N EL ANÁLISIS 3ovie4mbre · 2012-01-24 · de estudios análisis, reflexión y debate revista 2011...

36
de estudios análisis, reflexión y debate revista 2011 Noviembre 34 EL ANÁLISIS RODOLFO BENITO La falta de liderazgo político en Europa es clamorosa y suicida ENTREVISTA A MIGUEL LORENTE “El maltratador defiende beneficios materiales” LA FIRMA MANUELA CARMENA En recuerdo de Pedro Patiño ELENA CASADO Y FERNANDO J. GARCÍA SELGAS Dinámicas de malos tratos ELVIRA S. LLOPIS Un caso más de violencia de género MAYKA MUÑOZ Igualdad laboral, corresponsabilidad familiar MANUEL PÉREZ La crisis en las comunidades autónomas JAIME CEDRÚN Las corporaciones locales al borde del precipicio SUSANA ALBA Recortes sociales en Europa: Holanda reduce las pensiones a los emigrantes españoles que no residen en el país ISIDOR BOIX Aproximación sindical a la cuestión indígena boliviana EL COMPROMISO DE LA MEMORIA Mayka Muñoz

Transcript of N EL ANÁLISIS 3ovie4mbre · 2012-01-24 · de estudios análisis, reflexión y debate revista 2011...

de estudiosanálisis, reflexión y debate

revista

2011Noviembre

34EL ANÁLISISRODOLFO BENITO

La falta de liderazgo político en Europa esclamorosa y suicida

ENTREVISTA A MIGUEL LORENTE

“El maltratador defiendebeneficios materiales”

LA FIRMA MANUELA CARMENA

En recuerdo de Pedro Patiño

ELENA CASADO Y FERNANDO J. GARCÍA SELGAS

Dinámicas de malos tratos

ELVIRA S. LLOPIS

Un caso más de violencia de género

MAYKA MUÑOZ

Igualdad laboral, corresponsabilidad familiar

MANUEL PÉREZ

La crisis en las comunidades autónomas

JAIME CEDRÚN

Las corporaciones locales al borde del precipicio

SUSANA ALBA

Recortes sociales en Europa: Holanda reduce laspensiones a los emigrantes españoles que noresiden en el país

ISIDOR BOIX

Aproximación sindical a la cuestión indígenaboliviana

EL COMPROMISO DE LA MEMORIA

Mayka Muñoz

2

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

L a caricatura del maltratador produce tal distanciaentre él y el resto de la sociedad que, paradóji-camente, las campañas de sensibilización pierdenparte de su sentido”, escriben Elena Casado y

Fernando J. García (Universidad Complutense) en unmes con el 25 señalado como Día Internacional de la Eli-minación de la Violencia contra la Mujer. Añade ElviraS. Llopis, vicepresidenta de la Fundación 1º de Mayo,que ser mujer “es, ante todo, una construcción social yuna de las resultantes de esa construcción social favorece,retroalimenta, oculta y disculpa los mil actos pequeños,las formas nimias de violencia de género cotidiana”.Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Vio-

lencia de Género, afirma en la entrevista de Carmen Rivasque el “maltratador no pega porque esté aburrido, niporque sea un sádico; pega para mantener a la mujer so-metida”.Aunque la marea neoliberal esté a punto de ahogarnos,

es prioritario “un empleo con derechos”, porque, sóloasí, defiende Mayka Muñoz (Archivo de Historia delTrabajo de la Fundación 1º de Mayo), se podrán impulsar“medidas que fomenten que las mujeres se mantenganen sus empleos, desarrollando la posibilidad de conciliarde verdad el trabajo fuera y dentro del hogar”, lo cual“es rentable a largo plazo para la sociedad española”.Manuela Carmena, jueza recién jubilada, rescata de

su memoria los recuerdos de su relación como abogadalaboralista con el sindicalista Pedro Patiño, del que se haconmemorado el 40º aniversario de su muerte (véase elnúmero 32 de esta revista). Para Carmena la “memoriadel sufrimiento de nuestro pasado no solo nos debe faci-litar conocer nuestra propia historia. La reparación moraltambién es necesaria”.Manuel Pérez, economista, y Jaime Cedrún, secre-

tario de Política Institucional de la USMR-CC OO, analizanla repercusión de la crisis en las comunidades autónomasy en los ayuntamientos. Pérez sintetiza las siete entregaspublicadas en esta revista correspondientes a los estudiossobre las comunidades de Murcia, Andalucía, Navarra,Madrid, Cataluña, Galicia y Baleares. Los artículos dePérez y de Cedrún van encadenados. Asegura Pérez quela crisis “no habría tenido efectos tan devastadores si nohubiese sido por un modelo productivo en el que la cons-trucción residencial ha mostrado la evolución más diná-mica”; y leemos a Cedrún que los “municipios españoles,ante la falta de una financiación adecuada, buscaron al-ternativas y las encontraron en el boom inmobiliario”.Recuerda Susana Alba (Centro de Documentación de

la Migraciones, Fundación 1º de Mayo) las dificultadesde los jubilados españoles que trabajaron en Holandaporque el Gobierno de este país les penaliza si no paganallí sus impuestos. Un ejemplo de los recortes sociales enEuropa y de las miradas cruzadas en ese permanente do-ble espejo de la emigración entre quienes fueron y sonemigrantes.Isidor Boix es secretario de Acción Sindical Interna-

cional de FITEQA-CC OO y director del Observatorio Sin-dicalismo en la Globalización (Fundación 1º de Mayo).Trae noticias de su visita a Bolivia, que coincidió con lamovilización indígena contra el proyecto de construcciónde una carretera que atravesara el Territorio IndígenaParque Nacional Isiboro Sécure. Una movilización que“ha provocado la sacudida del proyecto político que llevóal poder al presidente Evo Morales”. Noticias tambiénsobre los “nuevos impulsos” de la empresa Repsol conlas comunidades indígenas, en cuyos territorios explora yextrae hidrocarburos, gracias “a la actividad de la sociedadcivil y a la acción sindical en el grupo de trabajo sobreresponsabilidad social corporativa (RSC) constituido enla empresa”.La sección El compromiso de la memoria reproduce un

cartel del Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación1º de Mayo en el que CC OO apoya la Constitución de1978. Mayka Muñoz destaca el contraste de aquella“conjunción de las fuerzas políticas y sociales frente a ladecisión tomada el pasado mes de agosto por el Gobiernodel PSOE y el principal partido de la oposición de romperel consenso en torno a la Constitución española de 1978con la aprobación de una cláusula de tipo ideológicosobre el techo del gasto público”.<

PRESENTACIÓNJuan Jorganes | DIRECTOR

Consejo de Redacción: Laura Arroyo Romero-Salazar,Ramón Baeza, Rodolfo Benito, Ana Isabel FernándezAsperilla, Carmen Rivas Avila, Fernando Rocha, Elvira S.Llopis, Juan Vargas.

Fundación 1º de MayoCentro Sindical de Estudios de CCOOC/ Arenal, 11. 28013 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838www.1mayo.ccoo.es | [email protected]: 1989-4724

de estudiosrevista

L as recientes cumbres europeas y la última reu-nión del G-20 han sido una nueva decepción,porque siguen desbrozando el camino haciauna nueva recesión en

una parte importante de los pa-íses de la Unión Europea.La desmesurada contracción

del gasto público –y su correlatoprivado- está ahogando toda po-sibilidad de reactivación econó-mica y –todavía más- de recu-peración del empleo destruido. Sarcásticamente esta opción

está demostrando, como ya ad-vertió el movimiento sindical eu-ropeo, que impide, además, elsaneamiento de las cuentas pú-blicas. Sus consecuencias puedenser todavía más graves si se con-firma la desaceleración de la ac-tividad económica mundial o seprofundiza en la latente guerrade divisas.Desde una perspectiva política

afrontamos dos gravísimos esce-narios: el deterioro de la calidadde la democracia –provocado porla transferencia efectiva de la so-beranía desde la ciudadanía aunos imprecisos mercados- y lacreciente desafección de los europeos al proceso deintegración. Europa –carente de un demos propio-pierde sus fuentes de legitimidad: el bienestar social,el crecimiento económico o el erigirse en un instru-mento que permita superar la fragilidad de los Estadosfrente a la globalización.Y, finalmente, bordeamos peligrosamente la fractura

social. La crisis la están sufriendo y pagando los queno la provocaron y los que tampoco se beneficiarondel crecimiento económico anterior.

Tanto en los países sometidos a programas de ajustecomo en los restantes Estados miembros de la UE asis-timos a presiones sobre salarios, pensiones o protección

social. Resulta muy difícil no con-cluir que la crisis está siendo apro-vechada para poner en cuestión unpacto social vigente durante déca-das. Con este panorama, el con-flicto social sólo podrá extendersey agravarse.

Políticas ineficacesEn buena medida, las políticaspuestas en práctica a lo largo delos últimos años no sólo han re-sultado ineficaces sino que hansido contraproducentes. Los pro-gramas de ajuste que, con mayoro menor intensidad, se han adop-tado en todo el territorio de laUnión Europea han sido impoten-tes frente al difuso objetivo de“calmar a los mercados”.La incapacidad de los líderes eu-

ropeos ha facilitado que la crisistrascienda de Irlanda, Portugal yGrecia. Durante el verano de 2011,la zona euro se ha encontrado nue-vamente al borde del colapso, si-tuación que vuelve a repetirse du-

rante estos días. La crisis de la deuda se descontroló,amenazando gravemente a España e Italia, y ya apaíses centrales como Francia.La falta de liderazgo político en Europa es clamorosa

y suicida. La cumbre celebrada este fin de semana enBruselas es buen ejemplo de ello. Conforma un perfectocaldo de cultivo para la emergencia de pulsiones na-cionalistas, xenófobas, populistas o de extrema dere-cha.Pero no hemos de equivocarnos. Una renacionaliza-

NOVIEMBRE 2011•34

3

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

ANÁLISISRODOLFO BENITO | PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN 1º DE MAYO y SECRETARIO CONFEDERAL DE ESTUDIOS DE CC OO

La falta de liderazgo político en Europaes clamorosa y suicida

“La desmesurada contraccióndel gasto público y sucorrelato privado estánahogando toda posibilidad dereactivación económica y derecuperación del empleodestruido

“Europa pierde sus fuentes delegitimidad: el bienestarsocial, el crecimientoeconómico o el erigirse en uninstrumento que permitasuperar la fragilidad de losEstados frente a laglobalización

“Bordeamos peligrosamente lafractura social. La crisis laestán sufriendo y pagando losque no la provocaron y losque tampoco se beneficiarondel crecimiento económicoanterior

ción de las políticas económicas europeas tendría consecuencias de-sastrosas tanto de los países periféricos como centrales, teniendo encuenta el alto grado de integración del mercado interior y la existenciade la moneda única. La peor de las opciones posibles sería caer en latentación de poner en cuestión el objetivo de alcanzar una Europacada vez más integrada.Las crisis de Irlanda, Portugal o Grecia, que han sido recientemente

analizadas en un seminario de la Fundación 1º de Mayo, no se puedencircunscribir con exclusividad a esos países. Es la quiebra de un modelode Unión limitado a una moneda, con deficiente integración económicay más escasa cohesión política o social. No se ha querido admitirhasta el momento y estamos pagando las consecuencias. Sólo conuna más estrecha fiscalidad, un tesoro común y políticas más inte-gradas podremos hacer frente a esta crisis que enfila su quinto año.Por ello, cuando se ha hablado de la crisis griega, irlandesa o por-

tuguesa, desde CC OO siempre hemos preferido referirnos a la crisiseuropea. Porque los problemas de cada país sólo podían entendersey combatirse en el marco de la Unión. Todo ello, con independenciade las responsabilidades de los Gobiernos nacionales respecto a losmodelos de crecimiento por el que cada uno de ellos optó, cosechando–en la mayor parte de las ocasiones- las críticas de sus respectivosmovimientos sindicales.<

4

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“La crisis está siendoaprovechada para poner encuestión un pacto socialvigente durante décadas. Elconflicto social sólo podráextenderse y agravarse

“La incapacidad de loslíderes europeos hafacilitado que la crisistrascienda de Irlanda,Portugal y Grecia. La zonaeuro se encuentranuevamente al borde delcolapso

“La peor de las opcionesposibles sería caer en latentación de poner encuestión el objetivo dealcanzar una Europa cadavez más integrada

LIBROS FUNDACIÓN 1º MAYO WWW.1MAYO.CCOO.ES

Democracia y mercados ¿quiéngobierna? ¿quién debe gobernar?Coeditado por la Fundación 1º de Mayo y la Fundación Sindical de Estudios re-coge las reflexiones de las conferencias y debates que se desarrollaron duranteel Curso en la Escuela de Verano de El Escorial en el que participaron políticos,sindicalistas y expertos en diversas materias.

El libro responde a la necesidad de divulgar los análisis, las ideas y las reflexiones en tornoal gran tema que inquieta a la inmensa mayoría de los ciudadano s y ciudadanas que, su-midos en una crisis económica que ellos no han generado, comprueban con asombro e in-

dignación cómo los mismos que nos llevaron a la ruina, chantajean a los gobiernos de los Estados soberanosy monopolizan el ejercicio del poder para satisfacción del único principio posible: seguir amasando dinero. El gran tema no es otroque la pugna de las Democracias frente a los mercados, el sometimiento de la Política al caos de la avaricia de unos pocos.

Se incluyen las aportaciones realizadas en las conferencias y los debates mantenidos durante el Curso de CCOO en la Escuela deVerano de El Escorial en 2011, en el que han intervenido: Rodolfo Benito, presidente Fundación 1º de Mayo; José Carrillo, rector dela Universidad Complutense de Madrid; Carlos Berzosa, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid; IgnacioFernández Toxo, secretario general de CCOO; Nicolás Sartorius, presidente Fundación Alternativas; Diego López Garrido, secretariode Estado para la Unión Europea; Cristina Narbona, embajadora de España ante la OCDE; Enrique Viaña, catedrático de EconomíaAplicada. Universidad de Castilla-La Mancha; Jaime Cedrún, Unión de Madrid de CCOO; Cándido Sanz, Federación de Servicios a laCiudadanía de CCOO; Pedro Delgado, CCOO Ayuntamiento de Madrid; Antonio Gutiérrez, presidente Comisión de Economía delCongreso; Gaspar Llamazares, diputado Izquierda Unida; Jesús Caldera, presidente Fundación Ideas; Pepa Bueno, periodista, RTVE;Juan Laborda, economista; profesor en la Universidad Carlos III; Javier Blanco, Coop57; Martín Guiñazu, Triodos Bank; Javier López,secretario general CCOO de Madrid

Por sorprendente que resulte a primera vista,el deseo declarado de erradicar el maltratoque algunos varones ejercen hoy sobre susparejas o exparejas puede dejarnos mal per-

trechados a la hora de entender las dinámicas en quese gesta. Algunas de ellas conectan con otras formasde violencia ejercida por varones sobre mujeres entanto que tales (de la violaciónal acoso); pero, si bien el géneroes fundamental a la hora deentender este problema, no es,sin embargo, suficiente. De en-trada no es en absoluto baladíel que se produzca en una re-lación afectiva como es la depareja, atravesada por potentesdinámicas entrelazadas de de-pendencias y reconocimientos;de ahí la importancia de aten-der específicamente a ese vín-culo y, por extensión, a la inti-midad y al ámbito familiar,donde, dicho sea de paso, seproducen otras violencias ejer-cidas por varones y mujeres conespecial incidencia sobre me-nores, mayores o, en general, personas consideradasdependientes1. Por todo ello, a la hora de afinar el diagnóstico y

contribuir, efectivamente, a la deslegitimación del usode la fuerza en relaciones interpersonales se hace ne-cesario poner en cuestión ciertos presupuestos. Coneste fin vamos a analizar algunas de las implicacionesde las representaciones contemporáneas del tipo deviolencia que nos ocupa.

