NACIONAL DOMINGO DE FEBRERO DE ¿Cómo marcha el trabajo … · con Marta Elena Feitó...

3
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019 NACIONAL 08 juventud rebelde por YUNIEL LABACENA ROMERO y RENÉ TAMAYO LEÓN [email protected] A escasos dos meses de la entrada en vigor de las nuevas normas para el reorde- namiento y desarrollo del trabajo por cuen- ta propia, Juventud Rebelde hace una pri- mera aproximación al tema. Conversamos con Marta Elena Feitó Cabrera,viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social. —¿Cómo se ha comportado la solici- tud de incorporación al trabajo por cuen- ta propia tras la entrada en vigor el pasado 7 de diciembre de las medidas para perfeccionar la actividad? —Al cierre de diciembre último había 580 828 trabajadores por cuenta propia (TPCP). El 29 por ciento son jóvenes y el 34 por ciento, mujeres. El 15 por ciento laboran también en el sector estatal, y un diez por ciento son jubilados. La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba agrupan el 65 por cien- to de los TPCP en el país. «Las actividades más representativas continúan siendo las de alimento (palada- res, cafeterías, vendedores ambulantes), con el nueve por ciento; el transporte de carga y pasajeros (ocho por ciento); el arren- damiento de viviendas, habitaciones y espacios (seis por ciento); los agentes de telecomunicaciones (cinco por ciento); y los trabajadores contratados (26 por ciento), en lo fundamental asociados a las activi- dades de alimento y transporte». —¿De las 123 actividades autoriza- das tras la unificación de 96 de ellas, cuáles son las más demandadas y los oficios más recurrentes? —Por el poco tiempo transcurrido des- de la entrada en vigor de las medidas,toda- vía no debemos hacer un análisis de ese tipo. Hay un grupo de personas a las que de oficio se les unificaron las actividades, lo que está teniendo un impacto positivo en cuanto a la ampliación de los servicios que prestan. Tendremos que ver en los próximos meses cuál es el comportamien- to en unas y otras; de momento, se desta- ca el servicio de belleza. —¿Cuántas personas están ejerciendo más de una actividad? —Según el último cierre, 15 466 trabaja- dores por cuenta propia ejercen más de una actividad. Se simultanean mucho las relativas a los alimentos. Recordemos que una de las modificaciones de la polí- tica, a partir de los criterios emitidos por los propios TPCP , fue eliminar la restricción a restaurantes (paladares) y cafeterías de que solo podían disponer de 50 capacida- des. Entonces confluyen mucho las licen- cias de cafetería y paladares; arrenda- miento y actividades de alimentos, y el de agente de telecomunicaciones. «El trabajador por cuenta propia puede ejercer cotidianamente más de una activi- dad siempre y cuando no interfiera una con la otra, o cuando por la propia naturaleza de ellas, puedan realizarse al mismo tiempo». —¿Cómo ha sido la incorporación a las 26 de las 27 actividades cuyo otorgamien- to de licencias fue congelado en 2017? —El 80 por ciento de las nuevas auto rizaciones están concentradas en las actividades de arrendamiento de vi- viendas, habitaciones y espacios, cafete- rías, y los restaurantes. —¿Cuándo podría reiniciarse el otorga- miento de la licencia para programador de equipos de cómputo,lo cual debía esperar a que concluyera una propuesta del Minis- terio de Comunicaciones, que es el orga- nismo rector? —Continúa temporalmente limitada. El Ministerio de Comunicaciones presentó una propuesta para el perfeccionamiento de la actividad como nueva forma de ges- tión; o sea,es una propuesta integral sobre cómo va a funcionar en el ámbito del sec- tor estatal y no estatal. No se circunscribe solo al trabajo por cuenta propia. —La eliminación del límite de 50 capa- cidades en los servicios gastronómicos en cafeterías, servicios gastronómicos en res- taurantes,y servicio de bar y recreación fue bien acogida. ¿Muchos TPCP con estas licencias han ampliado las capacidades? —No tenemos información de cuán- tas personas pudieran o no estar ampliando sus