Náhuatl

download Náhuatl

of 56

Transcript of Náhuatl

NhuatlEl nhuatl (que deriva de nhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtl-li, "lengua o lenguaje")[3] o mexicano es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en Mxico y en Amrica Central.[4] Surgi por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansin de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamrica, el nhuatl comenz su difusin por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, tambin llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su cada (el 13 de agosto de 1521) en manos de los espaoles, motivo por el cual a la lengua nhuatl tambin se le conoce con el nombre de lengua mexicana. De hecho los hablantes de la lengua nhuatl llaman a este idioma mexicatlahtolli o lengua mexicana y los hablantes bilinges (los que hablan espaol y nhuatl) llaman a este idioma mexicano.[5] Otras fuentes sealan que la lengua nhuatl originalmente se conoca como Tzemanauacatlahtolli, y que por la dificultad de pronunciacin, fue reducida simplemente a nhuatl, que se traduce como La Palabra del Universo. Esto se debe a que es una lengua que aglutina sonidos para expresar ideas, objetos o conceptos que replican los sonidos de la naturaleza, no los inventa. (Ejemplo: el agua al caer o fluir; "atl"). El nhuatl comenz a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los espaoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamrica; sin embargo, los europeos siguieron usando el nhuatl con propsitos de conquista a travs de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no haba influencia nhuatl. El nhuatl es la lengua nativa con mayor nmero de hablantes en Mxico, con aproximadamente un milln y medio, la mayora bilinge con el espaol. Su uso se extiende desde el norte de Mxico hasta Centroamrica.

Contenido[ocultar]

1 Clasificacin lingstica 2 Historia

2.1 Tiempos prehispnicos 2.2 Tiempos de la colonia 2.3 Tiempos modernos

3 Distribucin y variantes dialectales 4 Descripcin lingstica

4.1 Fonologa 4.2 Morfologa 4.3 Sintaxis 4.4 Lxico 4.5 Influencias prehispnicas

5 Escritura

5.1 Literatura 5.2 Caractersticas literarias 6.1 Influencia en el espaol 6.2 Influencia del espaol 6.3 Influencia del latn

6 El nhuatl y otros idiomas

7 Diccionarios 8 Vase tambin 9 Referencias

9.1 Bibliografa 9.2 Enlaces externos

[editar] Clasificacin lingsticaEl nhuatl pertenece a la familia yuto-nahua (yuto-azteca) y, junto con el extinto pochuteco y el pipil, forma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol (cora, huichol), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del nhuatl. El parentesco es algo ms distante con el grupo tepimano (ppago, tepehun) y el grupo taracahita. Desde un punto de vista tipolgico, resalta su importancia como ejemplo de idioma aglutinante, particularmente en la morfologa verbal y en la formacin del lxico. Tipolgicamente es adems una lengua de ncleo final, en el que el modificador suele preceder al ncleo modificado. Existe un nmero importante de variedades (dialectos) de nhuatl que difieren sistemticamente, y aunque en general el grado de inteligibilidad mutua entre variantes de nhuatl es alto, el nhuatl clsico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco.

[editar] HistoriaArtculo principal: Expansin de los pueblos nahuas

El nhuatl se clasifica en la familia uto-azteca y es la lengua hablada por el mayor nmero de grupos tnicos distintos en Mxico. Tambin fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVII como lingua franca en amplias zonas de Mesoamrica. Sin embargo, el origen ancestral de esta lengua estara segn la evidencia disponible fuera de Mesoamrica. Los hablantes de nhuatl llegaron al valle de Mxico a mediados del primer milenio d. C., asentndose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII. stos procedan del noroeste, de Michoacn y Jalisco, y muy posiblemente de Nayarit. Hacia el ao de 900 d. C., una nueva oleada de inmigrantes, de habla nhuatl, penetr en el rea de las grandes civilizaciones de Mesoamrica. Muy probablemente los toltecas eran nahuaparlantes. Se piensa que la influencia de la cultura Mexica y su lengua nhuatl lleg ms all de las fronteras del Valle de Anhuac hasta Aridoamrica y Oasisamrica en Amrica del Norte y hasta Nicaragua en Centroamrica. Gerardo Said escribe que dicha influencia

abarcaba desde al norte del trpico de cncer al norte de la Repblica Mexicana hasta el sur de Norteamrica Nicn nhuac (Nicaragua?) 'hasta aqu el Anhuac'.

[editar] Tiempos prehispnicosLos aztecas o mexicas, quienes fundaron su capital Mxico-Tenochtitlan en 1325, hablaban una variedad de nhuatl central, y al extenderse su imperio a travs de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la Repblica Mexicana, la lengua se difundi considerablemente. Ya era hablado en algunas zonas que hoy abarcan el valle de Anhuac; hoy el Distrito Federal y los estados limtrofes como Mxico, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero. Algunos nahuas de esta regin han conservado su lengua autctona hasta la poca moderna. Los grupos de origen nahua conformaron varias ciudades estados ya desde el siglo XII: tecpanecas, tlaxcaltecas, xochimilcas, huexotzingas, acolhuas, texcocanos, cholultecas, etc. Sin embargo, el nhuatl es mejor conocido por su uso entre los mexicas o aztecas, por ser este el grupo que logr la hegemona militar y cultural sobre los dems. Desde los primeros tiempos, siempre ha existido una fragmentacin dialectal de cierta importancia que se ha profundizado en los ltimos 500 aos. El nhuatl clsico no es otra cosa que la variedad usada durante el siglo XVI en el Valle de Mxico, particularmente la de Mxico-Tenochtitlan (la actual ciudad de Mxico), la cual fue compilada por diversos misioneros europeos. Existe evidencia de la presencia del nhuatl en toda la zona conocida como Mesoamrica, si bien su origen mtico apunta a la parte de Mxico conocida como Aridoamrica y Oasisamrica.Durante la ltima parte del imperio azteca, existieron escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, a cantar sin y con acompaamiento instrumental (con teponaztli, huehuetl y ayacachtli, principalmente), y a "ensartar palabras bellas". En los templos haba toda una escuela asalariada de compositores de poesa y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. Las obras literarias en nhuatl previas a la conquista toman la forma de escritura en parte pictogrfica con elementos fonticos, que seguramente se us para memorizar las tradiciones orales. La introduccin del alfabeto latino por los frailes espaoles desempe un importante papel en la preservacin de parte de la cultura mexica, mientras que la otra parte fue abandonada por los indgenas en favor de la trada por los mismos espaoles o directamente destruida por stos. La obra de Bernardino de Sahagn (1530-1590) tuvo una importancia crucial, pues contiene una investigacin enciclopdica sobre la civilizacin mexica y muchos ejemplos de escritos histricos, religiosos, medicinales y poticos, en una amplia variedad de temas y estilos.

[editar] Tiempos de la coloniaA partir de 1521, de la cada de Tenochtitlan ante las tropas tlaxcaltecas aliadas con los espaoles, comenz un enorme proceso de evangelizacin que requera el conocimiento de la lengua del imperio conquistado. As, el nhuatl que haba sido lingua franca del imperio azteca, extendindose con sus diversos dialectos por todo el centro de Mxico y hasta Amrica Central, sigui siendo usado ampliamente e incluso extendido despus de la conquista. El franciscano Juan de Zumrraga, primer obispo de Tenochtitlan, introdujo la imprenta en Nueva Espaa. Esto permiti la publicacin de la Doctrina cristiana breve traducida en lengua mexicana, salida de la prensa en 1546, obra de fray Alonso de Molina en nhuatl. Fray Andrs de Olmos, colaborador de Zumrraga y figura clave en la historia etnogrfica y lingstica mexicana, es el primero en escribir una gramtica en lengua nhuatl. Una gramtica posterior, que data de 1645, ha sido empleada con frecuencia como modelo para mtodos de estudio modernos.

En el siglo XVI, adopt el alfabeto latino a consecuencia de la colonizacin espaola, escribindose de acuerdo a las normas ortogrficas del castellano del siglo XVI. Esta forma de escribir el nhuatl perdura hasta nuestros das y se conoce a veces como nhuatl clsico o simplemente nhuatl, por oposicin al nhuatl moderno, cuya ortografa no ha sido regulada. Un aspecto poco estudiado del nhuatl en el perodo colonial es que tambin fue usado durante el proceso de colonizacin de las Filipinas, llevada por los indgenas mexicanos y algunos criollos que llegaron al archipilago para realizar trabajos fuertes y labores administrativas, respectivamente. En particular, el tagalo presenta influencia del nhuatl en una proporcin notoria de su vocabulario. Unos pocos ejemplos de esto son las siguientes palabras en tagalo: kamote (camote, camotli), sayote (chayote, hitzayotli), atswete (achiote, achiotl), sili (chile, chili), tsokolate (chocolate, xocolatl), tiyangge (tianguis, tianquiztli), sapote (zapote, tzapotl). Sin embargo, algunas otras lenguas minoritarias de Filipinas no slo recibieron esta influencia en el plano semntico, sino tambin en su gramtica y en muchas expresiones cotidianas, al grado que es muy notoria en frmulas de cortesa y en oraciones catlicas como el Padre Nuestro, que aparece como una mezcla de al menos tres lenguas de tres troncos lingsticos distintos (castellano, nhuatl y la lengua nativa filipina).

[editar] Tiempos modernos

Distribucin del nhuatl en el mundo. Como resultado de la revolucin sociopoltica de 1910, un enfoque distinto hacia el indgena moderno provoc un nuevo inters por implantar el nhuatl como lengua viva con distintos grados de intensidad cultural. Han surgido, entre otros, grupos como la Sociedad Pro-Lengua Nhuatl Mariano Jacobo Rojas y el Movimiento Confederado Restaurador del Anhuac; un grupo extremista que ha llegado a proponer el abandono del espaol a favor del nhuatl como lengua nacional. Sin embargo, estas asociaciones, siempre pequeas, no han logrado sus fines. El himno nacional mexicano se ha traducido y cantado en nhuatl. En esta lengua an se dicen misas desde los tiempos de la colonia, se han rodado pelculas tales como Yanco, Santo Luzbel, La otra conquista y Guadalupe. Se han pronunciado discursos en la conmemoracin de la muerte del ltimo soberano azteca y otros, se han publicado pequeos peridicos, por lo general de corta vida, como Mexikayotl (1946), Mexikatl Itonalama (1950) e In Amatl Mexicatlatoani (1975). Aunque en la actualidad carezca de oficialidad, en el artculo 2.B.II de la Constitucin de Mxico obtiene reconocimiento para el establecimiento de educacin bilinge e intercultural en las comunidades de origen nahua. Pero la lengua ha quedado casi exclusivamente en labios de la poblacin rural indgena o en las aulas de las universidades como curso para antroplogos e historiadores. Actualmente, el nhuatl es

todava la lengua no europea ms usada (con ms de un milln y medio de hablantes [cita requerida] ) e influyente de todo el territorio mexicano. A partir del contacto europeo con las culturas que existan en el territorio de lo que hoy es Mxico, decenas de palabras nahuas se extendieron por todo el mundo. Tal es el caso de la palabra chocolate (xocoltl), que proviene de xocol-li 'cosa agria' y -tl 'agua' y las palabras para jitomate (xtom-tl), chile (chlli) y tocayo (tc(i)-tl, nuestro mismo nombre). En El Salvador, el nhuatl se ha extinguido casi en su totalidad como consecuencia del levantamiento campesino de 1932 que termin en la matanza de miles de indgenas hablantes de esta lengua. Los actuales hablantes del pipil buscan rescatar su lengua por diversos medios otorgadas por el gobierno salvadoreo y Organizaciones no gubernamentales, pero tambin organizaciones religiosas provenientes de los Estados Unidos que atentan contra la laicicidad del estado al intentar doctrinar a los nios en su lengua materna.[6] En mayo de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, anunci que a partir del ciclo escolar 2008-09 el nhuatl sera asignatura obligatoria en las escuelas pblicas del Distrito Federal, sin embargo; el proyecto no tuvo seguimiento y qued como una propuesta.[7] Con los festejos del bicentenario de la independencia de Mxico en el ao 2010, el senado de la repblica ha decidido traducir la constitucin poltica de los Estados Unidos Mxicanos al nhuatl, el cual ser presentado oficialmente el 25 de febrero de 2011 y supervisado por Len Portilla. Una de las principales crticas que recibe este documento es el argumento de que nhuatl no tiene expresin escrita, el nhuatl escrito se considera una lengua de acadmicos, universitarios e investigadores y no una manera de expresin generalizada en los hablantes nativos.[8] El nhuatl es la lengua indgena que ms crece en hablantes al igual que el maya yucateco, los hablantes no solo se encuentran en Mxico o en El Salvador, la inmigracin ha llevado la lengua a pases como Estados Unidos y Canad. Hoy en da el nhuatl no solo pertenece a quienes poseen esta como lengua nativa si no tambin un gran comunidad de estudiosos y aficionados a la cultura indegensta en Mxico de los cuales muchos de ellos son originarios de otras naciones como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia. El nhuatl y algunas de sus variantes da a da ocupan ms espacios en las nuevas tecnologas como telecomunicaciones (radio, redes sociales y pginas web en internet).

[editar] Distribucin y variantes dialectales

Hoy (Blanco) histrico (Gris)[9] En Mxico la lengua nhuatl se habla en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potos, Michoacn, el Estado de Mxico, Morelos y Durango. As como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de Mxico; tambin quedan hablantes en El Salvador; y es una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California. Las variantes de la lengua o dialectos geogrficos principales son:

Mexicano Nhuatl clsico, es la variedad de la Ciudad de Mxico y del valle de Mxico y zonas adyacentes hacia el siglo XVI que contempla poblaciones del Estado de Mxico, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo. Nhuatl de Morelos,se habla en varias comunidades en el estado de Morelos. Como en otras variantes del nhuatl, los hablantes llaman comnmente a su lengua mexicano. Los principales lugares en que se habla son Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina y Xoxocotla. Aunque Tetelcingo tambin est ubicado en el estado de Morelos, el habla de sus habitantes es bastante diferente a la de las otras comunidades en Morelos. Segn el censo de INEGI del 2000, la poblacin de hablantes del nhuatl en el estado de Morelos es de 18,656 personas. Nhuatl de Tlaxcala, Es una de las variantes ms plenas de Nhuatl Clsico, modificada al correr de los aos y hasta el siglo XX; es hablado con ms frecuencia en los municipios de la regin occidental del Volcn la Malintzi, como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte. Nhuatl central, es una variante relacionada histricamente con la anterior y hablada actualmente en el estado de Mxico (Texcoco, Santiago Tiangustengo, Chalco, Jalatlaco), en el Distrito Federal (Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco), Tlaxcala (Calpulalpan) y Norte de Morelos (Yecapixtla).

Nmero de hablantes por estado mexicano.

Nhuatl de Guerrero Nhuatl de Durango, es una variedad que tambin se le conoce como nhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jcoras, San Juan de Buenaventura entre otras. Tambin se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco. Nhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). Nhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitln, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitln de Flores Magn, en Tabasco se habla en Chontalpa, Mecatepec, Zanaoa y en el Soconusco de Chiapas que pertenece a los municipios de Tonal, Oztuacn, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. Estas variantes muestran en torno a un 75% de cognados comunes de la lista de Swadesh con el nhuatl clsico, lo cual sugiere algo ms de 1000 aos de separacin. Nhuatl de la Huasteca y norte de Puebla, es una variedad que se habla en el estado de Hidalgo, principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocn, Pisaflores y Tenango de Doria), en el noroeste de Veracruz de la regin de Tantoyuca, en el sureste de San Luis Potos como en el municipio de Tamazunchale, y en el norte de Quertaro, particularmente en Jalpan. Es tambin la variedad hablada en la parte ms serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatln, Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Teziutln, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipologa no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.En el municipio de Cuetzalan, (sierra nor-oriental de Puebla) con poblacin mayoritariamente maseual (autodenomicacin que se emplea para referirse al grupo Nhuatl)no se emplea la "tl". Hace falta conocer de donde deriva esta variante historicamente. Nhuatl de Occidente, es la variedad hablada en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic, Zapotitlan, Tuxpan, Tecalitln, Jilotlan y Pihuamo, tambin en comunidades indgenas de Apatzingn, Pmaro, Maruata,

Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomn, Zinacamitla, Ixtlahuacn y Coahuayana en la costa serrana de Michoacn y Colima.

Nhuatl Pipil, es una de las variantes relacionada histricamente con los habitantes de Cuzcatln, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Esta lengua se hablaba en Amrica Central en poblaciones de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Hoy da es moribundo con solamente unas docenas de hablantes en El Salvador. El Pochuteco tambin se considera una variante.

[editar] Descripcin lingsticaArtculo principal: Gramtica del nhuatl

La primera gramtica de la lengua nhuatl, titulada Arte de la lengua mexicana, fue elaborada por el franciscano fray Andrs de Olmos. Fue concluida el primero de enero de 1547 en el convento de Hueytlalpan, ubicado en el Estado mexicano de Puebla. Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramticas de lenguas europeas como la francesa, y tan slo 55 aos despus de la Gramtica de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.

[editar] FonologaEl nhuatl clsico y la mayora de variedades modernas emplean las siguientes consonantes:Bilabial Corona Palatal Velar Labiovelar Glotal l

Oclusiva

p

t

k ts, t t

k

Africada

Fricativa

s l m n

j w

Aproximante

Nasal

En la ortografa tradicional del espaol /k/ se escribe c ante /a,o/ y se escribe qu- ante /e,i/; e igualmente /s/ se escribe z ante /a,o/ y c ante /e,i/. Los fonemas /j, , ts, t, t/ se escriben simplemente como: y, x, tz, ch, tl. El fonema /w/ se escribe como hu- o -uh segn fuera antes o despus de vocal. /kw/ se escribe cu-/qu- o -uc segn sea antes o despus de vocal. La oclusiva glotal o saltillo // se omite o se marca con un circunflejo (^) o un acento grave (`) la vocal precedente o ms comnmente se escribe una -h tras la vocal precedente. El nhuatl tiene cuatro vocales largas y cuatro breves, dadas en la siguiente tabla:

anteriores

centrales

posteriores

larg cort larg cort larg cort a a a a a a

alta

i

i o o e a a

media e

baja

Esta distincin es importante y permite diferenciar muchos pares como tetl 'piedra(s)' / ttl 'gente', cuauhtli 'rbol' / cuuhtli 'guila' o chichi 'perro' / chichtl 'seno'. Este tipo de ortografa se encuentra en uso activo en la edicin en nhuatl de Wikipedia o Huiquipedia.

[editar] MorfologaEl nhuatl tiene una morfologa nominal reducida, la mayora de nombres tiene dos formas diferentes segn el caso (posedo/no-posedo) o slo una forma indistinguida. El estado absolutivo en singular se marca con /-tli/ y el posedo con /-wi/ (ambos sufijos derivados del proto-utoazteca /*-ta/ y /*-wa/). En cuanto a las marcas de plural se usan sobre todo los sufijos /-me/ (procedente del proto-utoazteca /*-mi/) y a veces /-tin/ y /-h/, y en menor grado se usa la reduplicacin de la slaba inicial coyotl 'coyote' cocoyoh 'coyotes', aunque esto en nhuatl a diferencia de lenguas uto-aztecas como el guario o el pima es marginal. La morfologa verbal a diferencia de la nominal usa un gran nmero de morfemas prefijos o clticos que indican, sujeto, objeto, direccional, marca reflexiva. El nmero se indica adems de mediante prefijo de persona mediante sufijos variados, igualmente el tiempo y el modo se indica mediante sufijos. La raz verbal cambia de forma para indicar aspecto e incluye gran nmero de sufijos derivativos para indicar causativos, benefactivos o transitivizadores.

[editar] SintaxisEl orden de los constituyentes es bastante libre aunque en los dialectos modernos tiende a SVO frente a los rdenes SOV y VSO que eran ms frecuentes en las etapas ms antiguas de la lengua. Adems las variantes modernas tienden a incluir interjecciones, conjunciones y adverbios prestados del espaol. El adjetivo suele preceder al nombre, y en los sintagmas el modificador o complementador suele preceder al ncleo sintctico. Eso se refleja tambin en el hecho de que la lengua tiene postposiciones (ncleos del sintagma apositivo) en lugar de preposiciones.

[editar] LxicoEl nhuatl se distingue por usar un nmero pequeo de lexemas para construir gran cantidad de palabras, lo cual hace que casi toda palabra admita una descomposicin en

races, en su mayora mono- o bisilbicas. Esto da a las palabras una gran transparencia en trminos semnticos. De hecho gran parte del vocabulario de la lengua parece haberse formado recientemente por composicin lxica. Algunos ejemplos de composicin lxica se encuentran en topnimos y nombres propios: Xochimilco (xochi-mi.l-co): Lugar donde se siembran flores (Delegacin del Distrito Federal) Nezahualcyotl (nezahua.l-coyo-tl): Coyote en ayuno (nombre de un famoso Tlatoani de Texcoco) Mxico (mexih-co): En el ombligo de la luna (significado discutido), otra interpretacn es "En el centro de la luna" Iztacalco (izta-ca.l-co): Lugar de la casa de la sal (Otra delegacin del D.F.) Xochiyoyotl (xochi-yao-yo-tl): Guerra florida (Procedimiento por el que se conseguan esclavos para los rituales) Popocatpetl ([po]poc.a-tepe-co): (Cerro que humea) e Iztacchuatl (Mujer blanca): Los famosos volcanes del altiplano mexicano. Huitzilopochtli: Colibr zurdo / Colibr a la izquierda (Nombre del dios de la guerra y las artes) Ciertas reas del lxico han sido muy influidas por el espaol, as el sistema numrico de base vigesimal ha sido abandonado en favor del sistema decimal del espaol, quedando slo las formas de 1 a 20 del sistema nativo bsicamente. Otras reas del lxico como la vivienda, el vestido y ciertos trminos agrcolas han incorporado tambin trminos del espaol considerados que describen mejor la realidad tecnolgica ms moderna.

