Naief Yehya

download Naief Yehya

of 3

description

Politicos

Transcript of Naief Yehya

  • Naief Yehya [email protected]

    Doris Salcedo: duelo, memoria y silencio

    I

    EL ARTE POLTICO A menudo peca de ser solemne, santurrn, desechable y manipulador. A menudo es txico, kitsch y demaggico. Sin embargo, podemos pensar a la inversa en ejemplos comoDesastres de la guerra, de Francisco Goya o en Guernica, de Picasso. La diferencia entre obras como stas y trabajos de realismo socialista (o fascista) y de denuncia es que transmitir un mensaje poltico no es lo mismo que representar el dolor y la tragedia de las vctimas de la violencia criminal o poltica (que a menudo colindan y se intersectan) sin explotarlas en beneficio de una causa. Desde hace dcadas, el trabajo de la colombiana Doris Salcedo (1958) se ha enfocado en la devastacin y la catstrofe social que ha dejado la violencia gubernamental y criminal, as como la guerra contra elnarco. Las desapariciones, secuestros, asesinatos, atentados y fosas comunes clandestinas son el contexto de una obra austera y perturbadora que consistentemente crea una sensacin de ausencia, prdida y abandono.

    II

    El Museo Guggenheim ha organizado una retrospectiva de tres dcadas de la obra de esta artista, titulada simplemente Doris Salcedo, la cual ha sido instalada en los cuatro pisos de las galeras de la torre del museo y no en la emblemtica galera rampa espiral de la rotonda. Esto que usualmente podra percibirse como un acto de desdn en realidad ha sido una estrategia acertada, ya que la obra de Salcedo se aprecia mejor en salas cerradas (ligeramente claustrofbicas) mientras que la iluminacin y el plano inclinado de esos pisos sera una distraccin. Estas salas en cambio imprimen una sensacin institucional a las piezas y se evoca por momentos una prisin, un hospital o una morgue. Nada en las piezas minimalistas de esta artista nacida en Bogot contiene referencias especficas a crmenes o atrocidades. No hay elementos didcticos, no hay denuncias a polticos o criminales especficos, sin embargo, buena parte de sus obras alude a eventos catastrficos del pasado reciente. El espacio domstico es reconstituido en un dominio fro e inhabitable. Sus sillas, camas y armarios descuartizados y rearmados

  • en formas caprichosas que luego rellena con cemento, hablan de una desaparicin de la intimidad. De cuando en cuando, entre el concreto vaciado en cajones, podemos ver artculos personales encapsulados en slidas masas grises. Ropa y otras posesiones humanas que han dejado de tener sentido tras la desaparicin de sus dueos sirven como obstinados recordatorios de otros tiempos, rastros para una arqueologa de la inhumanidad.

    III

    Este hostil mobiliario de la angustia pone en evidencia que durante los aos de la Guerra sucia el hogar no ofreca ms refugio que la calle. Las instalaciones de estos objetos torturados crean paisajes de devastacin que recuerdan ciertas atmsferas del cine de horror, de una amenaza a la integridad personal que se esconde en objetos slidos, inexpresivos e intiles. Por otro lado, Salcedo ha producido arte pblico impactante, as como obras e intervenciones en diversos espacios en el mundo, como aquellas mil 150 sillas apiladas en un terreno baldo en Estambul o Shibboleth, la cisma o fractura en el piso de la Sala de Turbinas de la Galera Tate de Londres. De cualquier manera, estos trabajos, independientemente de su dimensin, tratan de una u otra manera sobre el duelo y el dolor. Salcedo tiene como principal objetivo ser fiel a la experiencia de las vctimas y sus familiares, de manera que intenta crear una obra que no tiene que ver con ella.

    IV

    La pieza Atrabiliarios (1992-2004) es un amargo homenaje a la memoria de mujeres desaparecidas en el que emplea zapatos y otros objetos femeninos dispuestos, casi como si se tratara de reliquias religiosas, en nichos creados en la pared del museo, cubiertos por un fino pergamino translcido que permite ver borroso el contenido y que a su vez est cuidadosamente cosido al muro. Plegaria muda (2008-2010) es una serie de mesas de madera, una montada sobre otra, con una capa de tierra

  • entre ambas y con las patas hacia arriba, en la que crecen espigas de pasto. Al recorrer el laberinto que se forma con estas extraas y simples formas, se tiene la impresin de atravesar un cementerio en donde los rectngulos recuerdan tumbas y las patas parecen implicar lpidas annimas. Una de las obras ms fascinantes de la muestra es la reciente A flor de piel (2014), realizada en homenaje a una enfermera colombiana que fue torturada y asesinada, y que consiste en una gran mortaja o lienzo hecho de ptalos de rosa cosidos que dan la impresin de ser una inmensa piel. Es difcil saber si el calificativo de arte poltico puede aplicarse al trabajo de Salcedo; sin embargo, pocos artistas como ella logran transmitir el malestar y la angustia de un mundo violento y sin jus