voy a dar nombres, porque seguro quese me va a olvidar alguien y no me lo voy aperdonar, hemos estado durante un tiemporecopilando una colección completa de nues-tra revista. La colección se recoge a lo largode 15 tomos que, el bueno de Antonio Ve-lasco Pineda, mando intermedio del Cuerpode Bomberos de Aranda de Duero, ha en-cuadernado. Los números recogidos en estacolección se encuentran en nuestra Asocia-ción, a disposición de los asociados que quie-ran consultarlos. ■

Decir Jesús de Benito entre los bom-beros es decir historia viva de la LuchaContra el Fuego en España. Usted es todauna leyenda, a juzgar por las respuestasque recibo cuando le menciono.

¿Leyenda? Me conoce mucha gente por-que han sido muchos años, años en los quese avanzó muchísimo en prevención y extin-ción de incendios, porque en España estabacasi todo por hacer. Pero yo he conocido, hetenido la suerte de trabajar con personas quesí que han sido leyendas, personas de las quehe aprendido mucho.

Hábleme de esa “Ordenanza Primera”.Esas palabras van unidas a su nombre.

La Ordenanza Primera de Prevención de In-cendios del Ayto. de Madrid, de 1976. La siguióla Ordenanza de 1993, de la que también fuiautor. Después vino el Reglamento de Preven-ción de Incendios de la Comunidad de Madrid,del que fui coautor. Hasta ese momento, hasta1976, no había una reglamentación municipalespecífica. Más que por ser la primera que sehacía en España, la importancia de esta primeraordenanza estuvo en que el texto aunó lo me-

en primera persona

6 asociación española de lucha contra el fuego

jor de las mejores normas que yo conocía hastala fecha. Me basé principalmente en las normasamericanas, y en los reglamentos de Suecia,Alemania y Francia.

Era consciente de que debía elaborar untexto que hablaba de conceptos muy nuevosen España, que usaba terminología nueva enese momento, así que debía hacer una orde-nanza lo más inteligible posible. El técnicoque manejase el texto, el arquitecto, el apa-rejador… debía poder entenderlo desde elprincipio.

¿Y de dónde surgió la iniciativa paraelaborar la “Ordenanza Primera”?

De mí.

¿No fue un encargo del consistorio?No. Yo era un técnico del Ayto., jefe de

Dpto., sí, pero técnico al fin y al cabo. Un técnicoque se topó con la necesidad apremiante depoder disponer de un texto que sirviese de guíaen Prevención y Extinción de Incendios. Así quelo hice. Fue una ordenanza a iniciativa propia.Hasta ese momento los arquitectos no teníandónde estudiar la seguridad contra incendios.

Surgió la palabra ‘entrevista’ cuando le oí narrar algunaexperiencia de sus años de trabajo. SICUR 2010. Apenascinco minutos de conversación. Unos datos antes,siquiera esbozados, a mi pregunta sobre la identidadde aquel señor que levantaba tal expectación con supresencia.

“Un día nos tomamos unos whiskies y te cuentolo que quieras”. –“Lo apunto, Don Jesús. No creaque se me olvida”. Días más tarde le telefoneabapara confirmar. –“¡Cómo no!”, ¡Cuando tú medigas! ¡Perfecto entonces! ¡Nos vemos en ASELF!”

Arquitecto Jefe del Departamento de Prevención deIncendios y Protección Civil del Ayuntamiento de

Madrid, desde principios de los años 70 yhasta su jubilación, en 2005. Jefe del

Servicio de Prevención, Extinción deIncendios y Salvamento en los años 70,cuando tuvo lugar la huelga debomberos, con la militarización delServicio. Presidente de la AsociaciónEspañola de Lucha Contra el Fuegode 1978 a 1986. Medalla al Méritode la Comunidad de Madrid.

Jesús de BenitoLa expectación que provoca un nombre

Nosotros debemos resolver todo lo queun policía no puede resolver con una libretay un lápiz. Muchas veces hay que improvisarpero para improvisar hacen falta muchas ho-ras de estudio, de manejo de textos como la“Ordenanza”, de horas de servicio en inter-vención, de trabajo, de experiencia.

¿Si, como he oído, la Ordenanza fueel referente… entiendo que sirvió de basepara textos equivalentes en otros ayun-tamientos?

El 90% de la primera ordenanza de Bar-celona se basó en la “Ordenanza Primera”.Los consistorios de Valencia, de Bilbao, de Za-ragoza… Ciudades principales basaron suscorrespondientes textos en el de Madrid.

De esos años a estos años… ¿Qué eslo que ha mejorado y lo que no?

El trabajo en los despachos. La prevenciónde incendios en los despachos ha mejoradomucho. La “Ordenanza Primera” despertó laconciencia sobre la cuestión de seguridad con-tra incendios. Pero también en los despachosse ha producido una deriva. El Reglamentode Edificación, de 2006, se ha alejado de losconceptos. Este reglamento, que se ocupa dela prevención para todo el Estado, es de ám-bito nacional, contempla conceptos que vancontra la seguridad contra incendios, comopor ejemplo la dimensión de separación entredos sectores de incendios que se cita.

Los despachos avanzan y hasta deri-van ¿Y la Extinción?

Por lo que yo sé, y por el contacto que sigoteniendo con técnicos y personal de incendios,

la situación no se encuentra en su mejor mo-mento. Y la causa es la política, mejor dicho,la causa son los políticos y los sindicatos.

Esto va tal cual, Don Jesús, creo queen este punto debo recodárselo.

Eso es lo que quiero, sino no se lo diría.La ocasión en la que mejor pude comprobarla mala actuación de los sindicatos fue conocasión de la huelga del Servicio, en los años70, cuando se tuvo que militarizar el serviciodurante varios días.

Y la cosa va igual en Formación. Antesexistía una formación en la que se primabala profesionalidad. La formación actual seinclina a otras cosas diversas no tan centra-das en lo que debe ser una formación parabomberos. Le pongo un ejemplo. Cuandosaltó a la fama Blume, el primer atleta cono-cido por hacer el “cristo” en las anillas, mu-chos de los bomberos en el Ayto. de Madridhacían el “cristo”. Y nadie presumía de ello.Ahora se ha llevado el concepto, la figurade un bombero a tales sitios que se ha des-virtuado. Antes los bomberos estaban pre-parados físicamente porque era necesario.Pero ahora es casi una postal más que unanecesidad del servicio.

¿Y por qué cree que ocurre eso?Hoy en día ser bombero es más un plu-

riempleo que un empleo. Formalmente noserá así pero la realidad del día a día es otra.El sistema de guardias, esto es el cuadrantede guardias que tenemos aquí, no existe enla mayoría de países que son los referentestradicionales en nuestro campo. Llega un mo-mento en que un bombero tiene tal cantidadde tiempo fuera del servicio que se puedeemplear en otras labores que le repercutan eincluso le puedan demandar más tiempo quesu puesto inicial en el servicio.

Se le adivina mucho cariño por todolo relacionado con este mundo. Lo suyofue vocación…

No. Al principio no. Entré para trabajar.Se necesitaban arquitectos y yo lo era. Mepresenté a unas pruebas, como muchos otros,para asegurarme el sustento, mío y de mi fa-milia. Fue cuando empecé a trabajar. Descubríun mundo nuevo para mí, con muchísimascosas buenas que se podían hacer. Me entu-siasmó.

Es un trabajo esencialmente de ayuda a lagente. Eso fue lo que me enganchó y lo hetenido presente en toda mi carrera.

en primera persona

asociación española de lucha contra el fuego 7

Con Su Majestad El Rey Juan Carlos

Pone énfasis usted al hablar, como sihablase recordando lo que es, como si al-guien lo hubiera olvidado.

Yo no lo he olvidado. Se trata de un servicio.La misma palabra lo dice. Se viene a servir y noa mandar. Eso se lo decía a todos, desde el pri-mer momento a las nuevas incorporaciones.Siempre era lo primero. Y quiero pensar queesa vocación, primera y última que han de tenerlos bomberos, no se olvida tampoco hoy.

En todos estos años de servicio, se lehabrán acumulado las anécdotas.

Tal vez la decepcione un poco, porque laprimera que me viene a la memoria no es deninguna intervención: en cierta ocasión vinoa mi despacho alguien que necesitaba un in-forme favorable firmado por mí. Me dijo tex-tualmente: “Necesito un informe favorablesuyo y lo voy a tener”. Y me puso en la mesaun cheque en blanco, ya firmado.

Yo empecé a poner ceros lentamente,atento a cómo reaccionaba mi interlocutor.Cuando llegué al quinto cero su rostro ya de-lataba cierta preocupación pero seguía sindecir nada. Puse el sexto cero y habló paraquejarse. Y puse el séptimo cero. Él se volvió

a quejar. Puse el octavo y aún el noveno cero.Su rostro era entonces de temor. Y ya cuandotuvo el gesto bien descompuesto y contra-riado me animé a aclararle: “Para hacer loque me pide, entienda usted que tendría quepoder retirarme tranquilamente a algún paísparadisíaco, de Sudamérica por lo menos”.Le devolví el cheque e hice mi informe comolo hacía siempre, ni más ni menos.

De nuestra breve conversación du-rante SICUR recuerdo que destacaba conmucho cariño lo que había aprendido desus compañeros.

Y así es. De todos lo que estaban antesque yo, de arquitectos, de aparejadores, decapataces… de todos aprendí. Y presumo dehaber sido amigo de todos. Nos íbamos a co-mer juntos. Éramos amigos, pero eso nuncasupuso mezclar cosas. Nunca se rompió ni laamistad ni la jerarquía. La gente sabía respetarla jerarquía porque sabía la importancia quetenía en el servicio. Dábamos la vida los unospor los otros, sabiendo en todo momento ellugar de cada cual. Y aquí me viene a la me-moria otra anécdota: dos bomberos peleán-dose, a puñetazo limpio. Suena la alarma. Unservicio. Uno salva la vida al otro durante laintervención. Al llegar al parque, continúanla pelea donde la dejaron. Claro que… estoypensando que de esta historia se traduce no-bleza y tozudez a partes iguales.

Tiene usted material de sobra para es-cribir uno o varios libros, técnicos y me-nos técnicos.

Hay una cosa más que yo recuerdo con es-pecial cariño. Es el llamamiento que me hizo elGobierno de la Nación para organizar el CuerpoNacional de Paraguay. Estuve durante unos me-ses en aquel país. La experiencia me permitióconocer la situación de la Prevención y Extinciónen Sudamérica, y en esa zona de Paraguay enconcreto. Se lo menciono porque fue determi-nante para mí, y porque creo que es impres-cindible, porque a España la conoces biencuando conoces Sudamérica.

Acaba la mañana en la sede de ASELFcomo empezó. De Benito Charlando con MªÁngeles y Olga, responsables de Administra-ción y Gerencia respectivamente. Mª Ángeleses también historia viva de la Asociación –lleva30 años trabajando con nosotros–. De Benitoy ella se conocen “desde siempre” como ellamisma dice. Nos despedimos en la boca demetro de Callao: “Cualquier pregunta quequieras hacerme, dame un telefonazo que yasabes dónde estoy”. Gracias Don Jesús ■

en primera persona

8 asociación española de lucha contra el fuego

De Izq. a Dcha. con: Miguel Franco, Vicepresidente de ASELF, Pablo Gárriz, Presidente de la Asociación, Jesús De Benito y Miguel Ángel Saldaña, ex Dtor. de Cepreven

Con Olga Jiménez, Dtra. Ejecutiva de ASELF y Mª Ángeles Barrio, Responsable de Administración de la Asociación

asociación española de lucha contra el fuego 9

Sobre el incendio d’ Horta de Sant Joan

Después de este incendio, el Cos de Bom-bers de la Generalitat ya no volverá a ser loque era. No solamente hemos perdido cincocompañeros, hemos perdido también nuestroritmo de trabajo y la capacidad de análisis in-terno de nuestra actividad, que, con defectos

o sin ellos, nos hanservido para colocar-nos donde estamos,y también donde noshan colocado los quehan decidido sacar ala luz una forma detrabajar no escrita enmanuales, sobre unaactividad que hastahace pocos años notenía textos dóndeaprender.

Digo “hemos”, y digo “nos”, porque, apesar de estar jubilado, he visto desfilar a mu-chos de mis compañeros, alumnos en otrotiempo, en una pasarela para la que no estabanpreparados. Los he visto defenderse. ¿Por qué?Los he visto llorar. Todos los bomberos hemosllorado muchas veces. Los he visto explicar lacomplejidad de su trabajo en un lugar dondenadie había ido a aprender a ser bombero, ydonde algunos esperaban contradicciones,

acusaciones o salidas de tono provocadas porla tensión a que estaban sometidos.

No es en el Parlament el lugar en el quelos bomberos han de explicarse. Éste es teatropara otros artistas. Pero, esta vez, los artistascon su poder han decidido obligar a los bom-beros a ocupar su puesto y así la obra nosuele salir bien.

Entiendo el trámite judicial. Al parecer haycausantes del fuego y sobre todo, cinco com-pañeros nuestros han muerto –y otro sufregraves consecuencias por este incendio–, perolos bomberos, los verdaderos actores en estaobra, hicieron su trabajo como siempre, in-tentando minimizar los daños, situando losmedios según las informaciones de cada mo-mento (siempre cambiantes en un fuego fo-restal) y, sobre todo, atendiendo a la seguri-dad de los que estaban a su lado.

Un bombero sabe desde el principio de suformación que su éxito depende siempre desu trabajo en equipo y de la sintonía de suactividad con el conjunto de los intervinientesen la operación.

Estos días, viendo a mis compañeros darexplicaciones en este teatro, viendo cómo de-jaban al descubierto parte de su alma y cómoen muchos casos el recuerdo les atenazaba lagarganta, no podía menos que pensar en lafalta de alguna asignatura en su periodo deformación.

Los políticos, dicen, se desdicen, se apo-yan en su disciplina de grupo y al salir delhemiciclo, o de la sala de sesiones, se toma-rán un café, porque su trabajo estaba enaquel lugar y lo han cumplido, acosando alcontrario, exponiendo sus tesis o algunospasando inadvertidos, pero esos bomberosno estaban formados para eso. Allí no teníanque cumplir.

El D01, tan esperado en la Comisión y to-dos los D0 de cada Regió d’Emergència y de

intervención y operaciones

José Luis Martínez GarridoSubinspector jubilado del Cosde Bombers de la Generalitat

1. D0: Delta Cero es el jefe de guardia de la provincia en el resto de España

10 asociación española de lucha contra el fuego

todos los días del año, están formados paradar respuesta a todo tipos de siniestros, nosolo forestales –que son los que habitual-mente salen a la luz–. Y los siniestros nuncason iguales, nunca se repiten, hay que echarmano de tus conocimientos, de tu formacióncomo bombero, de tu experiencia y de tu ca-pacidad de servicio. No hay nadie más entre-gado en un siniestro de importancia que elD0 de turno, recibiendo información, adap-tando los medios a la evolución del siniestroy atendiendo a la situación de sus hombressobre el terreno. Sus hombres son muy im-portantes. Son los que le ayudan a solucionarel problema del ciudadano que los necesita.

En este teatro estaban otros actores, tam-bién de vital importancia, Graf 0, creador delas unidades Graf y de su sistema de trabajo;la responsable del CCA sobre el terreno; elresponsable de los medios aéreos H0, que or-

dena la retirada de estos ante el peligro devolar y los vuelve a poner en marcha cuandopeligra la vida de los bomberos; el Cap d’O-peracions, cesado un tiempo después, al igualque el H0 y el Subdirector de aquel momento,así como el Subdirector actual y otros muchosque han aprendido, a su pesar, a exponer supapel en una comisión política.

¿Qué saldrá de todo esto?

¿Un cese?, ¿Una dimisión?, ¿La constata-ción de que hacen falta tal ó cuáles medios?

No lo sé y no será mucho más. Las fami-lias llorarán durante un tiempo a sus seresqueridos, pero yo les aseguro que Carlos, eldenostado D0 ha llorado mucho y seguiráalgún tiempo sin dormir, pensando en quéhizo en este siniestro que no hubiera hechoen tantos otros de su ya dilatada carreracomo bombero. ■

intervención y operaciones

Iudicam Abogados y Asesores Fiscales

C/ Gran Vía 46.6º. 28013-Madrid

Tlf.: 91.702.51.31 Fax: 91.702.53.02

[email protected]

asociación española de lucha contra el fuego 11

intervención y operaciones

Los fenómenos térmicos son provoca-dos por la oxidación rápida, no explosiva, desustancias combustibles, produciendo llama,que puede ser estacionaria o progresiva, peroque en todos los casos disipa la energía decombustión mayoritaria por radiación quepuede afectar a seres vivos e instalacionesmateriales.

La variable estudiada para los fenómenostérmicos es la Dosis de Radiación, D, expre-sada mediante:

D = I4/3 . texpDonde I es la intensidad media recibida,

en Kw/m2 y texp el tiempo de exposición, ensegundos.

Los valores umbrales que, según la legisla-ción vigente, deberán adoptarse para la deli-mitación de la zona de intervención y zona dealerta son 250 (KW/m2)4/3.s y 115 (KW/m2)4/3.srespectivamente.

Para el cálculo de las zonas de planifica-ción para los grupos de intervención, seestablecen los valores de Dosis de 1539(KW/m2)4/3. s y 779 (KW/m2)4/3. s para la de-nominada zona caliente o restringida y parala zona templada o de estacionamiento,que se corresponden intensidades de radia-ción térmica de 5 y 3 KW/m2 respectivamentepara un tiempo de exposición de 180 s.

Asociado al fenómeno térmico, tambiénse han estudiado las zonas de planificacióncomo consecuencia de una nube inflamable,tomando como umbrales de la zona calienteel valor del LII (Límite Inferior de Inflamabili-dad) y el 50% del LII para la zona templada.

Los fenómenos mecánicos incluyen lasondas de presión y los proyectiles. Las prime-ras son las provocadas por las explosiones oequilibrio rápido entre una masa de gases apresión elevada y la atmósfera que la en-vuelve. Una explosión confinada o estallido,puede originar fragmentos del continente, yuna no confinada, de sólidos de las inmedia-ciones del punto en que se ha producido laexplosión. Estos fragmentos o proyectiles es-tán dotados de gran cantidad de movimientoy sus dimensiones y alcance son variados perolimitados.

Las variables que determinan el daño eneste tipo de fenómenos son:

• Sobrepresión local de la onda de presiónen explosiones y deflagraciones.

• Valor local integrado del impulso en ex-plosiones y deflagraciones.

Análisis de consecuencias en el transporte demercancías peligrosas por carretera (Parte 1ª)

El transporte de mercancías peligrosas por carretera implica un riesgo que, en caso de materializarse, pone en jaque a los Servicios deBomberos que han de hacer frente al mismopara tratar de minimizar sus consecuencias. Losaccidentes que se pueden producir son muyvariados, pero, si nos centramos exclusivamenteen los efectos de los posibles fenómenos quese pueden producir como consecuencia delproducto transportado (térmico, mecánico yquímico), se nos plantea la primera cuestiónde cuáles son las zonas de seguridad para losgrupos de intervención.

El RD 1196/2003 por el que se establece laDirectriz Básica de Protección Civil para el con-trol y planificación ante el riesgo de accidentesgraves en los que intervienen sustancias peli-grosas, contempla unos valores de distanciasde intervención y alerta en base a unos valoresumbrales que alcanzan una serie de variablesacorde al fenómeno producido; estas distanciasestán destinadas a protección a la población yno a los grupos de intervención, por lo que pa-rece necesario realizar un análisis más exhaus-tivo de cara a los servicios operativos, de formaque se puedan establecer las zonas caliente orestringida y templada o de estacionamientode medios, entendiendo la primera como lazona de máximo riesgo, siendo el lugar dondese encuentra el incidente y dónde sólo entraránlos efectivos mínimos para solucionar el pro-blema y como zona templada el lugar de accesolimitado, en donde sólo estarán situados losmedios necesarios para la intervención: vehí-culos, equipaciones, herramientas, etc.

Este estudio, del que aquí se muestra unaparte, se ha llevado a cabo junto con el Grupode Investigación de Seguridad y Salud del De-partamento de Ingeniería Química de la Uni-versidad de Murcia, utilizando diferentes pro-gramas se simulación elaborados por entesde reconocido prestigio, como son el PRESE-FONE, ZEUS, ALOHA y EFFECT PLUS. Las va-riables y los valores umbrales que se han to-mado para el estudio son:

Miguel Albaladejo PomaresOficial de Bomberos

12 asociación española de lucha contra el fuego

• Alcance máximo de los proyectiles conimpulso superior a 10 mbar.seg.

Los valores umbrales que deberán adop-tarse para la delimitación de la zona de inter-vención y zona de alerta, así como para laszonas caliente y templada son:

Para la zona Caliente, una sobrepresiónlocal estática de la onda de presión de 125mbar. Un valor local integrado del impulso,debido a la onda de presión, de 150 mbar.seg.El alcance máximo de proyectiles con un im-pulso superior a 10 mbar.seg en una cuantíadel 95%, producida por la explosión o esta-llido de los recipientes.

Para la zona Templada, una sobrepresiónlocal estática de la onda de presión de 50mbar. Un valor local integrado del impulso,debido a la onda de presión, de 100 mbar.seg.El alcance máximo de proyectiles con un im-pulso superior a 10 mbar.seg en una cuantíadel 99,9%. Producida por la explosión o es-tallido de los recipientes.

En los fenómenos químicos se incluyenlas nubes tóxicas o la contaminación del me-dio ambiente debida a fugas o vertidos in-controlados de sustancias peligrosas para laspersonas, bienes o medio ambiente.

Para este tipo de fenómenos, la variablerepresentativa del daño inmediato es la con-centración de tóxico o Dosis, definida como:

D = Cn max . t exp

Donde Cmax es la concentración máximade la sustancia en el aire, t exp es el tiempode exposición, y n un exponente que dependede la sustancia química.

Se utilizan los siguientes índices: AEGL(Acute Expsure Guideline Level), propuestosinicialmente por la Agencia de ProtecciónAmbiental de los Estados Unidos, definidospara tres niveles de daño (1, 2 y 3), conside-rando para cada nivel los períodos de refe-rencia siguientes: 10 y 30 minutos y 1, 4 y 8horas.

Si la sustancia no tiene definido el índiceanterior, se utilizarán los denominados ERPG(Emergency Response Guidelines) publicadospor la Asociación de Higiene Industrial Ame-ricana, y por último, si no se dispone de losanteriores, los TEEL (Temporary EmergencyExpsure Limits), desarrollados por el Departa-mento de Energía de los Estados Unidos. Estosdos últimos índices están definidos para losmismos niveles de daño que los establecidospara los AEGL pero, en cada caso, para un

único periodo de referencia: 1 hora para losERPG y 15 minutos para los TEEL.

Otro índice que se ha utilizado para cal-cular las zonas de planificación es el IDLH (Immediately Dangerous to Life or HealthConcentrations) en español IPVS (Índice In-mediatamente Peligroso para la Vida o la Sa-lud), que se define como la concentraciónmáxima expresada en ppm o en mg/m3 a lacual, en caso de fallo o indisponibilidad deequipo respiratorio, los trabajadores podríanescapar en un plazo de 30 minutos sin expe-rimentar síntomas graves ni efectos irreversi-bles para la salud.

Los valores umbrales que deberán adop-tarse para la delimitación de la zona de inter-vención y zona de alerta para la poblaciónson las concentraciones máximas de sustan-cias tóxicas en el aire, calculadas a partir delos índices AEGL-2, ERPG-2 y/o TEEL-2 parala zona de intervención y las concentracionesmáximas de sustancias tóxicas en el aire, cal-culadas a partir de los índices AEGL-1, ERPG-1 y/o TEEL-1 para la zona de alerta.

Para el cálculo de las zonas de planifica-ción para los grupos de intervención, seestablecen los valores de concentraciones má-ximas de sustancias tóxicas en el aire, calcu-ladas a partir de los índices AEGL-3 (30 mi-nutos) para la zona caliente y el valor delIDLH para la zona templada.

El estudio ha agrupado las sustancias quí-micas en cuatro familias, y aquí se ha selec-cionado una sustancia representativa de cadauna de estas familias para el análisis de con-secuencias.

intervención y operaciones

Clasificación Productos seleccionados para el presente trabajo

Líquidos inflamables Gasolina

Gases inflamables GLP

Sustancias tóxicas Amoniaco

Sustancias sólidas explosivas Nitrato amónico

Como ejemplo de la primera familia seha tomado la gasolina como líquido infla-mable más representativo, aún habiendootros como el gasóleo donde el volumen detransporte es mayor. La selección de la ga-solina se justifica por presentar mayores ti-pologías accidentales y por tener un puntode inflamación muy inferior a la temperaturaambiente (el punto de inflamación del ga-sóleo es de 75-78 ºC, lo que disminuye con-siderablemente la probabilidad de incen-diarse).

Como gas explosivo representativo se haseleccionado el GLP (Gas Licuado del Petróleo)ya que, a diferencia del gas natural, cada vezmás transportado, presenta la posibilidad deformar dardos de fuego (jet fire) que no seproducen de forma inmediata en el caso delGas Natural y la probabilidad de la explosiónde depósito (con la consiguiente formaciónde bola de fuego) es también mayor.

Como sustancia tóxica, se ha decididoconsiderar el amoniaco en lugar del Cloro odel Fenol, por presentar mayor número de hi-pótesis accidentales que los otros dos pro-ductos mencionados.

Los árboles de sucesos plantean situacio-nes binarias (Si o No; Todo o Nada) pero en larealidad se pueden producir situaciones múl-tiples o intermedias. No obstante, este tipode análisis de consecuencias describe todoslos accidentes que pueden producirse.

a) Vertido

Sea cual fuera el accidente originario (im-pacto, vuelco, etc.) el vertido es el primer fe-nómeno peligroso que se produce como con-secuencia de la rotura del contenedor o dealgunos de los elementos constitutivos (vál-vulas, bridas, conexiones, etc.).

intervención y operaciones

asociación española de lucha contra el fuego 13

Como producto explosivo se ha seleccio-nado el Nitrato Amónico que, a pesar deno estar catalogado como tal en el ADR, sípresenta un riesgo de explosión en determi-nadas circunstancias.

GasolinaLa Figura 1 representa las secuencias y al-

ternativas que dan origen a los posibles acci-dentes de las cisternas de gasolina.

• El volumen derramado depende delnivel de llenado de la cisterna y de laposición de las fisuras u orificios for-mados, sobre todo de la altura de losmismos respecto al suelo. En el árbolde sucesos se han supuesto dos situa-ciones: un vertido pequeño, con per-manencia de líquido en la cisterna, yotro donde se supone que se viertetodo el contenido.

b) Incendio de charco

El incendio de charco se forma cuando,tras el vertido de la gasolina, se generan va-pores que se mezclan con el aire, se so-brepasa el límite inferior de inflamabili-dad y, si en las proximidades hay fuentes deignición, se produce la inflamación de lanube formada sobre la superficie delcharco. Es el accidente más frecuente en eltransporte de este combustible.

La magnitud de la radiación térmica emi-tida depende de numerosos factores que sepueden agrupar de la siguiente forma:

intervención y operaciones

14 asociación española de lucha contra el fuego

• En el caso de los camiones cisterna, laevolución del vertido depende de laestructura y permeabilidad del sueloen los alrededores del lugar dondequede la cisterna. El asfalto se puedeconsiderar prácticamente impermeabley dada una estructura plana, el líquidose extenderá hasta alcanzar zonas decontención. Si el terreno es permea-ble el vertido impregna y permeavertical y lateralmente.

• En principio, el líquido ocupa los huecosdel terreno pero continúa permeandohasta que las fuerzas de cohesión líquido–partículas del terreno igualen a la fuerzade gravedad del líquido–. Se supone quedicho equilibrio de fuerzas se producecuando el líquido retenido es el 10%del ocupado inicialmente en los huecosdel lecho sólido.

• Propiedades del combustible: Ental-pías de combustión y vaporización, tem-peratura de ebullición y calor específicodel líquido.

• Características de la llama: Tempera-tura, potencia emisiva específica y geo-metría (altura de la llama y diámetro delcharco).

• Otros procesos químicos implicadosen la combustión: la formación de hu-mos y productos gaseosos parcialmentequemados, que disminuyen la potenciaemisiva de la llama.

La naturaleza de los componentes y lascaracterísticas geométricas de la llama jueganun importante papel en la intensidad de ra-diación térmica. La primera porque determinael caudal de vapor que se incorpora al incen-dio (cuánto más ligeros sean, mayores seránlos caudales evaporados) y la segunda porquecaracteriza las dimensiones del foco emisor.

Por otro lado, la radiación térmica recibidapor los elementos vulnerables próximos de-pende también de las características del re-ceptor (tipo, dimensiones, ubicación y orien-tación respecto de la llama) y de lascondiciones atmosféricas (la humedad y eldióxido de carbono disminuyen la transmisi-vidad de la radiación y el viento refrigera elobjeto e inclina la llama).

c) Llamarada / nube inflamable

Este accidente se inicia de la forma indi-cada en el vertido, interesando destacar yañadir lo siguiente:

• El caudal específico de gas y vaporformado (Kg/min.m2 charco) en el pro-ceso de evaporación depende de lacomposición y temperatura de la ga-solina (en el transporte dicha tempera-tura es la ambiental).

• Como se indicó antes, el vapor se ex-tiende inicialmente sobre el suelomezclándose con aire y formando unanube densa.

• Para que se produzca la ignición es ne-cesario que la concentración de la nubeesté comprendida entre los límites deexplosividad, que en este caso es de1,4 a 7,6% en volumen, y además ensu recorrido debe encontrar un puntode ignición (llama, chispa o elementosa alta temperatura).

• El árbol de fallos plantea dos posibilida-des, dependiendo de la proximidad de

la fuente de ignición respecto al charco.En la mayoría de los casos el accidenteoriginal (impacto, vuelco del vehículo)provoca la energía de ignición, por loque la inflamación es casi inmediata,siendo considerada como incendio decharco y no como inflamación de nube.

• Si las circunstancias del accidente son ta-les que se produce una inflamación di-ferida, la extensión de la llamaradapuede ser considerable. Este acci-dente es más peligroso que el incen-dio de charco, ya que en la zona infla-mable se alcanzan temperaturas de másde 1500ºC, que resulta letal para to-dos los seres vivos que se encuentrendentro de la nube. Si aún permanecelíquido en el suelo se producirá, tras lainflamación de la nube, el incendiode charco. Si el líquido ha perneado seinflamará la superficie mojada por la ga-solina, pero una vez consumida el incen-dio puede progresar de forma menos in-tensa que los charcos de líquido.

Como zona de planificación para los gru-pos de intervención (bomberos), se ha tomadoel valor del LEL para establecer la zona calientey, el valor del 50% del LEL para establecer lazona templada.

d) Bola de fuego

Entre los diferentes accidentes que pue-den producirse en el transporte de gasolinas,la generación de Bolas de Fuego es una alternativa muy improbable pero, de pro-ducirse, es la tipología de peores conse-cuencias dado el elevado alcance de laradiación térmica producida.

Para que se produzca debe verificarse losiguiente:

Se produzca un vertido parcial que rodeela cisterna y se genere el incendio de charco.

El progresivo calentamiento de la cisternaacelera la generación de vapor en el interior dela misma, de manera que el orificio de salidano tenga la suficiente capacidad de eva-cuación para evitar el aumento de presión.

El debilitamiento de la resistencia delcontenedor, debido a la temperatura, y elaumento de la presión interna puede pro-vocar la rotura súbita (explosión) de la cis-terna y la formación de la Bola de Fuego.

Se muestran a continuación las distanciasde planificación para los diferentes accidentesconsiderados. ■

16 asociación española de lucha contra el fuego

intervención y operaciones

Duración de los incendios de charco en función de la superficie y masa vertida

Alcance de llamarada en base al diámetro inicial delcharco para condiciones atmosféricas 1,5 D y

temperaturas de 10 a 40 ºC (típicas de periodos diurnos). Zona de planificación para bomberos en

función del valores del LEL y del 50% LEL

Alcance de llamarada en función del diámetro inicial del charco para condiciones atmosféricas 1,5 F y

temperaturas de 10 y 20ºC (típicas de períodos nocturnos). Zona de planificación para bomberos en

función del valores del LEL y del 50% LEL

Penetración de gasolina en un terreno de porosidadmedia de 0,3 en función del área y volumen del vertido

600

Penetración de gasolina en un terreno de porosidadmedia de 0,3 en función del área y volumen del vertido

intervención y operaciones

asociación española de lucha contra el fuego 17

Alcance de fragmentos en función de la masa de producto involucrado en la bola de fuego

Distancias de planificación para bomberos en función deldiámetro de charco. Condiciones atmosféricas 1,5 D

Distancias de planificación para bomberos para Bolas de Fuego en función de la masa de gasolina

implicada en el incendio

Distancias de planificación para bomberos en función deldiámetro de charco. Condiciones atmosféricas 1,5 F

Duración de la Bola de Fuego en función de la masa degasolina implicada en el incendio

Este proyecto comenzó a trabajar en 2006,en su primera fase. ‘Fire Fight II’ viene a com-pletar el estudio, sistematización e implanta-ción de modelos y herramientas de apoyo ala toma de decisiones (mando y control) enincidentes, y el desarrollo pedagógico nece-sario para su despliegue a través de progra-mas de tele formación y autoevaluación ta-sados (e-learning).

formación y proyectos

18 asociación española de lucha contra el fuego

ASELF impulsando en España el Proyecto Fire Fight II

La Asociación Española de Lucha Contrael Fuego (ASELF) organizó en el antiguo Cuar-tel de La Marina, en la base de Policía Local yProtección Civil de San Sebastián de los Reyes,en Madrid, un simulacro de incendio, dentrode la segunda fase del proyecto europeo ‘FireFight II’, del que la Asociación es represen-tante español y encargada de organizar estemeeting. ‘Fire Fight II’ es un proyecto de in-vestigación para la mejora de la formaciónen la extinción de incendios. Integrados en éltrabajan representantes de República Checa,Suecia, Finlandia, Estonia, Francia, ReinoUnido y España. En la práctica participó, con-juntamente con el equipo de ASELF, un grupode trabajo especializado venido desde la ciu-dad de Boräs, Suecia.

El incendio realizado en el simulacro fueextinguido siguiendo novedosas técnicas quepermiten mejorar intervenciones de este tipo,tanto en su eficacia como en la seguridad delos intervinientes.

formación y proyectos

asociación española de lucha contra el fuego 19

formación y proyectos

20 asociación española de lucha contra el fuego

Para extinguir el incendio, se utilizó el sis-tema Cobra, un sistema de agua a alta presión(300 bar) que permite perforar elementosconstructivos y realizar una primera fase dela extinción desde el exterior, mediante la uti-lización de un abrasivo a base de compuestosmetálicos. La utilización de la ventilación tác-tica, las cámaras de visión térmica o la aplica-ción de un medio informático que ayuda enla toma de decisiones son otras de las técnicasque se aplicaron.

ASELF mantiene un acuerdo de colabora-ción con el Ayto. de San Sebastián de Los Re-yes, mediante el cual ASELF se comprometea la puesta en marcha de diversas medidasde formación destinadas al colectivo de Pro-tección Civil, que serán instruidos en conoci-mientos relativos a la extinción de incendios,y la administración local cede las instalacionespara poder realizar diferentes prácticas, comoésta perteneciente al proyecto europeo ‘FireFight II’.

Diarios de la zona norte de Madrid –Cró-nica Norte y La Quincena– dedicaron extensosreportajes a la última de las prácticas realiza-das hasta el momento por ASELF en San Se-bastián de Los Reyes, dentro del proyecto eu-ropeo ‘Fire Fight II’. ■

formación y proyectos

asociación española de lucha contra el fuego 21

ASELF imparteformación en lasIslas Baleares

El pasado mes de febrero, se acordó conel máximo responsable de la Dirección Gene-ral de Emergencias del Govern de les Illes Ba-lears, D. Jaime Coll Benejam, la colaboraciónconjunta entre ASELF y este Organismo parala impartición de un curso especializado des-tinado fundamentalmente a responsables delas agrupaciones locales de Protección Civilde la isla de Ibiza, al objeto de mejorar el de-sempeño operativo de este personal.

piers), el C&CS británico así como otros estu-dios y métodos.

Tal y como se había programado, del vier-nes 9 al domingo 11 de abril, se llevó a caboel “Curso Básico de Mando y Control” enla sede del Consell Insular de Ibiza al que asis-tieron un total de 20 personas, entre miem-bros de Protección Civil y personal de la Uni-dad Operativa de la Dirección General deEmergencias del Govern Balear.

Al curso asistieron algunas personas másaunque éstas no se contabilizan formalmentedado que no pudieron completar la totalidadde las horas programadas, 16 horas.

Dados los criterios de calidad establecidospor ASELF, no se emite el certificado corres-pondiente a los alumnos si éstos no cumplenla totalidad de los contenidos del programa,lo que conlleva la asistencia a la totalidad delcurso.

ASELF ha sido la encargada tanto del di-seño como de la impartición de la citada ac-ción formativa contando con el apoyo, entodo momento, del responsable de los pro-gramas de voluntariado de Protección Civilen Baleares, D. Jaume Mayol.

El curso ha sido impartido por D. PabloGárriz, Presidente de ASELF y personal técnicodel Govern Balear en estas materias, que-dando el contenido distribuido didácticamenteen los siguientes bloques temáticos con susrespectivos ejercicios prácticos (ver tabla).

Esta iniciativa ha sido muy provechosa ymuy bien valorada por los asistentes, tantopor el contenido como por la metodología,dada la posibilidad de aplicación directa delcontenido así como por las carencias que enestas materias se tienen.

de la FEMA (Federal Emergency ManagementAgency) de EEUU, lo recogido en la NormaNFPA 1561 (Standard on Emergency ServicesIncident Management System), el MRT fran-cés desarrollado por la ENSOSP (Ecole Natio-nale Supérieure des Officiers de Sapeurs-Pom-

Por último, destacar el esfuerzo hecho porlos propios voluntarios, ASELF y el Govern Ba-lear para sacar adelante una actuación tannecesaria para un colectivo que, además desu tiempo, sacrifica otras muchas cosas enaras de ayudar a la Sociedad. ■

La acción formativa organizada por ASELFse basa en el desarrollo que, desde la Asocia-ción, se está haciendo en esta materia y quees transversal a varios Comités y Grupos deTrabajo en los que se participa. Destacandoque, como base del curso se ha utilizado, en-tre otros, la metodología adaptada del NIMS

Bloque 1 Gestión de Operaciones y Metodología de Intervención

Bloque 2 Coordinación y Comunicaciones

Bloque 3 Seguridad en las Intervenciones

Bloque 4 Principios Básicos y Doctrina en la Acción del Mando

Bloque 5 Criterios de Organización y Despliegue Operacional

CONTENIDOS DIDÁCTICOS

EncuentroInternacional de Instructores de Incendios(“International Fire InstructorsWorkshop”)

A lo largo de los años los Servicios de Bom-beros han obtenido los conocimientos nece-sarios para desarrollar su labor de extinciónpor medio de la experiencia operativa. En lamayoría de los casos hemos carecido de unabase empírica que permitiese dar respuesta alos muchos interrogantes que surgían, y quese solventaban con la improvisación y con elsistema de ensayo y error.

Siempre hemos sido reticentes a modificarnuestros modos de trabajo y tácticas de ex-tinción en función de las conclusiones de in-vestigaciones o principios teóricos. Más aún,cuando estos modos y tácticas han estado ba-sados en una sólida base de conocimientopráctico sobre la extinción de incendios queha pasado de generaciones en generacionesde bomberos.

Cierto es que, por multitud de razones, nosiempre la ciencia es transferible o utilizableen la práctica. Sin embargo ésta nos aportauna enorme base de conocimiento de la quepodemos y debemos aprovecharnos para me-jorar la efectividad y seguridad en nuestras in-tervenciones.

Numerosas universidades e institucioneshan desarrollado proyectos y programas deinvestigación sobre incendios por todo elmundo, cuyas conclusiones esenciales pue-den ser de enorme utilidad para informar,formar y guiar a los bomberos en áreas ope-rativas, en las que el enfoque táctico tradi-cional ha estado basado únicamente en laexperiencia, las sensaciones y las opinionespersonales. Estas conclusiones esenciales de-berían transferirse o integrarse en nuestrosProcedimientos Operativos.

Aunque todavía hay una tremenda canti-dad de conocimiento por descubrir, el desa-rrollo tecnológico creciente de los últimosaños ha proporcionado a los servicios de ex-tinción una base de conocimientos suficiente

como para enfocar las operaciones desde unaperspectiva algo más técnica.

Aún así, todavía existe una gran distanciaentre Científicos y Bomberos; los acercamien-tos entre ambas comunidades no han contadocon un verdadero análisis de necesidades y po-sibilidades. Ni unos ni otros cuentan con unacomprensión completa sobre la dinámica y elcomportamiento de los incendios; ambos tie-nen parte de un gran cuadro. Sin embargo eltrabajo conjunto propiciaría el planteamientode las preguntas adecuadas y una mejor com-prensión de los fenómenos.

Según el profesor David Morgan, de laUniversidad de Portland, “Para que un pro-yecto de investigación tenga éxito, es nece-sario fundamentalmente encontrar dos cosas:las preguntas adecuadas y los medios apro-piados para responder a estas preguntas”.

En el año 2008 (12-16 de Mayo) tuve lafortuna de ser uno de los 12 Instructores deIncendios que, junto con científicos e ingenie-ros, se reunieron en Revinge (Suecia) en el“International Fire Instructors Workshop2008” (IFIWS), invitados por el Doctor StefanSvensson del Räddnings Verket (hoy en día“MSB-Swedish Contingencies Agency”), y delque ya se informó someramente, a principiosde año, en el nº 41 de esta revista.

Stefan tubo la idea de reunir en una mismahabitación a un grupo de Instructores, de muydiferente procedencia, y a varios investigadorescon los que compartíamos un común interésen la enseñanza del comportamiento de incen-dios. Stefan invitó a participantes procedentesde Suecia, Reino Unido, Australia, Polonia, Ale-mania, España, Francia, Estados Unidos y Ca-nadá para intercambiar puntos de vista ydiscutir tácticas, métodos y técnicas, tantodesde una perspectiva teórica como práctica.

formación y proyectos

22 asociación española de lucha contra el fuego

Juan Carlos Campaña LópezVocal de Incendios de ASELF

Participantes en el “2008 International Fire Instructors Workshop”

Entre ellos, tuve la gran suerte de compartirexperiencias y entablar amistad con profesio-nales de reconocido renombre internacionalcomo Paul Grimwood, Shan Raffel, Ed Hartin,y otros tantos que han contribuido, con su tra-bajo de investigación, a aumentar el conoci-miento y la seguridad de los profesionales dela extinción.

El objetivo fundamental era crear ungrupo de trabajo multidisciplinar que compar-tiese conocimientos y experiencias, a la vezque identificase los puntos clave en los que laciencia puede ayudar a la naturaleza prácticade la extinción estructural y del entrena-miento del bombero. En definitiva, crear unpunto de encuentro e inspiración entre ambascomunidades.

En un ambiente informal, pero organizadode manera impecable, los asistentes realiza-mos presentaciones sobre diversos temas téc-nicos y operativos, que se complementaroncon sesiones prácticas con fuego real y de-mostraciones de diversas técnicas de controlde incendio y métodos de entrenamiento.

Uno de los mayores beneficios potencialesque pueden resultar de la colaboración entrelos miembros del Grupo Internacional de Ins-tructores de Incendios, es la integración con-junta de las habilidades de científicos ybomberos, poniendo de relieve la importanciade que se investiguen con bomberos, nosimplemente para bomberos. De esta manerano sólo se podrían identificar las cuestionesprincipales, sino también proporcionar losmedios para darles respuesta.

Una de las investigaciones más relevantesfue la presentada por Steve Kerver, del “Na-tional Institute of Standard and Technologies(NIST)” de USA. Steve nos mostró los resulta-dos de su reciente investigación en Chicagoy otras partes de USA, referente a la efectivi-dad de las técnicas de Ventilación por PresiónPositiva en grandes estructuras y en edificiosde altura. Este trabajo está integrado por nu-merosos incendios a escala real en grandesestructuras, que suponen, a mi parecer, lamás extensa y detallada investigación confuego real en este campo (VPP) que existe hoyen día, y cuyos resultados pueden ser consul-tados en la Web del NIST.

El Dr. Stefan Särdqvist del SRSA, tambiénnos presentó otra interesante investigaciónbasada en el estudio de 307 incendios estruc-turales ocurridos en Londres entre 1994 y1997, según la cual el 25 % de los incendiosestructurales empeoran o se propagan más

allá del recinto o porción estructural inicial,después de la llegada de los Servicios de Ex-tinción. El grupo de trabajo se planteó comoposible objetivo la concreción de las causas yla reducción de esta cifra.

Pero, sin darnos cuenta, el encuentro tam-bién se convirtió en un importante foro de de-bate sobre los muy diferentes enfoquesestratégicos y tácticos, empleados por los par-ticipantes en cada uno de sus Servicios paraestabilizar las condiciones en incendios es-tructurales y mejorar la seguridad de susbomberos. Se debatieron ampliamente losorígenes y la evolución de las dos grandestendencias operativas que tradicionalmentese han empleado a nivel internacional.

Así, si a principios de los años 80 Mats Ro-sander y Krister Gisellson introdujeron el con-cepto de “refrigeración de gases” paracontrolar la fase gaseosa de la combustión, li-mitando la ventilación del incendio estructu-ral, los servicios de bomberos en EstadosUnidos al mismo tiempo, desarrollaban y uti-lizaban los conceptos asociados con la venti-lación temprana para sacar esos mismosgases de incendio fuera de la estructura.

formación y proyectos

asociación española de lucha contra el fuego 23

Ventilación temprana: evacuación de gases

Ambos enfoques estratégicos / tácticoshan sido analizados por mi buen amigo y par-ticipante en el encuentro, Paul Grimwood ensu último libro “Euro Firefighter” (2008).

A mi parecer, Paul es uno de los profesio-nales que más ha contribuido con sus trabajosa mejorar la comprensión, el conocimiento yla seguridad de los bomberos en intervención.

En esencia, el objetivo fundamental es es-tabilizar las condiciones de incendio dentrode la estructura, para facilitar las labores delos bomberos y hacer su labor algo más se-

gura. Pero los dos métodos han avanzado yse han desarrollado desde su forma original,dando lugar a diversas interpretaciones ope-racionales, muchas de ellas basadas en unacomprensión errónea de sus objetivos y prin-cipios básicos.

Este controvertido tema fue repetida-mente discutido en el workshop. Los repre-sentantes europeos coincidimos en reconocerque determinadas acciones de ventilacióntáctica, en localizaciones concretas de la es-tructura y bajo circunstancias específicas,pueden ofrecer ventajas para las operacionesde extinción. No obstante, también coincidi-mos en el hecho de que estos principios ni sepractican normalmente ni se comprenden to-talmente por todos nuestros bomberos. De lamisma manera, los asistentes de USA y Ca-nadá estuvieron de acuerdo en que las accio-nes de ventilación descoordinadas o lacreación de aperturas sin un propósito defi-nido o una orden, simplemente por procedi-miento, probablemente ocasionarán efectosindeseables dentro de la estructura.

Por otra parte, es importante reconoceralgo en lo que todos los asistentes coincidi-mos: aunque la elección y efectividad de lasestrategias y tácticas de extinción está fuerte-mente influenciada por las tradiciones, cul-tura y necesidades de las organizaciones debomberos locales o nacionales, es igualmenteimportante reconocer que existen conoci-mientos y formas de trabajo esenciales queson, o deberían ser, comunes para la comu-nidad internacional de bomberos; entre estosse discutieron los siguientes:

• Comportamiento y dinámica de incen-dios.

• Movimiento de aire en incendios estruc-turales.

• Tácticas de entrada y aproximación.

• Agentes extintores y técnicas de aplica-ción.

• Metodología de ventilación táctica.

• Requerimientos de caudal para la extin-ción estructural.

• Mando y control y despliegue táctico deequipos y recursos.

• Entrenamiento de los bomberos en téc-nicas de extinción estructural.

• Límites de seguridad en entrenamientocon fuego real y en operaciones reales,etc.

Grupo Especial de Trabajo de Incendios Interiores

Como continuación al esfuerzo de cola-boración que supuso nuestra reunión en Sue-cia, y dado el interés de los participantes porlos temas tratados y los lazos de amistad cre-ados, Shan Raffel, de Queensland, Australia,propuso crear un Grupo Especial de Trabajode Incendios Interiores (“Special InterestGroup” SIG) que, bajo el patrocinio del Insti-tuto de Ingenieros de Incendios (IFE), sirviesepara reunir periódicamente a un grupo deprofesionales de la extinción dedicados a lainvestigación, el estudio y la aplicación prác-tica de conocimientos relativos al comporta-miento de incendios.

La primera reunión de este recientementecreado grupo se celebró durante los días 27y 28 de Abril de 2009 en Sydney, Australia,bajo el lema “ Buscando la Base Común”. En

formación y proyectos

24 asociación española de lucha contra el fuego

Conferencia Internacional de seguridad 2009

está examinamos los principios básicos quedeberían regir el entrenamiento en el com-portamiento de incendio, así como las mejo-res prácticas para alcanzar los objetivospedagógicos.

Inmediatamente después de este encuen-tro, los participantes asistimos a la “Conferen-cia Internacional de Seguridad en la Extinción”(International Firefighting Safety Conference),celebrada durante los días 29 de Abril y 1 deMayo en Sydney, y los días 4 y 5 de Mayo enPerth, con un amplio rango de presentacionessobre incendios, estrategia, tácticas y entrena-miento.

Comprender los porquésy aplicarlos

El tema común y dominante identificadopor los participantes en esta segunda reuniónde Instructores fue la necesidad de que tantobomberos como oficiales adquieran una só-lida comprensión sobre la dinámica de incen-dio, a la vez que la habilidad necesaria paraaplicar ese conocimiento en el contexto ope-racional. La consecución de este objetivo nopuede basarse solo en la impartición de uncurso o un programa de entrenamiento, sinoque requiere un cambio sustancial en el en-foque de la formación y un esfuerzo conti-nuado para apoyar el aprendizaje individual yde la organización.

La simple adquisición de conocimientosbásicos sobre la dinámica de incendios y delas habilidades prácticas necesarias para elmanejo de un surtidor dentro de un conte-nedor, no son suficientes. Conseguir una me-jora sustancial en la seguridad y la efectividadrequiere que los bomberos y los oficiales apli-quen, con eficacia y efectividad, este conoci-miento en el siniestro real. Facilitar estatransferencia desde el entrenamiento al con-texto operacional es un gran desafío paracualquier instructor.

Durante el encuentro se planteó una cues-tión fundamental: ¿Cómo conseguir quenuestros alumnos (bomberos y oficiales) com-prendan la diferencia que existe entre el am-biente de entrenamiento y el ambienteoperacional de los incendios reales? Todos losque llevamos algún tiempo en la profesión,sabemos que el entrenamiento con fuego realen edificios de prácticas o en estructuras ad-quiridas tiene considerables diferencias con loque podemos encontrar en un incendio deuna vivienda, un apartamento o un edificiocomercial.

Un programa de entrenamiento, inade-cuadamente diseñado o impartido por perso-nas sin la suficiente experiencia operacional,puede aportar a los alumnos una perspectivainexacta o incluso errónea, que puede derivaren desastrosas consecuencias. El verdaderodesafío está en la gestión del riesgo mientrasse desarrolla una comprensión realista delcomportamiento del incendio.

Entrenamiento vs realidadLa diferencia fundamental que se cons-

tata entre el contexto real y el de entrena-miento, se basa en las características ycomportamiento de la estructura o recinto,el tipo y disposición del combustible, el perfilde ventilación, la tasa de desprendimiento decalor y la variable tiempo. A estas diferencias,relativas a la dinámica del incendio, hay quesumar el estrés psicológico derivado de lasensación de urgencia y las expectativas que,tanto la comunidad como la organización,tienen de nosotros, particularmente en situa-ciones donde existen informes de personasatrapadas en el edificio.

A diferencia de los edificios ”normales”,las estructuras utilizadas para el entre na-miento en incendios están diseñadas y cons-truidas para el uso repetitivo y no para lautilización regular de las personas. Las carac-terísticas estructurales que hacen durable unainstalación de entrenamiento con fuego realson muy diferentes de las del resto de los edi-ficios, teniendo una conductividad térmica yun calor específico considerablemente dife-rentes de las que presenta una vivienda o unaestructura comercial. Esto tiene un gran im-pacto en el comportamiento del incendio.

formación y proyectos

asociación española de lucha contra el fuego 25

Existen importantes diferencias entre el contexto deentrenamiento y las operaciones reales

Por otra parte, el perfil de ventilación deun edificio para prácticas también tendrá sig-nificativas diferencias con lo que podemos en-contrar en una típica estructura comercial,residencial o de modernas oficinas con plantasdiáfanas. Las estructuras fuertemente selladasque encontramos en la actualidad limitan laventilación, mientras que las estructuras paraentrenamiento están frecuentemente poco se-lladas, particularmente después de un uso ex-tensivo. Esto puede tener una gran influenciaen el desarrollo de un régimen de combustióncontrolado por la ventilación.

También es cierto que la rotura de los cris-tales de las ventanas en estructuras ordinariases frecuente durante las operaciones, modifi-cándose radicalmente el perfil de ventilacióny el comportamiento del incendio resultante.Las estructuras de entrenamiento proporcio-nan un perfil de ventilación más consistenteya que las ventanas metálicas, no presentanel mismo potencial de rotura.

Pero una de las más significativas diferen-cias se basa en el tipo, cantidad, y configura-ción del combustible. La carga de combustiblees considerablemente más alta en la mayoríade las operaciones comerciales o residencialesque la usada típicamente en el entrenamientocon fuego real.

Todos estos factores proporcionan impor-tantes diferencias entre la dinámica del incen-dio que podemos encontrar en un ambienteoperacional y en uno de entrenamiento, in-cluso cuando se trata de entrenamiento en es-tructuras adquiridas. Pero, ¿de qué forma estasdiferencias afectan a la efectividad del entre-namiento en comportamiento en incendios?

FidelidadUno de los asistentes, Ed Harting, del

Gresham Fire & Emergency Services, en Gres-ham, Oregón (www.cfbt-us.com), abordóeste tema con una interesante presentaciónen la que determinaba que todo el entrena-miento de incendios se basa en simulaciones,a la vez que definía el término “Fidelidad”como la medida en la que una simulación refleja la realidad.

Los pilotos comerciales y militares, porejemplo, basan su preparación en un ampliorango de variables, desde clases teóricas, si-muladores, instrucción de vuelo en avionessencillos, etc. Cada una de estas variablestiene como objetivo proporcionar al piloto uncontexto específico y progresivo de aprendi-zaje. Incluso después de pasar a pilotar apa-ratos mas complicados, los pilotos continúanusando simuladores para practicar habilida-des que, de otra manera, no podrían mante-ner. El mismo concepto puede aplicarse alentrenamiento de incendios.

El entrenamiento en el comportamientode incendios puede implicar diversas clases desimulaciones que varían entre el uso de fotosy vídeos, ejercicios sin fuego, demostracionesa pequeña escala, simulaciones de incendioen compartimientos sencillos o múltiples, edi-ficios de prácticas, estructuras adquiridas, etc.Cada uno proporciona diferente grado de fi-delidad. Ed diferencia entre fidelidad “funcio-nal” y “física”, entendiendo la primera comola medida en la que la simulación funciona yreacciona de manera realista, y la segundacomo la medida en la que una simulación pa-rece y se siente como real. Para ampliar infor-mación sobre estos conceptos, es interesantevisitar el Blog de Ed Hartin, donde su autorhace un excelente y amplio desarrollo de losmismos.

formación y proyectos

26 asociación española de lucha contra el fuego

Resulta extremadamentedifícil reproducir en el

entrenamiento lassituaciones a las que nos

enfrentamos en la realidad

La carga y disposición delcombustible difiere entre larealidad y el entrenamiento

Para medir la fidelidad de una simulaciónsería necesario incluir medidas tanto cualitati-vas como cuantitativas basadas en múltiplesdimensiones. Pero, ¿qué medidas y que di-mensiones?

En una simulación de un incendio en uncompartimento (contenedor) los elementosclave de fidelidad física probablemente inclui-rán indicadores del comportamiento de in-cendio tales como el tipo recinto, el humo, laentrada del aire, calor y llamas, etc. Aspectosimportantes de la fidelidad física también in-cluirían las características de las puertas y ven-tanas y la influencia que las tácticas de controlpueden tener sobre el comportamiento delincendio.

En principio, parece que tiene sentidopensar que a una mayor fidelidad de la simu-lación, una mayor afectividad en la transfe-rencia del conocimiento y habilidades. Perocabe recordar que la importancia de la fideli-dad depende del resultado que se pretendeconseguir con la simulación. De hecho, unasimulación enfocada en los elementos críticosdel contexto operacional puede ser muchomás efectiva que una que se basa en replicarfielmente la realidad. Es aquí, en la identifica-ción de estos elementos contextuales críticos,donde la experiencia operacional del Instruc-tor juega un papel crucial.

Por ejemplo, la enseñanza del meca-nismo y secuencia para el procedimiento de

apertura de una puerta, se podría realizarcon una gran efectividad, sin el traje com-pleto de intervención, sin humo, sin llamasy sin las más realistas condiciones de fuegoreal. Por otro lado, el aprendizaje de la lec-tura de los indicadores del comportamientodel incendio en la puerta y la predicción delas condiciones interiores, requerirá proba-blemente elementos de contexto sustancial-mente diferentes.

formación y proyectos

asociación española de lucha contra el fuego 27

Simulaciones de la evolución de un incendio interior

Entrenando el procedimiento de apertura de una puerta

El elemento clave en este puzzle es definirclaramente el objetivo que se pretende con-seguir con el aprendizaje e identificar los ele-mentos críticos del contexto que se necesitensimular. La fidelidad del entrenamiento debeestar unida al propósito u objetivo que se pre-tende conseguir con el entrenamiento.

Las simulaciones que se emplean para elaprendizaje del comportamiento de incendios,deben tener una fidelidad funcional y físicaadecuada para que sean realmente efectivas.El entrenamiento debe replicar los elementoscríticos y necesarios del contexto para desa-rrollar los conocimientos y las habilidades quese plantean como objetivos del aprendizajeconcreto. Una respuesta efectiva bajo condi-ciones estresantes requiere una importantecarga de entrenamiento en un contexto rea-lista. Sin embargo, todavía desconocemos elgrado exacto de fidelidad que se necesita paraque un entrenamiento desarrolle el conoci-miento y las habilidades necesarias que nospermitan operar con seguridad y efectividaden el siniestro real.

Competencia de los InstructoresOtra de las cuestiones debatidas, y en las

que todos los asistentes coincidimos, fue enla importancia de que los Instructores cuentencon un alto nivel de competencia. Esta com-petencia está basada fundamentalmente enla posesión conjunta de cuatro factores:

• Amplio conocimiento teórico y prácticode los temas y habilidades a enseñar.

• Capacidad y experiencia docente acredi-tada y suficiente para transmitir los co-nocimientos y habilidades.

• Amplia experiencia operacional.

• Motivación y entusiasmo por la materiaa impartir.

Cada uno de estos factores, por sí solo, nogarantiza que el Instructor tenga la compe-tencia necesaria para que el entrenamientosea efectivo, esto es, aplicable con efectividady seguridad a la realidad. Un ingeniero aero-náutico, como tal, no tendrá ni la capacidaddocente ni la experiencia operacional necesa-ria para formar a un piloto de combate. De lamisma manera, un bombero con 25 años deexperiencia, como tal, no tendrá ni los cono-cimientos ni la capacidad docente necesariapara formar a sus compañeros.

Pero, si realmente nos planteamos comoobjetivo genérico y final del aprendizaje una

mejor respuesta en situaciones reales, es im-perativo que los Instructores de incendios,además de contar con conocimientos, capaci-dad docente y motivación, conozcan amplia-mente la realidad del contexto operacional enla que el alumno va a aplicar los conceptos yhabilidades aprendidas.

Otro factor de suma importancia que sepuso de manifiesto es la relación de con-fianza y camaradería que se establece entreel alumno que quiere aprender y su compa-ñero Instructor que, no solo quiere enseñarle,sino que siente una entusiasta necesidad dehacerlo, derivada de la alta probabilidad decoincidir juntos en una operación real de in-cendio.

Si bien sería deseable que todos los ins-tructores de incendios poseyesen estas cuatrocualidades, también es cierto que la combi-nación de Instructores, con distintas capaci-dades y cualidades, puede formar un equipodocente de alta competencia.

Muchas preguntas continúan sin respuesta

Grupo Especial de Trabajo de Incendios In-teriores (“Special Interest Group” SIG) identi-ficamos la necesidad creciente de hacer unesfuerzo y poner un mayor énfasis en el en-trenamiento del comportamiento de incen-dios a todos los niveles profesionales, asícomo en el desarrollo profesional continuo yel mantenimiento de las habilidades básicas.Sin embargo muchas preguntas continúan sinrespuesta:

¿Cuáles son los métodos más efectivospara desarrollar la comprensión que elbombero debe tener del comportamientodel incendio interior?

¿Qué se necesita para facilitar una efec-tiva transferencia de este conocimientodesde el entrenamiento al contexto ope-racional?

¿Qué grado de fidelidad necesita tener elentrenamiento con fuego real para desa-rrollar y mantener las habilidades críticas?

¿Cómo nos pueden ayudar las nuevastecnologías de simulación (ordenador)para mejorar el entrenamiento en incen-dios?

La siguiente reunión de este grupo será enOttawa en 2010, de cuyas conclusiones y re-sultados os mantendremos informados. ■

formación y proyectos

28 asociación española de lucha contra el fuego

prevención y divulgación

asociación española de lucha contra el fuego 29

Análisis de lamortalidad poraccidentes España e Internacional(Parte 1ª)

Las muertes por causas accidentales hanreducido su participación proporcional en eltotal de fallecidos en España en las últimas dé-cadas; mientras en 1980, del total de 289.344fallecidos el 5,34% lo fue por accidente y elresto de forma natural, en 2007 supuso el4,13% del total de 385.361 fallecidos.

En el conjunto de los efectos dañinos pro-ducidos por los accidentes y siniestros, sinninguna duda, las personas constituyen elprincipal activo a proteger en cualquier si-tuación de riesgo. Y, como es evidente, detodos los daños personales, el más grave esla pérdida de la vida humana, que por estaconsideración se convierte en la motivaciónfundamental a la hora de justificar la adop-ción de medidas de protección y reducciónde riesgos.

Las decisiones políticas y empresariales depuesta en marcha de planes efectivos de pre-vención, como se viene produciendo en losámbitos del tráfico vial y laboral, han estadomotivadas por las altas cifras de mortalidadregistradas. En este sentido, conviene teneren cuenta que suelen ir acompañadas de muyimportantes repercusiones sociales y econó-micas que también se han de considerar a lahora de valorar el impacto total.

Con este estudio se pretende poner demanifiesto la importancia de las diferentescausas de accidentes con resultados de muertey su análisis comparativo en España, el mundoy determinados países de su entorno.

Los riesgos en la sociedad actualEl ser humano, desde sus inicios racio-

nales, se ha visto obligado a convivir conlos distintos riesgos asociados a la natura-leza, las tecnologías y los desequilibrios so-ciales. En el transcurso del tiempo, con laevolución social y tecnológica, han surgidonuevos riesgos, que en este final de la pri-mera década del siglo XXI presentan unagama de riesgos muy considerables, que seagrupan atendiendo a su origen causal enlos siguientes grupos:

Naturales:

– Meteorológicos: sequías, frío, calor, ra-yos, etc...

– Hidrológicos: inundaciones, tsunamis,temporales marinos, etc…

– Geológicos: terremotos, volcanes, desli-zamientos de tierra y nieve, subduccio-nes, etc

– Cósmicos: meteoritos, viento solar, ba-sura satelital, etc...

Antisociales / malintencionados:

– Robo, hurto

– Fraudes, chantajes, extorsión

– Espionaje

– Acoso laboral, sexual, moral

– Terrorismo, etc…

Tecnológicos:

– Físicos: mecánicos, eléctricos, vibraciones,radiaciones, etc.

– Químicos: tóxicos, energéticos, reactivos,etc.

– Organizativos-psicosociales: métodos detrabajo, turnos, rutina, etc...

La historia está surcada de casos de gran-des siniestros de muchas de las ramas citadas,con un enorme saldo de vidas humanas enterremotos, inundaciones, tsunamis, pande-mias, incendios, explosiones, escapes tóxicos,actos terroristas, caídas de aviones, hundi-mientos de buques, choques de trenes, entreotras catástrofes naturales y antropogénicas.No obstante, estos eventos desbordantes demúltiples víctimas se producen de manera es-porádica.

Lamentablemente, las grandes cifrasde las estadísticas de muertes accidentalesse nutren de siniestros repetitivos con unnúmero reducido de víctimas por evento,pero que en su multiplicación representanun balance de víctimas muy considerable.

Por otra parte, el desarrollo humano con-lleva una mayor exposición a los diferentesriesgos, en particular los de carácter tecnoló-gico, acrecentados por algunas nuevas apli-caciones con efectos nocivos aún poco cono-cidos y la extensión planetaria del conjuntode sistemas técnicos. De manera menos visiblelos riesgos de carácter antisocial se han glo-balizado de tal forma en los últimos años,que las amenazas del terrorismo internacional,

Francisco Martínez GarcíaExperto en Gerencia de

Riesgos y Seguridad

el crimen organizado, la delincuencia comúny de cuello blanco se hacen patentes en cual-quier rincón del mundo. Como no puede sermenos, las repercusiones negativas de los fe-nómenos de la naturaleza impulsados por elcambio climático y otras inducciones de lasociedad, representan peligros incalculablespara determinados asentamientos ciudada-nos, agrícolas e industriales elegidos históri-camente por los seres humanos.

Estas condiciones potenciales de riesgo ylas confirmaciones reales de los accidentes re-gistrados en los últimos años, presentan un pa-norama de gran preocupación que ha de serevaluado para adoptar medidas de reducciónde riesgos y mitigación de los daños que sepuedan producir. La evaluación y seguimientocontinuado de los indicadores de accidentes yde la prevención resulta indispensable para ga-rantizar una gestión apropiada de los riesgos.

Efectos de los accidentes. Daños personales

En la aproximación sistémica (holística) delanálisis de riesgos se plantean unos posiblesefectos negativos de los accidentes ordenadosen los de tipo personal, patrimonial (materiale intangible) y medioambiental. De todos ellos,

el principal activo a considerar en la gestiónde riesgos es, sin ninguna duda, como se hareiterado, el ser humano. De tal manera, laadopción del tratamiento de riesgos a nivelinstitucional, empresarial o familiar estábasado en la importancia que éstos supon-gan, principalmente, para las personas.

Los daños personales producidos por losaccidentes se catalogan en las repercusionesfísicas, psíquicas y morales; estas dos últimasen las propias víctimas y en sus familiares yallegados. De todos ellos, el daño físico conresultado de muerte constituye el principal eindiscutible valor a considerar en la toma dedecisiones.

Es por ello, que este estudio se centra enel análisis de la mortalidad ocasionada porlas distintas causas accidentales como basede medida de la eficacia de los planes de se-guridad desplegados por los gobiernos y otrasentidades involucradas. No obstante, los res-ponsables políticos y empresariales habrán detener en cuenta, además, las repercusionessociales y económicas que se derivan de losaccidentes y los contextos y factores particu-lares de cada país y cada caso.

El fallecimiento de personas en accidentesconstituye, en primer lugar, un problema hu-mano, por la desaparición inesperada y, nor-

prevención y divulgación

30 asociación española de lucha contra el fuego

Fallecidos y mortalidad por incendios. Internacional 2006

Fuente: Instituto Nacional de EstadísticaTasa de mortalidad: Número de fallecidos por millón de habitantes

0 10 18

Mundo

Unión Europea

Alemania

Argentina (05)

Brasil (04)

Colombia

Cuba

Chile (05)

Ecuador (05)

España

Estados Unidos

Francia (05)

Gran Bretaña

Italia (03)

México

Perú

Portugal (03)

Venezuela (05)

Nº DE FALLECIDOS TASA DE MORTALIDADPAIS

75.000

3.850

406

354

947

166

60

296

123

198

3.675

528

367

217

701

91

108

108

Nota: Junto al país, entre paréntesis, año al que correspondeel dato si es distinto de 2006.

11,40

7,90

4,90

9,00

5,00

3,50

5,30

17,90

9,50

4,40

12,10

8,40

6,10

3,70

6,40

3,20

10,20

3,80

32 asociación española de lucha contra el fuego

prevención y divulgación

malmente, violenta (fortuita) de vidas huma-nas, en contraste con la muerte por causasnaturales, avisada por la degradación del or-ganismo humano en un plazo de tiempo dila-tado. Lo que en este segundo extremo suponeun desenlace esperado e inevitable, contrastacon lo inesperado, brusco y evitable que ca-racteriza a los accidentes, y que, por ello, de-manda notables medidas de protección.

Los daños personales provocados por ac-cidentes suponen también un problema desalud pública por los recursos estructurales,sociales y económicos de servicios de urgen-cia, emergencia y compensaciones económi-cas, los que motivan a su prevención paraevitarlos o, al menos, para reducir su impacto.

Así mismo, las muertes prematuras en ac-cidente acarrean la pérdida de períodos devida social y laboral esperados, que afectanal conjunto de la sociedad y que se valorancon, entre otras, con metodologías del tipodel DALY (Disabled Adjust Life Years- Ajustede años de vida perdidos por accidentados).

Está plenamente aceptada la integralidaddel ser humano, en tanto que desempeña ac-tividades en los ámbitos familiar, laboral y so-cial, interrelacionadas entre sí a todos los efec-tos, incluido como resulta más evidente el desu fallecimiento. Con tal motivo, se hace ne-cesaria la intervención preventiva en los dife-rentes ámbitos de ocupación de las personas:vial, laboral, doméstico y de ocio, que nosiempre reciben la suficiente atención.

Mortalidad por accidentes. Estadísticas

Como se ha resaltado, la muerte de perso-nas en accidentes es el principal indicador degravedad como activo afectado y, en conse-cuencia, es muy importante disponer de siste-mas estadísticos que garanticen la fiabilidad deestas cifras y poder actuar preventivamente enconsonancia con ellas y mantener un segui-miento de la evolución de la accidentalidad.

El estudio de la mortalidad por accidentesse ha centrado en España, con la incorporaciónde ciertas cifras comparativas a nivel mundial,europeo y de países de su entorno geográfico,social y económico. El histórico de datos reco-gidos se remonta a 1980, con saltos de unlustro hasta 2000, a partir del que se reflejacada año, para poder observar la evoluciónexperimentada a lo largo de este tiempo.

Las fuentes de información nacionales einternacionales son muy diversas, lo que plan-

tea algunas dificultades, sobre todo por cier-tos criterios muy dispares a la hora de elaborary publicar las estadísticas relativas a las de-funciones por causas accidentales. Los crite-rios más generalizados están fijados por laOrganización Mundial de la Salud –OMS– enbase a la 9ª Edición de la Clasificación Inter-nacional de Enfermedades, establecida en suinicio por el Dr. Alphonse Bertillon.

Sin embargo, la operativa de los organismosde algunos países se aleja a menudo de los cri-terios fijados por la OMS. Estas diferencias seincrementan cuando las estadísticas están pro-cesadas por otros organismos oficiales respon-sables de distintos ámbitos de competenciasde actuación de las personas. En cada apartadode recopilación de datos resulta fundamentalconocer, de una parte, la causa inicial y de-sencadenante del fallecimiento accidentaly, por otra, en que ámbito de responsabili-dad pública y/o privada se ha producido.

En este estudio, el planteamiento de análisisde la mortalidad por accidentes se efectúa, enprimer lugar, sobre la base de datos de defun-ciones por causas externas recogidas por laClasificación Internacional de enfermedadesestablecida por la OMS. A continuación se llevaa cabo el análisis de causas agrupadas por losámbitos de competencias administrativas enlas que han ocurrido las muertes: laboral, ho-gar, medios de transporte, policial, entre otros.

En ambos casos se reflejan las cifras totalesde muertes y la tasa de mortalidad, expresadaen número de víctimas por cada millón dehabitantes expuestos. Se ha preferido estecriterio, en lugar de la más habitual tasa deincidencia por cien mil habitantes, utilizadaen informes oficiales, por considerarla másfácil de interpretar.

Dado el alcance limitado del artículo sehan seleccionado las principales causas y laconsideración de las cifras básicas de fallecidosy tasas de mortalidad, sin descender a los de-talles de las coordenadas y circunstancias desu acaecimiento –lugar, edad, día de la se-mana, hora, sexo, nacionalidad, etc...–, queresultan esenciales si se pretende extraer con-clusiones y enseñanzas concretas para la pre-vención futura.

Mortalidad por causas externasSegún el criterio seguido por los organismos

sanitarios, las defunciones están catalogadaspor causas de enfermedad, de deterioro orgá-nico y por causas externas a los seres humanos.Estas últimas, engloban, con ciertos matices,

asociación española de lucha contra el fuego 33

los accidentes, considerados como sucesos sú-bitos, inesperados, que inician el desencade-namiento de una serie de efectos dañinos yacciones de carácter voluntario o intencionado:suicidios y agresiones que, para el interés deeste estudio, pueden llegar a producir el de-senlace extremo de la muerte de personas.

A continuación se recogen las principalescausas externas de defunción en España y anivel internacional en series históricas quepermiten observar su evolución en el tiempo.

Total de fallecidos y mortalidadpor accidentes, suicidios y agresiones

Del total de defunciones a nivel mundial,62,7 millones en 2006, se registraron 5,3 mi-llones por causas accidentales, suicidios yagresiones, esto es, el 8,5 % de la cifra totaly la resultante de una tasa de mortalidad de806 fallecidos por cada millón de habitantes.

En España, en el mismo año, se produjeronun total de 371.478 fallecimientos, que in-cluyen 16.139 casos por accidentes, suicidiosy agresiones, que representan el 4,35% deltotal y una tasa de mortalidad de 358,6 falle-cidos por cada millón de habitantes.

El gráfico 1 refleja las cifras de fallecidospor accidentes, suicidios y agresiones en Es-paña, en una serie histórica que abarca desde1980 a 2000 con datos quinquenales y desdeeste año a 2007 con datos anuales, para es-tablecer un seguimiento continuo en los últi-mos años. Así mismo, se recogen también lastasas de mortalidad correspondientes a losmismos años citados.

Con el ánimo de poder enmarcar la im-portancia comparativa de estos datos de laestadística española, se presentan los mismosconceptos registrados en el mundo, la UniónEuropea y ciertos países de nuestro entorno,en el último año en el que están disponiblesen cada uno de los países.

En España se observa una disminuciónconstante de la tasa de mortalidad por elconjunto de causas externas, que ha pa-sado de 408 fallecidos por millón de ha-bitantes en 1980 a 348 en 2007. Por otrolado, esta reducción progresiva de la mortali-dad por accidente merece ser destacada yaque su peso proporcional en el total de falle-cidos ha disminuido a lo largo de los añosanalizados, –5,34% en 1980 y 4,13% en2007–, a pesar de la mayor esperanza de vidaexperimentada por la población española.

Con respecto a la incidencia de la morta-lidad por accidentes teniendo en cuenta elgénero de los fallecidos, ésta se ha reducidodesde los años 90, en que el 74,3% eran va-rones, al 68,7% en 2007. Este porcentaje evi-dencia una mayor participación de la mujeren la actividad laboral y ciudadana.

Al margen del análisis por causas deter-minadas en el conjunto de accidentes y actosvoluntarios de poner fin a la vida humana, seestablece una conclusión evidente entre laselevadas tasas registradas en los países en de-sarrollo y las reducidas de los países avanza-dos, a excepción de Estados Unidos y Francia,con elevadas incidencias de accidentes do-mésticos y suicidios, que pueden observarseen apartados posteriores.

Accidentes del transporte

Los diferentes medios de transporte, en sumás amplia variedad –desde tracción animala aérea, pasando por el trafico vial, ferroviarioy acuático– constituyen la principal causa demuertes accidentales: en torno al 25% del to-tal, con una cifra absoluta de 4.203 fallecidosen España en 2007 y una tasa de 92 muertespor cada millón de habitantes.

Entre los medios incluidos en este apar-tado, la mayor ocurrencia de muertes se pro-duce en el tráfico vial, 2.995, seguida de losde tracción agrícola; 116, aéreos 27, acuáticos16 y ferroviarios 16, ocurridos en 2007 enEspaña. Del total de víctimas mortales, el79,4% fueron varones.

Caídas

Las caídas de personas en diferentes formas–en mismo nivel por deslizamiento, en escale-ras, andamios, desde edificios, etc…– suponenla cuarta causa en importancia de las muertesaccidentales en 2007, con el 10,9% del total.

Del total de fallecidos por caídas en 2007en España, 1.740, el 57,7% eran de sexomasculino. La tasa de mortalidad en ese añose sitúa en 38,1 fallecidos por cada millón dehabitantes.

Ahogamientos y sumersión en agua

Los ahogamientos por sumersión en aguade mar, ríos, embalses, piscinas, bañeras y otrosrecipientes suponen la sexta causa de muertesaccidentales en España, con el 3% del total.Su evolución en la serie histórica se puede ob-servar, junto con las muertes por obstrucciónde vías respiratorias. En 2007 se produjeron

prevención y divulgación

34 asociación española de lucha contra el fuego

prevención y divulgación

482 fallecidos por ahogamiento en mediosacuosos, de los que un 83,4% eran varones.La tasa de mortalidad fue de 10,5.

La comparativa internacional, añadida conlas muertes producidas por obstrucción de lasvías respiratorias, figuran conjuntamente enlas estadísticas de la mayoría de los países.

Obstrucción de vías respiratorias

La obstrucción de las vías respiratorias pordiferentes objetos y productos alimenticios ygástricos y por falta de oxígeno en espaciosconfinados con causa de muerte se sitúa enla tercera posición de importancia de muertesaccidentales, con el 13,1% del total de acci-dentes.

En España, en el año 2007, se produje-ron un total de 2.087 defunciones poresta causa, que es la única en la que seda en mayor medida en el sexo femenino,con el 53,6% del total; la tasa de mortali-dad ascendió a 45,7.

Descarga eléctrica

Las descargas en líneas eléctricas de bajay alta tensión sobre personas ocasionan un0,4% de víctimas mortales en España, y seha reducido notablemente la tasa de mortali-dad registrada en los años 80, alrededor de4,5, a la de 1,4 en 2007, debido a las consi-derables mejoras de seguridad en el manejode instalaciones eléctricas experimentadas eneste período de tiempo. De las 69 muertesproducidas en 2007 en España por electro-cución, el 89,1% fueron varones.

Incendios

Los incendios e intoxicaciones por mala com-bustión son la novena causa de muertes acci-dentales en España donde se observa una apre-ciable mejora de las tasas de mortalidad de losaños 80 y primeros de los 90 del siglo pasado alos existentes en los últimos diez años conside-rados. En 2007 murieron por incendios 189personas, con un 66,7% pertenecientes al sexomasculino y una tasa de mortalidad de 4,1.

Envenenamiento accidental

Las muertes producidas por drogas, fár-macos y productos químicos se sitúan en Es-paña en la quinta causa de mortalidad. Delas 767 muertes registradas en España en2007, el 82,3% eran de sexo masculino; otrodato esclarecedor de las acciones generadorasde sobredosis de drogas es que el 71,1% deltotal de fallecidos estaban en edades com-prendidas entre los 20 y los 40 años.

Lesiones autoinflingidas

Esta causa de muerte no accidental sinoautoinflingida por la propia víctima suponeen España el 20,5% del total de muertes porcausas externas en 2007, lo que la sitúa en elsegundo lugar en importancia después de lasproducidas por medios de transporte. Su evo-lución en los años analizados se observa enel gráfico 8 para España (quitar para ajustar anumeración de gráfico. El 75,5% del total desuicidios en 2007, 3.263 víctimas fueron per-sonas de sexo masculino.

A nivel internacional, destaca la elevadatasa resultante en Francia, 170, respecto ala media mundial de 133.

Agresiones

Como causa externa resultante de muertepor agresiones con armas blancas o de fuego,ahogamientos, envenenamientos, productosquímicos, entre otros, representa el 2,2% deltotal en 2007, ocupando el séptimo lugar enimportancia.

En 2007, se produjeron 348 muertes poragresiones, de las que el 65,2% fueron varo-nes. Sobresalen los datos de muertes poragresiones en bastantes de los distintos paísesconsiderados, donde destacan los elevadosíndices registrados en Colombia, Venezuela,Brasil, Perú y México. ■

Procedencia autorizada de la revista Gerencia de Riesgo y Seguros de FUNDACIÓN MAFRE

Núm

ero

de F

alle

cido

s

Tasa

de

Mor

talid

ad

1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Años

Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por millón de habitantesFuente: Instituto Nacional de Estadística

9,37,1 6,9

4,2 5,0 5,1 4,4 5,2 5,0 5,1 4,4 4,1 5

10

351

273 276

169

206 211185

224 218 227198 189

150

200

250

300

350

400

Fallecidos y mortalidad por incendiosEspaña 1980-2007

productos y nuevas tecnologias

asociación española de lucha contra el fuego 35

La protecciónpasiva deestructuras entúneles

Desde los incendios ocurridos en años re-cientes, se buscan medidas y soluciones parahacer los túneles más seguros, especialmenteen la Comunidad Europea, donde se han pro-ducido algunos de los más terribles.

Además de las víctimas mortales, irrepa-rables, los incendios en túneles son causa degrandes pérdidas económicas. Dos aspectosdestacan sobre todo: el coste de las repara-ciones necesarias, y el coste de mantener eltúnel inoperativo por un indeterminado pe-riodo de tiempo hasta que vuelva a estar encondiciones de ser utilizado. Como ejemplo,tras el incendio en el túnel del Canal de laMancha, las reparaciones costaron alrededorde 87 millones de €, mientras que los costesadicionales de reemplazo de materiales, costesde negocio, etc, elevaron las pérdidas a 211millones de €.

Un correcto diseño de los túneles, basadoen criterios y escenarios de fuego apropiadoscon soluciones a medida, puede tanto prevenirla aparición de incendios como disminuir elcoste de las subsecuentes repa-raciones y tiempos de no utiliza-ción (mitigación de daños).

El principal objetivo de la se-guridad contra incendios en tú-neles debe ser prioritariamentela seguridad de los usuarios, pro-porcionándoles tiempo y vías se-guras de evacuación. Además,objetivos considerados como se-cundarios, como la protección es-tructural, deben ser tambiénprioritarios, ya que conllevan elproporcionar más tiempo, y másposibilidades de salvación, a losusuarios envueltos en el incendio.

La CEE ha establecido dentrode su territorio la Directiva Euro-pea 2004/54/CE ya transpuesta alsistema jurídico español a travésdel Real Decreto 635/2006 paratúneles de la Red Transeuropeade Carreteras, que se comple-menta con otra Directiva en ela-boración para túneles ferroviarios.

Desde antes de la aparición de esta Direc-tiva, varios países europeos disponen de re-glamentos relativos a túneles, por su inciden-cia en la seguridad de viajeros, como lasalemanas ZTV para túneles carreteros y EBApara túneles de ferrocarril, las especificacionesdel Rijswaterstaadt holandés, y la Norma fran-cesa Circulaire Interministerielle nº 2000-63,de agosto del 2000, desarrollada a partir delincendio del Túnel Mont Blanc.

En España, aunque ya transpuesta comohemos dicho la Directiva Europea 2004/54/CE,se carece todavía de una de tipo técnico queregule requisitos específicos, y los técnicosproyectistas deben basarse en normas comola mencionada francesa, cuando abordan unproblema de protección estructural.

Un incendio en un túnel tiene unas carac-terísticas diferentes a las que pueden espe-rarse de un incendio en edificios. El institutoalemán STUVA, en sus informes, estableceque las temperaturas ascienden mucho másrápidamente, alcanzándose hasta 1200 ºC enlos primeros 5-10 minutos. Por otro lado, es-tudios realizados en Holanda por el Rijswa-terstaadt establece que este ascenso podríallegar a 1300 ºC, considerando un fuego dehidrocarburos confinado. A este respecto sonconcluyentes los diversos proyectos de inves-tigación sobre el desarrollo de incendios enlos túneles, como el proyecto Runehamar, quese enmarca en el Proyecto UpTun. En Francia

Rafael Sarasola Sánchez-CastilloDirector General de Promat Ibérica

Figura 1. Curvas Temperatura / tiempo para túneles

productos y nuevas tecnologias

36 asociación española de lucha contra el fuego

se aceptan también estos criterios de desa-rrollo de fuego.

Dado que en Protección Pasiva es de granimportancia conocer el grado de protecciónde una determinada solución constructiva ensu aspecto de resistencia al fuego (tiempo enminutos capaz de cumplir su función cuandose somete a la acción de un “incendio nor-malizado”), deben establecerse normas deensayo específicas que permitan garantizarque los componentes del túnel van a cumplircon las exigencias de seguridad previstas porlos correspondientes reglamentos, siemprepartiendo de un modelo de fuego específicoy que refleje la evolución de un incendio enun túnel.

Diversos países disponen de normativa alrespecto. Los principales modelos térmicosson la curva ZVT (RABT) alemana, la RWT deHolanda y la Curva de hidrocarburos mejoradafrancesa, que se muestran a continuacióncomparándose con la ISO 834 estándar enconstrucción.

Mantener la estructura de los túneles pro-tegida de los efectos del fuego es prioritario,y una de las principales funciones de la Pro-tección Pasiva en los túneles.

El hormigón armado, en varias de suscomposiciones, es el principal elemento cons-titutivo de muchos túneles y falsos túnelestanto carreteros como viarios. Este materialpuede verse muy afectado por el fuego, es-pecialmente la velocidad de calentamiento ypor las máximas temperaturas alcanzadas.

El efecto de la temperatura en la pérdidade capacidad resistente, tanto del refuerzocomo en el propio hormigón, se puede veren la Figura 2.

Las transformaciones físicas y químicasque tienen lugar en el hormigón, incluyendosu fusión a los 1200ºC, conducen inevitable-mente a su colapso y destrucción, haciéndoloirrecuperable al final del siniestro, con lo quedebe procederse a su sustitución. En todocaso, se considera que al alcanzar los 300 ºCel hormigón pierde una significativa parte desu capacidad resistente, y debe ser sustituidodespués de sufrir los efectos de un incendio.

El efecto más peligroso para las personases el denominado “spalling”, consistente enel desprendimiento de las capas más externasdel hormigón, dejando expuesta la armadurainterna, debido a un gran choque térmico so-bre el agua del hormigón. El agua se evaporaa gran velocidad generando presiones queactúan sobre las debilitadas capas externasde la estructura, reventándolas.

El efecto “spalling” queda minimizado sise reduce tanto la velocidad de calentamientocomo la temperatura máxima alcanzada enla superficie del hormigón y en la armadurainterna.

Resulta de todo punto necesario realizaruna protección adecuada del hormigón es-tructural, tanto para dar más tiempo en laevacuación del túnel, como para minimizarlas reparaciones posteriores al incendio.

Dos son los tipos de sistemas usados paralograr la protección requerida. En primer lu-gar, la protección con morteros proyectados,generalmente con malla metálica para po-

Figura 2. Pérdida de Capacidad resistente del hormigón con la temperatura

38 asociación española de lucha contra el fuego

productos y nuevas tecnologias

tenciar la adherencia, rápido de instalar yeconómicamente interesante hacen que estetipo de protecciones hayan sido utilizadashabitualmente en túneles. Son morteros detipo cemento, resistentes tanto al fuegocomo a los efectos mecánicos y químicosque se producen en el túnel por el paso devehículos.

En segundo lugar, la protección con siste-mas de placa. Estos sistemas, con anclajesmecánicos, eliminan problemas de adheren-cia, carecen de efecto spalling, y no son sen-sibles a la humedad. Este tipo de productoha sido extensivamente ensayado en los la-boratorios más importantes de Europa (TNO(Holanda), MPA Braunschweig (Alemania),CSTB (Francia), etc. con resultados que con-firman la obtención de los grados de protec-ción requeridos.

Además de los requisitos de proteccióncontra el fuego, estas protecciones debencumplir y cumplen con una serie de requisi-tos adicionales: resistencias a la abrasión, aniebla salina, a gases de escape, y especial-mente a la tensión dinámica provocada porel paso de vehículos a gran velocidad, que,para el caso del ferrocarril puede tener va-riaciones desde ±1100 Pa para tráfico ferro-viario de transporte local, hasta ±5.000 Papara trenes de alta velocidad en ciclos quepueden oscilar dependiendo del tipo de túnelconsiderado y su volumen de tráfico. Los sis-temas de anclaje de las placas cumplencuando están correctamente diseñados coneste requisito.

Recientemente se han desarrollado siste-mas especiales de placas que responden auna tecnología innovadora denominada “en-gineered matrix” término que se refiere a undiseño de su composición usando técnicas deingeniería. La introducción de este tipo deproductos proporcionan soluciones más lige-ras y resistentes con un alto grado de protec-ción frente al fuego

Los sistemas de placas admiten tres tiposde instalación:

1.- Como encofrado perdido: colocandolas placas sobre el encofrado antes deverter el hormigón. Es una técnica sen-cilla, rápida y muy utilizada por su ra-pidez de instalación.

2.- Por aplicación directa sobre el hormi-gón existente: utilizable en túneles exis-tentes, o cuando se construyan conprefabricados. Consiste en fijar direc-tamente la placa al hormigón mediantesistemas de anclaje adecuados.

3.- Como falso techo: sistema poco usado,pero útil cuando la parte superior deltúnel se compone de vigas tanto me-tálicas o de hormigón en vez de unabóveda o losa plana.

Aunque la protección estructural es desuma importancia, no debemos olvidarnosque en túneles pueden ser importantísimosotros tipos de protección, como sectorizaciónde las vías de evacuación, protección de lossistemas de ventilación, sellados de instalacio-nes y protección de los cables eléctricos. ■

asociación española de lucha contra el fuego 39

Prevención deRiesgos Laborales:el nuevo R.D.clarifica la norma

El pasado mes de febrero se publicó en elBOE el Real Decreto 67/2010, de 29 deenero, de adaptación de la legislación de Pre-vención de Riesgos Laborales a la Administra-ción General del Estado (AGE).

Esta nueva disposición viene a clarificar elmarco normativo de aplicación de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales (LPRL) en elámbito funcional de los Servicios Operativosde Protección Civil así como en otras activida-des de riesgo especial.

La LPRL ya recogía que, en aspectos con-cretos de determinadas actividades deriesgo (policía, seguridad, fuerzas armadas,resguardo aduanero, peritaje forense, servi-

cios operativos de protección civil, etc…) ydada su propia idiosincrasia, no era posibleaplicar de manera directa los principios bá-sicos de la acción preventiva del mismomodo en el que se hace en el resto de acti-vidades profesionales.

Esto ha venido generando que, profesiona-les no expertos en la materia, entendieran quese producía una exclusión general en la aplica-ción de la normativa de Seguridad y Salud enel Trabajo en estas actividades. Criterio de in-terpretación completamente erróneo.

Por ello, con esta norma se vienen a clari-ficar de manera definitiva las dudas decuándo y cómo están los Servicios Operativosde Protección Civil excluidos de la aplicaciónde determinadas exigencias legales que sí sonde obligado cumplimento en el resto de acti-vidades profesionales.

A efectos de este Real Decreto, se en-tiende por tanto que la exclusión de este tipode Servicios es únicamente a efectos de “ase-gurar el buen funcionamiento de los serviciosindispensables para la protección de la segu-ridad, de la salud y el orden público en cir-cunstancias de excepcional gravedad ymagnitud, quedando en el resto de activida-des al amparo de la normativa general de pre-vención de riesgos laborales”.

Esto quiere decir que, en el caso de los Ser-vicios Operativos de Protección Civil, sólo seestá excluido de la aplicación general de lospreceptos contenidos en la LPRL cuando se re-alicen específicamente aquellas actuaciones yoperaciones indispensables para proteger la se-guridad, la salud y el orden público en circuns-tancias de excepcional gravedad y magnitud.

legislación y normativa

Pablo Gárriz GalvánPresidente de ASELF

40 asociación española de lucha contra el fuego

Con lo cual, para las intervenciones en lasque no se den este tipo de elementos, asícomo en las actividades ordinarias a desarro-llar tanto dentro de los centros, bases y uni-dades como fuera de éstos (lo que incluyetambién las revisiones de equipos, las manio-bras, las prácticas y los entrenamientos), lasOBLIGACIONES y las correspondientes RES-PONSABILIDADES por el incumplimiento y/oinobservancia de la normativa son completa-mente vigentes y aplicables (tanto para losmiembros de base como para los mandos ydirectivos, más el conjunto de la organizaciónen su proceder).

Es más, aparte del deber del “in vigi-lando” por parte de todos y cada uno de losresponsables, se deberá garantizar –en todomomento– que las medidas de protección yseguridad (incluidos en tales conceptos lospropios procedimientos de trabajo) sean losadecuados a las intervenciones o prácticas adesarrollar, y que todos los componentes dela organización conocen y están debida-mente formados sobre los diversos aspectosque lo anterior implica.

Esto supone, a afectos prácticos y a modode ejemplo, que la exposición a un riesgo in-controlado es potencialmente asumible y le-galmente justificado cuando se trata degarantizar la salvaguarda de un bien superior(como puede ser el intento de salvar la vidade una persona que se encuentra en situaciónde riesgo grave e inminente).

Por el contrario, la exposición a un riesgoincontrolado y/o no evaluado (total o parcial-mente) no es justificable cuando se trata deun acto donde la relación coste/beneficio noguarda una equivalencia razonable (comopuede ser bajar un gato de un árbol).

Como única observación a esta nuevanorma en forma de Real Decreto, se debe aña-dir que, en relación al ámbito de aplicación dela misma, ésta se circunscribe a los órganospropios y dependientes de la Administracióndel General del Estado, no siendo de aplicacióndirecta en otros ámbitos distintos de esta Ad-ministración Pública.

No obstante, y a falta de una norma espe-cífica reguladora, en el resto de las Adminis-traciones Públicas este nuevo Real Decretotiene cierto carácter supletorio y orientador, alservir como herramienta de perfeccionamientode lo contemplado en materia de Seguridad ySalud en el Trabajo tanto en la propia LPRLcomo la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Esta-tuto Básico del Empleado Público. ■

asociación española de lucha contra el fuego 41

la voz del lector

ASELF ha recibidonumerosos apoyosen sus propuestassobre el cambio delcolor amarillo autoo ámbar en losrotativos cuado (perdonad mi posible desconocimiento

de cómo está esta situación, la cual conozco,quizás, un poco desde la lejanía).

Habláis de la creación de un grupo de tra-bajo, y no sé si ya está creado, pero en cual-quier caso, me pongo a disposición vuestra siqueréis contad con mi colaboración, y queforme parte de ese grupo de trabajo.

Por otro lado, os doy una idea mía alrespecto que supongo que ya alguien la ha-brá dado, pero que de todas formas, os ladejo y, si es el caso, la valoráis. La idea esque, atendiendo a lo que siempre se ha ru-moreado, uno de los problemas era la opo-sición concretamente de Guardia Civil a queBomberos también utilizara el color azul enlos rotativos. No sé si mi información esbuena y esto es cierto, pero partiendo deque sea así, siempre he pensado que NO estan importante el color AZUL. Con estoquiero decir que lo realmente importante esque el color de las señales luminosas, asícomo el sonido de las señales acústicas,identifique a cada servicio de Urgencia y,por tanto, las bocinas también tendrían queser iguales para cada uno de los Servicios ydiferente de los demás. Así, la cuestión po-dría quedar de la siguiente forma: policíatendría un color, el azul, y un determinadosonido; Ambulancias, otro color, por ejem-plo, verde y/o amarillo o combinación de

Socio Félix Alfonso AlonsoMe presentaré: soy Sargento Conductor

número 16 de Bomberos de Madrid y sociodesde 1991.

He leído el correo que habéis mandado,con los archivos referentes al tema del colorde los rotativos, y del porqué de esta lucha,para que de una vez por todas nos hagancaso y se planteen a nivel de autoridades, ladistinción sin ninguna duda de los Vehículosde Emergencia con respecto a otros distintosa éstos. Os quiero comentar dos cosas, queno sé si vendrán a cuento o no, pero os laslanzo y ya me contestaréis lo que sea ade-

42 asociación española de lucha contra el fuego

la voz del lector

ambos y su sonido; y Bomberos también sucolor, por ejemplo, el rojo (que no amarillo-auto) y/o blanco o conjunto ambos colores,diferentes a todos los de los demás Servicios,y su sonido.

No sé si la idea queda suficientementeclara con lo que he dicho y cómo lo he dicho,pero en cualquier caso, y dicho de una formarápida, es COLOR Y SONIDO igual en todoslos vehículos de un mismo Servicio y, al mismotiempo, diferentes y diferenciadores del restode los Servicios de Urgencia.

Sin más, os mando un saludo por adelan-tado.

Socio Antoni Escobosa Con el máximo interés, ya que durante

los años 70 y 80 estuvimos trabajando y lu-chando (infructuosamente) por el tema de lasluces para bomberos y ambulancias de emer-gencia (no de transporte), he leído vuestraamable información.

Desearía insistir en la ineludible necesidaddel tema. Pienso si podría ser bueno que cadaresponsable de la Protección Civil de cada Co-munidad Autónoma pudiera ser concienciadodel tema, y que fuera presentado a cada Par-lamento Regional, y desde ahí presentado alParlamento de la Nación.

J. Carlos Herrero, miembro de laAsociación de Bomberos de Asturias

¡Enhorabuena por el trabajo! ¡Contáis connuestro apoyo! ■

asociación española de lucha contra el fuego 43

Del 2 al 5 de marzo se celebró en IFEMA, en Madrid, SICUR, elSalón Internacional de la Seguridad, cita imprescindible en laagenda de ferias nacionales e internacionales. Nosotros, laAsociación Española de Lucha contra el Fuego, ASELF,estuvimos presentes, otro año más, con stand propio y comomiembro del Comité Organizador de SICUR, en el quevenimos colaborando desde sus inicios, al cual desde aquíagradecemos su trabajo.

Coincidiendo el Salón, ASELF celebró su AsambleaGeneral Anual y reunió a su Junta Directiva. Fruto di-recto de las deliberaciones de ambos órganos han sidola rendición de cuentas y, entre otras cuestiones, lapropuesta presentada al CTIF (Comité Internacional delFuego del que ASELF es representante español). En di-cha propuesta se solicita al Comité una línea de trabajo

Especial SICUR Del 2 al 5 de marzo se celebró en IFEMA, en Madrid, SICUR, el

La cita imprescindible de la Seguridad

en el mismo sentido que la decisión de la Asamblea denuestra Asociación, por la cual se reivindica el cambiodel color amarillo auto o ámbar en los rotativos y sesientan bases para hacer una propuesta global de se-guridad, en la correcta y diferenciada visibilización delos vehículos de emergencias.

Asamblea General ASELF

44 asociación española de lucha contra el fuego

asociación española de lucha contra el fuego 45

Contactos institucionales-empresariales / Stands

En los pabellones de IFEMA, la actividad desarrolladadurante tres días es incesante. Estrechar y afianzar re-laciones con unas entidades, entablar contactos conotras, prometedores unos, fructíferos ya desde el co-mienzo otros. Nuestro presidente, don Pablo Gárriz,junto a otros miembros de la Junta Directiva y el Staffde la Asociación visitaron los stands de socios colabo-radores, protectores, patrocinadores, con la mismaatención que atendieron a propios y visitantes en elstand de ASELF.

También ha quedado cubierto uno de los objetivosprincipales; facilitar el contacto de los socios futuros ypresentes, con nuestra Asociación y entre ellos, conpresencia a través de nuestro propio stand, que hemosmantenido, año tras año, en la misma ubicación, algoque facilita aún más el acceso dentro del ordenado,multitudinario y colorista puzle que conforma SICUR. ■

46 asociación española de lucha contra el fuego

asociación española de lucha contra el fuego 47

48 asociación española de lucha contra el fuego

asociación española de lucha contra el fuego 49

caciones, enlaces de interés para nuestrossocios y para todo aquel interesado en acce-der, con rapidez, a información contrastaday fiable en el mundo de las Emergencias y dela Seguridad, a la vez que con una presenta-ción cuidada, en un formato atractivo y diá-fano que invite a la búsqueda y que no pierdaal usuario en un mar de datos.

Herramienta indispensable sigue siendo enla plataforma de comunicación de ASELF, comolo fue antes, la implicación del socio. Sus su-gerencias, sus artículos, sus críticas, sus imá-genes, sus opiniones; Fuego y www.aself.comtienen un gran objetivo bidireccional, ser el ve-hículo para la comunicación de ASELF con sussocios, de sus socios con ASELF y entre los mis-mos socios. Cumplido ese objetivo lograremosde paso otras metas con las que nuestra aso-ciación seguirá siendo el referente que es.

Fuimos, y somos, la primera organizaciónde su género, en el marco del movimientoasociativo. La experiencia acumulada en todosestos años, que no es otra cosa que la expe-riencia de sus socios, ha redundando en con-vertir a ASELF en una plataforma, en el sectorde las Emergencias, de conocimientos y ex-periencias registradas, documentadas por lapropia Asociación, sin espejo alguno en elsector de la Seguridad y la Lucha Contra In-cendios. Nuestra revista Fuego, con 45 añosde existencia, y nuestra novísima página web,www.aself.com, se configuran como las pun-tas de lanza de una batería de herramientasen las que ya se está trabajando.

Desde aquí queremos agradecer a nues-tros socios, a los usuarios de Internet que nosvisitan y a nuestros lectores, su interés, apoyoy colaboración. ■

eventos y actividades

Envíos de contenidos web y revista:

[email protected]@aself.com

La nueva herramienta electrónica de la Aso-ciación Española de Lucha Contra el Fuego,ASELF, no ha podido tener mejor arranque. Enel primer mes desde su presentación en SICUR,ha superado las 8.000 visitas.

Con varios cientos de visitas diarias,www.aself.com se perfila como un referenteen el sector de Seguridad contra Incendios, laGestión de Emergencias y la Protección Civil.

Pero esto es solo el comienzo. El proyectoweb se ha definido en tres fases. Conclu-yendo ahora la primera fase, de implantación,seguimos adelante: www.aself.com se estánutriendo de materiales, de documentaciónespecializada y de información sobre publi-

www.aself.com

Lanzamiento de la nueva web

más de 8.000 visitasen su primer mes

50 asociación española de lucha contra el fuego

ASELF en elEncuentro para laDetecciónCualitativa denecesidades deFormación de losServicios deExtinción deIncendios

La Asociación Española de Lucha Contrael Fuego, ASELF, participó en este encuentro,celebrado en la Escuela Nacional de Protec-ción Civil, en febrero. David García León,Miembro y Tesorero de la Junta Directiva yResponsable de Formación de ASELF, fue elencargado de materializar la colaboración denuestra Asociación.

El objetivo primordial de esta iniciativa sefijó en detectar las diferencias entre las com-petencias profesionales necesarias que se exi-gen para el desarrollo de sus funciones -apro-badas por el Instituto Nacional de lasCualificaciones, INCUAL- y las reales que po-seen los bomberos.

Los trabajos se desarrollaron a través deuna metodología social y colectiva, de unaparte, e individual de otra. La metodologíasocial elegida fueron los Grupos de Discu-

sión que se formaron. El procedimiento uti-lizado en el plano individual y personal fue-ron las entrevistas en profundidad que serealizaron.

Con dichas herramientas se pudo conocerla opinión de los participantes sobre el actualnivel de preparación del colectivo de bombe-ros, y su grado de reciclaje en cuanto a lasactuales exigencias de cualificación del IN-CUAL, datos imprescindibles para concluir enlas necesidades de formación reales.

Los trabajos desarrollados y sus conclusio-nes se materializaron en un documento basepara posteriores estudios.

ASELF quiere agradecer a Metroscopia lalabor realizada en esta ocasión. Esta entidadcolaboró con la aportación de sus psicólogosen las entrevistas y los grupos de discusión. ■

eventos y actividades

asociación española de lucha contra el fuego 51

eventos y actividades

que obliguen a una gestión de emergenciasa gran escala.

El diseño de las mesas del personal, el di-seño de los puestos de los operadores, la ubi-cación de los jefes de sala, la ubicación de losoperativos de los diferentes servicios de emer-gencias que han de estar presentes en sala, ensu correspondiente puesto, el diseño de la granpantalla –que los medios de comunicación hanhecho ya muy popular– que se adapta comouna segunda piel a la pared circular del edificio,etc… Todo para dar respuesta en el menortiempo a esa llamada de emergencia.

La concienciación ciudadana es clave enla labor 112 Emergencias. Su colaboraciónatendiendo a unos criterios, sobre los que losciudadanos han de estar informados, es fun-damental. En palabras de Alejandro Martínez,“aportar la localización más precisa de quese disponga es el dato más esencial” cuandose efectúa una llamada al 112. No conocer laubicación imposibilita el envió eficiente de lasunidades de ayuda necesarias en los primerosmomentos, en los que cada segundo es im-prescindible. ■

ASELF visita el 112Comunidad deMadrid

Nos reciben en la puerta deledificio del Servicio de Informaciónde Emergencias 112 de la Comu-nidad de Madrid, para mostrarnoslas instalaciones del centro.

La forma de círculos concéntri-cos elegida para el edificio no soloha configurado su arquitectura. Ese

esquema es la esencia del protocolo con elque se atienden en su interior las emergenciasde todo tipo a las que se responde las 24 horas.A día de hoy sigue siendo, tras siete años desdesu inauguración en 2003 –aunque 112 Madridda servicio desde 1998–, uno de los centrosde emergencias más modernos de Europa.

Según nos explica, Alejandro Martínez, Di-rector del Centro 112 Comunidad de Madrid,“en torno a 70 segundos de media” es el es-caso intervalo de tiempo que transcurre desdeque se recibe una llamada hasta que la ayudase pone en camino. Un dato que ilustra a laperfección el trabajo que se desarrolla desdeel centro madrileño de gestión de Emergen-cias 112.

La Sala de Operaciones, ubicada en el ani-llo interior, constituye el núcleo principal deledificio. El resto de los espacios están diseña-dos para conformar una pequeña ciudad paralas emergencias. Entre los espacios habilitadosdestacan los concebidos para albergar la con-centración autoridades y mandos competen-tes en caso de grandes catástrofes, hechos

52 asociación española de lucha contra el fuego

eventos y actividades

Comités Técnicos en los que participaASELFASELF convocada por la AEN/CTC 044, de AENOR

Nuestra asociación participa en el ComitéTécnico 044, es decir, el Comité Técnico deMedios y Equipos de Protección Individual yColectiva, de la AEN/CTC 044, de AENOR,Asociación Española de Certificación. La úl-tima reunión celebrada fue el pasado 20 demayo.

ASELF en el Comité TécnicoCalificador de Empresas Instaladorasde Sistemas Fijos de Proteccióncontra Incendios

El 24 de marzo se celebró en Madrid laque, hasta el momento, ha sido la última delas reuniones celebradas por el Comité de Ca-lificación de Empresas Instaladoras de Siste-mas Fijos de Protección contra Incendios, enel que la Asociación Española de Lucha contrael Fuego, ASELF, está presente. Javier Guijarro,socio y Vicesecretario de la Junta Directiva, esla persona designada a través de la que nues-tra Asociación participa.

ASELF participa activamente encomités técnicos internacionales

El Comité Hazmat del CTIF (comité delarga tradición y reconocido prestigio, del queASELF es el representante español desde1962), dedicado a aspectos operativos y nor-mativos en relación a las intervenciones en lasque están involucradas sustancias peligrosas(NRBQ), incluso en casos de atentados de ori-gen terrorista.

Proyecto Europeo Fire Fight (programaLeonardo da Vinci) –se desarrolla ya su se-gunda etapa–, cuyos últimos estudios y prác-ticas se desarrollaron durante el mes demarzo en Madrid, y de los que hemos dadocumplida cuenta en este mismo número deFuego y en www.aself.com.

Grupo Comité EFSTG (European Fire Sa-fety Túnel Group), donde diversos represen-tantes de los Bomberos de algunas de lasprincipales capitales europeas, desarrollan, in-tercambian experiencias y estudian aspectosrelacionados con intervenciones en Túneles,tanto desde el punto de vista normativo,como operativo en siniestros reales.

Proyectos Internacionales para elabora-ción de sistemas de autoformación para bom-beros; Hazmat Training y Fire Training, en losque ASELF colabora con instituciones compe-tentes en la formación de Bomberos de losPaíses Nórdicos (Suecia, Dinamarca, Noruega,Finlandia y Eslovenia)

International Fire Instructors Workshop:grupo de trabajo multidisciplinar a través delcual, mediante la puesta en común de conoci-mientos y experiencias, se persigue identificarlos puntos clave en los que la ciencia puedeayudar a la naturaleza práctica de la extinciónestructural y del entrenamiento del bombero.

Nuestra Asociación trabaja endiversos comités técnico-científicosde las organizaciones másrepresentativas del sector

• AENOR (Asociación Española de Norma-lización y Certificación).

• CEPREVEN (Centro Nacional de Preven-ción de Daños y Pérdidas).

• TECNIFUEGO-AESPI (Asociación Españolade Sociedades de Protección contra In-cendios).

• UNESPA (Unión Española de EntidadesAseguradoras y Reaseguradoras). ■

asociación española de lucha contra el fuego 53

Zafra. Jornadas de Rescate y EmergenciasEl 29 y 30 de abril se celebraron

en la ciudad extremeña de Zafralas Jornadas de Rescate y Emergen-cias en su segunda edición. Un si-mulacro de incendio, talleres sobrerescate de niños en accidentes detráfico, RCP básica y avanzada, au-toprotección para bomberos, etc...complementaron la parte de teoríanormativa y de protocolo que seimpartió. ■

eventos y actividades

ASELF por la Formación en Castilla y LeónUna representación la Asociación Espa-

ñola de la Lucha Contra el Fuego, ASELF,visitó el Campo de Maniobras de ‘Castillay León Formación Práctica’, ubicado en lapoblación de Corcos del Valle, en Valladolid.

El objetivo de esta visita ha sido esta-blecer relaciones con esta entidad –‘Castillay León Formación Práctica’–, que se lleguena materializar en un convenio de colabora-ción, a través del cual se puedan realizarprácticas y cursos en diferentes disciplinasformativas que a nuestros socios siempreinteresan.

David García, George Potter y Juan C. Campaña fueron los socios de ASELF, y miembros denuestra Junta Directiva, que pudieron visitar las instalaciones del campo de maniobras valliso-letano. En todo momento estuvieron acompañados y guiados por José Gerardo Abia Nieto,gerente de “Castilla y León Formación Práctica”. ■

Ventajas para nuestros sociosLos socios de ASELF han disfrutado de un

descuento del 25% si se inscribieron antesdel 15 de mayo, y de un 10% de descuento silo han hecho en fechas posteriores, en lasVIII Jornadas sobre Seguridad en Hospi-tales, que se celebran en Barcelona del 15 al17 de junio próximo, organizadas por GrupoEstudios Técnicos y con sede en el Hospitalde la Santa Creu i Sant Pau. Nuestra Asocia-ción presta su apoyo en estas jornadas comoentidad colaboradora.

Esta edición tiene como objetivo debatir sobre los procedimientos de la Gestión de Riesgosen los Hospitales, desarrollar la Seguridad Integral e Integrada y promover herramientas y so-luciones de seguridad específicas para el ámbito sanitario. ■

54 asociación española de lucha contra el fuego

eventos y actividades

Cita con el deporte en Asturias

El 29 de mayo se celebró en Cangas de Onís, elCampeonato de España de 1/2 Maratón para Bom-beros y Servicios de Emergencias, en lo que fué suV edición. La prueba estuvo abierta a todos losmiembros de los servicios de Emergencias, policías,guardias, personal de SAMU y 112 que acreditarónsu pertenencia a los servicios citados, ya estuvieranen activo o jubilados, del Estado Español. ■

Béjar. X Jornadas Nacionales de BomberosDel 25 al 28 de mayo tuvieron lugar en

esta localidad salmantina las Jornadas Na-cionales de Bomberos, en su décima edición.Desde ASELF consideramos que el esfuerzodel Cuerpo de Bomberos de Béjar, para orga-nizar este evento durante diez años, se mere-cía nuestro reconocimiento y la difusión delmismo en nuestros medios de comunicación,www.aself.com yFuego. ■

ASELF en la jornada de SoviterASELF participó en la jornada técnica

que Soviter celebró el 18 de mayo, bajoel título “Jornada Técnica Magma”, cuyoobjetivo fue la presentación del nuevocasco Bullard, un nuevo concepto de se-guridad personal.

ASELF y Soviter trabajan juntos desdehace varios años a través de un acuerdode colaboración, mediante el cual estaempresa, puntera en la comercializaciónde materiales y equipamientos de seguri-dad, así como en desarrollos propios en el mismo sector, presta cobertura técnica a ASELF endiferentes proyectos de investigación, en los cuales los productos de Soviter son probados encondiciones límite. ASELF, de este modo, presta colaboración en el testeo de productos enunos escenarios prácticos que de otra manera serían difíciles de recrear. ■

eventos y actividades

56 asociación española de lucha contra el fuego

Los socios de ASELF respondenen masa a laconvocatoria deMapfre y FIVE

MAPFRE prepara una nueva edición de lajornada “Intervención con víctimas: estrate-gias de formación para el personal”, promo-vida por Fundación MAPFRE y Fundación Ins-tituto de Victimología (FIVE), ante la lista deespera de 450 profesionales que han solici-tado asistir, y de los que buena parte son so-cios de la Asociación Española de Lucha Con-tra el Fuego, ASELF.

Más de 300 socios de ASELF han solicitadoasistir. Un nutrido grupo de nuestros sociosrecibieron esta formación en la primera edi-ción de esta jornada de formación, que fuecelebrada el 24 de abril. El resto englosa ahorala lista de profesionales que esperan poderasistir en las próximas convocatorias queMAPFRE y FIVE ya preparan.

Fundación Instituto de Victimología (FIVE)y Fundación MAPFRE presentaron el día 24de marzo la jornada “Intervención con vícti-mas: estrategias de formación para el perso-

nal”, cuyo objetivo general es fortalecer laformación de los profesionales que intervie-nen con víctimas. En esta ocasión más de 100profesionales de la Policía Nacional y Munici-pal, Guardia Civil, bomberos, emergencias,trabajadores sociales, psicólogos, criminólo-gos, etc... participaron en la actividad pro-movida para la formación de los profesionalesque trabajan con víctimas.

ASELF quiere agradecer la labor desem-peñada por Fundación MAPFRE y FundaciónInstituto de Victimología (FIVE).

Nuestra Asociación dará cumplida infor-mación de las fechas de las próximas convo-catorias para asistir a esta formación. ■

FuegoNº 155 CUARTA ÉPOCA - 2010 - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LUCHA CONTRA EL FUEGO

Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de SantJoan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nuevaweb de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR

Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de SantJoan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nuevaweb de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR

Revista Fuego: Historia en 155 números • Jesús De Benito: La expectación que provoca un nombre • Incendio d'Horta de SantJoan: nada volverá a ser lo que era • Exclusiva: Análisis del transporte de mercancías peligrosas por carretera • Nace la nuevaweb de ASELF: www.aself.com • Especial SICUR