N Historia y evolución · 2016-06-21 · como son nuestras unidades y el personal que ... valentes...

28
N osotros entendemos que la Enfermería ha desempeñado un papel muy específico, aunque en alguna ocasión se han producido intentos de confusión al querer aplicarnos para todo. Afortunadamente, hoy en día, se va clari- ficando cual es nuestro papel como enferme- ras dentro de estas unidades. La enfermería de Anestesia y Reanimación en España, se ha venido ejer- ciendo de forma un tanto acomodada a las costumbres y necesidades que los hospitales demandaban, sin haber tenido en cuenta nues- tro criterio u opinión dentro de nuestra área de trabajo. A veces se ha considerado que la Reanimación es sinónimo de cuidados diver- sos o cuidados intermedios, donde los pacien- tes han de permanecer por tiempo indefinido, nada más lejos de la realidad, ya que está demostrado por diversas técnicas y experien- cias que no deben permanecer más de 24 horas, salvo excepciones, ya que se considera que este tiempo es suficiente para su recupe- ración, al cabo del cual se les traslada a sus respectivas plantas en las mejores condiciones psíquicas y físicas. En la Unidad de Reanimación se les recu- pera de una anestesia, sea del tipo que sea y de los problemas que deriven de la misma, pero la patología por la cual fueron intervenidos ha de tener continuidad en la especialidad corres- pondiente. Ésto viene a demostrarnos que nuestra experiencia y trayectoria a través del tiempo nos permite expresarnos en los conocimientos técnicos y científicos al alcance de nuestras responsabilidades. No debemos olvidar que nuestra propia historia está basada en la sólida formación de las pioneras que hicieron posible el funciona- miento de los hospitales de hoy, aunque nues- tra línea de trabajo difiera bastante, sobre todo Durante la década de los 60 y 70, como consecuencia del desarro- llo económico de éste país, la sociedad empieza a demandar cuidados de calidad ante la enfermedad, y así es como en la construcción de nue- vos hospitales, se instauran las Unidades de Reanimación. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN ENTONCES ESTAS UNIDADES? En ellas se da entrada a todo tipo de patologías, intervenciones qui- rúrgicas, politraumatizados, diálisis peritoneales etc., con lo cual es fácil deducir que los enfermos permanecían a veces hasta meses, pues al no existir las U.V.I.S. nosotros asumíamos a todos los enfermos de riesgo. Y cuando las especialidades se fueron identificando y tomando posiciones en los hospitales, la Reanimación ya estaba totalmente iden- tificada y clarificada su posición dentro del hospital. Poco tiempo des- pués se empezaron a construir las U.V.I.S., las unidades de diálisis, de coronarias, etc., y es cuando se reconoció y apoyó para que la Reanimación cumpliera el papel de dar cabida a enfermos postquirúr- gicos con los cuidados propios de una recuperación postanestésica. Historia y evolución TERESA VICENTE MARTÍN en cuanto a metodología se refiere, ya que ahora nos basamos en las planificaciones, objetivos e investigaciones acorde con las exi- gencias y las inquietudes del momento. Hemos pasado por distintos avatares, perí- odos buenos y menos buenos, pero nuestra verdadera esencia está basada en la creativi- dad, en el espíritu sensible de la calidad huma- na y en la comprensión inteligente que hacen que los cuidados de enfermería sean eficaces y de calidad. Esta es nuestra labor, ya que nos esforza- mos por plasmar con todo el realismo posible como son nuestras unidades y el personal que lo configura. Nuestra inquietud por la Enfermería nos proporciona a su vez la moti- vación para mostrar el desarrollo histórico según nuestras vivencias y evoluciones. Es cierto que no nos sentimos satisfechos perpetuando los métodos, ya que queremos ocuparnos cada vez más en nuestra propia cre- ación. La historia de la Enfermería ha sido una historia de frustración, ignorancia e incom- prensión; una epopeya llena de desgracias triunfos, y lo que es más importante, ha sido la historia de un grupo profesional cuyo status siempre ha venido marcado por las pautas pre- valentes de la sociedad. Los momentos decisivos para la historia también lo han sido para la Enfermería. Los acontecimientos que dan lugar a un mayor grado de consideración hacia los desvalidos y oprimidos etc, tienden a promover actitudes también de consideración hacia la Enfermería. Con el paso del tiempo se pone de mani- fiesto que la dedicación y la entrega no bastan por sí mismos para fomentar la salud o vencer la enfermedad. El desarrollo de la Enfermería depende de ingredientes esenciales: habilidad, experiencia y conocimientos. La destreza manual es la ejecución de pro- cedimientos específicos. Es una realidad que se perfecciona a través de la experiencia. A medida que se dispuso de mayor información acerca de las enfermedades, fue surgiendo una actitud que recalcaba la necesidad de mayores conocimientos tanto teóricos como prácticos y ético-morales. Es por esto que la negligencia de cualquiera de estos aspectos daría por resul- tado un desequilibrio en los cuidados. A medida que se acerca el final del siglo XX, la Enfermería se encuentra situada entre el pasado y el futuro. La pregunta de ¿ qué es lo que hay por delante ? queda abierta a la especulación ya que la situación es siempre cambiante y res- ponde a las necesidades de la sociedad. El siglo XX se ha caracterizado por grandes transformaciones en las artes de la curación, sin embargo, muchas de las innovaciones más extraordinarias que se han producido han sido continuación de las del pasado. Estos cambios son fruto de la interconexión de numerosos

Transcript of N Historia y evolución · 2016-06-21 · como son nuestras unidades y el personal que ... valentes...

4

Nosotros entendemos que la Enfermería hadesempeñado un papel muy específico,

aunque en alguna ocasión se han producidointentos de confusión al querer aplicarnospara todo.

Afortunadamente, hoy en día, se va clari-ficando cual es nuestro papel como enferme-ras dentro de estas unidades.

La enfermería de Anestesia yReanimación en España, se ha venido ejer-ciendo de forma un tanto acomodada a lascostumbres y necesidades que los hospitalesdemandaban, sin haber tenido en cuenta nues-tro criterio u opinión dentro de nuestra área detrabajo.

A veces se ha considerado que laReanimación es sinónimo de cuidados diver-sos o cuidados intermedios, donde los pacien-tes han de permanecer por tiempo indefinido,nada más lejos de la realidad, ya que estádemostrado por diversas técnicas y experien-cias que no deben permanecer más de 24horas, salvo excepciones, ya que se consideraque este tiempo es suficiente para su recupe-ración, al cabo del cual se les traslada a susrespectivas plantas en las mejores condicionespsíquicas y físicas.

En la Unidad de Reanimación se les recu-pera de una anestesia, sea del tipo que sea y delos problemas que deriven de la misma, perola patología por la cual fueron intervenidos hade tener continuidad en la especialidad corres-pondiente.

Ésto viene a demostrarnos que nuestraexperiencia y trayectoria a través del tiemponos permite expresarnos en los conocimientostécnicos y científicos al alcance de nuestrasresponsabilidades.

No debemos olvidar que nuestra propiahistoria está basada en la sólida formación delas pioneras que hicieron posible el funciona-miento de los hospitales de hoy, aunque nues-tra línea de trabajo difiera bastante, sobre todo

Durante la década de los 60 y 70, como consecuencia del desarro-llo económico de éste país, la sociedad empieza a demandar cuidadosde calidad ante la enfermedad, y así es como en la construcción de nue-vos hospitales, se instauran las Unidades de Reanimación.

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN ENTONCES ESTAS UNIDADES?En ellas se da entrada a todo tipo de patologías, intervenciones qui-

rúrgicas, politraumatizados, diálisis peritoneales etc., con lo cual es fácildeducir que los enfermos permanecían a veces hasta meses, pues al noexistir las U.V.I.S. nosotros asumíamos a todos los enfermos de riesgo.

Y cuando las especialidades se fueron identificando y tomandoposiciones en los hospitales, la Reanimación ya estaba totalmente iden-tificada y clarificada su posición dentro del hospital. Poco tiempo des-pués se empezaron a construir las U.V.I.S., las unidades de diálisis, decoronarias, etc., y es cuando se reconoció y apoyó para que laReanimación cumpliera el papel de dar cabida a enfermos postquirúr-gicos con los cuidados propios de una recuperación postanestésica.

H istor ia y evolución TERESA VICENTE MARTÍN •

en cuanto a metodología se refiere, ya queahora nos basamos en las planificaciones,objetivos e investigaciones acorde con las exi-gencias y las inquietudes del momento.

Hemos pasado por distintos avatares, perí-odos buenos y menos buenos, pero nuestraverdadera esencia está basada en la creativi-dad, en el espíritu sensible de la calidad huma-na y en la comprensión inteligente que hacenque los cuidados de enfermería sean eficaces yde calidad.

Esta es nuestra labor, ya que nos esforza-mos por plasmar con todo el realismo posiblecomo son nuestras unidades y el personal quelo configura. Nuestra inquietud por laEnfermería nos proporciona a su vez la moti-vación para mostrar el desarrollo históricosegún nuestras vivencias y evoluciones.

Es cierto que no nos sentimos satisfechosperpetuando los métodos, ya que queremosocuparnos cada vez más en nuestra propia cre-ación.

La historia de la Enfermería ha sido unahistoria de frustración, ignorancia e incom-prensión; una epopeya llena de desgraciastriunfos, y lo que es más importante, ha sido lahistoria de un grupo profesional cuyo statussiempre ha venido marcado por las pautas pre-valentes de la sociedad.

Los momentos decisivos para la historiatambién lo han sido para la Enfermería. Losacontecimientos que dan lugar a un mayor

grado de consideración hacia los desvalidos yoprimidos etc, tienden a promover actitudestambién de consideración hacia la Enfermería.

Con el paso del tiempo se pone de mani-fiesto que la dedicación y la entrega no bastanpor sí mismos para fomentar la salud o vencerla enfermedad. El desarrollo de la Enfermeríadepende de ingredientes esenciales: habilidad,experiencia y conocimientos.

La destreza manual es la ejecución de pro-cedimientos específicos. Es una realidad quese perfecciona a través de la experiencia. Amedida que se dispuso de mayor informaciónacerca de las enfermedades, fue surgiendo unaactitud que recalcaba la necesidad de mayoresconocimientos tanto teóricos como prácticos yético-morales. Es por esto que la negligenciade cualquiera de estos aspectos daría por resul-tado un desequilibrio en los cuidados.

A medida que se acerca el final del sigloXX, la Enfermería se encuentra situada entreel pasado y el futuro.

La pregunta de ¿ qué es lo que hay pordelante ? queda abierta a la especulación yaque la situación es siempre cambiante y res-ponde a las necesidades de la sociedad. Elsiglo XX se ha caracterizado por grandestransformaciones en las artes de la curación,sin embargo, muchas de las innovaciones másextraordinarias que se han producido han sidocontinuación de las del pasado. Estos cambiosson fruto de la interconexión de numerosos

5

factores que han surgido en una era cada vezmás tecnológica.

No hay duda de que la práctica de laEnfermería se ha visto forzada a realizar rea-justes dentro de este contexto social másamplio, que han aumentado los conocimien-tos y han ido variando las actitudes. Algunosconsideran que esta expansión ha sido forzaday que el engrandecimiento profesional surgemás de la limitación de las funciones que de suextensión.

Estas personas creen que el foco de aten-ción debe centrarse más en las funciones queson de naturaleza profesional y forman parteintegrante de la Enfermería.

Otros piensan que los papeles ampliadossatisfacen una necesidad vital, y proporcionan

servicios de cuidados de salud donde estos noexisten o son limitados. Además, el hecho deque las enfermeras hayan asumido funcionesadicionales se ve como algo necesario paraofrecer la mejor atención posible.

También otros acontecimientos y elemen-tos sociales influyeron directa o indirectamen-te en el sistema de los cuidados de salud y enlos papeles y funciones de quienes los propor-cionan.

Hay otros movimientos sociales que hanafectado profundamente los cuidados de saludy la Enfermería; por ejemplo el consumismo,la creciente concienciación y exigencia delpaciente de recibir cuidados de calidad; cam-bios en los modelos de trabajo-ocio; la luchapor los derechos civiles y el progreso de lasalud pública. Todos estos factores combina-dos con las fuerzas internas de Enfermeríapara aumentar su concienciación e innovar suámbito de responsabilidad han modelado elpapel de la Enfermería.

A esta situación se sumaron otros aconte-cimientos significativos que llevaron al desa-rrollo paulatino de un nuevo modelo de orga-nización para los cuidados de enfermería.

El éxito demostrado de las salas deReanimación en la II Guerra Mundial se tra-dujo en la creación de cuidados especialespara el cuidado de los pacientes. Se estable-cieron salas de postanestesia y recuperaciónpara prevenir las complicaciones del postope-

ratorio. De esta forma se empieza a estableceruna progresión de cuidados intermedios inten-sivos y autocuidados o cuidados a largo plazo.Este desarrollo de cuidados de tipo específico,aunque resulta ventajoso en muchos aspectos,obligaba a contar con algún tipo de enfermeríaespecializada.

La calidad de los cuidados de enfermería yla satisfacción del paciente han ido creciendoya que se celebran reuniones de equipo paraplanificar y valorar, se hacen encuestas a losusuarios donde se analizan los resultados y setrata de asegurar la continuidad de los cuida-dos, pero a veces se tiene la sensación de quelas enfermeras están fragmentadas ya que notodas tienen acceso a los mismos desarrollostecnológicos.

Por eso decíamos al principio que los años60 supuso una época de revolución para loscuidados de la salud.

Ejemplos de los importantes avances quese produjeron durante esta década son el estu-dio del corazón, las extracorpóreas, la cateteri-zación cardíaca, la hemodiálisis, la cirugía conláser, las nuevas vacunas, medicamentos yaparatos de monitorización. La ampliación delcampo de la ciencia médica había hecho de loscuidados de la Enfermería algo cada vez máscomplejo, al tiempo que había puesto mayoresexigencias sobre las enfermeras. Para impartirlos cuidados con eficacia, las enfermeras tie-nen que identificar cambios muy sutiles en elestado de los pacientes, estar familiarizadoscon sofisticadas técnicas de tratamiento,aumentar su habilidad de interpretación dedatos de laboratorio y poder controlar decerca la eficacia de los tratamientos con

fármacos potentes.Con todo estos es evidente la necesidad de

un enfoque distinto y especializado de los cui-dados de Enfermería. La enfermera es el “fac-tor primordial” en el cuidado de los pacientesy coordina los esfuerzos combinados delenfermo, la familia y los suyos propios pararesolver los problemas que pudieran obstacu-lizar la recuperación total.

Aunque se han dado grandes pasos en laEnfermería, los problemas siguen vigentes.Las condiciones de trabajo y los entornossiguen siendo fuentes de conflictos. En estosmomentos las enfermeras están expresandosus preocupaciones, por los bajos salarios, laslargas horas de servicio, las prácticas peligro-sas, la imposibilidad de utilizar los propios

conocimientos, juicios y toma de decisiones yotras circunstancias que les impiden propor-cionar unos cuidados de alta calidad.

De la Enfermería actual se espera que seandemasiadas cosas para tanta gente y que fun-cionen en una gran variedad de contextos.Deben ser excelentes cuidadoras, investigado-ras capacitadas, eruditas y pensadoras basadasen el razonamiento científico y lógico.

Las enfermeras se ven envueltas en avan-ces científicos y técnicos y en todos tipo denuevos papeles que han ampliado sus oportu-nidades pero que han multiplicado sus respon-sabilidades.