La caricatura del maltratador En los últimos años se ha convertido en lugar comúnreferirse a la violencia de género, y en concreto a losmalos tratos, como lacra. El término según el DRAE re-mite, en su primera acepción a la “secuela o señal de

una enfermedad o achaque”, en la segunda al “viciofísico o moral que marca a quien lo tiene” y, en la ter-cera, propia de Cuba, Uruguay y Venezuela, a la “per-sona depravada”. La gradación entre las acepcioneses significativa con respecto a lo que hoy damos porsentado: la violencia es la marca dejada por una pato-logía en retroceso (los valores sexistas, el autoritarismo

o la dominación patriarcal) que,sin embargo, sigue activa entrequienes resultaron especialmenteaquejados por ella, esto es, aque-llos varones decididamente ma-chistas e incapaces de asumir lastransformaciones habidas en lasrelaciones de género y, también,de pareja, familiares y, en últimainstancia, sociales. Sin embargo, dado que las en-

fermedades dejan siempre menoshuellas en quienes disfrutan demejores condiciones para preve-nirlas y afrontarlas –lo que noslleva a imaginar al maltratador, casiautomáticamente, como un varóncon escasos estudios, recursos ma-teriales y habilidades comunicati-

vas y emocionales cuya amenaza puede aumentar entiempos de crisis y desempleo–, puede parecer para-dójico que se afirme simultáneamente la inexistenciade perfiles específicos. Así lo resuelve por ejemplo Mi-guel Lorente Acosta: “Si tuviéramos que definir unperfil que pudiera recoger al agresor en todas sus ma-nifestaciones, éste vendría dado por tres característicasfundamentales: hombre, varón, de sexo masculino. Nohay perfil, se trata de un perfil elástico y maleable quepuede adoptar cualquier forma sin que se modifiquesu esencia”2. Esa esencia parece ser la que la lacra recuerda y se-

ñala: la dominación masculina que el maltratador en-carna en su pretensión de volver a un pasado ya supe-rado por todos menos por él y que le otorgaba una

NOVIEMBRE 2011•34

5

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

ELENA CASADO APARICIO Y FERNANDO J. GARCÍA SELGAS | UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Dinámicas de malos tratos

“La objetivación de lacaricatura del maltratadorproduce tal distancia entre él–con su esencia– y el resto dela sociedad queparadójicamente lascampañas de sensibilizaciónpierden parte de su sentido

“La imagen del maltratadorcalculador, dominante,anticuado y autoritario, quedesde su simpleza alimentaademás no pocas resistencias,se convierte encontraproducente

posición de dominio. Señalado el culpable, donde eldedo acusador conecta con una tradición feministaclave para visibilizar el problema, el siguiente paso essacar “tarjeta roja al maltratador”, como reza el eslo-gan de una reciente campaña institucional. Si el maltratador puede ser aislado y expulsado del

campo de juego es porque se asume, como se dice ex-plícitamente en la justificación de la campaña citada3,que la sociedad ya ha sido capaz de amoldarse a losnuevos aires dejando atrás comportamientos y valorescaducos. Así toma cuerpo la idea de que si bien todosexperimentamos cierta conflictividad en los ajustesprácticos que las transformaciones en las relacionesde género, pareja, familiares y sociales requieren, esposible encauzarla adecuadamente mediante el com-promiso con los valores democráticos igualitaristas quecaracterizarían a las denominadas parejas asociativaso consensuales. Todo ello, contando con el buen talantede las partes y desde la racionalidad, como si éstafuera suficiente para explicar nuestros avatares.Estas asunciones conllevan al menos dos problemas

fundamentales. Por un lado, y en términos más prag-máticos, pueden ponernos en serias dificultades paraidentificar a nuestro alrededor situaciones de maltratoque no se correspondan con la imagen del maltratadormachista y autoritario. La objetivación de la caricaturadel maltratador produce tal distancia entre él –con suesencia– y el resto de la sociedad que paradójicamentelas campañas de sensibilización pierden parte de susentido: se apela a nuestro compromiso cívico parasolidarizarnos con las víctimas y rechazar al maltratador,pero dificultan que nos imaginemos sufriendo o ejer-ciendo violencia pues es una lacra que nos es ajena4. Pero además, quienes ya se encuentran en una si-

tuación comprometida también pueden distanciarsede su identificación como violenta, lo que a su vez,desde el desconcierto, puede dificultar el salir de ella.Porque, efectivamente, los varones que ejercen o hanejercido malos tratos contra sus parejas no suelen serhoy, a juzgar por nuestras investigaciones, como el re-trato los presenta. Pueden defender valores igualita-ristas, pueden apostar por relaciones de pareja “mo-dernas”, pueden condenar toda forma de violencia y,aún así, llegar a ejercerla. La razón, y aquí está laclave, es que ni somos seres exclusivamente racionalesni estamos ante una cuestión de esencias, sino de di-námicas, de procesos. Como hemos argumentado en otro lugar5 tales pro-

cesos pueden desequilibrar de modos diversos las di-námicas de dependencia y reconocimiento, a las queentramos ya como varones y mujeres; dinámicas que,

cuando afectan de manera profunda al sentido del yo,dan lugar a complejos itinerarios posibles de restituciónde éste, entre los que se encuentra el recurso a la vio-lencia sobre quien se percibe responsable, directa oindirectamente, de un malestar que se hace insoporta-ble. Así pues, la imagen del maltratador calculador, do-minante, anticuado y autoritario, que desde su simplezaalimenta además no pocas resistencias, se convierteen contraproducente.

No es una cuestión individual sino socialPor otro lado, la caracterización de los malos tratoscomo lacra evacua tanto los debates e intervencionesen torno a la desigualdad como la materialidad de lasrelaciones sociales. En otras palabras, el acento puestoen los valores sexistas o machistas que se presuponesubyacen a este tipo de violencia opera en detrimentode la consideración de los elementos más estructuralesy materiales que reproducen las posiciones de géneroy las desigualdades y privilegios a ellas vinculados. Pareciera, pues, que bastase con modificar las cre-

6

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Pareciera que bastase con modificar lascreencias y valores tradicionales paraque la estructura social se acoplara sinestridencias a los nuevos tiempos

“No es una cuestión individual sinosocial. Producimos género. Bastaatender, por ejemplo, a los datos sobreusos del tiempo, sobre cuidados en elámbito familiar, o a la situación dehombres y mujeres en el mercadolaboral

encias y valores tradicionales para que la estructurasocial se acoplara sin estridencias a los nuevos tiempos.Ya no sólo es que la violencia se presente como huellade un pasado de dominación y control patriarcal querecurría a su ejercicio cuando la autoridad no bastaba,sino que la desigualdad en la que esa violencia hacepie se diluye en la confianza en un progreso lineal,donde las relaciones de género dejan aparentementede ser problemáticas e incluso significativas. En suma, las desigualdades de género se desdibujan,

quedando sin atender cómo se rearticulan en la ac-tualidad los procesos de diferenciación que les subyaceny las vinculan con otras dicotomías como la que separalo público y lo privado. No es una cuestión individualsino social. Producimos género. Basta atender, porejemplo, a los datos sobre usos del tiempo, sobre cui-dados en el ámbito familiar, o a la situación de hombresy mujeres en el mercado laboral.Devolver el análisis de los malos tratos a sus diná-

micas concretas y contextualizadas lejos de esenciaspresupuestas, profundizar en las complejas relacionesentre violencia y desigualdad (simbólico-material) –que no cabe reducir sin más a lo instrumental, donde

quien la ejerce lo hace desde la racionalidad y el controly quien la sufre lo hace desde la inacción y la sumi-sión–, y ubicarla en relación con otras violencias y des-gobiernos del yo en el mundo contemporáneo son ta-reas necesarias para dar cuenta hoy de un problemaque, con las prisas por inmovilizarlo, se nos puedeestar escapando entre los dedos. <

NOTAS

1 Es este un buen ejemplo de las resistencias que oponen losproblemas sociales a ser reducidos a narrativas unicausales –como la dominación patriarcal–, unidireccionales –qué mejorejemplo que la noción de progreso– y deslocalizadas, esto es,válidas para todo tiempo, lugar y circunstancia.

2 Lorente Acosta, M. (2004). El rompecabezas. Anatomía de unmaltratador. Barcelona, Ares y Mares.

3 Véase http://www.sacatarjetaroja.es/?page_id=32. 4 La distinción entre maltrato y la normalidad se extrema de talforma que cancela las preguntas sobre qué significa tratarsebien (o mal) en las relaciones afectivas. En esta línea cabedestacar el programa “Por los buenos tratos” impulsado porla ONG Acciónenred cuyos planteamientos pueden consultarseen http://www.porlosbuenostratos.org/.

5 García Selgas, F.J. y Casado Aparicio, E. (2010), Violencia enla pareja: Género y vínculo. Madrid, Talasa.

NOVIEMBRE 2011•34

7

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

LIBROS FUNDACIÓN 1º MAYO WWW.1MAYO.CCOO.ES

Un análisis crítico del ordeneconómico actualEl número 48 de la colección Estudios de la Fundación 1º de Mayo recoge eltrabajo de Bruno Estrada y Juan Laborda, en el que se analiza la situación delorden económico actual y se realizan algunas propuestas alternativas a la crisisde visión del pensamiento económico dominante.

La actual crisis económica global es de naturaleza sistémica, y presenta una serie derasgos comunes a otros episodios de crisis similares que se han dado en la historia. Por

encima de todos ellos, destaca el perverso papel que jugo el sistema financiero, que se convirtióen sí mismo en un fin último de la economía, y no en un medio para mejorar el sistema productivo. A modo de ejemplo, los flujos fi-nancieros en los períodos previos a la actual crisis económica eran en volumen, medidos en unidades monetarias, 20 vecessuperiores al tamaño de los flujos comerciales, produciéndose un sobreendeudamiento-apalancamiento de la economía en suconjunto. El mayor peso del sistema financiero en la economía, se suele producir en períodos donde los principios neoliberales y el“laissez-faire, laissez-passer” constituyen la ideología dominante, de manera que se deja que el sistema financiero, y especialmenteel comportamiento de los mercados financieros y del sistema bancario, se autorregule por normas de buen comportamiento.Teniendo en cuenta que el comportamiento de los mercados se guía por el miedo y la avaricia, y no por la racionalidad de losinversores, estas fases suelen acabar en inflaciones de activos y endeudamientos privados descomunales, de manera que cuando sedesploma el precios de los activos colaterales que soportan el endeudamiento, se produce una brutal caída de la riqueza, undescenso de la renta, un aumento del desempleo, un aumento de las quiebras de entidades privadas y públicas, incluidos Estados,posteriores períodos deflacionistas, o hiperinflacionistas, y depreciaciones de divisas.

L a violencia de género continúa siendo una re-alidad de aplastante contumacia en nuestrasociedad, aún en el siglo XXI. Violencia es-tructural, que se manifiesta en mil actos pe-

queños, en formas nimias de violencia cotidiana quevan generando un caldo de cultivo en el que, de vezen vez, eclosiona una catástrofe hu-mana. Dice el refrán que “nadie se

muere la víspera”, pero antes deque el maltrato de género se mani-fieste en su forma extrema, son mu-chas las vísperas a las que acudimossin inmutarnos apenas, como des-cargándonos de la culpa que comosociedad tenemos, como haciendodejación de nuestra responsabilidaden la omisión ante tantos compor-tamientos que alientan la violenciade género, la alimentan, le prestanargumentos, la justifican, la entre-cruzan con otras formas de violen-cia, con otros perfiles en su victi-mología que la hacen, por así decir,más comprensible, menos condena-ble, menos atroz.

Encubrimientos y engaños La nacionalidad de origen es unode esos mecanismos de distracciónen la violencia de género: un ele-vado porcentaje de víctimas son deorigen latinoamericano; por tanto,para gentes bienpensantes, no tanto un caso de vio-lencia de género como de violencia “cultural”, propiade otras latitudes, tan asilvestradas, tan remotas, apro-piadas sólo para un turismo cada vez menos exótico.La situación socioeconómica es otro de esos meca-

nismos de distracción, tanto más potente cuanto mayorsea la penuria, cuanto mayor sea la precariedad socialy laboral; tanto más potente si la víctima obtiene susingresos de manera más o menos irregular, bordeando

la ley; tanto más potente si la víctima se dedica a laprostitución. A fin de cuentas, la prostitución es un nolugar, un no discurso, una anomia social y política (unaanomia económica, incluso), en el que se entrecruzany se solapan estereotipos contradictorios, desde el“buenismo” redencionista al estigma de la depravación

naturalista, por no hablar delapocalíptico catolicismo. Así,la violencia de género ejercidahacia quien ejerce la prostitu-ción no es sino una secuelamás, indeseable, sin duda,pero en cierto modo inevita-ble, de una situación generalque, a lo que se ve, es irreme-diable: miserables, caídas, de-generadas.La condición o la opción se-

xual de la víctima es, sin duda,el mayor de los mecanismosseñalados. Premeditadamenteconfundidos, los términos “gé-nero” y “sexo” no aluden ala misma realidad. Hablamosde violencia de género y ha-blamos de violencia hacia lasmujeres, sabiendo que ser mu-jer es mucho más (y a vecesotra cosa) que una condiciónbiológicamente dada, que es,ante todo, una construcciónsocial y que es precisamenteuna de las resultantes de esa

construcción social la que favorece, retroalimenta,oculta y disculpa los mil actos pequeños, las formasnimias de violencia de género cotidiana.Carolina López había nacido en Colombia, vivía de

la prostitución y era transexual no completa. La asesi-naron a martillazos. Su asesino confeso dijo a la policía(desmintiendo así lo que afirmaba su DNI español, enque constaba como mujer) haber matado a un hombre. Un caso más de violencia de género. <

8

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

ELVIRA S. LLOPIS | VICEPRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN 1º DE MAYO

Un caso más de violencia de género

“Antes de que el maltrato degénero se manifieste en suforma extrema, hacemosdejación de nuestraresponsabilidad en la omisiónante tantos comportamientosque alientan la violencia degénero

“Ser mujer es, ante todo, unaconstrucción social y una delas resultantes de esaconstrucción social favorece,retroalimenta, oculta ydisculpa los mil actospequeños, las formas nimiasde violencia de génerocotidiana

“La nacionalidad de origen, lasituación socioeconómica o lacondición u opción sexual dela víctima distraen, disfrazan osilencian la violencia degénero

Carmen Rivas

Nacido en la localidad almeriense de Serón en1962, Miguel Lorente es médico forense yautor de numerosas publicaciones relaciona-das fundamentalmente con el análisis del

ADN, la medicina laboral, la bioética y la violencia con-tra las mujeres. Dirige la Delegación del Gobierno parala Violencia de Género. Lorente, es uno de los primerosexpertos que en España abordaron el estudio de laviolencia machista y las características que la diferen-cian de otro tipo de violencias. Forma parte del grupo de expertos de la Organización

Mundial de la Salud en temas de violencia machista, ydesde su responsabilidad ha analizado con todo detalleel fenómeno de la violencia sobre la mujer para poderdarle respuesta desde el conocimiento científico.Durante dos años trabajó en el Centro de Investiga-

ción y Formación Forense de la Academia del FBI enQuantico (Virginia, Estados Unidos). También fue be-cado por el Comité Científico de la OTAN para des-arrollar un estudio sobre los aspectos bioéticos del usode la información genética.Desde que una mujer le dijo que su marido le pegaba

lo normal, Miguel Lorente considera prioritario que lasociedad se conciencie y solidarice más acerca de laviolencia machista, pero no sólo con las víctimas mor-tales o las agredidas sino con todos aquellos elementoso factores que generan el fenómeno. Considera nece-sario solidarizarse con los valores contrarios a esa vio-lencia y no sólo con las victimas.

Pregunta. ¿Ha habido en su vida algún episodiorelacionado con la violencia de género que lehaya impactado de una manera especial?Respuesta. Tuve contacto con la realidad de la vio-lencia de género cuando empecé a trabajar como mé-dico forense. Antes no había tenido ninguna experien-cia, ningún impacto, ni siquiera ninguna informaciónsobre la violencia. Era un tema del que no se hablaba.

Como médico forense me sorprendió la actitud de unamujer que llegó con lesiones bastante graves y que enlugar de hablar mal de su agresor decía que era unbuen padre e incluso una buena persona y la denunciano era contra el hecho sino contra la desproporción dela agresión. Había sufrido una agresión y encima estabaavergonzada de ser la víctima, algo que no ocurría conel resto de personas que yo veía en el juzgado, queexigían la cárcel para su agresor porque sufrían lasconsecuencias de la violencia. Muchas de las mujeres maltratadas se comportaban

de manera totalmente diferente; eran personas que semostraban avergonzadas, que se creían culpables delo que les había ocurrido y que no sólo no buscaban lapena para el agresor, sino que, por el contrario, pre-tendían que el juez, el fiscal, el forense, simplementele llamara la atención y le dijera: «mira, no le peguesmás a tu mujer, porque si no, vas a acabar mal». En

NOVIEMBRE 2011•34

9

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

MIGUEL LORENTEDELEGADO DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

“El maltratador defiendebeneficios materiales

definitiva, que cualquiera de ellos le diera esa especiede reprimenda que ella era incapaz de dar. Esto era loque en un principio pedía la mujer maltratada a lasinstituciones.

P. ¿Es el descubrimiento de esa violencia oculta,por decirlo de alguna manera, lo que le lleva atrabajar, investigar y a asumir la responsabili-dad de buscar y poner en marcha propuestas ysoluciones para su erradicación?R.Allá por el año 1992, esta situación me hizo empezara estudiar el tema. Por aquella época estaba convencidode que íbamos a solucionarlo relativamente pronto;ahora, soy cada vez más pesimista, aunque al mismotiempo, ese pesimismo me esti-mula a seguir avanzando y seguirtratando de aportar algo con vis-tas a que esto cambie de una vezpor todas. Hay una clara diferen-cia entre los motivos de agresióna una mujer y los que generancualquier otro tipo de violenciainterpersonal. El maltrato que su-fre la mujer tiene un significadopropio, y nada mejor que teneresta singularidad en cuenta parapoder evitar que se reproduzca ypara poder solucionar el problema poco a poco.

P. ¿Qué papel puede jugar la escuela, la educa-ción, a la hora de prevenir y de prepararnosmejor para hacer frente a este tipo de violen-cia?R. Tiene un papel clave. Hay que entender que esanormalización, esa justificación que hacen las propiasmujeres de la violencia es producto de la cultura. Estáconstruida sobre la referencia cultural, sobre lo quenos han dicho qué es ser hombre y qué es ser una mu-jer. Hay referencias que permiten que los hombres pien-sen que la violencia es una forma adecuada de resolverun conflicto que tenga con su pareja. No solo es ade-cuada porque lo resuelve de manera ventajosa porqueimpone su criterio, sino que además lo refuerza comohombre: yo soy más hombre porque soy más respetado,más temido, confunden el respeto con el temor. Hay que entender que las víctimas han asumido un

papel cultural de sumisión y de casi aceptación de laviolencia como algo normal y hasta casi inevitable. Esla educación la que debe romper con todo eso. Debeevitar que se transmita la identificación del rol de lamujer con la sumisión, la pasividad, la aceptación de

los criterios del hombre, incluso de la violencia; y elhombre, el chico, deben entender que esa no es laforma de resolver los problemas que puedan tener.

P. Llevamos más de 30 años de democracia y,sin embargo, la violencia machista sigue es-tando muy presente e incluso parece que au-menta la que ejercen los jóvenes contra las jó-venes.R. Para que una mujer cuestione la violencia tiene quepasar un tiempo de estar bajo la violencia. La des-igualdad está en la raíz y, por eso, en lugar de recha-zarla, muchas mujeres piensan: si me pega es que leimporto. Llevamos 30 años de democracia pero son

miles de años de desigualdad y,todavía incluso desde la demo-cracia, no se ha trabajado lo su-ficiente para romper con esos va-lores. Ahora tenemos la LeyIntegral contra la Violencia deGénero que es el instrumentomás importante a la hora deabordad la violencia, porque laaborda en toda su dimensión:desde la prevención a la atencióny la protección. Además, la de-mocracia incorpora ese elemento

añadido y es que se cuestiona esa posición de supe-rioridad por parte del hombre; y ese cuestionamientode la figura del hombre, ese cuestionamiento del con-trol, del sometimiento, da lugar a que el hombre recurramás a la violencia. Es decir, la crítica a la sumisión tradicional se traduce

en una situación de más riesgo. El maltratador no pegaporque esté aburrido, ni porque sea un sádico; pegapara mantener a la mujer sometida. Cuanto más cues-tionamos esos modelos tradicionales, hay más hombresque se sienten con legitimidad para acudir a la violen-cia.

P. ¿Estamos, pues, ante un aumento de la vio-lencia o, por el contrario, las medidas tomadashasta ahora dan resultados concretos?R. Pese a todos estos cambios sociales la situación deviolencia disminuye. El año pasado hubo un 6,3 %menos de víctimas mortales que en el periodo anterior.A pesar de que es verdad que siguen siendo muchaslas mujeres que sufren la violencia, también es verdadque le vamos quitando mucho espacio a esa violencia.Tenemos que seguir en esa línea de cuestionar, criticar,proteger y asistir a las mujeres que la sufren.

10

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“El año pasado hubo un 6,3 %menos de víctimas mortalesque en el periodo anterior

“Hay una clara diferencia entrelos motivos de agresión a unamujer y los que generancualquier otro tipo deviolencia interpersonal

P. ¿Cuál podríamos decir quees el marco en el que se des-arrolla mejor este tipo deviolencia? ¿O se produce encualquier tipo de ambienteo nivel cultural?R. Se produce en todos los nive-les. Esto es algo que está muyestudiado. Lo que cambia es laforma de ejercer la violencia.Cuando hay más estatus, no sepone en juego el estatus. Se in-tenta controlar bajo la amenazade pérdida de estatus. Se le dicete voy a dejar, te vas a quedar enla calle, le controlas el dinero, lecontrolas las salidas, la humillasincluso públicamente, la ridiculi-zas. Hay una forma de controlardesde una posición donde elgolpe te dejaría en evidencia. Sino quieres perder estatus por serun maltratador, buscas otras fór-mulas para conseguir el someti-miento.Donde hay una posición más

desestructurada, donde la ima-gen social no influye tanto, se re-curre a una violencia más impul-siva, más directa también bajo lainfluencia de lo que se denominaestresantes sociales. No es quehaya más violencia, es que seproduce de una forma distinta y se reacciona tambiénde una manera diferente. La criminología demuestraque los niveles culturales altos denuncian más los de-litos contra la propiedad y los niveles culturales bajosdenuncian más los delitos contra las personas. Porquequien tiene un estatus alto tiene propiedades que pro-teger, mientras que la parte de agresión no la quierenponer en conocimiento de las autoridades porque lagente puede pensar que han hecho algo que está mal.Mientras que los que no tienen nada que ocultar, nininguna propiedad que proteger, sí intentan poner demanifiesto y defender lo que poseen: que es su propiaintegridad física y síquica.

P. ¿Hay algún rasgo psicológico que esté másdesarrollado en los violentos o incluso en laspersonas que aceptan esa violencia?R. También se han hecho muchos estudios sobre esto

y también han sido concluyen-tes. No hay perfil de agresor, niperfil de víctima. Ante una vio-lencia que se sufre, depen-diendo de muchos factores, loque hay es una respuesta dis-tinta. Una persona que sea másimpulsiva, que sea más inde-pendiente, que sea más autori-taria como persona, va a ejercerla violencia de una manera,mientras que otra más introver-tida, incluso aparentementemás comedida, también va aejercer la violencia aunque deuna manera diferente. El pri-mero será un agresor físico bas-tante explosivo en la forma dellevar a cabo la agresión y elotro será un gran mal tratadorpsicológico. Los dos van a con-seguir lo mismo, que es contro-lar a la mujer y que la mujerhaga lo que ellos quieran.Luego no existe perfil de agre-sor y no existe perfil de víctima. Una mujer dependiente, más

introvertida, será más fácil decontrolar y someter porque ten-drá más dificultades para pre-sentar sus problemas ante laamiga, ante la madre, ante unprofesional, que una mujer mu-

cho más autónoma, mucho más independiente, muchomás extrovertida, que respondería de una manera di-ferente. Por lo tanto, atraparla en esa relación de de-pendencia se va a conseguir de una manera distinta.Pero no significa que las víctimas tengan un perfil nique los agresores tampoco lo tengan.

P. En definitiva, ¿quien ejerce la violencia estádefendiendo algún tipo de privilegio?R. Totalmente. Está defendiendo su identidad comopersona que se considera que tiene más valor, y estádefendiendo beneficios materiales. Sentirse al margende determinadas responsabilidades y dentro de unaserie de comodidades que impone como hombre de lacasa, como la persona que trae el dinero, porque, aun-que la mujer ingrese más, lo suyo es muy sacrificado yno ha progresado más porque ha tenido que hacersecargo de la familia.

NOVIEMBRE 2011•34

11

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“No existe perfil de agresor y noexiste perfil de víctima

“Como elemento objetivo estánlas campañas deconcienciación. Es especial lade la Tarjeta Roja con una granimplicación social, con muchospersonajes que pueden servirde modelo para la gente másjoven

P. Además de la Ley contra la Violencia de Gé-nero, ¿se ha tomado alguna iniciativa para ha-cer un frente común con la escuela, los mediosde comunicación, la universidad y otras insti-tuciones?R. La ley es una ley madre. Es unaley que desarrolla una serie demedidas directas, modifica el có-digo penal, establece una seriede pautas para la concienciación.Y, sobre todo, quiere prevenir; yla prevención pasa por la coordi-nación. La ley pide el desarrollode una actitud de consciencia entodos los ámbitos. Las diferentesinstituciones y organismos tienenlibertad para desarrollar los dis-tintos procedimientos preventivos.

P. De todas las actividades que ha puesto enmarcha como Delegado del Gobierno para laViolencia de Género, ¿hay alguna de la que sesienta especialmente satisfecho?R. El trabajo de la delegación da continuidad y va diri-gido en una doble orientación. Una es abordar la rea-lidad, incluso la realidad más dura y dramática, que esla expresión de la violencia de los casos más gravesincluso con resultado de muerte, para evitarla; y otrade lluvia fina, más invisible, que es la que al final da

más resultado. En general, el trabajo tiene esa dimen-sión: concienciación, formación, asistencia, investiga-ción, trabajos con los hombres. Pero como elementoobjetivo están las campañas de concienciación. Es es-pecial la de la Tarjeta Roja, con una gran implicación

social, con muchos personajesque pueden servir de modelopara la gente más joven, queha sido reproducida en varioslos países de la Unión Europa ytambién en Argentina, lo cualquiere decir que también la vencomo positiva. En cuanto a la expresión de

la violencia, hemos cubierto unespacio que ningún otro paíshabía cubierto, y es el de la si-tuación de mayor riesgo. Y lo

hemos conseguido a través de las pulseras para conocersi un maltratador se va a acercar a una víctima despuésde tener una orden de alejamiento. Por lo novedoso yporque cubre una franja que hasta ese momento estabasin cubrir, tener ese instrumento es un buen ejemplode cómo la Administración tiene que ir detectando lospuntos de debilidad para subsanarlos y que se traduzcaen protección y esa protección en concienciación, enel sentido de que se perciba que de la violencia se saley que todo el Estado está detrás de esas ayudas paraque las mujeres no sufran. <

12

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Hay referencias que permitenque los hombres piensen quela violencia es una formaadecuada de resolver unconflicto que tenga con supareja

“El maltratador no pega porqueesté aburrido, ni porque seaun sádico; pega para mantenera la mujer sometida

DOCUMENTOS FUNDACIÓN 1º MAYO WWW.1MAYO.CCOO.ES

El cambio de modelo productivo queEspaña requiere para salir de la crisisDocumento conjunto de la Fundación 1º de Mayo y la Fundación FranciscoLargo Caballero sobre “El cambio de modelo productivo que España requierepara salir de la crisis”, en el que se han puesto en común los análisis y propuestasde ambas fundaciones.

Las fundaciones 1º de Mayo y Francisco Largo Caballero consideran oportuno presentar unapropuesta conjunta sobre la necesidad de transformación profunda de nuestro modelo pro-

ductivo, partiendo de análisis, propuestas e informes que ambas fundaciones han realizado. Eldocumento consta, en primer lugar, de un análisis de la evolución de la economía española en los últimos quince años (1996-2011) yde él se extrae un diagnóstico que muestra la fragilidad del actual modelo productivo y la necesidad de su transformación en unaperspectiva de desarrollo sostenible, considerando tanto a corto plazo la crisis económica que estamos viviendo, como a medio y largoplazo los desafíos medioambientales que afectan al conjunto del planeta. Los indicadores sociales y medioambientales que se manejanen esta parte del informe ponen de manifiesto que nuestro actual modelo de crecimiento es socialmente generador.

L a realidad laboral en España es dramática. Elnúmero de desempleados no desciende, y conlas políticas de ajuste actuales, es muy difícilque lo haga de manera significativa en breve

tiempo. Por otro lado, si como señalan las encuestas,en las próximas elecciones generales el Partido Popularlogra alcanzar la victoria, los ciudadanos no tenemosconstancia de que vayan a poner en marcha medidasconcretas contra el paro. De lo poco que se ha podidoescuchar sobre estos temas tanimportantes es que se va a volvera poner en marcha la política eco-nómica de la época de Aznar. Osea, que vamos a volver a laépoca del “ladrillo” como motorde la economía nacional. Lo cual,como han señalado muchos eco-nomistas ha sido uno de los ele-mentos fundamentales por losque España ha sufrido más la cri-sis en la que estamos inmersos.Porque al final estalló la burbujainmobiliaria. Por otra parte, te-niendo en cuenta el stock de vi-viendas que quedan en manos delas entidades bancarias, unido a las graves dificultadesque tienen los jóvenes para encontrar un empleo, lossalarios bajos y las exigencias de los bancos para con-ceder hipotecas, me parece muy difícil basar la salidade la crisis en un nuevo “boom” de la construcción.

Ellas salen del mercado laboralAhora bien, lo que sí está claro es la política de reduccióndel empleo público, sector en el que las mujeres cuali-ficadas habían encontrado un acomodo a través de lasoposiciones. Tradicionalmente, en situaciones de crisiseconómicas, especialmente cuando el desempleo seceba con la población, ha prendido el discurso sobre lanecesidad de que los empleos fueran para los varones,que tenían la responsabilidad de sacar adelante a unafamilia. Por ahora, en los mentideros de la ultraderechamediática, se ha preferido atacar a los inmigrantes

como los que “quitan el pan” a los trabajadores au-tóctonos. El ascenso de políticos con discursos xenófobosno es ajeno a este contexto socioeconómico.Pero tenemos que estar prevenidos porque el ataque

a los derechos ciudadanos y laborales parece que noha hecho más que empezar, con “Los Mercados” se-ñalando constantemente que éste o aquél país aún nohan flexibilizado lo suficiente su mercado laboral, noha reducido aún su déficit, no ha adelgazado lo nece-

sario su Estado de bienestar.Por otra parte, esta reducción

en servicios sociales vuelve a re-dundar en perjuicio de las muje-res pues son las que mayoritaria-mente se hacen cargo del cuidadode dependientes, ancianos, niñosy enfermos. Eso ha sido así tradi-cionalmente, pero en la actuali-dad esa realidad implica que lasmujeres son las que salen delmercado laboral, las que dejansus empleos para seguir su-pliendo las carencias del Estado,que se suponía que la Ley de De-pendencia iba a ir limando. Ahora

parece que lo más fácil es precisamente que las Admi-nistraciones dejen de prestar esos servicios, que se pri-vaticen. Entonces, en las familias que puedan econó-micamente externalizar los servicios de cuidado de sushijos/as o ancianos/as, las mujeres podrán seguir man-teniéndose en el mercado laboral. Las familias que notengan esa capacidad económica tendrán que hacermalabares que, viendo las estadísticas, al final suelenrecaer en las mujeres. Éstas tienen poca capacidad demaniobra: solicitar una excedencia, reducción de jor-nada, trabajo a tiempo parcial, abandono del empleo,triple jornada.Las consecuencias para las mujeres las conocemos

ya: menor tiempo de ocio y más estrés, enormes difi-cultades para reintegrarse al mercado laboral tras susalida, problemas para encontrar un trabajo con la re-ducción de jornada, menores prestaciones por jubilación,

NOVIEMBRE 2011•34

13

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

MAYKA MUÑOZ RUIZ | ARCHIVO HISTORIA DEL TRABAJO. FUNDACIÓN 1º DE MAYO

Igualdad laboral, corresponsabilidadfamiliar

“Tradicionalmente, cuando eldesempleo se ceba con lapoblación, ha prendido eldiscurso sobre la necesidad deque los empleos fueran paralos varones, que tenían laresponsabilidad de sacaradelante a una familia

“El ataque a los derechosciudadanos y laborales pareceque no ha hecho más queempezar

carreras profesionales truncadas, mayoría de mujeresen puestos subalternos.

Empleo con derechosLa Ley de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007, de 22 demarzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres)supuso un freno legislativo a este círculo vicioso en elque se encontraba la sociedad española. Por un ladose estableció un permiso de paternidad de 13 días,cuya ampliación ha quedado ensuspenso, que implicaba un ciertocompromiso con lo que se llamóla conciliación de la vida personaly laboral. Por otro lado, con másrelevancia en el ámbito laboral,por primera vez se planteó quelas cuestiones de género entraranen la negociación colectiva. Las distintas secretarías de la

Mujer de CC OO han ido anali-zando la evolución de los planesde igualdad que han ido inclu-yendo las distintas empresas ysectores. El tiempo transcurridono ha sido el suficiente para quese consolidaran estos derechos, sobre todo, teniendoen cuenta que se partía de una base muy deficiente.Ahora bien, en esta época de recortes, de despidos, detasas de desempleo de más del 20% de la poblaciónactiva, puede que desde el sindicato también se prioricenotras cuestiones y se deje de lado la lucha por la igual-dad en el terreno de las relaciones laborales.Pues bien, no podemos perder derechos, no podemos

renunciar a lo conseguido. Ante la marea neoliberalque parece a punto de ahogarnos, no podemos volvera la idea de que el empleo es lo fundamental. Y sobretodo no podemos volver a la idea del breadwinner,porque la sociedad española ha cambiado mucho enestas últimas décadas. El empleo es prioritario sí, peroun empleo con derechos.

Conciliación productivaDesde las secciones sindicales tiene que continuarse eltrabajo que se ha venido realizando en materia deigualdad de género. No solo eso, tenemos que insistiren que no solo deben conciliar las mujeres, que es loque se ha venido haciendo hasta ahora, sino que hemosde alcanzar la corresponsabilidad. Solo en el marco deuna equiparación de mujeres y varones en el trabajolaboral y el trabajo familiar se puede entender la igual-dad de género.

Todo esto que puede parecer utópico, especialmenteen estos tiempos de crisis en los que se tiende al nacio-nalismo político y económico, a un recogerse en unomismo, tiene la ventaja de que es productivo económicay socialmente. En España se trabajan muchas horas aldía, pero la productividad por trabajador es menor queen los países europeos con jornadas de trabajo menosprolongadas. Eso redunda en perjuicio de la vida familiary obliga, por otro lado, a que las familias tengan que

invertir parte de la renta familiaren contratar servicios de cuida-dos, ya sean colectivos o indivi-duales. O si no cargar a las abue-las/os con los nietos/as y a lasmujeres con los ancianos, enfer-mos y discapacitados.Por otra parte, el índice de na-

talidad en España es muy bajo.Estos últimos años se manteníapor la mayor fecundidad de lasmujeres inmigrantes, pero desde2009 la tasa de natalidad havuelto a caer. La sociedad espa-ñola envejece progresivamente.En este contexto no se tiene en

cuenta que los hijos e hijas son un valor para la socie-dad, un valor económico también, no solo emocional.Por lo tanto, impulsar las medidas que fomenten quelas mujeres se mantengan en sus empleos, desarrollandola posibilidad de conciliar de verdad el trabajo fuera ydentro del hogar, es rentable a largo plazo para la so-ciedad española. En este contexto la labor de los sindicatos sigue

siendo fundamental. Actualmente en España pareceque quedan pocos diques para frenar el ataque a lopúblico. El Estado, que desde las políticas keynesianasse ve como el elemento clave en la redistribución de larenta, en el garante de cierta justicia social, está siendoatacado por los mismos que lo utilizan en beneficiopropio. Se demanda un Estado de mínimos para maxi-mizar beneficios económicos. Sin embargo, se acude aese Estado, cuyos ingresos provienen de los impuestos,sobre todo, de las rentas del trabajo, para recapitalizaral capital privado (valga la redundancia). Las mujeres sabemos por experiencia que cuando el

Estado es mínimo, el Estado de bienestar somos noso-tras. En la actualidad, en el mundo occidental, mujeresy varones hemos logrado, no sin lucha, alcanzar unosciertos derechos políticos, civiles y laborales. La igualdadde género, al menos sobre el papel, es uno de ellos yno debemos perderlo. <

14

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Esta reducción en serviciossociales vuelve a redundar enperjuicio de las mujeres, puesson las que mayoritariamentese hacen cargo del cuidado dedependientes, ancianos, niñosy enfermos

“Tenemos que insistir en queno solo deben conciliar lasmujeres, que es lo que se havenido haciendo hasta ahora,sino que hemos de alcanzar lacorresponsabilidad

Por razones que novienen al caso, nopude estar en el ho-menaje que se le hizo

en septiembre a Pedro Patiño.Gracias por darme la oportu-nidad de sumarme ahora alrelato colectivo de esos díaspasados, en los que un agentede la Guardia Civil mató porla espalda a un albañil inde-fenso que sólo pretendía quelos obreros de la construcciónse sumaran a la huelga queese mismo día, el 13 de sep-tiembre de 1971, CC OOconvocaba.Mi encuentro inicial con Pe-

dro Patiño -paradojas quetiene la vida- fue un gran des-encuentro. Era el verano de1964. Aunque yo estudiabaderecho en la Universidad deMadrid, más que leyes y teo-rías sobre las leyes lo que deverdad aprendía era el otrolado de la historia de mi país.Descubrir la razón de los ven-cidos me comprometió parasiempre con la defensa de losoprimidos y de la democraciay me llevó al Partido Comu-nista de la universidad de aquellos años.En ese verano, el del 64, el Partido nos pidió a

cuatro estudiantes de la organización universitaria quenos fuéramos a París para entrevistarnos con la direc-ción. Aunque aquel viaje para todos nosotros significabamuchos problemas, allí nos fuimos. Por eso, los cuatroestudiantes de la Universidad de Madrid (Marta, DanielCelia y Federico), de riguroso incógnito y con nuestrosnombres supuestos (como nos conocíamos como com-

pañeros de la universidad, cada dospor tres se nos olvidaba y nos lla-mábamos por nuestros verdaderosnombres), nos quedamos de piedracuando nos llevaron a un campa-mento de verano de pioneros terri-blemente parecido a los de los boy-scouts o a los del Frente deJuventudes, pero, claro , todo enrojo.Pedro Patiño era el responsable

de este campamento de pioneros.Nosotros protestamos. ¡No había-mos ido a París a buscar prendasescondidas y a pasar veladas enfuegos de campamento! Pedro seenfadó con nosotros. Nos regañó.“Sois unos pequeños burgueses”,nos decía. Pasó el tiempo y, cuando yo es-

taba trabajando en el despacho dela calle de la Cruz con María LuisaSuárez Roldán, apareció una tardeuna chica morena con grandes ojosnegros y con dos niños pequeñitosa cada cual más guapo. Su maridoestaba preso y ella no tenía trabajo.María Luisa me dijo: encárgate tú

de este caso. Y así, de nuevo, meencontré con Pedro y con Dolores,su mujer, quien desde ese mismomomento entró a trabajar en el des-

pacho conmigo como secretaría y que se convirtió enla amiga insustituible siempre presente en mi vida.

La lucha por los obreros y la democraciaDefendí a Pedro. Salió en libertad provisional y nisiquiera me acuerdo si los dos recordamos ese desen-cuentro de nuestro campamento de pioneros de marras.Creo que no y supongo que no nos hacía falta alguna.Yo admiraba y respetaba a Pedro. Había dejado la

NOVIEMBRE 2011•34

15

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

LA FIRMAMANUELA CARMENA | ABOGADA

En recuerdo de Pedro Patiño Toledo

“Pedro no pudo ver lademocracia con la quesoñaba, ni crecer a sus hijos,ni vivir su propia aventura deenvejecer. Todo acabó con undisparo de un agente de laGuardia Civil aquel 13 deseptiembre de 1971

AH

T. F

un

dA

ció

n 1

º d

e M

Ay

o

cómoda vida de Francia paravolver a España, donde sabíaque le esperaba una ordende busca y captura y la durezade la vida de un obrero co-munista, dispuesto a dedicarsu vida a la lucha por los obre-ros y la democracia. Imaginotambién que Pedro había des-cubierto que aquellos pequeñosburgueses estábamos tejiendouna tenaz red jurídica paraproteger y ayudar a la luchade la clase obrera.El 13 de septiembre de

1971, sobre las cinco de latarde, me llamó Jaime Sarto-rius para decirme que acababade leer en el periódico ves-pertino Madrid que la Guar-dia Civil había matado a uncliente mío. Jaime tenía en-cima de la mesa el sumario dela causa de Pedro, porque élllevaba a otra persona de esemismo proceso y el Tribunalde Orden Público se la habíaentregado para preparar el recurso de casación.Dolores estaba frente a mí. Le estaba dictando una

demanda. Sonó el teléfono. Lo cogí y escuché lo queme decía Jaime: “Manuela acabo de leer el periódico.Dice que un obrero de la construcción se ha enfrentadoa la Guardia Civil y que en el enfrentamiento ha muerto.Se trata de Pedro Patiño a quien tú defiendes”. Mire aDolores. Ella dice que me vio palidecer. Me levanté ysin ser capaz de pronunciar palabra fui hacia el des-pacho de María Luisa. Allí estaba Juanjo y él fue quienabrazó a Dolores y se lo dijo.A partir de ese momento comenzó una lucha infati-

gable para encontrar el cadáver de Pedro y desmontarlas mentiras que el Gobierno preparaba para ocultarlo que había sucedido.Los abogados de la organización del partido decidi-

mos que se encargara de la denuncia de este crimenalguien ajeno a nosotros. Hablamos con Jaime Miralles.Se volcaron él y su familia. Recuerdo las idas y venidascon Jaime de su despacho a la casa de Dolores y vice-versa. Recuerdo también la voz de Miralles, bronca ydura como un mazo, ante el juez de instrucción yante los agentes de la Guardia Civil pidiendo que seinvestigara y demostrando, con una contundencia irre-

futable, que la versiónoficial de que había sidoPedro quien se habíaabalanzado contra elagente era absoluta-mente ridícula.La denuncia se sobre-

seyó. En aquellos años laimpunidad de los agen-tes de la seguridad eratotal.Dolores y sus hijos Paz

y Sergio fueron indemni-zados por el Reglamentode la Ley de la MemoriaHistórica.En el filo de este ani-

versario quiero subrayarhasta qué punto lamuerte de Pedro, por undisparo por la espalda,fue algo terrible. Por muyacostumbrados a que es-temos a aceptar lamuerte violenta de unapersona por otra, nuncadebemos olvidar la enor-

midad que significa que alguien prive, voluntariamente,de la vida a una persona.Pedro, hombre joven inteligente y generoso, con

mujer hijos, familia y amigos, tenía por delante todauna vida que dedicaba a mejorar el mundo. Pero suvida se acabó ahí. No pudo ver la democracia con laque él soñaba, ni crecer a sus hijos, ni vivir su propiaaventura de envejecer. Todo acabó con un disparo deun agente de la Guardia Civil aquel 13 de septiembrede 1971. El dramático gesto de la mano de ese agenteque apretó el gatillo acabó con todo un torrente devida. Pienso hasta qué punto quisiera escuchar a aquel

agente, para saber cómo ha vivido con la pesadacarga de haber matado a un hombre sin justificaciónalguna y, sobre todo, para escucharle, fuera cual fuerael motivo del disparo, pedir perdón, pedirnos perdón,por lo que hizo. La memoria del sufrimiento de nuestro pasado no

solo nos debe facilitar conocer nuestra propia historia.La reparación moral también es necesaria, quizás notanto para quienes fueron víctimas directas del daño,sino, sobre todo, para el futuro, es decir para la historiaque vendrá. <

16

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“La memoria del sufrimiento de nuestropasado no solo nos debe facilitarconocer nuestra propia historia. Lareparación moral también es necesaria

AH

T. F

un

dA

ció

n 1

º d

e M

Ay

o

Aunque la opinión institucional y académica fijaen la quiebra de la empresa de servicios finan-cieros de los hermanos Lehman, anunciada el15 de septiembre de 2008, el comienzo de la

crisis económica actual, la economía española padeceuna caída casi monótona de la cifra de ocupados desdeel cuarto trimestre de 2007.Desde entonces, el PIB a preciosde mercado en términos realesfrena su ritmo y encadena dosaños consecutivos reduciéndosecon respecto al año anterior(2009, −3,7%; 2010, −0,1%)y, lo que es peor, los efectos serevelan devastadores para elmercado de trabajo. Así, mien-tras que, en el tercer trimestrede 2007, se alcanza un máximode 20.510.600 personas ocu-padas, hay algo más de dos mi-llones de ocupados menos, con-cretamente 18.303.000, en elsegundo trimestre de 2011. Eneste intervalo de tiempo, la tasade paro crece de un 8,0% a un 20,9%.Con el fin de conocer las causas y los efectos territo-

riales de esta crisis, la Revista de Estudios de la Fun-dación 1º de Mayo abrió un espacio para que diversosexpertos (perdón por la inmodestia, en lo que a micaso se refiere) expusiesen lo que había ocurrido enuna serie de comunidades autónomas, cuyo fruto fueronsiete artículos publicados entre noviembre de 2010 yjunio de este año. Por orden de aparición en la revista,estos artículos analizaban la repercusión de la crisisen la Región de Murcia, Andalucía, Navarra, la Comu-nidad de Madrid, Cataluña, Galicia y las Islas Baleares.Este artículo no es más que una síntesis de todos estostrabajos, con un reflejo de los rasgos comunes y de laspeculiaridades, teniendo en cuenta que, desde la pu-blicación del primer de ellos, ha transcurrido un año

en el que han pasado muchas cosas en los ámbitoseconómico y laboral, desgraciadamente sin nada buenoque contar.El principal nexo común de todos los artículos es

que la crisis no habría tenido los efectos tan devasta-dores que ha tenido si no hubiese sido por un modelo

productivo en el que la construc-ción residencial ha mostrado laevolución más dinámica. ManuelLago, que redactó el artículo sobrela repercusión de la crisis en Gali-cia, habla de pautas homogéneasentre las diversas comunidades au-tónomas a la hora de explicar elciclo de la economía española eincide en que “lo que ha entradoen crisis es un modelo de creci-miento, el del conjunto de la eco-nomía española”. Luis Moliner, en-cargado del trabajo sobre laComunidad de Madrid, habla dela existencia de un ciclo inmobi-liario incluso en comunidades au-tónomas con economías más di-

versificadas, como la suya, Cataluña y el País Vasco,así como de los efectos de arrastre sobre otras activi-dades económicas: “Si se pudiese considerar el creci-miento inducido por el sector (la riqueza que la cons-trucción genera en las industrias y servicios auxiliarescomo la industria del mueble, los servicios inmobiliarios,etc.), algo menos de un euro de cada cuatro, generadosen este periodo, procedió, directa o indirectamente, dela construcción”.

Un patrón homogéneo de crecimientoLuis Moliner comparte la idea de Manuel Lago sobreun patrón homogéneo de crecimiento, añadiendo quese produce en las grandes áreas metropolitanas, enlas comunidades autónomas de mayor vocación turís-tica y entre las regiones menos previsibles, aunque las

NOVIEMBRE 2011•34

17

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

MANUEL PÉREZ | ECONOMISTA

La crisis en las comunidades autónomas

“La crisis no habría tenidoefectos tan devastadores si nohubiese sido por un modeloproductivo en el que laconstrucción residencial hamostrado la evolución másdinámica

“El crecimiento de laconstrucción por encima delconjunto de la economíaterritorial es un fenómenoque se produce en todas lascomunidades y ciudadesautónomas sin excepción

tasas sectoriales de crecimiento más altas se registranen las regiones de vocación turística consolidada, comolos dos archipiélagos, Andalucía, la Región de Murciay la Comunidad Valenciana. Manuel Tovar y yo, quedescribimos lo que ha pasado en la Región de Murcia,destacamos que, entre 1998 y 2006, la construcciónha sido el sector productivo de crecimiento más intenso,sobre todo en las comunidades autónomas que hanencabezado la bonanza general, como nuestra región,la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana yAndalucía (revisando los datos estadísticos, hay queañadir a Extremadura). Si se acude a los datos de la Contabilidad Regional

de España, publicados por el INE, se llega a que, en di-cho periodo de ocho años, el valor añadido bruto sec-torial crece en términos reales a una tasa media devariación anual del 6,0%, mientras que el PIB de laeconomía española lo ha hecho a un 3,8%. El creci-miento de la construcción por encima del conjunto dela economía territorial es un fenómeno que se produceen todas las comunidades y ciudades autónomas sinexcepción. Esta fuente pone a Andalucía a la cabezade este crecimiento de la construcción (7,9%), que-dando así mismo por encima de la media La Rioja,Cantabria, Ceuta, la Región de Murcia, la ComunidadValenciana, Aragón, Extremadura, Canarias, Navarra yMelilla, mientras que, por debajo, están la Comunidadde Madrid, País Vasco, Baleares, Castilla y León, Cata-luña, Castilla-La Mancha y, por último, Galicia y Astu-rias. Seleccionando ámbitos territoriales por tamaño de

población, se puede hablar de un modelo mediterráneode crecimiento basado en el ladrillo protagonizado porAndalucía, la Región de Murcia y la Comunidad Valen-ciana, lo que se verá acompañado por efectos secun-darios perversos como la degradación ambiental y lacorrupción.En la Región de Murcia, los autores destacamos

otras consecuencias económicas del sector de la cons-trucción en los buenos tiempos, como la percepciónde la vivienda como un activo principalmente mercan-tilizado, el precio de la vivienda o un paisaje de vivien-das vacías, lo que se podría extrapolar a muchas áreasdel Mediterráneo español, pero sobresale la falta decalidad en el empleo en el sector, como ponen de ma-nifiesto el peso testimonial de las mujeres, la alta tasade temporalidad, la escasa valoración de las titulacionesoficiales del sistema educativo, una alta proporción detrabajo no cualificado, la siniestralidad laboral acusadao la tendencia a una remuneración salarial irregular.Otras características de la actividad, como la baja pro-

ductividad y la presencia escasa de I+D, se generalizanal modelo productivo. Txerra García de Eulate y Marta Lasterra mencionan

que los niveles de productividad en Navarra no hanmejorado, mientras que Alfons Labrador, hablando deCataluña, apunta también a la baja productividad ycomenta que esta comunidad autónoma está lejos dela de Madrid, País Vasco y Navarra en gasto en I+Dcon relación al PIB, a la vez que se preocupa por ladisminución de los gastos en innovación en las em-presas.

Otros rasgos del modelo productivoHay otros rasgos asociados al modelo productivo engeneral que son mencionados por diversos autores.

18

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Se puede hablar de un modelomediterráneo de crecimiento basado enel ladrillo, que se verá acompañado porefectos secundarios perversos como ladegradación ambiental y la corrupción

“Se generalizan la temporalidad, la faltade formación y cualificación, laparticipación no representativa de lasmujeres en el empleo, la segregaciónocupacional, la siniestralidad laboral, elbajo coste de la mano de obra y ladesigualdad de género en los salarios

Juan Torres López escribe que Andalucía padece unacrisis más severa que el conjunto de España debido auna estructura económica débil que se apoya en unmercado interno limitado, en la poca capacidad deemprender y en la dependencia exógena a lo largo dela cadena de valor. Alfons Labrador habla de una década prodigiosa de

crecimiento en Cataluña sostenido sobre bases débiles,en el que, además de la productividad, influyen la in-tensividad de la mano de obra, el bajo valor añadidoen determinadas actividades y un saldo exterior nega-tivo, poniendo de relieve el ejemplo de la industria,que, si bien experimenta un cre-cimiento en el empleo, padeceuna pérdida de peso en el tejidoproductivo debido a la relevanciade la producción manufacturerade poco valor añadido, a las ex-ternalizaciones derivadas a acti-vidades terciarias y a las deslo-calizaciones. Manuel Lago menciona que

hay un proceso de convergenciapasivo en Galicia debido a uncrecimiento de la población mo-derado, en el que la inmigraciónno tiene la relevancia que enotros lugares de España. Diana Borràs Rhodes, en su ar-

tículo sobre las Islas Baleares,aporta las peculiaridades de estaeconomía insular en cuanto a laimportancia del turismo y la estacionalidad produc-tiva.

