n Luis Potosí Facultad de Agronomía...Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,...

48
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico IAPI 13 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseño y Manejo de Invernaderos Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Campo, gabinete, computo e invernaderos Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia-requisito: Taller No. 2 Producción y Manejo de Plántula Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos Nombre de los profesores participantes: Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Dr. Ovidio Díaz Gómez Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Ing. José Ignacio Núñez Quezada Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo 2011

Transcript of n Luis Potosí Facultad de Agronomía...Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,...

  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

    Producción en Invernaderos

    Facultad de Agronomía

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

    Programa Analítico

    IAPI 13 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseño y Manejo de Invernaderos

    Semestre en que se imparte: III

    Tipo de asignatura: Obligatoria específica

    Número de horas teoría/semana: 3

    Número de horas práctica/semana: 2

    Tipo de práctica: Campo, gabinete, computo e invernaderos

    Total horas/clase/semana: 5

    Total horas/clase/semestre: 80

    Horas trabajo adicional del estudiante: 32

    Materia-requisito: Taller No. 2 Producción y Manejo de Plántula

    Créditos: 7

    II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos

    Nombre de los profesores participantes: Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Dr. Ovidio Díaz Gómez Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Ing. José Ignacio Núñez Quezada

    Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo 2011

  • III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

    Proporcionar al alumno los conocimientos y generar las habilidades necesarias en el diseño de invernaderos y su manejo técnico en la producción de cultivos a fin de aplicar estos conceptos de forma técnica, económica y administrativa para adaptar las estructuras más apropiadas a cada condición climática, nivel económico y cultivos.

    IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

    Competencia(s) transversales

    Científico-tecnológica Cognitiva y emprendedora Ético-valoral

    Competencia(s) profesionales

    Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros

    V. OBJETIVOS: Analizar las bases y criterios de diseño de estructuras de protección desde el punto de vista agronómico para definir prototipos adecuados a cada región y especie de cultivo, adecuándose al nivel tecnológico de productores.

    VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Los cultivos protegidos. No. de horas: 5 6.25 %

    Objetivo específico:

    Mostrar la importancia de los cultivos protegidos en la producción agrícola mundial y nacional para apreciar las ventajas, desventajas y posibilidades que los invernaderos ofrecen a los diferentes tipos de productores del país.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    1.1 Problemas de la agricultura mexicana 1.1.1 Factores sociales y económicos 1.1.2 Factores edáficos, bióticos y climáticos

    Invernaderos e hidroponía en el contexto de la agricultura mexicana. Dos alternativas tecnológicas factibles. (Bibliografía 6)

    Presentaciones del profesor determinando el estado de la agricultura protegida

    Tareas principales problemas de la agricultura protegida Ejercicios en clases sobre la agricultura protegida en México

    1.5

    1.2 Agricultura protegida 1.2.1 En México 1.2.2 En el mundo

    La industria de la horticultura protegida en México (Bibliografía 5) Perspectivas de la agricultura protegida. (Bibliografía 7)

    Presentaciones del profesor de las características de la agricultura protegida Conducción de deliberaciones sobre la agricultura protegida en México y el mundo

    Ejercicios en clases sobre las principales regiones con agricultura protegida en México y el mundo

    1.5

    1.3 Producción en Invernaderos 1.3.1 Ventajas de la producción en invernadero 1.3.2 Desventajas de la producción en invernadero

    La industria de la horticultura protegida en México (Bibliografía 5) Perspectivas de la agricultura protegida. (Bibliografía 7)

    Presentaciones del profesor de las características de las ventajas y desventajas de la agricultura protegida Conducción de deliberaciones sobre ventajas y desventajas de la agricultura protegida

    Tareas ventajas y desventajas de la agricultura protegida

    2.0

  • Unidad 2: Bases para el diseño de invernaderos. No. de horas: 15 18. 75%

    Objetivo específico:

    Enseñar las bases y criterios utilizados para diseñar y elegir las estructuras mas adecuadas para cada región y cultivo para diferentes niveles tecnológicos de los productores.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    2.1 Concepto de invernadero 2.1.1 Ventajas 2.1.2 Desventajas

    Invernaderos diseño, construcción y climatización (Bibliografía 4) Construcción de invernaderos (Bibliografía 8)

    Presentaciones del profesor de las características de las ventajas y desventajas de los invernaderos Conducción de deliberaciones sobre ventajas y desventajas de los invernaderos

    Tareas ventajas y desventajas de los invernaderos

    2.0

    2.2 Componentes de los invernaderos 2.2.1 Cubiertas 2.2.2 Estructuras 2.2.3 Otros componentes

    Manejo y operación de invernaderos agrícolas (Bibliografía 2) Invernaderos diseño, construcción y climatización (Bibliografía 4) Construcción de invernaderos (Bibliografía 8)

    Presentaciones del profesor de los principales componentes de los invernaderos Conducción de deliberaciones sobre cubiertas y tipos de estructuras de los invernaderos

    Tareas investigar principales cubiertas y tipos de estructuras de los invernaderos

    3.0

    2.3 Tipos de invernaderos 2.3.1 En relación al material de cubierta 2.3.2 En relación a la forma 2.3.3 En relación a la estructura

    Manejo y operación de invernaderos agrícolas (Bibliografía 2) Invernaderos diseño, construcción y climatización (Bibliografía 4) Construcción de invernaderos (Bibliografía 8)

    Presentaciones del profesor de los principales tipos de invernaderos Conducción de deliberaciones sobre ventajas y desventajas de los diferentes tipos de invernaderos

    Tareas ventajas y desventajas de los diferentes tipos de invernaderos

    5.0

    2.4 Criterios para el diseño de invernaderos 2.4.1 Condiciones internas 2.4.2 Condiciones externas

    Greenhouse engineering (Bibliografía 1) Invernaderos diseño, construcción y climatización (Bibliografía 4) Construcción de invernaderos (Bibliografía 8)

    Presentaciones del profesor de las características del diseño agronómico de los invernaderos

    Tareas hacer cálculos para resolver problemas de diseño de los invernaderos

    5.0

    Unidad 3: Bases para la construcción de invernaderos. No. de horas: 30 37.5%

    Objetivo específico:

    Evaluar las características de los principales materiales y estructuras de la construcción de invernaderos para adecuar el diseño mas apropiado a las condiciones climatológicas y cultivos agrícolas.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    3.1 Características de materiales de cubierta 3.1.1 Plásticos 3.1.2 Vidrio 3.1.3 Otros materiales

    Invernaderos diseño, construcción y climatización (Bibliografía 4) Construcción de invernaderos (Bibliografía 8)

    Presentaciones del profesor de los principales características de los materiales de cubierta Conducción de deliberaciones sobre los tipos de cubiertas de los invernaderos

    Tareas investigar principales ventajas y desventajas de las cubiertas de los invernaderos

    8.0

  • 3.2 Características de materiales de la estructura 3.2.1 Estructura metálica 3.2.2 Estructura de madera 3.2.3 Otros materiales