Nos estamos dirigiendo lenta pero firme-mente hacia una meta de tratamiento másracional para todas las personas dentro de unaestructura que no siempre las apoya.

Las enfermeras seguirán haciendo frente alos retos del futuro. Ningún sistema perdura sinos cambia. ¿ Nos dirigimos hacia el futuro ohacia el pasado ?.

¿ Estamos progresando, o estamos estere-otipadas ?

Recordemos que estamos cruzando elumbral de la civilización de la Enfermería,todavía queda tanto por hacer, que debemosreconocer aquellas cualidades y característicasde nuestro trabajo; de forma muy especial,debemos resistir a cualquier intento de arreba-tarnos el derecho a enseñar nuestro propio tra-bajo con nuestras propias manos. ■

d e la s unid a d es d e rea nim a ciónERMERA DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN DEL HOSPITAL VÍRGEN DE LA VEGA • SALAMANCA

6

EL VIAJE ALONDRES

7

En Ingaterra como en España, laAdministración de la Anestesia, ha

sido siempre competencia del Anes-tesiólogo. No obstante la mayoría de loscuidados generales de los pacientes requie-ren enfermeras totalmente capacitadas pararealizar su tarea apropiada en el Equipo deanestesia.

Por eso las habilidades prácticas sedeben combinar con un adecuado fondo deconocimientos y entendimientos.

La función asistencial es con la que másse identifica el personal de enfermería;éstas actividades se realizan de acuerdo concriterios de calidad (protocoos, planes decuidados, registro de gráficas, tratamientos,etc.), todo ello evaludado por la Comisiónde Garantía de Calidad de Cuidados deEnfermería.

La función docente llevada a cabo porla enfermería, se diversifica en varios nive-les de formación: Escuela Universitaria deEnfermería, Formación Rama Sanitaria yFormación Continuada (existe una enfer-mera responsable con dedicación exclusi-va). Por otra parte, se contratan Cursos ycursillos de interés general para impartirlosen el propio centro. (Por ejemplo, a vecesCursos de Salvamento en Incendios, y loimparten los Bomberos).

La Carrera de Enfermería en el R.U. se puede dividir en dos grupos:

1.- REGISTER NURSE. Es la enfermeraque cursa tres años de estudios básicosde enfermería, que le capacita para estaren posesión del Título y ejercer sus fun-ciones -al igual que nuestro pais-.

2.- ENRROLLER NURSE. Equivalente alos estudios de F.P.1 en España. Constade dos años teóricos-prácticos mediantelos cuales obtiene el Título de Auxiliarde Enfermería.Estos profesionales pueden acceder aEnfermería mediante un Curso de estu-

dios de un año de duración en Hospita-les con Escuelas de enfermería.

3.- STAFF NURSE. Se trata de la Direc-ción de Enfermería cuyo Organigramase representa al igual que en España,con alguna mínima diferencia.Ciertamente, para que se eficaz la Di-rección de enfermería, ha de tener unabuena base, una estructura, unas moti-vaciones estimulantes, unos controles,una eficacia y una calidad.

Nuestra Formación Profesional, laenseñanza teórico-práctica debe estar diri-gida por enfermeras debidamente cualifica-das con objeto de evitar la deformación, yayudadas o en colaboración con expertos,aunque siempre impartidas por Enfermeras.

En nuestro país, las funciones de laenfermera de anestesia están supeditadas -la mayoría de las veces- al criterio médico.

Todas las enfermeras son y deben sergestores en su propio trabajo. Debemosresolver más y no tanto controlar o man-tener.

En cuanto a la especialidad de Anes-tesiología-Reanimación y Terapia del Do-lor en Enfermería se necesita:- Al menos un año de trabajo en dichas uni-

dades- Un curso intensivo -mañana y tarde- de

seis meses de duración recibiendo clasesteórico-prácticas.

- Examen para obtener el título de especia-lista en Anestesia-REanimación.

Durante este curso, se remunera econó-micamente a la enfermera, ya que es condi-ción indispensable que ésta no trabaje.

Las plazas que se ofertan son entre per-sonal especializado en estas unidades, y sehace por riguroso “Curriculum Vitae” yexamen de éstas disciplinas.

La gran diferencia que observé fué laausencia -afortunadamente- de acceso acualquier puesto de trabajo a través de loque aquí denominan “Puestos de confian-

za”. Sólo a través de Concurso de méritosregulados por Baremo o exámenes, se pue-de optar a estas plazas.

Las enfermeras españolas tenemos unalto nivel profesional y una gran experien-cia.

Desde aquí, quiero hacer un llamamien-to a todas las enfermeras/os que trabajan enestas Unidades para que se unan en unmismo sentir a la lucha por la Especialidady que lo hagan a través de los medios quetienen a su alcance: La Asociación Espa-ñola de Anestesiología-Reanimación y Te-rapia del Dolor, puede ser uno, muy impor-tante y eficaz.

No olvidemos que estamos -al menosigual- yo diría que mejor, preparadas quemuchas enfermeras de otros Paises.

¿Por qué a veces tenemos tanto comple-jo?

¿Por qué pensamos que en otros Paisesson mejores profesionales que nosotros?

Yo, me dí cuenta que todo estaba inven-tado, absolutamente todo.

Solo cabe destacar que ellos son másmetódicos y tal vez más ordenados, con locual minimizan los riesgos y además traba-jan menos.

Pero vamos a hacer justicia a los espa-ñoles. nosotros somos creativos, tenemos eldon de la improvisación, aunque a veces loempleamos demasiado.

Pero no tenemos que tener ningún mie-do. A lo único que debemos tenerlo es a es-tacionarnos. Tenemos que vencer ese obs-táculo reciclándonos contínuamente. Pode-mos mejorar y debemos hacerlo.

Ya lo decía Florence Nyghtingale: “LaEnfermería es un arte progresivo, en elque estancarse es retroceder. Una mujerque piensa para sí: ahora soy una Enfer-nermera experta, he aprendido todo loque tenía que aprender, ella no sabenada y nunca lo sabrá: ya ha retrocedi-do.

El progreso nunca puede terminarsino con la vida de la enfermera”. ■

El objetivo primordial que me he planteado con estas “notas” es facilitaruna relación de los cuidados de Enfermería e información básica acerca

de la formación continuada de las Enfermeras al cuidado de lospacientes en las Unidades de Anestesiología-Reanimación y Terapia del

Dolor, así como en las de Anestesia Loco-Regional.Pretendo atraer la atención sobre todo al personal de enfermería

entrenado y especializado en estas salas especiales.Realicé un estudio comparativo de la carrera de Enfermería,

especialidad y funciones de Anestesia-Reanimación entre España y elReino Unido. Fueron tres meses los que me llevó esta tarea, recorriendodistintos Hospitales Universitarios de Londres. Todos ellos de 500 a1.000 camas de ocupación.Deseo expresar mi agradecimiento al Fondo de InvestigacionesSanitarias de S.S. A la Dirección de Enfermería, a las Supervisoras y atodas las personas que contribuyeron a que mi sueño se llevara a buentérmino.

“Un SUEÑ O llamado AN ESTESIA. Un DESPERTAR hecho REALIDAD”BEATRIZ ARGÜELLO AGÚNDEZHOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALLADOLID

8

PROTOCOLOS- Cuándo? Cómo? Para qué?

a) Cuando sean precisos.b) Como método de trabajo.c) Para unificar criterios entre el equipo y garantizar efectividad.

Grado de Eficacia- Establecen normas correctas en las actividades y procedi-

mientos.- Evitan errores.- Facilitan el trabajo.- Enriquecen y forman profesionalmente.

Cuándo surge la necesidad de establecer protocolos?- Como sistema de información de las actividades de la Unidad,

a los profesionales que se incorporan (sustituciones, etc.)- Como garantía del trabajo bien realizado.- Como medida de seguridad en la preparación de las personas

y material.

Qué protocolos hemos de establecer en la Unidad?a) Los que enfermería crea son de necesidad e interesen.b) En los que necesiten efectuar actividad específica.c) Todos los que sean de utilidad.

Contenido de protocolos y metodología- Recursos humanos necesarios.- Material preciso.- Descripción de la técnica a emplear.- Conclusiones de realización.- Observaciones y evaluación.

Se deben estandarizar los dosier de Normas yProcedimiento? Protocolos SÍ o NO? Se deben revisar? Se deben modificar?Protocolos SÍ.Estandarizar SÍ, pero respetando criterios específicos.Revisar SÍ, y además con relativa frecuencia.Modificar SÍ, siempre que sea preciso.

Ejemplos de actividades protocolizadas- Parada Respiratoria.- Sondajes.- Administración de bombas y perfusión.- Monitores y aparataje.- Sistema de control, desinfección, entorno, etc.

Uso y Manejo- Su contenido ha de suponer para enfermería un documento

bibliográfico de manejo y uso.- Han de estar en el lugar idóneo y de fácil alcance.- Se han de usar cuando la actividad a realizar y enfermería lo

precise.SU USO Y MANEJO NO DEBE SER UNA CARGA NI PREOCUPACIÓN U OBSESIÓN NI MODISMO.

ROTUNDAMENTE NO.

Nuevos protocolos en las Unidades- Cuando se detecte necesidad y el equipo lo decida.- Cuando faciliten la eficacia en el procedimiento o norma.

LA HABILIDAD Y DESTREZA EN SU APLICACIÓNPOTENCIAN LOS RESULTADOS EN LA CALIDAD.

Protocolos en reanimación:

NIEVES MARTÍN SIMALSUPERVISORA DE REANIMACIÓN

HOSPITAL UNIVERSITARIOVÍRGEN DELA VEGA

SALAMANCA

cuándo, cómo,

para qué

9

MERCEDES

FERNÁNDEZ CASTRO

ALICIA

CÓRCOLES INIESTA

Mª DOLORES

TURRADO MARTINEZ

DE LA PEÑA

ANA

FRUTOS ARRIBAS

RAMÓN

ARRANZ DIEZ

ASUNCIÓN

ALDAZ ARURETAGOYENA

UNIDAD DE REANIMACIÓN Y ANESTESIA

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL PINO

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Evolución postoperatoria de los electrolitos

en cirugía abdomina lINTRODUCCIÓN

Los electrolitos de los líquidos corporales son sustancias químicas activas(aniones y cationes) cuya concentración se expresa en miliequivalentes, quees una medida de su actividad química; 1 miliequivalente es la actividad elec-

troquímica de 1 miligramo de Hidrógeno.El Sodio es el electrolito más abundante del líquido extracelular, en concen-

traciones que van de 135 a 145 mEq/l.El hecho de que el Sodio no atraviese la membrana plasmática con facilidad,

junto con su predominio en el líquido extracelular explica su función pri-mordial en la regulación de la distribución de agua en todo el cuerpo; regulala presión osmótica (fundamental en la distribución de fluidos), y, asimismo,participa en la regulación de la contracción muscular y en la transmisión de

impulsos nerviosos.El Potasio es el principal electrolito intracelular, el 98 % del Potasio corporalse encuentra en el interior de las células, mientras que el 2 % restante corres-ponde al líquido extracelular. El Potasio influye en la actividad de los múscu-los estriados y cardíaco; sale y entra en forma constante de las células con-

forme a las necesidades corporales, como resultado de la bomba Sodio-Potasio; es fundamental en los procesos vitales y energéticos y tiene un papel

primordial en la transmisión del impulso nervisoso.El Cloro es el principal anión del organismo, se encuentra en forma de

Cloruro Sódico, Cloruro Potásico y ácido clorhídrico; abunda especialmenteen los fluidos extracelulares; interviene en la regulación osmótica entre las

células y los líquidos extracelulares, en el mantenimiento del equilibrio ácido-base y en la correcta realización del metabolismo celular.

Comprobamos que distintos tipos de cirugía pueden provocar cambiosimportantes en los niveles plasmáticos de electrolitos en el postoperatorio,

sometiendo a estos pacientes a una morbilidad no deseada, como arritmiascardíacas severas o disminución del nivel de conciencia.

OBEJTIVODeterminar si toda cirugía abdominal provoca los mismos cambios en los nive-

les de electrolitos en plasma durante el postoperatorio inmediato, para poderestablecer un proceso de enfermería eficaz, encaminado a determinar los cuida-

dos específicos que ayudarán a detectar y corregir cambios no deseados.

10

EV O LU CI Ó N P O STO P ERA TO RI A D E LO S ELECTRO LI TO S EN CI RU G Í A A BD O M I N A L

MATERIAL Y MÉTODO

Seleccionamos 19 pacientes sometidos a cirugía de Colon (GRUPO I), y a otros 19 sometidos a cirugía gástrica (GRUPO II), registrando los nivelesde Sodio, Potasio y Cloro en el preoperatorio, postoperatorio inmediato y tercera hora posterior.

Además se tuvieron en cuenta otra serie de variables que podrían influir sobre resultados, como son el sexo, edad, enemas, nutrición parenteral, dia-betes y diuréticos. La hoja diseñada para la recogida de datos es la siguiente:

Analizaremos la evolución de los valores para cada uno de los tres elec-trolitos estudiados:

EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA EN LA NATREMIA

- El nivel basal de Sodio en el preoperatorio es similar en ambos grupos.- En el postoperatorio inmediato apenas se diferencian.- En las tres horas siguientes a la intervención, el nivel de Sodio está cla-ramente disminuido en el GRUPO I, lo que indica un valor estadístico casisignificativo: P<0,1 (que se cumplirá en el 99,09 % de los casos), mien-tras que los valores de Sodio del GRUPO II se mantienen.

RESULTADOS

*

125Basal 1h Post 3h Post

135

145

TIEMPO (horas)

Cirugía de Colon

Cirugía Gástrica

x ± DE

* p <0.1

Na+

(mEq

/L)

EVOLUC

IÓN PO

STOPER

ATORIA

DE

LA NA

TREMIA

ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS EN CIRUGÍA ABDOMINAL

Sexo: Edad: Patología quirúrgica: Recibió enema: Nutrición parenteral:Diabetes Mellitus: Diuréticos:

Cirugía realizada:

VALOR VALOR POSTOPERATORIO VALOR POSTOPERATORIO 3 H.BASAL APORTE EXTRA APORTE EXTRA

SODIO / / /POTASIO / / /

CLORO / / /

VARIABLES CIRUGÍA COLON CIRUGÍA GÁSTRICA P

Nº 19 19

SEXO 13 V. / 6 H 17 V. / 2 H.P

EDAD 64,5 ± 14 59,2 ± 18 Ns

ENEMA SÍ 13 / NO 6 SÍ 6 / NO 13 < 0,1

NPT SÍ 1 / NO 18 NO 19 Ns

DIABETES SÍ 5 / NO 14 SÍ 6 / NO 13 Ns

DIURÉTICOS SÍ 2 / NO 17 SÍ 4 / NO 15 Ns

Las características del grupo con respecto a las variables estudiadas son:

11

EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA EN LA KALIEMIA

- El nivel basal de potasio en el preoperatorio es similar an ambos grupos- En el postoperatorio inmediato, hay un descenso del potasio casi signifi-cativo en el GRUPO I, esto se cumplirá en el 99,09 % de los casos (Pes menor que 0,1)

- En la tercera hora postoperatoria, los niveles en ambos grupos vuelven aigualarse.

EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA EN LA CLOREMIA

- El nivel basal de Cloro preoperatorio es similar en ambos grupos- En el postoperatorio inmediato aumenta el valor en el GRUPO II, P

es menor de 0,05, lo que supone una significación del 99,05 % de loscasos.

