Nación - También la lluvia

9
A lo largo de la historia se han presentado distintas discusiones frente al concepto de nación o a lo que podríamos llamar nación y nacionalismo, pero aunque muchos autores han abordado el tema no hemos tenido en claro cuál podría ser el concepto central de nación, aunque si varios esbozos que nos llevarían a imaginar lo que podría ser. Algunas consideraciones nos llevan a concebir la nación en su estructura política, social y económica con una visión constructivista cultural, lo cual nos permitiría asociar a la construcción del concepto de nación con la modernidad, en el paradigma de la transición de lo tradicional a una sociedad moderna que conlleva a pensar que el concepto de nación es producto de la acción de las elites, los intelectuales o del Estado, “los modernistas se caracterizan por concebir la nación como una comunidad política, moderna, creada, mecánica, dividida y esencialmente construida por las elites.” (Smith, 2000). Entonces como vimos anteriormente la nación podría ser un concepto construido principalmente por las elites y por la burguesía, la cuales remiten su aparición con el modelo económico del capitalismo, que tiene como ideología mover al sistema solo a través de las lógicas del mercado y para que los individuos se muevan también por estas lógicas, el Estado y principalmente las elites, la burguesía, intentan

description

Este trabajo se realiza con la intención de llegar a un esbozo frente a lo que podría ser un imaginario del concepto de nación en relación con la discusión presente en la película "tambien la lluvia"

Transcript of Nación - También la lluvia

A lo largo de la historia se han presentado distintas discusiones frente al concepto de nacin o a lo que podramos llamar nacin y nacionalismo, pero aunque muchos autores han abordado el tema no hemos tenido en claro cul podra ser el concepto central de nacin, aunque si varios esbozos que nos llevaran a imaginar lo que podra ser.Algunas consideraciones nos llevan a concebir la nacin en su estructura poltica, social y econmica con una visin constructivista cultural, lo cual nos permitira asociar a la construccin del concepto de nacin con la modernidad, en el paradigma de la transicin de lo tradicional a una sociedad moderna que conlleva a pensar que el concepto de nacin es producto de la accin de las elites, los intelectuales o del Estado, los modernistas se caracterizan por concebir la nacin como una comunidad poltica, moderna, creada, mecnica, dividida y esencialmente construida por las elites. (Smith, 2000).Entonces como vimos anteriormente la nacin podra ser un concepto construido principalmente por las elites y por la burguesa, la cuales remiten su aparicin con el modelo econmico del capitalismo, que tiene como ideologa mover al sistema solo a travs de las lgicas del mercado y para que los individuos se muevan tambin por estas lgicas, el Estado y principalmente las elites, la burguesa, intentan cohesionar a la sociedad por medio de un imaginario que los una a todos, intentan formar una cultura social que acoja a la mayora de la poblacin y generalmente lo hacen a travs de la lengua y las tradiciones, esto con el fin de reconciliar al Estado y a la sociedad civil, para que esta pueda ser manipulada y viva y trabaje tranquilamente. (Kymlicka, 1997).Por ende se transfiere al concepto de nacin como una categora histrica en un perodo de tiempo establecido, al progreso del capitalismo, ya que las sociedades se empiezan a agrupar en naciones, es decir entonces que la nacin se forma para reconciliar a la poblacin con el Estado, pero tambin para organizar a las burocracias nacionales en la disputa contra otros Estados (Balibar, 1991),esta ltima concepcin se puede asociar al concepto de la lgica del enemigo externo, en donde las burocracias se ven amenazadas y sienten temor si algo no es suyo, si lo que los rodea no es local y es externo, (Beck, 1998) ya que estos se mueven en la ideologa de controlar todo lo que los rodea y por eso sienten la necesidad de cohesionar a la poblacin por medio del concepto de nacin, imponindoles su identidad y su forma de representacin frente a otras sociedades, por medio de tradiciones culturales, lengua, raza, etc.Como lo mencionamos anteriormente los Estados, crean las naciones para controlar a la poblacin y lo hacen a travs de mecanismos que unen al pueblo como la lengua y la invencin de las tradiciones, (Hobsbawm, 1983) estas invenciones tradicionales son una forma de manipular a la sociedad civil, para tratar de alejarla de que ellos mismos se consoliden en una verdadera identidad que los una y los ponga a pensar en las cosas que suceden en su entorno y as generar un cambio para su bienestar.Generalmente la construccin de nacin que presenta el Estado y las elites, implica inducir en la poblacin principalmente de bajos recursos, una determinada forma de hacer las cosas y por esta razn esa construccin de nacionalidad se vera envuelta en una violencia simblica, que es aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la ausencia de este (Bourdieu, 1995, pg. 120) esta violencia simblica se caracteriza no por una violencia fsica hacia los individuos, sino por una violencia indirecta hacia los individuos que en este caso estaran dominados por la burguesa, los agentes que estn siendo dominados no son conscientes, es decir no evidencian estas prcticas sobre ellos y por eso aceptan y son cmplices de esta dominacin. En nuestro caso especfico se muestra como el Estado en Bolivia, incurre en estos actos de dominacin a la poblacin de bajos recursos, al entrar a las lgicas del mercado dejando que una multinacional se apoderara y se apropiara del agua en Bolivia, dejando a la poblacin desamparada ya que no podan pagar los altos costos que propona la multinacional para el consumo del agua, apoderndose totalmente del recurso sin ni siquiera dejarlos recoger agua lluvia, dejando en claro que el Estado es el dueo del territorio, el suelo, el aire, el cielo, etc. Con el concepto de nacin que han construido para ellos, dejando al pueblo con grandes necesidades sobre lo que es un recurso natural y el que se supone que es de todos y para todos.Segn estos antecedentes el Estado bolivariano en ese momento estaba guindose por las lgicas del mercado que dicta el modelo econmico capitalista y por pequeos visos de globalizacin en donde el Estado pasa a segundo plano y son las elites y sus empresas las encargadas de manejar las cuestiones sociales, polticas y culturales de la sociedad y por ende de la poblacin a quien dominan, (Beck, 2004), es evidente entonces que este Estado estaba siendo guiado por estas lgicas y que iniciaba a construir su concepto de nacin por estas mismas, dejando de garantizarle a los ciudadanos de su sociedad los suministros bsicos para poder vivir, en este caso en especfico un recurso vital, el agua.La principal problemtica que centra esta produccin es la privatizacin del agua en Bolivia y la falta de un Estado protector que garantizara las necesidades bsicas para su pueblo en desgracia, es por eso que los ciudadanos al verse encerrados y al ser conscientes de la dominacin que se estaba ejerciendo sobre ellos, toman la iniciativa propia de salir a las calles a protestar por lo que es suyo y se lo estn negando y un claro ejemplo de esto es el principal lema de estas protestas, el agua es nuestra.Por eso un lder innato de la comunidad se toma la tarea de concientizar y darle a conocer a sus compatriotas la problemtica que estaban viviendo por la falta de agua para ellos y sus hijos, a travs de un discurso con identidad, solidaridad y un nuevo concepto de nacin, moviliza a las masas populares, como un movimiento social acogedor, para buscar alternativas para acabar con la dominacin que vivan, pero tambin para buscar una nueva democracia y nuevas formas de representacin que los unificara, dejando en claro que el gobierno haba perdido credibilidad, que ya no le tenan confianza y que las instituciones tradicionales tambin carecan de discurso nacin.Al intentar defender sus derechos fundamentales las poblaciones de bajos recursos, demuestran con estos actos que ellos tambin pueden construir nacin y que no solo son agentes dominados que aceptan las condiciones impuestas por las elites, con estos actos queda demostrado que la participacin de una clase subordinada en la construccin de nacin o por lo menos de polticas identitarias que construyan nacin es posible, ya que estas clases han tenido luchas, luchas como esta que marcan la historia y que construyen nacin al no quedar en el olvido.Las polticas que mueven a las poblaciones son menos estructuralistas que las polticas que mueven a los gobernantes, el pueblo, se guan mas por un sentimiento, por una pasin, por un deseo y por esto ellos construyen la representacin de nacin sobre la manera de cmo sienten los nacionales la nacin y por ende ese sentimiento de nacionalismo logra movilizar en gran manera a la poblacin sedienta de victoria (Smith, 2000, pg. 174).Para fortalecer las luchas que promueven a las poblaciones es necesario denunciar a las luchas hostiles e hipcritas de las elites, los gobernantes y del Estado que apoya estas luchas, para promover cambios sociales que estabilicen el sentimiento de nacin de las clases subordinadas (Lennin, sf), para generar el cambio, un cambio positivo es necesario adems de estar conscientes de sus luchas y sus alcances, generar un discurso que pueda coaccionar a toda la poblacin desde un tem que nos identifique a todos y que nos una para que se fortalezcan los lazos nacionales y podamos al fin vencer a las elites y sus designios. Para crear este discurso de nacin el pueblo puede nacionalizar lo que los identifica como nacin desde sus orgenes, crear una cultura que trascienda a los individuos y a las condiciones sociales, (Balibar, 1991, pg. 147), que el pueblo tome desde su propia concepcin lo que para ellos podra identificarnos como nacin, se podra tomar adems elementos que creen al concepto de nacin como una ideologa, un pensamiento igualitario que denomine y acoja a toda la poblacin.Por ultimo a modo de conclusin es importante tener en cuenta que es el pueblo quien participa a travs de organizacin y movimientos sociales, en la nueva construccin de democracias nacionales que sean justas y que posean valores, este gran movimiento boliviano es un ejemplo de eso, ya que se dio gracias a las iniciativas y a la voluntad que tuvo el pueblo de generar un cambio y de solucionar la problemtica inicial que los acogi, la de la falta de agua, este movimiento es un gran ejemplo porque lucho por defender sus derechos fundamentales y sus recursos naturales, adems este movimiento se convirti en un espacio generados de opiniones, discusiones y solucionador de problemas para construir desde abajo su idea de nacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Balibar, E. (1991). . La forma nacin: historia e ideologa. Madrid: Iepala Textos. Balibar, E. (1991). La forma nacin: historia e ideologa. Madrid: Iepala Textos. Beck, U. (1998). Democracia sin enemigos. Cambridge: Polity Press. Beck, U. (2004). Qu es la globalizacin?: falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin. Ediciones Paids Ibrica. Bourdieu, P. (1995). Respuestas para una antropologa reflexiva. Mexico: Grijalbo . Hobsbawm, E. (1983). La invencin de la tradicin. Barcelona: Crtica. Kymlicka, W. (1997). Ciudadana multicultural. Barcelona: Paids. Lennin. (sf). La revolucin socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminacin. Espacio Revolucionario Andaluz. Smith, A. (2000). Nacionalismo y Modernidad. Madrid: Ediciones Istmo. Smith, A. (2000). Nacionalismo y Modernidad. Madrid: Ediciones Istmo.