Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013...

12
Informe Económico Semanal 1 Esta semana se conoció nueva información que no permite ser demasiado optimista respecto de la dinámica fiscal, raíz estructural de los problemas inflacionarios y cambiarios que aún presenta la economía argentina, más allá de la estabilidad de la cotización del dólar a corto plazo. En enero, el Sector Público Nacional logró exhibir un superávit primario de $798 millones que, si bien revirtió tres meses consecutivos de números en rojo, no sólo resultó inferior al superávit del mismo mes del año pasado ($816 millones), sino que se sostuvo en ingresos extraordinarios del FGS de ANSES por cerca de $2.900 millones, cuando históricamente en el primer mes del año no debió recurrirse a recurso excepcional alguno. Adicionalmente, después del pago de intereses de la deuda pública, el resultado fiscal fue negativo en $3.052 millones (+92%), déficit que hubiera escalado a $6.000 millones de no mediar el mencionado giro de utilidades del fondo jubilaciones y pensiones. En enero, el efecto de la devaluación no sólo se sintió sobre los ingresos tributarios, que aceleraron su ritmo de crecimiento hasta un 42% anual, tras expandirse un 23% a fines de 2013. También impactó de lleno sobre el gasto público, que aumentó un 45%, impulsado por el gasto en subsidios (+73%), asociado a los mayores pagos de importaciones de energía, y el alza en la carga de intereses de la deuda (61%), básicamente de la nominada en dólares, dos efectos que se sumaron a la inercia que aún presentan otras partidas, como los salarios (34%), jubilaciones (34%) o la inversión real directa (46%). Lo anterior demuestra que, si bien el efecto de la devaluación y la aceleración inflacionaria impacta positivamente sobre la recaudación tributaria (que en febrero creció un 33% anual, nuevamente impulsada por impuestos ligados al comercio exterior –tipo de cambio- y al consumo interno –inflación doméstica-), se mantiene un escenario sumamente desafiante para comenzar a revertir (o al menos no ampliar) el creciente desequilibrio de las cuentas públicas financiado vía emisión monetaria, lo cual obliga a redoblar los esfuerzos de esterilización y suba de tasas de interés que actualmente lleva adelante la autoridad monetaria. Para evitar que el déficit fiscal siga en ascenso, el gobierno parecería dispuesto a comenzar a dar algunos pasos en orden de desactivar el crecimiento exponencial de los subsidios (que el año pasado se anotaron casi 5 puntos del Producto) y avanzar en una licuación de salarios y jubilaciones (de la cual la suba del 11% de marzo sería sólo un primer paso), dos medidas que, de concretarse, como contrapartida profundizarían el actual escenario recesivo. Paralelamente, si bien esta semana continuó la calma en la plaza cambiaria, descomprimiéndose incluso la cotización del dólar en el mercado paralelo, lentamente comienzan a verse los costos del salto devaluatorio y la suba de tasas de interés de enero, estrategia que privilegió la estabilidad cambiaria, a costa de un menor crecimiento, acompañado por una inflación en ascenso. Según informó el INDEC, los salarios de la economía crecieron un 27,3% en enero, a la vez que la inflación trepó al 30,8%, contrayéndose el poder adquisitivo en un 2,7% interanual en promedio. El segmento más perjudicado fue el de los empleados privados registrados, cuyos salarios reales disminuyeron un 3,2% interanual, profundizando las bajas de 2012 (-0,5%) y 2013 (-2,5%). En este marco, a medida que nos acercamos al período de mayor liquidación de divisas, el cual ayudaría a extender la actual tranquilidad cambiaria, también se ingresa en el trimestre socialmente más conflictivo. Así como las 2/3 partes de las liquidaciones de los dólares de la cosecha se producen entre el segundo y tercer trimestre del año, el 60% de las negociaciones salariales se concentran en los meses de marzo, abril y mayo. Computando las primeras estimaciones de inflación de febrero (superior al 4% mensual, 34% interanual), se estaría ingresando a las principales negociaciones colectivas en un escenario de consolidación de la aceleración inflacionaria, con una caída acumulada de los salarios reales del sector privado registrado del 12% desde mediados de 2013, que licúa las mejoras observadas en el período 2007-11, siendo la dura paritaria docente un primer indicio de la conflictividad laboral que se viene. Resultado Fiscal: el juego de la sábana corta - Pág.2 Recaudación Tributaria: nueva “mejora” en febrero - Pág.4 Salarios e Inflación: los costos del ajuste - Pág.6 La Marcha de los mercados - Pág.8 Estadístico - Pág.10 Nº 275 – 07 de marzo de 2014

Transcript of Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013...

Page 1: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 1

Esta semana se conoció nueva información que no permite ser demasiado optimista respecto de la dinámica fiscal, raíz estructural de los problemas inflacionarios y cambiarios que aún presenta la economía argentina, más allá de la estabilidad de la cotización del dólar a corto plazo.

En enero, el Sector Público Nacional logró exhibir un superávit primario de $798 millones que, si bien revirtió tres meses consecutivos de números en rojo, no sólo resultó inferior al superávit del mismo mes del año pasado ($816 millones), sino que se sostuvo en ingresos extraordinarios del FGS de ANSES por cerca de $2.900 millones, cuando históricamente en el primer mes del año no debió recurrirse a recurso excepcional alguno. Adicionalmente, después del pago de intereses de la deuda pública, el resultado fiscal fue negativo en $3.052 millones (+92%), déficit que hubiera escalado a $6.000 millones de no mediar el mencionado giro de utilidades del fondo jubilaciones y pensiones.

En enero, el efecto de la devaluación no sólo se sintió sobre los ingresos tributarios, que aceleraron su ritmo de crecimiento hasta un 42% anual, tras expandirse un 23% a fines de 2013. También impactó de lleno sobre el gasto público, que aumentó un 45%, impulsado por el gasto en subsidios (+73%), asociado a los mayores pagos de importaciones de energía, y el alza en la carga de intereses de la deuda (61%), básicamente de la nominada en dólares, dos efectos que se sumaron a la inercia que aún presentan otras partidas, como los salarios (34%), jubilaciones (34%) o la inversión real directa (46%).

Lo anterior demuestra que, si bien el efecto de la devaluación y la aceleración inflacionaria impacta positivamente sobre la recaudación tributaria (que en febrero creció un 33% anual, nuevamente impulsada por impuestos ligados al comercio exterior –tipo de cambio- y al consumo interno –inflación doméstica-), se mantiene un escenario sumamente desafiante para comenzar a revertir (o al menos no ampliar) el creciente desequilibrio de las cuentas públicas financiado vía emisión monetaria, lo cual obliga a redoblar los esfuerzos de esterilización y suba de tasas de interés que actualmente lleva adelante la autoridad monetaria. Para evitar que el déficit fiscal siga en ascenso, el gobierno parecería dispuesto a comenzar a dar algunos pasos en orden de desactivar el crecimiento exponencial de los subsidios (que el año pasado se anotaron casi 5 puntos del Producto) y avanzar en una licuación de salarios y jubilaciones (de la cual la suba del 11% de marzo sería sólo un primer paso), dos medidas que, de concretarse, como contrapartida profundizarían el actual escenario recesivo.

Paralelamente, si bien esta semana continuó la calma en la plaza cambiaria, descomprimiéndose incluso la cotización del dólar en el mercado paralelo, lentamente comienzan a verse los costos del salto devaluatorio y la suba de tasas de interés de enero, estrategia que privilegió la estabilidad cambiaria, a costa de un menor crecimiento, acompañado por una inflación en ascenso. Según informó el INDEC, los salarios de la economía crecieron un 27,3% en enero, a la vez que la inflación trepó al 30,8%, contrayéndose el poder adquisitivo en un 2,7% interanual en promedio. El segmento más perjudicado fue el de los empleados privados registrados, cuyos salarios reales disminuyeron un 3,2% interanual, profundizando las bajas de 2012 (-0,5%) y 2013 (-2,5%).

En este marco, a medida que nos acercamos al período de mayor liquidación de divisas, el cual ayudaría a extender la actual tranquilidad cambiaria, también se ingresa en el trimestre socialmente más conflictivo. Así como las 2/3 partes de las liquidaciones de los dólares de la cosecha se producen entre el segundo y tercer trimestre del año, el 60% de las negociaciones salariales se concentran en los meses de marzo, abril y mayo. Computando las primeras estimaciones de inflación de febrero (superior al 4% mensual, 34% interanual), se estaría ingresando a las principales negociaciones colectivas en un escenario de consolidación de la aceleración inflacionaria, con una caída acumulada de los salarios reales del sector privado registrado del 12% desde mediados de 2013, que licúa las mejoras observadas en el período 2007-11, siendo la dura paritaria docente un primer indicio de la conflictividad laboral que se viene.