COMPARACIÓN DE VARIABLES

Cirugía / Sexo ................No significativoCirugía / edad.................No significativoCirugía / enema..............Casi significativo (P es menor que 0,1)Cirugía / NTP.................La muestra es insuficiente para poder hacer una

valoración, pues sólo hay un paciente con NTPCirugía / diabetes...........No significativoCirugía / diuréticos........En la muestra sólo aparacen 6 pacientes

con diuréticos, por lo que no podemos sacar conclusiones.

La única comparación que resulta significativa es la Cirugía / enema.

DISCUSIÓN

Se confirman las observaciones que mostraban un nivel reducido deelectrolitos en el plasma de los pacientes sometidos a cirugía de Colon, conrespecto a los de la cirugía gastrica. El sodio disminuye visiblemente a latercera hora, el potasio también disminuye notablemente en el postopera-torio inmediato, por lo que se necesita reposición extra del mismo y, en latercera hora, aparecen estos valores corregidos.

Pasamos pues a analizar las causas que pueden producir éstas pérdidas:Los pacientes que van a ser sometidos a cirugía gástrica, son preparados

para ésta con enemas Cassen o de limpieza durante el preoperatorio, mien-tras que los que van a ser sometidos a cirugía de Colon (GRUPO I) se lesadministrará, además, solución de Bohn por vía oral; ésta produce una eli-minación estrepitosa de heces, con deposiciones muy abundantes y dia-rreicas, lo que supone una mayor pérdida de agua y electrolitos que elpaciente acusará en el postoperatorio (los líquidos intestinales tienen con-centraciones relativamente altas de potasio, la diarrea líquida puede llegara tener hasta 80 mEq/l. del citado elemento).

Por otro lado, la cirugía cólica es, en general, de mayor duración que lagástrica, pudiendo provocar un secuestro de litros de líquidos, además laevaporación desde la superficie expuesta de peritoneo parietal y visceral,conduce a pérdidas importantes de agua y calor.

Otro punto a tener en cuenta es la función reabsortiva del colon; engeneral las secreciones digestivas, inlcuida la saliva, son de unos 5litros/dia, de los cuales la mayoría son reabsorvidos, por lo que no suponeuna pérdida para el organismo; la secreción de colon tiene un contenido debicarbonato y en potasio superior a la del plasma, sin embargo, en loscasos que nos ocupan se provocan fuertes diarreas en la preparación pre-quirúrgica (aparte de la patología cólica de cada paciente) lo que puededificultar la absorción, con la consiguiente pérdida de agua y electrolitos.

En el caso del Cloro, los resultados muestran un aumento de su valor enel GRUPO II durante el postoperatorio inmediato, esto podría explicarloel hecho de que las perfusiones intraoperatorias que se utilizan, suelen sersoluciones hidratantes que no contienen iones sino en cantidades discretas(algunas carecen del ión potasio), ya que el riñón no funciona normal-mente en este período, pudiendo producirse una acumulación del mismocon el consiguiente peligro.

La mayoría de las perfusiones intraoperatorias contienen Cloro y Sodio,esto explica que sus valores no estén afectados en el postoperatorio inme-diato, incluso el Cloro aparace aumentado.

En el cuidado y manejo postoperatorio de los pacientes sometidos acirugía de colon, habrá que hacer un seguimiento de los electrolitos y rea-lizar aportes extraordinarios de los mismos para evitar una morbilidadinnecesaria, así es imprescindible la elaboración de un proceso de enfer-mería que nos permita llevar a cabo nuestro propósito.

EV O LU CI Ó N P O STO P ERA TO RI A D E LO S ELECTRO LI TO S EN CI RU G Í A A BD O M I N A L

3.0Basal 1h Post 3h Post

TIEMPO (horas)

Cirugía de Colon

Cirugía Gástrica

x ± DE

* p <0.1

K+

(mEq

/L)

EVOL

UCIÓN

POS

TOPE

RATO

RIA

DE L

A KA

LIEMIA

*

3.5

4.0

4.5

5.0

90Basal 1h Post 3h Post

TIEMPO (horas)

Cirugía de Colon

Cirugía Gástrica

x ± DE

** p <0.05

C1—

(mEq

/L)

EVOL

UCIÓN

POS

TOPE

RATO

RIA

DE L

A CL

OREM

IA

**100

110

120

CARACTERÍSTICAS IÓNICAS DE LAS PERFUSIONES MÁS UTILIZADASSOLUCIÓN meq / L. DE SOLUCIÓN

NA K CL CAGLUCOSA (5% - 10 % - 20 %) - - - -LEVULOSA (5 % - 10 % - 20 %) - - - -DEXTROSA - - - -MANITOL (10 % - 20 %) - - - -RINGER (SOLUCIÓN HARTMAN) 130 4 109 3SALINA 0,9 % (ISOTÓNICA) 154 - 154 -SALINA 0,45 % (HIPOTÓNICA) 77 - 77 -SALINA 3 % (HIPERTÓNICA) 513 - 513 -GLUCOSALINO 5 % 154 - 154 -GLUCOSALINO HIPOSÓDICO 0,3 % 51 - 51 -

12

PROCESO DE ENFERMERÍA

Es importante tener un conocimiento sobre la distribución del Sodio,Potasio y Cloro dentro del organismo, así como las funciones que desem-peñan y sus mecanismos de acción.

HIPONATREMÍA (valores iniciales menores de 135 nEq/l)

1. Valoración inicial; diagnóstico de enfermería- Se trata de identificar los sujetos de riesgo de hiponatremia, de modo que

se les vigile con mucho cuidado, dichos sujetos serían postorperados depatologías cólicas, pero teniendo en cuenta que no sufran otras patologí-as que pudieran agravar su hiponatremia; entre otras:

- pacientes con insuficiencias suprarrenales (deficiencia de aldosterona)- pacientes con síndrome de hipersecreción de hormona diurética (tumor

hipotalámico)- el uso de fármacos como la pitocina, ciclofosfamida, vincristina, tiorida-

cina y anitriptilina- Registro de incrementos y pérdidas de líquidos del peso corporal.- Tomar nota de manifestaciones gastrointestinales: diarreas, vómitos y naú-seas

- Centrar la atención en cambios del sistema nervioso central, letargia, con-fusión, espasmos musculares, convulsiones.La mayoría de los síntomas de la hiponatremia son neuropsiquiátricos

y es probable que se relacionen con el aumento del volumen celular y eledema cerebral que la acompaña. Al disminuir la concentración extrace-lular de Sodio, el líquido celular presenta una concentración relativamen-te más alta del elemento., por lo que el agua pasa a través de la membra-na hacia el interior de la célula. Entre los signos más llamativos aparecen:la anorexia, calambres musculares y sensación de agotamiento. Cuando laconcentración sérica de sodio cae por debajo de 115 mEq/l. suelen apare-cer signos de hipertensión intracraneal como los de la letargia, confusión,espasmos musculares, debilidad focal, hemiparexia, papiledema y con-vulsiones. Después del análisis de los síntomas junto con la anamnesis delpaciente, realizar el diagnóstico de enfermería, y avisar al médico parapoder instaurar el tratamiento adecuado.

2. Actuaciones de enfermeríaOrdenaremos estas actuaciones según los siguientes puntos:

- Realización de la valoración inicial de síntomas.- Poner en práctica medidas para diagnosticar el trastorno antes de que sea

grave.- Familiarizarse con el contenido de Sodio de las soluciones parenterales.- Extremar los cuidados cuando se administran soluciones hipertónicas de

Sodio (como la de cloruro sódico al 3-5%), dado que pueden tener con-secuencias mortales si se administran de forma descuidada.

- En los individuos que toman compuestos de Litio, debe estarse atento a laintoxicación por dicho elemento cuando se pierde el sodio por vias anor-males; deben evitarse los diuréticos a menos que estén bajo supervisiónmédica estrecha.

- Los diuréticos fomentan la excreción del Sodio.- La administración de Sodio en un paciente con normovolemia o hiper-

volemia predispone a la sobrecarga de líquidos. En los sujetos con tras-tornos cardiovasculares, la administración de líquidos con sodio corre elriesgo de provocar sobrecarga circulatoria, como las crepitaciones pul-monares.

- En presencia de hiponatremia grave, el objetivo del tratamiento es aumentar laconcentración sérica de Sodio en grado suficiente para aliviar los signos neu-rológicos.

HIPOKALIEMIA (valores menores de 3,5 neq/l)

1. Valoración inicial; diagnóstico de enfermería.- Identificación de los sujetos de riesgo; conocer patologías asociadas ala cirugía que pudieran agravar el cuadro:

- Pacientes con alcalosis metabólicas.- El hiperaldosteronismo aumenta la excreción renal de Potasio, y puedeoriginar depleción grave del elemento.

- Pacientes en tratamiento con diuréticos excretores de Potasio talescomo la furosemida, tiacidas y ácido atacrínico.

- En pacientes con hipersecreción de insulina, pues ésta favorece yfomenta la entrada de iones potasio en las células y músculos estriados.

- Registro y balance de líquidos.- Manifestaciones neurológicas y gastrointestinales como: fatiga, anore-xia, naúseas, vómitos y calambres.

- Vigilar los cambios electrocardiográficos con el monitor, tales comoarritmias, aplanamiento de la onda T, depresión del segmento ST(se puede originar la muerte a través de paro cardíaco o respiratorio).

- Síntomas de intoxicación digitálica, pues la hipopotasemia aumenta lasensibilidad a los digitálicos.

2. Actuaciones de enfermería.- Valoración inicial de los síntomas.- Realización de medidas prácticas para llevar a cabo el diagnóstico ayu-dándonos con la anamnesis.

- Extremar la cautela en la administración endovenosa de potasio.En términos generales:

no se administran soluciones con más de 60 mEq/l en la vía venosa peri-férica a una velocidad no mayor a 10 mEq/h, ya que pueden producirdolor y esclerosis venosa.En vía venosa central la velocidad no debe ser mayor a 40 mEq/h, contal velocidad de goteo debe vigilarse al paciente con el electrocardió-grafo y observarlo de cerca en busca de otros signos, como cambio enla fuerza muscular.- Sólo debe administrarse en presencia de gasto urinario adecuado. Sidiuresis menor a 20 ml/h, durante dos horas, es necesario detener laadministración de potasio ya que, como la excreción del elemento esprincipalmente renal, su administración en presencia de oliguria puedecausar aumentos de la concentración sérica hasta valores riesgosos.

CONCLUSIONES

Podemos afirmar que se produce una disminución postoperatoria de loselectrolitos en los pacientes sometidos a cirugía de Colon, mientras que en lossometidos a cirugía gástrica, se mantienen dentro de los valores normales.

Estudiamos como causas de este detrimento:- la administración de enemas.- la mayor duración de la cirugía cólica.- las alteraciones reabsortivas del Colon.

Según esto deberemos plantearnos la necesidad de realizar controlesanalíticos de la evolución electrolítica en estos pacientes considerados deriesgo, además de la elaboración de un proceso de enfermería que nos per-mita detectar los síntomas para realizar un diagnóstico oportuno; ello nosllevará a practicar unos cuidados específicos para cada tipo de trastornoestudiado, siempre teniendo en cuenta que la atención debe ser individua-lizada para cada paciente. ■

EV O LU CI Ó N P O STO P ERA TO RI A D E LO S ELECTRO LI TO S EN CI RU G Í A A BD O M I N A L

BIBLIOGRAFÍA- Procedimientos de anestesia clínicadel Massachussets General Hospital(Ediciones Científicasy Técnicas S.A.)

- Procedimientos de cuidadosintensivos postoperatorios delMassachussets General Hospital.W. Andrew Kofke y J.H. Levi(Masson-Salvat).

- Enfermería médico-quirúrgica.L.S. Brenner y D.S. Suddarth.(Interamericana).- Elementos de Fisiología.L. L. Langley. (Acribia)

ESE GRAN ROMPECABEZAS1 3

Seguro que ya sabemos lo que es el “SIDA” (Infección debida a la destrucción del sistema inmunitario por un retrovirus llamado VIH). En los doce años que hace que conocemos la existencia de este Síndrome

de InmunoDeficiencia Adquirida, esta enfermead se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública de todo el mundo. El objetivo de este artículo está en intentar facilitaros algunos de estos conocimientos que son necesarios, primero para desdramatizar la enfermedad y situarla, al menos un poco más, en su justo contexto, y segundo facilitaros conocimientos y herramientas

para atender a los afectados en todo el abanico de necesidades que van a presentar.

PILAR GARRIGA MAYUGOSUPERVISORA DE URGENCIAS HOSPITAL PRÍNCIPES DE ESPAÑA • L’HOSPITALET DE LL. (BARCELONA)

COORDINADORA EQUIPO SIAD (SERVEI INTEGRAL D’ATENCIÓ DOMICILIARIA). ACTUA (ASSOCIACIÓ DE PERSONES VIH+)

14

¿Qué produce esta enfermedad?

Un virus, de la familia de los retrovirus,llamado VIH (Virus de InmunodeficienciaHumana). Descubierto en 1983 por elInstituto Pasteur (Francia).

Los retrovirus tienen como característicaque no pueden replicarse sin usurpar el apara-to biosintético de la célula, el material genéti-co de los retrovirus es RNA y utilizan un enzi-ma, la transcriptasa inversa, para utilizar elRNA vírico del molde para fabricar DNA.

¿Qué células ataca?

En primera instancia tiene preferencia porlos linfocitos y los macrófagos. Un subtipo delos linfocito, las células T4 ó CD4 son las pri-meras infectadas.

Una moléclula de las células CD4, gozade una afinidad intensa por una de las glico-proteinas de la cubierta del virus, la gp120; lascélulas T4 sanas se unirán a la gp120, el virusqueda anclado en la membrana celular y otraproteina del virus, la gp41, se ancla también ala membrana celular para penetrar en las célu-las y utilizarlas como una minúscula fábricade virus, capaz de producir nuevos virus quese liberarán en el torrente sanguíneo y ataca-rán nuevas células.

Con el tiempo, las células T originalesmueren y el número de éstas células en la san-gre disminuye cada vez más, cuando sunúmero es demasiado reducido el complejosistema inmunológico ya no puede funcionar.

El VIH mata las células T4 directamente,está claro que no basta con la muerte directade tales células para explicar la evoluciónhasta el SIDA. Existen también otros meca-nismos indirectos, la infección por VIH puedeprovocar que células infectadas y sin infectarse fusionen en sinticios, células gigantes queno son funcionales. Las respuestas de autoin-munidad, en las que el sistema inmunológicoataca a los propios tejidos del cuerpo puedentambién que ver. Además, el VIH es frágil ycuando las partículas víricas abandonan lascélulas hospedadoras, de la cubierta exteriordel virus se desprenden también gp120 que seunirán a nuevas moléculas CD4 sin infectar,que cuando el sistema inmunológico reconoz-ca estos complejos, también destruirá estascélulas.

¿Qué son los CD4?

Los CD4 O T4 son, como ya hemosdicho, un subtipo de linfocitos fundamentalesen la defensa inmunitaria. Su aniquilaciónconstituye la causa principal de la disfuncióninmunitaria progresiva que caracteriza lainfección por VIH.

Ante el ataque inmunitario de un patóge-no, las células “carroñeras” que son losmacrófagos ingieren al invasor y exhiben suscomponentes antigénicos ante los receptoresde las células T. La interacción entre losmacrófagos y las células T4 insta la madura-ción de otras células los T8 que son las encar-gadas de destruir las células infectadas. Ladestrucción de T4 impedirá que se produzcauna “defensa” adecuada y dará lugar a lasinfecciones oportunistas.

Las cifras normales de CD4, oscilan entre1500-900 células / mm3 según el recuento decélulas de este marcador se distinguen tresestadios :

* + de 500* entre 200-500* - de 200

¿Cómo se transmite el VIH?

* Vía sexual (Semen y flujos vaginales)* Vía hemática (inoculación de sangre infec-

tada al torrente sanguíneo)* Vía vertical (de la madre al hijo durante la

gestación o el parto)Debemos empezar por tener claro que las

vías de transmisión del VIH son exclusiva-mente estas tres, por tanto empezaremos ahablar de situaciones de riesgo ante la infec-ción y dejaremos de lado otras valoracionesque se han hecho en relación a grupos de ries-go.

Si tenemos claro que las vías de transmi-sión son exclusivamente estas tres, cualquiersituación que no esté incluida en uno de estostres supuestos queda descartada con todaseguridad automáticamente.

¿Cómo protegernos de la infección?

Vía sexualLas prácticas de riesgo sexuales ordena-

das de mayor a menor grado según el riesgode transmitir o no el VIH son las siguientes:

* Penetración anal receptiva sin preservativo.* Penetración vaginal receptiva sin preservativo* Penetración anal insertiva sin preservativo* Penetración vaginal insertiva sin preservativo* Felación con ingestión de semen* Cunnilingus (riesgo más alto durante la

menstruación)* Compartir juguetes sexuales sin preservativo* Felación sin ingestión de semen* Coito anal/vaginal con uso correcto de preservativo* Contacto oral (pene, vagina o ano) con

preservativo* Besos con intercambio de saliva

Teniendo en cuenta que el tratamiento efi-caz contra la infección por VIH, hoy por hoyno existe, la eliminación de la transmisión,

por tanto la prevención, va a ser la medidafundamental y más eficaz para evitar la pro-pagación de esta infección. En relación a lasprácticas sexuales, deberemos aprender quepor ser de naturaleza privada y debido a quelas conductas de riesgo son condenadas por lasociedad, es difícil a veces acceder a todos lossegmentos de población donde se debeimpartir educación. Los mensajes educativosdeben ser siempre comprensibles y exactos, yel primer reto antes de dar consejos acerca delas prácticas sexuales con protección esempezar a utilizarlas uno/a mismo/a.

La supuesta fidelidad de la pareja no nosva servir como medida de protección, es ne-cesario negociar con nuestras parejas prácti-cas sexuales seguras: utilización del preserva-tivo. (ESTO ES VÁLIDO PARA TODOS).

En caso de tener relaciones sexuales conpenetración ,se recomienda el uso de profilác-ticos de látex homologados por la DGDS. Sedebe colocar el profiláctico antes de la pene-tración , y utilizarlo durante todo el tiempoque dure la penetración para evitar el contac-to de la mucosa rectal, vaginal, o uretral conel semen, las secreciones vaginales y o cervi-cales.Otra alternativa al clásico preservativomasculino es el preservativo femenino(Femy),este tiene la ventaja de que puede sercolocado antes de iniciar la relación sexual ,también lo encontraremos en las farmacias.

Para las relaciones entre mujeres existe unprotector ( Dental-Dam ) que todavia no esfacil de obtener en nuestro país sin embargopodemos recomendar la utilización de un cua-drado de plástico , del tipo de envolver ali-mentos, que hara las veces de protector y secoloca en la zona genital durante el contactosexual. Con estas medidas el riesgo es nulo.

Vía hemáticaYa se ha citado también anteriormente,

que una de las vías de transmisión del VIH esvia hemática, es decir cuando se inoculadirectamente al torrente circulatorio sangreinfectada por el VIH .

En España, existen diversas disposicio-nes, Resoluciones y Decretos de Ley queregulan la obligatoriedad de detección deanticuerpos en sangre y hemoderivados, tam-bién en la obtención y extracción de órganosen caso de transplante injerto o implantaciónde los mismos. .Estos controles tambiénincluyen los casos de donación y recepción desemen.

La protección recomendada para prevenirla transmisión por esta via será :1º) Utilización siempre de material esteril.2º) Seguimiento estricto de las precauciones

universales.La finalidad de las precauciones universa-

les es la de prevenir la exposición parenteral

15

de mucosas y de piel no intacta de los traba-jadores sanitarios o de toda persona que debatener contacto con sangre y otros líquidosorgánicos que pueden transmitir infección oinfecciones. Siempre que se de una situaciónque debamos o podamos tener contacto conuno de los líquidos que se detallan a conti-nuación utilizaremos de forma rutinaria lasmedidas de protección , utilización de guantesde látex, y en caso de dispersión del líquido ,batas , mascarillas , gafas; sin olvidar núncalas técnicas correctas del lavado de manosdespués de la retirada de los guantes protecto-res . Los guantes nunca se reutilizarán .

Tampoco olvidar que cuando se utilizenbisturis , agujas o cualquier material cortante,se debe tener precaución al manipularlo evi-tando doblarlo, o colocar después de su utili-zación los protectores de plástico , siempre sedesecharan en un contenedor adecuado dis-puesto de forma accesible , para este fin.

Los liquidos orgánicos sobre los que seaplican precauciones universales son :

* sangre* secreciones vaginales* semen* líquido cefaloraquideo* líquido sinovial* líquido peritoneal* líquido pericárdico* líquido pleural* líquido amniótico* Exudados* Leche materna* Otros líquidos contaminados

visiblemente con sangre.La transmisión yatrogénica ocurre funda-

mentalmente en los paises en desarrollo,donde la poca disponibilidad de material sani-tario lleva a la reutilización de agujas y jerin-gas que no se han esterilizado adecuadamente.

En el medio sanitario , la tasa de serocon-versión del personal que se ha pinchado , esdel 0´5%, por tanto podemos afirmar que esbaja en relación , por ejemplo en relación a laseroconversión por virus de la hepatitis B,VHB, que es del 30%, en situaciones pareci-das de exposición.

Entre la población el riesgo de transmisiónpor esta via está cuando se comparten jeringasno esterilizadas , como por ejemplo en el con-sumo de drogas por via parenteral.Las con-ductas asociadas al consumo de drogas , comoel hecho de compartir las jeringuillas son lasque ponen en situación de máximo riesgo , ala población que tiene estas conductas, evi-dentemente , el tratamiento de la drogodepen-dencia , y la reinserción de los UDVP , seránlas medidas deseables , pero en todo caso sedeberá trabajar en conseguir una mejora ade-cuada de las medidas higienicas del consumo,proporcionando para su utlización , material

esteril, y en su defecto enseñando al UDVPcomo debe limpiar su jeringa ya sea hirvien-dola o sumergiendola en lejia.

Vía verticalLa transmisión vía vertical es la infección

que se produce en el feto y en el neonato duran-te la gestación o en el momento del parto.

La madre seropositiva o afectada de SIDAva a contagiar a su bebé en una de las dos situa-ciones citadas, de todos modos hay que señalarque sólo entre un 15 % y un 20 % de niñosnacidos de madres seropositvas estarán infec-tados por el VIH. También es posible que elbebé al nacer tenga anticuerpos que va a per-der durante los primeros 18 meses de vida, y aeste proceso se le llama negativizar (en estoscasos no ha habido transmisión del virus).

Los últimos estudios están demostrandoque iniciar el tratamiento con antiretrovirales(AZT) a partir de la 14 semana de embarazoen la mujer seropostiva embarazada se redu-ce significativamente la tasa de transmisióndel VIH al feto.

El asesoramiento correcto a una mujerseropositiva embarazada incluirá la alternati-va de la interrupción voluntaria del embara-zo,caso previsto dentro de los limites tempo-rales de gestación por la legislación vigente .En el caso de que la mujer opte por la conti-nuación del embarazo se realizará un segui-mento y control estrictos.

¿Cómo se destruye el virus?

La bioseguridad frente al virus VIH ,implica la disminución del riesgo de contagiopor manipulación de instrumental o secrecio-nes contaminadas por el VIH. El hipocloritosódico ( lejia ) puede utilizarse como inacti-vador de secreciones potencialmente infecta-das, dejandolo actuar 30 minutos.

Los desinfectantes fénolicos al 2 ó 5% yel glutaraldehido al 2% se utilizaran parainactivar el material médico-quirurgico pre-suntamente contaminado ( sumergir durante30 minutos el instrumental en uno de losdesinfectantes antes citados. A continuaciónproceder al lavado del mismo y su posterioresterilización por autoclave vapor-presión uóxido de etileno )ANTISEPTICOS :

* Alcohol etílico o isopropilo , 70%* Polivinil polipirrolidona yodada (detergen-

te , solución acuosa y solución alcoholica)* Diclugonato de clorhexidrina (deter-

gentes y solución acuosa )DESINFECTANTES:

* Hipoclorito Sódico , diluido al 10%* Desinfectantes fenólicos al 2% ó 5%* Glutaldehido 2%* Formaldehido

¿Cómo actuar ante el enfermo VIH + en quirófano y reanimación?

Las recomendaciones en relación a las nor-mas de bioseguridad a utilizar por el staff antecualquier acto quirúrgico serán las precaucio-nes universales citadas anteriormente en elapartado que hace referencia a cómo proteger-nos. Añadiremos que el material recuperable seinactivará con glutaldehido al 2% durante 30minutos. En el caso de vertido de secreciones,se procederá a la inactivación de las mismascon detergentes fenólicos al 5% durante 30minutos. Existirán containers de bioseguridadpara depositar materiales punzantes o cortan-tes, y finalizada la intervención se procederá ala desinfección del quirófano, lavado de todaslas superficies con detergente fenólico al 5%.Todos los materiales utilizados recuperablesserán esterilizados por autoclave vapor presiónó programa frío de óxido de etileno.

La seguridad de que estamos atendiendo aun paciente seropositivo , solo se tendrá anteuna confirmación analítica de su serologíaVIH, por tanto estas recomendaciones seran deaplicación ante TODOS los pacientes paraevitar la transmisión yatrogenica , a otrospacientes , o la transmisión a los profesionales,ya que podemos hallarnos ante personas quedesconocen su situación o bien que se hallan enel periodo ventana ( 6 meses) antes no es posi-ble afirmar ó descartar la seroconversión.

La atención psicológica del enfermo VIH+que tiene que ser sometido a una intervenciónquirúrgica tendrá una característica especial, yes que al miedo que cualquier paciente puedesentir ante el hecho de tener que someterse auna intervención, se añadirá el miedo al posiblerechazo por parte del personal sanitario que lova a atender, sobre todo en un momento en queno va a controlar sus respuestas. Por tanto elapoyo psicológico , entendido como un proce-so de diálogo y de intreracción entre el pacien-te y el profesional se establecerá , lo antes posi-ble ; nos acercaremos a él/ella, lo trataremoscon normalidad, ofreciéndole garantías deaceptación que le permitan minimizar estosmiedos, le permitiremos hablar de sus especta-tivas en su paso por la zona quirúrgica , leinformaremos de que técnicas le van a ser rea-lizadas , como a cualquier otro paciente ,perotendremos presente que en algunas ocasiones ,la razón de someter a un paciente VIH+ a unaintevención quirúrgica supone que su estado desalud en relación a la enfermedad VIH puedeverse en una situación de compromiso mayorque en otro paciente , por tanto la angustia antela muerte que está siempre presente , puedeestar incremetada, y será necesario ofertar unapoyo psicologico en ese sentido , permitien-dole expresar sus temores y tranquilizarlo almáximo posible. ■

Profesión y

competencias

18

Si realizamos un recorrido breve porla evolución histórica de la profe-sión de Enfermería, relacionándola

con sus fines y contenidos, veremos etapasmuy diversas pero perfectamente acredita-das en función de sus prestaciones y servi-cios a la sociedad; en función, en definiti-va, de la necesidad de salud de los ciuda-danos y de atención de cuidados en laenfermedad.

- El hombre primitivo confia su seguri-dad a la figura de la MADRE, que prote-ge y se preocupa de preservar a la especie.

- La organización tribal confia en el

CURANDERO, que cura sus males ydesarrolla la magia contra las enfermeda-des.

- Las primeras civilizaciones desarro-llan la figura del SACERDOTE que inter-preta las causas del mal con mitos y cre-encias, estableciendo todo tipo de ritua-les..

- El Cristianismo y la Edad Mediasitúa la motivación religiosa como ele-mento dinamizador de la preocupaciónpor la enfermedad. EL RELIGIOSO,altruista y caritativo, encarna la figura quepresta un servicio social y humanitario alhombre enfermo.

- En los tiempos modernos, la preocu-pación por la salud pública y el desarrollode las ciencias sanitarias configura a laENFERMERA como impartidora de cui-dados en el servicio a la comunidad y a losindividuos. Adquiere importancia la aten-ción al concepto global de salud.

La profesión de Enfermería, en su evo-lución histórica, no ha alcanzado su madu-rez y pleno desarrollo. Cada cultura y suépoca están llamados a transformar el cre-cimiento de sus competencias y la gamade servicio y responsabilidades que le soninherentes a su razón de ser o función.

Profesión y

competenciasComo enfermero, inmerso en el medio hos-pitalario, a diario percibo la realidad de miocupación, mi especialización y actividadcon la persona enferma. Al pasar por lasdependencias hospitalarias me sientoobservado por los familiares y enfermoshospitalizados y en muchas ocasiones iden-tificado por ellos en función de mi trato yrelación profesional.Igualmente, reconozco e identifico en estaspersonas, expresiones de esperanza ymanifestaciones de aceptación de su faltade salud, que a su vez genera actitudes deentrega y confianza en el correcto hacer o

proceder de los profesionales de la sani-dad.Nada de esto es ajeno a todos, al contrario,nos produce satisfacción poder cubrir lanecesidad de cuidados que tiene el pacien-te y estimulación para aumentar nuestrocampo de conocimientos propios.Todo esto, que a diario experimentamos yque es una realidad palpable, no ha sidosiempre así. El reconocimiento y el conte-nido de la profesión de Enfermería ha evo-lucionado hasta nuestros días y seguiráenriqueciéndose con la práctica e investi-gación de la misma.

19

JOSÉ ÁVILA PINTOHOSPITAL UNIVERSITARIO

“VÍRGEN MACARENA” • SEVILLA

Toda profesión comporta una actividadpermanente, que sirve de medio de

vida y configura a un grupo profesionaldeterminado. Las competencias de unaprofesión, el conjunto de funciones atri-buidas por el Ordenamiento Jurídico yAcadémico, se reflejan en la configura-ción de un catálogo de servicio o presta-ciones.

En el caso de Enfermería, es buenoconocer cuales son sus competencias parano olvidarlas, mejorarlas e incrementarlascon el avance de la investigación y de lastécnicas. Socialmente es instructivo yacreditativo mostrar los contenidos de unaprofesión, Enfermería, generalmente

identificada por todos, pero escasamenteconocida por sus contenidos, y a lo sumo,identificada con actividades arquetipos oimágenes fáciles y primitivas que noreflejan la riqueza de su cuerpo de conoci-mientos y su proyección de servicio en lasociedad moderna.

Es curioso observar que siendo elenfermero/a el profesional de la sanidadmás cercano a la sociedad, resulte el fenó-meno ENFERMERÍA el menos conocidoen su amplio espectro y diversidad.

La representación adecuada y defini-ción del producto que la Enfermería ofre-ce en sus servicios a la sociedad es unaforma de mostrar los contenidos y usosque los eventuales clientes pueden hacer yconsultar.

Como hemos analizado anteriormente,el transcruso del tiempo y los cambiossociales han ido perfilando el “status”diferencial de la profesión de Enfermería.

La complejidad de nuestra sociedad, suma-mente tecnológica y dinámica, demandapara cubrir sus necesidades de salud y bie-nestar, cambios constantes del papel de laenfermería y conocimientos cada vez mássofisticados para la práctica de la misma.Todo ello obliga al desarrollo de planes deestudios y programas de formación espe-cializada que permitan adquirir conoci-mientos, desarrollar habilidades y enrique-cer el marco jurídico-ético-moral quesoporte su responsabilidad profesional.

Pero la ciencia y la teoría; la dedica-ción y el espíritu; las habilidades y lapráctica, que Enfermería ha desarrollado yacreditado como cimientos de la profesión

moderna en el campo de los cuidados y lainvestigación, no pueden desequilibrarsepor desajustes que aún están patentes hoydia:

* Dedicaciones y tareas en la asisten-cia, no acordes con la formaciónUniversitaria de Enfermería y la demandade la sociedad.

* Sumisión, dependencia y falta deautonomía en contraste con la permanenteorganización y eficacia que el estamentode enfermería acredita.

* No desarrollo pleno de la carreraprofesional de Enfermería que atenaza sufuturo en elcampo de los cuidados y de laespecialización.

La indefinición de competenciasgenera intrusismo y afición, factoresambos que no ayudan a crear PROFE-SIÓN ni COMPETITIVIDAD en lasprestaciones que deben corresponder a laEnfermería. ■

Es bueno conocer nuestras competencias

para no olvidarlas, mejorarlas e incrementarlas

22

INTRODUCCIÓN

La técnica de la anestesia intravenosa total utilizandopropofol está asociado generalmente con una prontarecuperación del paciente y con buena calidad, y, a menudo, lareducción de incidencia de naúsea y vómitos post-operatorios. Algunos estudios hansugerido que el uso de anestesia intravenosa total puede permitir que el paciente decirugía de día pueda abandonar más pronto el hospital.En el contexto de cirugía de día, cualquier posibilidad de reducir el tiempo derecuperación podría tener un impacto considerable si pudiera ser totalmente explotadopara crear huecos adicionales para pacientes y de este modo aumentar la rotación delos mismos.A pesar de los beneficios potenciales, hasta fechs muy recientes la aplicación másamplia de la técnica se ha visto imposibilitada por la falta de un sistema deadministración intravenosa de fácil utilización. Las bombas de jeringa convencionales(de uso general) no pueden proporcionar la flexibilidad y control adicionales que sonnecesarios en la anestesia; por ejemplo, encargarse de la inducciones y ajustar (titrate)la administración de bolos.

A.P. FISCHER, FRCA, CONSULTANTDAY SURGRY CENTRE, KINGS CLLEGE HOSPITAL, LONDON • REIMPRESO DE TODAY’S ANAESTHETIST • VOL. 8, Nº 4, JULY / AUGUST 1993

Un enfoque práctico de laanestesia intravenosa tota l

IVACELECTROMEDICINA IVAC, S. L.

El año pasado, y asistidos por nuestrodepartamento de Física Médica, introduci-mos en nuestro Centro de Cirugía de Díaun instrumento de infusión que está dise-ñado específicamente para la anestesiaintravenosa total: la bomba de jeringa paraanestesia IVAC P4000.

Me he sentido impresionado por la faci-lidad de uso que proporciona el instru-mento. La P4000 está totalmente alejadadel viejo estilo de “empuja jeringas” quehabíamos tenido disponibles con anteriori-dad, las que, al carecer de facilidades parala administración de ajuste y control debolos, no constituían una oferta práctica.Anteriormente, para administrar un bolocon tales bombas, había que parar labomba, sacar fuera la jeringa y entoncesadministrar la dosis de bolo manualmente(apretando el émbolo “a dedo”) hasta queel paciente estuviese suficientemente“dormido”. La jeringa tenía después quecargarse de nuevo en la bomba y volver aponer ésta en marcha -otra vez un procesolaborioso-. Además de ello, había quehacer manualmente cálculos tales comocuánto fármaco se había administrado.

Con la bomba diseñada específicamentepara anestesia, basta una simple presiónsobre un botón para administrar la infu-sión de un bolo, mostrándose claramenteel tamaño del bolo en una ventana de pan-talla de volumen. Cuando se suelta elbotón de purga / bolo se detiene inmedia-tamente la administración del bolo y elinstrumento vuelve al flujo de infusiónestablecido. El volumen del bolo se añadeautomáticamente a cualquier volumenadministrado previamente, siendo indica-do con claridad y precisión en un contadorel volumen total de fármaco administradodurante un proceso.

El flujo de la infusión también seaumenta o disminuye tocando un botón.Por consiguiente, es fácil realizar unainducción, volver al flujo de mantenimien-to escogido al inicio, ajustar y controlar elflujo de infusión y administrar dosis debolos cuando sea necesario.

Con el instrumento utilizado, puedefijarse el flujo de infusión hasta 199 ml/h.50 / 60 ml, con la opción de una velocidadde flujo ampliada hasta 999 ml/h. conjeringas de 50 / 60 ml. Las infusiones de

bolos pueden administrarse a flujos desde100 hasta 1.900 ml/h en pasos de 100 ml.

Si se produce una presión de bombeoexcesiva, funciona un sistema de alarmapara parar la bomba avisando de una ame-naza de oclusión u oclusión real. No obs-tante, la incidencia en un caso así es extre-madamente baja si la cánula se ha situadoinicialmente de forma adecuada, dada lacorta duración de la infusión que se nece-sita en el entorno de cirugía de día. Alemplear un sistema que evita cualquiernecesidad de cambiar la jeringa o línea deadministración en el transcurso de cadacaso, es posible rotar un par de jeringas de50 ml, para minimizar el desperdicio delfármaco que quede.

Desde un punto de vista práctico, el fun-cionamiento de la bomba es extremada-mente sencillo, siendo muy fácil la cargade cambios de jeringas. Además de ello,todas las pantallas están iluminadas paraayudas con una buena visibilidad.

Cada vez más, la instrumentación médi-ca incluye una facilidad para interfase conordenador para una monitorización y con-trol remotos. La bomba de jeringa paraanestesia IVAC P4000 no es una excep-ción y ofrece el estándard de la industriapara comunicación con instrumentosmédicos -el interfase RS 232 C-. Pese aello, nosotros no estamos en posición deutilizar esta facilidad hoy en día; el poten-cial está de cara a un futuro muy próximo.

Hay mucho esfuerzo de investigacióndirigido hacia la idea de que, monitorizan-do en forma visual o auditiva los potencia-les evocados en el paciente anestesiado, yretroalimentando la información a unordenador, será posible que éste, a travésde un interfase RS 232 C, controle laadministración de anestésicos a través dela bomba, cerrando así el bucle de la anes-tesia. Aunque es vital que el anestesistamantenga un control ejecutivo durante laoperación de este bucle, existen ventajaspotenciales en ligar directamente el con-trol de la administración de anestésicos aun indicador de anestesia profunda, talcomo un potencial evocado.

Tal sistema podría ser beneficioso, porejemplo, en aquellos casos en que el com-

portamiento del paciente bajo anestesiacae fuera del rango habitual. Un instru-mento de administración de anestésicos,controlado por respuestas evocadas, res-pondería automáticamente a un pacienteanestésicamente “ligero” incrementandola velocidad de infusión antes de quehubiese alguna manifestación clínica delproblema.

La anestesia intravenosa total tiene quejugar una parte importante en el campocreciente de la cirugía de día y, tal veztambién, y por otra parte, dada la preocu-pación con respecto a polución y el uso deagentes volátiles y óxido nitroso.

Hasta muy recientemente, la falta deequipo apropiado era un impedimentoserio para la adopción de ésta técnica. Conel advenimiento de instrumentos de apli-cación específica, como la IVAC P4000,la anestesia intravenosa total se ha conver-tido en una propuesta manejable.

El personal de anestesia en el King’sDay Surgery Centre está entrenado en laadministración de anestesia intravenosatotal utilizando el instrumento, y, dada lafacilidad de uso que ofrece, anticipo queanimará a muchos de ellos a incluir laanestesia intravenosa total dentro de suspropias técnicas de anestesia.

No debería pasarse por alto el potencialde este tipo de bomba de jeringa paraanestesia en el entorno de cuidados inten-sivos ya que aporta la misma flexibilidadpara la infusión y dosificación de bolos deanalgésicos, hipnóticos y relajantes mus-culares. Un entrenamiento comprensivodel personal de enfermería en el funciona-miento del instrumento es, por supuesto,esencial en dicho contexto. ■

23

IVACELECTROMEDICINA IVAC, S. L.

UNA BOMBA DISEÑADA PARA DICHO PROPÓSITO

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

1. VALANNE - J. Recoveryand Discharge of patientsafter long propofol infusionvs isoflurane anaesthesiafor ambulatory sugery.Acta. Anesthesiol. Scand.1992; 36:530-533

INTERFASES DE SERIE (RS 232 C)

24

La Federación Internacional de Enfermeros/asAnestesistas es una organización de enfermeros/astitulados con una formación especializada en enfer-mería de anestesia. Un enfermero/a anestesista esuna persona que ha superado un programa básicoen enfermería y en enfermería de anestesia y queestá cualificada y autorizada en su país para ejercerésta especialidad. Los miembros de esta organiza-ción profesional están dedicados al precepto decomprometerse al progreso de las pautas (normas)de formación y ejercicio que impulsarán el arte y laciencia de la enfermería con el fín de respaldar yaumentar la calidad de la atención al paciente.

Una de las características de cualquier profe-sión es la responsabilidad hacia el público en cuan-to al desarrollo de normas se refiere, es a través deéstas que la calidad del servicio prestado por losprofesionales puede ser juzgada.

Establecer normas/pautas es esencial paramejorar la calidad del ejercicio; éstas las desarrollany aprueban todos los miembros y se basan en lafilosofía, teoría, ciencia y en principios e investiga-ciones profesionales. Las normas proporcionan unamanera de evaluar el ejercicio de la enfermería deanestesia y dotan al practicante de un nivel deexpectativa y de un marco en el cual operar.

Propósito de las Normas

Aunque los servicios de enfermería de aneste-sia se utilicen en varios paises del mundo, el ejerci-cio de la anestesia varía de un país a otro o de unalocalidad geográfica a otra, dentro del mismo paísdebido a los requisitos y limitaciones impuestos porla ley local o instituciones. Además, el ejercicio delenfermero/a anestesista está regulado por princi-pios, normas y reglamentaciones establecidas por lainstitución sanitaria en la cual se proporcione laasistencia anestésica.El Obejtivo es:1. Proporcionar conocimientos básicos comunes a

enfermeros/as anestesistas para coordinar la asis-tencia y unir esfuerzos en el desarrollo de la cali-dad del ejercicio de la enfermería de anestesia.

2. Asistir al profesional en la evaluación de la cali-dad de la asistencia suministrada.

3. Asesorar a las jefaturas sobre qué esperar delenfermero/a anestesista.

Normas

I.- El paciente recibirá una evaluación pre-anes-tésica completa.

Interpretación:El enfermero/a anestesista realizará o participa-

rá en la realización de una evaluación fisiológica ypsicológica previa a la anestesia. La evaluaciónincluye una revisión de la história clínica delpaciente, de los problemas de salud actuales y delestado físico como base para la determinación de laasistencia requerida durante el período transopera-torio.

Para el enfermero/a anestesista la evaluacióndel paciente es requisito necesario antes, durante ydespués del suministro de un anestésico.

II.- Se formula un plan de atención anestésicabasado en conocimientos básicos, concptos,principio científicos y de enfermería.

Interpretación:Se desarrolla, de manera sistemática, un plan

de atención anestésica basado en: informaciónsobre la historia médica psicológica y social delpaciente, pruebas de laboratorio y radiográficas ydatos diagnósticos varios. El plan también se basaen un proceso de previsión del material esencial yde coordinación con los suministradores de aten-ción sanitaria adecuados.

III.- La operación anestésica incluye administrary/o participar en la administración de aneste-sia general o local y de agentes terapeúticoscoadyudantes a todas las edades y clase depacientes con variedad de procedimientosquirúrgicos y médicos.

Interpretación:El enfermero/a anestesista utilizará una varie-

dad de técnicas, agentes anestésicos, medicamentos

coadyudantes y accesorios y equipamiento parasuministrar la atención anestésica.

IV.- El enfermero/a anestesista supervisará lasrespuestas psicológicas y fisiológicas, inter-pretará y utilizará los datos obtenidos de lautilización de los métodos de supervisióninvasivo y no invasivo y tomará las accionespertinentes para mantener o estabilizar elestado del paciente y para procurar los cui-dados de reanimación.

Interpretación:El enfermero/a anestesista supervisará, anotará

y comunicará los síntomas fisiológicos y psicológi-cos y procurará los cuidados de reanimación queincluyen terapia líquida, mantenimiento de las víasrespiratorias y suministro de oxigenación asistida ocontrolada.

V.- El enfermero/a es responsable del registroinmediato, completo y exhaustivo de la infor-mación relevante en la historia del paciente.

Interpretación:Un informe exhaustivo facilita la comprensión

de los cuidados administrados al paciente, propor-ciona información para el análisis retrospectivo,facilita la búsqueda e investigación de datos y esta-blece una historia médica legal.

VI.- El enfermero/a anestesista terminará o parti-cipará en la finalización de la anestesia;determinará si el estado fisiológico y psicoló-gico es el adecuado y comunicará los datospertinentes al personal apropiado.

Interpretación:El enfermero/a anestesista termina o participa

en la finalización de la anestesia, identifica proble-mas del paciente y lleva a cabo las acciones apro-piadas en el período postoperatorio inmediato. Elenfermero/a anestesista comunica detalladamenteel estado del paciente a personas que requieran estetipo de información y permanece con el pacientehasta que sea propicio transferir la responsabilidadde los cuidados al personal apropiado.

FEDERACIÓN IN TERN ACION AL DE EN FERM EROS/ AS AN ESTESISTAS

N ORM ASPARA EL

EJERCICIOPERFIL PROFESION AL

ILUSTRACIÓN: J. M. COLADO

25

VII.- El paciente recibirá una atención post-anes-tésica por parte del personal apropiado.

Interpretación:El enfermero/a anestesista permanece con el

paciente hasta que sea necesario para estabilizar elestado del paciente y comunica los datos esencialesen relación al período perioperatorio al personalencargado del próximo nivel de atención.

VIII.- Se tomarán medidas de seguridad apropia-das para garantizar la seguridad en lasuministración de cuidados anestésicos.

Interpretación:Las medidas de seguridad y los controles, tal y

como establece la institución, tienen que ser incor-porados con el objetivo de reducir los riesgos eléc-tricos, de incendio y de explosión en las zonasdonde se procuran las atenciones anestésicas. Elequipo de anestesia deberá ser probado e inspeccio-nado por el anestesista antes de su utilización. Éstecomprobará la disponibilidad, limpieza y condicio-nes de trabajo de todo el material, detectará posiblesfallos y tomará las medidas adecuadas para solu-cionar dichos problemas. Además, el anestesistaseguirá estrictamente las normas institucionalespara proteger al paciente y al personal sanitario deenfermedades infecciosas y otros riesgos, utilizaráprincipios de ciencias básicas y de conducta apro-piados para proteger a los pacientes de complica-ciones iatrogénicas.

IX.- El trabajo del enfermero/a anestesista se revi-sará y evaluará para garantizar la calidad dela atención prestada.

Interpretación:El enfermero/a anestesista participará en una

revisión periódica y en una evaluación de la calidady conveniencia de la asistencia anestésica. Repasoy evaluación serán efectuados de acuerdo con elprograma de garantía de calidad de la institución.

X.- El enfermero/a anestesista mantendrá el ejer-cicio de la anestesia basándose en un repaso yevaluación contínuos de la teoría científica,descubrimientos en el campo de la investiga-ción y trabajos actuales.

Interpretación:El enfermero/a anestesista pondrá en práctica

las nuevas técnicas y conocimientos que hayan sidoaceptados a través de la adquisición de una forma-ción continuada. El enfermero/a anestesista partici-pará en investigaciones ya sea como investigador desujetos o como usuario de éstas investigaciones parapotenciar el avance de la profesión. El enfermero/aanestesista protege los derechos de los pacientes oanimales implicados en los proyectos de investiga-ción y conduce el proyecto de acuerdo con las nor-mas de comunicación/información y de ética.

XI.- El enfermero/a anestesista apoya y preservael derecho a la intimidad del paciente prote-giendo la información de naturaleza confi-dencial de aquellos quienes no la necesitanen cuanto a la atención al paciente se refiere.Además, el enfermero/a anestesista apoya losderechos de libertad de expresión, decisión yacción del paciente.

Interpretación:El enfermero/a anestesista respeta la confiden-

cialidad de la información sobre los pacientes y porencima de todo respeta y mantiene los derechosbásicos de los pacientes demostrando interés por ladignidad personal y las relaciones humanas.

XII.- El enfermero/a anestesista participa en laeducación de los pacientes y de otros miem-bros de la comunidad de interesados como lafamilia, el cirujano y otros enfermeros/asque atienden al paciente durante el períodoperioperatorio. El enfermero/a anestesistaestá además capacitado/a para reanimacióncardiopulmonar y otros tipos de atención alpaciente

Interpretación:Como profesional especializado en anestesia el

enfermero/a anestesista educa a los demás.

XIII.- El enfermero/a anestesista reconoce yasume la responsabilidad de ejercer profe-sionalmente y mantiene el nivel de conoci-mientos, juicio, formación tecnológica yvalores profesionales como prerequisitopara proporcionar servicios sanitarios degran calidad.

Interpretación:El enfermero/a anestesista acepta la responsa-

bilidad de ejercer esta profesión, se compromete depor vida en actividades de formación profesional yparticipa en mecanismos de garantización de cali-dad como base para evaluar la calidad de la asis-tencia y del ejercicio de la profesión.

Evaluación: Primer componente de un proceso deasistencia. (Evaluación, identificación del proble-ma, Plan de atención al enfermo, Aplicación dePlan de Atención y Evaluación de la atención pres-tada; estudio equivalente al examen médico: revi-sión de la historia clínica de un paciente, de sus pro-blemas actuales de salud y del estado físico comobase para la determinación de la atención que elpaciente precisa y que el enfermero/a prestará o enla que participará. Para el enfermero/a anestesista,la evaluación del paciente es una función necesariaantes, durante y después del suministro de unaanestesia.

Anestesia, Medicamentos Coadyudantes yAccesorios: Tres clases de medicamentos que seutilizan en enfermería de anestesia y que se inclu-yen en los cursos avanzados de farmacologíaimpartidos como parte del programa de formaciónde enfermería de anestesia.1.- Medicación anestésica: Aquellos medicamen-

tos que contienen anestesia o analgésico, conefectos hipnóticos, sedantes que son utilizadoscon este propósito en el suministro de una anes-tesia.

2.- Medicación coadyudante: Aquellos medica-mentos necesarios para la suminsitración de laanestesia y/o el establecimiento de determinadascondiciones quirúrgicas como parte del anesté-sico. Entre estos se incluyen medicamentosmusculo-relajantes utilizados para la intubación

o para la relajación del sistema músculo-esque-lético o los medicamentos hipotensores en casoque se utilice hipotensión controlada para dismi-nuir la hemorragia.

3.- Medicación Accesoria: Aquellos medicamen-tos que los pacientes toman como parte de sucondición física o psicológica habitual y quepueden afectar en la elección de la anestesia y/omedicamentos adicionales. También formanparte aquellos medicamentos que el pacientepueda necesitar durante la anestesia para mante-ner el balance fisiológico dentro de los límitesnormales o para corregir cualquier complica-ción.

Comunidad de Interesados: Aquellos grupos degente que tienen un interés significativo en unacuestión concreta. En el caso de la anestesia lacomuniad de interesados podría ser el paciente, lafamilia, el cirujano, los suministradores de la anes-tesia (médico y enfermero/a), otros enfermeros/asque atenderán al paciente antes, durante y despuésde la anestesia y de la intervención quirúrgica y, porúltimo, la administración del hospital. Esta comuni-dad de interesados puede incluso extenderse a com-pañías farmaceúticas y a fabricantes dependiendode las circunstancias.En el caso de la formación académica del enferme-ro/a anestesista, la comunidad de interesados seránlos estudiantes, el cuerpo docente y los empleadosde la profesión, además del público como pacientespotenciales que serán beneficiarios de los serviciosprestados por los graduados de estos programas.

Plan de Atención: Documentación de enfermeríade anestesia que incluye la evaluación, organiza-ción de un plan, aplicación del plan y evaluaciónposterior.

Peligros (riesgos): Situación de riesgo o perjuiciopotencial al personal sanitario o al paciente. Estoincluye, pero no se limita a, la contaminación y laexposición a láser o Rayos X.

Perioperatorio: Alrededor del período operatorio:preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio.

Pertinencia: De gran significancia o relevancia.

Personal de recursos: Un individuo que a travésde su formación y experiencia ha adquirido domi-nio en un campo y es capaz de asistir, asesorar, con-sultar o supervisar a otro personal en cuanto a laprestación de un servicio, abarcado en su ámbito dedominio se refiere. Ejemplo: El enfermero/a anes-tesista, como experto en canales de respiración y enventilación (oxigenación), puede servir comoayuda a otro personal de sanidad para corregir unavía de respiración o un problema de ventilación enun paciente o porque su experiencia en técnicas dereanimación le cualifique para ser líder o miembrode un equipo de reanimación en un caso de compli-cación cardiopulmonar o de trauma grave. El enfer-mero/a puede servir también de profesor/a paraayudar a otros a aprender técnicas de correción deproblemas en las vías respiratorias o de reanima-ción a pacientes en caso de un paro cardiopulmo-nar; en este caso el enfermero/a anestesista seríauna persona con recursos para la enseñanza. ■

G L O S A R I O

Preámbulo

La responsabilidad fundamental delenfermero/a anestesista es prestar o parti-cipar en la prestación de servicios avanza-dos y especializados de anestesia y asis-tencia a pacientes que requieran anestesia,atención respiratoria, reanimación cardio-pulmonar y/o otras emergencias que pue-dan tener lugar.

Los servicios especializados de asis-tencia y anestesia avanzados incorporanlas ciencias biológicas y de comporta-miento a la práctica, puesto que están rela-cionadas con los pacientes y sus familias.Inherente a la anestesia el ejercicio de laenfermería comporta un respeto por lavida, la dignidad y los derechos del hom-bre, sin discriminación por motivos denacionalidad, raza, creencia, color, edad,sexo, ideología política o clase social.

El propósito de un código ético es lacomprensión, por parte del profesional, desu responsabilidad, de la confianza que lasociedad en él ha depositado y el recono-cimiento de las obligaciones internaciona-les inherentes a esta confianza. El Códigode Ética de la Federación Internacional deenfermería de Anestesia está configuradoa partir de la premisa que, en calidad deprofesionales de asistencia sanitaria, losenfermeros/as anestesistas deberán esfor-zarse, tanto individual como colectiva-mente, para lograr las pautas de comporta-miento (ética) más altas posibles.

Conceptos Éticos

I.- El enfermero/a anestesista y la gente

A. La responsabilidad primaria del enfer-mero/a anestesista es hacia quienesrequieran asistencia anestésica.Prestando la atención requerida, elenfermero/a contribuye a crear unaatmósfera en la cual los valores, cos-tumbres y creencias religiosas del indi-viduo son respetadas.

B. El enfermero/a anestesista defiende elderecho a la intimidad del paciente pro-tegiendo la información de naturaleza

confidencial de quienes no la precisanpara fiens médicos.

C. Un enfermero/a anestesista mantiene laintegridad personal, actúa para salva-guardar a los pacientes de acciones noéticas o ilegales de cualquier persona, ylucha para establecer su libertad deconciencia, puesto que se relaciona conpacientes y con todos los miembros delequipo de asistencia sanitaria.

II.- El enfermero/a anestesista y el ejercicio

A. El enfermero/a anestesista presta servi-cios respetando la dignidad humana yla individualidd del paciente, sin discri-minación por motivos de clase social oeconómicos, de atributos personales ode la naturaleza de sus problemas desalud.

B. El enfermero/a anestesista demuestracontínuamente un alto nivel de compe-tencia. Competencia es el compuestodel conocimiento profesional indivi-dual, el juicio, los valores y el dominioen los ámbitos tecnológico e interper-sonal.

C. El enfermero/a anestesista es responsa-ble y está profesionalmente capacitadopara juzgar y actuar de manera indivi-dual y es abogado de los derechos delpaciente.

III.- El enfermero/a anestesista y la sociedad

A. El enfermero/a anestesista tiene dosobligaciones hacia la sociedad: comoprofesional, con licencia para prestardeterminados servicios de asistenciamédica, y como miembro responsablede la sociedad y de la comunidaddonde vive.

B. El enfermero/a anestesista participa enel esfuerzo de la profesión para prote-ger al público de la desinformación ydesvirtuación y para mantener la inte-gridad de la profesión.

C. El enfermero/a anestesista colaboracon otros miembros del equipo de asis-tencia sanitaria y con otros ciudadanospara fomentar esfuerzos comunitarios ynacionales que contribuyan a satisfacerlas necesidades médicas de la pobla-ción.

IV.- El enfermero/a anestesista y sus colaboradores

A. El enfermero/a anestesista mantienerelaciones de cooperación entre enfer-meros/as anestesistas, médicos aneste-sistas y con otros miembros de la profe-sión médica, de la profesión de enferme-ría, hospitales y organismos representan-tes de cualquier comunidad de interesa-dos en la enfermería de anestesia.

B. El enfermero/a anestesista trata a todoslos asociados y colaboradores con leal-tad, seriedad, fiabilidad, fidelidad,honestidad, formalidad y sinceridad.

V.- El enfermero/a anestesista y la profesión

A. El enfermero/a anestesista juega un papelcrucial a la hora de determinar y llevar acabo las pautas deseadas de educación yejercicio de la enfermería de anestesia.

B. El enfermero/a anestesista participa en acti-vidades que contribuyen al contínuo desa-rrollo del corpus teórico de la profesión.

C. El enfermero/a anestesista protege losderechos de los pacientes o animales enlos trabajos de investigación y conduceestos proyectos de acuerdo con las normasde comunicación/información y de ética.

D. El enfermero/a anestesista participa enel esfuerzo para establecer y mantenerlas condiciones laborales que propicienuna asistencia anestésica de alta calidad.

Sugerencias para la Aplicación de Conceptos

del Código de Ética

El Código de Ética es una guía deacción basada en valores y necesidades dela sociedad. Tendrá sentido sólo si se con-vierte en un documento vivo aplicándose alas realidades del comportamiento huma-no en una sociedad cambiante.

Para conseguir su propósito, el Códigodeberá ser entendido, interiorizado y utili-zado por los enfermeros/as anestesistas entodos los aspectos de su trabajo. Deberáestar contínuamente disponible para estu-diantes y practicantes durante sus vidas deestudio y trabajo. ■

27

F E D E R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E E N F E R M E R O S / A S A N E S T E S I S T A S

CÓDIGO ÉTICO

29

Una enfermera perteneciente anuestra asociación, solicitóde la junta directiva, una pos-tura ante un problema puntual de su hospital

con respecto al enfermero/a de anestesia y reanimación.Por este motivo, en Mayo de 1994 la junta directiva de

ASEEDAR-TD quiso saber cual era la realidad de nuestraespecialidad en los hospitales de nuestro país.

Para ello enviamos 210 cartas a otros tantos hospitales detodas las autonomías. En ella preguntábamos si reconocíanla figura del enfermero/a anestesista en su hospital, en losquirófanos y en las unidades de cuidados post-anestésicos.

Los resultados, fueron comentados en la asamblea queASEEDAR-TD celebró en Barcelona durante el 8° congreso.Ahora estudiaremos con mas profundidad estas respuestas.

El total de hospitales que respondieron a la circular fue-ron 42, el 17,87% de los centros consultados. Por comuni-dades, Aragón con el 50% fue la mas participativa, seguidodel Pais Valencià con el 46,5%. Cinco comunidades no res-pondieron a nuestras cuestiones, estas fueron: Castilla-LaMancha, Cantabria, Navarra, Murcia, La Rioja.

De éstas 42 respuestas, 23 nos decíanque sí disponían de D.U.E en la unidad decuidados post-anestésicos y eran recono-

cidos en el hospital, dando un porcentaje del 54,76%.D.U.E. en quirófano con dedicación única en anestesia

junto al anestesiólogo, encontramos 17 respuestas afirmati-vas el 40,47% del total, siendo el mayor incremento en elPais Valencià con el 66% de estas respuestas afirmativas.

La comunidad más consultada fue Andalucía con 35hospitales, seguida de Catalunya con 32 consultas. Lasmenos fueron, Cantabria con 1 hospital y La Rioja con 2hospitales consultados.

Las conclusiones que podemos deducir es que necesita-mos ser más conocidos en los hospitales de nuestro país.Para ello es necesario que entre todos, empujemos el carrode la especialidad, los mejores representantes para ello, sonlos vocales autonómicos, que deben de canalizar la opinióndel todo el colectivo profesional. En la actualidad hay auto-nomias pendientes de ellos éstas son: Galicia, Asturias,Cantabria, Castilla la Mancha, Baleares, Murcia,Extremadura y La Rioja. ■

¿Estamos reconocidos rea lmente?RAFAEL MIRET CAÑIZARES

VICEPRESIDENTE ASEEDAR-TD

Situación de la enfermería de anestesia en el territorio de la Asociación Vasco-N avarra

30

Desde hace tiempo la Asociación Vasco-Navarra deAnestesia-Reanimación y Terapia del Dolor tiene un objeti-

vo muy claro: Reivindicar la figura de la enfermería de anestesia.Nos encontramos en un momento en el que en vez de fomen-

tar esta enfermería, está desapareciendo de los hospitales; sinembargo aún tenemos la suerte de mantenerla en algunos de ellos.

La realidad en la que vivimos la mayoría es muy distinta.Voy a centrar el trabajo en la enfermera dentro del quirófano,

donde se va a practicar una intervención, olvidándome un pocodel resto de la enfermería en otros lugarres del área quirúrgicacomo despertar, reanimación, etc..

Nuestros compañeros los Anestesistas, no se ponen todos deacuerdo a la hora de solicitar una enfermera de anestesia cuando

van a dormir a un paciente, pero en lo que no tienen ninguna dudatodos ellos es en la necesidad que tienen de tener una enfermeraa su lado, sobre todo en los momentos importantes de una anes-tesia; al comienzo, para prepararlo todo, durante la intervenciónpara atender a sus necesidades y cuando finalice para ayudarles asolucionar los posibles problemas que presenten.

Cuando se les pregunta, podemos oir contestaciones muydiversas:¿Necesitas una enfermera de anestesia en el quirófano?Muchos tienen la respuesta correcta => Sí, sin lugar a dudasOtros => Yo necesito una enfermera, me da igual de qué sea, oque nombre tenga.¿Es cierto esto? => No.

AMAIA AZCUE ACHÚCARROVOCAL DE LA ASOCIACIÓN VASCO-NAVARRA DE ENFERMERÍA EN ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR • GUIPÚZCOA

Situación de la enfermería de anestesia en el territorio de la Asociación Vasco-N avarra

DESCRIPCIÓN DE TAREAS A EA o EC AE Propia Delegada

Preaparar medicación X X XPreparar sueroterapia X XPreaparar respirador y circuitos de anestesia X XPreparar sistemas de aparataje de monitorización e incruenta X XRevisión y puesta a punto del aparato de anestesia y monitores X X XPreparar material específico para las técnicas loco-regionales X XPreparar material específico de intubación X XPreparar material de Sondaje Nasogástrico X XPreparar material de Sondaje Vesical X XPreparar material de Sondaje Aspiración X XAdmisión del paciente X X XCuidado integral del paciente quirúrgico (protección y seguridad) X X XValoración del estado del paciente quirúrgico (ansiedad, riesgo) X X XAdministrar medicación (inducción) X XVentilación del paciente X XIntubación del paciente X XSondaje Nasogástrico X XCanalizar vía periférica X XCanalizar vía central X XCanalizar vía arterial X X XSondaje vesical X X XColocación adecuada del paciente en la mesa quirúrgica(en cuanto a los sistemas de protección y seguridad) X X XVigilar fluidoterapia y transfusiones X X XControl de monitores durante el período intraoperatorio X X XControl de hoja de evolución de anestesia (gráfica) X XAnalítica intraoperatoria. Gases X X XControl de diuresis, pérdidas hemáticas y electrolíticas X X XExtubación y despertar del paciente X XAspìración vías respiratorias X XAspiración vía gástrica X X XPreparación del paciente para el traslado a la unidad de Reanimación X X XTraslado a la Unidad de Reanimación X XLimpieza y esterilización de materiales y aparatos de anestesia X XAbastecimiento y control de la medicación X XControl de estupefacientes X XControl del material específico de anestesia y abastecimiento X X

Código: A: Anestesista EA: Enfermera Anestesista EC: Enfermera campo AE: Auxiliar Enfermería

T A R E A S D E E N F E R M E R Í A E N E L Á R E A Q U I R Ú R G I C A

T odos aquellos anestesistas a los que les da igual laenfermera que esté a su lado, les exigen que conoz-

can al aparataje de anestesia, los fármacos, las técnicasanestésicas y normalmente que se adelante a sus necesi-dades, porque todos sabemos los apuros que se pasan enlos quirófanos, y si en esos momentos les volviésemos ahacer la pregunta, su respuesta sería diferente: “Quierouna enfermera especialista en anestesia”.

A esto yo añadiría que hasta hace no muchos años,existían enfermeras de anestesia en casi todos los quiró-fanos y gran parte de nosotras estamos allí todavía, conlo cual se sirven de nuestra voluntad, el cariño que tene-mos a la especialidad y sobretodo a la persona que estáen la mesa, para poderles sacar de más de un apuro.

Curiosamente creo que todos coincidiremos en afir-mar que los anestesistas que están más a favor de laenfermera de anestesia son los que tienen más años deexperiencia y conocimientos y ¿por qué?, porque sabenlo importante que es para el Servicio y para el paciente

y también aunque no se lo crean los economistas de lasanidad para la buena utilización de los recursos y parala conservación del material. Yo creo que todo lo quepretenden ahorrar al no tener enfermeras especializadas(cosa que no existe en España en la teoría, pero sí en lapráctica), terminan gastándolo de otras maneras, ya quelos aparatos se estropean más, tienen menos vida, seabre un fungible pero como no es el adecuado hay quedesecharlo, etc.

Para todos aquellos que vivimos el día en un quirófa-no nos sería fácil demostrar esto que digo, pero es evi-dente que quien decide no conoce demasiado las necesi-dades que existen. Desconocen que para poder ser enfer-mera de anestesia necesitas tener una destreza manualcomo intelectual, estar continuamente estudiando yponerte al dia de todas las novedades que surgen ya queen sí es una especialidad que está cambiando mucho yexige una formación continuada.

Una formación que hasta ahora todos aquellos queestamos interesados en nuestra especialidad la vamoshaciendo individualmente, pero sería interesante que

todos nuestros logros se vayan unificando y nos quede-mos con cosas claras para lo cual expongo un pequeñoestudio realizado en 12 hospitales de nuestra comunidaden el que hemos definido las tareas que venimos reali-zando a diario dentro de un quirófano; cuales de ellas lasconsideramos como propias y cuales delegadas por losAnestesistas.

Tengo que aclarar que no había unanimidad total entodas las respuestas, pero sí una mayoría muy significa-tiva, por lo tanto los resultados se han considerado pormayoría.

CONCLUSIONES:

De los 12 Hospitales, 7 no tienen enfermera de anes-tesia y de los otros 5 restantes no llega ni a una por qui-rófano.

Podemos comprobar que el número de enfermeras porquirófano varía, con lo cual en muchos casos la enfer-

mera circulante tiene que ocuparse no sólo del anestesis-ta, sino también del campo quirúrgico y de losCirujanos.

Aunque no hemos contemplado en nuestros resulta-dos la presencia de la auxiliar de enfermería en el quiró-fano, sí que lo hicimos en la encuesta previa y esto noslleva a pensar que en muchos casos se permite o se utili-za a la auxiliar de quirófano ya que a veces faltan manospara las demandas existentes, y si a esto añadimos queen ningún quirófano hay distintivos para reconocer a unaauxiliar o a una enfermera, nos encontramos con el casode que un Anestesista recién llegado al Hospital, puedesolicitar a una auxiliar que le coja una vía a un pacienteal igual que el paciente le llama Doctor al Sanitario.

Este trabajo no tiene gran base científica, pero espe-ramos que os ayude a todos para sacar vuestras propiasconclusiones y a su vez animaros a que determineis pro-tocolos de actuación con criterios consensuados para deesta manera impulsar en la definición de funciones enenfermería y desde nuestra asociación las funciones dela enfermera de anestesia. ■

31

Enfermera anestesia Enfermera/Quirófano Reivindicación Enferm. AnestesiaHospital Nº 1 NO 2 1/2 NOHospital Nº 2 NO 1 SIHospital Nº 3 NO 2 1/3 SIHospital Nº 4 NO 2 SIHospital Nº 5 SI 1/2 2Hospital Nº 6 1 2Hospital Nº 7 NO 1 y 1 ajena al servicio SIHospital Nº 8 NO 2 SIHospital Nº 9 SI 1/2 2 1/2Hospital Nº 10 NO 2Hospital Nº 11 SI 1/2 2Hospital Nº 12 SI 1/2 2

32

8º Congreso N aciona lde ASEEDAR-TD

8º Congreso N aciona lde ASEEDAR-TD

Del sueño al des

perta

r

El 8º Congreso Nacional de Enfermería en Anestesia -Reanimación y Terapia del Dolor, celebrado en Barcelona

ya es historia. Durante los días 3, 4, y 5 de Noviembre del añopasado, pudimos disfrutar un año mas de la compañía y los nue-vos avances que profesionales de la enfermería apartaron al acon-tecimiento.

Bajo la sombra del lema del Congreso “DEL SUEÑO ALDESPERTAR” se desglosaron los cinco temas fundamentalesque marcaron los ejes del encuentro:

* Papel de las unidades de reanimación post-quirúrgica.* Uso, administración y efecto de nuevos fármacos.* Anestesia y reanimación en el servicio de urgencias.* Futuro de la especialidad de enfermería en Anestesia-

Reanimación y terapia del dolor.* Atención integral al paciente quirúrgico.El numero de comunicaciones libres recibidas con anteriori-

dad a la celebración del congreso, obligó que el comité científico

y el comité organizador a trabajar a fondo, para poder acoger lademanda que los profesionales en enfermería de nuestra especia-lidad estaban solicitando un año mas.

Por vez primera, se planteó en el seno del comité organizadorla adjudicación de tres premios, que si bien no tienen un pesoeconómico importante, sí se creyó que era una recompensa míni-ma al esfuerzo que nuestros compañeros hacen para nuestra pro-fesión y también para todos los profesionales de enfermería enAnestesia -Reanimación y Terapia del dolor.

El 1er Premio otorgado por ASEEDAR-TD a la mejor comu-nicación fue para el trabajo “Evolución Postoperatoria de losElectrolitos en Cirugía Abdominal”, de la Unidad deReanimación del Hospital de Ntra. Sra. del Pino, Las Palmas deGran Canaria. El 2º Premio fue otorgado a la comunicación“Lesiones Neurológicas Periféricas Intraoperatorias”, de G.Cabedo, M. T. Peix, N. Oler, M. Vivancos, M. Puente y N.López, del Hospital Clínico de Barcelona. El Premio al mejor

33

poster fue para “La Piel, Puerta deAcceso a Infecciones I.V.”, de A.Rodríguez y J. M. Rodrigo, de la Unidadde Reanimación del HospitalUniversitario La Fe de Valencia. Tambiénse otorgó un Accesit a la comunicación“Proyecto de Especialización enAnestesia-Reanimación y Terapia delDolor en nuestro Centro”, de M.Imirizaldu, de la Clínica Universitaria deNavarra.

Durante la celebración del congreso secumplieron los objetivos que con anterio-ridad se había fijado la organización, Setrató y se mantuvieron debates sobretodos aquellos aspectos que, como enfer-mería que trabaja en anestesia - reanima-ción y terapia del dolor, nos preocupanprofesionalmente. Se logró una colabora-ción en la formación y un desarrollo cien-tífico-profesional de los colegas que nosmostraron sus avances dentro del campode nuestra tarea del día a día.

Paralelamente al espíritu científico delCongreso, se realizó un programa social,que gracias a los asistentes y al comitéorganizador se consiguió que se dejaran aun lado y por unos momentos los comen-tarios profesionales de las salas del HotelPrincesa Sofía. Mediante este programalos organizadores tuvieron la oportunidadde dar a conocer a los compañeros de todoel Estado Español la ciudad de Barcelona.

Hay que hacer una referencia obligadaa las Casas Comerciales que durante lostres días de congreso estuvieron a disposi-ción de cualquiera de los asistentes paramostrar y aclarar las posibles dudas quepudiéramos tener de sus productos, y tam-bién su colaboración económica para queel 8º Congreso Nacional de Enfermería enAnestesia-Reanimación y Terapia delDolor fuera un éxito.

Ahora, valorando lo acontecido,vemos una vez mas, que enfermería tienefuerza dentro de la sanidad de nuestropaís, y un alto nivel profesional; valoresque, a buen seguro, se repetirán en el 9ºCongreso que A.S.E.E.D.A.R-T.D. cele-brará en la bella ciudad castellano-leonesade Salamanca. Desde esta perspectivadebemos seguir trabajando dentro denuestro mundo científico-laboral. ■

Acto inaugural

Más de 300 participantes asistieron al Congreso

La exposición de stands estuvo muy concurrida

INTRODUCCIÓN

Presentamos un proyecto teórico-práctico del contenido científico y dela tarea asistencial de la especialidad de Anestesia-Reanimación y Terapiadel Dolor, para proporcionar la atención integral al paciente quirúrgico,que abarca desde la preparación psicológica y física del paciente para elacto anestésico, hasta su recuperación completa y tratamiento adecuadodespués del mismo.

EVOLUCIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN NUESTRO CENTRO

- En nuestros quirófanos, siguiendo la evolución de otros países europeos,la figura de la enfermera de Anestesia existe desde el año 1970, espe-cialmente preparada y exclusivamente dedicada a las funciones delDepartamento de Anestesiología-Reanimación.Para nuestra formación, en una primera época, se elaboró un programade especialización que fue impartido durante un tiempo y además, paramantener una formación continua, asistíamos a las sesiones clínicas delDepartamento, y colaborábamos en trabajos de investigación.

- Este programa inicial, con el incremento de las actividades delDepartamento, lo fuimos completando y renovando, asi en 1982 actua-lizamos el programa con temas relacionados con:•Preoperatorio. •Anestesia loco-regional. •Sala de despertar.Siguiendo el desarrollo de algunos países europeos, considerábamos 2

años de formación y las prácticas con dedicación exclusiva, para consi-guir un conocimiento teórico prácico de los temas señalados en nuestroprograma.

Desarrollo de la especialidad en algunos países de Europa:

Igualmente en los Estados Unidos de Norteamérica existía un progra-ma de 2 años de duración con clases teóricas y prácticas.

Posteriormente, en 1985, consideramos que uno de los puntos que másapoyaba la necesidad de la especialidad, era el estudio detallado de lasfunciones que realizaba la enfermera de Anestesia, que eran diferentes delas realizadas por los anestesiólogos, y las agrupaciones en ese momentoen tres apartados.

A - FUNCIONES PROPIAS O DE CUIDADO DEL PACIENTEB - FUNCIONES DELEGADAS O DE APOYO AL ANESTESIÓLOGOC - FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Tanto las funciones propias, como las de apoyo al anestesiólogo, lasestudiamos durante el PRE - PER - Y POSTOPERATORIO.

Funciones en el periodo preoperatorio:Las funciones propias en el periodo preoperatorio las centramos en la valo-

ración y preparación tanto física como sicológica del paciente quirúrgico.El instrumento de atención de enfermería para estos dos parámetros

sería la entrevista preoperatoria, que mientras que en muchos países enesta época se estaba llevando a cabo nuestros pacientes, aún hoy en día,carecen de esta atención sistematizada.

Otro aspecto que tuvimos en consideración fue el estudio de las necesi-dades del paciente quirúrgico como ser bio-psico-social, para orientar loscuidados y procedimientos de enfermería. Tales necesidades se referían alAPOYO EMOCIONAL, SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y CONFORT.

En cuanto a la función de apoyo, informaremos al ANESTESIÓLO-GO de aquellos aspectos recogidos en la entrevista preoperatoria que pue-dan serle de interés a la hora de llevar a cabo la técnica anestésica.

Asímismo, haremos una revisión de los controles preoperatorios ycomprobación de su correcta realización.

Funciones en el periodo intraoperatorio:Como funciones de apoyo en el período intraoperatorio seguimos

velando por la seguridad, protección y confort del paciente quirúrgico.En las funciones de apoyo ayudaremos al anestesiólogo a llevar a cabo

todos sus planes anestésicos.

Funciones en el periodo postoperatorio:

Además de las ya señaladas, serán funciones propias durante el periodopostoperatorio, la ORIENTACIÓN DEL PACIENTE y la COMUNI-CACIÓN con los familiares del mismo.

Las funciones de ayuda estarán centradas en la VlGILANClA INTE-SIVA de los diferentes aparatos, sistemas y estado del paciente.

Posteriormente a todo este desarrollo nos ha ido surgiendo nuevas fun-ciones, con la realización de nuestros propios trabajos de investigación,como son:

D - FUNCIÓN INVESTlGADORAE - FUNCIÓN DOCENTE.

34

PROYECTO DE ESPECIALIZACION ENAN ESTESIA-REAN IM ACIÓN Y TERAPlA DEL DOLOR

EN N UESTRO CEN TROM. IMIRIZALDU

CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

PAÍS Comienzo Duración H. Teóricas H. Prácticas

Alemania 1969 2 años 240 h. 480 h.Federal

Austria 1958 2 años 240 h. 480 h.

Dinamarca 1955 2 años CoordinaciónTeórico - Práctica

Suiza 1969 2 años 100 h. 100 h.

35

BASES, OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE NUESTRO PROYECTO

La elaboración del curso ha surgido de nuestra propia iniciativa con lassiguientes bases:- La rápida y gran EVOLUCIÓN que ha experimentado la especializa-

ción de la Anestesiología-Reanimación durante los últimos años, nos hapuesto en la necesidad de un temario científico que responda a las exi-gencias de la actual Anestesiología-Reanimación y Terapia de Dolor,para profundizar en sus bases teóricas y consolidar sus realizacionesprácticas.

- Cada vez la cirugía es más agresiva, cada vez intervienen pacientes demás alto riesgo; por otra parte los pacientes, cada vez más informados,exigen mayores niveles de calidad y mayor seguridad. Ésto requiere unaserie de maniobras y técnicas que hacen que el anestesiólogo necesitedisponer de un profesional cualificado a su lado.

- El número de enfermeras en nuestro Departamento ha ido aumentandoa medida que las exigencias de control y atención a los pacientes lorequerían Este es otro de los motivos que nos na impulsado a la elabora-ción de este programa, ya que en nuestra experiencia en la práctica dia-ria se ve reflejada la necesidad de personal perfectamente cualificado ensituaciones críticas y/o de urgencia, que con frecuencia se presentan ennuestra especialidad. Asímismo esta necesidad queda reflejada en perio-dos vacacionales y de bajas por enfermedad.

- Nuestro proyecto va orientado en primer lugar para que el curso sea ela-borado e impartido por los profesionales de enfermería con los queactualmente cuenta nuestro Departamento: para que cuando esté conso-lidado, pueda ser impartido a profesionales de enfermería al igual y conlas mismas bases académicas que los cursos que están siendo imparti-dos en la Escuela de enfermería y Clínica Universitaria de Navarra deotras especialiaciones.

OBJETIVOS

01. Conseguir que al finaliar el periodo de estudios teórico-prác-ticos, los alumnos puedan desempeñar las funciones propiasdel cuidado del enfermo como ser bio-psicosocial, durantelos periodos pre-intra-y postoperatorio.

02. Capacitar al alumno para discernir y valorar las distintassituaciones críticas y/o urgentes, que pueden afectar a lospacientes anestesiados, y planificar la atención de enfermeríajerarquizando las necesidades.

03. Dominar todos los parámetros (en constante evolución),medicos o clínicos, que se manejan durante el acto anestési-co.

04. Conocer el fundamento y manejo de los fármacos de usohabitual.

05. Disponer de conocimientos y recursos humanos para procu-rar al paciente anestesiado seguridad y confort, tanto en elbloque quirúrgico, como en las salas de reanimación.

06. Desarrollar las entrevistas preoperatorias, cuyo objetivo seríadisminuir la ansiedad operatoria, basándose en la informa-ción al paciente y a los familiares del proceso operatorio,desde el punto de vista de enfermería.

07. Desarrollar la función de apoyo al anestesiólogo, para conse-guir los mayores estándares de nivel de calidad.

08. Conocer y cuidar los problemas, síndromes, prevención y tra-tamiento del dolor postoperatorio.

09. Capacitar al alumno a vigilar una completa recuperación delpaciente anestesiado, bajo completo control clínico y técni-co.

10. Introducir al alumno en los procesos docentes, administrati-vos y de investigación dentro de este campo.

ESTRUCTURA DE LA ESPECIALIDAD

• DURACIÓN DE LOS ESTUDIOSLos estudios de enfermeras especialistas en Anestesia-Reanimación y

Terapia del Dolor se impartirán durante 12 meses.Consistirá en actividades docentes, teóricas y prácticas.Las clases teóricas y horarios de prácticas se impartirán de forma modu-

lar, dedicando diferentes periodos de tiempo a ambas actividades.El período de vacaciones se ajustará al correspondiente curso académico.

• PROGRAMACIÓN DEL CURSO:A. FORMACIÓN TEÓRICA• Primer trimestre:- Conceptos Generales de enfermería en el medio quirúrgico.- Atención de enfermería en el periodo preoperatorio.

En este primer ciclo trataremos de que el alumno se familiarice con elmedio quirúrgico, y aprenda a manejarse en un ambiente aséptico.

Teniendo en cuenta que el paciente quirúrgico vive este acto con angus-tia y temor, el esfuerzo irá orientado en capacitar al alumno para propor-cionar al paciente apoyo emocional adecuado, sabiendo permanecer a sulado, proporcionarle conversación o silencio adecuados, abreviar lo másposible la espera, e irle explicando los procesos.

Prepararemos al alumno para que asuma las necesidades de seguridad,confort, protección e higiene.

Desarrollaremos los programas de valoración física, para realiar accio-nes necesarias e individualizadas.• Segundo Trimestre:- Atención de enfermería en el periodo intraoperatorio.- Tipos y técnicas de anestesia

En este ciclo el alumno, aparte de aplicar los procedimientos de enfer-mería basados en la atención de las necesidades especificas del propiopaciente, el tipo de intervención y su estado, será educado para que con lamejor destreza y habilidad lleve a cabo todas las indicaciones prescritaspor el anestesiólogo, ayudándole en la preparación y realización de todossus planes anestésicos. Conocerá también las características específicas enlos diferentes tipos de cirugía• Tercer Trimestre: - Atención de enfermería en el periodo postoperatorio. - Prevención y control del dolor postoperatorio.

En este ciclo centraremos al alumno en la vigilancia intensiva de losdiferentes sistemas y estados del paciente, igualmente en el estudio y con-trol del dolor postoperatorio.

B. FORMACIÓN PRÁCTICA• Con una responsabilidad progresiva, rotarán por los distintos quirófanos

y servicios del Departamento de Anestesiología• Realizarán un rotatorio en las siguientes Unidades:

- Quirófano (bloque quirúrgico y esterilización): 1 mes - U.C.I.: 15 días - Unidad coronaria: 15 días.

C. PROGRAMA DE DEMOSTRACIONES TEÓRICO-PRACTICAS El alumno se familiarizará con los diferentes materiales y técnicas rela-

cionados con la Anestesia-Reanimación y Terapia del Dolor. Se realiza-rá en diferentes seminarios a lo largo del curso.

EVALUACIÓN

El curso se completará con un trabajo de investigación, en cualquierárea de la Especialidad, realizado en equipo o de manera individual, y bajola dirección y ayuda del personal docente. Al final del curso será necesa-rio haber superado los exámenes de las asignaturas correspondientes. ■

37

El pasado día 21-3-95,tuvo lugar la segundareunión celebrada en

Madrid, con representantes del Miniserio de Sanidad yConsumo y representantes de ASEEDAR-TD, siendo nuestrosinterlocutores en esta ocasión la Subdirectora General deOrdenación Profesional, Dra. Emilia Sánchez Chamorro y laenfermera Dña. Berta Sanchís, jefa de sección de dicho depar-tamento.

La reunión dió comienzo a las 12 del mediodía, tras atravesaruna barrera de manifestantes, médicos de familia que protesta-ban por los últimos acuerdos tomados por dicho Ministerio conrespecto a su especialidad.

En dicha entevista, pusieron de manifiesto la intencionalidadde incluirnos en el grupo asesor del Comité de Especialidades,para elaborar los planes de estudio de la Especialidad deEnfermería de Cuidados Especiales, dada la proyección eimportancia que está alcanzando Anestesia - Reanimación ysobre todo la Terapia del dolor, en la sociedad actual.

Los deberes hechosNosotros, en ésta ocasión, llevábamos un proyecto del plan

de estudios de nuestra Especialidad, realizado por nuestracompañera Marisol Imirizaldu, perteneciente a la AsociaciónVasco-Navarra de Enfermería en Anestesia-Reanimación yTerapia del Dolor. El plazo para que este grupo de trabajo seponga en marcha es de dos años aproximadamente.

Asimismo, se confirma definitivamente los países de laComunidad Europea que actualmente tienen reconocida laEspecialidad de Anestesia-Reanimación: Francia, Dinamar-ca, Alemania, Luxemburgo y-Reino Unido.

En estos momentos el Comité Europeo de Especialidades hacreado dos grupos de trabajo, uno que estudiará la especiali-dad directa por diplomatura ( podología, fisioterapia etc.) yotro,la especialidad por vía única, que es la creación de lasespecialidades postbásicas. Una vez definidos éstos dos tiposde acceso a las especialidades,: se someterán al Plenario, quedurante éste año preside España, con Dña. Berta Sanchís alfrente.

En el momento que el Comité Europeo recomiende las

Especialidades postbásicas, se pondrá en marcha el grupo Ase-sor de Especialidades antes citado.

Nos aconsejan que previamente hayamos tenido contactos conel resto de Asociaciones que integran la Especialidad (en elmomento del cierre de ésta publicación estamos pendientes deuna reunión organizada por el Colegio de D. E. de Barcelona).

Tambien se desmiente la posible puesta en marcha de lasEspecialidades de Pediatría y Salud Mental, quedando ésta últimacomo probable en nuestra reunión anterior (mayo de 1994), conrespecto a la de Pediatría, argumentaron que los factores sociode-mográficos actuales hacen cada vez más difícil su aprobación yreconocimiento como futura Especialidad.

Intrusismo en Hospitales del I.C.S.Asimismo, se trató el tema de la defensa y reconocimiento de

la figura de la enfermera anestesista, puesto que en muchos qui-rófanos de nuestros hospitales ésta labor está realizada por laAuxiliar de Enfermería ante su sorpresa y desacuerdo, quedóclaro, que es un caso de INTRUSISMO y pusieron en tela de jui-cio la labor de la Dirección de Enfermería en esos hospitales.

L.O.G.S.E.Por último se trató la cuestión de los nuevos Decretos de

Formación Profesional, que en aquellos momentos estaban apunto de aprobarse y que posteriormente fueron aprobados el 7 deabril del presente año, en los cuales se reforma el nivel académi-co de la Aux. de Enfermería, que hasta ahora era FPl y FP2Técnicos especialistas, transformándose en Técnico de GradoMedio: Técnico en Cuidados Aux. de Enfermeria y Técnicos denivel 3 o Grado Superior, que serán los Técnicos Especialistas;con la obligatoriedad de acceder a los estudios de Técnico deGrado Medio con la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

Por lo tanto, y según nuestras interlocutoras, quedó claro queno se ha realizado una reglamentación de actividades, sino unaregulación académica y el trabajo de la Aux. de Enfermería con-tinuaría siendo el de las tareas delegadas de Enfermería.

La reunión finalizó con la garantía de que algún día se haríanrealidad nuestros sueños. “Tranquilos, pues estais haciendo futu-ro”, fué la frase de despedida, aunque personalmente me gustaríaque la Especialidad llegue antes de mi jubilación… ■

ANTONIA CASTROPRESIDENTA DE ASEEDAR-TD

RREEUUNN IIÓÓNN DDEE AASSEEEEDDAARR--TTDD CCOONN EELL MM IINN IISSTTEERRIIOO DDEE SSAANN IIDDAADD YY CCOONN SSUUMM OO

JULIOTORRAS SIMÓ

PRESIDENTEDE A.S.E.C.V.A.R.

38

Cuando se me pidió ha-cer un artículo de opiniónpara este medio, estuvepensando qué sería intere-sante comunicar.

Si un profesional deEnfermería estuviese preo-cupado por su entorno la-boral, seguramente estaríavarios años presentandosolicitudes a empresas devario pintas actividades oseguramente habrá lamen-tado no haber hecho oposi-ciones a Notarías con loque ello conlleva.

Me explicaré: si hace-mos una rápida y somera referencia a la evolución de laEnfermería, va desde la aparición de los barberos, practicantes,pasando por A. T. S., hasta los actuales D.E., ya que la “U” secayó por el camino, pues de haberla mantenido suponía unosemolumentos más altos, y en un colectivo tan numeroso, y dadoel carácter de la Sanidad Pública en cuanto a presupuestos, hasido muchísimo mas fácil y práctico, retirar la “U” de la circula-ción.

No contento con ello, se nos presenta una formación profesio-nal de diversidad de funciones: rayos-X, laboratorio, quirófanos,etc…, con su primer y segundo grado y especialidad inclusive.

Los profesionales de Enfermería perdimos las especialidades ylas posibilidades de adecuarnos al Sistema Sanitario del colectivomédico con ellas y aún menos en la superespecialización delespecialista.

Los profesionales de Enfermería podemos o debemos serENFERMERAS/OS POLIVALENTES, chicos y chicas que sir-van para todas las parcelas del funcionamiento de hospitales omacro-hospitales.

Si se considera a unos pocos capaces de desarrollar determinadas

técnicas, que otros muchospor falta de hábito o preo-cupación se conforman conla polivalencia de la enfer-mería ¿por qué no aceptar-los como especialistas,puesto que en los Serviciosen los que desarrollan susactividades profesionalesestán sometidos a “mayorpresión laboral”, ¿por faltade recursos económicos?,¿Por potenciar mano deobra barata pero con cate-goríá profesional reconoci-da? o ¿por qué estamos lle-gando a la potenciación de

mano de obra barata con la Formación Profesional?Compañeros, entendemos que tras estas cuestiones o preguntas

que muchos nos planteamos, debemos optar por el asociacionis-mo más puro como única arma en nuestras manos para luchar pornuestros intereses profesionales, puesto que ni la representacióncolegial, ni sindical ni docente son capaces de reivindicar que las“ESPECIALIDADADES” sean un hecho.

Nosotros seguiremos trabajando en éllo, y como muestra estánnuevamente, las V Jornadas de Enfermería de la ComunidadValenciana en Anestesia-Reanimación y Clínica del Dolor, cele-bradas en Castellón en Junio del presente año, las cuales volvie-ron a reunir profesionales que trabajamos en estas áreas o queestán interesados en ellas. En la Mesa Debate que precedió a laclausura de las mismas, se sometió a discusión el tema de lasespecialidades y su futuro, pudiéndose observar la inquietud quepor ello existe.

Esperando vernos en Salamanca, con motivo del IX CongresoNacional de la ASEEDAR-TD, seguiremos con nuestra lucha rei-vindicativa y esperemos que algún día, no muy lejano, podamosrecoger los frutos. ■

“Optar por el asociacionismo para que las especia lidades

sean un hecho”

Como ya la mayoría devosotros sabreis, nuestraTesorera Isabel Casaus hadejado su cargo en la Aso-ciación para participar enun proyecto de Enfermería,

con Médicos sin Fronteras,en Buenaventura (Colom-bia), siendo desde julio deéste año Tesorero en fun-ciones nuestro compañero ymiembro de ASECVAR

Ramon Rosella.También, y durante este

año, han habido cambios enlas juntas de nuestras dosAsociaciones Autonómi-cas, siendo sus actuales pre-

sidentes Julio Torras Simó,de ASECVAR (AsociaciónValenciana), y Ángel DiegoArévalo, de AVNEAR(Asociación Vasco-Nava-rra). ■

Ca m b ios en la junta d e ASEEDAR-TD

V Jornadas de Enfermería de A.S.E.C.V.A.R.