[editar] Influencias prehispnicasAunque el nhuatl es claramente una lengua utoazteca, presenta una gran cantidad de vocabulario que no parece heredado del proto-utoazteca. Es bien conocido que los nahuas entraron en Mesoamrica slo a partir del 500 d. C. desplazando lingsticamente a otros pueblos anteriores. Por eso el lxico no-utoazteca del nhuatl procedera de prstamos lxicos e influencias del sustrato lingstico pre-nahua. Un cierto nmero de afijos y formas lxicas podra ser de origen otopame, como el artculo definido in y tal vez los sufijos diminutivos tzi- y to- ambos presentes en otom.

[editar] EscrituraArtculo principal: Escritura mexica

Originalmente se trataba de una escritura pictogrfica con rasgos silbicos o fonticos tipo rebus. Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogas, informacin astronmica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del "viejo mundo" o la escritura maya podan hacerlo. Los cdices fueron esencialmente ayudas pictogrficas para ensear largos textos que eran memorizados por los sabios nahuas. El padre Durn registr cmo los tlahcuilos podan traducir una plegaria en latn utilizando el sistema pictogrfico-silbico, pero era dificultoso utilizarlo ya que estaba todava en desarrollo. Los espaoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de poesa y prosa mexicana, algo que de cierta forma compens la prdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los invasores europeos. Importantes trabajos de lxico, como el "Vocabulario" de Fray Alonso de Molina en 1571, y descripciones gramaticales, por ejemplo, el "Arte" de Horacio Carochi en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografa. La ortografa de Carochi us dos diferentes acentos: un macrn para las vocales largas y uno grave para el saltillo.

Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografa tradicional y la ortografa prctica de la SEP. La Secretara de Educacin Pblica de Mxico (SEP) es la institucin que regula las reglas de la ortografa, y la que ha establecido un sistema de escritura prctico que se ensea en los programas de educacin primaria bilinges en las comunidades indgenas. Sin embargo, este sistema al no estar completamente regularizado slo ha dado como resultado una confusin en la escritura por el uso excesivo o nulo de /w/ siendo la /k/ la nica letra usualmente utilizada. El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografa clsica y en la ortografa de las variantes modernas para transcribir los diferentes fonemas:Fonemas /a, /e, /i, /o, / / / / / / / / / / /k/ /k/ // /j/ /w/ a:/ e:/ i:/ o:/ p/ t/ / / t/ s/ / l/ m/ n/

Clsica

A a

C c Cu E O P T Ii Qu cu e o p t qu -uc

Z Hu Tz Ch Tl z X L Y M N hu tz ch tl C x l y m n -uh c

A a Modernas ( )

E Ii e ( ( ) )

O H o P T Kw h Ts Ch Tl S X L Y W Kk ( p t kw (J ts ch tl s x l y w ) j)

M N m n

[editar] LiteraturaEntre los pueblos nahuas exista una gran apreciacin por la poesa, llamada In Xchitl In Cucatl, que significa La Flor y El Canto literalmente, aunque hay quien la interprete como palabra florida o florecida. La poesa era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades ms renombradas por sus poesas. Ocasionalmente se organizaban encuentros poticos en donde se reunan incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El ms famoso ocurri en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, seor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesas se hallan en varios manuscritos recopilados despus de la Conquista. El ms famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe tambin otra recopilacin de poesa, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Nezahualcyotl. Bernardino de Sahagn menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones dramticas, algunas cmicas y otras sobre la vida de sus dioses, aunque al parecer no sobrevive ninguna de stas. De los miles de manuscritos precortesianos, solo sobrevive una docena de cdices, dado que los europeos tenan la creencia que los pobladores indgenas eran adoradores del diablo y por consiguiente quemaron y destruyeron prcticamente toda su obra. Despus de la conquista, autores indgenas, bajo la direccin de los sacerdotes, escribieron obras en nhuatl con el fin de ayudar a la cristianizacin. Sobreviven varias pastorelas escritas en nhuatl.

Existen tambin relaciones y documentos en nhuatl producidos por los pillies y tlacuilos, que poco despus de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura europea, como La relacin annima de Tlatelolco y el original nhuatl del Cdice Florentino. Algunos autores novohispanos como Sor Juana Ins de la Cruz, escribieron algunas obras en nhuatl. Son muy pocas las bibliotecas en el pas que cuentan con libros en esta lengua. Los archivos musicales conventuales y catedralicios de Mxico tambin dan cuenta de msica en lengua nhuatl, tal es el caso de los motetes In ilhuicac cihuapille y Dios itlazo nantzine atribuibles a Hernando Franco y extrados del Cdice Valds. Gaspar Fernandes, Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla en el siglo XVII, compuso una enorme cantidad de villancicos en nhuatl solo, o nhuatl y espaol; varios de ellos se encuentran en el Cancionero Musical de Gaspar Fernandes, importante documento conservado en el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca. Poesa nhuatl (vid Nezahualcyotl) y Nican Mopohua (vid Antonio Valeriano).

[editar] Caractersticas literariasEl nhuatl clsico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo particularmente importantes los siguientes:

Eufona: la modificacin del sonido a fin de suavizar la expresin o mantener la rima. Partculas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad. Metforas: es comn que algunos significados se definan en forma indirecta, usando smiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresin. Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado. Ejemplos: yohualli ehcatl (lit. 'noche y viento') 'invisible e intangible' o 'abstracto' xchitl cucatl, (lit. 'flor/adorno y canto') 'la poesa' xtli yllotl, (lit. 'cara y corazn') 'lo exterior y lo interior', es decir, 'la totalidad del ser humano' xtactli tncualactil (lit. 'saliva y baba') 'mentira, falsedad' teuhyo tlazollo (lit. 'sucio e inmundo') 'uno que se enriqueci ilcitamente' in chimalli in macuahuitl (lit.'el escudo, la macana') 'la guerra' cuitlapilli in atlapalli (lit. 'la cola y el ala') 'El conjunto del pueblo llano'.

[editar] El nhuatl y otros idiomasLa convivencia de cinco siglos entre el nhuatl y el espaol en Mxico ha tenido un impacto en ambas lenguas, y es el espaol la lengua que mayor integracin ha tenido en el nhuatl respecto a otros idiomas. La influencia del nhuatl en el espaol se refleja especialmente en la gran cantidad de prstamos lxicos que el espaol ha tomado del nhuatl. En menor medida el espaol mexicano presenta marginalmente algunos rasgos fonticos en parte atribuibles al nhuatl, incluyendo la africada lateral alveolar sorda t, pronunciada en el digrafo tl . La incluencia en la gramtica en el espaol mexicano es todava menos clara pero se ha argumentado que podra haber influido en la frecuencia de ciertas construcciones y tendencias ya presentes en el espaol general. Por otra parte el amplio bilingismo nhuatl-espaol entre los hablantes de nhuatl ha influido en el nhuatl, tanto a nivel lxico como a nivel gramatical tambin.

[editar] Influencia en el espaolEn la gramtica, uno puede citar como influencia del nhuatl el uso del sufijo -le para darle un carcter enftico al imperativo. Por ejemplo: brinca -> brncale, come -> cmele, pasa -> psale, etctera. Se considera que este sufijo es un cruce del pronombre de objeto indirecto espaol le con las interjecciones excitativas nahuas, tales como cuele.[10] Sin embargo, este sufijo no es un verdadero pronombre de objeto indirecto, ya que se usa an en construcciones no verbales, tales como: hijo -> hjole, ahora -> rale, que hubo? -> quihbole, etctera.Artculo principal: Palabras de origen nhuatl

La RAE acepta alrededor de 200 prstamos del nhuatl al espaol, incluyendo: acocil, aguacate, ahuehuete, ajolote, amate, atole, ayate, cacahuate, camote, canica, capuln, chamagoso, chapopote, chapuln, chayote, chicle, chile, chipotle, chocolate, comal, copal, coyote, cuate, ejote, elote, epazote, escuincle, guacamole, guajolote, huachinango, huipil, hule, jacal, jcama, jcara, jitomate, macana, mecate, mezcal, milpa, mitote, mole, nopal, ocelote, ocote, olote, papalote, pepenar, petaca, petate, peyote, pinole, piocha, popote, pulque, quetzal, tamal, tejocote, tianguis, tiza, tomate, tule, zacate, zapote, zopilote. Adems ha donado un sinfn de toponmicos, incluyendo Mxico (Mxihco), Guatemala (Cuauhtemalln), y Nicaragua (Nicnhuac).

[editar] Influencia del espaolVase tambin: nahuatlismo

Las variedades modernas de nhuatl muestran diferente grado de impacto por el espaol. La influencia del espaol se refleja especialmente en el prstamo masivo de preposiciones, conjunciones y nexos del espaol. Esto ha generado una reestructuracin de ciertas partes de la sintaxis especialmente en el orden sintctico y en el uso de ciertas construcciones. Tambin el viejo sistema de cuenta en base 20 ha sido abandonado en favor del sistema decimal del espaol, por lo que slo se usan los nombres nativos de nmeros para nmeros inferiores a diez o veinte. Tambin la generalizacin del uso del numeral ce '1' como equivalente del espaol 'un(o), una' es notorio en algunas variantes de nhuatl. Y tambin naturalmente se da una influencia del lxico del espaol, especialmente para designar realidades tecnolgicas nuevas o trminos un tanto tcnicos para el modo de vida rural de la mayora de hablantes. Entre los prstamos del espaol al nhuatl son los siguentes: axno (asno), cahuayoh (caballo), cafetzin (caf), col, hicox (higo), huino (vino), limon (limn), melon, manzana, pera, perexil (perejil), peso, rahuano (rabano), torazno (durazno), trigo, etc. Algunos hibridismos como texhuino (tejuino o cerveza) que se compone de la palabra nhuatl textli (harina) y de la espaola huino (vino), traduciendose literalmente como vino de harina.

[editar] Influencia del latnDespus del castellano, el latn es la segunda lengua que ha dado prestamos al nhuatl. La influencia del latn se refleja especialmente en la escritura, lexocografa y palabras de tipo religioso y transcripciones bblicas.1. Introduccin Agustn de Hipona, San (354-430), el ms grande de los padres de la Iglesia y uno de los ms eminentes doctores de la Iglesia occidental. Agustn naci el 13 de noviembre del ao 354 en Tagaste, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el

ao 371), era un pagano (ms tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mnica, era una devota cristiana que dedic toda su vida a la conversin de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia catlica romana. Agustn se educ como retrico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 aos vivi con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con la que tuvo un hijo en el ao 372 al que llamaron Adeodatus, que en latn significa regalo de Dios. Doctores de la Iglesia, eminentes maestros cristianos proclamados por la Iglesia como merecedores de ese ttulo, que viene del latn Doctor Ecclesiae. De acuerdo con este rango, la Iglesia reconoce la contribucin de los citados telogos a la doctrina y a la comprensin de la fe. La persona as llamada tiene que haber sido canonizada previamente y haberse distinguido por su erudicin. La proclamacin tiene que ser realizada por el Papa o por un concilio ecumnico. Los primeros Doctores de la Iglesia fueron los telogos occidentales san Ambrosio, san Agustn de Hipona, san Jernimo y el Papa san Gregorio I, que fueron nombrados en 1298. Los correspondientes Doctores de la Iglesia de Oriente son san Atanasio, san Basilio, san Juan Crisstomo y san Gregorio Nacianceno. Fueron nombrados en 1568, un ao despus de que se designara con la misma condicin a santo Toms de Aquino. Mujeres que han alcanzado esta distincin fueron santa Catalina de Siena y santa Teresa de Jess (en 1970) y santa Teresa del Nio Jess (en 1997). 2. Contienda Intelectual Inspirado por el tratado filosfico Hortensius, del orador y estadista romano Cicern, Agustn se convirti en un ardiente buscador de la verdad, estudiando varias corrientes filosficas antes de ingresar en el seno de la Iglesia. Durante nueve aos, del ao 373 al 382, se adhiri al maniquesmo, filosofa dualista de Persia muy extendida en aquella poca por el Imperio Romano de Occidente. Con su principio fundamental de conflicto entre el bien y el mal, el maniquesmo le pareci a Agustn una doctrina que poda corresponder a la experiencia y proporcionar las hiptesis ms adecuadas sobre las que construir un sistema filosfico y tico. Adems, su cdigo moral no era muy estricto; Agustn recordara posteriormente en sus Confesiones: "Concdeme castidad y continencia, pero no ahora mismo". Desilusionado por la imposibilidad de reconciliar ciertos principios maniquestas contradictorios, Agustn abandon esta doctrina y dirigi su atencin hacia el escepticismo. Hacia el ao 383 se traslad de Cartago a Roma, pero un ao ms tarde fue enviado a Miln como catedrtico de retrica. Aqu se movi bajo la rbita del neoplatonismo y conoci tambin al obispo de la ciudad, san Ambrosio, el eclesistico ms distinguido de Italia en aquel momento. Es entonces cuando Agustn se sinti atrado de nuevo por el cristianismo. Un da por fin, segn su propio relato, crey escuchar una voz, como la de un nio, que repeta: "Toma y lee". Interpret esto como una exhortacin divina a leer las Escrituras y ley el primer pasaje que apareci al azar: "... nada de comilonas y borracheras, nada de lujurias y desenfrenos, nada de rivalidades y envidias. Revestos ms bien del Seor Jesucristo, y no os preocupis de la carne para satisfacer sus concupiscencias" (Rom. 13, 1314). En ese momento decidi abrazar el cristianismo. Fue bautizado con su hijo natural por Ambrosio la vspera de Pascua del ao 387. Su madre, que se haba reunido con l en Italia, se alegr de esta respuesta a sus oraciones y esperanzas. Morira poco despus en Ostia. Maniquesmo, antigua religin que tom el nombre de su fundador, el sabio persa Mani (c. 216-c. 276). Durante varios siglos represent un gran desafo para el cristianismo. Mani naci en el seno de una aristocrtica familia persa del sur de Babilonia (actual Irak). Su padre, un hombre muy piadoso, lo educ en una austera secta bautista, posiblemente la de los mandeos. A la edad de 12 y luego a los 24 aos, Mani crey haber tenido apariciones, en las que un ngel lo nombraba el profeta de una nueva y ltima revelacin. En su primer viaje misionero, Mani lleg a la India, donde recibi la influencia del budismo. Bajo la proteccin del nuevo emperador persa Shapur I (quien rein entre 241 y 272), Mani predic

en todo el Imperio, e incluso envi misioneros al Imperio romano. La rpida propagacin del maniquesmo provoc una actitud hostil por parte de los lderes del zoroastrismo ortodoxo. Cuando Bahram I sucedi en el trono al emperador anterior (entre 274 y 277), lo convencieron de que arrestara a Mani, culpndolo de hereja. Al poco tiempo Mani muri, no se sabe si en prisin o ejecutado. Mani se autoproclamaba el ltimo de los profetas, dentro de los que se consideraba a Zoroastro, Buda y Jess, y cuyas revelaciones parciales, segn l, estaban contenidas y se consumaban en su propia doctrina. Aparte del zoroastrismo y del cristianismo, el maniquesmo es otro de los movimientos religiosos que reflejan una fuerte influencia del gnosticismo. La doctrina fundamental del maniquesmo se basa en una divisin dualista del universo, en la lucha entre el bien y el mal: el mbito de la luz (espritu) est gobernado por Dios y el de la oscuridad (problemas) por Satn. En un principio, estos dos mbitos estaban totalmente separados, pero en una catstrofe original, el campo de la oscuridad invadi el de la luz y los dos se mezclaron y se vieron involucrados en una lucha perpetua. La especie humana es producto, y al tiempo un microcosmos, de esta lucha. El cuerpo humano es material, y por lo tanto, perverso; el alma es espiritual, un fragmento de la luz divina, y debe ser redimida del cautiverio que sufre en el mundo dentro del cuerpo. Se logra encontrar el camino de la redencin a travs del conocimiento del mbito de la luz, sabidura que es impartida por sucesivos mensajeros divinos, como Buda y Jess, y que termina con Mani. Una vez adquirido este conocimiento, el alma humana puede lograr dominar los deseos carnales, que slo sirven para perpetuar ese encarcelamiento, y poder as ascender al campo de lo divino. Los maniqueos estaban divididos en dos clases, de acuerdo a su grado de perfeccin espiritual. Los llamados elegidos practicaban un celibato estricto y eran vegetarianos, no beban vino y no trabajaban, dedicndose slo a la oracin. Con esa postura, estaban asegurando su ascensin al campo de la luz despus de su muerte. Los oyentes, un grupo mucho ms numeroso, lo formaban aquellos que haban logrado un nivel espiritual ms bajo. Les estaba permitido contraer matrimonio (aunque se les prohiba tener hijos), practicaban ayunos semanales y servan a los elegidos. Su esperanza era volver a nacer convertidos en elegidos. Con el tiempo, se conseguiran rescatar todos los fragmentos de la luz divina y el mundo se destruira; despus de eso, la luz y la oscuridad volveran a estar separadas para siempre. Durante el siglo que sigui a la muerte de Mani, sus doctrinas se extendieron por el este hasta China, y fue ganando adeptos en todo el Imperio romano, en especial en el norte de frica. San Agustn, el gran telogo del siglo IV, fue maniqueo durante nueve aos antes de su conversin al cristianismo. Ms tarde escribira documentos importantes contra el movimiento, que adems haba sido condenado por varios papas y emperadores romanos. A pesar de que el maniquesmo, como religin, desapareci del mundo occidental a principios de la edad media, se puede seguir su influencia en la existencia de grupos herticos medievales con las mismas ideas sobre el bien y el mal como los albigenses, bogomilos y los paulicianos. An sobreviven muchas de las concepciones gnsticasmaniqueas del mundo, desarrolladas por movimientos y sectas religiosas modernas, como la teosofa y la antroposofa del filsofo austriaco Rudolf Steiner. Mani consideraba que la prdida o mala interpretacin de las enseanzas de otros profetas radicaba en el hecho de que no haban dejado constancia escrita de sus enseanzas. Por eso, Mani escribi muchos libros para que sirvieran como recordatorio de su pensamiento. A comienzos del siglo XX fueron encontrados fragmentos de estas escrituras. Estaban escritas en chino, turco y egipcio. Tambin se encontraron, al mismo tiempo, himnos, catecismos y

otros textos maniqueos. Otras fuentes de las doctrinas maniqueas provienen de los escritos de san Agustn y de otros escritores que se opusieron al movimiento. 3. Obispo Y Telogo Agustn regres al norte de frica y fue ordenado sacerdote el ao 391, y consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395, cargo que ocupara hasta su muerte. Fue un periodo de gran agitacin poltica y teolgica, ya que mientras los brbaros amenazaban el Imperio llegando a saquear Roma en el 410, el cisma y la hereja amenazaban tambin la unidad de la Iglesia. Agustn emprendi con entusiasmo la batalla teolgica. Adems de combatir la hereja maniquesta, particip en dos grandes conflictos religiosos: uno de ellos fue con los donatistas, secta que mantena la invalidez de los sacramentos si no eran administrados por eclesisticos sin pecado. El otro lo mantuvo con los pelagianos, seguidores de un monje contemporneo britnico que negaba la doctrina del pecado original. Durante este conflicto, que fue largo y enconado, Agustn desarroll sus doctrinas de pecado original y gracia divina, soberana divina y predestinacin. La Iglesia catlica apostlica romana ha encontrado especial satisfaccin en los aspectos institucionales o eclesisticos de las doctrinas de san Agustn; la teologa catlica, lo mismo que la protestante, estn basadas en su mayor parte, en las teoras agustinianas. Juan Calvino y Martn Lutero, lderes de la Reforma, fueron estudiosos del pensamiento de san Agustn. La doctrina agustiniana se situaba entre los extremos del pelagianismo y el maniquesmo. Contra la doctrina de Pelagio mantena que la desobediencia espiritual del hombre se haba producido en un estado de pecado que la naturaleza humana era incapaz de cambiar. En su teologa, los hombres y las mujeres son salvados por el don de la gracia divina; contra el maniquesmo defendi con energa el papel del libre albedro en unin con la gracia. Agustn muri en Hipona el 28 de agosto del ao 430. El da de su fiesta se celebra el 28 de agostO. 4. Obras La portancia de san Agustn entre los padres y doctores de la Iglesia es comparable a la de san Pablo entre los apstoles. Como escritor, fue prolfico, convincente y un brillante estilista. Su obra ms conocida es su autobiografa Confesiones (400?), donde narra sus primeros aos y su conversin. En su gran apologa cristiana La ciudad de Dios (413-426), Agustn formul una filosofa teolgica de la historia. De los veintids libros de esta obra diez estn dedicados a polemizar sobre el pantesmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. En el ao 428, escribi las Retractiones, donde expuso su veredicto final sobre sus primeros libros, corrigiendo todo lo que su juicio ms maduro consider engaoso o equivocado. Sus otros escritos incluyen las Epstolas, de las que 270 se encuentran en la edicin benedictina, fechadas entre el ao 386 y el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De natura et gratia (415) y homilas sobre diversos libros de la Biblia. En Confesiones, uno de los principales escritos del ms insigne Padre y Doctor de la Iglesia, san Agustn de Hipona, ste refiri de forma autobiogrfica y con un brillante estilo literario algunos de los episodios ms importantes de su vida. Adems, en sus pginas expuso gran parte de su pensamiento teolgico y filosfico. El fragmento que sigue supone una interesante aproximacin a su teora del conocimiento. Fragmento de Confesiones. De san Agustn. Libro X; captulos 9, 10 y 11. No son slo stos los nicos tesoros almacenados en mi vasta memoria. Aqu se encuentran

tambin todas las nociones que aprend de las artes liberales que todava no he olvidado. Y estn como escondidas en un lugar interior, que no es lugar. Pero no estn las imgenes de las cosas, sino las cosas mismas. Yo s, en efecto, lo que es la gramtica, la dialctica y las diferentes categoras de preguntas. Todo lo que s de ellas est, ciertamente, en mi memoria, pero no como una imagen retenida de una cosa, cuya realidad ha quedado fuera de m. No es tampoco como la voz impresa que suena y se desvanece, dejando una huella por la que recordamos como si sonara cuando ya no suena. Ni como el perfume que pasa y se pierde en el viento y que, afectando al sentido del olfato, enva su imagen a la memoria, por la que puede ser reproducida. Ni como el manjar, que ya no tiene sabor en el estmago y que parece lo tiene, sin embargo, en la memoria. Ni como una sensacin que sentimos en el cuerpo a travs del tacto que, aunque est alejada de nosotros, podemos imaginarla en la memoria despus del tacto. En estos casos las cosas no penetran en la memoria. Simplemente son captadas sus imgenes con asombrosa rapidez, quedando almacenadas en un maravilloso sistema de compartimentos, de los cuales emergen de forma maravillosa cuando las recordamos. Pero cuando oigo que son tres las categoras de preguntas si la cosa existe, qu es y cul es retengo las imgenes de los sonidos de que se componen estas palabras. Y s tambin que atravesaron el aire con estrpito y que ya no existen. Pero los hechos significados por estos sonidos no los he tocado nunca con ningn sentido del cuerpo. Tampoco los he podido ver fuera de mi alma, ni son sus imgenes las que almaceno en mi memoria sino los hechos mismos. Que me digan, pues, si pueden, por dnde entraron en m. Recorro todas las puertas de mi cuerpo y no hallo por dnde han podido entrar estos hechos. Mis ojos me dicen, en efecto: Si tienen color, nosotros los anunciamos. Los odos dicen: Si emitieron algn sonido, nosotros los hemos detectado. El olfato dice: Si despiden algn olor, por aqu pasaron. El gusto dice tambin: Si no tienen sabor, no me preguntis por ellos. El tacto dice: Si no es cuerpo, no lo toqu, y si no lo he tocado, no he transmitido mensaje de l. Cmo, entonces, estos hechos entraron en mi memoria? Por dnde entraron? No lo s. Cuando los aprend, no los di crdito por testimonio ajeno. Simplemente los reconoc en mi alma como verdaderos y los aprob, para despus encomendrselos como en depsito y poder sacarlos cuando quisiera. Por tanto, deban estar en mi alma incluso antes de que yo los aprendiese, aunque no estuviesen presentes en la memoria. En dnde estaban? Por qu los reconoc al ser nombrados y decir yo: As es, es verdad? Sin duda porque ya estaban en mi memoria y tan retirados y escondidos como si estuvieran en cuevas profundsimas. Tanto, que no habra podido pensar en ellos, ni alguien no me hubiera advertido de ellos para sacarlos a relucir. Descubrimos as que aprender las cosas cuyas imgenes no captamos a travs de los sentidos- equivale a verlas interiormente en s mismas tal cual son, pero sin imgenes. Es un proceso del pensamiento por el que recogemos las cosas que ya contena la memoria de manera indistinta y confusa, cuidando con atencin de ponerlas como al alcance de la mano en la memoria pues antes quedaban ocultas, dispersas y desordenadas a fin de que se presenten ya a la memoria con facilidad y de modo habitual. Mi memoria acumula un gran nmero de hechos e ideas de este tipo, que, como dije, han sido ya descubiertas y puestas como a mano y que afirmamos haber aprendido y conocido. Si las dejo de recordar de tiempo en tiempo, vuelven a sumergirse y hundirse en los compartimentos ms hondos de mi memoria, de modo que es necesario repensarlas otra vez en este lugar pues no es posible localizarlas en otro. En otras palabras, cuando se han dispersado, he de recogerlas de nuevo para poder conocerlas. Tal es la derivacin del verbo cogitare, que significa pensar. Pues en latn el verbo cogo (recoger, coger) dice la misma relacin a cogito (pensar,

cogitar) que ago (mover) a agito (agitar) o que facio (hacer) a factito (hacer con frecuencia). Pero la palabra cogito queda reservada a la funcin del alma. Se emplea correctamente slo cuando se aplica cogitari a lo que se recoge (colligitur), es decir, lo que se junta (cogitar) no en un lugar cualquiera, sino en el alma. Fuente: Agustn, San. Confesiones. Prlogo, traduccin y notas de Pedro Rodrguez de Santidrin. Madrid. Alianza Editorial, 1998. 5. Conclusin Sobre San Agustn de Hipona Homila en la XLVIII Semana Litrgica Cardenal Giacomo Biffi Arzobispo de Bolonia Esta eucarista -en el contexto de los das de luz y de gracia de la 48va. Semana Litrgicase celebra en la memoria de San Agustn. Es una circunstancia providencial, que no queremos dejar pasar. Agustn -con sus escritos admirables, con su figura de Pastor ejemplar y, ante todo, con su inquieta actitud de bsqueda de Dios- sigue siendo para todos un maestro que siempre vale la pena escuchar. "Fuimos bautizados, y se disip en nosotros la inquietud de la vida pasada" (Confesiones 9, 6, 4). Con estas palabras simples y breves, Agustn evoca la conclusin de una larga y enmaraada aventura interior. El renacimiento "del agua y del Espritu" tiene lugar durante la Vigilia pascual, la noche entre el 24 y el 25 de abril del ao 387, en el baptisterio octagonal que Ambrosio, el gran obispo de Miln, recientemente haba terminado de erigir. Finalmente haba llegado "a casa", porque haba llegado al conocimiento vivo del Seor Jess y a la comunin con l; lo cual, an en los aos ms turbios y confusos, haba sido el anhelo casi inconsciente de todo su ser. En su larga dispersin, en medio de la diversidad de las opiniones, y en la maraa de los vicios, haba mantenido una especie de inconsciente atraccin hacia la persona de Cristo. "Aquel nombre de mi Salvador, de tu Hijo, mi corazn an tierno lo haba absorbido en la leche misma de mi madre, y lo conservaba en lo profundo. As que cualquier obra en la que l faltase, as fuese docta y limpia y verdadera, no poda conquistarme totalmente" (Confesiones 3,4,8) Uno de los momentos decisivos de su conversin se produce cuando se da cuenta de que Cristo no es un personaje literario o una idea filosfica, sino que es el Seor vivo que palpita, respira, ensea y ama en la liturgia y en la vida de la Iglesia, su Esposa y su Cuerpo. Por lo tanto, no es con la investigacin erudita y solitaria del intelectual como se puede llegar a l, sino con la cordial participacin en el misterio eclesial, que no es otro que el misterio del Hijo de Dios crucificado y resucitado que se entrega a los suyos. En tal comunin de vida, el individuo se trasciende a s mismo y verdaderamente realiza de manera integral su naturaleza humana como ha sido querida y pensada por el Padre desde toda la eternidad: "Nos hemos transformado en Cristo. En efecto, si l es la cabeza y nosotros los miembros, el hombre total es l y nosotros" (Tract. In Ioan. 21, 8), dice audazmente Agustn. Esta activa pertenencia eclesial, sean cuales fueren las virtudes y la santidad de los hombres de Iglesia, funda la certeza salvfica de los creyentes. "Lo he dicho frecuentemente y lo repito insistentemente - dice el obispo de Hipona a los fieles "cualquier cosa que seamos

nosotros, vosotros estis seguros, tenis a Dios por Padre y a la Iglesia por madre" (Contra litt. Pet. 3, 9, 10). Los escolsticos le darn un nombre tosco ("ex opere operato"), pero en verdad, no hay nada ms misericordioso de parte de Dios, ni ms consolador para nosotros que esta certeza: la certeza de que en la Iglesia que ensea, que acta, que celebra est siempre operante la inmanencia salvfica de Cristo. Quiz fue sta justamente el provecho ms fuerte de su estancia en Miln. Ambrosio no fue para Agustn un interlocutor disponible para coloquios personales, pacientes y clarificadores; tanto menos se prest a hacerle de director espiritual. Sin embargo su aporte a la conversin del maestro africano fue decisivo, justamente porque aquel obispo era un "liturgo" excepcional, que con su presidencia homiltica y ritual, saba verdaderamente comunicar el sentido de la presencia activa del Salvador en todos los actos religiosos comunitarios. Posidio, el bigrafo del obispo de Hipona, recapitula todo con una frase lacnica y convincente: "de Ambrosio recibi la enseanza salvfica de la Iglesia Catlica y los sacramentos divinos" (Vita Agustini 1, 6). De Ambrosio, Agustn haba aprendido que "hablamos con Cristo cuando oramos y lo escuchamos cuando se lee la Palabra de Dios" (cf. De oficiis 1, 20, 88) De Ambrosio haba aprendido a traspasar las "imgenes" (aquello que los ojos ven) para llegar a captar la "verdad" (el Cristo que bajo las imgenes est siempre actuante). "Oh Seor Jess - haba exclamado el obispo de Miln el da de Pascua del ao 381 - en nuestra sede has hoy bautizado mil. Y cuntos has bautizado en la Urbe de Roma, cuntos en Alejandra, en Antioqua, en Constantinopla... Pero no han sido Dmaso ni Pedro ni Ambrosio ni Gregorio quienes han bautizado: nosotros te prestamos nuestros servicios, pero tuyas son las acciones sacramentales" (Cf. De Spiritu Sancto I, 17.18: "nostra enim sercitia sed tua sunt sacramenta"). Nosotros podemos celebrar en los ritos el misterio de Cristo, porque es Cristo quien antes celebra en los ritos, el misterio de la salvacin del mundo; y en esta celebracin, que es Suya, nos compromete y nos renueva. Jess es un hombre de palabra. Cada da, mas all de toda espera, su ltima promesa se realiza realmente: "He aqu que estoy con vosotros todos los das, hasta el fin del tiempo" (Mt. 28, 20). Es una frase de una sencillez absoluta, pero bajo cierto punto de vista es el centro y el sentido de todo el evento cristiano. Al tomarla en serio, todo cambia: nuestro modo de pensar, de celebrar, de vivir, se hace diferente. No es una expresin retrica, como cuando se dice que los hroes de la patria, los gigantes de la cultura y de la ciencia, los grandes filntropos, viven eternamente en medio de su pueblo; que en el fondo es una manera gentil de decir que estn muertos. Jess est realmente con nosotros: aqu est la fuente de nuestra inalterable serenidad en medio de las oposiciones y los conflictos, de aqu mana la energa de nuestro dinamismo apostlico. Es justamente esta actualidad del nico Sacerdote de la Nueva Alianza la que congrega a la Iglesia y garantiza su fidelidad. l la atrae y la enamora, de manera que ninguna estrella mundana alcanza a apresarla y ningn sortilegio de encantadoras ideologas logra seducirla. Como dice Ambrosio: "No valen de nada los encantadores donde el cntico de Cristo se canta cada da; ella tiene ya su encantador, el Seor Jess..." (Hexamern IV, 33).

Una Iglesia que se absorbiera de tal manera en el trabajo -sin duda meritorio- a favor de los seres humanos, que no elevara ms el himno cotidiano de alabanza a su Seor, se parecera ms a la Cruz Roja Internacional que a la Nueva Eva, la Esposa fiel del Nuevo Adn y la Madre de los nuevos vivientes; y terminara por dedicar sus canciones a los aventureros de turno. Pues necesitara cantar para alguien. Jess est siempre con nosotros, pero no ha sido dicho que nosotros estemos siempre con l. Nos es garantizada la fidelidad de Cristo: nuestra fidelidad sin embargo se comprueba y consolida en los hechos, cada da. Pero esto es otro discurso. 6. Bibliografa Anoz, Jos. Pensando con San Agustn. Madrid: Federacin Agustiniana Espaola, 1996. Introduccin a algunos temas centrales del pensamiento de san Agustn. Campelo, Moiss Mara. San Agustn, un maestro de espiritualidad. Valladolid: Estudio Agustiniano, 1995. Interesante anlisis de algunos temas centrales del mensaje espiritual de san Agustn. Garrido Zaragoza, Juan Jos. San Agustn: breve introduccin a su pensamiento. Valencia: Facultad de Teologa de Valencia, 1991. Coherente introduccin al pensamiento de san Agustn de Hipona. Ses, Bernard. Vida de San Agustn. Madrid: San Pablo, 1993. til biografa de san Agustn, con referencia a su contexto histrico y a algunos textos fundamentales. Ua Jurez, Agustn. San Agustn (354-430). Madrid: Ediciones del Orto, 1994. Breve ensayo sobre la figura de san Agustn, til como introduccin.

Emmanuel Kant (alemn, 1724-1804) Con la elaboracin de sus antinomias critic implacablemente a la metafsica o razn pura. Despus de echar por tierra las pruebas ontolgicas y fsico-teolgicas de la existencia de Dios, se propuso recrear dicha existencia, manejndola como un principio regulador y para efectos puramente pragmticos. En otras palabras, y parafraseando a algunos autores contemporneos, Kant logr impedir que Dios entrara por la puerta grande de los principios constitutivos, pero en cambio obsequiosamente le abri la puerta de los principios reguladores, y al considerar que Dios est ms cerca de la moral eterna que de los conocimientos meramente temporales, estableci la superioridad del espritu sobre la materia. Para Kant, las cosas son incognoscibles en s mismas, ya que lo que conocemos corresponde exclusivamente al mbito de los fenmenos. Para explicar lo anterior recurre a la estructuracin de patrones mentales o categoras por medio de las cuales las sensaciones e intuiciones del individuo adquieren sentido ya como objetos. Estas categoras son doce y se dividen en cuatro diferentes grupos:De cantidad Unidad Pluralidad Totalidad De calidad Realidad Negacin Limitacin De relacin Sustancia y accidente Causa y efecto Reciprocidad De modalidad Posibilidad Existencia Necesidad

John Herschel (ingls, 1792-1891)

Emmanuel Kant (alemn, 1724-1804) Con la elaboracin de sus antinomias critic implacablemente a la metafsica o razn pura. Despus de echar por tierra las pruebas ontolgicas y fsico-teolgicas de la existencia de Dios, se propuso recrear dicha existencia, manejndola como un principio regulador y para efectos puramente pragmticos. En otras palabras, y parafraseando a algunos autores contemporneos, Kant logr impedir que Dios entrara por la puerta grande de los principios constitutivos, pero en cambio obsequiosamente le abri la puerta de los principios reguladores, y al considerar que Dios est ms cerca de la moral eterna que de los conocimientos meramente temporales, estableci la superioridad del espritu sobre la materia. Para Kant, las cosas son incognoscibles en s mismas, ya que lo que conocemos corresponde exclusivamente al mbito de los fenmenos. Para explicar lo anterior recurre a la estructuracin de patrones mentales o categoras por medio de las cuales las sensaciones e intuiciones del individuo adquieren sentido ya como objetos. Estas categoras son doce y se dividen en cuatro diferentes grupos:De cantidad Unidad Pluralidad Totalidad De calidad Realidad Negacin Limitacin De relacin Sustancia y accidente Causa y efecto Reciprocidad De modalidad Posibilidad Existencia Necesidad

John Herschel (ingls, 1792-1891)

Arturo Rosenblueth StearnsDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

Arturo Rosenblueth Stearns

Sepulcro de Arturo Rosenblueth Stearns en la Rotonda de las Personas Ilustres (Mxico)

Nacimiento

2 de octubre de 1900 Ciudad Guerrero, Chihuahua

Fallecimiento 20 de septiembre de 1970 Ciudad de Mxico Residencia Mxico

Nacionalidad mexicana Campo Instituciones Fisiologa y Ciberntica Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional Alma mter Universidad Nacional Autnoma de Mxico Premios Premio Nacional de Ciencias de Mxico

destacados

(1966)

Nominado al Premio Nobel de Fisiologa (1952)

Arturo Rosenblueth Stearns (* 2 de octubre de 1900, Ciudad Guerrero, Chihuahua - 20 de septiembre de 1970, Ciudad de Mxico) fue un investigador, mdico y fisilogo mexicano.

Contenido[ocultar]

1 Biografa 2 Cargos desempeados 3 Lneas de investigacin 4 Publicaciones trascendentes 5 Referencias 6 Enlaces externos

[editar] BiografaSus primeros estudios los realiza en su natal Chihuahua, posteriormente estudia en Monterrey, Mxico, en donde adems estudia piano, factor que lo marcara culturalmente y le ayudara su economa, al tocar acompaando a las pelculas mudas de la poca y amenizando en restaurantes. Su inters por la cienca se despert cuando siendo estudiante de preparatoria, ley algunos de los libros que Henri Poincar dedic al mtodo cientfico[1] A los 17 aos de edad se traslada a la Ciudad de Mxico, en donde estudia Medicina en la Universidad Nacional de Mxico, sin embargo, por problemas econmicos lo hace en forma irregular. Gracias a un hermano, consigue una beca para ir a Francia, donde concluye en la Universidad de Pars y obtiene el grado de Doctor en medicina en 1927. Regresa a Mxico, para trabajar en la Escuela Nacional de Medicina como ayudante de fisiologa y el siguiente ao es nombrado profesor, cargo que ejerci durante tres aos. En 1930 obtiene una Beca Guggenheim para estudiar en el departamento de fisiologa de la Universidad de Harvard, entonces dirigido por Walter Cannon. Por varios aos trabaj con Cannon en temas relacionados con la transmisin qumica entre elementos nerviosos (Sinapsis).[2] Se cas con Virginia Thompson en los Estados Unidos de Norteamrica en 1931. Entre 1931 y 1945 trabaj con varios especialistas, entre ellos Walter Cannon, Efrn del Pozo, H.G. Schwartz y Norbert Wiener, con el ltimo de los cuales escribi Behavior, Purpose and Teleology, que, segn el mismo Wiener, fij las bases para la nueva ciencia de la ciberntica. En los periodos de 1947-1949 y 1951-1952, Continu trabajando al lado de Winer bajo el auspicio de la Fundacin Rockefeller. Al final de la dcada de 1940, Rosenblueth vuelve a Mxico para dirigir el departamento fisiologa del recientemente creado Instituto Nacional de Cardiologa ahora "Ignacio Chvez", en donde Cannon, Wiener, Luco y Osher trabajaron eventualmente, con lo que logra que Mxico destaque en la investigacin cientfica y la

fisiologa en especial. En 1943, se sugiri al Dr. Rosenblueth, para ocupar un lugar en la Universidad de Illinois, pero como le pedan que se naturalizara estadounidense, no acept. Miembro del Colegio Nacional desde el 6 de octubre de 1947.[3] Fue nominado al Premio Nobel de Fisiologa o Medicina en 1952.[4] En 1961 cre y entr al frente de la direccin del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politnico Nacional, puesto que ocup hasta junio de 1970. En 1966 gan el Premio Nacional de Ciencias.[5] Arturo Rosemblueth muri el 20 de septiembre de 1970. [6] El 7 de enero de 1974, sus cenizas fueron depositadas en la Rotonda de las Personas Ilustres, al acorde de su gustada Sinfona n. 7 de Beethoven.

[editar] Cargos desempeados

Instructor de fisiologa en Harvard. (1933) Profesor asistente de fisiologa en Harvard. (1934 a 1944) Profesor de fisiologa en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Jefe del laboratorio de fisiologa del Instituto Nacional de Cardiologa. (1944 -1960) Jefe del departamento de fisiologa y director del Cinvestav. (1961)

[editar] Lneas de investigacinSe dedic a los campos de la transmisin del impulso nervioso, la transmisin neuromuscular, la transmisin sinptica, la propagacin de impulsos en el corazn, el control de la circulacin de la sangre y de la fisiologa de la corteza del cerebroTuvo tambin inters y publicaciones acerca de la filosofa de las ciencias. En 1949, 1950 y 1961, imparti cursos de mtodo cientfico, en el Colegio Nacional. Adems imparti varios cursos de matemticas e incluso de musicologa. Colabor en la construccin de una mquina de retroalimentacin voluntaria, que sirvi para explicar los sntomas del mal de Parkinson.

Mario Bunge (Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) es un fsico, filsofo de la ciencia y humanista argentino; defensor del realismo cientfico y de la filosofa exacta. Es conocido por expresar pblicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanlisis, la homeopata, la microeconoma neoclsica (u ortodoxa) entre otras, adems de sus crticas contra corrientes filosficas como el existencialismo[cita requerida], la fenomenologa, el posmodernismo, la hermenutica y el feminismo filosfico.

Contenido[ocultar]

1 Biografa 2 Intereses 3 Sobre sus libros 4 Su enfoque filosfico: generalidades 5 El realismo cientfico de Mario Bunge

5.1 Realismo ontolgico 5.2 Realismo gnoseolgico 5.3 Realismo semntico 5.4 Realismo metodolgico 5.5 Realismo axiolgico 5.6 Realismo moral 5.7 Realismo prctico

6 El sistemismo 7 La crtica de Mario Bunge al psicoanlisis

7.1 Carece de consistencia externa 7.2 Dualismo mente-cerebro 7.3 El psicoanlisis no somete sus ideas a control emprico 8.1 Libros de Mario Bunge en espaol 8.2 Libros recientes en ingls 8.3 Otras publicaciones 8.4 Trabajos sobre la obra de M. Bunge

8 Bibliografa

9 Referencias 10 Enlaces externos

[editar] BiografaMario Bunge naci en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Interesado en la filosofa de la fsica, Bunge comenz sus estudios en la Universidad Nacional de La

Plata, gradundose con un doctorado en ciencias fsico-matemticas en 1952. El tema de su tesis doctoral vers sobre Cinemtica del electrn relativista. All, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de fsica terica y filosofa desde 1956 hasta 1963 cuando insatisfecho con el clima poltico de su pas, tom la decisin de emigrar. Por unos pocos aos ense en universidades de Mxico, Estados Unidos y Alemania. Finalmente, en 1966 se instal en Montreal (Canad), donde ensea en la Universidad McGill desde entonces, ocupando la ctedra Frothingam de lgica y metafsica (es Frothingham Professor of Logic and Metaphysics). Tal vez su obra ms importante sean los ocho tomos de su Tratado de filosofa (Treatise on Basic Philosophy), pero se trata de un autor enormemente prolfico que, tras exponer sus posiciones generales en el Tratado, ha ido publicando en forma regular las aplicaciones de su filosofa a diversas ciencias, tanto naturales como sociales (ver ms abajo en Publicaciones). Mario Bunge ha sido honrado con diecisis doctorados honoris causa otorgados por instituciones como la Universidad de Salamanca (Espaa) en 2003, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2008. Tambin recibi el Premio Prncipe de Asturias en 1982. Interesado principalmente por la lgica de la ciencia y los problemas del conocimiento cientfico, ha tratado de construir una filosofa cientfica (ms precisamente, una metafsica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el mtodo utilizado por quienes la practican, entendiendo que este ltimo es un proceso que no est exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teora. Aunque la concepcin de la ciencia elaborada por Bunge concede importancia al desarrollo de la investigacin cientfica en la historia, su orientacin est principalmente dirigida al anlisis formal de dicho desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos histricos, psicolgicos y sociales propia de enfoques como los de Thomas Kuhn y Paul Feyerabend. Defensor de un realismo crtico basado en una ontologa materialista y pluralista, ha mantenido una actitud beligerante ante el psicoanlisis, al que considera una pseudociencia supeditada a la aceptacin acrtica de la doctrina de Freud como argumento de autoridad; en un sentido anlogo, considera que el marxismo no ha conseguido superar la condicin ideolgica de sistema de creencias a causa de su repeticin tambin acrtica de las enseanzas de Marx.

[editar] InteresesSus intereses abarcan la filosofa general (semntica, ontologa, gnoseologa, metodologa de la investigacin, praxiologa y tica) as como aplicada (fsica, biologa, psicologa y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofa de la lgica y la matemtica como fundamento no solo del quehacer cientfico sino tambin filosfico. En relacin con ello, es fundador de la Sociedad para la Filosofa Exacta,[1] que procura emplear solamente conceptos exactos, definidos mediante la lgica o la matemtica a fin de evitar la ambigedad y la imprecisin caractersticas de otros estilos filosficos, entre ellos el fenomenolgico, el postmoderno (especialmente el hermenutico) y provoca (a la vez que estimula) el tratamiento de problemas no triviales como contraste con la gigantesca produccin filosfica libresca que interpreta recursivamente las opiniones de otros filsofos o que juega con objetos ideales o mundos posibles.

Su posicin crtica est balanceada por sus aportes originales y por el planteamiento de caminos de reconstruccin filosfica.

[editar] Sobre sus librosLa ciencia, su mtodo y su filosofa (1960), obra en la que introduce de manera sinttica las bases del mtodo cientfico, ha llegado a ser un clsico en su gnero. Pero si se desea obtener una perspectiva profunda de su concepcin filosfica sin pasar por el extenso Treatise, posiblemente la opcin ms recomendable sea su manual La investigacin cientfica, publicado por primera vez en ingls en 1967, cuya traduccin ha sido reimpresa con correcciones por Siglo XXI Editores (Mxico, 2000). Sin duda, la obra por la cual Bunge se ha distinguido especialmente en el mbito de la filosofa profesional es el extenso Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofa). Se trata de un esfuerzo por construir un sistema que abarque todos los campos de la filosofa contempornea, enfocados especialmente en los problemas que suscita el conocimiento cientfico. La semntica (de la ciencia) est tratada en los primeros dos tomos (Semantics 1. Sense and Reference y Semantics 2. Interpretation and Truth) y la ontologa en los siguientes dos (Ontology 1. The Furniture of the World y Ontology 2. A World of Systems). La gnoseologa ocupa los tres volmenes posteriores (Epistemology and Methodology 1. Exploring the World, Epistemology and Methodology 2. Explaining the World y Epistemology and Methodology 3. Philosophy of Science and Technology). Finalmente, el volumen 8 del Tratado se ocupa de la tica (Ethics. The Good and the Right). Su hincapi en el rigor metodolgicobuscado con el uso de herramientas formales (lgico-matemticas) y de conocimiento fundado cientficamente--, su amplitud temtica, su originalidad y su mencionado carcter sistmico hacen del Treatise uno de los emprendimientos filosficos ms ambiciosos de los ltimos siglos.[cita requerida]

[editar] Su enfoque filosfico: generalidadesLa concepcin filosfica de Bunge puede describirse, tal como l mismo lo ha hecho en varias ocasiones, recurriendo a una conjuncin de varios "ismos", de los cuales los principales son el realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo.[2] [3] El realismo cientfico de Bunge abarca los aspectos ontolgicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseolgicos (la realidad es inteligible) y ticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepcin que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a travs de la aplicacin del mtodo de investigacin cientfica. El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea materia y energa. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema. A este cuarteto hay que aadir dos ismos ms. El emergentismo, que est asociado al sistemismo, y se caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales, sistmicas o emergentes que sus partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a propiedades de niveles de organizacin inferiores. Y el agatonismo, la concepcin bungeana de la tica, que se gua por la mxima Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada y supone que a cada derecho le corresponde una obligacin y viceversa.[4]

[editar] El realismo cientfico de Mario Bunge

Como casi todas sus dems posiciones filosficas, el realismo bungeano es franco y audaz, especialmente si se tiene en cuenta la difusin de los escepticismos de diverso cuo en las ltimas dcadas. Como otros autores, Bunge distingue tres matices de realismo, uno ingenuo, otro crtico y uno cientfico. El realismo bungeano es de este ltimo tipo y se caracteriza por ser una conjuncin de siete tesis realistas que abarcan prcticamente todo su pensamiento filosfico, de all que tambin le valga el nombre de realismo integral. Ms importante an es que estos diferentes aspectos del realismo bungeano se encuentran enlazados entre s por diversas relaciones, de tal modo que constituyen un sistema. De all que Bunge llame tambin hilorrealismo (o hylerrealismo, del griego hyle, material, materia) a su especial versin del realismo cientfico, porque siempre va de la mano de la tesis ontolgica materialista. Adems, y como veremos ms adelante, el hilorrealismo bungeano tambin es sistemista (tanto en lo ontolgico como en lo gnoseolgico) y emergentista. Hay, sin embargo, algunos mbitos en los que Bunge defiende posiciones diferentes al realismo. En filosofa de la matemtica, por ejemplo, opta por un ficcionismo moderado,[5] en la esttica lo considera solo una corriente ms o, incluso, una perspectiva conservadora, y en poltica (Realpolitik) lo rechaza de plano por considerarlo otro nombre para el cinismo poltico.[6] Los aspectos en que Bunge profesa el hilorrealismo cientfico, uno de los ejes principales de su vasta obra, son: (i) ontolgico, (ii) gnoseolgico, (iii) semntico, (iv) metodolgico, (v) axiolgico, (vi) moral y (vii) praxiolgico.[7] Antes de pasar a describir los diferentes aspectos del realismo cientfico de Bunge, conviene advertir al lector que, tal como lo sugieren los prrafos siguientes, se trata de una concepcin muy alejada del realismo "ingenuo" o de sentido comn, tan alejada como lo puede estar la ciencia del conocimiento ordinario. Segn Bunge, la ciencia describe y explica (a) aspectos seleccionados de los hechos que le interesan y (b) lo hace de manera simblica (no pictrica). Ms an, para esta tarea resultan fundamentales las teoras cientficas, que no se refieren a los hechos reales directamente, sino que lo hacen de una manera elptica, indirecta, puesto que siempre hay de por medio un modelo ms o menos idealizado de esos hechos. En resumen, el realismo cientfico es tal porque consigue "captar" ciertos aspectos objetivos de la realidad que nos rodea, en particular las relaciones invariantes [descritas, tpicamente, de manera matemtica por enunciados legales (o leyes)] entre variables que describen de manera simblica (habitualmente cuantificada) aspectos seleccionados de clases de hechos que resultan de inters cientfico.[8]

[editar] Realismo ontolgicoBunge sostiene que el mundo es exterior a la mente del sujeto, y existe por s mismo. En consecuencia, se opone al idealismo ontolgico, es decir la escuela que sostiene que lo nico existente son los contenidos de la mente del sujeto. El realismo ontolgico tambin se opone al constructivismo, que sostiene que la realidad es una "construccin social" [cita requerida] . Queda bien claro, pues, que Bunge distingue entre las cosas (objetos concretos, materiales o reales) y lo que a ellas les acontece (hechos), por un lado, y los constructos (objetos conceptuales) que las representan, entre las que se cuentan los datos, hiptesis, modelos y teoras cientficas que tratan acerca de los hechos, por otro. El autor ofrece dos tipos argumentos a favor del realismo ontolgico, pero aclara que la ciencia no prueba la existencia de la realidad, sino que, y lo considera ms importante an, la da por supuesta. Por un lado, estn los argumentos que podramos llamar generales, por otro, los provenientes de las ciencias particulares. De los primeros, dice, el ms difundido es el del xito de la ciencia y la tecnologa. Ambos tipos de xito (uno gnoseolgico y otro pragmtico) constituyen un indicio de que all fuera hay algo ms

que nuestras ideas, pero la posibilidad de percibir o manipular los objetos que nos rodean, no nos ofrecen argumentos convincentes contra el antirrealismo. El argumento general ms importante, afirma Bunge, tal vez sea el que ve en el error un indicador de la existencia de un mundo independiente. La razn que ofrece es que un subjetivista podra explicar fcilmente por qu los cientficos aciertan: porque construyen el mundo (fenomnico). En cambio, cmo explicar un subjetivista las discrepancias entre las teoras o hiptesis y los datos?.[9] [10] Los argumentos de las ciencias particulares provienen de cuatro campos: fsica, biologa, neurociencia cognitiva e historia. La fsica muestra la existencia de cosas concretas porque todas sus leyes fundamentales, entre ellas la segunda ley del movimiento de Newton, son invariantes respecto de ciertos cambios en el marco de referencia. En particular, un cambio de observador no modifica la descripcin que ofrece la ley. La biologa apoya al realismo al afirmar que todo organismo necesita nutrientes y energa (externos) para subsistir y desarrollarse y comenta Bunge que eso incluye a las bacterias y los filsofos subjetivistas. El argumento neurocientfico se basa en el descubrimiento de que el cerebro necesita estmulos externos para desarrollarse normalmente, tal como han mostrado experimentalmente los premios Nobel Hubel y Wiesel. Finalmente, el argumento que surge de la historia es el siguiente. Las ciencias histricas dan por sentado el pasado, es decir, suponen que su estudio no permite modificarlo.[11]

[editar] Realismo gnoseolgicoEsta posicin, que presupone al realismo ontolgico, se compone de dos tesis: (a) que la realidad es cognoscible (o sea, que puede describirse y comprenderse), (b) que nuestro conocimiento de ella no es perfecto y (c) que ese imperfecto conocimiento puede mejorarse. Ms precisamente, la tesis (b) puede subdividirse en tres subtesis: el conocimiento fctico es incompleto, indirecto y falible. De tal modo, se opone a los escepticismos ms o menos radicales, lo que incluye diversos relativismos y al fenomenismo. La tesis (b) distingue al realismo bungeano del realismo ingenuo, que no reconoce problema alguno en el acto de conocer. La incompletitud de nuestro conocimiento de la realidad radica en que ese conocimiento siempre se construye sobre aspectos seleccionados de los hechos de inters. En otras palabras, las variables que se tienen en cuenta para describir un hecho son solo algunas de las muchas posibles, ms precisamente aquellas que se consideran pertinentes para la descripcin general, explicacin y prediccin del hecho dado. En consecuencia, el conocimiento cientfico es abierto y no puede ser completo. As, por ejemplo, un pin se describe por medio de su masa, de su vida media y del hecho de que generalmente se desintegra dando lugar a dos fotones gamma,[12] no de todas las variables posibles. El conocimiento cientfico tampoco es directo. La razn de ello es que las teoras cientficas (una vez interpretadas) se refieren de manera inmediata a un modelo idealizado del sistema cuyo comportamiento se pretende describir, explicar y predecir, no a la realidad. Las teoras solo se refieren de manera mediata o indirecta a los hechos. As pues, en ecologa, el modelo de Lotka-Volterra describe el comportamiento de un sistema de dos especies (competidoras o predador y presa) en un entorno constante, lo cual constituye una idealizacin. Los sistemas ecolgicos son mucho ms complejos que lo supuesto por el modelo y, por lo general, en ellos el entorno dista de ser constante.[13] De modo semejante, una importante parte de la realidad estudiada por las ciencias es inobservable, ya sea por nuestras limitaciones tecnolgicas actuales o en principio. El paleontlogo, por ejemplo, nunca ve los animales extinguidos que estudia, por no mencionar su comportamiento. Solo tiene contacto directo con algunos fsiles y otros vestigios. Tanto la anatoma como la fisiologa y el comportamiento de los organismos paleobiolgicos tienen que ser reconstruidos por medio de una compleja

trama epistmica en la que se entretejen el conocimiento previo, la experiencia, la razn y la imaginacin de los investigadores. Finalmente, la falibilidad del conocimiento cientfico viene dada por la imposibilidad de verificar o refutar de manera concluyente las teoras cientficas. Por un lado, est el problema de la induccin y la falacia de afirmacin del consecuente, popularizados principalmente por Karl Popper. Estos conocidos problemas impiden la verificacin definitiva. Por otro lado, la ineludible intervencin de supuestos metafsicos e hiptesis subsidiarias y auxiliares en las puestas a prueba, elimina la posibilidad de alcanzar tanto verificaciones como refutaciones concluyentes. No hay ms que echar un vistazo a la historia de la ciencia para advertir que la mayora de las teoras cientficas acaban mostrando que son errneas en alguna medida. Pero Bunge no deja solo al falibilismo, una posicin escptica, sino que lo complementa con un ismo optimista, la tesis (c) o meliorismo, es decir la idea de que las hiptesis y teoras cientficas pueden mejorarse. En otras palabras, el meliorismo sostiene que esas ideas cientficas parcialmente errneas pueden corregirse para aproximarlas ms a la verdad[14] (la tesis meliorista tambin es parte del realismo semntico, como veremos a continuacin).

[editar] Realismo semnticoEl realismo semntico est compuesto por tres tesis: (a) que algunas proposiciones tratan de hechos (y no slo de ideas), (b) que algunas de esas proposiciones fcticas son aproximadamente verdaderas y (c) que toda aproximacin a la verdad es perfectible. La tesis (a), sobre la referencia de las proposiciones cientficas, se apoya en toda una teora de la referencia desarrollada por Bunge en el primer volumen de su clebre Tratado de filosofa. Los referentes genuinos de una teora (sistema hipottico deductivo de proposiciones) se descubren identificando los predicados fundamentales de esa teora, analizndolos y mostrando cul es su papel en las leyes de la teora. Slo se considerarn referentes genuinos de la teora aquellos hechos descritos por variables incluidas en las leyes de la teora de inters.[15] As, por ejemplo, la aplicacin de esta teora a la mecnica cuntica indica que esta no se refiere a sujetos de ningn tipo (pues no aparecen en sus leyes) y que la interpretacin de Copenhague de la misma es errnea.[16] La tesis (b) se afirma en la teora de la verdad como correspondencia, a la que Bunge considera en el camino correcto, aunque de momento vaga, incompleta en tres aspectos: (1) en lo referente a las proposiciones negativas y generales, (2) porque no hace lugar a las verdades parciales y (3) porque no tiene en cuenta la importancia de la coherencia externa (o sistemicidad) de las proposiciones.[17] Pero quiz lo ms sorprendente de la teora de la verdad de Bunge es que los valores de verdad de las proposiciones solo emergen con la puesta a prueba. Es decir, las proposiciones no poseen un valor de verdad inherente, sino que este les es atribuido tras las comprobaciones pertinentes y puede cambiar en el curso de la investigacin: una pizca de constructivismo se justifica respecto de los constructos.[18] Finalmente, la tesis (c), tambin llamada meliorismo ya fue comentada en el punto (ii).

[editar] Realismo metodolgicoEl realismo metodolgico posee dos componentes: el cientificismo y la exigencia de controlar emprica y racionalmente las ideas sobre la realidad. El cientificismo en versin bungeana (diferente de la de Hayek o Habermas, por ejemplo) es la tesis de que la estrategia ms eficaz para "explorar el mundo" es el mtodo cientfico. Esta afirmacin o, mejor dicho, el nfasis de la misma, distingue al realismo bungeano de otros realismos crticos que no ven en el mtodo cientfico la nica herramienta cognitiva posible o una que resulte particularmente ventajosa. Por otra parte, su cientificismo le ha valido a Bunge numerosas acusaciones de positivista provenientes, principalmente, del campo de las humanidades.

En cuanto al mtodo cientfico, otro tema central en gran parte de las obras es este autor, se trata de una estrategia general de adquisicin de conocimiento sobre la realidad que involucra tanto la experiencia, como la razn y la imaginacin. Los ejes principales de su prctica son, sin duda, las teoras fcticas, es decir los sistemas hipotticos deductivos de proposiciones con los cuales los cientficos intentan describir, explicar y predecir el comportamiento de los sistemas en los que estn interesados. Un aspecto importante del mtodo es que esas teoras no surgen nicamente de la experiencia por medio de procedimientos inductivos. En el desarrollo de las ideas cientficas interviene de manera esencial la creatividad del cientfico, pues sus conjeturas acerca de aspectos no observables de la realidad ocupan un lugar central en la construccin del conocimiento cientfico y esas conjeturas, son producto en buena parte de la imaginacin, aunque desde luego, no de la imaginacin descontrolada, sino guiada y constreida por el conocimiento antecedente y diversas consideraciones metodolgicas. Las proposiciones conjeturadas y controladas desde su nacimiento por la coherencia externa (sistemicidad o compatibilidad con el conocimiento cientfico disponible) luego tienen que ser puestas a prueba contrastndolas con los datos empricos provenientes de observaciones o experimentos. Esta contrastacin es global, es decir que no afecta solo a una proposicin sino a toda una teora y, adems, de requiere hiptesis auxiliares que relacionen lo observable con lo inobservable. En otras palabras, las comprobaciones afectan a las teoras como totalidades (incluidos sus diversos supuestos) y requieren, adems, la utilizacin de hiptesis indicadoras. Un aspecto central del realismo metodolgico de Bunge es que no se contenta con la descripcin de regularidades o incluso de leyes, sino que demanda que tales regularidades sean explicadas por medio de la descripcin de los mecanismos (procesos especficos) de los que surgen esas regularidades. Bunge ha llamado a este modelo de explicacin cientfica, explicacin mecansmica.

[editar] Realismo axiolgicoEl realismo axiolgico sostiene la existencia de valores objetivos: aquellos que estn arraigados en necesidades biolgicas y sociales. En consecuencia, estos valores pueden defenderse (y atacarse) de manera racional y con ayuda del conocimiento cientfico pertinente. Son valores objetivos la salud, el conocimiento, la seguridad, la intimidad y la paz, entre otros. Como esta lista deja ver, no se trata de valores absolutos, sino que en ocasiones pueden surgir tensiones o conflictos entre ellos. Por ejemplo, la intimidad y la seguridad no siempre son igualmente compatibles. Bunge distingue entre valores individuales (como la libertad) y sociales (como la seguridad) y entre primarios y secundarios. Un valor primario es aquel que contribuye a satisfacer una necesidad bsica, en tanto que uno secundario es el que contribuye a la satisfaccin de un inters legtimo (vale decir, uno que no impide a otros la satisfaccin de una necesidad bsica). Bunge rechaza la eventual acusacin de cometer una falacia naturalista (la de confundir el ser con el deber ser) aduciendo que si bien el ser y el deber ser son diferentes, la brecha entre ellos puede cruzarse y de hecho se cruza cada da por medio de la accin: cada ve