Las debilidades del mercado de trabajoTambién aparecen las debilidades del mercado de tra-bajo. Se generaliza la alta temporalidad, con una citaal trabajo fijo discontinuo en Baleares, y se marcan lafalta de formación y cualificación (Región de Murcia,Andalucía, Cataluña) en un contexto en el que la ex-pansión económica generó sobre todo empleos nocualificados (Cataluña), la participación no represen-tativa de las mujeres en el empleo (Región de Murcia),la segregación ocupacional (Navarra), la siniestralidadlaboral (Región de Murcia), los salarios bajos o el bajocoste de la mano de obra (Región de Murcia, Andalucía)y la desigualdad de género en los salarios (Región deMurcia, Navarra). Frente a esta imagen endeble delempleo, se contrapone, con las salvedades comentadaslíneas atrás, el ejemplo de empleo de calidad existente

en Navarra, que mitigará la repercusión negativa de lacrisis en este territorio.“The harder they come,/the harder they fall”, se oía

en el viejo reggae cantado por Jimmy Cliff. La idea deque, cuanto con más fuerza se llega, más dura es lacaída, sirve para explicar perfectamente la llegada dela crisis y sus consecuencias. Con tales tasas estratos-féricas de crecimiento, una subida galopante de losprecios de los inmuebles y un sector financiero alimen-tando la vorágine inmobiliaria mediante préstamos hi-potecarios concedidos en muchos casos de forma im-prudente, el estallido de la burbuja abrirá la caja de

los truenos en la economía es-pañola. En 2008, el valor añadidobruto en términos reales de laconstrucción cae un 1,6%, con-tribuyendo al estancamiento delPIB español, que ese año apenascrece un 0,9%. Desde entonces,la construcción no levanta cabezay, a partir de 2009, el estanca-miento de la economía españolase convierte en un evidente de-crecimiento.

Las prácticas del sector fi-nancieroLa crisis en España empiezasiendo una crisis inmobiliaria másque financiera, aunque se com-plementan y, conforme transcu-rre, las prácticas del sector finan-

ciero antes y ahora agravarán sus efectos. Juan TorresLópez es contundente cuando habla del sistema finan-ciero andaluz, sobre todo de las cajas de ahorro: “[···]el sector financiero andaluz se ha dedicado en los últi-mos años a financiar una auténtica burbuja inmobiliariay un modelo improductivo insostenible y depredador.No solo ha contribuido a que el daño de la crisis estésiendo singularmente grande en Andalucía sino que elpropio sector se encuentra debilitado. Ha dado lugar aque se prolongue la carencia de financiación que frenala actividad productiva e impide la recuperación delempleo y ha provocado, al mismo tiempo, un desequi-librio político muy peligroso que va a permitir que labanca privada incremente su influencia sobre la socie-dad y que termine por quedarse con el segmento demercado que ocupaban las cajas de ahorro para au-mentar su cifra de negocios y también su influencia ypoder político”. Se pueden extrapolar la financiación de la burbuja

NOVIEMBRE 2011•34

19

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“La crisis en España empiezasiendo una crisis inmobiliariamás que financiera, aunque secomplementan, y, conformetranscurre, las prácticas delsector financiero antes yahora agravarán sus efectos

“Como consecuencia del riesgoinmobiliario, del estado delpasivo de las empresasconstructoras y de losimpagos de los préstamos,con una fuerte dosis deproyectos megalómanosinviables, empieza a aflorar lamala situación de las cajas deahorro

inmobiliaria y el estrangulamiento del crédito a la eco-nomía española y a otros territorios. Manuel Lago se centra en dos cuestiones: a) unas

instituciones financieras que inflaron la burbuja y res-tringen el flujo financiero con el fin de atender suspropios problemas; b) la crisis de un modelo económicoinviable, ligado a un determinado entorno económicoy político, que se viene abajo con la crisis financiera yque requiere su sustitución por un modelo alternativoy más sólido. Alfons Labrador alude a la excesiva ex-posición de las cajas de ahorros catalanas al riesgo in-mobiliario y a las dificultades de financiación, aña-diendo la culpa de la crisis financiera internacional.Estos dos autores mencionan en sus respectivos artí-culos el alto grado de endeudamiento de familias yempresas, que, en buena parte, se debe a las livianascondiciones de financiación presentes en la época devacas gordas. Este punto débil merma la capacidad deahorro y deprime el consumo, con lo que, a su vez, seestá poniendo un freno a la llegada de la recupera-ción.Como consecuencia del riesgo inmobiliario, del es-

tado del pasivo de las empresas constructoras y de losimpagos de los préstamos, con una fuerte dosis deapuestas por proyectos megalómanos inviables, em-pieza a aflorar la mala situación de las cajas de ahorro,que ha conducido a la intervención de algunas de ellas,como Caja Castilla-La Mancha, Cajasur o la CAM. Entre los autores que citan las dificultades de las

cajas de ahorro, están de nuevo Alfons Labrador conrespecto a Cataluña y Manuel Lago con respecto aNova Caixa Galicia, que nace mediante la fusión delas cajas gallegas, que se encuentra en un estado deindefinición que influye negativamente en su funciónde intermediario financiero.

Las cuentas públicasLa crisis también ha perjudicado el estado de las cuen-tas públicas, lo que ha sido la antesala de recortes enel gasto público. En los comienzos de la crisis, se recurrióa las medidas keynesianas, como el Plan E desarrolladopor el Gobierno central o algunas actuaciones de lascomunidades autónomas, como las medidas de primerimpulso contra la crisis que fueron adoptadas por laJunta de Andalucía entre febrero y marzo de 2008, ci-tadas por Juan Torres López, que, junto a otras poste-riores, sumaron alrededor de unos 15.000 millones deeuros. El gasto público como instrumento anticíclico cae

en desgracia cuando el Gobierno central adopta comoprioridad la lucha contra el déficit, lo que se puede fe-

char en mayo de 2010, cuando, por primera vez en lahistoria de la democracia española, se baja el sueldonominal de los empleados públicos. Las ComunidadesAutónomas también recurren a las tijeras, mientrasque las arcas municipales se encuentran en una situa-ción catastrófica.Conviene profundizar un poco en los recortes de los

presupuestos autonómicos a partir de la exposición delos diversos autores. En la de la Región de Murcia, sepresentan en 2010 unos presupuestos de montanteinferior al del ejercicio anterior, con importantes recortesen política industrial, familia, menor, inmigración, coo-peración al desarrollo, juventud, mujer, empleo, forma-ción y renta básica de inserción. En junio de 2010, a laJunta de Andalucía se le niega la solicitud de elevar el

20

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“El gasto público como instrumentoanticíclico cae en desgracia cuando elGobierno central adopta como prioridadla lucha contra el déficit, lo que sepuede fechar en mayo de 2010

“Si 2010 es el año de los primerosrecortes de enjundia, 2011 es el año delos “tijeretazos”. El primero de todos seproduce en la Región de Murcia,aprobado precipitadamente en losúltimos días de 2010

techo de endeudamiento, por lo que se ve obligar aadoptar un plan de austeridad que se traduce en unrecorte de alrededor de 1.500 millones de euros. LaComunidad de Madrid, ante un panorama de alto parojuvenil, no sólo no adopta ni medidas ni programas defomento del empleo orientados a los jóvenes, sino queelimina el Consejo de la Juventud.Lo que está claro es que el ajuste ha pasado a un

primer plano en todos los ámbitos de las Administra-ciones públicas, como se deduce de algunos artículos.En lo que respecta a Cataluña, Alfons Labrador escribeque se produce una caída de lainversión y el consumo públicos,sin especificar en qué cuantíase atribuye a cada Administra-ción pública esta reducción. EnGalicia, Manuel Lago escribeque las políticas de restricciónpresupuestaria que han adop-tado todos los niveles de la Ad-ministración han conducido aque se estanquen las activida-des de servicios no mercantiles.

De los recortes a los tijere-tazosSi 2010 es el año de los prime-ros recortes de enjundia, 2011es el año de los “tijeretazos”.El primero de todos, sin necesi-dad de esperar a las eleccionesautonómicas del 22 de mayo,se produce en la Región de Murcia, aprobado precipi-tadamente en los últimos días de 2010 y en vigordesde el primer día del nuevo año. Aunque Cataluñasigue el camino en primavera, es tras la constituciónde los nuevos Gobiernos autonómicos cuando se su-ceden los recortes drásticos fuera del periodo ordinariode tramitación presupuestaria, siendo el Gobierno deMª Dolores de Cospedal en Castilla La Mancha el queempieza con estas prácticas en esta segunda fase. Locomún de todos es su repercusión negativa en las con-diciones de trabajo de todos los empleados públicos,con especial relevancia en los de la enseñanza y la sa-nidad públicas, lo que implica una amenaza a la calidadde estos servicios públicos esenciales. La respuesta de la ciudadanía es la convocatoria de

fuertes movilizaciones, que empiezan a convocarse enla ciudad de Murcia durante todo el invierno y que re-gistran una alta participación, aunque, por lo que esteautor observa de los medios de comunicación capitali-

nos, parece como si sólo empezasen ahora con las ma-nifestaciones de los docentes de la Comunidad de Ma-drid.A pesar de estos intentos de contener el gasto pú-

blico, sorprende que los Gobiernos autonómicos seantan timoratos a la hora de buscar cómo incrementar elmontante del otro brazo del saldo presupuestario: losingresos. Sirven como ejemplos de esta política de bra-zos cruzados los citados por Luis Moliner sobre la Co-munidad de Madrid, que mantiene la desgravación porcompra de vivienda habitual, y por Alfons Labrador so-

bre las bajadas y los planes de eli-minación del Impuesto de Suce-siones en Cataluña.

La tasa de paro difiere signi-ficativamente Esta sucesión de desplome inmo-biliario, restricciones crediticias ytacañería presupuestaria disfra-zada de austeridad explica el es-tado de desolación y desánimo enque se encuentra España. El prin-cipal problema actual, sin discusiónalguna, son los casi cinco millonesde parados estimados, cuando, enel segundo trimestre de 2007, lacifra era de 1.760.000. Como seha comentado en el primer pá-rrafo, la tasa de paro es de un20,9%, pero los datos de este in-dicador difieren significativamente

por ámbitos territoriales. Así, el País Vasco (11,6%) y Navarra (12,9%) sufren

en menor medida el desempleo gracias a un modeloproductivo basado en la actividad industrial, que favo-rece la generación de empleo cualificado. Txerra Garcíade Eulate y Marta Lasterra escriben que, si bien en Na-varra el desempleo es tema de agenda política, la re-percusión de la crisis es menor que en el conjunto deEspaña gracias a una serie de fortalezas: “menor tem-poralidad, mayor presencia de actividades con mayorvalor añadido, menor trabajo no declarado, mayor nivelgeneral de cualificación, valor de concertación social”. La otra cara de la moneda es que las que más sufren

el paro en términos relativos son comunidades autó-nomas que apostaron con más ahínco por un modeloproductivo basado en la construcción, el turismo o lacombinación de ambos sectores. Sin olvidar a las ciu-dades autónomas (Ceuta, 28,7%; Melilla, 23,4%),cuyo desempleo sigue otras pautas, ahí están Canarias

NOVIEMBRE 2011•34

21

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“Lo común de todos los“tijeretazos” es surepercusión en las condicionesde trabajo de los empleadospúblicos, con especialrelevancia en los de laenseñanza y la sanidadpúblicas, lo que implica unaamenaza a la calidad de estosservicios públicos esenciales

“Sorprende que los Gobiernosautonómicos sean tantimoratos a la hora de buscarcómo incrementar elmontante del otro brazo delsaldo presupuestario: losingresos

(29,8%), Andalucía (29,7%), la Región de Murcia(24,5%) y la Comunidad Valenciana (23,7%).

Sectores y colectivosAl detenerse en los efectos sectoriales de la crisis, seobserva que, si bien es evidente que la construccióncae en términos de valor añadido y ocupación, losefectos son igual de fuertes en la industria. Las dificul-tades de la industria, indepen-dientemente de sus consecuen-cias, se mencionan en losartículos sobre la Región de Mur-cia, Andalucía, la Comunidad deMadrid y, especialmente, Cata-luña y Galicia. Cabe destacar queManuel Lago escribe que la crisisen Galicia es sobre todo indus-trial. En cuanto a la repercusión por

colectivos, el paro se ceba en losjóvenes, como se comenta en losartículos sobre la Región de Mur-cia, Andalucía, la Comunidad deMadrid y Cataluña, aunque tam-bién hay referencias a la pobla-ción inmigrante en los ejemplosmurciano y andaluz, así como alos autónomos en el catalán. Eldesempleo, además, no es laúnica consecuencia negativa de la crisis, aunque seala fuente de otros problemas: la falta de ingresos sala-riales contribuye a aumentar los niveles de pobreza ola dependencia de subsidios (Región de Murcia, Anda-lucía, Navarra, Cataluña), mientras que la falta de ex-pectativas genera un estancamiento de población (Ga-licia).

A corto plazo, a largo plazoLo peor es que este estado de cosas no parece quetenga fin a corto plazo. Recurriendo a las palabras deManuel Lago, que se pueden generalizar a casi todaEspaña, 2011 es el cuarto año consecutivo de crisis,con serios problemas de desempleo y endeudamientoy con altas posibilidades de que la crisis empeore y seperpetúe al confluir posibles subidas de los tipos de

interés, los problemas de ladeuda soberana y las políticas deajuste, con el añadido de refor-mas laborales dañinas para losintereses de los trabajadores. Las medidas políticas han

abandonado los estímulos y, enalgunos casos, recurren a fórmu-las del pasado, las mismas quehan llevado a la situación actual,como escribe Luis Moliner sobrela política de suelo de la Comu-nidad de Madrid. Los Gobiernosautonómicos no apuestan porpolíticas alternativas. Por eso, cierro este artículo sin-

tetizando los elementos del modeloproductivo que Juan Torres Lópezpropone para Andalucía, pero quevale para cualquier comunidadautónoma: confianza de los luga-

reños apostando por nuevos negocios (así extrapolo sureivindicación de capital andaluz), un sistema financieropropio que asuma su papel de servicio público, unsector público que rehúya del clientelismo, una culturadel acuerdo social y, lo más arriesgado de todo, asumirque una redistribución equitativa de recursos implicaconflictos inevitables. <

22

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Las que más sufren el paro entérminos relativos soncomunidades autónomas queapostaron con más ahínco porun modelo productivo basadoen la construcción, el turismoo la combinación de ambossectores

“Si bien es evidente que laconstrucción cae en términosde valor añadido y ocupación,los efectos son igual defuertes en la industria

“En cuanto a la repercusión porcolectivos, el paro se ceba enlos jóvenes

LIBROS FUNDACIÓN 1º MAYO WWW.1MAYO.CCOO.ES

Anuario 2011. Fundación 1º de MayoEsta nueva edición del Anuario de la Fundación 1º de Mayo, la de 2011, es una nuevaapuesta por el análisis y la reflexión, de la realidad socioeconómica y laboral, haciendoespecial hincapié en la crisis y las consecuencias que está teniendo para el empleo. ElAnuario 2011, amplía en esta segunda edición, sus contenidos, incorporando una cronologíade los hechos socioeconómicos y laborales más significativos que se han producido a lolargo de 2010. Aborda, junto a un muy completo sistema de indicadores, reflexiones eco-nómicas, en materia de empleo y de relaciones laborales, sobre negociación colectiva yconflictividad laboral y sobre políticas del trabajo.

L a crisis ha provocado en el sistema de finan-ciación de las entidades locales un déficit queha dado lugar a que, según algunas estima-ciones, durante el año 2011 más del 30% de

los municipios de España puedan declararse en sus-pensión de pagos al no poder hacer frente a sus gastos.Han visto mermados sus ingre-sos en más de un 60% respectoal año 2007 por culpa del findel boom inmobiliario y por unexceso de gasto que ahora nopueden asumir.Según datos de la Federación

Española de Municipios y Pro-vincias (FEMP), al menos 400municipios desde el año 2008tienen problemas para hacerfrente a los gastos de luz, agua,teléfono, etc.Desde finales de 2008 los

municipios han presentado untotal de 10 expedientes de regulación de empleo (ERE),que afectan a 1.147 trabajadores, aunque la mitad nohan salido adelante en la mayoría de los casos por nohaber sido autorizados por las autoridades competen-tes. Desde CC OO de Madrid, creemos que asistiremos,

si no se remedia, a un verdadero aluvión de ERE, por-que muchos municipios se encuentran al límite de susrecursos, la mayoría por la prohibición del Ministeriode Economía y Hacienda de acudir al crédito bancarioa todos aquellos municipios cuya deuda supere el 75%de sus ingresos corrientes. Anteriormente estaba limi-tado al 110%.

La financiación local en la actualidadPor tanto, la financiación local en estos momentos decrisis es un tema de trascendencia fundamental, de-bido, sobre todo, a las consecuencias sobre el empleoy sobre los servicios que reciben los ciudadanos. Sin

embargo, ha sido un tema que historicamente ha su-frido un sucesivo aplazamiento en su consideracióncomo elemento estratégico de la financiación del con-junto de las Administraciones públicas.La Constitución española, en el título VIII capítulo II,

consagra la autonomía de las corporaciones locales,además de garantizar su suficien-cia financiera para el desempeñode sus funciones. Pero en 33 añosla Administración local ha sido lagran olvidada dentro de las admi-nistraciones del Estado español.Según la distribución del gasto pú-blico del año 2008, el Estado y laSeguridad Social asumían el 51%,las CC AA asumían el 36% y losmunicipios sólo asumían el 13%,muy lejos de la media de la zonaeuro, que alcanza el 24,8%, te-niendo en cuenta que en un Es-tado tan centralista como el fran-

cés se alcanza un gasto del 22% o en otros Estadosdonde se supera el 42% como son Suecia o Finlandia. Por tanto, se puede sostener la afirmación de que

nos encontramos en uno de los niveles de competenciasy recursos municipales más bajos de la Unión Europea. A esta insuficiencia financiera de los municipios, de-

bemos de sumarle que los gastos han crecido a unritmo importante para dar respuesta a las nuevas de-mandas ciudadanas, en algunos casos asumiendo com-petencias o funciones no obligatorias o impropias. Estaasunción de funciones comenzó a mediados de losaños noventa ante la presión ciudadana y el comienzode los ingresos extraordinarios dependientes del sectorinmobiliario.

Los ingresosLos municipios españoles, ante la falta de una finan-ciación adecuada, buscaron alternativas y la encon-traron en el boom inmobiliario iniciada la segunda mi-

NOVIEMBRE 2011•34

23

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

JAIME CEDRÚN | SECRETARIO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL DE USMR-CC OO

Las corporaciones locales al borde delprecipicio

“La financiación local en estosmomentos de crisis es untema de trascendenciafundamental, debido, sobretodo, a las consecuenciassobre el empleo y sobre losservicios que reciben losciudadanos

“Nos encontramos en uno delos niveles de competencias yrecursos municipales másbajos de la Unión Europea

tad de los años 90, con un momento álgido entre losaños 2001 y 2007.Para los municipios el sector inmobiliario supuso

una fuente de ingresos que parecía inagotable. Laventa de terrenos públicos permitió disparar la inversiónen infraestructuras, creación de servicios e incrementosde personal, consolidando a nivel municipal el modeloindividual de crecimiento conocido como “nuevos ri-cos”. Además, como los princi-pales tributos locales (impuestosobre plusvalías, IBI, o el im-puesto sobre instalaciones,construcciones y obras -ICIO) seaplican sobre la vivienda, la re-caudación se disparó a nivelesinimaginables, sin pensar queeran ingresos extraordinarios yen algún momento tendrían sufin. Ahora, con el fin del boominmobiliario, el principal reto delos alcaldes ha pasado a ser elpoder pagar las nóminas. La mayoría de los gobiernos

municipales no se había paradoa pensar que esos ingresos erancoyunturales y que cuando elboom inmobiliario se detuviera,desaparecerían. Aunque bien escierto que muchos alcaldes yconcejales nunca habían cono-cido otro modelo de financia-ción que no fuera ese.En el caso de la Comunidad de Madrid, en el periodo

2001-2008 el incremento de la venta de terrenos fuedel 61% y el ICIO de un 114%. En algunos ayunta-mientos la venta de terrenos aumento un 169% y elICIO un 205%, unos incrementos muy por encima dela evolución de real, es decir, inflados como un globo.Si se compara la evolución de los ingresos por estos

conceptos con respecto al IBI, se observa en este últimoun incremento constante, apenas afectado por la crisis.Y también se concluye en el extraordinario incrementode la presión fiscal municipal, chocante si se comparacon los constantes regalos fiscales que aplican las otrasAdministraciones.

Los gastosLos municipios, ante tanta opulencia recaudatoria, selanzaron a hacer todo tipo de obras (algunas útiles yotras absurdas) y a incrementar las plantillas para ofre-cer a los ciudadanos nuevos servicios (algunos útiles y

otros absurdos, igual que las obras). Algunos alcaldesincluso han ido más allá y no sólo no se han dadocuenta de que esos ingresos terminarían cualquier año,sino que han pensado que se incrementarían con eltiempo y, por eso, no han dudado en continuar cre-ciendo a través del endeudamiento, incluso ya comen-zada la crisis. Otros muchos municipios entraron encompetición con los municipios vecinos o cercanos en

la construcción de grandes infraes-tructuras, que estaban muy por en-cima de sus posibilidades.En el año 2010 el personal de

la Administración local creció ex-ponencialmente, ascendiendohasta el máximo histórico de676.906 trabajadores, lo que su-pone un aumento del 30% res-pecto al año 2000, según los datosdel Banco de España. Desde el año2008 el incremento ha sido de30.000 personas, 82 contratosnuevos cada día. El gasto de losmunicipios en trabajadores públi-cos se ha disparado tanto que yaha superado al gasto de personaldel Estado. En el avance de liqui-dación del ejercicio 2009, el gastode personal absorbió 17.339,2mill € de euros (20.278 mill €, sise tienen en cuentan también loscabildos y las diputaciones que es-trictamente escapan del concepto

municipio), un 5% más respecto a la liquidación pre-supuestaria del año 2008.Según datos del Instituto Nacional de Estadística,

existen municipios como Cenicientos (pequeño muni-cipio de Madrid), que tiene un empleado municipalpor cada 60 habitantes, Barbate (Cádiz) un empleadomunicipal cada 76 habitantes y Jerez (Cádiz) un em-pleado municipal por cada 80 habitantes. Todos elloscon problemas de liquidez para afrontar pagos y nó-minas.En el caso de la Comunidad de Madrid, en el periodo

2001/2008 el gasto de personal se incrementó en un93%. Tenemos municipios como Alcobendas con unaumento del 357%, o Alcalá de Henares con un 211%.Como contraste, en el mismo periodo, el IPC de la Co-munidad de Madrid se incrementó un 36,2%, el salariomínimo interprofesional un 49%, los costes laboralesde mano de obra un 37%, el salario medio en la Co-munidad de Madrid un 33% y, por último, el gasto de

24

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Según la distribución delgasto público del año 2008,los municipios sólo asumían el13%, muy lejos de la media dela zona euro, que alcanza el24,8%

“Los municipios españoles,ante la falta de unafinanciación adecuada,buscaron alternativas y laencontraron en el boominmobiliario

“La mayoría de los gobiernosmunicipales no se habíaparado a pensar que esosingresos eran coyunturales yque, cuando el boominmobiliario se detuviera,desaparecerían

los hogares en un 82%.Los municipios con las arcas vacías lo primero que

están dejando es de pagar a los proveedores, prácti-camente ya ninguno cobra en tiempo y forma. Luego,se deja de pagar la electricidad, el teléfono y a conti-nuación la Seguridad Social. Para el final se reserva lamedida más impopular y conflictiva, el impago de lasnóminas.Cuando analizamos algunos presupuestos munici-

pales, desde el año 2007, detectamos que en algunosinformes los interventores municipales advierten sobreel “maquillaje” de algunos presupuestos en materiade ingresos no garantizados. Esto provocará en elfuturo un problema muy grave de déficit, al haberseelaborado presupuestos con gastos basados en ingresosque no se podrán aportar nunca.

La crisis de los municipios ha sido siempre y es, sobretodo, una crisis de liquidez y no una crisis de solvencia.Los municipios en España no son un gran problemamacroeconómico, a diferencia de las CC AA, que síhan multiplicado en los últimos años su deuda y au-mentando su peso en la deuda pública total. La deudamunicipal ha conservado un comportamiento establey su peso en la deuda pública española ha sido casimarginal, aunque existen excepciones. No obstante,cabe señalar que su evolución es de crecimiento desdeque se desató la crisis y que la deuda bancaria no esla única. En los últimos meses está acompañada delas deudas contraídas con los proveedores, empresasconcesionarias de servicios e, incluso, con los propiostrabajadores.Todo ello son señales del problema central, un déficit

que cabe definirlo como estructural, los ingresos noalcanzan para financiar los gastos comprometidos. Noes de ahora, durante el boom inmobiliario se enmascarócon los ingresos extras del ladrillo. Terminados estosemerge la grave situación financiera.

PropuestasPara hacer frente a esta situación crítica, desde CC OOconsideramos necesario poner en marcha las siguientespropuestas:1.- Conocimiento de la realidad. Hay que exigir a to-

dos los ayuntamientos madrileños que hagan públicassus cuentas y se conozca la situación real de déficit ydeuda en la que se encuentran. 2.- De forma urgente y ante el alcance del déficit y

sus consecuencias sobre el empleo, proponemos quelas entidades locales puedan refinanciar su déficit, for-malizando cada año operaciones de endeudamientopor un importe equivalente (o ligeramente inferior) alos vencimientos del propio ejercicio.3.- Creemos urgente acometer políticas de austeridad

y control de gastos, limitando drásticamente el númerode altos cargos y de confianza, revisión del gasto enexternalizaciones y en infraestructuras. En este sentidosería necesario establecer, en función del tamaño ypresupuesto de cada ayuntamiento, un tope máximoen los sueldos de altos cargos y de confianza.4.- Revisión y renegociación de todos los contratos

y pliegos de condiciones vigentes de las empresas pro-veedoras de servicios por el carácter abusivo que enmuchos de ellos se están dando. Las grandes empresashan aprovechado, en muchas ocasiones, la situaciónde morosidad y problemas económicos de los ayunta-mientos y han modificado de forma ventajista tantolos plazos de ampliación de la concesión como de in-

NOVIEMBRE 2011•34

25

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“Los municipios se lanzaron a hacer todotipo de obras (algunas útiles y otrasabsurdas) y a incrementar las plantillaspara ofrecer a los ciudadanos nuevosservicios (algunos útiles y otrosabsurdos)

“La crisis de los municipios ha sidosiempre y es, sobre todo, una crisis deliquidez y no una crisis de solvencia

crementos desorbitados de precios, y diríamos que, co-loquialmente, son “los dueños” de los ayuntamientos.5.- Dotación de un fondo de financiación local por

parte del Gobierno Regional de 2.000 millones deeuros destinado a sanear los ayuntamientos madrileñosque complemente el Fondo de Rescate Estatal del ICO,recientemente aprobado, y que iría dirigido, sobre todo,al pago de proveedores y al que puedan acceder todosaquellos municipios madrileños que bien por volumeno menor capacidad de ingresos queden excluidos delplan estatal del ICO.El fondo autonómico se dotará para los ejercicios

2011-2015 y exigirá para su concesión la presentaciónde planes de viabilidad y solvencia económica a todoslos ayuntamientos solicitantes. En el órgano de gestióndel fondo deberían de participar además del propioGobierno regional, la FMM (Federación Madrileña deMunicipios) y los agentes sociales.En dichos planes económicos deben de quedar ex-

cluido recortes al empleo público y a los servicios pú-

blicos sociales esenciales como protección social, ayudaa domicilio, educación, implantación de la dependencia,etc.6.- Iniciativas para la regeneración democrática de

la política local. Venimos asistiendo en los últimos añosa un fenómeno preocupante para la democracia denuestro país como son los numerosos casos de co-rrupción política en diferentes ayuntamientos y condistintos partidos políticos (cabe destacar toda la redGurtel de corrupción política de alcaldes y concejalesvinculados a ayuntamientos gobernados por el PP enla Comunidad de Madrid).Esta situación hace peligrar la vida democrática y la

política local de nuestros municipios, alejando a lostrabajadores y trabajadoras de la participación públicay de la política en la sociedad porque ven esta lacracomo una ofensa y descrédito de las instituciones yvalores democráticos.CC OO exige un cambio radical en el comportamiento

ético de los gestores públicos y tolerancia cero con loscorruptos y desea dar a conocer algunas actuacionespara atajar esta situación tan peligrosa para la sociedadespañola y madrileña en particular:• Declaración pública de ingresos y de patrimonio

de alcaldes y concejales y familiares en la toma de po-sesión del cargo y a la finalización del mismo.• Revisión, control y ajuste de las retribuciones de

alcaldes y concejales en función del tamaño y rentadel municipio.• Participación activa de los vecinos en la gestión,

información y control de los presupuestos públicos mu-nicipales.• Mayor fiscalización de las cuentas públicas locales

por un organismo público independiente de los partidospolíticos.• Mayores competencias y reconocimiento de los in-

terventores públicos municipales.• Creación de un patrimonio de suelo público muni-

cipal y revisión y reducción de las competencias muni-cipales en materia de urbanismo. Supervisión públicaestatal.• Dimisión cautelar inmediata de cargos públicos

y/o de confianza cuando existan imputaciones judicialesde corrupción política y urbanística.• Inhabilitación pública de por vida para ejercer o

retomar a cargos públicos de alcaldes, concejales, car-gos o asesores políticos condenados por corrupción.• Acabar con el clientelismo, reduciendo de forma

drástica el número de cargos por libre designación,asesores y cualquier otro cargo público por nombra-miento político.

26

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Ante el alcance del déficit y susconsecuencias sobre el empleo, CC OOpropone que los ayuntamientos puedanrefinanciar su déficit

“CC OO exige un cambio radical en elcomportamiento ético de los gestorespúblicos y tolerancia cero con loscorruptos

El Gobierno neerlandés ha decidido dejar deabonar desde el 1 de junio pasado el comple-mento AOW a los jubilados residentes en Es-paña y en cualquier otro país de la Unión Eu-

ropa que no sea Holanda. La medida afecta a unos44.000 pensionistas afincados en España. Muchos deellos son españoles que trabajaron en Holanda en sucondición de emigrantes y que, al concluir su vida la-boral, retornaron al país de origen.

Emigración española en HolandaA partir del acuerdo bilateral de emigración suscritoen 1961 entre La Haya y Madrid, los Países Bajos seconvirtieron en país de acogida de la emigración es-pañola. Grandes fábricas comola Philips de Eindhoven, la Fordde Ámsterdam o la Hoogovens–Altos Hornos- de Ijmond re-clutaron hasta 1973 un grannúmero de españoles, ademásde la industria textil o los ser-vicios de baja cualificacióncomo la limpieza de hospitalesy otros edificios públicos e ins-talaciones fabriles. La primerageneración de españoles teníaentre 25 y 30 años cuandollegó a Holanda. Su bajo nivelformativo, su escasa cualifica-ción profesional y las dificul-tades idiomáticas lastraron susposibilidades de integración.La crisis económica de los

años setenta desencadenó en Holanda procesos dereconversión industrial que supusieron despidos co-lectivos que afectaron a la colonia española entoncesy en los años sucesivos. Numerosos trabajadores de laprimera generación fueron despedidos, prejubilados obien declarados enfermos, que era la forma de expul-sarles del mercado laboral neerlandés a una edad tem-prana. Los resultados fueron devastadores, no sólo

desde el punto de vista económico y social, sino tam-bién en el plano psicológico. La expresión más dramá-tica en este sentido fue el suicidio de un trabajadorespañol, después de haber perdido un juicio, junto conotros compañeros, ante los Altos Hornos de Ijmond delos que habían sido despedidos.

Expulsados del mercado laboral holandésEn este contexto, los españoles expulsados del mercadolaboral holandés se vieron en una encrucijada: regresara España en edad avanzada, en plena crisis económicay con un elevado desempleo en el país de origen oquedarse en los Países Bajos hasta el momento de lajubilación, sin perspectiva laboral alguna. Esta segunda

posibilidad acentuaba el aisla-miento y la exclusión en Holanda. Así las cosas, los trabajadores es-

pañoles y sus familias sufrieron losefectos negativos del despido pre-maturo o de la declaración de in-validez. Además, la integración deEspaña en la Comunidad Europeaen 1986 les perjudicó pues perdie-ron la posibilidad de acogerse a lasprestaciones económicas de la leyde Retorno. Asimismo, dejaron deser objeto de protección, al perderla condición de inmigrantes y trans-formarse en ciudadanos europeos.Sin perspectivas profesionales y

con un conocimiento rudimentariode la lengua, el horizonte se tornódifícil en Holanda. En efecto, no

desempeñaban una actividad profesional -que era loque había otorgado sentido a su vida emigrante- ytampoco podían abandonar los Países Bajos pues per-cibían prestaciones sociales que no eran exportables aEspaña. La incertidumbre se apoderó de ellos y vivieroncomo una condena permanecer en Holanda hasta laedad de jubilación. Sobre todo, porque con unos in-gresos bajos –con salarios mínimos de integración o

NOVIEMBRE 2011•34

27

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

SUSANA ALBA | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS MIGRACIONES. FUNDACIÓN 1º DE MAYO

Recortes sociales en Europa: Holandareduce las pensiones a los emigrantesespañoles que no residen en el país

“Fábricas holandesas, laindustria textil o los serviciosde baja cualificación, como lalimpieza de hospitales,edificios públicos einstalaciones fabriles,reclutaron hasta 1973 un grannúmero de españoles

“La primera generación deespañoles tenía entre 25 y 30años cuando llegó a Holanda.Su bajo nivel formativo, suescasa cualificaciónprofesional y las dificultadesidiomáticas lastraron susposibilidades de integración

prestaciones sociales-, las posibilidades de ocupar sutiempo libre de manera alternativa eran muy bajas.Encerrados en casa, sin tener nada que hacer y sin laposibilidad de regresar, la situación generó problemasde salud mental de numerosos españoles, que se vieronaquejados de depresión.Por otro lado, el retorno prematuro significaba la re-

ducción de la pensión que recibirían al jubilarse puespor cada año vivido fuera de Holanda antes de los se-senta y cinco años perdían un 2% de la pensión. El resultado es que al jubilarse sus ingresos son más

reducidos que los de los holan-deses, aunque su salud está másquebrada por la dureza de las pro-fesiones desempeñadas. El sis-tema les penalizó, dado quecuando se jubilaban no cumplíanel requisito de haber residido cin-cuenta años en Holanda, que eslo que otorga el derecho a la pen-sión integra. Otro efecto discrimi-natorio es el derivado del sistemadual de pensiones neerlandés, alconvivir la pensión pública consistemas complementarios de ca-rácter privado, que dependen decada empresa. Pero de estos sis-temas fueron excluidos los traba-jadores inmigrantes, dado que deese modo las empresas reducíansus costes laborales.

Una compensación suprimidaEn este contexto, a partir de 2005,el gobierno holandés, debido a lagran pérdida de poder adquisitivo,puso en marcha una compensa-ción extra para las pensiones devejez. Se trata de la denominada compensación AOW.En el boletín informativo Internacionale Nieuwsbriefapareció la siguiente información al respecto:

Este año, prácticamente toda la población de Ho-landa ha perdido poder adquisitivo. Por este motivo,el Gobierno holandés ha decidido conceder a todoslos pensionistas de vejez AOW, tanto en Holandacomo en el extranjero, una compensación mensualde cinco euros brutos, durante el año 2005. Esteextra se llama ‘compensación AOW’ y su importees igual para todos los beneficiarios de pensión devejez. Hay que tener en cuenta que eventualmentese retendrán impuestos y/o cuotas.

La compensación se abonará a todos los pensio-nistas AOW, es decir, si usted y su conyuge/parejatienen derecho propio a una pensión de vejez AOW,la compensación se les concede a cada uno de us-tedes. El cónyuge o pareja menor de 65 años norecibirá esta compensación.No es necesario solicitar la Compensación AOW. ElSVB le abonará este extra junto con la pensión devejez AOW. Como puede comprobar en la especifi-cación de este Boletín, la compensación de cincoeuros ya ha sido sumada al importe bruto de su

pensión AOW.

Aunque se presentaba comoun ingreso extraordinario, su im-porte era igual para todos. Deahí, su necesaria actualización yla acomodación de las pensionesa los precios. El cobro de estacompensación AOW se ha man-tenido mensualmente hastamayo de 2011. Sin embargo, el Gobierno Ho-

landés, mediante una nueva ley,conocida como KOB, ha proce-dido a la “supresión de un com-plemento (tegenmoetkming, enholandés) en la nómina de losAOWers (jubilados holandeses)residentes fuera de Holanda, es-pañoles y de otros países de laUE, que están afectados por eltegenmoetkming”.Se ha procedido al aviso de la

aplicación de esta medida a tra-vés de varias circulares estable-ciéndose que “El Gobierno ho-landés decidió que a partir del

1 de junio de 2011 la Compensación AOW sólo seabonará a los jubilados que abonen sus impuestos enHolanda. La ley de compensación desaparece y se sus-tituye por la nueva ley llamada KOB”.Según los datos facilitados por la embajada española

en Holanda, en España se encuentran afincados alre-dedor de 44.000 pensionistas afectados por la com-pensación AOW. Estos pensionistas cobraban cada mes33,09 euros -cerca de 400 € al año- que han dejadode percibir por la aplicación de esta medida.De este modo, el Gobierno holandés está perjudi-

cando seriamente los intereses de los pensionistasAOW que no residen en Holanda. Está olvidando sus

28

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“La crisis económica de losaños setenta desencadenó enHolanda procesos dereconversión industrial quesupusieron despidoscolectivos que afectaron a lacolonia española

“Numerosos trabajadoresfueron despedidos,prejubilados o biendeclarados enfermos, que erala forma de expulsarles delmercado laboral neerlandés auna edad temprana

“Al jubilarse, sus ingresos sonmás reducidos que los de losholandeses, aunque su saludestá más quebrada por ladureza de las profesionesdesempeñadas

obligaciones legales y morales con estas personas quefueron clave para el crecimiento económico y social delos Países Bajos. El ejecutivo holandés al formar partede la UE debe cumplir los acuerdos comunitarios enesta materia que establecen claramente que la nor-mativa comunitaria tiene prioridad por encima de lasleyes y reglamentos de seguridad social nacionales. Esto concierne no sólo a los trabajadores migrantes,

sino también a los pensionistas autóctonos que residenen otro Estado. De hecho, en enero de 2005 el SVB(Banco de la Seguridad Social Holandesa) a través delVestinging Rotterdam informaba que el Gobierno ho-landés había resuelto “aprobarpara los pensionistas de vejezAOW, tanto si residían en Ho-landa como si era en otros paí-ses, la cantidad mensual de 4 eu-ros brutos (TegenmoetkomingAOW) para compensar la pérdidade poder adquisitivo”.Es incuestionable que el Te-

genmoetkoming AOW no erauna graciosa dádiva ni ningúnextra de carácter temporal. Setrataba de la fórmula propuestapor el Gobierno holandés pararegular los desajustes ocasiona-dos por la pérdida de poder ad-quisitivo, lo que se produce re-gularmente en todos los países.Así, el Tegenmoetkoming AOWha venido siendo el vehículo paraactualizar la pensión AOK, reva-lorizándose cada año en funciónde la subida de precios e inte-grándose en la pensión AOW. La ley de Compensación pasa

a ser sustituida por la nueva leyKOB. Su único objetivo es elimi-nar el derecho compensatorio que actualiza las pen-siones de jubilación, convirtiéndolo en agua de borrajas,a menos que los afectados estén dispuestos a cotizaren Holanda por los ingresos totales, procedentes dedentro y fuera de los Países Bajos. A partir del pasadomes de junio de 2011 se aplica la ley KOB y la pensiónde una pareja de jubilados se reduce en 66,18 eurosal mes, dado que la compensación se deja de cobrar.

Una ley inaceptableLa nueva ley KOB resulta inaceptable por varias razones.En primer lugar, utiliza a los jubilados no residentes en

Holanda reduciendo sus pensiones con fines recauda-torios, violando un derecho reconocido. Asimismo, hayjubilados, exentos de declarar a hacienda por percibiruna pensión baja, que, sin embargo, por la aplicaciónde otra legislación, obtienen mensualmente un com-plemento superior a la pensión que cobrarían si viviesenen Holanda. Por lo tanto, el Gobierno neerlandés re-cauda mensualmente más que los 33,09 euros queahora se les retira injustamente por habitar en otropaís, sin que se les reconozca la cantidad que percibendel país donde habitan en la actualidad.Además, el Gobierno holandés sugiere que se puede

recobrar el TegenmoetkomingAOW a condición de tributar ín-tegramente a la hacienda holan-desa. De ese modo, con la leyKOB el Gobierno holandés re-cauda una cantidad que con todaprobabilidad excede los 100 mi-llones de euros mensuales. Unagran parte de esos millones yano vienen a España, lo que seproduce en un contexto de rece-sión económica. Finalmente, estamedida representa un incumpli-miento flagrante de los reglamen-tos y normas comunitarias porparte del Gobierno holandés.La Secretaría Confederal de

Empleo y Migraciones de CC OOha tomado una serie de iniciati-vas para evitar los perjuicios de-rivados de la decisión del Go-bierno holandés. Concretamente,mantuvo una entrevista con losmáximos responsables de la Se-guridad Social neerlandesa quese desplazaron hasta España,donde les instó a suprimir esta

medida perjudicial para los emigrantes jubilados quetrabajaron en Holanda y hoy viven en su país. Asimismo,Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC OOy presidente de la CES, ha enviado una carta a su ho-mólogo del sindicato holandés FNV interesándose porla situación creada. Por otro lado, Alberto Sánchez, representante de

CC OO en el Consejo General de la Ciudadanía Espa-ñola en el Exterior, planteó una iniciativa que fue apo-yada por la mayoría del Consejo, instando al Gobiernoespañol a que realizara los trámites oportunos pararesolver la situación. <

NOVIEMBRE 2011•34

29

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“En España se encuentranafincados alrededor de 44.000pensionistas afectados por lacompensación AOW. Estospensionistas cobraban cercade 400 € anuales, que handejado de percibir por laaplicación de esta medida

“El Gobierno holandés olvidasus obligaciones legales ymorales con estas personasque fueron clave para elcrecimiento económico ysocial de los Países Bajos

“Ignacio Fernández Toxo,secretario general de CC OO ypresidente de la CES, haenviado una carta a suhomólogo del sindicatoholandés FNV interesándosepor la situación creada

Con ocasión de la reunión en Santa Cruz de laSierra (Bolivia) del pleno de la Red SindicalLatinoamérica-España (26-28 de septiembre),he tenido la oportunidad de conversar con los

responsables de las relaciones con comunidades indí-genas de Repsol-Bolivia y de acercarme al Campo Mar-garita, la principal zona donde opera Repsol en estepaís, y ahí con dirigentes indígenas de la Asamblea delPueblo Guaraní de Itika Guasu (APG-IG), y participaren una reunión entre ambos. Antes, tuve ya ocasiónde establecer un primer contactocon la realidad indígena en Co-lombia y luego en Perú en rela-ción con las actividades extracti-vas de Repsol en ambos países ysu repercusión en las condicionesde vida de las comunidades indí-genas1. Por otra parte, en mi ca-lidad de experto externo pro-puesto por Intermón Oxfam,pude seguir el estudio que Repsolencargó a una consultora en re-lación con tal problemática ensus actividades industriales enPerú y Bolivia.Esta estancia en Bolivia coin-

cidió con la movilización indí-gena, primero, y general después,contra el proyecto de construc-ción de una carretera que atra-vesara el Territorio Indígena Par-que Nacional Isiboro Sécure(TIPNIS). La violenta represión policial y el enfrenta-miento entre indígenas y campesinos cocaleros ha pro-vocado la sacudida del proyecto político que llevó alpoder al presidente Evo Morales. Uno de los elementosde este conflicto es precisamente el tema de la consultaprevia, de aplicación en TIPNIS al igual que en laszonas donde operan las industrias extractivas.El viaje desde Santa Cruz hasta el Campo Margarita

en una avioneta de 6 plazas constituyó una interesanteexperiencia sobrevolando unos 700 kms. de campos,valles y cordilleras de Bolivia.

Repsol en Campo MargaritaEl Campo Margarita está en la zona de Caipipendi,departamento de Tarija, al sur de Bolivia, cerca de lafrontera con Argentina. Es la principal zona de actividadindustrial de Repsol en Bolivia. En ella explora y haempezado a explotar yacimientos de gas y de hidro-

carburos líquidos. Repsol es eloperador de la sociedad que des-arrolla estas acciones, con unaproporción de capital del 37,5%de Repsol, otro 37,5% de BritishGas Corporation (BG) y un 25%de Pan American Energy (PAE).Presente en Bolivia desde

1994, Repsol comenzó su activi-dad industrial de exploración enesta zona hace ya más de 10años. Después de diversas ope-raciones societarias, la actual si-tuación deriva de las negociacio-nes y acuerdo con el Gobiernode Evo Morales tras la nacionali-zación de los recursos naturales.En virtud de este acuerdo, Repsolinvierte y opera en este campo yvende los hidrocarburos extraídosa la empresa pública bolivianaYPFB, que los transporta y co-

mercializa. Las dos fases del actual proyecto suponenunas inversiones por parte de Repsol de 1.500 millonesde dólares USA. En estos momentos, la produccióndiaria es de unos 3 millones de m3 de gas y de casi5.000 barriles de líquidos. La perspectiva es alcanzaruna producción de gas de 14 millones de m3 diarios,lo que convertiría este campo en el principal productordel gas exportado por Bolivia a Argentina.

30

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

ISIDOR BOIX | SECRETARIO DE ACCIÓN SINDICAL INTERNACIONAL DE FITEQA-CC OO. DIRECTOR DELOBSERVATORIO SINDICALISMO EN LA GLOBALIZACIÓN (FUNDACIÓN 1º DE MAYO)

Aproximación sindical a la cuestiónindígena boliviana

“El nuevo impulso que dioRepsol a su política con lascomunidades indígenas sedebió a la actividad de lasociedad civil y a la acciónsindical en el grupo de trabajosobre responsabilidad socialcorporativa (RSC) constituidoen la empresa

“El Acuerdo de Amistad yCooperación entre laAsamblea del Pueblo Guaraníde Itika Guasu y Repsol YPFE&P Bolivia SA reconocejurídicamente a la APG-IG, ysus usos y costumbresindígenas, para abordar larepercusión de la actividadindustrial en su vida

En este momento en Repsol-Bolivia trabajan unas3.500 personas, 208 (la mayoría en las oficinas deSanta Cruz) en plantilla de Repsol, y el resto (la mayoríaen “campo”) como “indirectos ”, es decir en contratasy subcontratas (tercerizados en la denominación lati-noamericana). De éstos, más de 2.000 están en CampoMargarita y de ellos la mitad aproximadamente sonindígenas de las comunidades de la zona (guaranís) yla otra mitad criollos2, situados éstos en los pueblosde la zona.Antes de referirme a las reu-

niones realizadas en mi visita aCampo Margarita, conviene se-ñalar dos referencias esenciales:el acuerdo suscrito por la APG-IG con Repsol el 29 de diciembrede 2010 y la sentencia del Tri-bunal Constitucional de Boliviade 25 de octubre 2010 y de no-tificación formal el 12 de abril2011. Como puede verse, setrata de referencias muy recien-tes y de gran actualidad por suscontenidos.

El acuerdo de Repsol con laAPG-IGDesde 1997 existía una situa-ción de conflicto en la zona deCaipipendi, donde viven 36 co-munidades indígenas de la etniaguaraní, organizadas (comoluego se explica) en la Asambleadel Pueblo Guaraní de ItikaGuasu (APG-IG). La negociaciónformal se inició en julio 2010,asesoradas las comunidades indígenas por el EquipoNizkor3, y no por casualidad coincidiendo con el nuevoimpulso que dio Repsol a su política en relación conlas comunidades indígenas y en cuyo proceso debeinscribirse la norma interna de la compañía al respecto,así como con la actividad de la sociedad civil, particu-larmente a través de Intermon Oxfam, y la propia acciónsindical proyectada en el grupo de trabajo sindical em-presarial sobre responsabilidad social corporativa (RSC)constituido en Repsol.La APG-IG enunció en un comunicado del 15 de

marzo de 2011 los elementos esenciales de esteacuerdo 4 por el que se produce el reconocimiento ju-rídico de la APG-IG así como de sus usos y costumbresindígenas para abordar la problemática de la repercu-

sión de la actividad industrial en su vida.Por el Acuerdo de Amistad y Cooperación entre la

Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu y RepsolYPF E&P Bolivia SA se constituye, además, un Fondode Inversión Itika Guasu dotado por parte de Repsolcon 14,8 millones de dólares USA para 10 años, admi-nistrado por un consejo de sabios representado porNever Barrientos, presidente de la APG-IG. De esteFondo se indican sus objetivos principales: salud, edu-cación y vivienda. En las reuniones y encuentros de es-

tos días pude comprobar cómo seestá ya trabajando en la aplicacióndel acuerdo.Debe subrayarse que este

acuerdo es el primero de estas ca-racterísticas suscrito por Repsol,también el primero en Bolivia,tanto en el ámbito de las petrole-ras privadas como de la YPFB pú-blica, y el primero del mundo.

La sentencia del TribunalConstitucional Lo primero a destacar de esta sen-tencia, resumida en el comuni-cado de la APG-IG5, es que setrata de la resolución de una de-manda presentada contra la APG-IG por la entidad pública bolivianaServicio Departamental de Cami-nos (SEDECA). El Tribunal Consti-tucional (TC) dio la razón a los in-dígenas en cuestiones clave, comoson los derechos de consulta y depropiedad.Recojo literalmente algunos de

los contenidos de la sentencia:“(Cuando no hay consulta previa) en dichos casos

los pueblos tienen la potestad de vetar el proyecto, enlos demás casos cuando la consulta se desarrolle debuena fe, con métodos e información apropiada, lospueblos indígenas tienen derecho a participar en laelaboración de los proyectos”. “El derecho al consentimiento previo (…) cuando

se trate de planes de desarrollo o de inversión a granescala que tendrían un mayor impacto”. “La Corteconsidera que la diferencia entre ‘consulta’ y ‘consen-timiento’ en este contexto requiere de mayor análi-sis”.“En cuanto a los recursos naturales, el artículo 403

de la Constitución reconoce la integridad del territorio

NOVIEMBRE 2011•34

31

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“La falta de consulta previa,derecho reconocido a losindígenas por el TribunalConstitucional, en el proyectode la carretera que atraviesael TIPNIS es lo que haenconado el actual conflictoen el país

“En la zona que representa yorganiza la APG-IG viven 36comunidades, cada una deellas constituida por 20 a 30familias, con un total de unas5.000 personas

“Solamente una comunidad haplanteado su voluntad deasilamiento voluntario. Estásituada a unos 150 kms. delcentro de la actual actividadindustrial, el Campo Margarita

indígena originario campesino, que incluye el derechoa la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de losrecursos naturales renovables, a la consulta previa einformada y a la participación en los beneficios de ex-plotación de los recursos naturales no renovables quese encuentran en sus territorios”.Precisamente la falta de consulta previa en el pro-

yecto de la carretera que atraviesa elTIPNIS es lo que ha enconado el actual conflicto en

el país, con el lógico argumento indígena, a partir deesa sentencia, de que mientras no se dé dicha consultaprevia tienen derecho de veto sobre el mismo.

Como conclusión del comentario de esta Sentenciadel TC, la APG-IG exige a la empresa pública bolivianaYPFB Transportes que respete el derecho de consultaprevia en relación con el conflicto derivado del trans-porte a través de su territorio.

Entrevistas y reuniones con Repsol y los diri-gentes indígenasEn el curso de mi visita a Campo Margarita pude con-versar separadamente con dirigentes de la empresa yde la APG-IG y participar en la reunión mensual entreambas direcciones, que se desarrolla alternativamenteen la sede central indígena, situada en la localidad deEntre Ríos, y en las oficinas de Repsol en el Campo, loque supone el interesante derecho de los dirigentesde la APG-IG de ver de cerca las actividades industria-les.En la medida que no detecté ninguna contradicción

(aunque sí algunas ampliaciones y matices) entre lasreuniones separadas y conjunta, señalo a continuaciónlos elementos que me parecieron de mayor interés,complementarios de los puntos anteriores. Quiero subrayar en primer lugar que la reunión con-

junta apunta a un positivo desarrollo del Acuerdo deAmistad y Cooperación. Por otra parte, constituye, enmi opinión, una expresión concreta de lo que tanto losindígenas de Colombia como de Perú denominaban“Plan de Vida”, sin que ahí hayan podido avanzar de-masiadas propuestas concretas al respecto, porque, enmuchos casos, ni siquiera comenzó una auténtica con-sulta previa, aunque sí diversas iniciativas de acciónsocial, que más bien podrían calificarse de unilateral yescasamente útil beneficencia y que muchas veces en-mascaran esta carencia.Éstas son las notas al respecto:En la zona que representa y organiza la APG-IG viven

36 comunidades, cada una de ellas constituida por 20a 30 familias, con un total de unas 5.000 personas.

Solamente una comunidad ha planteado su voluntadde asilamiento voluntario. Su nombre es Tentaiape(“Última morada”) y está situada a unos 150 kms. delcentro de la actual actividad industrial, el Campo Mar-garita.Las demás comunidades tienen una estrecha relación

entre sí, con Bolivia e incluso con el mundo. El 70% delos hombres de las 35 restantes trabajan en las insta-laciones de Repsol en la zona. El presidente de la APG-IG, Never Barrientos, estudió medicina en Bolivia y re-alizó estudios jurídicos en Bélgica apoyado por elEquipo Nizkor.La actividad del 30% que prefiere no participar en

actividades industriales se dedica a la agricultura, lapesca y la ganadería. No cazan.Los principales alimentos de las comunidades son el

maíz (de importante cultivo en la zona) y el pescado,abundante en sus aguas. El consumo de carne es me-nor.Se ha producido un problema de disminución del

32

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“Los problemas prioritarios son el agua,la salud y la electricidad

“Ha habido algunos conflictos laboralesen relación esencialmente con el salarioy algunas formas de huelga, pero enestos momentos la APG-IG no seplantea problemas con las condicionesde trabajo

caudal de agua como consecuencia de su utilizaciónindustrial, pero parece que no se plantean problemasde contaminación. La ganadería ha mermado en un20 % aproximadamente, pero la caza se ha reducidoa la mitad.Los problemas prioritarios son el agua, la salud y la

electricidad.El comité de seguimiento discutió el desarrollo de

algunas iniciativas ya previstas para traer más agua yel inicio de un proyecto para laelectrificación. En relación coneste último se examinó la posibleutilización del mismo gas que seextrae, pero ello plantea, por lovisto, problemas complejos porel tipo de contrato en vigor y laobligación de venta a la YPF bo-liviana que lo comercializa. Laalternativa de diesel es eviden-temente más costosa y aparen-temente absurda.Se empiezan a organizar acti-

vidades de artesanía en cuyodesarrollo se aplican proyectosconcretos en el marco del acuerdo y los medios delFondo de Inversión creado.De los algo más de 1.000 hombres de las comuni-

dades indígenas que trabajan en el proyecto, tienencontrato “permanente” (indefinido) unos 200 (tareasde seguridad, mantenimiento, catering, etc.), y el restode duración determinada establecida hasta el final delas diversas tareas que desarrollan en el proyecto. Nose produce rotación de trabajadores para un mismopuesto de trabajo. Todos, permanentes y de duracióndeterminada, tienen contratos con empresas de con-tratas y subcontratas. No se han planteado estar ennómina de Repsol.El régimen de trabajo en el Campo supone dos se-

manas de actividad, con alojamiento en barracones(“campamentos”) habilitados en las proximidades dela zona industrial, con medidas de seguridad en su en-torno, y otras dos semanas en sus domicilios. El salariomínimo en Bolivia hoy es del orden de 70 € mensuales.En Santa Cruz el salario mínimo real se sitúa en tornoa los 140 € mensuales. En el Campo Margarita el sa-lario de la mayoría de los tercerizados (indígenas ycriollos) es del orden de 350 € mensuales.Repsol tiene asignado a una empresa privada el con-

trol de la aplicación de las normas laborales de los tra-bajadores tercerizados. Éstos trabajadores tienen formasde organización que pueden considerarse sindicales,

pero aislados de la estructura sindical boliviana. Hahabido algunos conflictos laborales en relación esen-cialmente con el salario y algunas formas de huelga,pero en estos momentos la APG-IG no se plantea pro-blemas en relación con las condiciones de trabajo.No detecté interés, ni entre los indígenas ni entre

los sindicalistas bolivianos, para establecer una relaciónentre ambas formas de organización y representación.Se organizan planes de formación profesional para

que puedan seguir trabajando enactividades similares en la zonaal terminar las actuales de puestaen marcha del proyecto. En opi-nión de la APG-IG, las perspecti-vas de empleo industrial en lazona para ese colectivo es, en es-tos momentos, de unos 30 años.Se examinó en la reunión con-

junta un proyecto para organizarun sistema de lavandería (que hoyse realiza fuera) para la ropa detrabajo y para la de las familias.El proyecto consiste en crear unacooperativa con medios del Fondo

de Inversión, gestionada por la APG-IG, lo que supondrátrabajo en las instalaciones y, además, en el sistemade transporte.Junto con actividades de artesanía, hay un proyecto

para desarrollar en cuatro comunidades la explotacióny venta de miel, partiendo de la riqueza de la flora dellugar y su traducción en mieles de calidadLos indígenas tienen la sensación de que el Estado

no existe para ellos en sentido protector, sí como po-tencial agresor. Ello explica además la radicalidad conque plantean el tema de la consulta previa y el perma-nente intento de transformar la consulta previa en con-sentimiento previo. Asumen, sin embargo, que los de-rechos del Convenio 169 de la OIT no supone underecho de veto generalizado (aunque se remiten másbien a la sentencia comentada del TC boliviano). Ma-nifestaron su solidaridad con la marcha del TIPNIS.En relación con los problemas de seguridad y de

gestión local (con el fenómeno de corrupción), se ma-nifestaba en la reunión conjunta una preocupación decómo gestionarlo en los núcleos de población más im-portantes. En éstos aproximadamente la mitad de lapoblación es indígena y la otra criolla, pero mientrasque a los primeros la APG-IG los organiza y representa,los otros carecen de instituciones eficaces, lo que generaademás tensiones entre ambas comunidades. Los ca-pitanes indígenas contraponen su afirmada conciencia

NOVIEMBRE 2011•34

33

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“No detecté interés, ni entrelos indígenas ni entre lossindicalistas bolivianos, paraestablecer una relación entreambas formas de organizacióny representación

“Los indígenas tienen lasensación de que el Estado noexiste para ellos en sentidoprotector, sí como potencialagresor

colectiva con el individualismo de los criollos.La señalada ausencia del Estado se expresa esen-

cialmente en el tema de la seguridad, aunque tienenescuelas en prácticamente todas las comunidades enlas que se enseña en español y en guaraní. Los diri-gentes indígenas que más intervinieron en la reuniónconjunta con la empresa hablaban un perfecto espa-ñol.La sanidad estatal (“científica” decían) es bastante

precaria. Se están apoyando, y van a acentuarlo, enlos servicios médicos de Repsol, señalando que en losúltimos tiempos 4.000 de las 5.000 personas de suscomunidades han tenido algún tipo de atención médicade este tipo. Se están planteando una clínica móvil.Su objetivo es desarrollar su medicina tradicional y

establecer algunas formas de conexión con la “cientí-fica”. Se plantean también cómo acceder a la cirugía.En la reunión conjunta se abordaron temas relacio-

nados con algunas actividades industriales comple-mentarias, como la extracción de áridos de una canteraa cielo abierto, en relación con la cual han impugnadola actuación de la empresa que la gestiona y han plan-teado modificaciones en el cobro (se trata de una pro-piedad indígena) y/o de multa por lo hasta ahora rea-lizado.En relación con el transporte discutieron el problema

de una servidumbre a considerar y respetar. Esta cues-tión plantea además que ello supondrá para una nuevacomunidad (ahora hay ya 4) la necesidad de conside-rarla como de “influencia directa” del proyecto, esdecir, de las más afectadas y sobre las que se realizauna atención preferente.En relación con los diversos proyectos indicados en

esta reunión y otros en marcha, tienen previsto llevarlosa la asamblea general de la APG-IG de noviembre parasu aprobación.En la reunión conjunta se abordó lo pactado en el

Acuerdo de amistad y cooperación sobre una auditoríaamplia, que incluya toda la historia industrial de lazona, acerca del impacto ambiental del proyecto. Repsolha facilitado a la APG-IG una relación de diez posiblesempresas auditoras. De entre ellas la APG-IG elegirá atres, y con esas tres se abrirá el concurso para su asig-nación definitiva.Se revisó también el funcionamiento de la interlocu-

ción regular entre los “operadores sociales” de Repsoly los portavoces (“capitanes”) de las comunidades.La estructura representativa de la APG-IG se basa

en la asamblea y el consenso a todos los niveles, condebate y decisión anuales. Empieza por las familias yla agrupación de éstas en tres zonas. Cada familia

tiene un “capitán” y en las zonas hay un “capitán” yun “directorio”. El conjunto de zonas, por el mismoprocedimiento, designan al presidente de la APG-IG ya su directorio, éstos por dos años. En las asambleas atodos los niveles, las decisiones se toman después dedebatir los temas, de presentarse los candidatos y pro-puestas, de examinar su actuación en el periodo trans-currido, y ello, comentan, va eliminando posibles alter-nativas, hasta que queda una sola propuesta. No tienenprocedimiento de votación. Tampoco piensan que estesistema deba variar en el futuro.La APG-IG asume la especificidad de su situación

aún única en relación con este Acuerdo y su desarrollo.Entienden que el punto de partida decisivo fue el re-conocimiento jurídico, por parte de Repsol, de su per-

34

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

“La señalada ausencia del Estado seexpresa esencialmente en el tema de laseguridad, aunque tienen escuelas enlas que se enseña en español y enguaraní en prácticamente todas lascomunidades

“La sanidad estatal es bastante precaria.Se están apoyando, y van a acentuarlo,en los servicios médicos de Repsol. Suobjetivo es desarrollar su medicinatradicional y establecer algunas formasde conexión con la “científica”

sonalidad y de sus usos y cos-tumbres. No tuve ocasión de co-mentar con ellos cómo piensanque tales usos y costumbres evo-lucionarán a partir de la expe-riencia que están viviendo.Subrayan que su experiencia

debe ser un modelo para las de-más petroleras y otras industriaextractivas, pero señalan la hos-tilidad hacia el mismo por partede las empresas públicas del paíse incluso de las instancias socia-les y políticas hoy dominantes enBolivia. En las pocas horas que perma-

necí en Campo Margarita no lle-gué a hacerme una idea más con-creta sobre si todo lo indicado,proyectos en marcha e iniciativasconcretas, obedece a un plan deacción previsto a más largo plazopor parte de Repsol y de la APG-IG. Constituyen, en todo caso,una referencia esencial para su posible elaboración.Son, al mismo tiempo, de suficiente interés para intentarordenarlo en estas páginas y servir de referencia paraacciones de futuro, aquí y también en otros ámbitos.Existe, evidentemente, una asignatura pendiente,

como es la necesaria implicación sindical, supranacionaly de cada país, para que, desde el desarrollo de lo es-tablecido en el Convenio 169 de la OIT y desde las ex-periencias concretas que a partir del mismo se des-

arrollen, se vayan estableciendounas líneas claras de la impres-cindible aproximación a esta te-mática desde el sindicalismo or-ganizado, particularmente desdeel sindicalismo en las multinacio-nales extractivas que operan enzonas donde viven comunidadesindígenas, desarrollando una es-trategia y acción sindicales al res-pecto. <

NOTAS

1 Informes sobre estas actividades seencuentran en:http://www.fiteqa.ccoo.es/comu-nes/temp/recursos/29/520596.pdf.(Colombia) yhttp://www.fiteqa.ccoo.es/comu-nes/temp/recursos/29/699017.pdf(Perú)

2 Se les denomina criollos aunque nosea de aplicación el significado originalde este término, pues la mayoría sonmestizos de diferentes características.En realidad las diferencias entre crio-

llos e indígenas, también entre las diferentes denominacionesde éstos, son menos étnicas y más culturales, de formas y lugarde vida, aunque el mestizaje, presente en todos, se da másentre los criollos que entre los indígenas.3 El Equipo Nizkor trabaja por los derechos humanos y contrala impunidad en América Latina y el mundo. Es un referenteen asesoría jurídica para numerosos organismos que repre-sentan a las víctimas de la vulneración de sus derechos hu-manos en América Latina, Europa y Estados Unidos.

4 http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/fund3.html.5 http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/apg29.html

NOVIEMBRE 2011•34

35

revista DE LA

FUNDACIÓ

N“En la reunión conjunta seabordó lo pactado en elAcuerdo de amistad ycooperación sobre unaauditoría amplia, que incluyatoda la historia industrial dela zona, acerca del impactoambiental del proyecto

“Se revisó también elfuncionamiento de lainterlocución regular entre los“operadores sociales” deRepsol y los portavoces(“capitanes”) de lascomunidades

“La estructura representativade la APG-IG se basa en laasamblea y el consenso atodos los niveles, con debatey decisión anuales

LIBROS FUNDACIÓN 1º MAYO WWW.1MAYO.CCOO.ES

CCOO en la DictaduraLibro editado por la Fundación 1º de Mayo y cuyo autor es Juan Moreno. A lo largo delas más de 600 páginas se pone de relieve que Comisiones Obreras fue la organizaciónsocial más destacada y más golpeada durante gran parte de la dictadura franquista.

Este libro narra las luchas de las iniciales Comisiones Obreras más o menos espontáneas hasta la le-galización, en abril de 1977, de la Confederación Sindical de CCOO, recorriendo sus movilizacionesy los sacrificios de sus militantes y dirigentes. Comisiones Obreras en la Dictadura es un estudio cen-

trado en la dimensión general de CCOO, pero explica también la expansión de las Comisiones Obreras por todo el país, basándoseen los testimonios y aportaciones de históricos militantes, así como de los investigadores vinculados a los archivos y fundaciones deCCOO. A lo largo de las más de 600 páginas se pone de relieve que Comisiones Obreras, como demuestran los archivos del siniestroTribunal de Orden Público, fue la organización social más destacada y más golpeada durante gran parte de la dictadura franquista.

36

revista DE LA

FUNDACIÓ

N34•NOVIEMBRE 2011

EL COMPROMISO DE LA MEMORIAMayka Muñoz. Archivo de Historia del Trabajo. Fundación 1º de Mayo

I ncluimos el cartel con el que CC OO llamaba a votar afirmativamente en el referéndumsobre la Constitución celebrado el 6 de diciembre de 1978. Con este documento rememo-ramos aquel importante episodio de nuestra historia reciente en el que se pusieron de ma-nifiesto el consenso entre las fuerzas políticas parlamentarias y la decisión mayoritaria de

la ciudadanía. España se encontraba en un momento convulso política y socialmente y CC OO seinvolucró en esta lucha por alcanzar la democracia en nuestro país. Destacamos esta conjunciónde las fuerzas políticas y sociales frente a la decisión tomada el pasado mes de agosto por elGobierno del PSOE y el principal partido de la oposición de romper el consenso en torno a laConstitución española de 1978 con la aprobación de una cláusula de tipo ideológico sobre eltecho del gasto público. El cartel procede del fondo histórico del Archivo de Historia del Trabajo(AHT) de la Fundación 1º de Mayo, que contiene más de 3.000 carteles.