    Manejo y operación de invernaderos agrícolas (Bibliografía 2) Invernaderos diseño, construcción y climatización (Bibliografía 4) Construcción de invernaderos (Bibliografía 8)

    Presentaciones del profesor de los principales estructuras de invernaderos

    Tareas ventajas y desventajas de los diferentes tipos de estructuras de los invernaderos

    8.0

    3.3 Construcción de invernaderos 3.3.1 Cimentación 3.3.2 Cargas 3.3.3 Acción del viento 3.3.4 Normas de construcción

    Greenhouse engineering (Bibliografía 1) Invernaderos diseño, construcción y climatización (Bibliografía 4) Construcción de invernaderos (Bibliografía 8)

    Presentaciones del profesor de las características de la construcción de los invernaderos

    Tareas investigar principales problemas de la construcción de los invernaderos

    14.0

    Unidad 4: Manejo de los factores ambientales, edáficos y bióticos. No. de horas: 30 37.5%

    Objetivo específico:

    Conocer los efectos de los distintos factores climáticos en la producción de plantas, además de caracterizar las propiedades de los suelos y sustratos, así como el manejo y control de plagas y enfermedades que se presenten en el cultivo para mantener las mejores condiciones en la producción a agrícola en los cultivos protegidos.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    4.1 Factores ambientales en el invernadero 4.1.1 Manejo de la luz 4.1.2 Manejo de la temperatura 4.1.3 Manejo de la humedad relativa 4.1.4 Manejo del viento y CO2

    Condiciones internas y externas para el manejo de invernaderos. Cap I. (Bibliografía 4)

    Presentaciones por el profesor de los factores que influyen en la agricultura protegida Visitas y practicas en invernadero

    Tareas de factores climáticos que influyen en la agricultura protegida Seminarios, presentación de temas de agricultura protegida Visitas y prácticas a invernaderos a conocer el manejo de los factores naturales

    10

    4.2 Factores edáficos 4.2.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas de suelo 4.2.2 Propiedades físicas, químicas y biológicas de sustratos 4.2.3 Manejo de la fertilidad del suelo 4.2.4 Manejo del agua y fertilizantes en suelo y sustratos

    Manejo y operación de invernaderos agrícolas (Bibliografía 2) Horticultura protegida (Bibliografía 3)

    Presentaciones del profesor de las principales características físicas, químicas y biológicas del suelo y sustratos. Practicas de manejo de la fertilización y el riego en el invernadero

    Practicas de laboratorio de las principales características del suelo y sustratos Practicas en invernadero para evaluar las principales características de los sustratos

    10

    4.3 Factores bióticos 4.3.1 Plagas y enfermedades de invernadero 4.3.2 Métodos de control en invernaderos

    Manejo y operación de invernaderos agrícolas (Bibliografía 2) Horticultura protegida (Bibliografía 3)

    Presentaciones del profesor de los principales plagas y enfermedades en invernadero Practicas de manejo de los factores bióticos en el invernadero

    Practicas de laboratorio de las principales enfermedades Practicas en invernadero para evaluar los principales métodos de control de factores bióticos

    10

  • VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

    Conocer los tipos de estructuras y materiales de cubierta en la agricultura protegida Conocer los principales tipos de invernaderos Conocer los sistemas de producción en la agricultura protegida Conocer el diseño y manejo de los invernaderos

    Aplicar elementos de diseño en la construcción de invernaderos Reconocer las diferentes estructuras utilizadas en la agricultura protegida Identificar principales tipos de estructuras y materiales de cubierta para invernadero Diseñar estructuras de protección para la agricultura Manejar los principales factores que afectan a los cultivos en invernadero

    VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

    Visitas a empresas de producción con invernaderos Visita a empresas de construcción de invernaderos Diseño de diferentes estructuras de agricultura protegida Manejar diferentes sistemas de producción de cultivos

    IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

    Criterios

    Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 3 )

    a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito, oral y práctico Valor relativo: 33.3 % b Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito, oral y práctico Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

    Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito, oral y práctico Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

    2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20 % Prácticas de laboratorio: 5 % Trabajos de investigación: 5 % Tareas: 5 %

  • Participación en clase: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y práctico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y práctico 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y práctico

    X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

    1. Aldrich, A. R. and Bartok, W. J. 1990. Greenhouse engineering. Northeast regional agricultural engineering service. Cornell University. New York, USA. 203 p. 2. Bastida T. A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones Agribot. Departamento de preparatoria agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. México 3. Jiménez B. J. L. 2007. Horticultura protegida. Universidad del Pacifico. Culiacán Sinaloa. 4. Matallana, G. A. y montero C. J. I. 2001. Invernaderos: diseño, construcción y climatización. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 5. Muñoz R. J. J. y castellanos, J. Z. 2003. La industria de la horticultura protegida en México. En: Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. Celaya Guanajuato. 6. Sánchez del C. F. 2004. Invernaderos e hidroponía en el contexto de la agricultura mexicana. Dos alternativas tecnológicas factibles. En: memoria del III Curso Internacional de

    invernaderos. Notas del diplomado internacional en agricultura protegida. Instituto de horticultura. Departamento de fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. México. 7. Sánchez del C. F. 2005. Perspectivas de la agricultura protegida. Notas del diplomado internacional en agricultura protegida. Instituto de horticultura. Departamento de Fitotecnia.

    Universidad Autónoma Chapingo. México. 8. Serrano C. Z. 2005. Construcción de invernaderos. Mundi-Prensa, España.499 pp.

    Bibliografía complementaria:

    1. Alpi A. y Tognioni F. 1999. Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa. 347 pp. 2. Boodley, W. J. 1981. The commercial greenhouse handbook. Van Mostrand Reinhold Company. New York. USA.

  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

    Producción en Invernaderos

    Facultad de Agronomía

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

    Programa Analítico

    IAPI 14 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller No. 3 Manejo y Operación de Estructuras en

    Agricultura Protegida

    Semestre en que se imparte: III

    Tipo de asignatura: Obligatoria específica

    Número de horas teoría/semana: 1

    Número de horas práctica/semana: 4

    Tipo de práctica: Campo e invernadero

    Total horas/clase/semana: 5

    Total horas/clase/semestre: 80

    Horas trabajo adicional del estudiante 48

    Materia-requisito: Taller No. 1 Introducción a los Sistemas de Producción en Agricultura Protegida

    Créditos: 8

    II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos

    Nombre de los profesores participantes: Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Dr. Ovidio Díaz Gómez Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Ing. José Ignacio Núñez Quezada

    Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo 2011

  • III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

    El alumno manejara los distintos factores ambientales, edáficos y bióticos, involucrados en el manejo y operación de estructuras en agricultura protegida.

    IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

    Competencia(s) transversales

    Científico-tecnológica Cognitiva y emprendedora Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

    Competencia(s) profesionales

    Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros

    V. OBJETIVOS: Conocer los diferentes factores involucrados en la producción de cultivos en ambientes protegidos.

    VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Manejo de las estructuras de invernadero. No. de horas: 10 12.5 %

    Objetivo específico:

    Conocer las características de las estructuras de protección de cultivos para manejar y operar las técnicas de cultivo mas adecuadas a la especie de planta a cultivar basado en las condiciones de la región.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    1.1 Producción en Invernaderos 1.1.1 Ventajas y desventajas de la producción en invernadero 1.1.2 Tipos de invernaderos 1.1.3 Niveles tecnológicos de invernaderos

    Manejo y operación de invernaderos (Bibliografía 1) La industria de la horticultura protegida en México (Bibliografía 3) Perspectivas de la agricultura protegida. (Bibliografía 5)

    Presentaciones del profesor de las características de las ventajas y desventajas de la agricultura protegida Conducción de deliberaciones sobre ventajas y desventajas de la agricultura protegida

    Practica identificar los distintos tipos de invernaderos y niveles tecnológicos en la agricultura protegida

    10

    Unidad 2: Manejo de los factores ambientales. No. de horas: 20 25%

    Objetivo específico:

    Conocer y manejar los factores climatológicos como la luz, temperatura, humedad relativa y CO2 para la producción de cultivos en agricultura protegida.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    2.1 Factores ambientales en el invernadero 2.1.1 Manejo de la luz 2.1.2 Manejo de la temperatura 2.1.3 Manejo de la humedad relativa

    Manejo y operación de invernaderos (Bibliografía 1)

    Visitas y practicas en invernadero Realizar practicas en el invernadero para observar y evaluar como influyen los factores climáticos que en la agricultura protegida

    20

  • 2.1.4 Manejo del viento y CO2 Visitas y prácticas a invernaderos a conocer el manejo de los factores ambientales

    Unidad 3: Manejo de los factores edáficos No. de horas: 20 25%

    Objetivo específico:

    Conocer y aplicar las técnicas de muestreo de suelos e interpretación de resultados, así como reconocer las características físicas, químicas y biológicas de los sustratos a utilizar en la producción de cultivos protegidos.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    3.1 Factores edáficos 3.1.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas de suelo 3.1.2 Propiedades físicas, químicas y biológicas de sustratos 3.1.3 Manejo de la fertilidad del suelo 3.1.4 Manejo del agua y fertilizantes en suelo y sustratos

    Manejo y operación de invernaderos agrícolas (Bibliografía 1) Horticultura protegida (Bibliografía 2)

    Practicas en laboratorio de las principales características físicas, químicas y biológicas del suelo y sustratos. Practicas de manejo de la fertilización y el riego en el invernadero

    Evaluación en el invernadero de las principales características del suelo y sustratos Practicas en invernadero para evaluar los métodos de riego y fertilización

    20

    Unidad 4: Manejo de los factores bióticos. No. de horas: 20 25%

    Objetivo específico:

    Manejar y controlar los factores de plagas y enfermedades que se presentan en los diferentes cultivos producidos en agricultura protegida.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    4.1 Factores bióticos 4.1.1 Principales Plagas en invernadero 4.1.2 Principales enfermedades en invernadero 4.1.3 Métodos de control de factores abióticos en el invernaderos

    Manejo y operación de invernaderos agrícolas (Bibliografía 1) Horticultura protegida (Bibliografía 2)

    Reconocimiento en el invernadero con el profesor de las principales plagas y enfermedades en invernadero Practicas de manejo de los factores bióticos en el invernadero

    Practicas de laboratorio de las principales plagas y enfermedades Practicas en invernadero para evaluar los principales métodos de control de factores bióticos

    20

    Unidad 5: Planeación, administración y comercialización de productos. No. de horas: 10 12.5%

    Objetivo específico:

    Hacer la planeación de producción y administración y comercialización en los diferentes cultivos producidos en agricultura protegida.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    5.1 Mercadeo de la producción 5.1.1 Planeación 5.1.2 Administración

    The commercial greenhouse handbook (Bibliografía complementaria 2)

    Presentaciones del profesor de los principales técnicas de planeación y

    Practicas para aplicar los principales métodos de comercialización de productos

    10

  • 5.1.3 Comercialización comercialización de productos de invernadero Practicas de manejo de productos del invernadero

    VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

    Conocer principales tipos de invernaderos Conocer los sistemas de producción en la agricultura protegida Conocer el manejo de los principales factores que intervienen en la producción de los invernaderos

    Aplicar elementos de manejo de invernaderos. Reconocer las diferentes estructuras utilizadas en la agricultura protegida Identificar principales plagas y enfermedades en el invernadero Diseñar método de mercado para productos

    VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

    Visitas a empresas de producción con invernaderos Visita a empresas de diferente manejo de invernaderos Manejar diferentes sistemas de producción de cultivos

    IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

    Criterios

    Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 3 )

    a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

    Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

    2. Examen ordinario: No

  • 3. Actividades académicas requeridas: Trabajo de investigación: Durante el curso los alumnos irán aprendiendo y construyendo un informe sobre los diferentes factores involucrados en la producción de cultivos en ambientes protegidos. Presentará los resultados del trabajo en forma oral y escrita. 25 % Prácticas de laboratorio: 5 % Tareas: 5 % Participación en práctica: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y práctico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y práctico 7. Examen a regularización: Forma: Oral y práctico

    X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

    1. Bastida T. A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones Agribot. Departamento de preparatoria agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. México 2. Jiménez B. J. L. 2007. Horticultura protegida. Universidad del Pacifico. Culiacán Sinaloa. 3. Muñoz R. J. J. y castellanos, J. Z. 2003. La industria de la horticultura protegida en México. En: Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. Celaya Guanajuato. 4. Sánchez del C. F. 2004. Invernaderos e hidroponía en el contexto de la agricultura mexicana. Dos alternativas tecnológicas factibles. En: memoria del III Curso Internacional de

    invernaderos. Notas del diplomado internacional en agricultura protegida. Instituto de horticultura. Departamento de fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. México. 5. Sánchez del C. F. 2005. Perspectivas de la agricultura protegida. Notas del diplomado internacional en agricultura protegida. Instituto de horticultura. Departamento de Fitotecnia.

    Universidad Autónoma Chapingo. México.

    Bibliografía complementaria: 1. Alpi A. y Tognioni F. 1999. Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa. 347 pp. 2. Boodley, W. J. 1981. The commercial greenhouse handbook. Van Mostrand Reinhold Company. New York. USA.

  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

    Producción en Invernaderos

    Facultad de Agronomía

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

    Programa Analítico

    IAPI 15 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fisiología Vegetal Semestre en que se imparte: III

    Tipo de asignatura: Obligatoria común

    Número de horas teoría/semana: 3

    Número de horas práctica/semana: 2

    Tipo de práctica: Laboratorio e Invernadero

    Total horas/clase/semana: 5

    Total horas/clase/semestre: 80

    Horas trabajo adicional del estudiante: 32

    Materia-requisito: Bioquímica

    Créditos: 7

    II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ingeniería y Básicas

    Nombre de los profesores participantes: M. C. Clara Teresa Monreal Vargas

    Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo 2011

  • III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

    Proporciona al estudiante conocimientos básicos de fisiología vegetal para incorporarlos al manejo de sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva de cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Estos conocimientos también le permitirán desempeñarse en el área de docencia a nivel medio superior y superior.

    IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

    Competencia(s) transversales

    Cognitiva y emprendedora Ético-valoral

    Competencia(s) profesionales

    Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo de agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos.

    V. OBJETIVOS: Entender los procesos fisiológicos que participan en el crecimiento y desarrollo de los vegetales para poder aplicarlos y optimizar el sistema de producción en invernadero, así como generar nuevas técnicas que se puedan incorporar a este sistema de producción.

    VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Anatomía e Histología No. de horas: 10 12.5 %

    Objetivo específico:

    Dominar las características estructurales de los órganos vegetales, los tejidos que los constituyen y las células especializadas que poseen, distinguir la anatomía de los órganos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. Relacionar de manera general la histología y anatomía de los diferentes órganos vegetales con sus funciones.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    1.1 Célula Vegetal 1.1.1 Clasificación 1.1.2 Estructuras, organelos y funciones respectivas

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en internet

    Dinámica de discusión grupal sobre la organización celular, funcionamiento de cada organelo y estructura celular. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt.

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Construirá un cuadro con el cual visualizará la composición química de cada estructura organelo, organización molecular y el funcionamiento respectivo. Elaborará un modelo en 3D de la célula vegetal en el que reconocerá los diversos organelos y estructuras.

    4

    1.2 Órganos y tejidos vegetales 1.2.1 Clasificación general de las plantas 1.2.2 Características de angiospermas y gimnospermas 1.2.3 Características de dicotiledóneas y monocotiledóneas

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en internet. Preparaciones permanente y semipermanentes de raíz, tallo y hoja de diversas especies

    Dinámica de discusión grupal sobre: características de los diferentes tejidos y entender la relación citología-histología-organografía funcionamientos. Entender la relación morfología –funcionamiento. Cada

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Elaborará un cuadro en el que describa las células características de cada tejido y su función. Aprenderá la

    6

  • 1.2.4 Clasificación general y características de los tejidos 1.2.5 Anatomía e histología de raíz, tallo y hoja; y funciones en general.

    tema y subtema será apoyado por una presentación ppt. Se supervisará la práctica 1) : Anatomía e histología de hoja, tallo y raíz de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas

    organografía con la elaboración de dibujos de cortes transversales y longitudinales de raíz tallo y hojas de monocotiledónes y dicotiledóneas, así como a través de la práctica 1): Anatomía e histología de hoja, tallo y raíz de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas

    Unidad 2: Economía Hídrica No. de horas: 15 18 %

    Objetivo específico:

    Deducir que el agua es el componente principal en las plantas y que afecta directa o indirectamente a la mayoría de los procesos fisiológicos que éstas realizan y por ende a la productividad. Conocer los factores que definen el ingreso del agua a la raíz, su movimiento hasta las hojas y finalmente hacia la atmósfera. Manejar el concepto de eficiencia en el uso del agua.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    2.1 Economía hídrica 2.1.1 La vida vegetal y el agua 2.1.2 Sistema hídrico

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en internet.

    Dinámica de discusión grupal sobre: las propiedades excepcionales del agua que la hacen esencial para la vida y en particular para la vida vegetal. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Elaborará un trabajo sobre características fisicoquímicas del agua que definen su esencialidad para la vida.

    1

    2.2 Potencial hídrico 2.2.1 Potencial químico y potencial hídrico 2.2.2 Componentes y valor del potencial hídrico

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet.

    Dinámica de discusión grupal sobre: los principios de la termodinámica y entender el concepto de gradiente de energía y potencial químico aplicándolo al movimiento del agua. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Calculará valores de potencial hídrico

    2

    2.3 Movimiento del agua en el sistema suelo planta atmósfera 2.3.1 El agua edáfica y su absorción por las plantas 2.3.2 Translocación 2.3.3 Transpiración 2.3.4 Gutación

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en internet.

    Dinámica de discusión grupal sobre: Flujo del agua desde el suelo hacia la planta y atmósfera como un sistema. Mecanismos que tiene la planta para absorber y movilizar el agua, en respuesta a un gradiente de potencial. Métodos para medir potencial hídrico, absorción y transpiración del agua. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt.

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Realizará el bioensayo 1: Efecto osmótico de la concentración de solutos en la absorción de agua y transpiración Expondrá en un seminario los resultados del bioensayo (1).

    8

  • Supervisión del bioensayo 1: Efecto osmótico de la concentración de solutos en la absorción de agua y transpiración.

    2.4 Requerimiento hídrico de los vegetales 2.4.1 Eficiencia en el uso del agua 2.4.2 Estrés hídrico

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Transformación del agua en biomasa y su impacto en el rendimiento. Alteraciones fisiológicas por falta de agua y su impacto en el rendimiento. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Realizará una lista de cultivos eficientes en el uso del agua

    4

    Unidad 3 Nutrición Mineral No. de horas: 10 12.5%

    Objetivo específico:

    Analizar las funciones de los elementos esenciales en el metabolismo de las plantas, así como el desequilibrio metabólico, las alteraciones fisiológicas y enfermedades causadas por falta o deficiencia de éstos. Conocer los minerales que son fuente de elementos esenciales, y los mecanismos de absorción y translocación.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    3.1 Composición de los tejidos vegetales y elementos esenciales 3.1.1 Criterios de esencialidad 3.1.2 Clasificación de los elementos esenciales 3.1.3 Soluciones nutritivas

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Cómo se determina la composición de los tejidos vegetales y como se descubrieron los elementos esenciales Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Investigará para un cultivo en particular su composición en cantidad y tipos de elementos.

    2

    3.2 Funciones de los elementos esenciales 3.2.1 Papel bioquímico y fisiológico de macro y microelementos 3.2.2 Efecto de la deficiencia o carencia de macro y microelementos

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: La función fisiológica de cada elemento y la sintomatología que desarrolla un vegetal cuando tiene una carencia específica. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt. Supervisión de la práctica 2: Identificación de deficiencia de elementos esenciales por sintomatología. Supervisión del bioensayo 2: Elaboración de soluciones nutritivas y determinación de la esencialidad de macro y micronutrientes

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Elaboración de una clave para identificación de deficiencias nutricionales por síntomas Exposición en forma de Seminario sobre la sintomatología que expresa por falta o deficiencia de los macro y microelementos un cultivo importante en SLP. Exposición en forma de Seminario del bioensayo 2

    4

  • 3.3 Absorción y translocación de iones minerales 3.3.1 Penetración por transporte pasivo y activo 3.3.2 Movimiento de iones en la célula 3.3.3 Movimiento de iones en la raíz 3.3.4 Translocación y demanda metabólica

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Fuentes de minerales que aportan elementos esenciales. Iones y mecanismos de absorción Movimiento ascendente de iones y demanda metabólica Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos.