capacidades; lo más importante en este caso es que siempre estaría en correspondencia con la estruc- tura de la vivienda según lo dispuesto en la propiedad, o del local arrendado. «La licencia para estas actividades se otorga con previa aprobación de los grupos multidisciplinarios en los territorios, que están integrados por Planificación Física, Salud Pública, la Administración Tributaria (ONAT), Trabajo, Higiene y Epidemiología, y Turismo. La norma estableció que el límite lo pone el local. El trabajador por cuenta propia tiene la responsabilidad, para el con- fort y la prestación de sus servicios, de determinar qué cantidad de personas aco- gerá el local». —Pero en esto hay excepciones... —La excepción está en la actividad de servicio de bar y recreación, en la que el Cuerpo de Bomberos dictamina el límite máximo de capacidad del local, a fin de garantizar la seguridad de las personas en un momento dado, como en un incendio. Se exigen también puertas auxiliares para la evacuación y la correcta señalización lumínica de estas, pues constituyen luga- res que por lo general funcionan a media luz. Es solo para esta actividad que se está dando un dictamen, en función de garanti- zar la seguridad de las personas. «Además de ello, es muy importante que los locales dedicados al servicio de bar y recreación estén insonorizados, algo que debe ser avalado por las au- toridades sanitarias. Este también es un requisito indispensable en la evaluación, previo al otorgamiento de la autorización para brindar este servicio. No pueden crearse molestias a la comunidad. «Queremos que el trabajo por cuenta propia se desarrolle, pero que sea en un marco de legalidad y cumplimiento de las normas, empezando por las de conviven- cia. Por otro lado, nada de esto es exclusi- vo para el TPCP , también es obligatorio para los servicios de este tipo en el sector esta- tal. Lo que estamos haciendo no difiere en nada de lo que tiene establecido el país para el sector estatal». —Todas estas permisologías marcan una diferencia entre la política anterior para el trabajo por cuenta propia y la actual. Antes los trámites eran muy formales, se llevaba la documentación requerida y prác- ticamente, casi que de oficio, se otorgaban las licencias, al margen del cumplimiento de requisitos lógicos, elementales, como los de convivencia... —Son de las cuestiones que cambian con la política. Ahora, además de los documentos consabidos, debe presen- tarse el proyecto de la actividad que va a realizar, qué hará, dónde lo hará, con quién la va a realizar. «De qué manera usted va a poner una carpintería en un edificio de apartamentos sin molestar a los vecinos; cómo va a poner un servicio de reparación de baterías en un apartamento sin tener en cuenta el tema de los gases contaminantes, que no solo puede afectar la salud del vecino, sino la de su propia familia, y así pasa también con el tema del polvo, el ruido, y otros». —¿Y en la protección a los trabaja- dores contratados? —Es muy importante este asunto. Los TPCP autorizados a contratar trabajadores están obligados a formalizar el contrato de trabajo o documento equivalente. Por tan- to, en el trámite hay que incluir la solicitud de autorización para emplear a trabajado- res contratados y proyecto de contrato de trabajo o documento equivalente,en el que se precisen las cláusulas y condiciones acordadas que ambos firmarán,y en el que deben quedar claros los términos a pactar, ¿Cómo marcha el trabajo por cuenta propia? Tras la entrada en vigor el pasado 7 de diciembre de nuevas normas para el reordenamiento y desarrollo de una de las principales formas de gestión no estatal, Juventud Rebelde busca respuestas en diálogo exclusivo con Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra primera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social El trabajo por cuenta propia es un complemento necesario en el desarrollo de nuestra economía y el bienestar de la población. Foto: Tomada de PL Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social. Foto: Ricardo Tamayo Pérez

Transcript of NACIONAL DOMINGO DE FEBRERO DE ¿Cómo marcha el trabajo … · con Marta Elena Feitó...

DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019NACIONAL08 juventud rebelde

por YYUUNNIIEELL LLAABBAACCEENNAA RROOMMEERROOy RREENNÉÉ TTAAMMAAYYOO LLEEÓÓ[email protected]

A escasos dos meses de la entrada envigor de las nuevas normas para el reorde-namiento y desarrollo del trabajo por cuen-ta propia, Juventud Rebelde hace una pri-mera aproximación al tema. Conversamoscon Marta Elena Feitó Cabrera,viceministraprimera de Trabajo y Seguridad Social.

—¿Cómo se ha comportado la solici-tud de incorporación al trabajo por cuen-ta propia tras la entrada en vigor elpasado 7 de diciembre de las medidaspara perfeccionar la actividad?

—Al cierre de diciembre último había580 828 trabajadores por cuenta propia(TPCP). El 29 por ciento son jóvenes y el34 por ciento, mujeres. El 15 por cientolaboran también en el sector estatal, y undiez por ciento son jubilados. La Habana,Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín ySantiago de Cuba agrupan el 65 por cien-to de los TPCP en el país.

«Las actividades más representativascontinúan siendo las de alimento (palada-res, cafeterías, vendedores ambulantes),con el nueve por ciento; el transporte decarga y pasajeros (ocho por ciento); el arren-damiento de viviendas, habitaciones yespacios (seis por ciento); los agentes detelecomunicaciones (cinco por ciento); y lostrabajadores contratados (26 por ciento),en lo fundamental asociados a las activi-dades de alimento y transporte».

—¿De las 123 actividades autoriza-das tras la unificación de 96 de ellas,cuáles son las más demandadas y losoficios más recurrentes?

—Por el poco tiempo transcurrido des-de la entrada en vigor de las medidas,toda-vía no debemos hacer un análisis de esetipo. Hay un grupo de personas a las quede oficio se les unificaron las actividades,lo que está teniendo un impacto positivoen cuanto a la ampliación de los serviciosque prestan. Tendremos que ver en lospróximos meses cuál es el comportamien-to en unas y otras; de momento,se desta-ca el servicio de belleza.

—¿Cuántas personas están ejerciendomás de una actividad?

—Según el último cierre, 15 466 trabaja-dores por cuenta propia ejercen más deuna actividad. Se simultanean mucho lasrelativas a los alimentos. Recordemosque una de las modificaciones de la polí-tica, a partir de los criterios emitidos porlos propios TPCP, fue eliminar la restriccióna restaurantes (paladares) y cafeterías deque solo podían disponer de 50 capacida-des. Entonces confluyen mucho las licen-cias de cafetería y paladares; arrenda-miento y actividades de alimentos, y el deagente de telecomunicaciones.

«El trabajador por cuenta propia puedeejercer cotidianamente más de una activi-dad siempre y cuando no interfiera una conla otra,o cuando por la propia naturaleza deellas,puedan realizarse al mismo tiempo».

—¿Cómo ha sido la incorporación a las26 de las 27 actividades cuyo otorgamien-to de licencias fue congelado en 2017?

—El 80 por ciento de las nuevasautorizaciones están concentradas en

las actividades de arrendamiento de vi-viendas, habitaciones y espacios, cafete-rías, y los restaurantes.

—¿Cuándo podría reiniciarse el otorga-miento de la licencia para programador deequipos de cómputo,lo cual debía esperara que concluyera una propuesta del Minis-terio de Comunicaciones, que es el orga-nismo rector?

—Continúa temporalmente limitada. ElMinisterio de Comunicaciones presentóuna propuesta para el perfeccionamientode la actividad como nueva forma de ges-tión; o sea,es una propuesta integral sobrecómo va a funcionar en el ámbito del sec-tor estatal y no estatal. No se circunscribesolo al trabajo por cuenta propia.

—La eliminación del límite de 50 capa-cidades en los servicios gastronómicos encafeterías, servicios gastronómicos en res-taurantes,y servicio de bar y recreación fuebien acogida. ¿Muchos TPCP con estaslicencias han ampliado las capacidades?

—No tenemos información de cuán-tas personas pudieran o no estarampliando sus capacidades; lo másimportante en este caso es que siempreestaría en correspondencia con la estruc-tura de la vivienda según lo dispuesto enla propiedad, o del local arrendado.

«La licencia para estas actividades seotorga con previa aprobación de los gruposmultidisciplinarios en los territorios, queestán integrados por Planificación Física,Salud Pública, la Administración Tributaria(ONAT), Trabajo, Higiene y Epidemiología, yTurismo. La norma estableció que el límitelo pone el local. El trabajador por cuentapropia tiene la responsabilidad,para el con-fort y la prestación de sus servicios, dedeterminar qué cantidad de personas aco-gerá el local».

—Pero en esto hay excepciones...—La excepción está en la actividad de

servicio de bar y recreación, en la que el

Cuerpo de Bomberos dictamina el límitemáximo de capacidad del local, a fin degarantizar la seguridad de las personas enun momento dado, como en un incendio.Se exigen también puertas auxiliares parala evacuación y la correcta señalizaciónlumínica de estas, pues constituyen luga-res que por lo general funcionan a medialuz. Es solo para esta actividad que se estádando un dictamen, en función de garanti-zar la seguridad de las personas.

«Además de ello, es muy importanteque los locales dedicados al servicio debar y recreación estén insonorizados,algo que debe ser avalado por las au-toridades sanitarias. Este también es unrequisito indispensable en la evaluación,previo al otorgamiento de la autorizaciónpara brindar este servicio. No puedencrearse molestias a la comunidad.

«Queremos que el trabajo por cuentapropia se desarrolle, pero que sea en un

marco de legalidad y cumplimiento de lasnormas, empezando por las de conviven-cia. Por otro lado, nada de esto es exclusi-vo para el TPCP, también es obligatorio paralos servicios de este tipo en el sector esta-tal. Lo que estamos haciendo no difiere ennada de lo que tiene establecido el paíspara el sector estatal».

—Todas estas permisologías marcanuna diferencia entre la política anterior parael trabajo por cuenta propia y la actual.Antes los trámites eran muy formales, sellevaba la documentación requerida y prác-ticamente,casi que de oficio,se otorgabanlas licencias, al margen del cumplimientode requisitos lógicos, elementales, comolos de convivencia...

—Son de las cuestiones que cambiancon la política. Ahora, además de losdocumentos consabidos, debe presen-tarse el proyecto de la actividad que va arealizar, qué hará, dónde lo hará, conquién la va a realizar.

«De qué manera usted va a poner unacarpintería en un edificio de apartamentossin molestar a los vecinos; cómo va aponer un servicio de reparación de bateríasen un apartamento sin tener en cuenta eltema de los gases contaminantes, que nosolo puede afectar la salud del vecino,sinola de su propia familia, y así pasa tambiéncon el tema del polvo, el ruido, y otros».

—¿Y en la protección a los trabaja-dores contratados?

—Es muy importante este asunto. LosTPCP autorizados a contratar trabajadoresestán obligados a formalizar el contrato detrabajo o documento equivalente. Por tan-to, en el trámite hay que incluir la solicitudde autorización para emplear a trabajado-res contratados y proyecto de contrato detrabajo o documento equivalente,en el quese precisen las cláusulas y condicionesacordadas que ambos firmarán,y en el quedeben quedar claros los términos a pactar,

¿Cómo marcha el trabajo por cuenta propia?Tras la entrada en vigor el pasado 7 de diciembre de nuevas normas para el reordenamiento y desarrollo

de una de las principales formas de gestión no estatal, Juventud Rebelde busca respuestas en diálogo exclusivocon Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra primera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

El trabajo por cuenta propia es un complemento necesario en el desarrollo de nuestra economía y el bienestar de la población. Foto: Tomada de PL

Marta Elena Feitó Cabrera, viceministraprimera de Trabajo y Seguridad Social. Foto:Ricardo Tamayo Pérez

NACIONALDOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019 09juventud rebelde

los que a su vez tienen que estar ajustadosa lo que establece el Código de Trabajo.

«Deben garantizarse los derechos funda-mentales que el Código de Trabajo estable-ce para los trabajadores contratados, en elque rigen las normas dispuestas para loscontratos —a tiempo determinado—, de-ben incluir la labor y el lugar donde se rea-liza el trabajo; la duración y el régimen detrabajo y descanso, que incluye las vaca-ciones, la cuantía y forma de la remune-ración; las condiciones de seguridad ysalud en correspondencia con la laborque se realiza, y cualquier otra cláusulaque acuerden las partes.

«Un trabajador por cuenta propia con-tratado debe saber y exigir por el cumpli-miento de estos derechos. El cumpli-miento de los contratos de trabajo es fun-damental».

—¿Cómo se está comportando laapertura y operación de cuentas banca-rias fiscales?

—Según la información aportada porel Banco Central de Cuba, en diciembrese habían abierto 10 763 cuentas ban-carias fiscales por quienes están obliga-dos a operar este tipo de cuentas. El 73por ciento pertenece a arrendadores deviviendas, habitaciones y espacios.

«La Oficina Nacional de Administra-ción Tributaria está desarrollando un pro-ceso de convocatoria a todos los TPCPque deben hacerlo, a que acudan a lasinstituciones bancarias para aperturar-las, pues esto tiene términos asignadosen la ley».

—¿Cuáles son las dudas más reitera-das que tiene hoy la población sobre eltrabajo por cuenta propia en lo concer-niente a la obtención de licencias y elejercicio en sí del oficio?

—Cuando se hicieron los seminariosa los TPCP para su capacitación, tras elanuncio a mediados de 2018 de las nor-mas que entrarían en vigor en diciembreúltimo, se recibieron por diferentes vías936 planteamientos. Del análisis deestos y de otros surgidos en la práctica,se obtuvieron ideas y criterios valiosospara enriquecer la política, por eso semodificaron algunos elementos de lasnormas previamente anunciadas.

«Como recordaremos, las principalesmodificaciones fueron la posibilidad de ejer-cer más de una actividad siempre que secumpla con lo regulado; la eliminación dellímite de 50 capacidades para el serviciode restaurant, bar y cafetería, y poder esta-blecer más de una actividad de este últimotipo en un mismo domicilio legal; y en laactividad de panadero-dulcero se incluyó laposibilidad de vender bebidas no alcohóli-cas. Asimismo, se aprobaron modificacio-nes en cuanto al saldo mínimo, los depósi-tos y las transferencias en la cuenta ban-caria fiscal.

«Hay otro grupo de opiniones. Y conti-nuarán,a partir de los espacios y vías quepara ello existen. Los TPCP solicitan quese unifiquen más actividades. Está ocu-rriendo con las licencias en el área de losalimentos. Más allá de que se puedanobtener varias autorizaciones para ejercerestas actividades por una persona, plan-tean que pudiera adecuarse y tener unasola autorización para todas.

«Se expone, por ejemplo, que endependencia del lugar, en un local por lamañana pudiera darse servicio de desa-yuno como cafetería, y en el horario dealmuerzo y comida funcionar como res-taurante. Quienes están haciendo estaspropuestas exponen que esto pudieraquedar explicado en los proyectos quedeben presentarse en la solicitud de

autorización, al incluir la planificación delos horarios de servicios».

—¿Solo se piden fusiones en el áreade la gastronomía?

—No,se ha solicitado asimismo unificarotras que por su alcance pueden tener unperfil más amplio, por ejemplo, la de arte-sanía y la de talabartería, atendiendo a laafinidad de estas labores. También estánlas personas con licencia de fotografía queen sus locales plastifican carnés, hacen lla-veros, fotocopian... Están pidiendo que sehaga un estudio para unificar estas activi-dades y así dar un servicio más integral.

—¿Qué otras solicitudes se estánplanteando?

—Se ha propuesto, además, que sereduzca el término de hasta 90 días dis-puesto para las actividades que se otorgancon previa evaluación del Grupo multidisci-plinario a nivel de los consejos de la admi-nistración provincial, en las que se incluyenlos servicios de restaurantes y de bar yrecreación, y para arrendar viviendas, habi-taciones y espacios en caso de alquilar lacasa completa o más de cuatro habitacio-nes. Los TPCP sugieren que la evaluaciónde las solicitudes se realice a nivel munici-pal, a fin de abreviar los plazos, y en corres-pondencia con la nueva Constitución de laRepública, tras el Referendo, la cual fortale-ce el papel del municipio.

«También se está demandando mayor flexi-bilidad en los horarios de los establecimien-tos, los cuales son aprobados por los con-sejos de la Administración, pues no puedenser de manera homogénea. Se ha pedidoque sobre todo los más vinculados con losservicios a la comunidad, se aprueben ca-suísticamente, a partir de la propia solicitudque haga el trabajador por cuenta propia.

«Hay personas que quieren abrir muytemprano porque pretenden ofertar de-sayunos; otras por la madrugada porque

dan un servicio de merienda... Está en de-pendencia de lo que vayan a ofertar, o por-que entienden que hay un buen mercado enesos horarios. Usted no puede poner hora-rios generales para todos, eso no es justo.

«Han continuado igualmente las quejasde arrendadores sobre la disposición derequisitos adicionales para brindar hospe-daje, fuera de lo dispuesto en las normasjurídicas. En varios espacios se ha tratadode esclarecer al respecto. Estos requisitosson para quienes se contraten a través deuna agencia del Ministerio de Turismo (Min-tur), que exige determinados estándaresde calidad, pero sigue la confusión.

«Los arrendadores de viviendas, habita-ciones y espacios que no están vinculadosal Mintur, cumplen los requisitos que esta-blece la norma en el alcance de la activi-dad, y ningún cuerpo de inspección puedeexigir por encima de eso. Hemos tenidoque hacer requerimientos al respecto.

«Otro reclamo es el mercado mayorista.Se han buscado algunas alternativas,como la Zona+, centros comerciales mino-ristas especializados de la CorporaciónCimex, con productos de gran formato yvariedad; anualmente se destina un presu-puesto para la importación de mercancíascon destino específico al TPCP,para su ven-ta en la red de tiendas minoristas,pero aúnno es suficiente y se buscan soluciones».

—Hasta aquí hemos hablado de lo quepiden y piensan los trabajadores por cuen-ta propia. ¿Cuáles son, según el criteriodel Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial, los problemas que aún persistenen el funcionamiento de esta actividad?

—Todavía hay personas que ejercen demanera ilegal las actividades, y eso no pue-de enfrentarlo solo un cuerpo de inspec-ción, tiene que hacerse de manera integral.La mayoría de las ilegalidades ocurren en lavía pública y en las afueras de las entidades

estatales. Se requiere un actuar conjuntode todos. A veces en el exterior de una tien-da se permite que anuncien y saquen detodo, y que lo vendan ahí, incluso produc-tos que son adquiridos en esa misma tien-da, y ya se agotaron. La administración nopuede permitir eso.

«También ocurren irregularidades e ile-galidades por parte de quienes ejercen enáreas comunes del trabajo por cuenta pro-pia. Esos establecimientos tienen un jefe,e independientemente de que las respon-sabilidades son individuales, el administra-dor tiene una función estatal que debecumplir. Estas instalaciones son para ejer-cer la actividad de manera ordenada.Recientemente visitamos algunas deestas áreas, pero no hablamos con losTPCP,sino con los administradores,porquelos primeros hacen lo que estos le permi-ten. Hay que poner orden».

—¿El perfeccionamiento del sistemade control va teniendo resultados? ¿Seva concretando el propósito de lograrmedidas de control mucho más efica-ces e integrales para que las activida-des continúen desarrollándose de formalegal y ordenada? ¿Qué problemas per-sisten aún en este ámbito?

—Las medidas puestas en vigor elpasado 7 de diciembre todavía son inci-pientes para pensar o decir que existe uncambio en el control. Pero sí podemos ase-gurar que hay algunos aspectos de las nor-mas establecidas que se cumplieron yotros se están cumpliendo. Por ejemplo,encada uno de los territorios —a nivel demunicipio y provincia— se designó un vice-presidente del Consejo de la Administra-ción que integra en su gestión la organiza-ción y control del TPCP, auxiliado de un gru-po de trabajo multidisciplinario para la to-ma de decisiones.

«Se están visitando, además, a todoslos trabajadores por cuenta propia conautorizaciones para ejercer las actividadesque habían sido suspendidas,con el fin decomprobar que se están ajustando a loestablecido. Ahora hay que organizar la ins-pección para que se realice de forma inte-gral,en composición de equipo,que es unode los aspectos fundamentales que cam-biaron con las nuevas normas.

«Al cierre de diciembre se impusieron793 medidas por incumplimiento de lalegislación. De ese total, 610 fueron notifi-caciones preventivas y 183 multas, el 18por ciento por ejercer de manera ilegal.

«Estamos trabajando para consolidar elsistema de control. Nuestro Ministerio reci-be información mensual del comporta-miento de la actividad en cada uno de losterritorios, y en el grupo nacional que seocupa de este tema, evaluamos los resul-tados de la implementación de la nuevapolítica para evitar que vuelvan a producir-se desviaciones de lo acordado,porque nofavorecen a nadie,ni al país ni a quienes sedesempeñan en esta forma de empleo.

«En el desarrollo del TPCP han existidovarios procesos de perfeccionamientocomo este de ahora. Somos dialécticos,por ello realizaremos cuantos cambiossean necesarios, porque esta es unamodalidad de empleo importante, in-crementa la oferta de bienes y servicios ala población,libera al Estado de actividadesque no son fundamentales, y los impues-tos constituyen fuentes de ingresos paralos presupuestos locales. Hay que preser-var esta forma de gestión no estatal en unacto de legalidad».

NNoottaa:: CCoonnssuullttee eenn nnuueessttrraa ppáággiinnaa wweebb((wwwwww..jjuuvveennttuuddrreebbeellddee..ccuu)) oottrraass iinnffoorrmmaacciioonneessccoonn eessttee ttrraabbaajjoo..

EL pasado 10 de julio la Gaceta Ofi-cial de la República de Cuba, en suedición extraordinaria No. 35, publicóuna veintena de normativas que per-feccionan el trabajo por cuenta propiay su sistema de control.

El cuerpo legislativo está integrado porcinco decretos-leyes (353, 354, 355,356 y 357),aprobados por el Consejo deEstado; un decreto (349),del Consejo deMinistros,y 14 resoluciones complemen-tarias de los ministerios de Economía y

Planificación (182); Finanzas y Precios(194, 195, 196, 197 y 198); Industrias(87); Salud Pública (179); Trabajo y Segu-ridad Social (11 y 12); Transporte (174,175 y 176); y del Instituto Nacional dePlanificación Física (31).

A excepción de las regulaciones para eltransporte —entraron en vigor a los 90 díasde publicadas (8 de octubre)— el resto lohizo a los 150 días, con el fin de garantizarla preparación de las estructuras adminis-trativas y la capacitación de los TPCP.

¿Dónde estudiar lo legislado?

El 29 por ciento de quienes ejercían el trabajo por cuenta propia al cierre de diciembre últimoeran jóvenes. Foto: Calixto N. Llanes

Retransmitirán Mesa Redonda

EL Canal Educativo 2 retransmi-tirá hoy, a las seis de la tarde, laMesa Redonda del pasadomiércoles sobre el proceso derecuperación de la capital delpaís de los graves daños causa-dos por el paso de un devasta-dor tornado, en la que participa-ron el Presidente de los Conse-jos de Estado y de Ministros,

Miguel Díaz-Canel Bermúdez,ministros del Gobierno, elJefe del Estado Mayor Nacio-nal de la Defensa Civil, autori-dades de La Habana y dirigen-tes estudiantiles y juveniles.

Esta retransmisión contarátambién con la traducción allenguaje de señas para sor-dos e hipoacúsicos.

El proceso de recuperación de La Habana tras

el devastador tornado

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranovay Yoelvis Lázaro Moreno SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2019NACIONAL02 juventud rebelde

«MI casa es un verdadero infierno», afir-mó aquí el pasado 13 de diciembre Rei-naldo Fabián Aguilera, residente en Calle175 no. 28405, entre 284 y 290, en elreparto Camilo Cienfuegos, de la ciudadde Matanzas.

Contaba el veterano que padece dehipertensión arterial y cardiopatía isqué-mica, y su esposa es diabética, alérgica ycon problemas en la piel. Pero aunquefueran jóvenes y sanos, merecían la mis-ma atención ante el problema creado porel vecino de al lado de su vivienda: unartesano con un taller, quien labora conproductos químicos y gases industriales,y funde metales.

Afirmaba Reinaldo que el vecino pren-día sus equipos de un día para otro, y losgases y olores invadían la casa del pri-mero, al punto de no poder respirar nidormir, y tener que ir varias veces demadrugada al policlínico por falta de aire.

Reinaldo confesaba que habló variasveces con el artesano, quien le prometióque cambiaría de sitio el taller. Pero que-dó en la promesa. El 13 de agosto de2018 Reinaldo fue a la Unidad de Medio

Ambiente del Citma en Matanzas, y a lospocos días dos funcionarios de dichaentidad le dieron instrucciones al vecino.Pero todo seguía igual.

El 22 de octubre, Reinaldo formulóqueja en el Departamento de Higiene yEpidemiología del policlínico Carlos Ver-dugo. Volvió por allí varias veces buscan-do respuesta, y nada.

«Reclamo que se respeten los derechosde mi familia, decía. ¿Hasta cuándo se vaa hablar de protección a la salud cuandolas medidas son tan lentas? Llevo variosmeses quejándome y respirando aire con-taminado. Nadie resuelve el problema. Es-cribo esta carta a las 2 y 51 de la mañana.Una vez más no puedo dormir por elambiente tan contaminado», concluía.

Al respecto, responde la doctoraMagaly G. Chaviano Moreno, directoraprovincial de Salud en Matanzas, queuna comisión investigadora conjunta dedirectivos del Centro Provincial de Higie-ne, Epidemiología y Microbiología (CPHE)y del Citma entrevistó a Reinaldo y alvecino que provoca la contaminación, yvisitó el escenario de los hechos.

Problema resuelto… ¿por qué no antes?ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

En concordancia, señala que la conta-minación atmosférica que produce la fun-dición de metales, por la toxicidad de losgases que genera, puede tener implica-ciones de salud, tanto para el que la eje-cuta como para quien inhala estos gases.

Y cita el artículo 147 de la Ley 81,que expresa: «Queda prohibido emitir,verter o descargar sustancias tóxicas odisponer desechos, producir sonidos,olores, vibraciones y otros factores físi-cos que afecten o puedan afectar la sa-lud humana o dañar la calidad de vida dela población».

Así, precisa, se determinó imponer alvecino artesano la medida de prohibi-ción de continuar fundiendo metalespara elaborar productos de joyería, has-ta tanto cumpla con la disposición deconstruir una chimenea más alta en elradio de 15 metros a la redonda de don-de se ejecutan esos trabajos.

Después de terminada la chimenea,afirma, se realizarán las coordinacionespertinentes con el CPHE de Salud Públi-ca, a plena carga, para evaluar la efecti-vidad de la medida. Y tras ello, y de la

aprobación de la ejecución por el CPHE,se regulará la actividad para su imple-mentación, entre los horarios de lamañana y principio de la tarde. No sepermitirá la ejecución de la labor ni enhorarios de la noche ni en la madrugada.

La queja se calificó Con razón,expresa,y se le informaron los resultados a Reinal-do, quien mostró su agradecimiento.

Finaliza la doctora Chaviano manifes-tando que para el control y el seguimien-to del tema,se comunicó el dictamen delproceso al delegado provincial del Citma,al jefe de la Policía Nacional Revoluciona-ria y al Fiscal Jefe en el municipio, a laAsociación Cubana de Artesanos Artis-tas y al director provincial de Trabajo.

Agradezco la respuesta y la solucióndel problema. Pero si me dan a escoger,hubiera preferido que se resolvieramucho antes, sin la presión de lo revela-do aquí. Eso me hace pensar que pue-den existir historias similares por ahí, sinque las autoridades responsables dehacer cumplir las normativas hayanhecho justicia, poniendo freno a la arbi-trariedad y el irrespeto.

texto y foto DDOORREELLYYSS CCAANNIIVVEELLLLCCAANNAALL

LOS PALACIOS, Pinar del Río.—La primera Casa del Educadoren Vueltabajo ya ofrece serviciosa docentes de este municipio,como parte de una estrategiadiseñada para atender de mane-ra priorizada a los trabajadoresde este sector en el territorio.

Juan Camero González,direc-tor de Educación en el munici-pio, explicó que la idea fue con-cebida en octubre y han conta-do con el apoyo del Partido y elGobierno para su concreción.«Es una instalación en la que sebrindan servicios gastronómi-cos y se venden productosindustriales y otros como losque se comercializan en los mer-cados Ideal».

El directivo agregó que losdocentes asisten por un crono-grama que los organiza porsemanas, de manera que en elmes todos los de las diferentesescuelas tengan la oportunidadde disfrutar de estas opciones.

Desde el mediodía y hastalas ocho de la noche está abier-ta la Casa, y después de las dosde la tarde disponen de una

oferta especial que garantiza co-mestibles, líquidos, servicio debarra y un ranchón destinado alesparcimiento. Comercio seencarga de mantener el abaste-cimiento de los productos.

Dianelys Fernández Márquez,profesora de la ESBU XX Aniver-sario del Triunfo de la Revolu-ción, dijo que esta ha sido unabuena iniciativa, ya que la mayo-ría de los maestros pasan unaparte importante de su tiempofrente a las aulas, por lo que,

Nueva Casa del Educador en Pinar del Río

generalmente, no alcanzan enla red comercial aquellos insu-mos que se ponen a disposi-ción de la población.

El municipio cuenta con másde 900 docentes, 35 escuelasy dos centros dedicados a laactividad pioneril, como el Pala-cio y el Campamento de Pione-ros. Una propuesta para darmejor atención y estimulación alos trabajadores del sector seaplica en la provincia desdehace varios meses.

En esta instalación se brindan servicios gastronómicos y se vendenproductos industriales.

Foto: Roberto Abreu/Cujae

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana