Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que...

16
Nº 5 Año II Primavera 2012

Transcript of Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que...

Page 1: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

Nº 5 Año II Primavera 2012

Page 2: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 2

primavera 2012

LA POESÍA VIVA DE URUGUAY Revista ONCE cumple su primer aniversario y lo celebra con el lanzamiento de su quinto número. Este proyecto, que comenzó como la iniciativa inmadura de un grupo de amigos ha ido alcanzando con el paso de los meses una solidez impensada, pero sobre todo, ha servido como puente para que muchos otros jóvenes den a conocer sus trabajos. Hace un año atrás no pensábamos encontrar en el camino un número tan importante de jóvenes uruguayos arraigados a las letras, con producciones tan heterogéneas y origina-les que logran una impronta imposible de rotular en ese afán racionalista que nos lleva a encasillar la literatura como si en vez de arte, se tratara de una ciencia dura. Las hojas de la ONCE han mostrado en estos cuatros números anteriores cuentos breves y poesía, entrevista a autores, reseñas de libros y artículos críticos sobre el trabajo de otros escritores uruguayos. Se han publicado textos de J. Presa Loustau, Sebastián Pe-drozo, Hoski, Nicole Sus, Fiorella Pena, Santiago Pereira, Federico Ferreira, entre otros. Cada autor ha mostrado una mínima pero expresiva faceta de su escritura que contribu-ye a reforzar la tesis de que el Uruguay es aun un país que gusta del arte y especialmente de la literatura, de que los jóvenes sí leen y sí escriben y sí se interesan por dejar una marca, tal vez pequeña pero igualmente valedera, en el terreno de las letras. Llamativamente, frente a los prejuicios que teníamos un año atrás, nos complace en afirmar que la mayoría de los jóvenes se inclinan por la poesía. La mayoría de los autores que se acercan a la revista, lo hacen para mostrar sus poemas, que se extienden por territorios variados que pasan por el posmodernismo intimista, la poesía conversacional, los versos con dejos modernistas y hasta alguno con atisbos de poesía gauchesca. Esto viene a desmentir ese tan presente mito de que los jóvenes no entienden de poesía, de que este es solo un género menor destinado a un grupo muy selecto de lectores, de que la expresividad pasa ahora por otro lado, que poco tiene que ver con la palabra. Por el contrario, apoya la idea de que la poesía es siempre (lo ha sido y lo seguirá siendo) un terreno fértil que funciona como canal para dar vida a todo aquello que se desvanece ante lo fugaz, ante lo efímero. Es manera de materializar aquello que inicialmente es emoción, intangibilidad, sentimiento y se presenta pues, como el medio predilecto para expresar las complejidades a las que todo ser humano se enfrenta (y allí no hay distin-ción de edad): amor, muerte, alegría, existencia, tristeza. La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras del poeta colombiano Carlos Fajardo Fajardo “una carrera por afirmar la vida ante la marcha asombrosa de la muer-te".

Page 3: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 3

primavera 2012

SEBASTIÁN PEDROZO

La mujer de otro Entonces abrís un libro. Uno escrito por otro. Que habla de una mujer que amás, que ya no ríe de tus tonterías. Y leés. Sabés que va doler. Pero no parás. Te sudan las ma-nos. Te duele el pecho. Y seguís ¿Por qué detenerte ahora? Igual, todo va a seguir ahí, creciendo, caminando, sudando, gimiendo, para siempre. Y la mujer de la que habla no es tuya. Ahí no. No lo fue nunca en esas páginas. Porque la quisiste, y la perdiste. Ahora esa es la mujer de otro. Del que escribe, cada letra negra, que cruza los puentes de la palabra ajena, y la toca, la llena de saliva, la penetra y goza. Es un buen momento para dejar el ejemplar diminuto, que pesa una tonelada, en tus manos torpes. Nunca la acariciaste como él. No sabés cómo fue hacerle el amor en la playa, en las rocas, como él dice, como él siente ahí, en las sílabas estiradas. Porque te fuiste antes de sacar a la luz tu ínfima posibilidad. Y la dejaste a la deriva. Quisiste borrar todo. Te asustaste. Hasta ahora, no tuviste nada de su piel. Ni siquiera adivinaste la forma sus pechos, su espalda diminuta. Nada. No estabas ahí, cuando él la miró irse, con el pelo enredado por la sal. Con las piernas cansadas por el desenfreno. Y el librero te pregunta: ¿Lo va a llevar? Y vos te reís, movés la boca, esa que no la besó, como dice en la página tal, párrafo tanto. La mujer de otro es hermosa y lo será tantas veces como leas. Y querés llorar, pero te sentís un imbécil. Y caminás, siempre con el libro en las manos, quizás esa sea la única forma de tocarla, de olerla como se huele a una mujer que ha gozado. O no.

Varios perfiles de internet cuentan que es maestro y escritor, que nació en 1977, que ha publicado varios libros infantiles y para adultos, que uno de ellos se llevó al teatro... Usted sabe lector, internet miente mucho…

Page 4: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 4

primavera 2012

De pronto, podés dejar el libro en la mesa. Saludar con elegancia y decir adiós. Caminar un rato, fumar. Quedarte en silencio. Podés escribir, vos sabés cómo hacerlo. Y que crezca ahí. Y dialogue con esa mujer, con la del otro, que son la misma. Es una posibilidad. Pero ambas estarán hechas de pala-bras. Tu mujer y la del otro. Y cuando te acerques, y le digas, lo que duele, se aparezca la verdad. Ahí, entonces, y sólo ahí, la mujer del otro no sea más que una anécdota, una constante mujer transpirada que vive en una página. Al igual que la que creaste, por supuesto. Es un triste empate. No. Vos querés más. Otra cosa. Podés levantar el tubo y llamarla. Para eso, tenés que dejar de lado la tinta, y ponerte algo de ropa decente, tomar me-nos. Hacer ejercicio. Leer menos novelas policiales. Y empezar a decir la verdad. Ves que el sol abre grietas en los árboles. Escuchás música que te pone alerta. Das un primer paso, te trepás a un árbol, comés una manzana, cortás el pasto. Y te das una buena ducha. Decís, basta, no más. Ya no. Estirás tu mano, sentís los huesos crujir. Podés tocarte, pero qué sentido tiene. El vacío pegajoso te da náuseas. Dignidad, seño-res. Te ponés tus mejores zapatos. Salís a buscarla. Ese es el comienzo, cuando la carne toca la otra carne, las venas crecen, las cicatrices dialogan, y forman figuras tan extrañas, que si uno las mira desde lejos, son dibujos que llenan todo tu cuerpo de vida. La ves venir. Y lo demás no existe. Ya no hay más mujer, que esa, que te ve llegar. Buscás una palabra. No sabés qué decir. Ahora no importa. No es un buen momento para dejar de fumar.

Page 5: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 5

primavera 2012

MIGUEL ANGEL CANALE RINALDI

I Yo... era un pedazo de tierra fértil ella una pluma blanca y libre que cayó en mis verdes hojas Somos... los dos del viento por eso algún día quizás ella se marche y yo también lo haga pero los dos sabemos que volamos Mientras tanto... yo le doy mi stevia por el tiempo que dure este encuentro es una estrella eterna en mis ojos

Se sabe que nació en Argentina en 1986 y que vive en Uruguay desde hace años, pero él dice que no es de ningún lado. No le interesa la gloria ni la fama, así que no le preocupa publicar sus poemas, que en realidad no son de él, sino del viento…

¿Qué pierdo? ¿Qué gano? Sólo puedo ganar, no tengo qué perder me es tan fácil crecer al sol Tú... eres un ave blanca en mi rama hazte un nido ahí si quieres aliméntate de mi yo me nutro de ti y luego vuela si así lo deseas pero recuerda... que siempre quedará tu nido en mi rama.

Page 6: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 6

primavera 2012

son esos tus ojos, ojos… es esa tu boca, boca... son esos tus ojos niña que cuando miran miras o son los que mirar miran cuando quieres enamorar... es esa tu risa risa que cuando ríe ríes o es esa sonrisa risa que ríe para que también yo ría... es esa tu boca boca que cuando es boca besas o es esa loca boca que invita a besar la mía...

son esas tus manos manos que sin querer tocan frías o son esos tus dedos manos que buscan tibias tocar las mías... mis manos son estas dos las mías mi boca es esta mis labios míos la sonrisa es esta toda mía de ojo a ojo tuya y mía cuando en tus ojos mi alma mira son estos mis ojos ojos que solo buscan tu sonrisa mía

II

Page 7: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 7

LITERATURA DE LA IMAGEN Álvaro Lema Mosca El supuesto de que la imagen representa una amenaza para la palabra persiste aún en tiempos tan tecnologizados como los nuestros. Y es que la tradición es un tanto más extensa. La Biblia otorga el génesis del universo a la palabra de Dios, pero ya los clási-cos anteriores a Cristo se encargaron de plasmarlo bien. La lista es extensa y los nom-bres pueden servir como ejemplos: Homero, Horacio, Platón, Aristóteles, Sófocles… Estos hombres se encargaron de valorizar el poder de la palabra y analizaron de forma llamativamente rigurosa, teniendo en cuenta el tiempo que los separa de la actuali-dad, los efectos que se pueden producir con la enunciación de una lengua. Sin embargo, hoy nos enfrentamos a un sector importante de la sociedad que lejos está de preferir la palabra escrita a la imagen. Varias generaciones han nacido bajo el fuerte influjo de la televisión y asisten al desarrollo masivo de la computadora y otras tecnologías alternativas. El desarrollo de los medios ha llegado a los hogares y se ha filtrado en ellos, eliminando aspectos que hacían a la vida en familia. Estos aspectos de la comunicación que se caracterizan por su dinamismo, su sensualidad, su atractivo y persuasión han formado a un nuevo hombre, similar a aquel al que Sartori denominó hommo videns: un hombre acostumbrado a la vida efímera de los mensajes publicita-rios o a la diversión constante de un programa de TV o al deslumbramiento de un Internet globalizado. No obstante, este nuevo hombre acostumbrado a leer la imagen, cuenta con una iniciativa desconocida por las generaciones anteriores y es en su complementación donde alcanza un plus antes inexistente. La lectura de la imagen contribuye con la lectura de la palabra. Se trata entonces de aprehender este modelo de lectura y de transmutarlo para llegar al otro, que es primario en su naturalidad. En un mundo en el que se privilegia la ima-gen y en el que se constata su predominio público, es indispensable la existencia de códigos de lectura que aúnen ambos campos semióticos para generar nuevos cami-nos. Esto no debe entenderse como una batalla ganada por la imagen sino todo lo contra-rio. Esta imagen debe ayudar a formar conceptos y debe servir de contraposición para fomentar aspectos como la imaginación, los valores y también la producción con el objetivo último de resaltar la palabra, sin olvidarse de la imagen. Y para mostrar que las conexiones entre una y otra son mucho más frecuentes y que la palabra suele ser más enriquecedora. Tanto más que la propia imagen, porque como dice Baudrillard, cada vez más necesitamos explicar con palabras lo que hacemos con imágenes.

Page 8: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 8

primavera 2012

REFLEXIONES DE CHINASKE BUKOSWKI

ramos para no ir a trabajar. Es más: ni nos quedamos en nuestras casas, salimos a visitar gente, o buscar un lugar donde vendan tortas fritas, o ir a la rambla. Todos esperábamos lo mismo: la llamada o el mensaje en cadena que dijera que no había que ir a trabajar, algunos se arriesgaron a ir para esperar el mensaje a mitad de camino, otros jugados esperamos en la cama atentos al celular para ver el mensaje y seguir durmiendo, o aprontar el mate y jugar todo el día al Candy Crush. ¡Nuevamente una tarde entera libre! Dicen que se cayeron las líneas de Ancel por la tormenta; para mí fueron por todos los aparejos que tiraron los solteros y solteras para ver con quien pintaba un siestero. Volviendo al tema de la alerta roja, LA protagonista de la tormenta no tuvo aparición. ¿Dónde está? ¿Dónde está la salvadora, la que tanta gente ayudó? ¡¿Dónde está la cuerda de la ciudad vieja?! La deben tener arrollada en un galpón… ¿Y cómo cruzó la gente de ciudad vieja sin su ayuda? ¿Hacemos una marcha por la cuerda? Me dirás que ahora hay una alerta roja en tu corazón, que eres un gato sin prisa siempre a la espera de su ratón, que por las noches te pone a prueba a ver si ardes igual que madera “Como lo haces conmigoooooooooooooooooooooooooo hasta quedar sin alieeeeeeee-ento como tu darás un paso al fuego si no encontraras mi cuerpo, como lo haces conmii-iiiiigo en la mitad del siiiileeeeeeeeeeeencio”. ¡Pah! Me copé, pero… ¡pará, pará, pará, pará!, que recién me doy cuenta de algo: “que eres un gato sin prisa siempre a la espera de su ratón, que por las noches te pone a prueba a ver si ardes igual que madera.” ¡¿Qué poronga significa esto?! ¿Los gatos ponen a prueba a los ratones a ver si arden igual que madera? Yo pensé que se los comían… ¿O sea que lo único que quiere Tom de Jerry es incinerarlo en el mediotanque?

La mother fucker primavera

Empezó la primavera. ¡No, pará! ¿Empezó la prima-vera? Justo cuando me había acostumbrado a andar como si estuviese drogado todo el día con los ojos reventados de los plátanos, ¡se viene el temporal! La Karibe está gozada con toda la publicidad gratis que está haciendo con todo lo de la “Alerta Roja”, que como bien dice nuestro Presidente, solo la espe

Page 9: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 9

primavera 2012

¿Ustedes vieron alguna vez a un gato planeando prender fuego a un ratón? ¿Anda con el encendedor bic de la cocina atado en el cascabel? ¿Y el ratón? ¡Pobre! ¿Cómo llama a los bomberos para avisarle de un piromaníaco?

porque es mentirte para siempre a vos mismo. Empezó la primavera, y esperás ansioso ver a alguien de bermudas y ojotas en la ram-bla para no ser el primer desubicado en ponérselas con dieciocho grados. Pero el calor no llega y entonces, empezás a pensar en la idea de hacerlo pese a ser un desubica-do… Esto es todo por ahora, nos vemos en el verano, y si son de los que tienen la primera quincena de enero libre y se van para Punta del Este o Rocha, deseo que ojalá llueva todos los días. ¡Los quiero!

En fin, siempre después de la tor-menta sale el sol, es “el día des-pués” de la segunda alerta roja y salió el sol, bajó la carne, se fue la Caniggia del Bailando, Sara Perro-ne subió una foto al facebook vestida de la muchacha de Legal-mente Rubia y mientras escucho la Karibe, el vientito me golpea la cara esperando el ómnibus… Y ahí te das cuenta que es “el día después” de la alerta roja cuando se te caen los mocos por el cambio de estación, y te arden los ojos, y tenés esa sexy pelusa de plátano enredado entre los capilos, y ni loco te anotás en el gimnasio

Page 10: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 10

primavera 2012

LA GENERACIÓN DEL ONCE

Natalia Obelar

permitan hablar de una estética compartida por diversos autores- los integrantes de la denominada “Generación del 11” apuestan a la creación de un círculo literario que les permite difundir sus obras al tiempo que se introducen en el terreno de la investigación literaria, campo que les otorga la posibilidad de nutrirse de los principios artísticos de los diversos movimientos literarios y de este modo adherirse a ellos o rechazarlos por completo. Petersen en su libro titulado Las generaciones literarias (1930)

1 explica que una genera-

ción literaria se define al menos por ocho principios que pueden resumirse de la siguien-te manera: cercanía en las fechas de nacimiento de los autores que la integran, poseer una formación similar, existencia de vínculos personales entre dichos integrantes, pre-sencia o selección de un líder, hechos históricos que evidencien sentimientos y perspec-tivas del mundo comunes en todos sus miembros, parricidio con respecto a la genera-ción anterior e implantación de un lenguaje característico de la misma. Los puntos señalados por el autor ya mencionado pueden identificarse- con algunas variantes- en las obras de los miembros fundantes de la “Generación del 11” , pero su imaginario no se acaba allí debido a que la visión integradora que poseen los autores en lo que respecta a las distintas ramas del arte hace que los mismos transgredan fronteras originando espacios para la poesía performática, la musicalización de poesía y la inte-gración de los adolescentes al mundo de la literatura a partir de las intervenciones reali-zadas en las aulas de los liceos de nuestro país.

_______________ 1 Punto número ocho del “Manifiesto de la generación del 11”

1 Recurso en línea: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

58111997001000013.

El once de noviembre del 2011 un grupo de jóvenes se reúne para firmar un manifiesto y fundar oficialmente la “Genera-ción del 11”, generación que integra diversas temáticas “[…] siendo comunes a sus integrantes el amor, el sexo, la muerte, la existencia, el miedo, el devenir de la vida, la sociedad…”

1

En tiempos en los que cada vez se encuentra más cuestiona-do el concepto de generación literaria -debido a la dificultad que plantea encontrar elementos que verdaderamente permitan hablar de una estética compartida por diversos autores- los integrantes de la denominada “Generación del 11”

Page 11: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 11

primavera 2012

El manifiesto difundido por la generación a través de la revista Once –atendiendo a lo que significa el término “manifiesto”– expresa la concepción de la literatura manejada por estos escritores a partir de un programa que enmarca los principios creadores dentro de determinadas normas. Lo dicho anteriormente llama nuestra atención si se tiene en cuenta que el primer punto del manifiesto enuncia: “Como producto de la época su literatura será posmo-derna.” Como es sabido, son varios los autores que entienden que si hay algo que define a la Posmodernidad es la ausencia de proyectos comunes; sin embargo este grupo de jóvenes se rebela contra el concepto difundido por doquier acerca del “des-encanto del mundo” propio de los individuos pertenecientes a este momento históri-co, introduciéndose en el mundo literario que busca dialogar con las realidades que conforman la cultura en la que nos encontramos inmersos. Las críticas a dichas reali-dades deberán inquirirse a partir de una lectura atenta que identifique las posturas ideológicas que se esconden detrás de una apertura de conceptos e imágenes que por momentos avasallan al lector. Lo dicho hasta el momento nos conduce a pensar que existe en este grupo de artistas una intención de volver a una literatura que impacte, que desarticule al lector con sus variantes formales y semánticas, al tiempo que genere conciencia sobre las realidades sociales con las que convivimos a diario. Superar la eterna dicotomía entre la calidad y la valides artística implantada por la traición y las rupturas provocadas por los movimientos vanguardistas, será la tarea con la que a estos autores deberán cumplir para abrir su propio camino en el mundo de la literatura.

Page 12: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 12

primavera 2012

El muerto ¡Aparten, que viene el muerto! ¡Con mis ojos, y mis manos, mi pecho y mi brazo malo! ¡Todo voy, todo, muerto! Se me deshace la cabeza, y pálida asoma mi calavera... No me mires, que espanta a cualquiera mi hueso limpio de maleza... Y mis costillas se cuentan, y suenan como cascabeles; temblando van de placeres que los vivos no encuentran. ¡Aparten, que viene el muerto! ¡Llora y ríe mi alma en una prisión que se desarma acribillada de pensamientos! Y mi osamenta, perfumada, de manzanilla va olorosa. ¡Yo soy un muerto que goza de la flor de mí enamorada! ¡Vivo, de mi tacto escapa! Que mis abrasadas falanges no son frías como antes, y este es fuego que mata.

ANDRES MADO Creció en el campo y vive actualmente en Florida. Tiene 20 años. Luego de estudiar a Lorca, decidió dejar a un lado los ecos del mármol y la frialdad intelectual en el verso, para probar suerte con las estrofas hechas de flores y sangre.

¡Vivo, de mi tacto escapa! Que mis abrasadas falanges no son frías como antes, y este es fuego que mata. ¡No escuches a mi lengua! ¿No ves que grita agusanada? Tengo una voz triste y helada, que la tumba no mengua... ¿No entiendes, caminante la locura de ser muerto, el horror de un cadáver despierto, y de alegrías parlante? No me mires, que fue con saña como desperté un día muerto... Pero la gloria de esto no la alcanza la guadaña. Un día en mis cuencas dos ojos bailaban; un día, yo vivía... ¡Pero era tanta, tanta mi vida, que, ay, me mataba!

Page 13: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 13

primavera 2012

Llanto sobre lápida nueva Mira mis manos morenas: ¡tan torpes que parecen mentira! A mis brazos, a mis brazos mira: tan cortos, que a nada llegan. ¿Y qué otra cosa me queda si Dios me regaló un día esta triste cara mía, para hacerme así un hombre? Cosa tan poca y tan pobre... Así tan solamente puedo llorarte un breve poema; fueguito que a mí me quema, te queme, como yo quiero... Ojalá que estos versos puedan tejerte y hacerte de nuevo. ¡Si me arranco el verso por el deseo de las costillas y la lengua! Si con mis palabras yo pudiera desdentar la tierra que te mastica, y que de mis ojos te quita, tu cuerpo en canción yo hiciera... Verso oscuro para tu pelito; verso alegre para tu risa; uno ligero por tu pie que no pisa; por tu alma, hondo un grito. Con lamento de lechuza te quiero despertar del sueño, y desatarte los nuditos negros que tu cuerpo desmenuzan. ...Y volverte la frente y el río, abofetear a la muerte, regalarte toda mi suerte, que yo no me resigo...

¡Que yo no me resigno ni con mordaza de mil cruces a perder de tus ojos las luces y de tu vida el signo! ¡Polvo, apártate que vengo! ¡Ábrete o te hundo en el vientre la mano, de la rabia que tengo! Mi rugido que ahora crece, quiere arañarte tanto para hacer sonar el canto que tu boca sucia enmudece. Y si algún día me ganas y vestido de ti me vea, seré el polvo más furioso, más ardiente y más lloroso en el trago de la tierra. Y cuando borracho desatines, y de barro me corones, haré de mis puños terrones que sacarán sus hueso cantarines. Así se hará lo que quería, pues de tu imperio los voy a arrancar, ¡huesos que nunca te quise dar, y que los bese la luz del día! Mientras mi carne aún no destierres, ni mi carácter sepas cortar, Polvo, ¡yo te vuelvo a matar antes que me los entierres!

Page 14: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 14

primavera 2012

LA ESENCIA DEL CRISTAL Felipe Herrero (Buenos Aires)

1 EL ALMA SON LAS FILTRACIONES del día y de la noche vuelo de alondra con lentitud, máscara instantánea verdadera que va hacia el pan de lo duro o blando que llevamos y que nos mueve. Cada uno por ser lo que somos en el viento y entre piedra y piedra dulcificada o de sal el paisaje de estar solos entre la nieve de ser muchos y ser uno alrededor de las cosas como cae o se levanta como un río. 2 El cuerpo puede escaparse del alma pero siempre regresa. El cuerpo puede preparar almas como miel la abeja y el frío hielo.

A cada vuelta de hoja, la palabra de Daniel Cristaldo se arre-molina en una gran acuarela que nunca acaba de pintarse a sí misma. La pasión del contenido, no deja que mi cuerpo repo-se tras el atormentado día laboral. Seis veces he volcado la atención a estas líneas de oro; seis veces mis ojos se han en-caprichado con la esencia del cristal-Cristaldo, y aun los 51 poemas que componen estas habitaciones despiertas parecen requerir la lectura infinita de toda una vida; la propia.

Page 15: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

ONCE 15

primavera 2012

GONZALO YAÑEZ LECTOR Músico

4. ¿Uno extranjero? Jack Kerouac 5. ¿Un libro que haya marcado tu niñez en Uruguay? "El fútbol a sol y sobra" de Galeano. 6. ¿Y tu vida en Chile? "La casa de los espíritus", de Isabel Allende. 7. ¿A quién le regalarías un libro? Al presidente de Chile. 8. ¿El personaje de un libro con el que te identifiques? Dean Moriarty, de “On the road”. 9. Si tuvieras que ponerle música a un libro, ¿cuál sería? A “On the road”, de Kerouac. 10. ¿Un libro para leer escuchando tu música? No de leer. Cualquiera de Arte Pop, puede ser "Pop Art" de Tilman Osterloh. 11. Si un día escribieras un libro sobre vos, ¿cómo se titularía? "El inmaduro sueño de ser una estrella de rock"

1. ¿Te gusta leer? Sí, pero me distraigo muy fácil. Tiene que llamarme mucho el texto. 2. ¿Qué clase de textos? Más bien biografías, poesía maldita, o alguna cosa recomendada por un amigo que conozca mucho mis gustos. 3. ¿Un escritor uruguayo? Al que más leí fue a Benedetti. Y me gusta casi todo lo que leí. Las novelas, las poesías, los cuentos... Además es muy uruguayo, y para los que vivimos afuera es una linda manera de viajar al recuerdo.

Page 16: Nº 5 Año II Primavera 2012 · La poesía está más viva que nunca en las voces de aquellos que logran aprehender su sentido real, su verdadera razón de ser, que es, en palabras

Equipo Revista ONCE: Álvaro Lema Mosca Chinaske Bukoswki Felipe Herrero Natalia Obelar revistaonce.webs.tl [email protected] Facebook: Revista ONCE Twitter: @revistaonce