    4

    Unidad 4 Fotosíntesis No. de horas: 10 12.5%

    Objetivo específico:

    Entender que prácticamente toda la energía que consume la biosfera procede de la fotosíntesis y que este proceso lo realizan solo los organismos fotobiontes que pueden transformar la energía luminosa en moléculas de alta energía química y poder reductor. De la fotosíntesis depende también la productividad de las plantas tanto en campo como en invernadero.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    4.1 Radiación solar como fuente de energía 4.1.1 Radiación asequible en la atmósfera 4.1.2 Luz y fotosíntesis

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Las radiaciones asequibles en la atmósfera, la captación de radiación por las plantas. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos.

    1

    4.2 Organización y reacciones de la clorofila 4.2.1 Anatomía del organelo fotosintético 4.2.2 Síntesis de clorofila y tipos de clorofila 4.2.3. Fotosistemas y fotofosforilación

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Transformación de la energía radiante en moléculas de alta energía. Eficiencia de la fotosíntesis. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Resolución de un cuestionario

    6

    4.3 Aspectos ambientales de la fotosíntesis 4.3.1 Respuestas de las plantas a las variaciones de intensidad de luz 4.3.2. Foto-oxidación y fotoinhibición 4.3.3 Plantas heliófilas y esciófilas

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Factores que afectan la fotosíntesis. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt. Supervisión del bioensayo 3: Efecto del exceso de la luz artificial y la oscuridad en la morfología y fisiología de las plantas

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Elaboración de un cuadro diferencial histológico y fisiológico entre plantas de luz y sombra

    3

    Unidad 5 Síntesis de compuestos orgánicos de carbono y nitrogenados No. de horas: 15 18.75%

  • Objetivo específico:

    Analizar los factores que influyen en la captación de CO2 y las rutas de carboxilación para los diferentes tipos metabólicos de plantas. Conocer la biosíntesis de los principales compuestos derivados de carbono, balance neto a nivel de planta y su relación con la productividad. Conocer las rutas de asimilación del nitrógeno, biosíntesis de los compuestos nitrogenados fundamentales y balance neto a nivel de planta

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    5.1 Síntesis de compuestos orgánicos carbonados 5.1.1 Entrada del C02 y mecanismo de movimiento hasta el cloroplasto 5.1.2 Fijación de C02

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet.

    Dinámica de discusión grupal sobre: importancia del C02 para la productividad de las plantas Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt.

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Análisis de un artículo específico para este tema

    2

    5.2 Clasificación de las plantas con base en la fijación de CO2 y síntesis de compuestos carbonados 5.2.1 Plantas C3 – Ciclo de Calvin-Benson 5.2.2 Plantas C4

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Trascendencia de conocer las rutas de fijación de CO2 y su impacto en la productividad y eficiencia en el uso del agua Supervisión de : Práctica 3 Anatomía foliar de plantas C3, C4 y CAM Bioensayo 4 Punto de compensación de CO2 y fotorrespiración en plantas C3 y C4 Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Exposición de la práctica 4 en forma de seminario Elaboración del Ciclo de Calvin en 3D Elaboración de las rutas metabólicas de las plantas C4 en 3D Exposición del bioensayo 4 en forma de seminario

    6

    5.3 Fotosíntesis neta y productividad 5.3.1 Fertilización carbónica y fotosíntesis neta 5.3.2 Iluminación y fotosíntesis neta

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Optimización de la fijación de CO2 y la luz para la máxima productividad de las plantas. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt.

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Análisis de artículos específicos para este tema

    1

    5.4 Síntesis de compuestos nitrogenados 5.4.1 Fuentes de amonio 5.4.2 Vías de asimilación del amonio 5.4.3 Familias de aminoácidos 5.4.4 Otros compuestos nitrogenados

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Transformación del nitrógeno en forma de amonio en compuestos aminas, aminoácidos y bases nitrogenadas, que a su vez se utilizarán en síntesis de macromoléculas, células y tejidos Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt.

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos.

    6

    Unidad 6 Respiración, crecimiento, desarrollo y fenología No. de horas: 20 25%

  • Objetivo específico:

    Establecer que la respiración es el proceso que aporta la energía para que las plantas crezcan y se desarrollen. Entender los mecanismos de señalización y reacciones que gobiernan las fitohormonas para que las plantas realicen todas las etapas de su ciclo vital. Establecer la relación que tiene la fenología de los cultivos con la productividad.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    6.1 Respiración y su relación con otras vías metabólicas para el crecimiento 6.1.1 Aporte energético de la respiración

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: La respiración como eje central para el aporte de energía y precursores para la síntesis de macromoléculas y tejidos necesarios para el crecimiento y desarrollo vegetal Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Artículos específicos para este tema

    3

    6.2 Crecimiento, desarrollo y fenología 6.1.1 Etapas fenológicas 6.1.2 Hormonas vegetales

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Importancia y aplicabilidad de los mecanismos de acción de las hormonas vegetales y como regulan el crecimiento y desarrollo vegetal. Reconocer las etapas fenológicas de los diversos cultivos. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt Supervisión de: Bioensayo 5 Fenología y fisiología de la germinación de monocotiledóneas y dicotiledóneas Bioensayo 6 Rompimiento de latencia en las semillas Bioensayo 7. Efecto de las fitohormonas en la fenología de las plantas

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Elaboración de cartas fenológicas de cultivos de importancia económica en SLP Exposición del bioensayo 5 en forma de seminario Exposición del bioensayo 6 en forma de seminario Exposición del bioensayo 7 en forma de seminario

    7

    6.3 Fitocromo y desarrollo vegetal 6.3.1 Fitocromo y germinación 6.3.2 Fitocromo y desarrollo vegetativo 6.3.3 Fitocromo y floración 6.3.4 Fitocromo, ritmos circadianos y reloj biológico 6.3.5 Otros fotorreceptores

    Textos (libros y artículos), audiovisuales (diapositivas y videos), e información en Internet

    Dinámica de discusión grupal sobre: Importancia de la luz como un modulador del crecimiento, desarrollo vegetal y comportamiento vegetal a través de los fotorreceptores. Cada tema y subtema será apoyado por una presentación ppt Supervisión de:

    Lectura previa de cada tema, discusión en clase y conclusión con la elaboración apropiada de conceptos. Artículos específicos para este tema

    10

  • Bioensayo 5 Fenología y fisiología de la germinación de monocotiledóneas y dicotiledóneas Bioensayo 6 Rompimiento de latencia en las semillas

    VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

    Observar y analizar fenómenos naturales Interpretación de los fenómenos naturales Capacidad para integrar los conocimientos teóricos-prácticos con los fenómenos naturales Leer y comprender literatura científica. Obtener información y elaborar reseñas. Expresión oral apropiada. Trabajar en equipo Observar y clasificar material biológico Elaborar material audiovisual.

    Manejo de semillas Obtención de plántulas Preparación de suelos y sustratos Preparación de soluciones nutritivas Manejo de instrumentos de laboratorio.

    VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

    Se utilizarán varias estrategias de enseñanza como: 1. objetivos (Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos). 2. Ilustraciones (Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico ). 3. Preguntas intercaladas (Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante). Se utilizará como estrategia de aprendizaje el aprendizaje significativo con procesamiento simple y resolución de problemas. Es importante contar con equipo audiovisual y un aula apropiada para la dinámica de discusión. Laboratorio e invernadero con el espacio suficiente para la realización de prácticas y bioensayos, equipados con el material suficiente y acorde a lo que se pretende. La dinámica de discusión tanto de los temas pero sobre todo de los resultados prácticos requiere tiempo adicional.

    IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

    Criterios

    Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (8 días después de terminar las unidades respectivas) Número ( 4 )

    a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad I Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 2 y 3

  • Forma: Escrito u oral Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial.

    Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25 % d) Cuarto parcial.

    Contenido abarcado: Unidad 6 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 25 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

    2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: Si y son fundamentales para acreditar la parte teórica Bioensayos Son fundamentales y si no se realizan no se acredita la parte teórica Prácticas y Bioensayos se exponen en forma de seminario e individual 30.0 % Trabajos de investigación: 2.5 % Tareas: 2.5 % Participación en clase: 5.0 % Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos. No se podrá exponer la práctica a la que no se asistió y ésta se calificará con cero _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

  • X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

    1. Azcón-Bieto J y Talón M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 978-84-481-5168-3 2. Barceló Coll J, Nicolás Rodrigo G, Sabater García B, Sánchez Tamés R. (2001) Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide S.A., Barcelona. ISBN 84-368-1525-4 3. Díaz de la Guardia, M (2004). Fisiología de las plantas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba. ISBN 84-7801-725-9 4. Lira Saldívar, R H. (2007). Fisiología vegetal. Ed. Trillas. ISBN 978-968-24-8004-1 5. Salisbury FB y Ross CW. 2000. Vol. 1 Fisiología de las Plantas: Célula Paraninfo. ISBN : 8428327173 6. Salisbury FB, Ross CW (2000) Vol. 2 Fisiología de las Plantas: Bioquímica vegetal. Editorial Paraninfo. Madrid. 7. ISBN 8428327181 8. Salisbury FB, Ross CW (2000) Vol. 3 Fisiología de las Plantas: desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. Editorial Paraninfo. Madrid. ISBN 842832719X 9. Taiz L, Zeiger E (eds) (2006) Fisiología Vegetal. Volumen 1: Las células vegetales. Transporte de agua y de solutos. Bioquímica y metabolismo. Publicación de la Universitat

    Jaume I. Castelló de la Plana. ISBN 978-84-8021-599-2 10. Taiz L, Zeiger E (eds) (2006) Fisiología Vegetal. Volumen 2: Crecimiento y desarrollo. Publicación de la Universitat Jaume I. Castelló de la Plana. ISBN 978-84-8021-600-5

    Textos complementarios:

    1. Smil, V. (2003). Alimentar al mundo un reto del siglo XXI. Editorial Siglo Veintiuno de España Editores S. A. Sitios internet: www.biologia.edu.ar/plantas/floxilrevisado.htm www.fisiologiavegetal.com/ www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=10445 Base de datos disponibles a través de la Biblioteca Virtual Creativa de la UASLP:

    1. Redalyc .Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Tiene acceso libre... 2. Scielo. Repositorio de texto completo de 644 revistas científicas. 3. Education Research Complete es el recurso en línea específico para la búsqueda de temas académicos. Los temas tratados incluyen todos los niveles de educación, desde la

    primaria hasta la secundaria, y todas las especialidades académicas, como la educación multilingüe. Education Research Complete brinda índices y resúmenes de más de 1.870 revistas especializadas, así como el texto completo de más de 1.060 revistas especializadas e incluye el texto completo de más de 133 libros y monografías, y varios artículos de conferencias relacionados con la educación.

    http://www.biologia.edu.ar/plantas/floxilrevisado.htmhttp://www.fisiologiavegetal.com/

  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

    Producción en Invernaderos

    Facultad de Agronomía

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

    Programa Analítico

    IAPI 16 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Relación Agua Suelo Planta Atmósfera

    Semestre en que se imparte: III

    Tipo de asignatura: Obligatoria común

    Número de horas teoría/semana: 3

    Número de horas práctica/semana: 2

    Tipo de práctica: Laboratorio, campo y gabinete.

    Total horas/clase/semana: 5

    Total horas/clase/semestre: 80

    Horas trabajo adicional del estudiante: 32

    Materia-requisito: Climatología

    Créditos: 7

    II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo del Agua y Nutrición Vegetal.

    Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza Dra. Catarina Loredo Ostí.

    Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

  • III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

    Proporciona al estudiante conocimientos técnicos y científicos para manejar sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva, con énfasis en manejo del agua, fertilizantes y sustratos en cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente.

    IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

    Competencia(s) transversales

    Científico-tecnológica. Responsabilidad social y sustentabilidad.

    Competencia(s) profesionales

    Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos.

    V. OBJETIVOS: Que el alumno aprenda los principios que gobiernan las interacciones más importantes de las plantas con el medio ambiente hídrico, edáfico (sustratos) y climático en que se desarrollan y conozca las causas y mecanismos implícitos en las interacciones en los sistemas de producción de cultivos protegidos; evaluando mediante un análisis crítico y detallado, problemas y situaciones reales y teóricas y aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo optimo de los recursos (suelo, planta, atmósfera) en los procesos de producción en beneficio de los cultivos, así como la conservación de los recursos naturales y protección al ambiente (sustentabilidad de los recursos).

    VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 5 6.25 %

    Objetivo: El desarrollo sustentable de los agroecosistemas dependen de la interacción de la planta con su medio ambiente, por lo que un mejor entendimiento de los procesos en el sistema agua-suelo-planta-atmósfera, ayudará a realizar un mejor manejo de los recursos naturales. Este capítulo se enfoca a resaltar la importancia de la interacción del agua-sustrato-planta y clima dentro de los sistemas de cultivos protegidos y con esto identificar los problemas que limitan la productividad de los cultivos en estos sistemas de producción y determinar su mejor solución, optimizando el uso de los recursos, protegiendo al medio ambiente.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    1.1 Antecedentes. Referencia 1, 3, 6, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos.

    1

    1.2 La planta y el medio ambiente. Referencia 1, 3, 6, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos.

    2

    1.3 Posibilidades de manejo del sistema agua, planta, ambiente edáfico y clima, en los sistemas de producción de cultivos protegidos.

    Referencia 1, 3, 6, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Trabajo de investigación: efecto de la manipulación del sistema suelo,

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de trabajo de investigación: desarrollo de un cultivo con medios ambientes modificados.

    2

  • planta, atmósfera en beneficio de las plantas. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

    Unidad 2: La rizosfera de los cultivos. No. de horas: 15 18.75 %

    Objetivo: Analizar las principales características físicas, químicas y biológicas de la rizosfera de los cultivos que influyen sobre el desarrollo de los cultivos, como fundamento base para tomar decisiones en el manejo adecuado de los sistemas de producción de cultivos y que el alumno aprenda a interpretar en forma práctica los análisis fisicoquímicos de sustratos, suelo y planta, con énfasis en los procesos de absorción de agua y nutrientes por la planta.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    2.1 Que es la rizosfera. Referencia 1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 15, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos.

    1

    2.2 Funciones de la rizosfera en beneficio de las plantas.

    Referencia 1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 15, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos.

    1

    2.3 Propiedades físicas, químicas y biológicas de la rizosfera, adecuadas para los cultivos.

    Referencia 1, 2, 3, 5, 8, 10, 11, 12, 15, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos.

    4

    2.4 Interpretación de análisis fisicoquímicos de suelos.

    Referencia 1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 15, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Interpretación práctica de un análisis de suelo con fines de fertilidad. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    Reporte de la interpretación de análisis de suelos.

    4

    2.5 Caracterización de sustratos. Referencia 1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 15, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno Prácticas de laboratorio y campo: Medición de algunas propiedades químicas y físicas de los sustratos, relacionadas con el manejo del agua. Trabajo de investigación: respuesta de los cultivos a diferentes sustratos.

    Reporte de prácticas. Reporte de trabajo de investigación: respuesta de los cultivos a diferentes sustratos.

    5

  • Unidad 3: El agua en la rizosfera. No. de horas: 25 31.25 %

    Objetivo: Medir el estado energético del agua en la rizosfera y relacionarlo con el contenido de agua disponible para la planta y su relación con el movimiento del agua en el sistema, así mismo conocer los términos, métodos, y la interpretación en forma práctica de los análisis fisicoquímicos del agua: estableciendo las bases para las recomendaciones de aplicación de laminas de riego.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    3.1 Propiedades del agua. 3.1.1 La molécula de agua. 3.1.2 Estructuras moleculares. 3.1.3 Propiedades físicas y químicas del agua.

    Referencia 1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 15, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    3

    3.2 Potencial hídrico. 3.2.1 Termodinámica de sistemas abiertos. 3.2.2 Potencial químico del agua. 3.2.3 Potencial hídrico del suelo, de la planta y atmosférico. 3.2.4 Movimiento del agua en el sistema Suelo-Planta-Atmósfera. 3.2.5 Resistencia al movimiento del agua.

    Referencia 1, 2, 3, 8, 10, 11, 12, 15, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    3

    3.3. Funciones de la solución del suelo. Referencia 1, 3, 4, 9, 10, 11, 13, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Tareas y consultas.

    Discusión de lecturas por los alumnos.

    1

    3.4 Humedad aprovechable por los cultivos. 3.4.1 El estado del agua en el suelo. 3.4.2 Humedad aprovechable. 3.4.3 Tensión de humedad del suelo. 3.4.4 Esfuerzo de humedad del suelo.

    Referencia 1, 3, 4, 9, 10, 11, 13, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    4

    3.5 Métodos para medir la humedad del suelo.

    Referencia 1, 3, 4, 9, 10, 11, 13, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas. Prácticas de laboratorio y campo: Medición del contenido de humedad en el suelo. Medición del contenido de humedad a capacidad de campo. Cálculo de la curva característica de la humedad del suelo.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Visitas a Centros de Investigación. Solución de problemas prácticos.

    6

  • 3.6 Efecto de la salinidad en la disponibilidad del agua.

    Referencia 1, 3, 4, 9, 10, 11, 13, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo: Interpretación práctica de un análisis de salinidad del suelo y agua. Trabajo de investigación: respuesta de los cultivos a diferentes niveles de salinidad. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    Reporte de prácticas. Reporte de trabajo de investigación.

    5

    3.7 Permeabilidad (conductividad hidráulica) y Velocidad de infiltración

    Referencia 1, 3, 4, 9, 10, 11, 13, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    3

    Unidad 4: Relación Agua-Planta. No. de horas: 10 12.5 %

    Objetivo: Conocer las funciones del agua en la planta; las estrategias, mecanismos morfológicos y fisiológicos que intervienen la regulación del estado hídrico interno de las plantas y su aplicación en la tecnología agrícola; conocer cómo se desarrolla un déficit hídrico y que procesos y/o parámetros afecta, disminuyendo el rendimiento. Tener bases para comprender las alternativas para mejorar la utilización del agua.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    4.1 Funciones del agua en la planta.

    Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

    Discusión de lecturas por los alumnos.

    1

    4.2 Contenido de agua en las plantas. Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Prácticas de laboratorio y campo: Determinación del contenido relativo de agua en los tejidos vegetales, medición del Índice de Área Foliar y medir la eficiencia fisiológica en el uso del agua. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    Reporte de prácticas de laboratorio y campo.

    1

    4.3 Medición del estado hídrico de las plantas (Potencial hídrico de las plantas)

    Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

    Reporte de práctica de laboratorio y campo.

    2

  • Prácticas de laboratorio y campo: Determinación del potencial hídrico de tejido vegetal. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    4.4 Resistencia, tolerancia y evasión de las plantas a la sequía.

    Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    2

    4.5 Características del crecimiento vegetal. (Curvas logísticas y fenológicas).

    Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo: creación de una curva de crecimiento vegetal.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    2

    4.6 Eficiencia en el uso del agua. Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    2

    Unidad 5: Relación Planta-Atmósfera. No. de horas: 5 6.25 %

    Objetivo: Conocer las principales interrelaciones de los factores del clima con las plantas.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    5.1 Relación Planta-Radiación Solar. Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de campo: Medición de la radiación solar.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    1

    5.2 Relación Planta-Temperatura. Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de campo.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    1

    5.3 Relación Planta Humedad Relativa. Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    1

  • Prácticas de campo.

    5.4 Relación Planta-Viento. Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de campo.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    1

    5.5 Relación Planta-Precipitación Pluvial. Referencia 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    1

    Unidad 6: Relación Agua-Suelo-Planta Atmósfera. No. de horas: 15 18.75 %

    Objetivo: Aplicar las teorías de las relaciones hídricas de la rizosfera y planta en la optimización en el uso del agua. Conocer los requerimientos hídricos de los cultivos y las metodologías para medirlo. Comprender y aplicar los métodos de programación de riegos y la cuantificación del mismo para cada cultivo. Obtener el criterio para decidir la cantidad de agua por aplicar según el objetivo y restricciones logrando la eficiencia en el uso del agua. Conocer y analizar los diferentes modelos de predicción del rendimiento en base a la respuesta al agua.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    6.1 Transpiración y evaporación (potencial actual y máxima)

    Referencia 1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    1

    6.2 Consumo de agua por las plantas. 6.2.1 Evapotranspiración y uso Consuntivo.

    Referencia 1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    1

    6.3 Métodos para estimar la evapotranspiración. 6.3.1 Aplicación del cálculo de la evapotranspiración.

    Referencia 1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas. Prácticas de campo: Cálculo de la evapotranspiración de los principales cultivos de la región.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de práctica. Solución de problemas prácticos.

    2

    6.4 Requerimiento de riego. 6.4.1 Precipitación Pluvial efectiva.

    Referencia 1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    1

  • 6.5 Elaboración de calendarios de riego. 6.5.1 Cuando regar 6.5.2 Lámina de Riego. 6.5.3 Eficiencia de riego (aplicación y conducción). 6.5.4 Periodos críticos. 6.5.5 Intervalo de riego. 6.5.6 Volumen de agua requerida. 6.5.7 Tiempo de Riego.

    Referencia 1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo: Aforo de diferentes canales de conducción de agua de riego. Medición de la lámina de agua aplicada a la parcela y determinar la Eficiencia de aplicación y de requerimientos. Determinación de calendarios de riego.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

    10

    Unidad 7: Relación Agua-Suelos-Planta-Atmósfera en el invernadero. No. de horas: 5 6.25 %

    Objetivo: Conocer las interacciones entre las plantas y el ambiente físico en que se desarrollan, con énfasis en las respuestas fisiológicas a las interacciones de los factores climáticos y el agua en la rizosfera con la planta.

    Contenido Temas y Subtemas

    Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

    7.1 Definición de modelo. 7.1.2 Limitaciones de los modelos.

    Referencia 1, 3, 7, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    1

    7.2 Ejemplos de algunos modelos. 7.2.1 Relación evapotranspiración Vs rendimiento. 7.2.2 Modelo para temperaturas. 7.2.3 Índice de deficiencia hídrica diaria.

    Referencia 1, 3, 7, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas: Propuesta de un modelo de predicción del rendimiento usando datos reales.

    Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Reporte de tareas y consultas.

    2

    7.3 Irrigación para rendimientos máximos. Referencia 1, 3, 7, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    1

    7.4 Irrigación para eficiencia máxima en el uso del agua.

    Referencia 1, 3, 7, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas.

    Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

    1

  • VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

    El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del agua y suelo o sustratos que afectan a los sistemas de producción de cultivos protegidos. Relacionar las variables climáticas con la respuesta de las plantas en los sistemas de cultivos protegidos. Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas de cultivos protegidos con principios de sustentabilidad. Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción de cultivos protegidos. Adaptar tecnologías de producción de de cultivos protegidos de acuerdo a la disponibilidad de recursos y condiciones del ambiente. Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e internacional. Crear su propio espacio de trabajo.

    Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el manejo de los sistemas de producción de cultivos protegidos. Manejar los diferentes periféricos utilizados en el control en la relación agua suelo planta atmósfera dentro de los invernaderos. Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos. Identificar principales cultivos, niveles tecnológicos y socioeconómicos que integran la agricultura protegida. Aplicación de volúmenes y láminas de riego de acuerdo a los requerimientos de agua de los cultivos a través de tiempo de riego dentro de los cultivos protegidos.

    VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

    Se utilizarán estrategias para propiciar la interacción con la realidad a través de discusión guiada; también se utilizará la estrategia para la solución de problemas reales relacionados con la materia, mediante el análisis de medios y razonamiento analógico, para la búsqueda de soluciones. En el curso se utilizarán presentaciones en Power Point con gráficas, imágenes, tablas, etc.

    IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

    Criterios

    Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

    a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 y 5

  • Forma: Escrito Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial.

    Contenido abarcado: Unidades 6 y 7 Forma: Escrito Valor relativo: 25 % d) Cuarto parcial: Contenido abarcado: Reporte de un Bioensayo Forma: Oral (seminario) y escrito. Valor relativo: 25 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

    2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20 % Prácticas de laboratorio: 10 % Trabajos de investigación: 10 % Estas actividades se llevarán a cabo entre semana; cada actividad requerirá un reporte escrito, siguiendo una estructura preestablecida: Titulo, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusión, bibliografía consultada y respuesta a cuestionario. Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

    X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

    1. Aguilera C. M. y Martínez R. E. 1980. Relación Agua Suelo Planta Atmósfera,. 2ª. Edición. UACH. Texcoco, México. 2. Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. 3. Black C.A. 1975. Relaciones Suelo Planta, Ed. Hemisferio, Mex.

  • 4. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 5. Cepeda Dovala J.M. 1991. Química de suelos. Edit. Trillas. México, D.F. 6. Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México. 7. Doorenbos J. Kassam A. H. 1980. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma,

    Italia. 8. Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York. 9. Hood T. M., J. B. Jones 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA. 10. Kramer P.J. 1969. Relaciones hídricas de suelos y plantas. Una síntesis moderna. Ed. Mc. Graw Hill. México. 11. Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. 12. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press. USA. 889 p. 13. Narro F. 1999. Física de suelos. Ed. Trillas, México. 14. Resh, M.H. 1997. Hydroponic Food production. Woodbrige Press publishing Company, Santa barbara, SA. 15. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 16. Smith M. 1993. Cropwat. Programa ordenador para planificar y manejar el riego. FAO, Servicio de fomento y ordenación de recursos hídricos, Dirección de fomento de tierras y

    aguas. 17. Torres R., E. 1983. Agrometeorología. 1ª. Edición. Ed. Diana. México, D.F. 18. Winter E. J. 1977. El agua, el suelo y la planta. Ed. Diana.

    Textos complementarios: 1. Aguilar S. A; J. D. Etchevers B. Y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, SMCS. 2. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 3. Benton Jones J. 1998. Plant Nutrition Manual, CRC Press St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 4. Gil Martínez F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas, nutrición mineral, transporte y metabolismo. Ediciones Mundi prensa, Madrid, España. 5. Hebert del Valle F. 1992. Prácticas de relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. UACH. Texcoco, México. 6. Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx. 7. Lopez R., J. Y López M., J. 1990. El diagnóstico de suelos y plantas. Ed. Mundi-prensa, Madrid España. 8. Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. 3rd Edition. International Potash Institute Bern. Switzerland. 9. Mills Harry A., J. Benton, Jr. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II: A Practical, Sampling, Preparation, Analysis, and Interpretation Guide. Micro MacRo Publishing Inc.

    Georgia, USA. 10. Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, aspersión y exudación. 3° edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 513 p. 11. Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa. 12. Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F.

  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

    Producción en Invernaderos

    Facultad de Agronomía

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

    Programa Analítico

    IAPI 17 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseños Experimentales

    Semestre en que se imparte: III

    Tipo de asignatura: Obligatoria común

    Número de horas teoría/semana: 3

    Número de horas práctica/semana: 2

    Tipo de práctica: Campo y gabinete

    Total horas/clase/semana: 5

    Total horas/clase/semestre: 80

    Horas trabajo adicional del estudiante 32

    Materia-requisito: Bioestadística Básica

    Créditos: 7

    II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Ingeniería y Básicas

    Nombre de los profesores participantes: Dr. José Butrón Rodríguez

    Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

  • III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

    Proporcionará al estudiante el conocimiento para la aplicación de los métodos y técnica estadísticas en experimentación científica.

    IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

    Competencia(s) transversales

    Científica-tecnológica Comunicación e información

    Competencia(s) profesionales

    Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

    V. OBJETIVOS: El estudiante