Nace en la Hacienda La Mulera

75
Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Tachira) el 24.7.1857 Muere en Maracay (Edo Aragua ) el 17.12.1935 Juan Vicente Gómez Ilustración realizada por Francisco Maduro . Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los 27 años que rigió los destinos de Venezuela - en lo que ha sido la dictadura más prolongada de nuestra historia - se comenzaron a desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que si bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez tan importante en nuestra historia contemporánea. Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual

Transcript of Nace en la Hacienda La Mulera

Page 1: Nace en la Hacienda La Mulera

Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Tachira) el 24.7.1857Muere en Maracay (Edo Aragua) el 17.12.1935

Juan Vicente GómezIlustración realizada por Francisco Maduro.

Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los 27 años que rigió los destinos de Venezuela - en lo que ha sido la dictadura más prolongada de nuestra historia - se comenzaron a desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que si bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez tan importante en nuestra historia contemporánea.

Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira. De acuerdo con el historiador Antonio Dávila, en los pueblos de San Antonio, Capacho, Lobatera y Táriba no habían familias de mayor pujanza que los Gómez, Castro y los Bello.

En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos

Page 2: Nace en la Hacienda La Mulera

a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.

A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández; la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Asimismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (Café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzará en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador. Juan Vicente Gómez lo acompaña en esta nueva expedición militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y Revolución Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemonía de los andinos en el poder.

A comienzos de diciembre de 1899 Juan Vicente Gómez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente. Uno de los más importante conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolución Libertadora, que lograría congregar un ejército de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo económico de la New York and Bermúdez Company, por el

Page 3: Nace en la Hacienda La Mulera

banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales. En esta difícil situación política, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo año a Juan Vicente Gómez con el grado de general de división, por lo que recaía en éste último la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que según muchos historiadores fue la empresa revolucionaria más poderosa desde los días de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernández, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 días de campaña. Meses después, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la República a Gómez (quien había resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedición militar que tenía como objetivo destruir la revolución en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gómez tiene una participación decisiva en la liquidación de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio, donde se destruyen los ejércitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio después de 50 horas de lucha, venció al último bastión de la Revolución Libertadora, tras vencer a Nicolás Rolando; poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.

Page 4: Nace en la Hacienda La Mulera

El retorno de Juan Vicente Gómez-nombrado como el Pacificador deVenezuela por el propio Cipriano Castro-a Caracas en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determinó el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de los integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y "gomecistas". Evidencia de esta ruptura entre ambos líderes, lo encontramos en el episodio conocido como "La Aclamación", en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la República para el período 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gómez (Vicepresidente de la República para el período 1905-1911), son cada vez más graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al país para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la República; buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiración de Gómez y medir su popularidad. El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el país se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se había instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte los temores entre la camarilla castrista de que Gómez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como "La Conjura", los círculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, quien en múltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia. Por tal motivo, durante los años 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, alejado de toda actividad oficial, pese a ser el primer vicepresidente de la República. El restablecimiento de la salud por parte de Castro significa el final de la "La Conjura", al darse cuenta éste de que sus ministros habían ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcántara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gómez recupere su completa confianza.

Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente. Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue visto como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las

Page 5: Nace en la Hacienda La Mulera

potencias extranjeras (Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de Estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país; además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos.

El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años.

En diciembre de 1921 una retención de orina lleva a Gómez al umbral de la muerte pero gracias a la intervención del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929. El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como "Generación del 28", los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.

Page 6: Nace en la Hacienda La Mulera

En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Aunque su acta de defunción señala que murió el 17.12.1935, algunos historiadores señalan que probablemente su deceso ocurrió al día siguiente, pero se adelantó la fecha para hacer coincidir tanto su nacimiento (24.7.1857) como su muerte con la del Libertador.

Juan Vicente Gómez

juan Vicente Gómez

40, 42 y 44vo Presidente de Venezuela Datos biograficos

Fecha de nacimiento 24 de julio de 1857 Lugar de nacimiento La Mulera, estado Táchira Fecha de muerte 17 de diciembre de 1935 Lugar de muerte Maracay, estado Aragua

Page 7: Nace en la Hacienda La Mulera

Periodos 3 Elección Golpe de estado (1908)

Elecciones indirectas (1922)(1931) Fechas 19 de diciembre, 1908 – 19 de abril, 1914

1922 - 30 de mayo,192913 de junio, 1931 - 17 de diciembre, 1935

Predecesor Cipriano Castro (1908)Victorino Márquez Bustillos (1922)Juan Bautista Pérez (1931)

Sucesor Victorino Márquez Bustillos (1914)Juan Bautista Pérez (1929)Eleazar López Contreras (1935)

Profesión Militar, político

Juan Vicente Gómez Chacón fue un militar y político venezolano, nacido en La Mulera, estado Táchira, el 24 de julio de 1857 (1) y fallecido el 17 de diciembre de 1935. Tras tomar el poder de Cipriano Castro en 1908, Gómez gobernó dictatorialmente hasta su muerte en 1935. Su gobierno, nepótico, autócrata, corrupto y opresivo al extremo, no permitió oposición a la cual persiguió brutalmente. Irónicamente, esta característica pavimentó el camino hacia la democracia al acabar con el caudillismo y el regionalismo todavía reinante en Venezuela a principios de siglo. Este proceso ya se había iniciado en el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.

Como otros dictadores, Gómez mantuvo una ilusión democrática mediante el uso de títeres presidenciales como Victorino Márquez Bustillos, José Gil Fortoul y Juan Bautista Pérez, y la manipulación del Congreso, que le permitieron extender su gobierno hasta el día de su muerte. Así, fue Presidente provisional desde 1908 y luego Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915, 1915-1922, 1922-1929, y 1929-1936. En cualquier caso, cada vez que se separó de la Presidencia mantuvo el poder mediante el cargo de Comandante en Jefe del Ejército.

Durante la Primera Guerra Mundial, Gómez mantuvo la neutralidad del país, no obstante las presiones de los aliados que lo acusaron de progermano, y esta decisión férrea es la que todavía recuerdan en Venezuela, donde aun le llaman por el título que le distinguió cuando en vida: El Benemérito.

Inicios

Juan Vicente Gómez nació de Pedro Cornelio Gómez (1 de marzo de 1835 - 14 de agosto de 1883) y Hermenegilda Chacón Alarcón († 14 de marzo de 1918), pareja terrateniente tachirense casada en 1856 que engendró 13 hijos: Juan Vicente, Indalecia († 1924), Juan Crisóstomo (1860 - 30 de junio de 1923), Elvira, Regina (1867 - 17 de mayo de 1965), Ana († 28 de enero de 1918), Pedro Cesar († 8 de noviembre de 1918), Emilia († 1935), Aníbal († 18 de noviembre de 1899) y otros cuatro que murieron en la infancia. La segunda familia más importante sería la que inició a principios del siglo XX con Dolores Amelia Núñez de Cáceres procreando 8 hijos con ella: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo.

Pedro Cornelio era hijo natural de Ana Dolores Gómez Nieto y de José del Rosario García Bustamante, quien le había dejado de herencia las haciendas La Mulera y La

Page 8: Nace en la Hacienda La Mulera

Isla, ambas en las cercanías de San Antonio del Táchira. Estas habían sido heredadas a su vez de su padre, el capitán colombiano Eleuterio García Rovira, quien las había obtenido en pago de sus haberes militares por sus servicios en la Guerra de Independencia.(2) Pedro Cornelio fue hombre destacado localmente y en enero de 1875 hasta había sido nombrado presidente del Concejo Municipal del distrito Bolívar del Estado Táchira.

A los veintidós años de edad murió su padre, y Juan Vicente se encargó de la producción de las haciendas, mayormente café, ganado y caballos, que vendía localmente o en los mercados de Cúcuta. Bajo su administración, la fortuna familiar creció y alrededor de 1888 entró en concubinato con Dionisia Bello, la esposa de un comerciante de San Cristóbal. Nativa de Capacho, Dionisia tuvo 7 hijos con Gómez: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo. Durante su vida Gómez tendría innumerables amantes y queridas, así como un gran número de descendientes, pero su relación con Dionisia siempre se mantuvo como la principal, siendo de ella los únicos hijos que reconoció legalmente durante su vida.

Hasta junio de 1886, Gómez, aunque influyente en su zona, se mantiene al margen de la política, adoptando una posición neutral ante las diferentes refriegas que sufrió Venezuela a finales del siglo XIX. Pero todo esto cambió al conocer a Cipriano Castro.

Cipriano Castro

Cipriano CastroEl 30 de noviembre de 1878, había muerto en La Guaira el presidente Francisco Linares Alcántara, comisionado de Antonio Guzmán Blanco en el poder. En su corta presidencia, Alcántara tomó medidas que le ganaron el nombre del Gran Demócrata, como autorizar el regreso a Venezuela de los exiliados políticos de Guzmán Blanco. Pero también había dado pasos para aumentar la autonomía de los diversos estados de Venezuela en contraposición de las políticas guzmancistas.

Estas medidas se desvanecen a su muerte y el sistema anterior se recrudece con la llegada de otro títere de Guzmán Blanco, Joaquín Crespo. La autonomía pérdida fue la bandera bajo la cual los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y

Page 9: Nace en la Hacienda La Mulera

Carlos Rangel Garbiras invaden Venezuela desde Colombia en junio de 1886, y enfrentan al gobernador guzmancista de la sección Táchira del Gran estado Los Andes, el General Espíritu Santo Morales.

En la toma de Capacho Viejo dirige la acción Cipriano Castro y en ella muere el defensor de la plaza, el Coronel Evaristo Jaimes. Jaimes era compadre de Gómez, quien al enterarse de su muerte viaja a Capacho para pedir permiso a Castro para remover el cadáver.(3) Castro lo autorizó, y partir de ese contacto fortuito ambos hombres quedaron ligados políticamente. Sin embargo, Gómez no siguió a Castro inmediatamente, lo cual fue afortunado ya que Antonio Guzmán Blanco regresó al poder ese mismo año y desbandó al movimiento rebelde. Durante los siguientes años la amistad de Gómez con Castro creció y en 1892 cuando la presidencia de Raimundo Andueza Palacios, amigo personal de Castro, fue amenazada por la Revolución Legalista de Joaquín Crespo, Castro le pidió a Gómez acompañarlo a defenderlo. Lo de legalista venía de defender la legalidad de la constitución de 1881, que imponía un período presidencial de dos años que Andueza pretendió extender sin éxito debido a la mala administración de su gobierno.

Ese mismo año, Andueza nombró a Castro Comandante en Jefe de las fuerzas armadas en los Andes, y este a su vez ascendió a Gómez al grado de Coronel, pero los esfuerzos fueron en vano. Tras varias exitosas batallas locales el triunfo fue de Crespo, quien entró en Caracas al mando de 10.000 hombres el 6 de octubre de 1892. Poco antes Andueza Palacios había abandonado el país, y temiendo por sus vidas, Gómez y Castro se exilian en Colombia. En su partida, Gómez lleva consigo toda su familia y propiedades, y se instala en una granja llamada Buenos Aires cercana al pueblo de Cúcuta, la cual compró por 50.000 pesos.

En 1893, Crespo declaró amnistía para todos los exiliados, pero Gómez prefirió quedarse en Buenos Aires, donde le había ido muy bien en los negocios que anteriormente hacia desde La Mulera. Pero a medida que el gobierno de Crespo se desintegró entre abuso y corrupción, Cipriano Castro llamó a Gómez como compañero para emprender la Revolución Liberal Restauradora.

Para entonces la influencia de Castro había crecido enormemente en la región andina, y para cuando el gobierno de Crespo llegó a su fin y su protegido Ignacio Andrade asume la presidencia fraudulentamente, este aprovecha el consiguiente caos político para hacerse con la presidencia.

Page 10: Nace en la Hacienda La Mulera

Crespo y los líderes de la Revolución Legalista, 1892La elección de Andrade produjo el levantamiento el 2 de marzo de 1898 de José Manuel Hernández (El Mocho Hernández), también candidato a la presidencia, lo cual obligó a Crespo a perseguirlo personalmente como apoyo a su candidato. Este levantamiento se llamó la Revolución de Queipa, por haberse iniciado en una hacienda de Queipa en los alrededores de Valencia, y culminó con el arresto de Hernández y la muerte de Crespo en el sitio de La Mata Carmelera, estado Cojedes, el 16 de abril.

Ante la muerte de Crespo, el gobierno de Andrade empieza a desmoronarse casi inmediatamente. El país estaba en virtual ruina y los acreedores extranjeros exigían el pago de la deuda externa. Además, cuanto caudillo existía vio en la debilidad del gobierno la posibilidad de hacerse con él. Aprovechando la tensión y descontento generalizado, Cipriano Castro invadió Venezuela desde Colombia el 23 de mayo de 1899 bajo la consigna “Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos”. A su lado llevaba a su mano derecha, Juan Vicente Gómez, ahora ascendido a General como financista de Castro.

La marcha de la Revolución Liberal Restauradora dura desde mayo hasta septiembre, y pasa por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo. Finalmente llega a Caracas el 22 de octubre de 1899 poco después de la partida de Andrade hacia el exilio.

Vicepresidencia

Ignacio AndradeEn diciembre de 1899, Castro sustituye a Julio Sarría Hurtado por Gómez como gobernador del Distrito Federal, pero dos meses más tarde es sustituido por el general Emilio Fernández. El 2 de marzo de 1900, llega al Táchira, donde fue enviado para apaciguar a los generales Juan Pablo Peñaloza y Joaquín Corona, que aun apoyaban al gobierno de Andrade.

Esta sería la primera de varias misiones que Gómez cumpliría para Castro con el objetivo de cementar su gobierno. De estas saldría con el título de Pacificador, pero la popularidad entre el pueblo venezolano le ganó la desconfianza de Castro.

Page 11: Nace en la Hacienda La Mulera

El título de Pacificador no era exagerado. A la llegada al poder Castro, la tensa situación política degeneró en docenas de motines y guerrillas en diversas regiones del país, las cuales tenían su origen en el descontento de otros caudillos por el nuevo orden gubernamental. Además Castro tuvo que enfrentar la crisis financiera y la deuda externa acumulada que había sido ignorada por las presidencias anteriores, y que ahora eran reclamadas por otros.(4)

La más grande estas fue la Revolución Libertadora, el alzamiento más grande desde la Guerra Federal con un ejército de 16.000 hombres organizado y financiado por la New York and Bermudez Company (compañía norteamericana a la que Castro más tarde rescindió la concesión del lago de asfalto de Guanaco y demando en Estados Unidos por daños)(5), el banquero y político liberal general Manuel Antonio Matos y comandada en el centro del país por los generales Luciano Mendoza, Antonio Fernández y Luis Loreto Lima; en el oriente, por los generales Domingo Monagas, Nicolás Rolando, Zoilo Vidal y Horacio Ducharne y en occidente, por los generales Gregorio Segundo Riera, Amábile Solagnie, Juan Pablo Peñaloza y Rafael Montilla. Y para enfrentarlos a todos, Cipriano Castro designó a Gómez el 20 de diciembre de 1901.

En la primera ola de ataques, Gómez derrotó en 65 días de campaña a Luciano Mendoza en el sitio de La Puerta y en el Paso de Esteves; al general Antonio Fernández otra vez en La Puerta y a Luis Loreto Lima en Tinaco. El 26 de febrero de 1902 Gómez regresó a Caracas, y el 17 de marzo, lo nombra delegado nacional en los estados Lara, Falcón, Zulia, Yaracuy, Trujillo, Mérida y Táchira, pero solo para enviarlo de nuevo a enfrentar insurrectos en el occidente del país.

El 16 de abril, Gómez derrota a las fuerzas superiores de Gregorio Segundo Riera Juan Pablo Peñaloza en Urucure, estado Lara, tras fingir que sus generales Régulo Olivares y Luis Valera defendían Coro mientras Gómez los envolvía. El 26 siguiente, Castro lo llama nuevamente a Caracas, mientras Riera y Peñaloza toman Coro y consolidan el occidente del país.

Caricatura de Cipriano Castro, por W.A. Rogers, publicada en el New York Herald, Enero de 1903En Caracas, Castro le ordena a Gómez el 29 de abril que marche hacia Oriente, donde la Revolución Libertadora ha reunido un ejército de 8.000 hombres y se encuentra en espera del desembarco del general Manuel Antonio Matos. Gómez se embarca en La Guaira y el 3 de mayo, junto al general José Antonio Velutini, sitia y ocupa la ciudad de Cumaná. El día 6 atacan Carúpano, pero los revolucionarios logran rechazar el ataque.

Page 12: Nace en la Hacienda La Mulera

Aquí Gómez es herido en una pierna, y se ve obligado a volver a Caracas el 16 de abril mientras deja encargado a Velutini.

Mientras esto sucede, el general Ramón Cecilio Farreras, segundo jefe de la guarnición de Ciudad Bolívar, entrega el control de Guayana a la revolución. A la fecha el gobierno central solo tenía control sobre Miranda, Aragua y Carabobo, todas con innumerables focos guerrilleros, y los estados Trujillo, Zulia, Mérida y Táchira.

Con Gómez herido, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia Juan Vicente Gómez, y marcha él mismo a oriente para impedir que el ejército revolucionario de oriente se uniera al de occidente. Esta maniobra fracasa y Castro regresa a al centro del país a esperar el ataque de los ejércitos unidos. El choque entre ambos bandos tiene lugar en La Victoria. Castro contaba con 8.000 hombres y su comando esta formado por los generales Diego Bautista Ferrer, Leopoldo Baptista, Emilio Rivas, Manuel Salvador Araujo, Régulo L. Olivares, Pedro María Cárdenas, Rufo Nieves, J.B. Bravo Cañizales, Francisco Linares Alcántara, hijo y Juan Vicente Gómez.

La batalla de La Victoria es considerada como la más importante de las guerras civiles venezolanas, tanto por lo numerosa, como por lo moderno del armamento utilizado. Se inició el 12 de octubre de 1902 y finalizó el 3 de noviembre, y de ella salió triunfante Castro con Gómez a su lado.

En abril de 1903, el general Nicolás Rolando amenaza con tomar Caracas con un ejército de 3.000 hombres. El 11 Gómez enfrenta al revolucionario en El Guapo. El combate dura 3 días y termina con la derrota de Rolando, quien se retira a Guayana. Casi inmediatamente, el general Manuel Antonio Matos amenaza con un nuevo desembarco por Falcón para reactivar la lucha en el occidente. Una vez más, Juan Vicente Gómez defiende la causa de Castro y se enfrenta a las tropas de los generales Gregorio Segundo Riera, Amábile Solagnie, Juan Pablo Peñaloza y Rafael Montilla. Estos son derrotados con la toma de Barquisimeto el 23 de mayo de 1903 y con el combate de Matapalo el 3 de junio, dejando como único bastión revolucionario Ciudad Bolívar.

El 27 de junio, Gómez parte desde La Guaira hacia Ciudad Bolívar con ejército de 2.000 hombres en 3 buques de la Armada. El 5 de julio llega al Orinoco y el 11 desembarca en Santa Ana con el propósito de tomar a Ciudad Bolívar, donde se encuentra atrincherado Nicolás Rolando. El combate empezó el 19, y terminó el 21 de julio tras 50 horas de lucha con la victoria de Gómez.

El Pacificador

Page 13: Nace en la Hacienda La Mulera

Juan Vicente GómezBasado en sus triunfos, Juan Vicente Gómez llegó a Caracas en medio de una gran popularidad, pero esto generó su distanciamiento de Cipriano Castro, ya que los integrantes de la restauración liberal empezaron a dividirse en castristas y gomecistas, y el mismo Gómez empezó a discrepar con la personalidad y forma de gobernar del presidente, que entre otras cosas causaría el conflicto internacional más grave de Venezuela aparte de la guerra de independencia: el bloqueo de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia a los puertos venezolanos entre diciembre de 1902 y febrero de 1903.

En 1904, Castro promovió una reforma constitucional para aumentar el período presidencial a 6 años, estableciendo un período provisional de un año a fin de que la nueva Constitución entre en vigencia en 1905 y así poder presidir los centenarios de los movimientos independentistas de 1810 y 1811. El 7 de junio, el Congreso Nacional eligió a Castro como presidente de la República y a Gómez como primer vicepresidente para el período constitucional 1905-1911.

A pesar de la cercanía, en realidad Gómez, Castro y sus seguidores estaban cada vez más separados, y partir del momento en que empiezan a correr rumores sobre la salud del presidente en 1906, los castristas comienzan a planear para que Gómez no tomase el poder en caso que Castro muera. Este movimiento se conoce como La Conjura, y eligen a Francisco Linares Alcántara, ahora presidente del estado Aragua, como sucesor de Castro.

Durante este periodo que duró entre 1906 y 1907, Gómez permanece mayormente en Maracay a pesar de ser Vicepresidente y debe mudarse constantemente ya que teme por su vida. Pero inesperadamente, Castro recupera la salud y al ver que los castristas habían a empezado a planear como si ya se hubiese muerto, confía nuevamente en Gómez, y tras el fracaso de una intervención quirúrgica en Caracas, lo deja encargado del gobierno mientras viaja a Berlín para operarse nuevamente. El 23 de noviembre de 1908, Gómez comienza a desempeñarse como presidente encargado y al día siguiente Castro se embarca en el buque Guadaloupe, rumbo a Europa.

Dictador

Page 14: Nace en la Hacienda La Mulera

Cipriano Castro en el exilio rodeado de agentes norteamericanosLos juicios intentados por el presidente Castro a la New York and Bermudez Company y a otras compañías extranjeras habían provocado la ruptura de relaciones con Estados Unidos, Francia y Holanda, por lo que cuando se organiza un nuevo movimiento revolucionario para remover a Castro del poder, el mismo es apoyado por las potencias extranjeras.

El movimiento estaba encabezado por Juan Vicente Gómez mismo y lo puso en marcha el 19 de diciembre de 1908, con el pretexto de un cable, supuestamente enviado por Castro desde Berlín en el que insinuaba al gobernador Pedro María Cárdenas la conveniencia de asesinar a Gómez. Inmediatamente, Gómez destituye a los jefes militares castristas y apresa a los ministros que continuaban leales a Castro.

Para lograr el reconocimiento internacional y evitar un cambio violento de los poderes nacionales, Gómez ordenó a la Corte Federal y de Casación iniciar el enjuiciamiento de Castro por el intento de asesinato del vicepresidente encargado. Así toma el poder rápidamente y se dedica a organizar su gabinete. Sorpresivamente, como uno de los primeros decretos de su gestión concede la libertad a los presos políticos, invita a al país a los exiliados, restaura la libertad de prensa, y se niega a disolver el Congreso castrista.

El 5 de agosto de 1909, este mismo Congreso reduce los seis años del período constitucional instaurado por Castro a cuatro y crea un Consejo de Gobierno que debe entrar en vigencia el 19 de abril de 1910 para los jefes revolucionarios que regresan del destierro. A partir de allí, los cambios en la vida de Gómez vienen con rapidez, el 11 de agosto es elegido presidente provisional de la República, el 25 de abril de 1910, es ascendido por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos y el 27 de abril, lo elige presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914.

A pesar de sus inicios engañosamente democráticos, en las elecciones de 1913 Gómez saca las uñas y envía al exilio a los miembros del Consejo de Gobierno Leopoldo Baptista, Ramón Ayala, J.M. Ortega Martínez y Juan Pablo Peñaloza, y suspende las votaciones alegando una supuesta invasión de general Cipriano Castro por las costas de Falcón. Inmediatamente sale de campaña y deja encargado de la presidencia a José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno. Tras el amague, Gómez vuelve a entrar a Caracas el 1 de enero de 1914 y el 19 de abril de 1914 un Congreso lleno de partidarios designa como presidente provisional de la República a Victorino Márquez Bustillos y como comandante en jefe del Ejército Juan Vicente Gómez. Estos cargos durarían hasta que fuera sancionada una nueva Constitución y tomasen posesión de sus puestos los funcionarios constitucionalmente elegidos. En junio quedó aprobado el texto

Page 15: Nace en la Hacienda La Mulera

de la nueva Constitución y en ella se aumentaba el período presidencial a 7 años. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional de la República para el periodo 1915-1921, pero Gómez prefiere quedarse como comandante en jefe del ejército y presidente electo, y asigna a Márquez Bustillos como presidente provisional.

Juan Vicente GómezLas protestas por estas acciones culminaron con el cierre de la de la Universidad Central de Venezuela por diez años, y la prisión del periodista Rafael Arévalo González por haber lanzado la candidatura presidencial de Félix Montes en oposición a Gómez. Montes sería desterrado por 22 años después del atrevimiento. Además, se inició la conspiración del general Román Delgado Chalbaud, quien permaneció preso en la cárcel de La Rotunda por los siguientes 14 años y el levantamiento en armas de Emilio Arévalo Cedeño, quien hasta 1931 invadiría 7 veces a Venezuela desde Colombia para tratar de levantar una insurrección interna. Desde 1913 hasta 1935, el castillo Libertador de Puerto Cabello, el castillo de San Carlos en el lago de Maracaibo, así como las cárceles de las capitales de los estados, alojaron una numerosa población de presos políticos que usualmente eran sometidos a torturas o enviados a cumplir tareas en la construcción de las carreteras nacionales.

En 1910, Gómez creó por decreto la Academia Militar de Venezuela, asegurándose un ejército profesional a la mano y acabando con los ejércitos privados controlados por los caudillos regionales. Además, ordenó el desarme nacional y sometió a regímenes de ocupación a regiones enteras como el estado Trujillo debido a insurrecciones internas. Durante este periodo se agudiza la represión que caracterizó al gobierno de Gómez, con muchos de sus opositores encarcelados o exiliados por años o simplemente desaparecidos por participar en alguna de los muchos intentos levantiscos. Por ejemplo, los de Horacio Ducharne y Ángel Lanza, Juan Pablo Peñaloza, Emilio Arévalo Cedeño, los hermanos Matías y Patrocinio Peñuela, la invasión de Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado o la de Román Delgado Chalbaud y Pedro Elías Aristeguieta, y los levantamientos de José Rafael Gabaldón y Norberto Borges.

A pesar de su brutalidad, corrupción y nepotismo que llevó a muchos de sus familiares y amigos a cargos de importancia en Venezuela, Gómez empleó en sus gabinetes y el servicio diplomático a intelectuales y profesionales reconocidos dentro de la vida

Page 16: Nace en la Hacienda La Mulera

cultural del país. Estos, de una u otra manera, ayudarían a crear en el país una infraestructura administrativa que hasta entonces no había existido.

Obra

Spirit of Saint Louis en un hangar del campo de aviación de Maracay, de izquierda a derecha, Coronel Director de la EAM, Juan Vicente Gómez Nuñez, Juan Rosario Vicente Nuñez, Florencio Gómez Nuñez y Arturo Uslar Pietri.A partir de 1913, Gómez eligió definitivamente como sede de la presidencia de la República y de la Comandancia del Ejército a la ciudad de Maracay, que entonces era poco más que un pueblo y se convirtió rápidamente en una ciudad. En esta ciudad construyó avenidas, parques, hoteles, teatros y edificios para sede de las oficinas administrativas del Gobierno nacional. Dos ejemplos de la arquitectura gomecista están en la Plaza de Toros Maestranza César Girón, el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas.

Además, haciendo uso de la numerosa mano de obra que mantenía en las cárceles se dedicó a crear de la red de carreteras del país, que ayudó a movilizar sus tropas más fácilmente, pero a la vez cementó la unión de todas las regiones del país con la construcción de la carretera trasandina entre Caracas y San Cristóbal con una longitud de 1.529 km; la gran carretera del sur, entre las ciudades de Caracas y San Fernando de Apure, con una longitud de 490 km; y, la gran carretera oriental, de Caracas a Ciudad Bolívar con una longitud de 800 km, entre otras.

También introdujo la aviación al país, creó la Escuela de Aviación Militar, la Escuela Náutica, puso el funcionamiento el correo aéreo, y modernizó las fuerzas armadas del país.

Entre 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo de Venezuela, y a pesar de la profunda y anecdótica corrupción que lo caracterizó a él y a su familia, para 1930 había logrado pagar la deuda externa e interna del país, tanto por iniciativa propia como por las obligaciones nacidas del bloqueo europeo. Este trabajo estuvo a cargo de Román Cárdenas, Ministro de Hacienda de Gómez entre 1913 y 1922.

Page 17: Nace en la Hacienda La Mulera

El Cojo IlustradoIrónicamente, Venezuela también floreció culturalmente a pesar de la dictadura. Muchos de los periódicos venezolanos de hoy en día nacieron cuando Gómez, al igual que muchas revistas que dejaron prueba de la época, como por ejemplo El Cojo Ilustrado (1892/1915), La Nación (1910), El Día (1908), Atenas (1908), El Universal (1909), Alborada (1909), La Vanguardia (1909), Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas (1911), Cultura (1912) Vida Nueva (1912), Multicolor (1915), Vargas (1910), Gaceta de los Museos Nacionales (1912), El Nuevo Diario (1913/1935), Panorama, Cultura Venezolana (1918/1932), De Re Indica (1918), Billiken (1919), El Heraldo (1922), Tanagra (1922), Fantoches (1920), Élite (1925), La Esfera (1927) y Válvula (1928).

Otro hecho importante de la época gomecista fue el surgimiento de la radio. Sus manifestaciones iniciales se dan en 1920, a cargo de Luis Robert Scholtz y Alfredo Moller, quienes cuentan con el apoyo del coronel Arturo Santana, edecán de José Vicente Gómez. En 1925 la emisora AYRE obtiene el primer permiso oficial para realizar transmisiones y en 1926 se constituye la empresa Venezolana de Radiotelefonía, con importantes miembros del régimen en su junta directiva. A raíz de los sucesos políticos de 1928 y de la caída en desgracia de José Vicente Gómez, AYRE es clausurada. El 9 de diciembre de 1930 se inauguran las transmisiones de la Broadcasting Caracas, que en 1935 se convierte en Radio Caracas. En 1932 se funda Radiodifusora Venezuela.

La Venezuela gomecista también ve surgir el cine nacional, el cual, en los primeros años de su historia, se limita a documentales que registran acontecimientos del momento. En 1913 se realiza el primer largometraje silente, titulado La dama de las cayenas, versión local del melodrama La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo, adaptada a la pantalla por Enrique Zimmermann y Lucas Manzano. En 1925 Edgar J. Anzola dirige la novela de Rómulo Gallegos La trepadora y en Barquisimeto Amábilis Cordero filma una película basada en una obra del hermano Nectario María, titulada Los milagros de la Divina Pastora.

En 1932 se filma La Venus de nácar, obra, al parecer, muy apreciada por Gómez, y que se consideró perdida por mucho tiempo hasta que fue restaurada por la Cinemateca

Page 18: Nace en la Hacienda La Mulera

Nacional. La institución cultural más importante fundada durante esta época es el Ateneo de Caracas, creado el 31 de abril de 1931 e inaugurado el 8 de agosto del mismo año.

Sin embargo, muchos de los adelantos del gobierno del presidente Gómez son virtualmente ficticios. Los medios de comunicación, aunque numerosos, son fuertemente censurados y mientras el país parece industrializarse con la construcción de fábricas de papel, jabón, telas, velas y la introducción de la ganadera industrial, la mayoría de estas son propiedad de Gómez o de sus familiares y amigos. De esta manera solos miembros de su círculo se enriquecen enormemente, especialmente a partir del momento en que se inicia el otorgamiento concesiones petroleras. Esto fue en particular detrimento del país, ya que a cambio de fortunas, las leyes que regulaban la explotación de hidrocarburos eran de la total conveniencia de las compañías que las explotaban.

Últimos años

Juan Vicente Gómez en 1928El Congreso reeligió a Gómez para el período 1922-1929, y este nombró como primer vicepresidente a su hermano Juan Crisóstomo Gómez y segundo vicepresidente a su hijo el general José Vicente Gómez. En esta época ya la salud del dictador era objeto de rumores, ya que el mismo sufría de la próstata y en diciembre de 1921, se había salvado de una retención de orina por la intervención del doctor Adolfo Bueno. Quizás por evitar intrigas, apenas comenzó su periodo, eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército y se la atribuyó al presidente de la República y permitió su reelección constitucional.

El 30 de junio de 1923 fue asesinado en su cuarto del Palacio de Miraflores Juan Crisóstomo Gómez. Según la versión oficial, fue asesinado por opositores de Gómez, pero los rumores indican una lucha interna entre Juan Crisóstomo y José Vicente, lo que reanuda los comentarios sobre la muerte de Gómez, pero la misma no estaba cerca. El asesinato nunca se aclaró, y para 1925 José Vicente Gómez se perfilaba como sucesor de su padre cuando el 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas. La acción fue rápidamente dominada por el gobierno, pero en las averiguaciones aparece el nombre de José Vicente Gómez. En mayo siguiente, el presidente Gómez ordena una

Page 19: Nace en la Hacienda La Mulera

reforma constitucional y elimina la Vicepresidencia de la República, para protegerse contra futuras agresiones, establece el asiento del Poder Ejecutivo en el lugar en donde se hallare el presidente y prohíbe las actividades comunistas y anarquistas.

En abril de 1929 concluye el período presidencial y Gómez ordena una nueva reforma constitucional para poder mantenerse en el poder como en 1914, como comandante en jefe del Ejército mientras un títere hacía de presidente en Caracas. Además la reforma exigía que el presidente consultara con Gómez los nombramientos de ministros, la convocatoria del Congreso, la declaratoria de la guerra y la suspensión de garantías. Cuando la constitución es aprobada, Gómez entonces “recomendó” como candidato a Juan Bautista Pérez (el entonces presidente de la Corte Federal y de Casación) y se hace designar comandante en jefe del Ejército. Esta situación se mantendrá hasta junio de 1931 cuando por conflictos internos en el régimen, Juan Bautista Pérez se ve obligado a presentar la renuncia de su cargo y se reforma la constitución nuevamente para fundir de nuevo los cargos de presidente de la República y de comandante en jefe del Ejército. Entre los problemas de Pérez estuvieron la recesión económica que sacudió al mundo a partir de 1929 y el choque con la iglesia católica por el caso del Obispo de Valencia Salvador Montes de Oca.

El 7 de julio de 1931, Juan Vicente Gómez prestó juramento por última vez como presidente de Venezuela. Para entonces los movimientos en su contra ya se encontraban organizados, pero todavía subyugados por el férreo régimen. La llamada Generación del 28, asume posiciones de liderazgo en la política clandestina, que encuentra oídos en la golpeada población venezolana.

En los últimos años de Gómez, la economía nacional desmejoró la calidad de vida de la población tanto por el empeño del dictador de pagar la deuda pública para el centenario de la muerte de Simón Bolívar, como por la recesión económica que afectó al mundo capitalista a partir de 1929. Sin embargo, el proceso de urbanización que venía afectando a Caracas desde la creación del Banco Obrero continuó hasta la muerte de Gómez. Así nacen Catia, Nueva Caracas, el Prado de María y los Jardines de El Valle. También aparecen urbanizaciones de clase media y alta como San Agustín, El Conde, Los Caobos, Los Chorros y el Country Club.

Juan Vicente Gómez en el hipódromo en 1933En los tres últimos años de la vida de Juan Vicente Gómez abundan los rumores acerca de su salud. Muchos se atribuyen a propaganda política de la oposición, pero a partir de 1934 los mismos inocultables. Sin salir de Maracay, Gómez pasa estos días adquiriendo casas, haciendas, hatos y potreros, mientras en Caracas su gabinete maneja el gobierno,

Page 20: Nace en la Hacienda La Mulera

bajo las férreas órdenes del dictador. A finales de noviembre de 1935 comienzan los rumores en Caracas y Maracay de que Gómez está enfermo terminal, y aunque no hay comunicados oficiales informando el hecho, ya se sabe que padece complicaciones vinculadas con la próstata.

Las noticias de su estado de salud tienen consecuencias inmediatas: compras masivas de dólares, tanto por parte de los bancos como de particulares y de las compañías petroleras, y la decisión de los ministros del gabinete de abordar el problema de la sucesión. El 7 de diciembre el ministro de Relaciones Exteriores informa oficialmente al cuerpo diplomático la delicada salud del presidente. Finalmente, el 15 de diciembre cae en coma, el ministro de Guerra y Marina, general Eleazar López Contreras, toma algunas medidas de orden militar para salvaguardar el orden público y el gabinete redacta un Acta de designación del encargado del poder Ejecutivo, sin fecha, en la cual se nombra a al mismo López Contreras como nuevo presidente de la República.

Al momento de su muerte de uremia(6) el 17 de diciembre de 1935, su fortuna fue evaluada en unos Bs. 115.000.000 y en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó, en su totalidad, al patrimonio nacional, aunque aquí no incluyó las masiva cantidad de bienes que sus familiares sacó del país en los días previos a su muerte.

Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908- 1935)

Características políticas

Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces, es presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:

1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)

1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)

1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)

1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)

1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)

1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)

El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de k.o.-presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente.

Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules.

Page 21: Nace en la Hacienda La Mulera

El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán - a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.

Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926)

Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.

La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas.

Puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano.

Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dadas, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”).

Características económicas

La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.

En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921, el país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron.

En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas.

“Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hacho, el General y sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores.

La etapa de la Venezuela Petrolera empieza en 1921. Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros. Impone derechos de exploración bajos, no establece normas de refinación ni perforación, permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos, los plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se establecen en nuestro territorio.

En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación. En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de

Page 22: Nace en la Hacienda La Mulera

petróleo en el mundo, y el segundo como país productor después de Estados Unidos. Este país, por otra parte, era el primer inversionista en nuestro territorio.

La crisis económica de 1929, que se deja sentir en el ámbito mundial, la sufrió igualmente Venezuela, los siguientes datos son indicativos de la misma:

Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.

Bajaron las exportaciones petroleras.

Bajaron los ingresos.

Disminuyeron las exportaciones agrícolas.

Bajaron las importaciones.

En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador. A su muerte ya no había deuda. La siguiente información ilustra sobre el tema:

“Una de las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fue restaurar la solvencia fiscal. Así lo demuestran las medidas tomadas por el gobierno el 1º de Enero de 1909, para proceder al pago de la deuda de Bolívares 161.138 109. A los acreedores extranjeros y de Bolívares 71.958.383, correspondientes a la deuda interna. Para 1929, la deuda externa de Venezuela había quedado reducida a Bs. 29.249.416 y la pública interna a Bs. 28.735.884, al morir Gómez, la deuda se hallaba ya completamente saldada.

Características Sociales

El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forma n arte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos.

La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse.

Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio.

La relación población urbana - población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y explotación) y la misma ciudad de Maracay.

Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un slogan lo señala como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”, “el pacificador”.

Page 23: Nace en la Hacienda La Mulera

Como estratos sociales están los terratenientes (con Gómez, sus familiares y sus amigos), los comerciantes banqueros, industriales tanto nacionales como extranjeros, los que forman la burocracia de altos empleados gubernamentales, los empleados y profesionales en general, los obreros, los campesinos y los peones de las haciendas y hatos.

Características Culturales

La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.

La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.

En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.

Oposición al Gomecismo

Con el nombre de «generación del 28» se identifica al grupo de universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que culminó, por diversos conductos, en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. Lo que fue inicialmente un proyecto restringido al ámbito de la Universidad, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del régimen político y a un cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura venezolanas.

En un primer momento, los jóvenes ingresados en la Universidad Central entre 1923 y 1925 reconstituyen los organismos de representación inmediata, es decir, los centros adscritos a las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería. Luego promueven la reconstitución de la Federación de Estudiantes de Venezuela, organismo coordinador de los centros y su máxima representación, hasta entonces suspendido por una disposición que databa del gobierno de Cipriano Castro. Destacan como organizadores en esta nueva etapa: Jacinto Fombona Pachano, su primer presidente; Raúl Leoni, su segundo presidente; Elías Benarroch, Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, Juan José Palacios, José Tomás Jiménez Arráiz y Rafael Enrique Chirinos. Movidos por la penuria de actividades culturales, efectúan ciclos de conferencias que apoya con interés el rector Diego Carbonell y fundan la revista La Universidad, vocero de corta trayectoria. Influenciados por la lectura de Residencia, órgano de los estudiantes de la Universidad de Madrid, proyectan la construcción de La Casa de Bello, como sede de estas actividades culturales y a la vez albergue para estudiantes de escasos recursos económicos.

Con el objeto de recaudar fondos para la realización de este plan, en el carnaval de 1928 se organiza La Semana del Estudiante, en cuyo programa destacan los siguientes actos: a) desfile desde la Universidad hasta el Panteón Nacional, en homenaje a los próceres; b) coronación de la reina de los estudiantes Beatriz I (Beatriz Peña), en el teatro Municipal; c) recital de la juventud, en un teatro capitalino; d) concentración juvenil en

Page 24: Nace en la Hacienda La Mulera

La Pastora; e) preparación de una becerrada que no se realizó por el sesgo que tomaron los acontecimientos.

Debido a la participación de Pío Tamayo, antiguo exiliado político, luchador popular en el exterior y uno de los introductores del marxismo en Venezuela, quien en la coronación de Beatriz I lee un poema juzgado como subversivo por las autoridades; a las primeras intervenciones de los estudiantes de derecho, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez, también estimadas como inconvenientes por los cuerpos de seguridad, y al «acto irrespetuoso» de Guillermo Prince Lara, quien rompe una lápida conmemorativa de una obra del gomecismo; el Gobierno reprime los festejos, encarcela a Tamayo y a los jóvenes que peroraron en los actos públicos y son conducidos a La Rotunda. Ante la inesperada reacción oficial y como acto solidario frente a lo que consideran un injusto cautiverio, el resto de los estudiantes se entrega espontáneamente a la policía. El Gobierno los traslada al castillo de Puerto Cabello; 214 jóvenes permanecen detenidos en la fortaleza durante 12 días, hecho que hasta entonces nunca había ocurrido en el país. La Universidad de Los Andes reacciona frente a los sucesos y en las principales ciudades se levanta una ola de protestas que hace ceder al Gobierno. Cuando retornan los estudiantes a Caracas, el pueblo los vitorea, mientras repudia sin cortapisas la acción represiva que se había tomado. Acaso es en esta aproximación entre la masa y los universitarios excarcelados donde se encuentra el germen de un nuevo intento de oposición al gomecismo. Se localiza la primera etapa de tal intento en el vínculo que algunos estudiantes (Juan José Palacios, Francisco Rivas Lázaro, Fidel Rotondaro y Germán Tortosa, entre otros) efectúan con jóvenes oficiales del Ejército para planificar un golpe de Estado que debía realizarse el 7 de abril de 1928. La conspiración fracasa, pero marca una participación más activa de los estudiantes en la lucha política.

Con el objeto de obtener la libertad de sus compañeros detenidos a raíz del intento de sublevación del 7 de abril, un grupo de estudiantes redacta, en octubre de 1928, un enfático documento que pide al presidente Juan Vicente Gómez la reconsideración de sus severas medidas. Sólo obtienen como respuesta una inmediata orden de captura. Ante la indignación popular, traducida en ruidosas manifestaciones, cerca de 200 estudiantes son conducidos a las colonias de Araira, sitio en el cual se construye un tramo carretero, para que paguen con trabajos forzados su inmiscuencia en la política. Aquellos que son considerados más peligrosos (Pedro Juliac, Rafael Chirinos, Ricardo Razetti, Antonio Sánchez Pacheco, Antonio Anzola Carrillo, Clemente Parparcén, Eduardo Celis Sauné, Enrique García Maldonado, Guillermo López Gallegos, José Antonio Marturet, Juan Yáñez, Luis Felipe Vegas, Luis Villalba Villalba, Nelson Himiob e Inocente Palacios) son segregados del grupo y conducidos al inhóspito presidio de Palenque. El resto es trasladado al castillo de Puerto Cabello, donde permanecen hasta principios de 1929. Esta segunda estada en el castillo los vincula todavía más a la actividad política y les abre la posibilidad de un estudio diferente y crítico de la realidad nacional. En torno de Pío Tamayo y de Rafael Arévalo González, veterano luchador antigomecista, quienes se encuentran recluidos con ellos, forman 2 círculos de estudios, de orientación antagónica, a través de los cuales aprenden los rudimentos del materialismo histórico y se enteran de los movimientos recientes en el seno de las democracias occidentales. Posteriormente, desarrollan charlas sobre la historia y los problemas de Venezuela. A los pocos meses, la mayoría de los estudiantes que intervinieron en los acontecimientos de 1928 son expulsados del país.

Page 25: Nace en la Hacienda La Mulera

Entre 1929 y 1936 viven un exilio que constituye el complemento ideal en el proceso de su formación. Los grupos más numerosos y compactos, residentes en el Caribe, España y Francia, generan los partidarismos contemporáneos, la renovación del conocimiento científico y social, así como un cambio sustancial de la oposición tradicional y participan en proyectos contra el gobierno de Gómez, que se traducen en sonados hechos tales como, en 1929, el asalto a Curazao (José Tomás Jiménez Arráiz, Miguel Otero Silva, Pablo González Méndez y Guillermo Prince Lara) y la Expedición del Falke (Julio MacGill, Rafael Vegas y Armando Zuloaga Blanco).

Los estudiantes del 28 regresan a Venezuela después de la muerte de Gómez y al principio (1936-1940), actúan como un grupo homogéneo. Por lo menos intentan desarrollar proyectos comunes. Sin embargo, lentamente comienzan a escindirse en banderías políticas distintas. Algunos se apartan de la vida pública, movidos por su particular vocación profesional y otros se incorporan al mundo de los negocios. En el seno de los subgrupos más combativos se aclimata la semilla de Acción Democrática y del Partido Comunista de Venezuela. Quienes se inclinan por la creación artística (Guillermo Meneses, Miguel Otero Silva, Nelson Himiob, Antonio Arráiz, Felipe Massiani, Gabriel Bracho Montiel, Carlos Eduardo Frías) y la investigación social (Carlos Irazábal, Rodolfo Quintero, Miguel Acosta Saignes, Isaac J. Pardo, Juan Bautista Fuenmayor, Juan Oropeza, Joaquín Gabaldón Márquez, Augusto Márquez Cañizales, Héctor Parra Márquez y Elías Toro), sientan las bases para un cambio de perspectiva en relación con las pautas predominantes en el país hasta el término del gomecismo. Venezuela contemporánea debe mucho a su contribución en este sentido. E.P.I.

Problemas de sucesión

Después de la muerte de Gómez se formaron dos grupos opuestos en opiniones sobre quien debería ser el próximo presidente de la republica. Unos apoyaban al primo del General Gómez, Eustoquio Gómez y pretendían dar continuidad a las formas políticas que existían hasta entonces. En el otro extremo se encontraban todos aquellos sectores que reclamaban un cambio radical en la conducción política del país, y la implantación inmediata de un régimen democrático que garantizara las libertades públicas.

El nuevo presidente designado fue el Ministro de Guerra y Marina el general Eleazar López Contreras, el cual a las primeras del cambio destituye a algunos representantes del gomecismo y con el documento llamado el “Programa de Febrero” presenta los lineamientos económicos, políticos y sociales del nuevo régimen que serian el comienzo de la era democrática en Venezuela.

Slogan

“Unión, paz y trabajo”

Por una parte este slogan si se cumplió, ya que el gobierno contaba con cuantiosos recursos y había una aparente satisfacción del hambre de paz y orden que sentía todo el país.

Page 26: Nace en la Hacienda La Mulera

Pero por otra parte el uso de la fuerza y el terror para aplastar la oposición hizo que el ingenio popular, sin falta de razón, cambiara el lema gomecista a: “Unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras”.

Eleazar López Contreras

Eleazar López Contreras

43º Presidente de Venezuela17 de diciembre de 1935 – 5 de mayo de 1941

Predecesor Juan Vicente GómezSucesor Isaías Medina Angarita

Datos personales

Nacimiento5 de mayo de 1883Queniquea, Táchira, Venezuela

Fallecimiento2 de enero 1973 89 añosCaracas, Venezuela

CónyugeLuz María WolhmarLuisa Elena MijaresMaría Teresa Núñez Tovar

Profesión Político, militarReligión Católico

Firma

Eleazar López Contreras (Queniquea, Táchira, 5 de mayo de 1883 - Caracas, 2 de enero de 1973) fue un militar y político venezolano, Presidente de Venezuela entre 1935 y 1941.

Page 27: Nace en la Hacienda La Mulera

Moderando el autoritarismo del que había hecho gala su predecesor Juan Vicente Gómez, durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1936. Afrontó el primer paro de la industria del petróleo de Venezuela y se creó la Guardia Nacional (para llenar el vacío que existía dentro del cuadro institucional del Estado) y el Banco Central de Venezuela (para modernizar al país y administrar de una manera más eficaz los cuantiosos recursos dados por el petróleo). Se contrataron también expertos extranjeros técnicos en salud pública y se creó la División de Higiene Rural. Colaboró además con los judíos errantes del Caribia y del Königstein, cuya descendencia constituye una gran parte de la actual comunidad judía de Venezuela.[1] Fue General en Jefe de Venezuela, murió en Caracas a los ochenta y nueve años.[2]

Primeros años

Nació el 5 de mayo de 1883, para este año en el país se realizaban festejos al centenario del nacimiento del Libertador Simon Bolívar. López Contreras nació cuando Antonio Guzmán Blanco celebraba la apoteosis de su poder. Sus padres fueron el General Manuel María López y María Catalina Contreras, fue hijo único de este matrimonio. Su tutor fue el sacerdote Fernando María Contreras. A los tres meses de nacido, su padre murió en Cúcuta (Colombia), de fiebre amarilla, por lo que su tío, el Presbítero Fernando Contreras, se hizo cargo de la familia.

A los quince años recibió el título de Bachiller en Filosofía y Letras del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de La Grita (Táchira). Inicialmente, el joven Eleazar iba a estudiar Medicina en la Universidad de Mérida, actual Universidad de Los Andes, pero se unió a la Revolución Liberal Restauradora comandada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez (también llamada "la revolución de los sesenta"), tenía 16 años cuando toma esta causa. Se internó en las montañas de Río Bobo huyendo del régimen guzmancista, el padre Contreras le ofreció su ayuda para que pudiese pasar a Cúcuta con la ayuda de unos amigos sacerdotes. Allí combatió en numerosas batallas, siendo Capitán ayudante del Batallón Libertador en 1899. En la batalla de Tocuyito (12 de septiembre de 1899), que aseguró el triunfo de la revolución, López fue herido en el brazo izquierdo por una bala de fusil, lo cual lo obligó a someterse a cuidados médicos. El general Gómez veló por él y lo trasladó a Caracas, al cuidado de una familia amiga.

Inicios en la carrera militar

Después de haber sido ascendido a Teniente Coronel en 1900, fue nombrado edecán de Castro, ahora Presidente de la República, pero sólo duró un mes y medio. Más tarde, en 1902, fue designado Segundo Ayudante de Estado Mayor del Batallón Carabobo, participando en la batalla de La Victoria en julio de 1902, lo cual inclinó la balanza de las acciones a favor del gobierno. Derrotada la insurrección al año siguiente, fue nombrado Segundo Comandante del Castillo Libertador en Puerto Cabello, ciudad donde se estaba gestando un movimiento para separar del gobierno a Gómez, entonces Vicepresidente de la República, y dejar a Castro como "Jefe Único". López se negó a participar en el movimiento, que pronto fue develado, y renunció al cargo, pero tanto Castro como Gómez desconfiaban de él, pues cada quien lo creía en el bando contrario. Fue así como entre 1903 y 1914 sólo recibió puestos de carácter civil, Comandante de los Resguardos de Puerto Cristóbal Colón, La Vela de Coro, Río Caribe y Carúpano,

Page 28: Nace en la Hacienda La Mulera

Interventor de la Aduana de Puerto Sucre, Jefe Civil de Río Chico y Administrador de las Salinas de Araya.

Actividad bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en Maracay, 1934.

En 1914, el panorama político había cambiado: Gómez ejercía la presidencia desde 1908, por un incruento Golpe de Estado, y Castro se hallaba exiliado. Un accidente fortuito convenció a Gómez de que López no era partidario de Castro al interceptar una carta de Carmelo Castro, hermano del ex presidente, invitándolo a unirse a una rebelión. Ante esto, Gómez rehabilitó a López, lo asciende a Coronel y lo designa Comandante interino del Batallón Rivas; un año más tarde es designado Comandante del Regimiento Piar Nº 6.

En 1919 fue nombrado Director de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, puesto en el cual mostró dotes administrativas y organizativas notorias. En 1923 fue ascendido a General de Brigada y designado Jefe de la Guarnición de Caracas. En 1924 encabezó la delegación militar y diplomática que representó a Venezuela en las celebraciones del Centenario de la Batalla de Ayacucho, al visitar el campo de la Gran Batalla, exhumó el cadáver de un soldado anónimo, y trajo esos restos a Venezuela, para enterrarlos en el campo de Carabobo. Gómez debió escogerlo, pues era el hombre que más sabía de Bolívar para su época. Este hecho lo motivó a escribir su primer libro, El Callao histórico, que trata sobre la capitulación del Callao en 1826. Fue publicado en 1926 y tuvo muy buena acogida por la crítica.

En 1928, siendo Jefe de Guarnición, le tocó enfrentarse a una insurrección promovida por algunos oficiales jóvenes, estudiantes universitarios y activistas políticos; la dominó con firmeza, pero se vio en una situación difícil cuando descubrió que uno de los conspiradores era su propio hijo mayor, Eleazar López Wolkmar. Se supo que el propio Gómez le ofreció a López la libertad de su hijo, pero el propio López Wolkmar, sorpresivamente, se negó. Entonces, Gómez realizó varios movimientos políticos y militares, entre los cuales se cuenta el traslado de López Contreras al Estado Táchira como Jefe de Guarnición, como Comandante de la Brigada N° 4 del Ejército en Capacho, allí fue enviado después que llevó a cabo un contraataque al Cuartel San Carlos en 1928, un alzamiento que pretendía dar un golpe de Estado a Gómez.

Page 29: Nace en la Hacienda La Mulera

López regresó a Caracas en 1930, donde fue nombrado por Gómez como Jefe del Estado Mayor General interino, en ocasión del desfile conmemorativo del Centenario de la muerte del Libertador en 1930. En ese mismo año, publicó dos libros: Síntesis de la vida militar de Sucre y Bolívar conductor de tropas. En 1931 fue designado por Gómez como Ministro de Guerra y Marina, convirtiéndolo en el militar de carrera más influyente del país.[3]

Acceso al poder

Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, López fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares de Gómez. Decretó la libertad de los presos políticos y restableció la libertad de prensa.[4] El 25 de abril del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936. Sus discrepancias con el régimen gomecista se hicieron notar en La Historia Militar de Venezuela. En esta obra López declaró, a propósito de los sucesos políticos de 1928 y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas para sofocar la rebelión de los estudiantes universitarios (la llamada Generación del 28) y expone las razones de la conveniencia de la implementación de reglas para mantener el orden público sin recurrir a la acción militar.[5]

Presidencia

Toma de posesión de López Contreras como presidente de Venezuela ante el Congreso de la Unión en 1936.

Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el martes de Carnaval de 1936, donde una manifestación popular llegó a Miraflores para exigirle mayores libertades, cosa a la que López accedió en parte, y la segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió. Reformó la Constitución en julio de 1936, intentó ser democrática rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 años, cláusula a que sorpresivamente se aplicó él mismo; sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y proscribiendo las ideologías Comunistas y Anarquistas, lo cual causó que varios políticos acusados de tales fueran expulsados del país, entre ellos Rómulo Betancourt.

Page 30: Nace en la Hacienda La Mulera

Su gobierno es recordado por la creación de organismos de protección y asistencia. La creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936. Se expuso como motivo la importancia de la higiene pública. Muchas de las innovaciones que el Ministerio introdujo se deben a Arnoldo Gabaldón, quien trajo recomendaciones de la Conferencia de Directores de Salud Pública de Washington en 1936. Fueron contratados expertos extranjeros técnicos en salud pública, la creación de la División de Higiene Rural, el establecimiento del Instituto Nacional de Puericultura, la División de Malariología.

Fueron respaldadas por el presidente a través de todo el país y se le dio a tales acciones una organización permanente cuyo presupuesto se aumentó a la lucha contra las principales enfermedades y epidemias, fue creado el Ministerio de Agricultura y Cría debido a la importancia que la política de López Contreras intentaba atribuirle al desarrollo agrícola. El 6 de agosto de 1936 fue la creación del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores.

La promulgación de la Constitución de 1936 que en el primer Artículo dictaba

La Nación Venezolana es la reunión de todos los venezolanos en un pacto de organización política con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Ella es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda dominación o protección de potencia extranjera.[6]

y en el Segundo

El territorio de los Estados Unidos de Venezuela es el que antes de la transformación política de 1810 correspondía a la Capitanía General de Venezuela, con las modificaciones resultantes de los Tratados celebrados por la República. Este territorio no podrá ni en todo ni en parte ser jamás cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma enajenado a Potencia extranjera, ni aún por tiempo limitado.[6]

y Artículo 95

El Presidente de la República durará en sus funciones cinco años, y no podrá ser reelecto para el período constitucional inmediato. Tampoco podrá ser electo quien haya desempeñado la Presidencia por todo el último año del período constitucional anterior, ni los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.[7]

Obras

Page 31: Nace en la Hacienda La Mulera

El embajador estadounidense Frank P. Corrigan y López Contreras en el Palacio de Miraflores.

Actual sede de la Galería de Arte Nacional en Caracas, edificio inaugurado en 1938 por López Contreras como sede del Museo de Bellas Artes.

En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas de largo alcance, se dictó la primera Ley del Trabajo del país (1936), cuyo principal redactor, el joven Rafael Caldera llegaría a ser Presidente de Venezuela; avanzó la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas (1937) para la formación de maestros; creó la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1937); creó el Cuerpo de Bomberos de Caracas el 5 de Julio y la Guardia Nacional el 4 de Agosto (1937), Decreto Nro. 1320 del 4 de agosto de 1937) para servir de cooperación a las fuerzas armadas y la policía; se inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938) se creó el Banco Central de Venezuela (1940), para centralizar la emisión de monedas y billetes, el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cría, el Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones,[8] se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941) que selló las diferencias en torno al territorio de Río de Oro, la Guajira y la cuenca del Río Orinoco. El Senado de la República lo ascendió a General de División el 14 de julio de 1939. En abril de 1941, el Congreso eligió al General de División Isaías Medina Angarita, hasta ese momento Ministro de Guerra y Marina, como nuevo Presidente. Antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo ascendió al máximo rango militar en Venezuela del Siglo XX, General en Jefe. Tres días más tarde, el 5 de mayo, le hace entrega de la presidencia a Medina.

El Museo de Bellas Artes de Caracas es el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela. Entre sus exposiciones permanentes resaltan las de arte egipcio, cerámica china, arte latinoamericano, europeo y norteamericano, fotografías, dibujos, estampas, arte contemporáneo y la colección de cubismo. Además tiene siete salas exclusivas para exhibiciones temporales. Aparte de las exhibiciones permanentes y temporales también presta servicios de videoteca, centro de documentación, gabinete de fotografía, estampa y diseño, biblioteca especializada, tienda y talleres educativos.

El Museo de Ciencias de Caracas es un museo de ciencias naturales de la ciudad de Caracas, Venezuela. Éste museo está ubicado en lo que se conoce como el circuito cultural de la ciudad. Se exponen cerca de 200.000 piezas en los espacios del Museo de Ciencias, como conchas de moluscos, insectos, un cráneo de ballena, cuaimas (serpientes más grandes de Sudamérica), peces que habitaron en el río Guaire, molares de mamut, fósiles de plantas, figuras pre-hispánicas entre ellas la más destacada las "Venus de Tacarigua", entre otros. Aparte de las exhibiciones gratuitas el museo también ofrece servicios educativos especializados, asesorías, alquiler de espacios y servicios de locaciones.

Creación del Banco Central de Venezuela

Page 32: Nace en la Hacienda La Mulera

El 8 de septiembre de 1939, durante el gobierno del presidente Eleazar López Contreras apenas siete días antes había sido declarada formalmente la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto internacional y un ambiente interno donde aún se estaba definiendo el rumbo político del país tras la muerte del general Juan Vicente Gómez, el BCV era una de las instituciones que estaban marcadas a contribuir con la modernización del país. Se decretó una ley que autoriza la creación de un banco central con el fin de regular la circulación monetaria y el crédito para evitar fluctuaciones de gran escala en el circulante. Además tendría como función principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas. Inició sus actividades en octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar a cargo de Jesús Herrera Mendoza, presidente del banco. Para ello se hizo necesario la entrega del oro y los billetes que emitían el Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agrícola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo, Banco Venezolano de Crédito y el Banco Caracas, estos dos últimos se negaron a la entrega del oro que se encontraban en sus bancos y fueron demandados por el BCV concluyendo el litigio en 1956 con la incineración de los billetes y traspaso total del oro que respaldaba el bolívar.

Banco Central de Venezuela (BCV) actualmente es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia, es el responsable y principal autoridad económica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del país. Es el único autorizado para emitir la moneda de curso legal del país.[9] Tiene rango constitucional desde la Constitución de 1999 en ella se reconoce su carácter autónomo e independiente de las políticas del gobierno nacional. Tiene su sede en Caracas y desde 1977 una subsede en Maracaibo.

Creación de la Guardia Nacional

Las Fuerzas Armadas de Cooperación, mejor conocida como la Guardia Nacional, es uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional de Venezuela. Fundada el 4 de agosto de 1937 por el Presidente de la República, General en Jefe (Ej) Eleazar López Contreras.

La premisa de éste cuerpo militar se encuentra definida en el Artículo 329 de la Constitución Nacional:[10]

El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.

Por ende, éste componente cumple con la función de brindar seguridad y defender la soberanía del territorio nacional venezolano, tanto internamente como a lo largo de sus fronteras, trabajando conjuntamente con el Ejército, la Armada y la Aviación. Al mismo tiempo, participa en operativos de seguridad interna en colaboración con los cuerpos policiales estatales y municipales bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular del Interior y Justicia respectivamente. En consecuencia, en caso de disturbios o saqueos, actúa para disuadir

Page 33: Nace en la Hacienda La Mulera

y controlar las protestas y otros desórdenes públicos. Cuando asume la Presidencia López Contreras, quien viene ejerciendo el Ministerio de Guerra y Marina. Con su lema "Calma Y Cordura" logra el dominio político de la situación; sin embargo, sucedieron ciertos hechos tales como: manifestaciones callejeras, proliferación del abigeato, del cuatrerismo, aumento de la delincuencia, intensificación del contrabando por las fronteras del País. Frente a esta convulsión social, el Presidente de la República se dirige a los Presidentes de Estados y les indica la necesidad inaplazable de organizar allí (en los Estados), con elementos activos, esforzados y conscientes, una Policía Rural a caballo, a pie o en vehículo, a fin de defender y preservar el hogar venezolano, las garantías individuales y la propiedad, para llevar a la práctica la creación de esta Institución Policial de carácter nacional, cuya misión sería la de salvaguardar el orden público, se hace necesario la capacitación de recursos humanos idóneos para cumplir estos objetivos. Después de largas y polémicas conversaciones de cómo estructurar dicho Cuerpo, Don Rufino Blanco Fombona (poeta, escritor y Diplomático venezolano) le sugiere al General López Contreras, la idea de crear un Cuerpo semejante a la Guardia Civil Española. En junio de 1936, los Gobiernos de Venezuela y España, convinieron en que una misión de este último país viajaran a Venezuela para establecer, instruir y poner en servicio un Cuerpo similar al de la Guardia Civil Española. Estas ideas se materializan el día 17 de septiembre de 1936, al decretarse la creación de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad.[11]

López Contreras con uniforme militar dando un discurso en Maracay.

Ya el personal fue formado, también los cimientos para la nueva Institución que la dinámica del país exige, entonces podemos señalar que el Decreto del 17 de septiembre de 1936 que determinó la creación de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad, es el que marca la formación del recurso humano, pero el que le da el carácter legal a la Guardia Nacional es el Decreto del 4 de agosto de 1937. A partir de este momento la Guardia Nacional adquirió operatividad en todo el territorio Nacional, haciendo efectivas las tareas que le fueron encomendadas, mantener el orden público y el resguardo de nuestras fronteras. En la actualidad la Guardia Nacional tiene su sede en la Quinta las Acacias, ubicada en el Paraíso, Avenida el Ejército (frente a la Plaza Madariaga) Caracas. La Guardia Nacional es una Fuerza de Cooperación llamada a cumplir una labor de Patria a lo largo y ancho de la nación en función de autoridad de control fiscal.[12]

Trayectoria posterior a la presidencia

Luego de entregar el mando, López se dedicó a un retiro relativamente tranquilo, pero sin dejar de lado la situación política del nuevo gobierno, formó parte del Partido Democrático Venezolano de Isaías Medina Angarita. En 1944 publica su libro Páginas para la Historia Militar de Venezuela. Sin embargo, surgieron serios desacuerdos entre López y Medina durante el periodo presidencial de éste, lo que derivó en una crisis

Page 34: Nace en la Hacienda La Mulera

institucional que culminó violentamente al suceder un golpe de Estado que derrocó a Medina el 18 de octubre de 1945, encabezado por militares jóvenes y activistas de los partidos políticos, entre ellos Rómulo Betancourt, quien presidió la Junta de Gobierno que surgió de dicho golpe. López, Medina y varios de sus colaboradores fueron apresados, luego expulsados del país y juzgados in absentia por peculado y enriquecimiento ilícito.[13] López fijó su residencia en Miami, EE.UU donde vivió hasta 1948. Su casa se convirtió en centro de reunión de los adversarios a la Junta que gobernaba Venezuela. A su vez, la Junta lo consideraba «peligroso y subversivo». En esos momentos de su vida, López comentó:

Estoy agradecido con este destierro, con la prisión, con esos juicios políticos que me tienen sometido, (pues) completan mi figura de político venezolano. Yo he sido de todo en Venezuela: Ministro, Presidente, Jefe de Guarnición, invasor, guerrillero, menos preso político y desterrado. Y en Venezuela no puede haber jefe político sin su historia de destierro.[14]

Regreso a Venezuela y últimos días

Retrato del General Eleazar López Contreras.

El golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 le permitió volver al país, aunque no estaba de acuerdo con la política llevada a cabo por el General Marcos Pérez Jiménez. Se retiró a la vida privada, publicando tres libros más: El triunfo de la verdad (1949), Temas de Historia Bolivariana (1954) y Proceso Político Social (1955).A partir de 1958, al caer Pérez Jiménez, volvió a la palestra pública expresando su apoyo por la concordia nacional, y él mismo procede a fraternizar con su antiguo enemigo político, Rómulo Betancourt, quien ahora era el presidente de la Nación. Éste, paradójicamente, tuvo que enfrentarse a situaciones muy parecidas a las que tuvo que enfrentar López en 1936. Curiosamente, sus antiguos enemigos le fueron rindiendo toda clase de homenajes: primero, en 1961, por disposición constitucional, es nombrado Senador Vitalicio.[15] Ocho de los firmantes de la Carta Magna fueron parte de los 43 que López, por decreto, había expulsado del país en 1937. Luego, en 1963, le fue conferida la réplica de la Espada del Libertador, símbolo de los generales. Él fue el primero en recibirla, de manos del propio Presidente Betancourt. A medida que fue avanzando su edad, se deterioraba su salud, pero conservaba su lucidez. Siguió escribiendo artículos para los diarios, incluso publicó dos libros más (El pensamiento de Bolívar Libertador, en 1963, y Gobierno y Administración, 1936-1941, en 1966). A fines de 1972 sufre complicaciones pulmonares, y finalmente, muere en Caracas el 2 de enero de 1973. Fue

Page 35: Nace en la Hacienda La Mulera

reconocido en vida por su gestión de gobierno, considerada como histórica y fue respetado como ejemplo de civismo. López murió a la edad de 90 años.[16] Se decretan tres días de duelo, se le rinden honores de Jefe de Estado y es sepultado al sonido de 21 salvas de cañón. Tanto fue su apego a la Guardia Nacional, que su último deseo fue cumplido: cuatro Guardias nacionales rasos transportaron sus restos en hombros.

Día de especial trascendencia en el proceso de luchas populares contra la continuidad en el poder de lo que fue denominado "gomecismo sin Gómez" y por la democratización del país. La movilización ciudadana realizada en Caracas el 14 de febrero de 1936 condujo al presidente de la República, general Eleazar López Contreras, a restituir en 7 días (el 21 de febrero) las garantías constitucionales suspendidas desde el 5 de enero; a derogar un decreto de censura y control sobre los periódicos y emisoras de radio emitido el 12 de febrero por el gobernador del Distrito Federal, general Félix Galavís; a la destitución y posterior enjuiciamiento de éste acusado de ordenar el abaleamiento de grupos concentrados en la plaza Bolívar esa mañana del 14 de febrero; a la remoción de muchos otros funcionarios gubernamentales provenientes del régimen de Juan Vicente Gómez y, finalmente, a la presentación de un programa de gobierno, el llamado "Programa de febrero".

Los hechos que culminaron en tan significativas iniciativas se sucedieron de la siguiente manera: desde el 17 de diciembre de 1935, apenas anunciado el fallecimiento del general Juan Vicente Gómez, manifestaciones diversas, huelgas, saqueos a propiedades de personeros del gomecismo y otras protestas comenzaron a ocurrir en todo el país. Esta reacción antigomecista fue tomada por el recién instalado presidente López Contreras como excusa para suspender las garantías constitucionales el 5 de enero de 1936, la que a su vez utilizó el gobernador del Distrito Federal para crear, primero, una Oficina de Censura (28 de enero) y emitir luego el mencionado decreto restrictivo del 12 de febrero.

La actitud de rechazo de este decreto fue general, al punto de que los miembros de la Junta de Censura designada el 28 de enero renunciaron a sus cargos el 13 de febrero en la mañana. Ese mismo día, en reunión convocada de urgencia, los directores y periodistas de la prensa caraqueña convinieron en protestar ante el gobierno de la manera más enérgica, elaborando en tal sentido un documento que circuló profusamente como hoja volante. En poco tiempo, el mismo 13 de febrero, la prensa capitalina obtuvo la solidaridad de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), Asociación de Escritores de Venezuela (AEV), Asociación Nacional de Empleados, gremio de linotipistas y trabajadores de Artes Gráficas, Asociación Cultural Femenina y otros gremios y organizaciones, todos los cuales adhirieron al documento de los periodistas y llamaron a un paro general. A tiempo que lo anterior tenía lugar, las noticias corrían por la ciudad y ya antes del mediodía de ese 13 de febrero una considerable multitud se había congregado en la plaza Bolívar, frente a la gobernación, en plan pacífico.

En la tarde los directores de periódicos y emisoras de radio conversaron con el presidente López Contreras, quien prometió libertad de pensamiento sin cortapisas y, por ende, la supresión de la censura. Esta promesa no satisfizo a la gente de la prensa ni al resto del movimiento popular, pues no significaba nada si se mantenían suspendidas las garantías constitucionales. El 14 de febrero de 1936 en la mañana la situación se mantenía sin cambios y nuevamente se fueron concentrando en la plaza Bolívar numerosas personas. La actitud de la gente seguía siendo de expectativa sin violencias, y algunos portaban carteles con leyendas como "Queremos prensa libre - No somos comunistas" y "Queremos garantías". Hacia las 9 de la mañana los reunidos aprobaron la propuesta de intregar una Junta Patriótica, cuyos miembros fueron Jorge Luciani quien había renunciado a la Junta de Censura el día anterior, Miguel Acosta Saignes, Rolando Anzola, Manuel Felipe Rugeles, Ernesto Silva Tellería, Hernani Portocarrero y Raúl Osuna. Varios de ellos se dirigieron a la concurrencia comprometiéndose a mantener la lucha por la democracia y exhortándolos a organizarse para la acción cívica.

Page 36: Nace en la Hacienda La Mulera

Cuando esto se desarrollaba, desde el edificio de la Gobernación del Distrito Federal fue repentinamente tiroteada la multitud, muriendo al menos 6 personas y resultando heridas unas 150. No obstante la agresión, con sus fatales consecuencias, la concentración popular se mantuvo sin disolverse. En medio de los acontecimientos, algunos pintaron letreros en las paredes de la gobernación y otros edificios, utilizando para ello inclusive sangre y expresando consignas tales como "Muera Galavís" y "Abajo los asesinos del pueblo", mientras otros, llevados por la furia, saquearon residencias de personas vinculadas a Gómez. Luego del tiroteo, la gran incógnita presente entre los manifestantes era si el general López Contreras tenía responsabilidad en la masacre; pues de ser así ello significaba que su intención era prolongar la dictadura y la represión negándose a la apertura democrática. Esa interrogante comenzó a ser disipada cuando se esparció la noticia de que el general Félix Galavís había sido destituido por el presidente de su cargo de gobernador del Distrito Federal.

Tal noticia se confirmó más tarde, cuando habiéndose dicho que Galavís sería sustituido por el general Elbano Mibelli -opositor y víctima del gomecismo- éste apareció en la plaza Bolívar dirigiéndose hacia el edificio de la Gobernación, desde donde acompañado de los doctores Atilano Carnevali y Andrés Eloy Blanco, se dirigió a los manifestantes. A estas alturas de los acontecimientos algunos integrantes de la Federación de Estudiantes de Venezuela se entrevistaban con el presidente López Contreras, al cual solicitaron la restitución de las garantías constitucionales, la liquidación del gomecismo en el gobierno y la libertad de los presos políticos. El general López Contreras ofreció a los estudiantes que dentro de los 15 días siguientes estarían nuevamente en vigencia las garantías y que progresivamente se erradicarían del gobierno los representantes del régimen de Gómez. Mientras esa entrevista se realizaba, la Junta Patriótica de Caracas designada esa misma mañana difundía una convocatoria por la ciudad para llevar a cabo en la tarde del propio 14 de febrero una manifestación o marcha cívica. Esa convocatoria fue respaldada unánimemente por las organizaciones populares. La manifestación fue encabezada por el rector de la Universidad Central de Venezuela, Francisco Antonio Rísquez y los profesores y estudiantes de esa casa de estudios, a los cuales siguieron dentro del mayor orden los periodistas, los médicos, abogados e ingenieros, las agrupaciones culturales femeninas, la Federación de Estudiantes de Venezuela, la Asociación de Escritores, la Asociación de Antiguos Universitarios, la Asociación de Empleados de Comercio, los gremios de linotipistas, trabajadores de artes gráficas, tranviarios, choferes, panaderos, albañiles, vendedores de mercados y el pueblo en general. Partiendo de la plazoleta de la universidad la marcha se dirigió en primer término hacia el Palacio de Miraflores y luego continuó hasta el Panteón Nacional. En el primer sitio, sede de la Presidencia de la República, hizo un alto mientras los organizadores del evento sostenían otra entrevista con el general López Contreras solicitándole nuevamente ante la multitud, los ofrecimientos que hiciera horas antes a la Federación de Estudiantes.

Logrado ese propósito los manifestantes entonaron el Himno Nacional y Jóvito Villalba, presidente del Comité Directivo de la Federación de Estudiantes de Venezuela, declaró culminada la marcha.

7. La transición hacia la democracia

Page 37: Nace en la Hacienda La Mulera

Eleazar López Contreras

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.

En 1941 asumió el poder otro general, Isaías Medina Angarita quien propició una apertura democrática, modificando la constitución para permitir la creación de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Sin embargo, Medina fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por Rómulo Betancourt y con la participación de varios oficiales del ejército.

Medina Angarita

Page 38: Nace en la Hacienda La Mulera

Marcos Pérez Jiménez

La junta de gobierno duró 3 años en sus funciones, hasta que modificó la constitución y convocó elecciones generales directas, resultando electo el escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo este duró poco tiempo en el poder, ya que fue derrocado a los pocos meses, a finales de 1948, por una junta de gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los dos años el presidente fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germán Suárez Flamerich. En 1952 se realizaron elecciones que ganó el candidato de la oposición Jóvito Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Pérez Jiménez asumió el poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del país, ante el descontento nacional.

8. La democracia

Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. En esas elecciones, un social demócrata, Rómulo Betancourt, resultó ganador. Tuvo un período de gobierno bastante tumultuoso, por la existencia de guerrillas de izquierda y hasta hubo un atentado contra su vida, del cual salió solo con unas quemaduras.

La Junta de Gobierno

Al gobierno de Rómulo Betancourt siguió el de su co-partidario, Raúl Leoni, quien instituyó un gobierno de "amplia base" con participación de varios partidos en su gabinete. Durante su gobierno se inició el proceso de pacificación que fue concluido por su sucesor el Demócrata Cristiano Rafael Caldera.

Page 39: Nace en la Hacienda La Mulera

Rómulo Betancourt

Raúl Leoni

Rafael Caldera

Rafael Caldera firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras. Al final de su período de gobierno, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra de los seis días" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que parece increíble es que a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del

Page 40: Nace en la Hacienda La Mulera

petróleo, se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País". Es durante este período que se promulgó la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.

Carlos Andrés Pérez

Luis Herrera Campins

Jaime Lusinchi

En los períodos siguientes, bajo los presidentes Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado "Viernes Negro" (18 de febrero de 1983) que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Al terminar el gobierno de Jaime Lusinchi, las reservas internacionales del país estaban en uno de los niveles más bajos de la historia, lo que obligó al próximo presidente, Carlos Andrés Perez a tomar una serie de fuertes medidas, lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]".

Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales que llevaba más de 5 años, la eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el incremento de los precios

Page 41: Nace en la Hacienda La Mulera

de la gasolina.A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".

Posteriormente, en 1992, hubo dos intentos de golpe de estado: El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.

En el año 93, la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente, Rafael Caldera. En los primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas. En la segunda parte de su gobierno, tuvo un cambio radical con la llamada "Agenda Venezuela".

Hugo Chávez en su juramentación como presidente

En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado "Proyecto Venezuela".

Al llegar a la presidencia, Hugo Chávez convocó a un referéndum (que resultó positivo) para decidir si se cambiaba la constitución. Posteriormente se eligió una Asamblea Constituyente que redactó la nueva constitución de la "República Bolivariana de Venezuela", la cual fue aprobada en otro referéndum, abriendo un nuevo capítulo en la historia de Venezuela.

Isaías Medina Angarita

Page 42: Nace en la Hacienda La Mulera

Isaías Medina Angarita

44º Presidente de Venezuela5 de mayo de 1941 – 18 de octubre de 1945

Predecesor Eleazar López ContrerasSucesor Rómulo Betancourt

Datos personales

Nacimiento6 de julio de 1897San Cristóbal, Estados Unidos de Venezuela

Fallecimiento Caracas, 15 de septiembre de 1953 56 añosPartido Partido Democrático VenezolanoCónyuge Irma FelizolaProfesión Político, Militar.Religión Católico

Firma

Isaías Medina Angarita (San Cristóbal, 6 de julio de 1897 - Caracas, 15 de septiembre de 1953), fue un político y militar venezolano, Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 y de Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el período 1941-1946, no terminó su periodo presidencial, pues fue derrocado por un golpe de estado llevado a cabo por un sector del ejército alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Acción Democrática. Fue un modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas que convirtieron a Venezuela en una república moderna y plenamente integrada al siglo XX.

Carrera militar

Page 43: Nace en la Hacienda La Mulera

Hijo del General José Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita García, cursó estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal. Se traslada a Caracas en 1912 para inscribirse en la Escuela Militar, donde obtendría el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Colaborador del presidente Juan Vicente Gómez, fue nombrado por éste Jefe del Estado Mayor. A la muerte de Gómez se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, desde 1936 hasta 1941.

Campaña presidencial

Medina se separa del cargo de ministro para emprender el camino hacia la Presidencia de la República, aceptando su postulación como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo de 1941. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes había lanzado la candidatura del escritor Rómulo Gallegos, a quien apoyaban también los principales miembros del clandestino Partido Democrático Nacional. A pesar de que la elección del presidente no era directa en aquella época, hubo una campaña electoral movida, con mítines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, e incluso afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitación preelectoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligió al General Isaías Medina Angarita como presidente Constitucional de la República para el período 1941-1946 con 120 votos contra 13 obtenidos por Gallegos. Medina tomó posesión del cargo el 5 de mayo.

Presidencia

Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina. Según crónicas del periodista Miguel Otero Silva, durante ese período lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes, existía el temor de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la evolución política desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935.

Legado

El General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista propició la dinámica necesaria para convertir a Venezuela en una república moderna. Su legado más importante es la siembra del espíritu democrático en la conciencia del pueblo venezolano y el estímulo que entregó al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarcó prácticamente todos los ámbitos del desarrollo.

Política

Page 44: Nace en la Hacienda La Mulera

Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso durante la Segunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido Democrático Nacional (PDN) del periodo Lopezcista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna.

Ese mismo año los comunistas -que todavía eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada Unión Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia comunista- en 11 estados del país y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unión Popular Venezolana, nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 a Partido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Acción Nacional, aparece en el panorama político en 1942; sus miembros, que procedían de la Unión Nacional Estudiantil y de Acción Electoral, se agruparon luego en COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del gobierno se reunieron en una nueva agrupación que en septiembre de ese año dio origen al Partido Democrático Venezolano (PDV).

La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de expresión que supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que había entre los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales, que permitía a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su período presidencial hubo elecciones todos los años.

Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura

La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos facilitó, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina estaba empeñado en fortalecer, junto a la oligarquía tradicional, apareció una nueva burguesía en proceso de crecimiento y una clase obrera más organizada y que, con la experiencia adquirida en años de represión, venía preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se presenta en este período en términos de una lucha de clases, sino más bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, entre los dos

Page 45: Nace en la Hacienda La Mulera

partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la década de 1940: Acción Democrática y el Partido Comunista. Este enfrentamiento y las denuncias entre ambos bandos por el ventajismo alegado llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por ser apéndices de un partido político.

Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen destacarse:

la puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la creación del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944;

la ampliación de los servicios de cultura obrera; la fijación de salarios mínimos; la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias; la reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; y la reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del

trabajo en el campo.

Mención aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo constituyó uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolución de 14 de sus sindicatos.

En lo tocante a infraestructura, convirtió a Caracas en una ciudad moderna, eliminando los hacinamientos insalubres del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanístico "El Silencio", diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco Obrero, también de su creación. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: médicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El Banco Obrero, encargado de la ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino también en la construcción de la urbanización "Rafael Urdaneta" en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945. Medina estableció además el sistema de identificación ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1.

Educación

Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su período para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato.

En cuanto a la reforma universitaria, expropió los terrenos de la hacienda «Ibarra» y en ese lugar, también con la colaboración de Carlos Raúl Villanueva, edificó la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela, con

Page 46: Nace en la Hacienda La Mulera

la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del país. Fundó el Instituto Politécnico de Agricultura.

Economía y política fiscal

A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole en el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas:

La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo objetivo fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal.

La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por 40 años más las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente de que en aquella época Venezuela no poseía personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existiría una generación suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo como elementos esenciales:

o La unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante la adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores;

o El aumento de la participación del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios, estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren, por lo que las compañías petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta.

o La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público;o La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en

Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas;

o La suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido.

o La fijación de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras hasta el último momento.

La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país.

Además de las 3 leyes mencionadas, el General Medina creó, en noviembre de 1944, una junta ad honórem que se encargaría del estudio y otorgamiento de créditos destinados a fomentar la producción del país y que se denominó «Junta de Fomento de la Producción Nacional», destinada a proseguir la línea de cambios en las estructuras económicas del país y diversificar la economía, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambió el nombre de la Junta de Fomento por el de Corporación

Page 47: Nace en la Hacienda La Mulera

Venezolana de Fomento, en 1947, la cual absorbió el capital inicial de la junta creada por Medina.

Diplomacia y política exterior

El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simón Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos

Las relaciones exteriores en el periodo de Medina estuvieron conducidas por dos cancilleres: Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera. Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, correspondiendo así a las visitas de estado hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado Ugarteche, de Perú; Alfonso López Pumarejo, de Colombia y Carlos Arroyo del Río, de Ecuador, en 1942; y de Enrique Peñaranda, de Bolivia y de Higinio Morínigo, de Paraguay, en 1943; estableciéndose una nueva modalidad en las relaciones de los países latinoamericanos en la búsqueda de unidad de intereses comunes y de acción conjunta.

En enero de 1944, Medina visita también Estados Unidos y se entrevista en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, con ocasión de discutir el apoyo venezolano al esfuerzo aliado en la Segunda Guerra Mundial y ofrecer el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberanía de Aruba y Curazao. Durante la administración de Medina, Venezuela establece relaciones con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945; asiste a la reunión de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en 1945 y a la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, en junio de ese mismo año.

Derrocamiento

El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cívil-militar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la Unión Patriótica Militar, en asociación con líderes de Acción Democrática, entre los que destacaba Rómulo Betancourt. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado al país, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de conceder el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.

Los militares jóvenes -dirigidos por el General Marcos Pérez Jiménez-, a su vez, tenían sus propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio, se ascendía a los viejos que ellos llamaban «chopos de piedra», de la falta de equipos modernos en las Fuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban resentimiento por la firma del Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela, realizada durante el gobierno de Eleazar López Contreras cuando Medina era Ministro. Todos estos motivos, unidos a la división en las filas del PDV por la aparición de la

Page 48: Nace en la Hacienda La Mulera

candidatura del General López Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por Medina -y al parecer, aceptada por Acción Democrática-, Diógenes Escalante, que impidió el progreso de su candidatura; a la falta de consenso en torno al nuevo candidato del PDV, Ángel Biaggini; a la poca simpatía que despertaba el gobierno de Medina en los círculos petroleros y diplomáticos norteamericanos por la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943 y por el apoyo que recibía de los comunistas, precipitaron el golpe del 18 de octubre.

Medina fue la víctima de una insurrección contra un sistema de gobierno que él heredó, democratizó y modernizó. Fue apresado y expulsado del país, radicándose en la ciudad de Nueva York. Durante su residencia allí, en mayo de 1952, sufrió un accidente cerebrovascular que le dejó como secuela una hemiplejía izquierda. Se le autorizó regresar a Venezuela teniendo en cuenta su precario estado de salud, falleciendo finalmente un año después, a la edad de 56 años.

Gobierno de Isaías Medina Angarita (1941 - 45).

Isaías Medina Angarita

Isaías Medina Angarita fue electo Presidente Constitucional de Venezuela el 28 de abril de 1941. El 31 de enero de 1942, anunció un Plan Quinquenal de Obras Públicas. Durante su gobierno se respetó la libertad de expresión. Se inicia un proceso de legalización de partidos políticos. Se sancionaron leyes, se pusieron en práctica formas orientadas a mejorar la situación económica, social, educativa y cultural de la sociedad venezolana. Se inició la Reforma Agraria. Se dio inicio a una seria rectificación en materia de política petrolera. En cuanto a la política exterior, participó activamente en reuniones internacionales y se presento en la primera sesión de la recién creada Organización de las Naciones Unidas en 1945.

Page 49: Nace en la Hacienda La Mulera

El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige al General Isaías Medina Angarita Presidente Constitucional de la República por un período de cinco años, constituyéndose en la primera transmisión de mando pacífica e institucional del siglo XX. Al asumir la presidencia, la humanidad padecía los efectos de la Segunda Guerra Mundial, pues las fuerzas del mundo estaban divididas en dos tendencias: el eje nazi-fascista (Alemania, Italia y Japón) y los aliados antifascistas (Estados Unidos, Unión Soviética y otros países europeos).

General Isaías Medina Angarita

La posición de Venezuela fue de vital importancia para los aliados, debido a los suministros de petróleo que el país enviaba para movilizar la maquinaria de guerra en los campos de batalla de Europa, Asia y el Norte de África. Al mismo tiempo, Medina Angarita estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y acabó con la persecución que existía contra los comunistas.

Ejercicio: Investiga en la biblioteca de tu centro educativo o comunidad un poco más acerca del papel jugado por Venezuela durante la II Guerra Mundial. Trata luego de determinar qué consecuencias tuvo este conflicto armado para nuestro país.

Acción Democrática

Medina Angarita desarrolló una política de tolerancia, amplitud, modernización y espíritu progresista, con lo cual ganó el apoyo y el respeto de los intelectuales, dirigentes políticos y sindicales.

Page 50: Nace en la Hacienda La Mulera

En asuntos de política interna, legalizó en 1941 el partido Acción Democrática, permitió el funcionamiento de sindicatos y gremios, promovió la fundación de un partido (PDV) para que respaldara la acción de su gobierno y finalmente, en 1945, legalizó el Partido Comunista de Venezuela.

Partido Comunista de Venezuela. Durante el Medinismo hubo libertad de expresión. La prensa y la radio informaban al pueblo las opiniones y críticas al gobierno formuladas por la oposición, sin que las mismas ocasionaran prisiones ni persecuciones políticas.En el gobierno de Medina Angarita se llevaron a cabo realizaciones importantes.

Entre las más importantes se pueden mencionar: la promulgación de la Ley de Impuesto sobre la Renta y de la Ley de Hidrocarburos de 1943, el establecimiento definitivo del Seguro Social Obligatorio y la Reforma Agraria y en 1945 introdujo la reforma a la Constitución.

Igualmente, en ese período se llevaron a cabo trabajos de saneamiento y reconstrucción de algunos espacios, siendo el más importante el realizado en El Silencio a través de un proyecto realizado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Fundación de los primeros partidos contemporáneos.Al ser legalizado Acción Democrática como partido político, éste asume una posición de oposición al gobierno medinista. De esta manera lo acusó de permitir la malversación de los fondos del Estado al constituir un partido político, el PDV, y de haber fraguado una alianza con los grupos comunistas.En 1942 se legalizó el Partido Acción Nacional, que agrupó a muchos socialcristianos pertenecientes a la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y a otra organización denominada Acción Electoral que más tarde fue fundado como COPEI.En 1943 se creó una agrupación con el nombre de partidarios del gobierno. La misma tenía por finalidad respaldar al medinismo. Más tarde se convirtió en Partido Democrático Venezolano (PDV). Entre sus miembros más destacados vinculados al medinismo, estaba el doctor Arturo Uslar Pietri. Por su parte, los comunistas no podían aspirar a la legalización porque lo prohibía el Inciso Sexto de la Constitución. Sin embargo, se agruparon alrededor de organizaciones legales como Unión Popular, Unión Municipal y Liga de Unificación Municipal, para poder participar en política. Luego, en 1944, se eliminó de la Constitución el citado Inciso Sexto, y esta agrupación política fue legalizada como Partido Comunista de Venezuela (PCV).  Reforma petrolera de 1943.Esta reforma fue un instrumento para unificar legal y jurídicamente a todas las concesiones de explotación petrolera que, a partir de ese momento, duraron bajo esta modalidad 40 años. Así, quedaron comprometidas a pagar al Estado impuestos por las concesiones otorgadas, incluyendo el Impuesto sobre la Renta. Asimismo se estableció el pago a la Nación del 16% por concepto de regalía.

Page 51: Nace en la Hacienda La Mulera

Esta regalía no era exactamente un impuesto, sino una obligación que tenían las empresas explotadoras de entregar al Estado Venezolano una parte del petróleo de su propiedad. A partir de la reforma de 1943, aumentó el ingreso nacional por concepto petrolero e igualmente creció la producción por la demanda mundial de este producto debido a que las fuerzas aliadas que participaban en la Segunda Guerra Mundial necesitaban abastecer aviones, tanques, buques y otros armamentos. En vista de esta situación, Estados Unidos gestionó y consiguió que el Estado Venezolano le otorgara nuevas concesiones petroleras con una duración de 40 años, con la condición de refinar en Venezuela un porcentaje mayor del petróleo extraído, razón por la cual las empresas extranjeras tuvieron que construir más refinerías.

Esta reforma no resolvió las condiciones de explotación que el capitalismo internacional ejercía sobre el petróleo. Benefició las condiciones de las negociaciones, y sobre todo unificó legal y jurídicamente la exploración, explotación y comercialización del principal producto de exportación en el país.

Reforma parcial de la Constitución.El Congreso Nacional hizo reformas a la Constitución. Eliminó el Inciso VI del artículo 32. En septiembre de 1945 hizo reformas al régimen electoral, dándole participación a la mujer a través del voto para que eligieran a los miembros del Concejo Municipal. Por otro lado, establecía que los Diputados al Congreso fueran elegidos por votación directa. Sin embargo, al sistema electoral no se le hizo ninguna transformación como aspiraban las fuerzas democráticas del país. Sino que la elección del Presidente de la República y de los Senadores las dejó a cargo del Congreso, igual que en las antiguas Constituciones. Esta reforma acrecentó la oposición acción democratista, la cual criticó la opinión de los medinistas y que consistía en hacer las transformaciones por etapas sucesivas.

Ejercicio: intenta establecer cuál es la posible relación existente entre la participación de Venezuela en la II Guerra Mundial al lado del bando "aliado" y la legalización del Partido Comunista Venezolano (PCV). Escribe tu respuesta y analízala con tus compañeros.

Final del gobierno de Medina Angarita.A pesar de los cambios ocurridos durante este período, existía descontento en las Fuerzas Armadas Nacionales, especialmente entre los oficiales jóvenes. A este descontento se le

Page 52: Nace en la Hacienda La Mulera

agregaba la insatisfacción de los grupos de oposición como Acción Democrática, los cuales venían luchando para que el pueblo eligiera en forma universal, directa y secreta a sus gobernantes y representantes.

Derrocado el General Isaías Medina

La culminación de la crisis política y militar del régimen de Medina Angarita fue un Golpe de Estado que derrocó al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una "Junta Revolucionaria" conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros de Unión Patriótica Militar, y varios connotados líderes de Acción Democrática. Como presidente de la Junta de Gobierno es designado Rómulo Betancourt, acompañado por Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández y los militares Carlos delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Cárdenas. Ejercicio: Reflexiona sobre la validez del Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, ¿aceleró este hecho la transición hacia una verdadera democracia en Venezuela?, analiza bien tu respuesta y discútela en clase