Nacionalismo Mexicano - Trabajo

7
Nacionalismo Mexicano . El nacionalismo mexicano es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el siglo XIX lo que se considera identidad nacional de México. El nacionalismo mexicano nace del patriotismo criollo del virreinato de la Nueva España, alimentado de una corriente anti-españolista y pro- indigenista. Desarrollo, Contexto social, económico y cultural de México durante el Nacionalismo Mexicano En el siglo XIX, México, después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surgía un nuevo México, que en el siglo XIX vivió un período de luchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que terminó con el triunfo de los liberales y el gobierno de Juárez.

description

Aquí un trabajo sobre el nacionalismo mexicano, donde hablo sobre la música, la pintura y el contexto social por el que estaba pasando México

Transcript of Nacionalismo Mexicano - Trabajo

Nacionalismo Mexicano.El nacionalismo mexicano es el movimiento social, poltico e ideolgico que conform desde el siglo XIX lo que se considera identidad nacional de Mxico. El nacionalismo mexicano nace del patriotismo criollo del virreinato de la Nueva Espaa, alimentado de una corriente anti-espaolista y pro-indigenista.Desarrollo, Contexto social, econmico y cultural de Mxico durante el Nacionalismo MexicanoEn el siglo XIX, Mxico, despus de haber consumado su Independencia, haba dejado atrs sus fisonomas indgena y colonial. Ya no lo definan ni Tenochtitln ni Nueva Espaa, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surga un nuevo Mxico, que en el siglo XIX vivi un perodo de luchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que termin con el triunfo de los liberales y el gobierno de Jurez.Durante su rgimen se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales planteaban un examen de las bases histricas y filosficas de la sociedad mexicana. Negaban tanto el pasado indgena como el catolicismo colonial al promover la disolucin de las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indgena; proponan la separacin de la Iglesia y el Estado; la desamortizacin de los bienes eclesisticos y la libertad de enseanza (disolviendo Las rdenes religiosas que las monopolizaban).Con Porfirio Daz se restableci la paz. Pero no hubo democracia. Organiz el pas, pero restaur los privilegios y permiti la prolongacin del feudalismo. Estimul el comercio, construy ferrocarriles, sald las deudas de la Hacienda Pblica y cre las primeras industrias modernas, pero abri sus puertas al capitalismo anglosajn. Promovi el progreso, la ciencia, la industria y el libre comercio. Sus ideales fueron los de la burguesa europea: los intelectuales asumieron la filosofa positivista europea de progreso y los poetas y los pintores imitaron a los artistas franceses y la aristocracia mexicana se convirti en una clase urbana civilizada y culta.La imagen de Mxico durante el Porfiriato fue la de la superposicin de formas culturales europeas que por no haber surgido de Mxico, de sus realidades y necesidades no slo no lo expresaban, sino que lo reducan y al no haber correspondencia entre forma y realidad, se produjo una cultura falsa.La Revolucin de 1910 trat de rectificar el rumbo de la nacin en todos sentidos. Se propuso liquidar el rgimen feudal (revestido a la europea de positivismo); transformar al pas mediante la industria y la tcnica; acabar con su dependencia cultural, econmica y poltica; reinstaurar una verdadera democracia social; hacer de Mxico una nacin moderna pero sin traicionar sus orgenes. La Revolucin quera recuperar un Mxico fiel a s mismo que se quitara de encima un orden social, poltico y cultural falso que impedan ver al verdadero Mxico.Muchos intelectuales se unieron a su lucha, emprendiendo una critica de descrdito sobre la filosofa positivista del Porfiriato. Su inquietud y descontento coincidieron con los del pas en su bsqueda de s mismo. Su influencia en la renovacin cultural del pas fue decisiva.Principales exponentes en el arte durante el del Nacionalismo Mexicano.PinturaJos Mara Velasco.Naci en el Estado de Mxico, en julio de 1840. Es considerado como uno de los ms grandespaisajistasdel siglo XIX. Falleci en agosto de 1912Jos Clemente Orozco.Distinguido muralista y litgrafo. Naci en Jalisco, en noviembre de 1883 y muri en la Ciudad de Mxico, en septiembre de 1949. Entre sus obras ms destacadas se encuentran los murales que plasm en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.Diego Rivera.Bautizado con el nombre completo de Diego Mara de la Concepcin Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodrguez, fue originario de Guanajuato, donde naci en diciembre de 1886. Falleci en la Ciudad de Mxico, en noviembre de 1957. Se destac como pintor de murales.David Alfaro Siqueiros.Naci en la capital de Mxico en 1896. Se dedic principalmente a las artes plsticas y a prestar sus servicios como militar. Es considerado uno de los tres exponentes delmuralismo mexicanojunto con Diego Rivera y Jos Clemente Orozco. Muri en enero de 1974.Rufino Tamayo.Este artista siempre estuvo en la bsqueda de nuevas tcnicas. No se adhiri nunca a las corrientes dominantes, ni artsticas ni de carcter poltico. Naci en Oaxaca, en 1899, y falleci en junio de 1991, en la Ciudad de Mxico.Frida Kahlo.Su vida qued marcada por el sufrimiento fsico que comenz con la poliomielitis que contrajo en 1913 y continu con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Su obra se caracteriza por la sntesis de elementosexpresionistasysurrealistascon temtica popular y autobiogrfica. Naci y muri en la Ciudad de Mxico (1907-1954).MsicaLa msica nacionalista en Mxico tuvo en su periodo de mayor auge una connotacin ideolgica, poltica y social. El primer compositor nacionalista mexicano fue Manuel M. Ponce, le siguieron otras figuras como Carlos Chvez y Silvestre Revueltas, quienes desde el Conservatorio Nacional de Msica formaron una generacin de msicos como Jos Pablo Moncayo, Blas Galindo, Daniel Ayala y Salvador Contreras, los que, juntos, formaron el Grupo de los Cuatro. Opinin. A m en lo personal, el nacionalismo mexicano me gusta bastante. Todas las obras que estos artistas hicieron defendiendo sus races culturales, tienen un gran contenido de lo que era el Mxico de sus antepasados y el Mxico en el que estaban viviendo, donde hay un reflejo bastante claro de la sociedad que haba en esos aos. Tambin algo que me parece bastante autentico. Es el que hayan querido liberarse de esa cultura impuesta durante el mandato de Porfirio Daz con la que los mexicanos no se sentan identificados, ya que era todo a una forma muy europea. Algo que tambin me gusta mucho de los pintores que estaban en la poca del Porfiriato es que aunque seguan esta forma de pintar tan europea, lo hacan sobre paisajes y sobre monumentos mexicanos que ningn lugar de Europa hay. La msica nacionalista mexicana hoy en da es reconocida en todo el mundo y tocada en las mejores salas, por los mejores instrumentistas del mundo. Es una msica impresionante con la capacidad de evocarte toda esa sensacin de las primeras culturas de nuestro pas. Y hoy en da no hay otra msica mexicana tan tocada como la de estos compositores.