Resultado Fiscal: el juego de la sábana corta - Pág.2

Recaudación Tributaria: nueva “mejora” en febrero -

Pág.4

Salarios e Inflación: los costos del ajuste - Pág.6

La Marcha de los mercados - Pág.8

Estadístico - Pág.10

Nº 275 – 07 de marzo de 2014

Page 2: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 2

RESULTADO FISCAL: EL JUEGO DE LA SÁBANA CORTA Ayudado por los recursos extraordinarios provistos por la ANSES, el resultado primario de enero fue superavitario por $798 millones, ubicándose de todos modos en un nivel inferior al de igual mes de 2013 ($816 millones). El resultado financiero, en tanto, mostró un déficit de $3.052 millones, superando en $1.470 millones el rojo de enero de 2013, debido al efecto de la devaluación sobre los pagos por intereses en moneda extranjera. Los ingresos extraordinarios provistos por el FGS de la ANSES rondaron los $2.900 millones, cifra que si bien resulta menor a los recursos girados en los últimos meses de 2013, supera ampliamente a la asistencia brindada en el mismo mes del año pasado (de hecho, el 2014 constituye el primer año en el que la asistencia provista por esta entidad, en conjunto con el BCRA, alcanza niveles significativos en el mes de enero). Si no se toman en cuenta estos recursos extraordinarios, el resultado primario muta a un déficit de $2.200 millones y el déficit financiero escala a $6.051 millones. Con una marcada aceleración, la dinámica de gastos e ingresos acusó en enero el impacto de la fuerte devaluación del peso. El gasto primario, tras crecer 32% en diciembre de 2013 y 33% en promedio durante el año pasado, registró en enero un aumento del 44,2%, junto con un alza del gasto total (incluyendo intereses de la deuda) del 45%, versus un 29% promedio en 2013. Por su parte, los ingresos genuinos (netos de ingresos extraordinarios provistos por el BCRA y el FGS de la ANSES) se incrementaron en un 38%, experimentando también una fuerte aceleración respecto a diciembre (20%) y al promedio de 2013 (26%), aunque manteniéndose por debajo del ritmo de crecimiento del gasto. De hecho, impulsado por los subsidios a las importaciones de energía, el gasto absorbió buena parte de los mayores recursos generados por el impacto de la devaluación sobre los derechos de exportación e importación y el IVA, tanto directamente (IVA aduanero) como indirectamente, vía su traslado a los precios domésticos (IVA-DGI). En la aceleración que experimentó el gasto primario resalta el fuerte crecimiento de las transferencias al sector privado, impulsadas mayormente por los mayores subsidios energéticos. Las transferencias al sector privado crecieron un 73% interanual en enero, marcando una fuerte aceleración respecto al alza promedio de 2013 (29%), en lo que fue su crecimiento más pronunciado de los últimos cinco años. Las transferencias que nuclea el Tesoro Nacional experimentaron un crecimiento de 74%, impulsadas por el impacto directo de la devaluación sobre las compras de combustibles (gas oil y fuel oil) para las centrales

Resultado Fiscal En millones de pesos

798

-3.052

-35.000

-30.000

-25.000

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

ene

-11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep-

11

nov-

11

ene

-12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep-

12

nov-

12

ene

-13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep-

13

nov-

13

ene

-14

Rdo Primario

Rdo Financiero

Fuente: MECON.

Ingresos*, Gasto Primario y Transferencias al Sector Privado Variación anual en %

38%

44%

73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ene

-13

feb

-13

ma

r-1

3

abr

-13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago

-13

sep

-13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene

-14

Ingresos totales ajustados Gasto primario Transferencias al Sector Privado

(*) Los ingresos excluyen los recursos extraordinarios provenientes del BCRA y del FGS de la ANSES. Fuente: Elaboración propia en base a MECON.

Page 3: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 3

térmicas y los pagos a petroleras derivados del incremento en el precio del gas en boca de pozo (fijado en dólares). En tanto, las transferencias en cabeza de la ANSES, que nuclean el grueso de los subsidios sociales, crecieron un 49% interanual en el inicio de 2014. Con pocas excepciones, las restantes partidas del gasto también experimentaron un crecimiento pronunciado. Tanto las remuneraciones como las prestaciones de la seguridad social se incrementaron en enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó un 46% (vs. 35% en 2013). Sólo crecieron a un ritmo relativamente más moderado las transferencias a provincias, con un alza del 25% interanual en el primer mes del año. La devaluación impulsó el crecimiento de los ingresos. Los recursos tributarios crecieron un 42,2%, muy por encima del aumento registrado en el último mes de 2013 (22,7%). Aquí resalta el efecto de la devaluación sobre los ingresos por retenciones a las exportaciones, que crecieron un 35% en enero, después de haber registrado una caída del 10% en el acumulado de 2013, junto con los vinculados a los derechos de importación (44%) o el IVA aduanero (+43%). También el IVA-DGI creció con fuerza (44%), impulsado por el traslado de la devaluación a precios y por una baja base de comparación, fruto del moderado crecimiento registrado en enero de 2013. Asimismo, mostró un crecimiento importante la recaudación del impuesto a las ganancias (del 47%, con un rol no menor de las mayores utilidades de las entidades financieras) y del impuesto a los débitos y créditos bancarios (+39%). Las contribuciones a la seguridad social, en tanto, registraron un aumento del 32,3%, similar al del acumulado de 2013 (31,8%).

Subsidios Económicos En $ millones

26.022

43.11855.052

81.40522.010

39.294

44.395

52.709

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2010 2011 2012 2013

Subsidos Energéticos Otros Subsidios Económicos

54%52%

55%

61%

48.000

82.400

99.400

134.100Crecimiento

acumulado anual41%

Fuente: Elaboración propia en base a ASAP.

Page 4: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 4

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA: NUEVA “MEJORA” EN FEBRERO A pesar de haber moderado su crecimiento respecto a enero, la recaudación tributaria volvió a mostrar un alza significativa en febrero, impulsada por los efectos de la devaluación del peso y la aceleración inflacionaria. La recaudación tributaria totalizó $81.173 millones el mes pasado, registrando un incremento del 33,3%. Esto marca una desaceleración respecto al importante crecimiento de enero (37,5%), aunque manteniéndose sensiblemente por arriba del aumento de 2013 (26,3%). Ahora bien, considerando la importante aceleración que viene mostrando la inflación en los últimos meses (estimada por los privados en torno al 4% mensual, 34% interanual en febrero), el crecimiento de la recaudación en términos reales habría vuelto a ubicarse en terreno negativo, con una caída cercana al 0,5%. Los tributos ligados al comercio exterior volvieron a crecer impulsados por la devaluación del peso. El cambio más pronunciado se sintió en los derechos de exportación: estos totalizaron $3.950 millones, experimentando un alza interanual del 40%, superior incluso a la de enero (35%), que contrasta fuertemente con la caída acumulada del 10% de 2013. No obstante, si se tiene en cuenta que el último año la devaluación fue del 57%, los derechos de exportación siguen mostrando una caída significativa ajustados por el tipo de cambio, en línea con la caída que vienen exhibiendo las exportaciones medidas en dólares. Los derechos de importación ($2.257 millones) también siguen creciendo a buen ritmo (35%), pero exhibiendo una desaceleración respecto a enero (44%) y respecto al acumulado de 2013 (42%), con una baja incluso más pronunciada que los derechos de exportación ajustados por el tipo de cambio. El IVA aduanero ($7.966 millones) muestra un panorama similar al de los derechos de importación: con un crecimiento del 35% en febrero, registra una desaceleración respecto a enero (43%) y respecto al acumulado de 2013 (37%). Los tributos vinculados al nivel de actividad muestran un comportamiento más heterogéneo. Por un lado, la recaudación del IVA-DGI ($17.856 millones) creció un 40% en febrero, lo cual si bien marca una leve desaceleración respecto a enero (44%) representa una diferencia sustancial con el crecimiento acumulado en 2013 (27%). Esta aceleración en el crecimiento del IVA-DGI respecto a 2013 se explica en buena medida por la aceleración que ha venido registrando la inflación en los últimos meses: de promediar un 2,1% mensual durante 2013 pasó a un promedio de 4% en los últimos 3 meses, con una variación interanual superior al 30%. Mostrando también una aceleración importante, el impuesto a los combustibles ($3.149 millones) creció un 28% en febrero versus un aumento del 19% en enero y en el acumulado de 2013. Por el contrario, el impuesto a los

Recaudación Tributaria Variación anual en %

22,2%

37,5%

33,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ene-

08

abr-

08

jul-0

8

oct-

08

ene-

09

abr-

09

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

ene-

14

2008+36%

2009+14%

2010+34%

2011+32%

2012+26%

2013+26,5%

Fuente: Secretaría de Hacienda (MECON).

Tributos vinculados al comercio exterior* Expresados en $ y USD (variación anual en %)**

-8,1%

31,5%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep

-13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

En USD

En $

* Der. de exportación, importación e IVA aduanero. ** Media móvil 3 meses. Fuente: Secretaría de Hacienda (MECON).

Page 5: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 5

débitos y créditos bancarios ($5.628 millones), si bien mostró un crecimiento del 41%, cuando se controla por la cantidad de días hábiles (3 más que en febrero de 2013), registra un crecimiento del 19,5%, notablemente bajo, teniendo en cuenta que en los últimos 12 meses el aumento de los precios internos habría superado el 30%. Por último, la recaudación de Ganancias sigue firme, mientas que los tributos vinculados a la seguridad social exhiben un crecimiento más moderado. La recaudación del impuesto a las ganancias ($18.009 millones) creció en febrero un 41%, desacelerándose respecto a enero (47%), pero ubicándose por arriba del ritmo de crecimiento acumulado en 2013 (33%). Si bien sigue operando el efecto de los incrementos en las deducciones personales sobre los ingresos por retenciones sobre sueldos (atenuando su crecimiento), los mayores anticipos de sociedades y el incremento general de los ingresos por retenciones impulsaron la mejora en la recaudación de este tributo, con un rol no menor de las ganancias de las entidades bancarias. En tanto, los tributos vinculados a la seguridad social ($21.011 millones) crecen 29%, dos puntos por debajo del crecimiento de enero y del acumulado de 2013. Así, siguen mostrando una contracción en términos reales, acompañando la caída del salario real.

Recaudación Tributaria En $ millones y variación en %

feb-14 Variación Acumulado Variación

$ Millones a/a feb-14 acumulada

Ganancias 18.009 41% 36.381 44%IVA Neto 24.672 35% 51.893 39%

IVA - DGI 17.856 40% 36.987 42%IVA - DGA 7.966 35% 16.357 39%

Créditos y débitos 5.628 41% 11.377 40%Bienes personales 974 50% 1.240 52%Combustibles 3.149 28% 4.810 24%Servicios de Seguridad Social 21.011 29% 49.187 30%Derechos de exportación 3.950 40% 7.955 37%Otros 3.779 2% 8.637 13%

81.173 33% 171.480 35%

Impuesto

Recaudación tributaria

Fuente: Secretaría de Hacienda (MECON).

Page 6: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 6

SALARIOS E INFLACIÓN: LOS COSTOS DEL AJUSTE Los salarios volvieron a perder la carrera contra los precios durante enero. Según el INDEC, los salarios de la economía aumentaron un 1,7% mensual y 27,3% interanual, a la vez que la suba de los precios al consumidor continuó acelerándose, particularmente tras el salto cambiario del 23 de enero. De acuerdo a las fuentes privadas relevadas por el Congreso, la inflación trepó al 4,6% mensual (30,8% anual) en el área metropolitana, mientras que según el flamante índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNu) del INDEC el aumento de los precios minoristas ascendió al 3,7% en promedio a nivel país en el primer mes del año. De este modo, según ambas mediciones, el poder de compra de las remuneraciones evidenció un fuerte deterioro, tanto con respecto a diciembre (-2,8% de acuerdo al IPC Congreso), como con relación a un año atrás (-2,7%). Los distintos segmentos del mercado laboral verificaron una caída de los salarios reales en el inicio del 2014. De acuerdo a las estimaciones oficiales, los salarios del sector público experimentaron una suba del 2,4% mensual y 28,8% anual en enero, superior a la de los meses anteriores, pero todavía por debajo de las mediciones privadas de precios. En el caso del sector privado no registrado, el alza salarial fue del 2,5% mensual y 30,1% anual, en línea con los sostenidos incrementos que el INDEC viene reportando para este segmento desde septiembre, aunque también por debajo de la inflación minorista. Por último, los ingresos nominales de los trabajadores formales del sector privado presentaron un leve crecimiento en enero, del 1,1% mensual (26,6% anual), siendo el bloque más perjudicado a la hora de calcular los salarios reales (-3,2% interanual). Si bien en febrero y lo que va de marzo se profundizó la calma cambiaria, descomprimiéndose incluso la cotización del dólar en el mercado paralelo, lentamente comienzan a verse los costos del salto devaluatorio y la suba de tasas de interés de enero, estrategia que privilegió la estabilidad financiera, a costa de un menor crecimiento, acompañado por una inflación en ascenso. En este marco, a medida que nos acercamos al período de mayor liquidación de divisas, el cual ayudaría a extender la actual tranquilidad cambiaria, también se ingresa en el trimestre socialmente más conflictivo. Así como las 2/3 partes de las liquidaciones de los dólares de la cosecha se producen entre el segundo y tercer trimestre del año, el 60% de las negociaciones salariales se concentran en los meses de marzo, abril y mayo. Computando las primeras estimaciones de inflación de febrero (cercanas al 4% mensual, 34% interanual), se estaría ingresando a las principales negociaciones colectivas en un escenario de consolidación de la

Salarios e Inflación Variación anual en %

27,3%

30,8%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-1

0

sep

-10

nov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep

-11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep

-12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep

-13

nov-

13

ene-

14

Salario Nominal

Inflación

1,8% 5,3%

-0,7% -1,9%-2,7%

2010 2011 2012 2013 2014*

Salario Real

(*) Enero 2014. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y estimaciones privadas de precios.

Salarios e Inflación Variación anual en %

30,8%

30,1%

28,8%25,6%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

ene

-08

may

-08

sep

-08

ene

-09

may

-09

sep

-09

ene

-10

may

-10

sep

-10

ene

-11

may

-11

sep

-11

ene

-12

may

-12

sep

-12

ene

-13

may

-13

sep

-13

ene

-14

IPC estimado S. privado no reg. Sector público S. privado registrado

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y estimaciones privadas de precios.

Page 7: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 7

aceleración inflacionaria, con una caída acumulada de los salarios reales del sector privado registrado del 12% desde mediados de 2013, que licúa las mejoras observadas en el período 2007-11, siendo la dura paritaria docente un primer indicio de la conflictividad laboral que se viene.

Vencimiento de convenios colectivos e Inflación % del total de convenios y variación anual del IPC

10%

5%7%

24%26%

10%

6% 6%

3%1%

3%1%

28%

31%

34%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Dic

En

e

Feb

Mar

Ab

r

May

Jun

Jul

Ag

o

Se

p

Oct

Nov

60%

Fuente: Elaboración propia en base IPC Congreso.

Salarios Reales del Sector Privado Registrado Índice base Dic-01=100

115115

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

Dec-

01

Oct

-02

Aug-

03

Jun-

04

Apr-

05

Feb-

06

Dec-

06

Oct

-07

Aug-

08

Jun-

09

Apr-

10

Feb-

11

Dec-

11

Oct

-12

Aug-

13

feb-

14*

-11,6%

36%

117%144%

TCN Precios Salarios

87%68% 58%

TCN Precios Salarios

Dic 07 - Dic 11 Dic 11 - Ene 14

Var. Acum.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y estimaciones privadas de precios.

Page 8: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 8

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

7,9

9,6

7,6

10,310,4

7,9

13,0

11,2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

11,4

9,4

8,5

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

41%

20%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

100.000

140.000

180.000

220.000

260.000

300.000

340.000

380.000

420.000

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a ** media móvil 20 ds.

27.58827.000

31.000

35.000

39.000

43.000

47.000

51.000

55.000

-600

-450

-300

-150

0

150

300

450

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

484295

478275

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

9.834

3698

14.832

12.001

7099

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

8

11

14

17

20

23

26

29

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

29,1

25,0

26,131,0

26,0

9

13

17

21

25

29

33

sep/13 oct/13 nov/13 dic/13 ene/14 feb/14

Page 9: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 9

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov/

03

may

/04

nov/

04

may

/05

nov/

05

may

/06

nov/

06

may

/07

nov/

07

may

/08

nov/

08

may

/09

nov/

09

may

/10

nov/

10

may

/11

nov/

11

may

/12

nov/

12

may

/13

nov/

13

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA

ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/07 ene/08 ene/09 ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 10: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 10

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) feb-14 81.173 -10,1% 33,3% 35,5%

PIB-INDEC ($mm-1993) III-13 494.042 -0,2% 5,5% 5,7% IVA feb-14 24.672 -9,4% 35,3% 38,9%

EMAE (1993=100) dic-13 207,2 0,0% 2,7% 4,9% Ganancias feb-14 18.009 -2,0% 41,2% 44,0%

IGA-OJF (1993=100) ene-14 171,2 -0,2% 1,3% 1,3% Sistema seguridad social feb-14 21.011 -25,4% 29,2% 30,4%

Índice Líder-UTDT (1993=100) dic-13 186,1 -3,4% 9,8% 4,3% Derechos de exportación feb-14 3.950 -1,4% 40,4% 37,5%

Sectores Gasto primario ($ mm) dic-13 83.787 26,5% 31,6% 33,5%

EMI (2004=100) ene-14 127,8 1,5% -2,6% -2,6% Remuneraciones dic-13 12.912 48,1% 31,8% 28,4%

IPI-OJF (1993=100) ene-14 174,8 -1,4% -1,5% -1,5% Prestaciones Seguridad Social dic-13 32.624 32,0% 30,3% 33,0%

ISAC (1997=100) dic-13 184,6 1,5% 5,3% 4,6% Transferencias al sector privado dic-13 15.650 3,1% 25,6% 29,0%

ISE (2004=100) dic-13 114,5 -0,2% 2,2% 1,4% Gastos de capital dic-13 8.895 15,6% 39,8% 46,9%

Servicios públicos (2004=100) ene-14 249 -0,1% 6,4% 6,4% Resultado primario ($ mm) dic-13 -19.898 // -8.852 -18.105

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) dic-13 5.724 // -74,1% -18,0%

IBIF-INDEC ($mm-1993) III-13 124.704 2,8% 6,1% 7,9% Resultado fiscal ($ mm) dic-13 -25.621 // 7.528 -8.914

IBIM-OJF (2005=100) ene-14 154,7 -4,4% 0,9% 0,9%(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Construcción ene-14 174,9 -0,3% 2,1% 2,1%

IBIM-Máquinas y Equipos ene-14 123,9 -12,1% -1,8% -1,8% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) ene-14 2.055 1,6% 0,5% 0,5% Supermercados (País - $ mm) ene-14 12.629 // 33,2% 33,2%

Supermercados (CABA - $ mm) dic-13 2.415 // 32,3% 27,2%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Shopping (GBA - $ mm) ene-14 1.884 // 37,1% 37,1%

IPCNu (2013=100) ene-14 106,5 3,6% // 3,6% Shoppings (CABA - $ mm) dic-13 1.613 // 29,0% 26,3%

IPC (índice alternativo - Congreso) ene-14 // 4,6% 30,8% // Electrodomésticos (País - $ mm) sep-13 2.145 -17,2% 26,8% 31,6%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) * ene-14 162,5 4,8% // 4,8% Patentamiento (País - Unidades) ene-14 107.945 118,7% -1,9% -1,9%

IPC (San Luís - 2003=100) dic-13 561,8 3,3% 31,9% 31,9% Patentamiento (CABA -Unidades) ene-14 15.476 30,5% -5,0% -5,0%

Expectativas de inflación*** feb-14 35,0% 5,0 5,0 // Confianza del Consumidor (País) feb-14 33,5 -23,4% -29,7% -18,4%

Precios mayoristas (1993=100) ene-14 688,3 4,9% 19,2% 4,9% Confianza del Consumidor (CABA) feb-14 34,1 -12,3% -28,4% -22,2%

Precios implícitos del PIB (1993=100) III-13 548,8 -1,9% 17,7% 17,9% Impuestos LNA* ($ mm) ene-14 28.496 10,2% 41,3% 41,3%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustib les, IDCB.

(**) Datos provisorios, fecha de publicación 20 de Febrero

(***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) ene-14 5.231 // -7,7% -7,7% Desempleo país (%) IV-13 6,4 -0,4 pp -0,5 pp -0,1 pp

Primarios ene-14 804 // -39,5% -39,5% Desempleo GBA (%) IV-13 6,5 -0,1 pp -0,2 pp 0,0 pp

MOA ene-14 2.159 // 21,8% 21,8% Tasa de actividad país (%) IV-13 45,6 -0,5 pp -0,7 pp -0,2 pp

MOI ene-14 1.794 // -12,7% -12,7% Asalariados sin aportes (%) III-13 34,6 0,1 pp -0,9 pp -0,6 pp

Combustibles y energía ene-14 474 // -7,2% -7,2% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) ene-14 149,2 1,7% 27,3% 27,3%

Importaciones (USD mm) ene-14 5.196 // -3,5% -3,5% S. privado registrado ene-14 148,8 1,1% 25,6% 25,6%

Saldo comercial (USD mm) ene-14 35 // -87,5% -87,5% S. privado no registrado ene-14 159,3 2,5% 30,1% 30,1%

T.C.R. multilateral (*) dic-13 1,48 2,0% 1,1% -3,6% Salarios Reales (*) ene-14 96,3 -2,4% -2,3% -2,3%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) ene-14 1,03 97,4% 7,4% 11,7% S. privado registrado ene-14 96,0 -3,0% -3,5% -3,5%

Materias primas (dic 1995=100) dic-13 1.205 5,5% 12,6% 13,1% S. privado no registrado ene-14 102,8 -1,6% -0,1% -0,1%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados. (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) oja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 28-02-14 530,8 458,7 435,6 -3,7% IPC Brasil (base jun 1994 =100) ene-14 447,5 0,6% 5,6% 0,6%

Maíz (USD / Tn) 28-02-14 188,9 190,6 190,1 -32,0% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) ene-14 233,9 0,4% 1,6% 0,4%

Trigo (USD / Tn) 28-02-14 238,5 244,0 254,3 -5,5% IPC China ene-14 // // 2,5% //

Petróleo (USD/ Barril) 28-02-14 102,5 98,1 92,4 12,0% IPC Eurozona (base dic 2005=100) ene-14 116,6 -1,0% 0,8% -1,1%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANAIndicador Fuente PeríodoEncuesta de Turismo Internacional (ETI) INDEC Enero 2014 Viernes 7 de MarzoÍndice de Demanda Laboral GBA UTDT Febrero 2014 Lunes 10 de MarzoÍndice de Precios de las Materias Primas BCRA Febrero 2014 Martes 11 de MarzoÍndice de Demanda Laboral Rosario UTDT Febrero 2014 Miercoles 12 de MarzoInforme Monetario Mensual (Febrero 2014) BCRA Febrero 2014 Jueves 13 de Marzo

Fecha de publicación

Page 11: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 11

ESTADISTICO (Continuación) DEPOSITOS $ (mill.) 21/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 28/02/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 484.295 -0,5% 0,2% 27,0% Dólar ($/U$S) 7,88 0,5% -1,6% 56,2% 60,2% Vista 246.601 -2,4% -2,7% 23,2% NDF 3 meses 8,53 0,4% -6,6% 55,0% 63,0% Pzo Fijo 237.694 1,4% 3,8% 31,5% NDF 6 meses 9,40 -1,0% -6,4% 63,8% 67,6%Sector Público 202.969 2,6% 3,0% 23,7% NDF 1 año 11,44 -0,4% -4,6% 67,7% 77,2%Total 689.505 0,3% 1,0% 26,0% DÓLAR FINANCIERO 10,34 -1,7% -6,2% 27,7% 55,6%

BLUE 11,20 -4,7% -7,1% 43,2% 65,2%DEPOSITOS USD (mill.) 21/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,34 -0,3% -3,4% 18,1% 14,2%SPNF 7.099 0,3% 4,5% -6,0% Euro (U$S/€) 1,38 0,5% 1,0% 5,7% 4,6% Vista 3.253 0,6% 13,2% 1,7% YEN 102 -0,7% -0,7% 10,0% 17,4% Pzo Fijo 3.846 0,1% -1,9% -11,7% PESO CHILENO 559 0,6% 1,8% 18,2% 16,8%Sector Público 1.661 -2,2% 3,3% 10,8% Onza troy Londres (U$S) 1.326 0,2% 5,5% -16,1% -20,8%Total 8.766 -0,2% 4,3% -3,3% Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

RIESGO PAIS 28/02/2014 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 21/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 348 -21 -32 72 100Sector público 42.088 -0,7% -1,5% 18,5% EMBI + Argentina 907 -44 -111 -380 -84Sector financiero 11.639 -1,5% -3,1% 30,6% EMBI + Brasil 245 -1 -19 67 103SPNF Total 478.275 -0,1% 2,1% 34,9% EMBI + México 166 -2 -19 15 40 - Adelantos 61.203 -0,3% 5,2% 20,7% EMBI + Venezuela 1.255 -163 -86 529 482 - Documentos 112.372 -0,7% -0,4% 43,4% Fuente: Ambito Financiero

- Hipotecarios 44.382 0,2% 1,0% 23,3% - Prendarios 32.522 0,3% 2,2% 39,7% - Personales 101.400 0,2% 2,0% 30,7% BOLSAS 28/02/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 85.762 0,5% 5,9% 46,6% MERVAL 5.784 -2,2% 3,2% 89,7% 102,7% - Otros 40.635 -1,2% -1,8% 33,8% MERVAL ARGENTINA 4.638 -1,9% 6,7% 118,2% 132,0%Total 532.002 -0,2% 1,7% 33,3% BURCAP 17.786 -3,1% 0,6% 64,4% 81,9%Fuente: BCRA BOVESPA 47.094 -0,6% -1,3% -18,0% -22,7%

MEXBOL 38.783 -2,4% -5,1% -12,1% -11,3%21/02/2014 14/02/2014 20/01/2014 21/02/2013 DOW JONES 16.322 1,4% 3,1% 16,1% 24,6%

BASE MON. ($ millones) 21/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.859 1,3% 4,4% 22,8% 30,4%B.M.A. 338.735 -3,9% -5,3% 20,2% ALEMANIA DAX 9.692 0,4% 3,7% 25,2% 27,3% - Circulante 267.598 -2,2% -3,8% 19,6% FTSE 100 6.810 -0,4% 4,0% 7,1% 15,5% - Cta. Cte. en BCRA 71.137 -9,9% -10,4% 22,1% NIKKEI 14.841 -0,2% -1,1% 28,4% 42,8%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.056 -2,7% 1,1% -13,1% -9,4%

Fuente: Reuters

RES. INT. (USD millones) 21/02/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 27.588 -0,45% -7,1% -34,1%Fuente: BCRA RENTA FIJA 28/02/2014 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)

PRO 12 ($) 70 2,9 -393 -1172 -60328/02/2014 21/02/2014 27/01/2014 28/02/2013 BOGAR ($) 165 4,5 -249 -1126 -523

TASAS DE INTERES (%) 28/02/2014 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 244 7,3 -152 -537 -542Badlar - Privados 26,1 50 313 1213 PAR ($) 98 7,8 -11 -143 -341PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 24,1 31 307 1062 DISCOUNT ($) 270 7,9 -33 -355 -577Adelantos (10M o más, 1-7 25,0 -60 88 1038 BONAR X (u$s) 888 3,7 23 -81 60T-Notes USA 10Y 2,6 -8 -10 77 BODEN 2015 (u$s) 1.002 -6,3 23 -123 -494Libor (180 d.) 0,3 0 0 -13 DISCOUNT (u$s) 1.140 4,6 20 -89 -82Selic (Anual) 10,4 0 0 329 PAR (u$s) 441 8,0 -6 2 67Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

Page 12: Nº 275 – 07 de marzo de 2014 · enero en un 34%, por encima de su crecimiento promedio de 2013 (del 28% y 33%, respectivamente), mientras que la inversión real directa aumentó

Informe Económico Semanal 12

Presidente Rogelio Frigerio Economista Jefe Javier Ortiz Batalla

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (Coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Santiago Giulianelli

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (Coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires