Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso...

12
Informe Económico Semanal 1 El ingreso de dólares comerciales es una de las variables clave a monitorear para entender la dinámica cambiaria presente y futura. Según divulgó el INDEC esta semana, en enero el saldo comercial se desplomó un 88% interanual, alcanzando sólo 35 millones de dólares mensuales, su nivel más bajo desde el crítico año 2001. Este elemento fue uno de los que estresó la escasez de dólares y la caída de reservas internacionales a inicios de 2014, obligando al gobierno a abandonar su política de minidevaluaciones y optar por un salto cambiario que, combinado con un fuerte ajuste de las tasas de interés en pesos, ayudó a frenar el drenaje de divisas, a costa de un duro golpe recesivo. Si bien las importaciones se contrajeron un 4% en el primer mes del año, las exportaciones experimentaron una brusca caída del 8%, que fue un espejo de lo ocurrido en el tramo final de 2013, con una fuerte disminución de las ventas externas de cereales (maíz y trigo), productos industriales y energía. Sólo las exportaciones de derivados de la soja ayudaron a que la disminución no fuera aún más marcada. Ahora bien, ¿qué puede esperarse de aquí en adelante? Pese a la contracción de enero, para todo 2014 proyectamos una recuperación del saldo comercial, que relajaría la restricción externa y ayudaría a moderar la pérdida de reservas internacionales, aunque no por una mejora significativa de las exportaciones, sino por una caída de las importaciones, contracara de la recesión económica doméstica. De acuerdo a nuestras proyecciones, de no producirse una reversión de la actual política monetaria más restrictiva (lo cual podría presionar negativamente sobre las cuentas externas), las exportaciones aumentarían sólo un 1% este año, impulsadas básicamente por las mayores ventas del complejo sojero, a la vez que las importaciones disminuirían al menos un 3%, en respuesta a la contracción económica proyectada, los efectos de la devaluación y la continuidad de los controles a las importaciones. De cumplirse estas previsiones, el superávit comercial podría trepar a los USD 12.000 millones, aumentando un 34% con respecto al año pasado. Esta mayor generación de divisas, sin embargo, no resultaría homogénea a lo largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada en 2/3 partes entre el segundo y tercer trimestre del año. A corto plazo, esta característica del principal producto de exportación (combinada con las nuevas obligaciones de los bancos a desprenderse de parte de sus tenencias de dólares y de las cerealeras de adelantar parte de sus liquidaciones) ayudaría a mantener la actual calma cambiaria, al menos, hasta mediados de año. No obstante, a más largo plazo, esta misma concentración de las liquidaciones de divisas juega claramente en contra, ya que alimenta los temores de que pueda llegar a reeditarse el faltante de dólares y la caída de reservas entrado el segundo semestre, requiriendo de un nuevo deslizamiento del tipo de cambio, fenómeno que ya comienzan a capturar los contratos futuros del dólar para fin de año. Ante este riesgo latente, y dejando de lado su retórica, el gobierno siguió avanzando esta semana con su agenda de “racionalización” financiera, mostrándose más proclive a volver a recurrir al financiamiento externo como una fuente adicional de divisas. Ante los distintos frentes abiertos con el exterior, el reciente acuerdo con Repsol es sólo un primer paso de una larga lista, la cual incluye la recomposición de relaciones con el FMI (artículo IV), la renegociación de la deuda con el Club de París y el juicio con los fondos “buitres”. Con todo, un eventual acceso a recursos externos si bien sería otro elemento que ayudaría a engrosar transitoriamente las reservas, no se trataría de una solución de fondo. Para ello la agenda sigue siendo la misma que hasta ahora, resolver el problema inflacionario, cuyo origen final radica en el fuerte desequilibrio de las finanzas públicas, de manera que la suba de precios internos no licúe los efectos de la devaluación, alimentando las expectativas de que deberá recurrirse a nuevos saltos discretos del tipo de cambio en el futuro. En este sentido, la política de esterilización que viene llevando adelante el BCRA permite ganar tiempo, aunque todavía falta definir el punto central: cómo se frenará el creciente déficit de las cuentas públicas, en un contexto de fuerte dominancia fiscal de la política monetaria. La asistencia del Banco Central al Tesoro pasó de $42.000 millones en 2012 a $98.000 millones en 2013, y sólo entre enero y febrero de este año ya suma $9.000 millones, cuando en igual lapso del año pasado había sido virtualmente nula. Las señales de querer avanzar con la quita de subsidios y con alzas salariales por debajo de la inflación muestran cierta voluntad gubernamental en este sentido, aunque garantizando un 2014 recesivo y socialmente conflictivo. Comercio exterior: esperando los dólares de la soja - Pág.2 Consumo masivo: primer impacto de la suba de precios - Pág.6 La Marcha de los mercados - Pág.8 Estadístico - Pág.10 Nº 274 – 28 de febrero de 2014

Transcript of Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso...

Page 1: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 1

El ingreso de dólares comerciales es una de las variables clave a monitorear para entender la dinámica cambiaria presente y futura. Según divulgó el INDEC esta semana, en enero el saldo comercial se desplomó un 88% interanual, alcanzando sólo 35 millones de dólares mensuales, su nivel más bajo desde el crítico año 2001. Este elemento fue uno de los que estresó la escasez de dólares y la caída de reservas internacionales a inicios de 2014, obligando al gobierno a abandonar su política de minidevaluaciones y optar por un salto cambiario que, combinado con un fuerte ajuste de las tasas de interés en pesos, ayudó a frenar el drenaje de divisas, a costa de un duro golpe recesivo.

Si bien las importaciones se contrajeron un 4% en el primer mes del año, las exportaciones experimentaron una brusca caída del 8%, que fue un espejo de lo ocurrido en el tramo final de 2013, con una fuerte disminución de las ventas externas de cereales (maíz y trigo), productos industriales y energía. Sólo las exportaciones de derivados de la soja ayudaron a que la disminución no fuera aún más marcada.

Ahora bien, ¿qué puede esperarse de aquí en adelante? Pese a la contracción de enero, para todo 2014 proyectamos una recuperación del saldo comercial, que relajaría la restricción externa y ayudaría a moderar la pérdida de reservas internacionales, aunque no por una mejora significativa de las exportaciones, sino por una caída de las importaciones, contracara de la recesión económica doméstica. De acuerdo a nuestras proyecciones, de no producirse una reversión de la actual política monetaria más restrictiva (lo cual podría presionar negativamente sobre las cuentas externas), las exportaciones aumentarían sólo un 1% este año, impulsadas básicamente por las mayores ventas del complejo sojero, a la vez que las importaciones disminuirían al menos un 3%, en respuesta a la contracción económica proyectada, los efectos de la devaluación y la continuidad de los controles a las importaciones. De cumplirse estas previsiones, el superávit comercial podría trepar a los USD 12.000 millones, aumentando un 34% con respecto al año pasado.

Esta mayor generación de divisas, sin embargo, no resultaría homogénea a lo largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada en 2/3 partes entre el segundo y tercer trimestre del año. A corto plazo, esta característica del principal producto de exportación (combinada con las nuevas obligaciones de los bancos a desprenderse de parte de sus tenencias de dólares y de las cerealeras de adelantar parte de sus liquidaciones) ayudaría a mantener la actual calma cambiaria, al menos, hasta mediados de año. No obstante, a más largo plazo, esta misma concentración de las liquidaciones de divisas juega claramente en contra, ya que alimenta los temores de que pueda llegar a reeditarse el faltante de dólares y la caída de reservas entrado el segundo semestre, requiriendo de un nuevo deslizamiento del tipo de cambio, fenómeno que ya comienzan a capturar los contratos futuros del dólar para fin de año.

Ante este riesgo latente, y dejando de lado su retórica, el gobierno siguió avanzando esta semana con su agenda de “racionalización” financiera, mostrándose más proclive a volver a recurrir al financiamiento externo como una fuente adicional de divisas. Ante los distintos frentes abiertos con el exterior, el reciente acuerdo con Repsol es sólo un primer paso de una larga lista, la cual incluye la recomposición de relaciones con el FMI (artículo IV), la renegociación de la deuda con el Club de París y el juicio con los fondos “buitres”.

Con todo, un eventual acceso a recursos externos si bien sería otro elemento que ayudaría a engrosar transitoriamente las reservas, no se trataría de una solución de fondo. Para ello la agenda sigue siendo la misma que hasta ahora, resolver el problema inflacionario, cuyo origen final radica en el fuerte desequilibrio de las finanzas públicas, de manera que la suba de precios internos no licúe los efectos de la devaluación, alimentando las expectativas de que deberá recurrirse a nuevos saltos discretos del tipo de cambio en el futuro. En este sentido, la política de esterilización que viene llevando adelante el BCRA permite ganar tiempo, aunque todavía falta definir el punto central: cómo se frenará el creciente déficit de las cuentas públicas, en un contexto de fuerte dominancia fiscal de la política monetaria. La asistencia del Banco Central al Tesoro pasó de $42.000 millones en 2012 a $98.000 millones en 2013, y sólo entre enero y febrero de este año ya suma $9.000 millones, cuando en igual lapso del año pasado había sido virtualmente nula. Las señales de querer avanzar con la quita de subsidios y con alzas salariales por debajo de la inflación muestran cierta voluntad gubernamental en este sentido, aunque garantizando un 2014 recesivo y socialmente conflictivo.

Comercio exterior: esperando los dólares de la soja -

Pág.2

Consumo masivo: primer impacto de la suba de

precios - Pág.6

La Marcha de los mercados - Pág.8

Estadístico - Pág.10

Nº 274 – 28 de febrero de 2014

Page 2: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 2

COMERCIO EXTERIOR: ESPERANDO LOS DOLARES DE LA SOJA…¿Y DESPUES? El superávit comercial registró una fuerte caída en enero, profundizando la contracción verificada durante 2013. Las ventas externas totalizaron USD 5.231 millones, exhibiendo una disminución de 8% con respecto al mismo mes de 2013, fruto de una caída simultánea de las cantidades despachadas (-5%) y los precios de exportación (-3%), que continuaron con la tendencia negativa verificada desde la segunda mitad del año pasado. Por su parte, las importaciones totalizaron USD 5.196 millones, con una baja del 4% interanual (a/a), fruto de menores cantidades importadas (-3%), que disminuyeron por tercer mes consecutivo. Con todo, el saldo comercial totalizó solamente USD 35 millones, cifra 88% inferior a la registrada un año atrás. Este superávit resultó el más bajo desde marzo del 2001 y el peor comienzo de año desde el año 2000, elemento que estresó la escasez de dólares y la caída de reservas internacionales, obligando al gobierno a abandonar la política de minidevaluaciones diarias y optar por un salto cambiario combinado con un ajuste de la tasa de interés en pesos, de manera de frenar el acelerado drenaje de divisas. La evolución de las exportaciones durante enero fue un espejo de lo ocurrido a lo largo del tramo final del año pasado. La caída de las ventas externas abarcó a los productos primarios, fruto de menores despachos de cereales, combinada con una nueva baja de las exportaciones industriales derivada de menores ventas de autos y biodiesel, junto con menores despachos de combustibles. Sólo las ventas de manufacturas agroindustriales, asociadas principalmente a los derivados de la soja, exhibieron un incremento, aunque ello no fue suficiente para compensar la caída registrada en el resto de los rubros. En particular, las exportaciones agroindustriales crecieron por octavo mes consecutivo, aunque sin lograr compensar la disminución de las ventas externas de productos primarios. Las exportaciones de productos primarios (PP) continuaron en caída libre, desplomándose en enero un 39% interanual, consecuencia de una disminución tanto en las cantidades exportadas (-30% a/a) como en sus precios (-13%). La caída registrada en las ventas externas de trigo (-70%) y maíz (-88%) explicaron cerca del 80% de la disminución interanual en las exportaciones de este segmento. Por su parte, las ventas externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron un 22% interanual, continuando con el crecimiento ininterrumpido registrado desde junio del año pasado, impulsadas exclusivamente por el aumento de las cantidades despachadas (26%). Si bien se

Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial Enero de cada año. En millones de USD.

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Exportaciones Importaciones Saldo

Fuente: INDEC.

Exportaciones e Importaciones Variación interanual en %

-4%

-8%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

ene-

08ab

r-0

8ju

l-08

oct-

08en

e-09

abr-

09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-1

0ju

l-10

oct-

10en

e-11

abr-

11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-1

2ju

l-12

oct-

12en

e-13

abr-

13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14

Importaciones

Exportaciones

Fuente: INDEC.

Page 3: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 3

registraron alzas en casi todos los sub-rubros, el incremento de las exportaciones de pellets de soja (35% a/a) continúa siendo el principal motor de las MOA. Pese a ello, las exportaciones de PP más MOA totalizaron USD 2.963 millones, con una caída del 4% anual en enero. Las exportaciones industriales volvieron a mostrar una importante disminución. Los despachos de manufacturas de origen industrial (MOI) totalizaron USD 1.794 millones, exhibiendo una fuerte caída interanual por segundo mes consecutivo (-13%). De acuerdo a la información del INDEC, las exportaciones de automóviles registraron una disminución del 7% anual, que volvió a resultar inferior a la divulgada por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), que informó una contracción del 19%, lo cual podría estar indicando una subestimación de la caída de las exportaciones por parte de las estadísticas oficiales. Adicionalmente, el resto de los sectores industriales también sufrieron una contracción en sus exportaciones (-15% a/a), consecuencia de una fuerte disminución en los despachos de biodiesel (-67%), metales comunes (-22%) y preciosos (-25%), en especial el oro para uso no monetario (-20%), derivado de la minería. Las exportaciones de combustibles también cayeron, dando lugar a un nuevo déficit energético, incluso en un mes de verano. Las exportaciones de combustibles sumaron USD 474 millones en enero, con una caída del 7% con respecto al mismo mes de 2013, explicada íntegramente por las menores cantidades despechadas (-7%). Paralelamente, las importaciones de combustibles mostraron una importante disminución del 24% anual, fruto de una combinación de reducción de los precios internacionales (-16%) y de las cantidades compradas (-10%). Esto permitió reducir interanualmente el saldo energético en un 73%, aunque sin llegar a ser suficiente para evitar un nuevo déficit energético, por USD 46 millones, aún en un mes de verano, tal como ya había ocurrido a inicios de 2013 (ver gráfico). En materia de compras externas, las importaciones de automóviles se vieron golpeadas por el incremento del impuesto a los autos de alta gama. Las importaciones de vehículos automotores permanecieron prácticamente invariables con respecto al mismo mes del año pasado (-0,5% a/a), luego de ver reducido fuertemente su crecimiento en diciembre (7%) con respecto al acelerado incremento verificado entre abril y noviembre (50% interanual en promedio). De esta manera, ya puede observarse el primer impacto del impuesto a los autos de alta gama, que desincentiva tanto la demanda de automóviles importados de lujo, como también algunos modelos nacionales e importados de menor valor. En este sentido, los patentamientos de autos 0km disminuyeron un 2% interanual en enero, mientras que las automotrices anticipan una caída del 40% en sus ventas de este año,

Precios y Cantidades del Comercio Exterior Enero 2014

USDMill. Valor Precio Cantidad

Exportaciones 5,231 -8% -3% -5%Prod. primarios 804 -39% -13% -30%MOA 2,159 22% -3% 26%MOI 1,794 -13% -4% -9%MOI s/autos 1,200 -15% -- --Comb. y energía 474 -7% 0% -7%

Importaciones 5,196 -4% 0% -3%Bs. de capital 1,035 4% 5% -1%Bs. intermedios 1,573 -1% 3% -4%Combustibles 520 -24% -16% -10%Piezas y acc. 1,020 -3% -2% -1%Bs. de consumo 626 -4% 3% -7%Vehículos auto. 405 0% 9% -8%Resto 18 38% 0% 38%

Saldo Comercial 35 -88%

Rubros y UsosVar. anual

Fuente: INDEC.

Balance Energético Enero de cada año. En millones de USD

-200

0

200

400

600

800

1,000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Saldo Exportaciones Importaciones

Fuente: INDEC.

Page 4: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 4

con una baja cercana al 90% en el caso de los autos de lujo. Los cambios impositivos, combinados con el salto devaluatorio de fines de enero, llevaron a que los precios de algunos automóviles aumenten entre el 50% y el 100%, golpeando duramente a la demanda de un sector que en 2013 había tenido ventas récord. El resto de los rubros de importación también mostraron caídas en términos interanuales, con la única excepción de los bienes de capital. Las importaciones de bienes de capital aumentaron un 4% a/a, luego de mostrar una reducción el mes anterior, mientras que las importaciones de bienes intermedios y piezas y accesorios volvieron a caer (-1% y -3%, respectivamente), en línea con la contracción verificada en la industria. A lo anterior, se sumó una disminución de las compras externas de bienes de consumo (-4%), en lo que fue su cuarta caída consecutiva, siendo este segmento donde se concentran las mayores trabas informales a las importaciones. Pese a la contracción de enero, para todo 2014 proyectamos una recuperación del saldo comercial, en un marco recesivo. De acuerdo a nuestras proyecciones, las exportaciones podrían aumentar un 1% en el corriente año, impulsadas por un incremento de 1,5% en las cantidades despachadas, que serían parcialmente compensadas por una leve disminución en los precios promedio de exportación. Con stocks inusualmente elevados, una cosecha de soja estimada entre 53 y 55 millones de toneladas y precios de los commodities que se vienen recuperando en el margen, situándose apenas por debajo de sus niveles promedio del año pasado, las exportaciones de los principales productos agroindustriales podrían aportar cerca de USD 31.000 millones en el año, un 6% más que en 2013. En un contexto recesivo y con un tipo de cambio real algo más depreciado, si bien se contaría con mayores saldos exportables en diferentes bloques industriales que podrían ser volcados al exterior, estos se verían compensados por la caída proyectada en los despachos de automóviles a Brasil y una nueva disminución de las exportaciones del sector energético, de manera que la mejora de las ventas externas descansaría, básicamente, en las mejores previsiones de la cosecha gruesa. En este escenario, el mayor aporte a la recuperación prevista del saldo comercial provendría de una disminución de las importaciones (-3%), en respuesta a la contracción económica proyectada (-1,5%), los efectos de la devaluación y la continuidad de los controles sobre las importaciones. De cumplirse estas previsiones, el superávit comercial podría ubicarse en torno a los USD 12.000 millones, aumentando un 34% con respecto al año pasado. En otras palabras, este año se lograría revertir la tendencia declinante del saldo comercial, aunque no por una mejora significativa de las ventas externas, sino por una caída de las importaciones, como contracara de la recesión económica interna.

Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial En millones de USD

0

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

24,000

27,000

30,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

*

Saldo (eje der.) Exportaciones Importaciones

(*) 2014 proyectado. Fuente: INDEC y estimaciones propias.

Proyecciones balanza comercial En millones de USD

Proyecciones 2012 2013 2014*

Exportaciones 80.927 83.026 83.856

Importaciones 68.508 74.002 71.782

Saldo Comercial 12.419 9.024 12.074

(*) 2014 proyectado. Fuente: Estimaciones propias.

Page 5: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 5

Ahora bien, el ingreso de los dólares del agro (principal generador de divisas) cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada entre el segundo y tercer trimestre del año. La cosecha gruesa comienza entre marzo y abril, alcanzando las liquidaciones de las exportaciones agroindustriales sus picos entre abril y junio de cada año. Una vez pasado ese “trimestre de oro” para las ventas externas, el ingreso de divisas comienza a declinar, alcanzando a partir de septiembre niveles cercanos a los vislumbrados en enero último, en plena “sequía” cambiaria (ver gráfico). Esto explica, por un lado, la avidez del gobierno por forzar a un desprendimiento de dólares de los bancos y un adelantamiento de liquidaciones de las cerealeras hasta que comience a ingresar la cosecha gruesa, de manera de procurar estirar la reciente paz cambiaria, al menos hasta mediados de año. Pero, justamente, esta misma concentración de las liquidaciones de divisas alimenta los temores de que pueda llegar a reditarse el faltante de dólares y la caída de reservas entrado el segundo semestre, requiriendo de un nuevo deslizamiento del tipo de cambio, algo que ya capturan los contratos futuros del dólar. Asimismo, debe tenerse en cuenta que gran parte de las liquidaciones que actualmente están llevando adelante las cerealeras se realizan a través de préstamos de prefinanciación de exportaciones, de manera que, si bien hoy ayudan a restar tensión sobre las reservas, al momento de amortizarlas contrarrestarían parte del efecto positivo de la nueva cosecha sobre el ingreso de divisas. Los riesgos de esta elevada dependencia y concentración de los ingresos del complejo sojero, podrían filtrarse en las expectativas y anticipar las tensiones cambiarias. Ahora ya no por la “tablita” cambiaria instrumentada hasta enero, sino anticipándose a un nuevo salto del tipo de cambio en el segundo semestre que descomprima la restricción del sector externo, algunos productores podrían sentarse sobre la soja, los exportadores podrían retrasar nuevamente sus liquidaciones y los importadores intentar adelantar sus compras externas, agregando presión sobre el dólar antes de lo pensado. Ante este riesgo latente, el Gobierno decidió dar un giro en su retorica y avanzar con su agenda de “racionalización” financiera, mostrándose más proclive a volver a recurrir al financiamiento externo, aunque para ello deberá cerrar antes varios frentes abiertos con el exterior, de los cuales el reciente acuerdo con Repsol es sólo un primer paso de una larga lista, que incluye la recomposición de relaciones con el FMI (artículo IV), la renegociación de la deuda con el Club de París y el juicio con los fondos “buitres”. Si bien los recursos externos ayudarían a engrosar transitoriamente las reservas, no se trataría en una solución de fondo, ya que para eso debería resolverse el problema inflacionario, de manera de borrar de las expectativas que deberá recurrirse a un nuevo salto cambiario. En este sentido, la contracción monetaria llevada adelante

Liquidación de divisas del sector agroexportador En millones de USD

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Ene

ro

Feb

rero

*

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2011 2012 2013 2014

(*) Estimado Fuente: CIARA - CEC.

Devaluación implícita - ROFEX En $/USD

12,0

11,510,8

9,49,6

8,5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

02-ene 09-ene 16-ene 23-ene 30-ene 06-feb 13-feb 20-feb

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

26-feb

Fuente: Rofex.

Page 6: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 6

por el BCRA va en el sentido correcto, aunque todavía falta definir cómo se enfrentará el creciente déficit las cuentas públicas, dada la fuerte dominancia fiscal que pesa sobre la política monetaria. La asistencia del Banco Central al Tesoro pasó de $42.000 millones en 2012 a $98.000 millones en 2013, y sólo entre enero y febrero de este año ya suma $9.000 millones, cuando en igual lapso del año pasado había sido virtualmente nula. Sin desactivar el problema fiscal, difícilmente logre sostenerse a mediano plazo la actual paz cambiaria.

CONSUMO MASIVO: PRIMER IMPACTO DE LA SUBA DE PRECIOS El consumo masivo arrancó un nuevo año plagado de incertidumbre. Los primeros números de 2014 ya se vieron afectados por el traslado de la devaluación de la moneda a los precios internos. Si bien los datos de consumo en supermercados y shoppings resultaron todavía positivos, la desaceleración en las ventas ajustadas por inflación relevante comenzó a notarse, a la vez que la incipiente baja en las ventas de automóviles, anticipa un importante freno a la demanda agregada de bienes durables. El incremento de precios de enero se reflejó en una desaceleración del ritmo de crecimiento de las ventas en los supermercados. De acuerdo a las estimaciones oficiales, las ventas en las grandes cadenas, deflactadas por la inflación relevante, crecieron un 1,6% con respecto a enero de 2013, luego de cerrar el año con una expansión cercana al 3%, existiendo relevamientos privados de consumo masivo que, incluso, hablan de caída en las ventas durante el primer mes del año. La novedad es que, como consecuencia del “sinceramiento” en los precios al consumidor, incluso los precios implícitos en la encuesta de ventas de supermercados que lleva a cabo el INDEC arrojaron un incremento de 4,1% respecto a diciembre de 2013, por encima de la inflación mensual capturada por el flamante índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNu), tanto en su nivel general (3,7%) como en el rubro alimentos (3,3%). Mientras que durante 2013 los artículos electrónicos y del hogar continuaron siendo los que más crecieron en ventas dentro de los grandes centros comerciales, su liderazgo puede verse amenazado en el 2014. Las ventas en shoppings (ajustadas por inflación relevante) crecieron un 8,5% anual con respecto a enero de 2013, aunque esta fuerte expansión aún no captura el efecto de la devaluación y su traslado a los precios de los bienes durables, que operó sobre la última semana del mes, observándose hasta ese momento todavía el efecto adelantamiento de consumo

Indicadores de Consumo Variación anual en % (media móvil de 3 meses)

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep

-11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep

-12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep

-13

nov-

13

ene-

14

Centros de Compra Supermercados

Vtas. CAME Patentamientos 0Km

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, CAME, ACARA y estimaciones privadas de inflación.

Indicadores de Consumo Variación anual en %

2012 2013

IVA (Nominal) 23,5% 30,7% 42,3% (Ene-14) ▲

Vtas. en Super (Real) 2,5% 2,8% 1,4% (Ene-14) ▲

Vtas. en Shoppings (Real) 2,2% 4,1% 8,5% (Ene-14) ▲

Ventas minoristas (CAME) -2,4% -1,6% -3,8% (Ene-14) ▼

Patentamientos 0 Km -2,0% 13,5% -1,9% (Ene-14) ▼

Ventas a Concesionarios (Prod. Nacional)

7,1% 3,0% -24,7% (Ene-14) ▼

Servicios Públicos 7,5% 7,5% 7,8% (Dic-13) ▲

Servicios Públicos (sin Telefonía) 2,4% 0,6% 5,1% (Dic-13) ▲

Var. Acumulada Indicador Últ. Dato

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, MECON, CAME, ACARA, ADEFA y estimaciones privadas de inflación.

Page 7: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 7

que primó durante todo el año pasado, ante una dinámica cambiaria que, ahora sí, resultaba a todas luces insostenible. A su vez, dado que las ventas de enero del 2013 resultaron inusualmente bajas, alcanzando su menor nivel de los últimos cuatro años (en términos reales presentaron una caída del 4,4% a/a), el crecimiento que aún presentaron las estadísticas oficiales durante el ultimo mes también habría estado influido por una baja base de comparación. En este caso, y a diferencia de las mediciones oficiales en supermercados, el índice de precios implícitos mostró un crecimiento de solamente 1,75% mensual, muy por debajo del correspondiente al nuevo índice de precios oficial o los índices privados. Las estimaciones de ventas en cantidades que lleva adelante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) capturaron una caída de la demanda para el mes de enero. Las ventas en los comercios más chicos habrían caído un 3,8% anual, afectados por la parálisis de la operatoria inmobiliaria (-18,4% a/a), junto con la baja en joyerías y relojerías (-9,9% y 8,2% a/a) y en perfumerías y accesorios (-5% a/a), entre otras. El panorama para los próximos meses resulta complejo. La aceleración inflacionaria de enero y febrero implicó en un duro golpe al bolsillo de los consumidores, que se irá agudizando hasta que se resuelvan las paritarias, concentradas en el segundo trimestre del año. Durante 2013, los salarios reales sufrieron una disminución del 2% y estimamos una caída interanual cercana al 3% en enero, que se profundizaría aún más en febrero. En la misma línea, el Índice de Confianza del Consumidor de febrero se desplomó un 23,4% mensual (-30% a/a), lo que resultó ser la mayor caída registrada en la serie desde que se comenzó a elaborar el indicador en 1998, ubicándose actualmente en el nivel más bajo desde mediados del 2002. Por su parte, los efectos de la devaluación, el aumento de las tasas de interés y la menor oferta de promociones de compra en cuotas sin interés se sintió con fuerza en las expectativas de compras de bienes durables, que se contrajo casi un 60% respecto a enero, en lo que fue la caída mensual más pronunciada desde el año 2001, anticipando un mal año para las ventas de este segmento.

Precios y salarios Variación anual en %

25,9%

28,4%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

Salario nominal

Inflación

dic-

13

1,8%

5,3%

-0,7% -1,9% -3,4%

2010 2011 2012 2013 2014*

(*)Var. Salario Real a Enero-14 Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y estimaciones privadas de inflación.

Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

10

20

30

40

50

60

70

ene-

06

abr

-06

jul-0

6oc

t-06

ene-

07

abr

-07

jul-0

7oc

t-07

ene-

08

abr

-08

jul-0

8oc

t-08

ene-

09

abr

-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10

abr

-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11

abr

-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12

abr

-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13

abr

-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14

ICC ICC - Bs. Durables

feb-

14

Fuente: Elaboración propia en base a UTDT.

Page 8: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 8

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

7.8408

9,57

7,63

10.6385224310.4

7.93

13

11.75

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

11.5

9.5

8.5

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

41%

21%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

100,000

140,000

180,000

220,000

260,000

300,000

340,000

380,000

420,000

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a

27.78427,000

31,000

35,000

39,000

43,000

47,000

51,000

55,000

-600

-450

-300

-150

0

150

300

450

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

487417

478669

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

550,000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

9.834

3669

14.832

12.001

7078

3,000

5,000

7,000

9,000

11,000

13,000

15,000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

8

11

14

17

20

23

26

29

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

29,1

25,524,7

31,0

10,59

13

17

21

25

29

33

sep/13 oct/13 nov/13 dic/13 ene/14 feb/14

Page 9: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 9

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov/

03

may

/04

nov/

04

may

/05

nov/

05

may

/06

nov/

06

may

/07

nov/

07

may

/08

nov/

08

may

/09

nov/

09

may

/10

nov/

10

may

/11

nov/

11

may

/12

nov/

12

may

/13

nov/

13

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA

ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1,200

1,500

1,800

2,100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1,200

1,500

1,800

2,100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/07 ene/08 ene/09 ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 10: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 10

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) ene-14 90.307 18,7% 37,5% 37,5%

PIB-INDEC ($mm-1993) III-13 494.042 -0,2% 5,5% 5,7% IVA ene-14 27.221 21,6% 42,3% 42,3%

EMAE (1993=100) dic-13 207,2 0,0% 2,7% 4,9% Ganancias ene-14 18.372 7,6% 46,9% 46,9%

IGA-OJF (1993=100) ene-14 171,2 -0,2% 1,3% 1,3% Sistema seguridad social ene-14 28.176 47,4% 31,4% 31,4%

Índice Líder-UTDT (1993=100) dic-13 185,9 -3,9% 10,5% 4,5% Derechos de exportación ene-14 4.005 33,5% 34,7% 34,7%

Sectores Gasto primario ($ mm) dic-13 83.787 26,5% 31,6% 33,5%

EMI (2004=100) ene-14 127,0 1,6% -2,6% -2,6% Remuneraciones dic-13 12.912 48,1% 31,8% 28,4%

IPI-OJF (1993=100) ene-14 174,8 -1,4% -1,5% -1,5% Prestaciones Seguridad Social dic-13 32.624 32,0% 30,3% 33,0%

ISAC (1997=100) dic-13 185,4 1,4% 5,3% 4,6% Transferencias al sector privado dic-13 15.650 3,1% 25,6% 29,0%

ISE (2004=100) dic-13 114,5 -0,2% 2,2% 1,4% Gastos de capital dic-13 8.895 15,6% 39,8% 46,9%

Servicios públicos (2004=100) dic-13 250 1,5% 7,8% 7,5% Resultado primario ($ mm) dic-13 -19.898 // -8.852 -18.105

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) dic-13 5.724 // -74,1% -18,0%

IBIF-INDEC ($mm-1993) III-13 124.704 2,8% 6,1% 7,9% Resultado fiscal ($ mm) dic-13 -25.621 // 7.528 -8.914

IBIM-OJF (2005=100) ene-14 154,7 -4,4% 0,9% 0,9%(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Construcción ene-14 174,9 -0,3% 2,1% 2,1%

IBIM-Máquinas y Equipos ene-14 123,9 -12,1% -1,8% -1,8% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) ene-14 2.055 1,6% 0,5% 0,5% Supermercados (País - $ mm) ene-14 12.629 // 33,2% 33,2%

Supermercados (CABA - $ mm) dic-13 2.415 // 32,3% 27,2%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Shopping (GBA - $ mm) ene-14 1.884 // 37,1% 37,1%

IPCNu (2013=100) ene-14 106,5 3,6% // 3,6% Shoppings (CABA - $ mm) dic-13 1.613 // 29,0% 26,3%

IPC (índice alternativo - Congreso) ene-14 // 4,6% 30,5% // Electrodomésticos (País - $ mm) sep-13 2.145 -17,2% 26,8% 31,6%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) * ene-14 164,2 4,8% // 4,8% Patentamiento (País - Unidades) ene-14 107.945 118,7% -1,9% -1,9%

IPC (San Luís - 2003=100) dic-13 561,8 3,3% 31,9% 31,9% Patentamiento (CABA -Unidades) ene-14 15.476 30,5% -5,0% -5,0%

Expectativas de inflación*** feb-14 35,0% 5,0 5,0 // Confianza del Consumidor (País) feb-14 33,5 -23,4% -29,7% -18,4%

Precios mayoristas (1993=100) ene-14 688,3 4,9% 19,2% 4,9% Confianza del Consumidor (CABA) feb-14 34,1 -12,3% -28,4% -22,2%

Precios implícitos del PIB (1993=100) III-13 548,8 -1,9% 17,7% 17,9% Impuestos LNA* ($ mm) ene-14 28.496 10,2% 41,3% 41,3%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustib les, IDCB.

(**) Datos provisorios, fecha de publicación 20 de Febrero

(***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) ene-14 5.231 // -7,7% -7,7% Desempleo país (%) IV-13 6,4 -0,4 pp -0,5 pp -0,1 pp

Primarios ene-14 804 // -39,5% -39,5% Desempleo GBA (%) IV-13 6,5 -0,1 pp -0,2 pp 0,0 pp

MOA ene-14 2.159 // 21,8% 21,8% Tasa de actividad país (%) IV-13 45,6 -0,5 pp -0,7 pp -0,2 pp

MOI ene-14 1.794 // -12,7% -12,7% Asalariados sin aportes (%) III-13 34,6 0,1 pp -0,9 pp -0,6 pp

Combustibles y energía ene-14 474 // -7,2% -7,2% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) dic-13 146,6 1,2% 25,9% 25,1%

Importaciones (USD mm) ene-14 5.196 // -3,5% -3,5% S. privado registrado dic-13 147,1 1,4% 25,2% 24,6%

Saldo comercial (USD mm) ene-14 35 // -87,5% -87,5% S. privado no registrado dic-13 155,4 1,3% 27,7% 29,3%

T.C.R. multilateral (*) dic-13 1,48 2,0% 1,1% -3,6% Salarios Reales (*) dic-13 98,7 -2,1% -1,9% -0,2%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) ene-14 1,03 97,4% 7,4% 11,7% S. privado registrado dic-13 99,0 -1,9% -2,5% -0,6%

Materias primas (dic 1995=100) dic-13 1.205 5,5% 12,6% 13,1% S. privado no registrado dic-13 104,5 -2,0% -0,6% 3,2%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados. (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 28-02-14 513,8 482,7 425,1 -7,8% IPC Brasil (base jun 1994 =100) ene-14 447,5 0,6% 5,6% 0,6%

Maíz (USD / Tn) 28-02-14 176,5 180,1 184,7 -34,5% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) ene-14 233,9 0,4% 1,6% 0,4%

Trigo (USD / Tn) 28-02-14 217,6 220,6 231,6 -14,7% IPC China ene-14 // // 2,5% //

Petróleo (USD/ Barril) 28-02-14 102,4 98,5 92,8 8,2% IPC Eurozona (base dic 2005=100) ene-14 116,6 -1,0% 0,8% -1,1%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANAIndicador Fuente PeríodoÍndice de Salarios INDEC Enero 2014

Índice Lider UTDT Enero 2014Índice de Demanda Laboral Insatisfecha INDEC IV Trimestre 2013

Fecha de publicación

Miercoles 5 de Marzo

Jueves 6 de Marzo

Page 11: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 11

ESTADISTICO (Continuación) DEPOSITOS $ (mill.) 14/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 21/02/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 487.417 -2,9% 0,3% 26,8% Dólar ($/U$S) 7,84 0,8% 14,8% 56,0% 59,5% Vista 253.108 -6,3% -2,3% 23,7% NDF 3 meses 8,50 1,6% 6,8% 56,0% 62,4% Pzo Fijo 234.309 1,1% 3,5% 30,7% NDF 6 meses 9,49 -0,2% 7,2% 63,5% 69,3%Sector Público 197.748 10,2% 6,6% 25,6% NDF 1 año 11,49 -0,2% 8,2% 66,6% 77,9%Total 687.760 0,6% 2,1% 26,4% DÓLAR FINANCIERO 10,52 -2,8% 8,3% 34,9% 58,3%

BLUE 11,75 -0,4% 1,3% 50,4% 73,3%DEPOSITOS USD (mill.) 14/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,35 -1,8% 0,1% 18,9% 14,5%SPNF 7.078 -1,5% 6,1% -6,1% Euro (U$S/€) 1,37 0,3% 1,4% 4,2% 4,1% Vista 3.235 -3,6% 16,1% 1,3% YEN 103 0,7% -1,6% 10,1% 18,2% Pzo Fijo 3.843 0,3% -1,2% -11,6% PESO CHILENO 555 1,5% 2,7% 17,4% 16,1%Sector Público 1.699 -2,5% 7,0% 6,0% Onza troy Londres (U$S) 1.323 0,3% 5,6% -16,0% -21,0%Total 8.783 -1,7% 6,3% -4,1% Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

RIESGO PAIS 21/02/2014 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 14/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 369 -6 19 97 121Sector público 42.365 -1,4% -0,1% 18,9% EMBI + Argentina 951 0 10 -181 -40Sector financiero 11.791 6,5% -1,5% 31,9% EMBI + Brasil 246 -10 -2 75 104SPNF Total 478.669 -0,8% 2,7% 35,2% EMBI + México 168 -2 -1 21 42 - Adelantos 61.366 2,0% 5,7% 21,2% EMBI + Venezuela 1.418 7 189 687 645 - Documentos 113.122 -0,5% 0,4% 43,4% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 44.305 0,1% 1,6% 23,4% - Prendarios 32.440 0,3% 2,1% 39,7% - Personales 101.108 0,2% 2,0% 31,2% BOLSAS 21/02/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 85.210 -5,3% 7,2% 47,1% MERVAL 5.915 -2,6% -0,1% 89,3% 107,2% - Otros 41.117 0,2% -0,7% 33,8% MERVAL ARGENTINA 4.726 -1,1% 0,4% 112,0% 136,4%Total 532.825 -0,7% 2,4% 33,7% BURCAP 18.364 -3,8% 1,5% 65,3% 87,8%Fuente: BCRA BOVESPA 47.380 -1,7% -2,7% -15,6% -22,3%

MEXBOL 39.725 -2,4% -5,4% -10,0% -9,1%14/02/2014 07/02/2014 13/01/2014 14/02/2013 DOW JONES 16.103 -0,3% -2,2% 16,0% 22,9%

BASE MON. ($ millones) 14/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.836 -0,1% -0,1% 22,2% 28,8%B.M.A. 352.476 0,9% -3,5% 21,3% ALEMANIA DAX 9.657 -0,1% -0,6% 27,3% 26,9% - Circulante 273.534 -1,6% -2,8% 20,1% FTSE 100 6.838 2,6% 0,0% 8,7% 15,9% - Cta. Cte. en BCRA 78.943 10,4% -5,6% 25,8% NIKKEI 14.866 3,9% -5,0% 31,4% 43,0%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.114 -0,1% 6,1% -9,1% -6,8%

Fuente: Reuters

RES. INT. (USD millones) 21/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 27.712 -0,26% -7,9% -34,3% RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)

Fuente: BCRA PRE 09 ($) 7 8,4 -149 836 -164PRO 12 ($) 70 6,8 -69 681 -209

21/02/2014 14/02/2014 20/01/2014 21/02/2013 BODEN 2014 ($) 61 -4,1 -2189 -408 -1268TASAS DE INTERES (%) 21/02/2014 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) BOGAR ($) 160 7,0 -225 703 -274Badlar - Privados 25,6 50 425 1075 PRO 13 ($) 226 8,8 -39 879 -390PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 23,6 23 389 938 PAR ($) 95 7,9 -3 793 -331Adelantos (10M o más, 1-7 25,6 -32 313 1124 DISCOUNT ($) 259 8,2 -27 819 -544T-Notes USA 10Y 2,7 -1 -9 75 BONAR X (u$s) 889 3,5 29 348 38Libor (180 d.) 0,3 0 0 -13 BODEN 2015 (u$s) 1.008 -6,5 -21 -649 -518Selic (Anual) 10,4 0 0 329 DISCOUNT (u$s) 1.150 4,4 28 436 -101Fuente: BCRA, Reuters PAR (u$s) 435 8,1 19 805 73

Fuente: Reuters

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

Page 12: Nº 274 – 28 de febrero de 2014 - CIA...2014/02/28  · largo de 2014, en la medida que el ingreso de los dólares de la soja cuenta con una estacionalidad muy marcada, concentrada

Informe Económico Semanal 12

Presidente Rogelio Frigerio Economista Jefe Javier Ortiz Batalla

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (Coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Santiago Giulianelli

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (Coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires