Napoleón Completo (1) - librosjipn.files.wordpress.com · por Robespierre, eran los jacobinos y...

1146
13 N B nació y vivió en un mundo conformado por tres grandes movimientos surgidos de la Ilustración: La Re- volución intelectual, en palabras de Alfonso Reyes, que abrió a la sociedad el sistema de libertades, la cultura, así como la educación liberal y cientíca; la Revolución industrial, que propició descubrimientos innovadores de la ciencia y la tecnología, como la máquina de vapor, la industria de hilados y tejidos, y eventualmente la electricidad, que originaron el cambio del trabajo manual por el fabril, la división del trabajo y el surgimiento de las diferencias sociales; la Revolución francesa, que comprendía tanto la Revolución políti- ca y social del parlamentarismo inglés como la Revolución estadounidense, de 1776, ambas beneciarias de la imprenta, responsable de difundir am- pliamente el n de los regímenes imperiales y el surgimiento de la República con su división de poderes, el triunfo del poder de la razón sobre el poder de la fe, la democracia, el sistema constitucional y las libertades transforma- das en derechos naturales: los derechos del hombre, el concepto de nación, el contrato social, el código napoleónico, así como el sistema de libertades abanderado y popularizado por la burguesía liberal en el mundo occidental. Presentación Napoleón Tomo I.indb 13 27/04/16 11:39

Transcript of Napoleón Completo (1) - librosjipn.files.wordpress.com · por Robespierre, eran los jacobinos y...

13

N apolen Bonaparte naci y vivi en un mundo conformado por tres grandes movimientos surgidos de la Ilustracin: La Re-volucin intelectual, en palabras de Alfonso Reyes, que abri a la sociedad el sistema de libertades, la cultura, as como la educacin liberal y cient*ca; la Revolucin industrial, que propici descubrimientos innovadores de la ciencia y la tecnologa, como la mquina de vapor, la industria de hilados y tejidos, y eventualmente la electricidad, que originaron el cambio del trabajo manual por el fabril, la divisin del trabajo y el surgimiento de las diferencias sociales; la Revolucin francesa, que comprenda tanto la Revolucin polti-ca y social del parlamentarismo ingls como la Revolucin estadounidense, de 1776, ambas bene*ciarias de la imprenta, responsable de difundir am-pliamente el *n de los regmenes imperiales y el surgimiento de la Repblica con su divisin de poderes, el triunfo del poder de la razn sobre el poder de la fe, la democracia, el sistema constitucional y las libertades transforma-das en derechos naturales: los derechos del hombre, el concepto de nacin, el contrato social, el cdigo napolenico, as como el sistema de libertades abanderado y popularizado por la burguesa liberal en el mundo occidental.

Presentacin

Napolen Tomo I.indb 13 27/04/16 11:39

14 Juan Ivn Pea Neder

A esta etapa tambin corresponden los cambios de estructuras pol-ticas y sociales que transformaron la cultura y los valores de la sociedad moderna, diseminados en Europa por los ejrcitos de Napolen, mudan-zas que introdujeron al mundo los genios del siglo de las luces: Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, tericos de la libertad poltica, del orden constitucional y de la divisin de poderes; Descartes, *lsofo y difusor enciclopedista; Adam Smith, quien con su Riqueza de las nacio-nes descubriera el valor del trabajo y la economa moderna; y Emmanuel Kant, que diera sentido a los fundamentos de la razn y de la tica. Antes Isaac Newton haba revocado el orden divino y aclarado el orden natu-ral del Universo. Y junto a ellos, el xito de los experimentos cient*cos que revolucionaran la fsica, la qumica, la biologa y la medicina, que se abran paso en un ambiente de nuevas armonas musicales producto de la innovacin de las cuerdas, los clarinetes, los oboes, los pianos que genios del Romanticismo, como Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Ha-ydn, Ludwig Beethoven y Franz Schubert, transformaron en sinfonas y peras magistrales que an estimulan y alegran el espritu y la mente de nuestros das.

ste es, grosso modo, el marco de referencia por el que transita el libro de Pea Neder, un texto que con alardes de erudicin invita al anlisis y a la re+exin, bien investigado y mejor escrito en un lenguaje fresco y es-pontneo, con un tono fcil y atractivo. De este mundo de revoluciones, invenciones, descubrimientos, transformaciones y cambios estructurales surgi la reforma que abrira el camino a la ambicin poltica del joven Napolen. Una hbil negociacin con los lderes de la Convencin, as como un inteligente y audaz manejo de las circunstancias le permitiran al pequeo cabo iniciar el camino al xito.

Francia, con una poblacin predominantemente rural, viva una gra-ve crisis econmica y *nanciera; padeca una psima distribucin de la riqueza causante de la amplia distancia social entre la nobleza y el clero integrantes de 1 por ciento de la poblacin y el resto de la sociedad: la burguesa, enriquecida por la industria y el comercio, preocupada ms por comprar cargos y ttulos nobiliarios; los campesinos y los desmallados, los desarrapados, los famosos sans-culottes, peones, artesanos, tenderos y pequeos industriales que juntos sumaban 99 por ciento de la poblacin.

Napolen Tomo I.indb 14 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 15

Estos integrantes del Tercer Estado reclamaban sus derechos. La bur-guesa, deseosa de tomar el liderazgo poltico y social, se opona a los pri-vilegios y a los absolutistas. Los campesinos luchaban por liberarse de los tributos seoriales. La poblacin enfrentaba la escasez de alimentos, la baja de los precios de los productos agrcolas, las deudas de la guerra y la administracin corrupta. Cuando la monarqua intent solucionar el problema mediante una reforma .scal, enfrent la frrea oposicin de la no-bleza y del clero. stos, despus del fracaso de la Asamblea de Notables (1787- 1789), promovida por ellos en Versalles, decidieron que cualquier reforma que se presentara debera ser aprobada por los Estados Generales, mismos que no se reunan desde 1614.

El gobierno enfrentaba un serio problema. Los nobles y los clrigos no estaban dispuestos a perder sus privilegios y los burgueses, junto con los campesinos y el pueblo llano, buscaban el cambio poltico. La monarqua, sin pretenderlo, promova la democracia al ampliar la representacin de los campesinos y de los artesanos, y al mismo tiempo allanaba el camino a la Revolucin francesa. En adelante, los miembros del Tercer Estado se asumieron como los representantes de la nacin.

Cuando Napolen apenas cumpla 20 aos de edad, como teniente de artillera, se reunieron los Estados Generales en Versalles, en mayo de 1789. A ella asistieron 1,039 delegados: 270 diputados de la nobleza y 291 del clero, que juntos sumaban 561; el otro tercio, 578 pertenecan al Tercer Estado. Bajo la asesora de Emmanuel Joseph Sieys, los delegados deci-dieron constituirse en Asamblea Nacional, misma que en julio se transfor-mara en Constituyente, abriendo el camino de la Repblica. A ella se uni la mayor parte del clero y 80 miembros de la nobleza. Por ello, al intentar Luis XVI reprimir el cambio pac.co, aceler la Revolucin. El 14 de julio se dio el asalto a la Bastilla. La rebelin popular inquiet a la Asamblea al grado de abolir el rgimen feudal, prohibir la venta de cargos pblicos y terminar con la exencin tributaria de los privilegiados.

La Revolucin estaba en marcha. En agosto suscribi la Declaracin de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos. En adelante qued es-tablecido que la ley es la expresin de la voluntad del pueblo, que el poder radica en la nacin y en ella la soberana nacional. As se abra el camino del liberalismo poltico: la separacin de la Iglesia y el Estado, el nacimiento

Napolen Tomo I.indb 15 27/04/16 11:39

16 Juan Ivn Pea Neder

de las libertades de opinin y de expresin, la igualdad jurdica y *scal y, sobre todo, los principios bsicos de la Revolucin: libertad, igualdad y fra-ternidad. En 1791, la Asamblea Nacional decidi nacionalizar los bienes de la Iglesia y de*ni el nuevo sistema como monarqua constitucional. La revolucin legislativa incluy la reforma administrativa, el principio de soberana, la separacin de poderes y el sufragio censitario. El liberalismo poltico abri paso al liberalismo econmico, que comprenda la libertad de comercio, propiedad, produccin y trabajo.

La Asamblea comenz su labor en 1791, integrada por 745 diputados jvenes divididos entre 264 monrquicos constitucionales y 136 republi-canos; los miembros de la llanura, como se identi*caba a los indecisos, se colocaban en el centro. As comenzaban a de*nirse los bandos polticos que la integraban: los aristcratas conservadores defensores del antiguo r-gimen; los patriotas, monrquicos moderados, defendan los lmites del poder real. Pertenecan a este grupo polticos como Lafayette y Talleyrand, considerados como liberales burgueses. Los patriotas radicales, encabezados por Robespierre, eran los jacobinos y los cordeleros de Danton. Al margen de estos grupos pertenecan 345 diputados identi*cados como la canalla y los contrarrevolucionarios en el exilio.

Un ao despus, 1792, La Asamblea declar la guerra a Austria y a Prusia. Francia no tena un ejrcito organizado y sufri las primeras derro-tas. El pueblo las atribuy a la complicidad de Luis XVI, dando inicio a una nueva insurreccin popular. En sta, los sans-culottes destruyeron el Ayun-tamiento de Pars y tomaron por asalto el Palacio de las Tulleras. Luis XVI fue destituido y encarcelado. La presin popular obligara a transformar la Asamblea en la Convencin Nacional. Con esta decisin se marcaba la nueva fase democrtica y popular de la Revolucin. Sin embargo, junto a la prdida de la fortaleza de Verdunante, el ejrcito prusiano corri el rumor de un complot contrarrevolucionario que condujo a las Masacres de Septiembre extendidas fuera de Pars. La Revolucin se radicalizaba.

La instalacin de la Convencin Nacional de 1792-1795 coincidi con el primer triunfo del ejrcito francs sobre los prusianos en Valmy. Napo-len no estaba en Pars. Luchaba como parte del ejrcito francs contra los ingleses en Italia. Fue ascendido a teniente coronel y despus de la batalla de Toln (1793), a los 24 aos, obtuvo el grado de general. La Convencin se

Napolen Tomo I.indb 16 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 17

integr con 749 diputados, casi todos miembros de la burguesa democr-tica, salvo dos obreros, elegidos por sufragio universal, excluidas las mu-jeres. Defendan los principios del liberalismo econmico y la propiedad privada; se divida en tres grupos: 160 girondinos, representantes de la alta burguesa industrial de Burdeos, deseosos por terminar con la Revolucin; 140 miembros del club de los jacobinos, considerados como radicales, encabezados por Robespierre, Danton y Murat, que junto con los sans-cu-lottes defendan los principios de la Revolucin y luchaban por impedir la invasin extranjera; y, al centro, los integrantes de la llanura, un grupo identi.cado como burgueses y republicanos moderados e indecisos.

La Convencin pas por tres etapas decisorias. La primera, controlada por la alta burguesa comercial e industrial de Burdeos, identi.cados como girondinos, decidi la abolicin de la monarqua y la proclamacin de la Re-pblica. Inici el juicio al rey Luis XVI, condenndolo a muerte por la supuesta presin de los jacobinos. Fue ejecutado el 21 de enero de 1793. El xito militar relativo promovido por los girondinos se interpret como una poltica expansionista de los franceses. Esto ocasion la Primera Coalicin en contra de Francia, encabezada por Inglaterra, Austria, Prusia, la regin de Piamonte (noreste de Italia), Cerdea y Espaa. La debilidad de las tropas francesas permiti la invasin extranjera despus de varias derrotas. En este mismo ao se dio la insurreccin en La Vende, que termin en una con-trarrevolucin encabezada por la nobleza y el clero. Los sans-culottes, a su vez, incrementaron sus protestas por la caresta, exigiendo prisin para los especuladores. En la Convencin, los girondinos fueron desplazados por los jacobinos y sus lderes terminaron en la prisin o en el cadalso.

La segunda etapa de la Convencin, dominada por los jacobinos, fue radical. Apoyados por los sans-culottes elaboraron una nueva Constitucin. En ella se estableci la soberana popular y reivindicaciones sociales que incluan el derecho al trabajo, a la educacin y atencin a los indigentes. La amenaza extranjera condujo a la centralizacin del poder y a la creacin de los Comits revolucionarios entre ellos el de Salud Pblica, presidido por Ro-bespierre, amigo de Napolen, y del Comit de Seguridad General, disea-do para actuar contra los sospechosos. La concentracin del poder condujo a la paranoia, al terror y al arresto de los enemigos de la Revolucin. stos, juz-gados por un tribunal revolucionario, hicieron de la guillotina el smbolo de

Napolen Tomo I.indb 17 27/04/16 11:39

18 Juan Ivn Pea Neder

la violencia revolucionaria. Aplastaron todo vestigio de oposicin, llevando a cabo una represin sin lmites: suprimieron el culto catlico y cerraron iglesias; se organiz el culto a la libertad y a la diosa de la razn, aunque Robespierre decretara el culto al ser supremo. Si bien lograron detener la invasin extranjera, continu la inestabilidad social. Los jacobinos se divi-dieron: Danton pretenda acabar con el terror y los sans-culottes favorecan reformas ms radicales. Robespierre se convirti en dictador. Elimin a sus enemigos, incluido Danton, lder de los moderados. Su gobierno se hizo insoportable. Pronto fue vctima de un golpe en su contra. Detenido en el hotel de Ville, una bala destroz su mandbula y fue conducido al cadalso; pas por la guillotina el 28 de julio de 1793, en el mismo sitio donde fue ejecutado Luis XVI.

La tercera etapa de la Convencin fue dominada por los conservado-res, la mayora identi*cados como diputados de la llanura. De inmediato se avocaron a eliminar el terror. Liberaron a los sospechosos, reformaron el rea jurdica y suprimieron la Comuna. Se consolid el liberalismo eco-nmico y la libre circulacin de las mercancas. Sin embargo, fueron in-capaces de resolver la crisis econmica. La conjugacin de una in+acin galopante y la extrema pobreza condujeron a una insurreccin popular que fue sometida por el ejrcito. Ahora la persecucin y las matanzas se incli-naron contra los jacobinos y los sans-culottes. La Convencin aprob la Constitucin de 1795 y el Poder Legislativo se dividi entre el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos. El Poder Ejecutivo lo encabezaba un Directorio integrado por cinco miembros.

El nuevo rgimen era una Repblica conservadora. Limit la parti-cipacin de la alta burguesa y de los pobres, lo que la volvi impopular. Un manejo ine*caz de las protestas sociales provoc el regreso a la poca del terror; los miembros del Directorio recurrieron a la represin de sus oponentes y al uso del ejrcito, determinante para eliminar el poder de los ja cobinos radicales.

No obstante, Francia se adjudic triunfos militares importantes en el extranjero. Entre ellos, la campaa de Italia contra los austriacos que ter-min con la *rma del Tratado de Campo Formio en 1797, en el que des-tacara notoriamente Napolen Bonaparte, despus de haber triunfado en Toln. Esta victoria permiti a Francia fortalecer sus relaciones con las

Napolen Tomo I.indb 18 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 19

Repblicas hermanas: Helvtica (Suiza), Btava (Holanda), Ligur (Gno-va), Cisalpina (Miln) y Romana (Estados Ponti.cios, Roma).

Mientras tanto, Napolen enfocaba sus bateras hacia Egipto con el propsito de cortar la ruta comercial inglesa hacia la India. A pesar del no-table fracaso de esta campaa, Napolen aument su popularidad. Esto origin la Segunda Coalicin en 1798, integrada por Inglaterra, Austria y Rusia, que puso en peligro al gobierno del Directorio. El problema de los franceses aumentara por la incapacidad de sus miembros para controlar la crisis .nanciera, el incremento de los precios, la pobreza y el reclutamiento forzoso para el servicio militar.

Francia viva en una franca inestabilidad con un gobierno dbil ame-nazado por todas las fuerzas polticas. El ejrcito mantena el poder real. En l descansaba el futuro de la Repblica. En esas circunstancias se dio el golpe del 18 brumario que recoga las aspiraciones de la alta burguesa buscando el apoyo del ejrcito. Las circunstancias reclamaban la eleccin de un gobierno fuerte. El Directorio fue sustituido por el Consulado; as, el Poder Ejecutivo pas a manos de tres cnsules: Sieys, Ducos y Napolen. Este ltimo se convirti en el primer cnsul.

Estamos, pues, en el inicio del Imperio Napolenico, que durara 11 aos. La inconformidad de los ciudadanos aument las protestas sociales que, convertidas en revolucin social, desembocaron en el golpe del 18 brumario, es decir, el 9 de noviembre de 1799, para abrir el camino del poder para Napolen: primero, en el Consulado; despus, con la reforma constitucional de 1799 y, .nalmente, con el Imperio de Napolen que se autocoronara en 1804, al autoproclamarse emperador ante la presencia del papa Po VI, imperio que terminara en 1815. A partir de 1799, Na-polen concentrara los tres poderes: el militar, con el ejrcito ms pode-roso de Europa, el poltico y el civil, que resida en la polica encabezada por Fouch. Francia se encaminaba hacia una estabilidad poltica y una recuperacin econmica con su importante desarrollo industrial, aunque limitado por la escasez del comercio, dominado por Inglaterra.

Napolen en el poder redise el mapa de Europa. El Imperio era consecuencia del triunfo de sus campaas militares. Su talento militar hizo posible un ejrcito disciplinado, ligero para el avituallamiento, con nuevas estrategias y tcticas que desembocaban en maniobras envolventes y ataques

Napolen Tomo I.indb 19 27/04/16 11:39

20 Juan Ivn Pea Neder

frontales, segn fuera la disposicin del lder militar en cada batalla. Francia estaba rodeada de gobiernos dbiles, como Italia donde Napolen era rey, el Ducado de Varsovia, la Confederacin Helvtica y la Iliria, as como por los gobernados por sus familiares: Holanda, Npoles, Westfalia y Espaa, que fungan como una especie de amortiguadores frente a las potencias hostiles. Francia tambin tena aliados en Dinamarca, Suecia, Prusia y Austria. La Rusia de Alejandro I escapaba de su control. En este escenario, las Guerras Napolenicas distribuyeron los principios de la Re-volucin francesa.

Francia se haba convertido en el pas hegemnico de Europa. Esto, como era de suponer, ocasion la integracin de la Tercera Coalicin en su contra, integrada por Inglaterra, Austria y Suecia. En este escenario se dio la batalla de Trafalgar, donde la armada inglesa del almirante Nelson derrot a la armada franco-espaola. Inglaterra era invencible en el mar, como en tierra lo seran los ejrcitos de Napolen. Luis y Jos Bonapar-te, hermanos de Napolen, fueron impuestos como reyes de Holanda y Npoles en 1806. En este mismo ao se formara la Cuarta Coalicin, integrada por Inglaterra, siempre Inglaterra, Rusia y Prusia. El ejrcito de Napolen se impuso en Prusia y el emperador le concedi a su hermano Jernimo el trono de Westfalia. El ejrcito francs fue vencido en Eylau y Alejandro I, al verse aislado, *rm con su amigo Napolen la paz de Til-sit, en 1807. En ese momento el emperador asumi el control de Europa central y occidental.

Frente a esto, Inglaterra reaccion con un bloqueo comercial impi-diendo el acceso de mercancas, lo que, como era de esperarse, aument el contrabando. Portugal haba sido el nico pas que no se uni al bloqueo. Esto despert en Napolen el deseo de tomarlo. Lo logr despus de invadir Espaa, aprehender a los reyes espaoles y obligarlos a abdicar, aconteci-mientos que ocasionaron la lucha de los espaoles por su independencia de Francia, en 1808, y, al mismo tiempo, el primer golpe de Estado de la lite conservadora de Mxico, con la aprehensin del virrey Iturrigaray, el inicio de su independencia y de los movimientos de independencia de los pases de la hoy Amrica Latina.

En Europa, esto provoc que un ao despus se organizara la Quinta Coalicin entre Austria e Inglaterra. Francia derrot a la primera. En ese

Napolen Tomo I.indb 20 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 21

momento, el cielo decidi que se casara con la joven archiduquesa Mara Luisa, una rubia de 19 aos que, segn sus clculos, le permita consolidar su poder con el apoyo de la dinasta de los Habsburgo, con quienes no tena una buena relacin.

Napolen estaba en la cspide del poder. Slo faltaba Rusia para tener el control absoluto de Europa. Su autoridad era incuestionable. Pocos se atrevan a retarlo. As lo acreditaba la Gran Armada, que sumaba cerca de un milln de hombres, incluidos polacos, alemanes, sajones, suizos, prusia-nos, italianos, espaoles, croatas, portugueses y otros ms representantes del vasto imperio napolenico. Puede aceptarse que ste era el momento glo-rioso de la monarqua napolenica, aunque tambin puede argumentarse que se iniciaba el ocaso del Imperio.

Cmo se imagina el lector la convivencia social en un mundo de guerra permanente donde moran decenas de miles de soldados y de ciudadanos que legaban un continente de despadrados? Una sociedad que se acostum-braba a la muerte de cientos de miles de soldados sacri.cados en un mundo dominado por las guerras de conquista que pareca interminable. Es difcil imaginarlo. Tambin lo es calcular el costo de un ejrcito de esas dimen-siones. Una economa de guerra en aquella poca requera de todos los recursos de Francia y sus aliados. Y los recursos se agotaban. Pronto Na-polen enfrentara una grave crisis econmica ocasionada por la escasez de alimentos y la oposicin creciente de Espaa, Italia y Alemania.

Por qu decidi entonces iniciar la marcha hacia Rusia? Napolen haba intentado un acuerdo de paz con su amigo el zar, Alejando I, y aun pretendi una boda de Estado. La aristocracia rusa y el zar no slo se opusieron, sino que inventaron un bloqueo comercial. El emperador se sinti ofendido. Todo indicaba que sera un error invadir Rusia. Sin em-bargo, gan la ambicin desmedida, la megalomana y el desprecio por la vida de sus soldados. En junio de 1812, apoyado por un ejrcito sin precedentes en la historia, se inici la invasin. El ejrcito ruso evitaba cualquier enfrenamiento. Haya sido o no planeado por el zar, el gobier-no y los militares rusos, el ejrcito francs encontr un campo desierto. Slo el triunfo francs en la batalla de Borodin, que result un desastre para ambos ejrcitos, interrumpi la marcha sobre la tierra quemada sin enemigo al frente.

Napolen Tomo I.indb 21 27/04/16 11:39

22 Juan Ivn Pea Neder

En septiembre, Napolen entr a Mosc. Lo esperaba una ciudad fan-tasma, abandonada, sin vveres e incendiada. El deseado acuerdo y la ca-pitulacin del zar no llegaron. Los soldados, frustrados, no encontraron en el saqueo a la ciudad la recompensa a sus sacri*cios. Sin enemigo al frente, sin intermediarios del gobierno y ante la indiferencia del pueblo de Mosc, su derrota correspondera al tiempo y al clima. Slo seis semanas dur la es-tancia del ejrcito francs en Mosc. Su retorno en pleno invierno result en una catstrofe. Las tropas estaban en condiciones deplorables. Un ejr-cito famlico, desprovisto de vestimenta y equipo para enfrentar el crudo invierno sera derrotado lastimosamente. As lo indica la muerte de 250 mil soldados. Si bien hay que tomar las cifras con precaucin, los documen-tos sealan que la Gran Armada, constituida por ms de 600 mil militares, haba sufrido la ms lamentable derrota desde su integracin. El espritu y el orgullo francs estaban lastimados. Los franceses celebraron el regreso de slo un poco ms de 50 mil soldados de la Gran Armada a Pars, de los ms de 300 mil que la integraban. Pareca no importarles la muerte de casi un milln de militares y civiles. El ocaso del emperador estaba cerca.

Mientras superaba los pormenores del desastre ruso antes de llegar a Pars, Napolen se enter de la conspiracin de Claudio Francisco Malet, un general que haba sido partidario de la Revolucin francesa de la que, de acuerdo con sus declaraciones, se rebel al proclamarse Napolen em-perador. Desde entonces se convirti en su enemigo. Esta conjura, que el autor de esta biografa cali*ca como una farsa de Molire, se inici con el anuncio de la muerte del emperador exhibiendo documentos falsos. Des-cubierta la farsa, el conspirador, que haba estado recluido en un hospital para enfermos mentales, fue arrestado y sentenciado a muerte. Lo signi-*cativo de este incidente, de acuerdo con el autor, es que se descubri el enorme nimo republicano de los franceses.

Independientemente de este incidente, a Napolen le urga regresar a Pars. Estaba convencido de que sin su presencia el gobierno caera en manos de polticos ineptos de baja estofa y cuo republicano. En tales circunstancias, el 5 de diciembre de 1812 Napolen emprendi su viaje de regreso. Lleg a las Tulleras el 18 de diciembre, 13 das despus, sin ser reconocido por la servidumbre ni por la guardia del palacio. Estaba conscien-te de que al perder la Gran Armada, Francia perda prestigio y el liderazgo

Napolen Tomo I.indb 22 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 23

continental. El ejrcito haba sido prcticamente aniquilado. Haba per-dido ms de 300 mil soldados. Talleyrand recoga, con su acostumbrada irona, el sentimiento y la pesadumbre de los europeos en una sola frase: era el principio del !n, en la que coincidan la mayora de los gobernantes de los pases europeos.

Para Napolen era difcil asimilar su derrota. Mantener intacto su po-der y su prestigio era una ilusin. Sin embargo, ambicioso e incansable al .n, adquiri fuerzas para retomar el mando en Pars, reorganiz las .-nanzas y prepar una nueva estrategia para enfrentar la recin integrada coalicin en Prusia, con Rusia, Reino Unido, Espaa y Portugal. El autor, que trata este episodio con especial cuidado, incluye una cita elocuente que resume su conducta de engredo y arrogante, se daba valor animndose a s mismo: Cuando me sacuden, prospero; cuantas ms preocupaciones tengo, mejor estoy de salud. Los reyes perezosos engordan en los palacios, pero yo lo hago montando a caballo y durmiendo bajo el vivak. Logr integrar un nuevo ejrcito. Puso orden en Alemania y, en agosto de 1813, encontr un breve aliento al derrotar a los ejrcitos de la Coalicin en Dresde. Sin embargo, cuando pareca que el mundo le sonrea una vez ms, se enter de que no contaba con el apoyo de su suegro, el emperador de Austria, y tampoco con el de Suecia, que se unan a la Coalicin en su contra. Sus enemigos estaban preparados para enfrentarlo en lo que sera uno de sus ltimos combates. Para ese momento, el ejrcito de la Coalicin contaba con 500 mil efectivos.

El enfrentamiento se dio en Leipzig, en lo que se conoce como la ba-talla de las Naciones, dos meses despus de Dresde. Los pormenores de la batalla los describe el autor con lujo de detalles. Baste decir que en esta ocasin los aliados salieron victoriosos y obligaron a Napolen a replegarse en Pars, despus de perder la mitad de sus 250 mil soldados. En adelante, sera incapaz de enfrentar con xito al ejrcito de la Coalicin que amena-zaba invadir Francia y tomar Pars.

Napolen comprenda mejor que nadie las dimensiones de su derrota. En Pars trabajaba ms de 15 horas diarias. Actuaba como si nada hubiera pasado. Quienes lo trataban lo perciban sereno y seguro. Retom el man-do, program el presupuesto y reorganiz la marina. Sin embargo, perdi el apoyo de la burguesa.

Napolen Tomo I.indb 23 27/04/16 11:39

24 Juan Ivn Pea Neder

Al mismo tiempo, la geopoltica europea comenzaba a cambiar en su contra. El zar Alejandro I de Rusia deseaba vengar la afrenta de la inva-sin francesa y se acerc amenazante a la frontera gala. Prusia simplemente le declar la guerra. Austria, cuyas negociaciones diplomticas descansa-ban en el prncipe Klemens Metternich, le neg la *rma para una alianza franco-austriaca. En esas circunstancias, Napolen, el estratega, decidi enfrentar al ejrcito prusiano en los llanos de Leipzig. Logr expulsar a los prusianos hacia Elba. Metternich propuso un acuerdo entre Francia y Prusia. Napolen lo acept en principio, aunque prefera negociar directa-mente con el zar. Pronto descubri que el nico negociador era el prn cipe Metternich, quien ya haba logrado terminar con la alianza con Austria. Aunque deseaba la paz, Austria le declar la guerra. Napolen enfrentara a los aliados en Leipzig. En slo cinco das, del 14 al 19 de octubre, perdi la batalla y 70 mil soldados. No slo perda la batalla: perda su Imperio.

La invasin de Pars era cuestin de tiempo. Pronto apareci el maris-cal Blcher con su ejrcito prusiano para consumar la ocupacin. Napo-len, que conoca y dominaba el territorio, los caminos y la logstica de su ejrcito como nadie, derrot a los invasores en enfrentamientos parciales, gan seis de nueve batallas en nueve das que, con el manejo propagan-dstico del emperador, se transformaron en propaganda a su favor. Estaba consciente de que el ejrcito conquistador era cuatro veces ms grande que el suyo. Gan las batallas pero no la guerra. Su situacin era delicada: Es posible que en poco tiempo *rme la paz, escriba a su hermano Jos. Ese mismo da pidi a Caulaincourt que negociara la paz en las mejores condiciones posibles. La posibilidad de derrotar al ejrcito comandado por el mariscal Blcher, que actuaba con torpeza en la toma de Pars, lo hizo pen-sar que podra derrotarlo con relativa facilidad; este pensamiento lo orill a posponer la transmisin de la carta destinada para Caulaincourt. El *nal estaba escrito. Talleyrand, su otrora negociador, se mova en su contra con su constante accin corrosiva. Haca tiempo que no serva a Francia: era informador y estaba de acuerdo con Metternich en las negociaciones de paz. En los trminos de ese acuerdo, Napolen acept en un principio abandonar Blgica, la orilla izquierda del Rhin y el Piamonte, entre otras propuestas. Las expresiones de paz transmitidas por su suegro, el empera-dor de Austria, sin embargo, le hicieron pensar que era posible salvar su

Napolen Tomo I.indb 24 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 25

gobierno. A estas alturas lo que ms le importaba era heredar el trono a su hijo, y nieto del emperador austriaco. Aseguraba enfticamente: Nada .rmar que ofenda o lesione el honor de Francia. Nadie entiende a los franceses como yo, dira en alarde presuntuoso. Si la fortuna me abando-na, el pueblo no podr decir que he faltado al juramento que hice el da de la coronacin.

El 28 de marzo de 1814, mientras Napolen se encontraba fuera de Pars organizando los cuerpos de resistencia, recibi un despacho en el que se reclamaba su presencia para evitar la entrega de la capital al enemi-go. Lleg a Pars cerca de la media noche del 30 de marzo. Se le inform de la presencia de los 100 mil soldados invasores y que Marmont, por instruc-ciones de su hermano Jos, haba iniciado las negociaciones de paz con el zar. Cuando lleg el emperador francs, la rendicin se haba con.rmado y el zar Alejandro I tena en sus manos las llaves de Pars. Sin embargo, an hubo resistencia para impedir lo inevitable. Al llegar la noticia de la desercin de Marmont y de su incorporacin al ejrcito enemigo, decidi abdicar en favor de su hijo, el rey de Roma.

Para las potencias europeas, Napolen se haba convertido en el nico obstculo para restablecer la paz en Europa. ste, .el a su juramento, deca estar dispuesto a renunciar al trono, salir de Francia e incluso entregar su vida por el bien de su pas. En cualquier circunstancia, no dejaba de luchar por defender los derechos de su hijo, la regencia de la emperatriz y las leyes del Imperio. Talleyrand, su otrora incondicional servidor, serva ahora al zar Alejandro I y se inclinaba a favor de la reinstalacin de Luis XVIII. Car-los Mauricio de Talleyrand, antiguo ministro de Relaciones Exteriores de Francia, no se distingua por sus lealtades Era como un gato, deca Napo len: siempre puede arreglrselas para caer de pie. Trabajaba en con-tra de los intereses de Francia y aseguraba que ningn pas estaba dispuesto a ne gociar con Napolen ni con cualquier miembro de su familia. El 12 de abril convenci al zar de .rmar un documento en el que delegaba al Senado el nombramiento de un gobierno provisional. Enterado el empera-dor de estos acontecimientos, se mantena ecunime. El trono no signi.ca nada para m, deca con falsa modestia: nac soldado. Aseguraba que volvera a una vida comn sin lamentarlo. Lo nico que deseaba era ver grande y poderosa a Francia, pero sobre todo, verla feliz. No obstante, el

Napolen Tomo I.indb 25 27/04/16 11:39

26 Juan Ivn Pea Neder

13 de abril intent suicidarse. La ingesta de arsnico no fue su*ciente para consumar su deseo. Fue rescatado oportunamente. Poco despus, recupe-rados los nimos terminaba con una aseveracin histrica: Los oligarcas me temen porque soy el rey del pueblo.

El tratado de Fontainebleau estableci los trminos de su abdicacin y la renuncia de su soberana y la de su familia sobre Francia e Italia. Dispuso su exilio en la isla de Elba acompaado por una guardia de mil soldados y se le permiti mantener el ttulo de emperador vitalicio. Su esposa Mara Luisa mantendra el Ducado de Parma, aunque no el de Toscana. No pudo verla ms. Cudate, nos estn engaando; me llevan a Viena. Pero adoptar una posicin *rme con mi padre, le deca en su ltima carta. La despedida del emperador de los generales y su ejrcito fue muy emotiva: No lamen-tis mi suerte; yo siempre ser feliz les deca, al tiempo que les recomenda-ba ser *eles al nuevo rey que Francia ha elegido. Y les peda no abandonar a Francia. Los vtores le acompaaron por el camino. No pasara mucho tiempo para que los vtores fueran para Luis XVIII.

El 4 de mayo la fragata inglesa Undaunted llegara a la baha de Porto-ferrallo, capital de la isla de Elba. Fue recibido con vivas, te deum y la ben-dicin de la Iglesia. La isla tena 12 mil habitantes que vivan en una exten-sin de 20 kilmetros de largo por 30 de ancho. Se dedicaban a la pesca de atn y anchoas, y explotaban mineral de hierro. Importaban sus alimentos de Italia, situada a ocho kilmetros de distancia. Y, como corresponde al personaje, comenz de inmediato la transformacin de la isla. No slo eso, sino que al encontrarse sobre la isla de Pianosa, situada a 24 kilmetros al sur de Elba, organiz de inmediato una expedicin para incorporarla a su principado. Viva en la capital de la isla y pronto se le incorporaron su madre y sus hermanas. Era un trabajador incansable. Dorma en un catre de campaa. Se deprimi con la muerte de Jose*na. Lo alegrara la visita de la condesa Mara Walewska y de su hijo.

Segua los eventos de Francia con puntualidad. Estaba informado de la crisis econmica y de la incapacidad de Talleyrand y Montesquieu para dirigir el gobierno. Saba que Luis XVIII era perezoso, que detestaba el tra-bajo y que delegaba sus obligaciones. Sus desafortunadas decisiones econ-micas y *nancieras incomodaban a la aristocracia que le daba sustento. El ejrcito se redujo a 200 mil hombres y los o*ciales fueron sacri*cados con

Napolen Tomo I.indb 26 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 27

medio sueldo. La sustitucin de los smbolos napolenicos por los de los Borbones caus inconformidad en el pueblo. El ejrcito dejaba de ser una institucin democrtica para convertirse en el brazo ejecutor del despotis-mo. Regresaba a gobernar el derecho divino en sustitucin de la razn. La aristocracia, el parentesco y el in.uyentismo sustituan a la meritocracia. La Iglesia era menospreciada. El rey y sus colaboradores se oponan a la libertad de las ideas, prohibieron el trabajo los domingos y los das festi-vos, y exigan el respeto a las procesiones del da de Corpus. Las sanciones pecuniarias y la promulgacin de una ley penal causaron intranquilidad. Sometidos los prelados, la Iglesia se convirti en una institucin poderosa que con frecuencia violaba la Constitucin. El descontento fue tan no-torio que la Iglesia tuvo que dar marcha atrs a sus privilegios. Al /nal la monarqua acept la Constitucin de Dos Cmaras, aceptando que tanto jacobinos como bonapartistas participaran en ella. Los ms extremistas pedan deportar a los regicidas y repudiaban la deuda napolenica. En este breve tiempo, la nobleza demostr que era una psima administradora.

Mientras tanto, los pases europeos tomaron una decisin inteligen-te, sin duda sugerida y negociada por el canciller austriaco Metternich. Se olvidaron de Napolen, con/nado en la isla de Elba, y convocaron al Congreso de Viena, en mayo de 1814. Su objetivo era cambiar el mapa europeo diseado por el emperador francs. Al Congreso asistieron los representantes del ms alto nivel: Prusia, representada por Karl August von Hardenberg y su canciller, Wilheim von Humboldt; Reino Unido, por el secretario de Relaciones Exteriores, vizconde de Castlereagh, y por Arthur Wellesley, duque de Welligton; Rusia, por el zar Alejandro I; Austria, por Metternich, y Francia, por Talleyrand, quien defendiera el principio de legitimidad proponiendo el respeto a las fronteras originales para Francia. Adems, se acord el principio de equilibrio del poder, por el cual cada pas estaba obligado a respetar las fronteras de sus vecinos, esto es, el principio de no intervencin y el reconocimiento de las fronteras de Europa antes de la Re volucin francesa. Al mismo tiempo, se /rmaba el tratado de Pars que / jara los trminos de la indemnizacin que Francia pagara a los pases gana-dores. El acta /nal del Congreso de Viena se /rm en junio, nueve das antes de la batalla de Waterloo. Sin embargo, como sola suceder, hubo acuerdos secretos entre Castlereagh, Telleyrand y Metternich, principalmente

Napolen Tomo I.indb 27 27/04/16 11:39

28 Juan Ivn Pea Neder

porque no estaban de acuerdo en la exclusin de Francia. Esto coincide con los preparativos de la evasin de Napolen de la isla de Elba. En ese momento se presuma ingenuamente que a partir del Congreso los pases europeos viviran en paz. No lo estaran mientras Napolen estuviera vivo y cerca de Francia.

Napolen escap de Elba y zarp rumbo a Francia el 25 de febrero de 1815. Iniciaba la aventura de los Cien Das, tiempo que durara su nuevo intento por tomar y consolidar su poder. Pronto se dio cuenta de que era amado y odiado a la vez; supo de la inconformidad de los campesinos hacia el rgimen borbnico por haber sido vctimas de la expropiacin de sus tierras. En marzo enfrent la primera resistencia armada, encabezada por el general Merchant; Napolen resisti con aplomo a los soldados que tenan la encomienda de capturarlo vivo o muerto. El corso posea, de acuerdo con el autor Pea Neder, una con*anza en s mismo, casi sobrenatural. Soy vuestro emperador, les dijo, al mismo tiempo que abra su capote y, arengando con nfasis, concret: Si entre ustedes hay alguno que quisiera disparar contra su emperador, ste es el momento. Viva el emperador!, fue la respuesta de los soldados y del lugarteniente de Merchant. De ah a su llegada a Pars recuper la efervescencia popular. Una historia como sta necesariamente requera un eplogo como los Cien Das, agrega el autor. Napolen lleg procedente de Lyon a Pars el 13 de marzo. Las fuerzas realistas lejos de enfrentarlo se adhirieron a su ejrcito. Luis XVIII abando-nara la ciudad seis das despus.

Como era de esperarse, se dedic de inmediato a organizar su gobier-no. Se dio tiempo para abolir la antigua aristocracia, disolver las Cma-ras y convocar a una Asamblea Nacional Extraordinaria para modi*car la Constitucin del Imperio, tarea que encomend a Benjamn Constant, quien produjo lo que el pueblo cali*c como la benjamina, concediendo a Francia una Cmara hereditaria de Pares y una Cmara de Representantes elegida por los Colegios Electorales. Decidi garantizar el apoyo de la clase media y del pueblo, elimin los privilegios otorgados por Luis XVIII, dis-puso garantizar la tenencia patrimonial de la nueva burguesa y frenar los excesos de los jacobinos. Como era su costumbre, reorganiz su gabinete. En el rea de seguridad y polica, en contra de su mejor opinin, todos los caminos lo llevaron hacia la incorporacin de Fouch como ministro

Napolen Tomo I.indb 28 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 29

de polica; era una manera de tener cerca a su enemigo y a los jacobinos. Sin embargo, para neutralizarlo nombr a Savary, enemigo de Fouch, como jefe de la gendarmera. Cambacres en Justicia y Cauliancourt como ministro de Relaciones Exteriores. En el mismo paquete nombr a sus mi-nistros de Finanzas, Justicia, Guerra y Gobernacin. Inici su agenda con la eliminacin de los privilegios otorgados por Luis XVIII, garantizando la tenencia patrimonial de la nueva burguesa y los equilibrios institucio-nales para frenar los excesos de los radicales y tambin los actuales territorios para lograr el apoyo de la clase media y del pueblo.

Los franceses sentan la mano de Napolen. Estaba instalado en Fran-cia y el pueblo lo reconoca. Sin embargo, no todo era miel sobre hojuelas. Fouch lo traicionara al integrar la Convencin con diputados enemigos de Bonaparte. Organizada la poltica interior, se dedic a organizar la pol-tica exterior. Sus deseos, sin embargo, enfrentaran la resistencia de dos de sus antiguos allegados, Talleyrand y Metternich, quienes decidieron con-siderarlo proscrito y enemigo de la paz. Ambos aconsejaban a las potencias de la Sptima Coalicin defender al gobierno depuesto de Luis XVIII. Gran Bretaa, Austria, Prusia y Rusia ofrecieron integrar un ejrcito con 600 mil soldados para luchar contra el emperador, quien por su lado pro-pona la paz con Viena y Londres. Se pronunci por aceptar las conclusio-nes del tratado de Pars y ofreci garantas sobre sus buenas intenciones. En la Gran Bretaa, 273 parlamentarios se pronunciaron por la guerra. Saba que estaba en desventaja. Una vez ms Europa estaba en guerra.

Sin embargo, en abril lleg a la conclusin de que no tena mejor al-ternativa que enfrentar a la Coalicin Europea. Inici los preparativos para integrar una milicia respetable. Despus de tres meses sus planes fracasa-ron. Estuvo muy lejos de integrar un ejrcito como la Gran Armada. No alcanz a reunir ms de 250 mil soldados. Saba que con esa tropa no era capaz de enfrentar con xito a sus enemigos. Napolen trat de reforzarla. Encontr serias limitaciones en el reclutamiento, a pesar de que los ciuda-danos de 20 a 60 aos estaban obligados a servir en la Guardia Nacional. Sin el apoyo militar o.cial, ni el voluntario, sin el apoyo de los hombres de su armada, ni el de gendarmes y aduanales, y menos el servicio obligatorio fue capaz de armar el ejrcito que deseaba. Pronto, los franceses estaban inmersos en la industria militar: los armeros, produciendo fusiles; los sastres,

Napolen Tomo I.indb 29 27/04/16 11:39

30 Juan Ivn Pea Neder

uniformes, y la sociedad en general dedicada a apoyarlos. Al *nal se inte-graron seis ejrcitos: Marsella, Rhin, Jura, los Alpes, los Pirineos, los del norte. Una fuerza de reserva se destin a Lyon y Pars.

El ejrcito de los Aliados, por el contrario, estaba bien pertrechado: Creo que nosotros somos ahora demasiado fuertes aqu para hacerle fren-te, deca Wellington a su amigo Graham, el 15 de junio. En esto coincida el general prusiano Blcher, listo para invadir Francia cuando el ejrcito de Napolen saliera de sus fronteras. Sin embargo, el ejrcito de los Aliados careca de la unidad lograda por el ejrcito francs. Inglaterra y Prusia te-nan problemas de comunicacin entre sus generales; cada quien tena su propia ruta de abastecimiento. No obstante, estaban seguros de que sepa-rados no seran capaces de derrotar al ejrcito francs. Slo los una su deseo de derrotar a Napolen.

Desde su salida de la isla de Elba, el 25 de febrero de 1815, hasta su llegada a Pars, el 13 de marzo, 16 das despus, no tuvo un momento de re-poso. De marzo 13 a junio 15, pasaron 92 das, tiempo que dedic a reor-ganizar su gobierno y a promover la paz interna y externa con sus ad versarios polticos. No tuvo xito. Los integrantes de la Coalicin: Austria, Rusia, Inglaterra y Prusia, intentaban reunirse en los Pases Bajos para acordar su plan de combate. Sin embargo, el estratega indiscutible tom la ofensiva cuando Wellington disfrutaba un sarao en Bruselas. Decidi enfocar sus bateras hacia ellos pensando en un triunfo fcil. Su idea era detener a los coaligados antes de su llegada de Waterloo. Las primeras escaramuzas obligaron a los ingleses y prusianos a replegarse en Quatre Bras y Ligny. La lluvia del da 17 oblig a Wellington a pertrecharse en un rea cerca de Waterloo, no sin antes repartir ginebra, galletas y carne entre sus soldados. Los franceses hicieron lo propio con un buen coac. El escenario estaba puesto y los actores dispuestos a enfrentarse.

La batalla de Waterloo, que pudo llamarse La Belle Alliance o Batalla de Mont Saint Jean, culmin el 18 de junio de 1815, a las 21 horas, con la derrota indiscutible e irrevocable del ejrcito francs comandado por Napolen. Al trmino del combate los triunfadores estaban aterrados ante la presencia de decenas de miles de soldados de ambos bandos muertos, cuyos cuerpos inermes ofrecan un paisaje espeluznante. Al margen de una batalla perdida, aseguraba Wellington con sentimientos encontrados,

Napolen Tomo I.indb 30 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 31

no hay nada ms deprimente que una batalla ganada. Esta derrota militar alimenta la leyenda negra elaborada por los detractores de Napolen, una leyenda que tampoco es blanca pero en la que Waterloo sobresale sobre 50 victorias militares que incluyen, entre otras, las batallas de Marengo, Ulm, Trafalgar, Austerlitz, Jena, Auerstdt, Friedland, Bailn, Wagram, Borodi-no, Mosc, Maloyaroslvets, Brienne y Arcis-sur Aube.

La batalla de Waterloo ha sido objeto de cuantiosos anlisis y estudios publicados en innumerables textos y pginas por los expertos de la historia de Europa. Este espacio es demasiado limitado para profundizar en ello. Sin embargo, el lector disfrutar el anlisis sesudo, erudito, la descripcin de los pormenores y las re.exiones que el autor Pea Neder dedica a este evento histrico, ilustrado con estadsticas, gr/cas y mapas, donde el lec-tor puede ubicar a los contendientes, la conformacin de los ejrcitos, la nomenclatura con los comandantes, el Estado Mayor y los artilleros. Baste saber, por el momento, que las circunstancias de esta batalla son impresio-nantes y causan asombro. Si fue importante desde el punto de vista estra-tgico por haber sido protagonistas dos de los ms destacados militares del momento, o por el estudio de los pormenores tcnicos, logsticos, geogr-/cos, topogr/cos, la ubicacin de las tropas, el diseo de la batalla, la or-ganizacin y los ajustes que se decidieron durante el combate, ms lo es el desenlace y lo que represent para las pretensiones hegemnicas del corso y para la vida y el destino de Europa y del mundo occidental. En esta ba-talla expiraron sus aspiraciones de ser emperador de Europa. Perdi la batalla mi litar. Gan la inmortalidad.

Napolen no tard mucho tiempo en regresar a Pars, pero, lejos de sentirse derrotado, se dejaba llevar por los aplausos que quera escu-char, al grado de discutir con sus hermanos la posibilidad de crear una dictadura. Ignoraba las voces de la Cmara que le pedan su renuncia. Sus enemigos internos, como el duque de Otranto, se encargaran de que fracasara. Cuando por /n los escuch, exclamara: Les he acostum-brado a tantas y tan grandes victorias que ahora no saben resistir ni un solo da de infortunio. Talleyrand y Fouch le dieron la espalda. El primero se entreg a los Borbones y el segundo, que no saba vivir sin dobleces ni traiciones, lo invitaba a exiliarse. En esto coincida con el ministro de Guerra.

Napolen Tomo I.indb 31 27/04/16 11:39

32 Juan Ivn Pea Neder

Napolen sonde la posibilidad de incorporarse como simple general y de organizar un ejrcito como respuesta a la popularidad que mostraban sus allegados franceses para combatir a los enemigos externos. Tambin le preocupaban los enemigos internos, quienes deseaban su separacin del gobierno. A esto obedeca la Declaracin del 22 de junio, donde aceptaba que las circunstancias haban cambiado y se ofreca en sacri*cio al odio de los enemigos de Francia. Mi vida poltica ha terminado, deca con vehe-mencia al tiempo que proclamaba a su hijo con el ttulo de Napolen II, Emperador de los Franceses. Fouch trabajaba en su contra y le aseguraba que slo la abdicacin salvara al pas. Aqu enfrentaba la disyuntiva de abdicar por su cuenta y riesgo o esperar a que lo pidiera la Asamblea o el Parlamento. El planteamiento le cay como bomba. Napolen seal con nfasis: Hablad francamente. Quieren mi abdicacin. Era evidente que las condiciones no permitan repetir el 18 brumario. Fouch promovi la aceptacin de Napolen II para ganar la con*anza del general. Sin embar-go, lo que realmente quera era acelerar la salida del emperador. El 1 de julio los aliados ocuparon Versalles y el 8, Luis XVIII regresaba al poder. Dos das despus, Napolen abdic.

Los 16 das siguientes, antes de salir a su destierro a la isla de Santa Ele-na, el emperador tratara de negociar su exilio con los ingleses en los mejo-res trminos posibles. Su destino inmediato estaba en manos de Fouch, su antiguo aliado, quien diriga el gobierno antes de la llegada de Luis XVIII y serva sin condicin a los Borbones. Napolen se senta vctima de los grupos contendientes que luchaban por el poder, en quienes, como era de esperarse, no con*aba. Tampoco con*aba en las naciones europeas de la Alianza, salvo Inglaterra, su enemigo, por distintas razones. A los britni-cos les confesaba haber puesto *n a su carrera poltica. Les deca: Llego como Temstocles, a sentarme ante la chimenea del hogar britnico. Se colocaba as bajo la proteccin de sus leyes y suplicaba, a su alteza, en un rasgo de humildad, como el ms poderoso y constante de [sus] enemigos.

A pesar de todo, Napolen mantena su popularidad y el respeto de sus compatriotas. Por lo tanto, Inglaterra no poda darse el lujo de mante-nerlo en suelo ingls. Antes, haba rechazado los arreglos de su hermano Jos para trasladarse a Estados Unidos. Talleyrand y Metternich pensa-ban en Corf o en Las Azores. Otros pensaban enviarlo a Santa Luca o

Napolen Tomo I.indb 32 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 33

a Madagascar, y hubo quienes insinuaban Santa Elena. Finalmente, los bri-tnicos decidieron enviarlo a Santa Elena en contra de su voluntad. La isla, descubierta por Joao da Nova, un navegante gallego, en 1502, quien le diera el nombre en honor a Elena de Constantinopla, tiene una super.cie de 118 mil kilmetros cuadrados, perdida en medio del Atlntico, situada a 2,880 kilmetros de Sudfrica y a 7 mil de Gran Bretaa. sta y los aliados, Rusia, Prusia y Austria, designaron cada uno un comisionado para vigilar al emperador mientras estuviera preso.

En la roca o en la pea, como Napolen se refera a la isla, se senta como un prisionero maltratado. Frente a su mdico ingls, recordaba que haba pedido a los ingleses una hospitalidad leal, y ellos, contra todo derecho [me encadenaron]. Seis aos dur su tortura al impedirle cual-quier comunicacin con el exterior. Con premeditacin, dira Napolen, me habis asesinado lentamente. Por eso al morir en este islote, privado de los mos, aseguraba: lego el oprobio y el horror de mi muerte a la familia reinante de Inglaterra. En abril apareci un cometa por el oriente de la isla. Los lugareos lo celebraran; sus allegados se lo con.aban. Napo-len, por su parte, comentara: Un cometa anunci la muerte de Csar. Y en relacin con su muerte dira: ha sido mi compaera, mi almohada tres semanas seguidas y est prxima a apoderarse de m. Todava pasaron algunas semanas antes de que se concediera el triunfo a la muerte. Los sntomas agnicos se agudizaron gravemente el cuarto da antes del .n. Un huracn presagiaba el desenlace. El da cinco, entre balbuceos, slo lleg a pronunciar dos palabras: cabeza ejrcito. Otros textos sealan que dijo: Francia Jose.na. Despus comenzara a dormir el sueo de los justos.

Al decir de Talleyrand, quien haba sido su admirador, y el ms serio de sus detractores, posea un genio inconcebible. Nada igualaba a su ener-ga, a su imaginacin, a su talento y a su capacidad de trabajo. Espaa, Ru-sia y el Papa fueron tres de sus errores capitales, y segn Talleyrand a ellos hay que atribuirle su cada: era el hombre ms extraordinario de nuestro tiempo y desde hace muchos siglos.

Las ideas y el xito de la Revolucin francesa transformaron la mente de los lderes de los pases latinoamericanos, quienes, junto con la indepen-dencia de Estados Unidos, lucharan por adoptar los principios liberales y los

Napolen Tomo I.indb 33 27/04/16 11:39

34 Juan Ivn Pea Neder

conceptos derivados de sus principios: nacionalidad, democracia, igualdad, independencia, soberana, progreso, libertad de pensamiento, de creencias, de religin, de expresin, de asociacin y los derechos del hombre y de los ciudadanos, entre otros.

En relacin con Mxico y Amrica Latina, la invasin de Napolen a Espaa en 1808 y la abdicacin de Carlos IV y de su hijo Fernando VII, as como la imposicin de su hermano Jos en el trono, sembraron dudas so-bre el futuro de Espaa y de Hispanoamrica. En Espaa obligaron a los ciu dadanos a defender el Estado espaol y su independencia de Francia. Su lucha despertara el espritu democrtico del pueblo espaol, el poder de una sociedad organizada en bsqueda de la soberana y la Constitu-cin de Cdiz, en la que participaron diputados de Amrica Latina, la ms avanzada del momento.

En Mxico, mientras se celebraban las conspiraciones en el Bajo a favor de la independencia, encabezadas por Ignacio Allende y los liberales, un grupo de comerciantes, conservadores y miembros de la oligarqua, temerosos de perder sus privilegios, consumaron el primer golpe de Es-tado contra la autoridad virreinal. Colocaron al arzobispo como cabeza del gobierno. Dos aos despus, en Quertaro, Miguel Hidalgo y Allende encabezaran el inicio de la independencia de Mxico.

Las repblicas de Amrica Latina haran lo propio. Espaa haba de-jado de ser el factor de unidad para la clase dominante de las colonias espaolas de Amrica. La relacin de dependencia haba cambiado. Es-paa dependa de las remesas que enviaran sus sbditos, que no estaban dispuestos a seguir *nanciando sus desaciertos internacionales. La subleva-cin del coronel Riego a favor de la Constitucin de Cdiz signi*caba la prdida de sus privilegios. Espaa, que antes garantizaba la unidad de la Colonia, se converta en un serio problema. Los poderosos decidieron cancelar el envo de remesas a la Corona y encabezar los movimientos de independencia de los pases latinoamericanos.

Sorprende, por lo tanto, que dada la importancia de Napolen y de la Re-volucin francesa en la modernizacin de la sociedad global y de la nues-tra, que todava incluye ideas y principios bonapartistas, slo un reducido nmero de historiadores, politlogos y ensayistas latinoamericanos se haya ocupado de investigar y analizar la vida de Napolen y la in+uencia de

Napolen Tomo I.indb 34 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 35

la Revolucin francesa en nuestro continente. De este reducido nmero, cuatro mexicanos han publicado temas sobre el estratega militar y su revo-lucin: uno, Efemrides, de Santiago Zubira Morales, y tres novelas: Viento amargo, de Beatriz Rivas, El secreto egipcio de Napolen y la Pirmide inmor-tal, obras de Javier Sierra. Salva esta desolacin el genio indiscutible del regiomontano universal Alfonso Reyes con ocho ensayos extraordinarios escritos en cien pginas publicadas por el Fondo de Cultura Econmica en el volumen quinto de sus Obras completas: El ocaso de Napolen, Los primeros pactos, A puerta cerrada, Entre bambalinas, Los Cien Das, Conclusiones de Viena, Las ideas reinantes y La Santa Alianza.

El tamao del reto explica la poca produccin de historiadores, bigra-fos, politlogos, ensayistas y dems estudiosos de las ciencias sociales y las humanidades mexicanas y latinoamericanas sobre el hombre cuya in.uen-cia determinara en su poca la modernizacin y las agendas de Francia y Europa. Por lo mismo, se aprecia y valora el trabajo y la audacia del autor de este ensayo, un joven abogado, politlogo y poltico, experto en diseo y anlisis de estrategias de campaas electorales y autor de El Evangelio del poltico moderno (2010), El proceso del poder (2006) y Sistema de ingeniera electoral (2010), textos que ofrecen al lector los elementos para el anlisis de hechos que con/guraron el mundo y la vida de este polmico empera-dor francs: benefactor para unos y monstruo para otros que lleva sobre sus espaldas los cali/cativos de patriota, trabajador incansable, hiperactivo, audaz, genio, poltico, estadista, tctico, valiente, conquistador, libertador, reformador, ambicioso, represor, megalmano, vanidoso, eglatra, sober-bio, sinvergenza, arbitrario, romntico, desalmado, cruel, fro, calcula-dor, iracundo, colrico, visceral, testarudo, lector vido e historiador, entre muchos otros.

El libro comprende el total de la historia del personaje desde su se-gunda abdicacin, en 1815, hasta nuestros das o, lo que de aplicable haya [de su vida y su estrategia militar y poltica] en nuestro tiempo. Est escrito con una perspectiva moderna. Algunos hechos determinantes se repiten en los cuatro apartados del texto para enriquecerlos al aumentar informacin y profundizar el anlisis. Es una biografa enmarcada en la historia del periodo napolenico. Cubre puntualmente los antecedentes que culminaron con la abdicacin y su destierro. El lector se enfrenta a la

Napolen Tomo I.indb 35 27/04/16 11:39

36 Juan Ivn Pea Neder

tentacin de extraer lecciones de su vida como militar, gobernante y esta-dista, consideradas an vigentes para estudiosos de las ciencias polticas y para polticos de nuestros das con todo y las polmicas que originara el Primer Cnsul Vitalicio de Francia.

El lector realizar un viaje imaginario por la geografa, la topografa, las comunicaciones, los imperios y su mundo, la geopoltica, las naciones, los gobiernos y sus gobernantes, los pensadores, los lderes y los pueblos euro peos del primer tercio del siglo xix. Imperios, reinados o monarquas em peados en luchar por consolidar su poder, defendiendo o extendien-do sus fronteras nacionales, lo que, a su vez, implicaba estar en con,icto permanente con los vecinos que defendan su independencia territorial y su soberana. Despus de todo, la guerra era un mal endmico en el mundo europeo de la segunda mitad del siglo xviii y de la primera mitad del siglo xix. Conservar y/o conquistar nuevos pases para consolidar su po-der sig ni-caba tener un ejrcito respetable y una ambicin con frecuen-cia des medida. En el caso de Napolen, imponer sus pretensiones impe-riales, difundir los frutos de la Revolucin, alimentar su ego y restablecer el orgullo francs signi-caba violentar y desconocer los acuerdos y tratados internacionales e invadir territorios de pases amigos y vecinos. Estos even-tos, su anlisis y desenlace son temas destacados del libro.

Tarea difcil que el autor desarrolla en cuatro apartados que facilitan su lectura tanto para los expertos, profesionistas, estudiantes de nivel medio y superior como a los lectores interesados en conocer los pormenores de la historia de la poca y la vida del estratega militar corso que hiciera posible la difusin de las ideas de la Revolucin francesa, las luchas por la liber-tad, la fragilidad de las monarquas, las doctrinas en boga, la lucha por el poder y el dominio poltico, y el gobierno de Francia. La primera parte, Napolen el personaje, es una excelente introduccin o ensayo general de los cuatro apartados del libro, que comprende el estudio del protago-nista y su poca. Sus orgenes, su familia, sus estudios y carrera militar, sus triunfos y fracasos, las innumerables batallas ganadas y las guerras perdi-das. Una vida que comenz a forjarse a los ocho aos con su ingreso a la academia militar de Brienne. Poseedor de una gran memoria, lector de Rousseau familiarizado con los genios de la Ilustracin, matemtico, arti-llero e historiador, se impona sobre sus contemporneos. Era carismtico y

Napolen Tomo I.indb 36 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 37

audaz, tena una especial habilidad para combinar sus labores militares con la poltica y para ubicarse en el momento preciso de los acontecimientos decisorios de las grandes transformaciones con el objetivo de participar en su direccin y en su desenlace.

Era un hombre de carcter contradictorio. Los aspectos cali.cados de humanos del personaje incluyen el amor por su familia, el respeto y admiracin por su padre, la in/uencia determinante de su madre, su des-medido apego por la familia y la proteccin brindada a sus siete hermanas y hermanos a quienes dedicaba todos los instantes que poda disponer, consegua pensiones o consulados y a quienes, con altos costos y sacri.cios, llegara a colocarlos no sin di.cultad en las coronas de Italia, Espaa y Holanda, entre otros pases. Una familia que no corresponda cabalmente a sus esfuerzos.

Era de admirarse su extraordinaria movilidad militar y social, medida desde el segundo teniente de artillera a general, y de cnsul a emperador; su mentalidad calculadora le permita evaluar los tiempos para intervenir tanto en la guerra como en la poltica y combinar exitosamente los ascen-sos militares, los cargos polticos y los puestos administrativos. Su fama de genio militar se inici cuando Barras le solicitara su ayuda para defender la Convencin reunida en el Palacio de las Tulleras. Despus surgira como comandante en jefe del ejrcito interior, y en 1796, jefe del ejrcito de Italia. Ah se fortaleci su aura de genio que se enriquecera con su don especial para la poltica. En 1798 organiz su expedicin a Egipto que re-sultara en fracaso, especialmente despus de la derrota que le infringiera el comandante Nelson. Sin embargo, dueo del manejo de su imagen, se dio habilidades para que en Pars se le recibiera como hroe.

Sola decir que la amistad no es ms que una palabra. No profeso amor a nadie. Era egosta y falso. Quienes lo conocieron aseguran que tena todas las virtudes y todos los vicios. Los sentimientos, a.rmaba, o los sentimentalismos, son para las mujeres y para los nios. De sus amores y sus amoros destaca Jose.na, el amor de su vida, y el sorprendente paso de amante a esposa y reina a pesar de su pasado tormentoso. Al .n de cuentas, casarse con Jose.na era un artculo de utilidad poltica, como a.rma Pea Neder, para un corso deseoso de relacionarse con la sociedad francesa. La tolerancia a sus in.delidades era superada por el inters de

Napolen Tomo I.indb 37 27/04/16 11:39

38 Juan Ivn Pea Neder

relacionarse con la aristocracia poltica, social e intelectual de la poca. Era apasionado, celoso y manipulador. El trato con las mujeres le permita abrir puertas de gobiernos y de la sociedad europea, as como lograr al mis-mo tiempo la *rma de acuerdos convenientes para Francia. Tuvo amoros juveniles con Desire Clary, con Elonore Denuelle y con la polaca Mara Walewska, con quienes engendr dos hijos: Charles, conde de Len con la primera, y Alejandro Jos, conde de Colonna Waleski con la segunda. Del matrimonio con la archiduquesa Mara Luisa de Austria procre a Napo-len Francisco Jos Carlos Bonaparte, Napolen II. Esta unin se plane para fortalecer la asociacin con Austria y evitar el regreso de Luis XVIII al trono de Francia.

De la lectura del libro, el lector puede concluir que en los aspectos polticos y militares la audacia de Napolen no tena lmites: llegaba a los lin de ros de la irresponsabilidad y al desprecio por la vida si se juzga la muerte de decenas de miles de soldados sacri*cados en los 30 aos de las llamadas Guerras Napolenicas. Su ingreso a la poltica se consolid a partir de que el Directorio, al que religiosamente enviaba la cuota correspondiente de sus logros, fuera sustituido por el Consulado. En 1802, a sus 30 aos, fue nombrado primer cnsul y despus cnsul vitalicio. Durante su gestin cre el Consejo de Estado, centraliz la administraciny la educacin, di-se el Cdigo Tributario, cre el Ministerio de Polica, fund el Banco Central en 1800, *rm el Concordato con la Santa Sede, aprob el Cdi-go Penal, el Cdigo de Comercio y el Cdigo de Instruccin Criminal y nombr a su hermano Luciano ministro del Interior. Centraliz el mando militar, cre la Escuela de Especialidades Militares y la Escuela Politcnica. En diciembre de 1804 se autocoron emperador en presencia del papa Po VII. En 1806 cre la Universidad Imperial. Obtuvo importantes victorias; los ingleses lo derrotaron en Trafalgar. Invadi Espaa en 1808 y, despus de la abdicacin de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII, impuso a su hermano Jos como emperador.

En 1812 su Imperio comenz a perder fuerza. El error de invadir Mos-c trajo graves consecuencias. En 1813 Francia enfrentaba serias di*cul-tades con sus adversarios europeos al grado de que Cauliancourt, su mi-nistro de Relaciones Exteriores, siguiendo sus instrucciones se adelantara a proponer al zar y a sus aliados el reconocimiento de los lmites anteriores

Napolen Tomo I.indb 38 27/04/16 11:39

Napolen y su imperio 39

a la Revolucin. Esto es, renunciar a la Confederacin del Rhin, restituir Maldeburgo a Prusia y Hannover a Inglaterra, conceder a Jernimo Bo-naparte el reino de Wesfalia, ceder a Austria el territorio italiano ms all de Izonso, conformar a Piamonte, Toscana y los Estados Papales en el reino de Italia con independencia de Austria y Francia, promover el regreso del papa a Roma y restablecer el trono espaol a Fernando VII y a Portugal la Casa de Braganza. Junto con este ofrecimiento, preparaba la defen-sa de Fran cia. Demasiadas pretensiones para un personaje que estaba en desgracia y cerca del exilio. La traicin de Murat lo desconcert e in.uy en la primera abdicacin de Napolen el 11 de abril de 1814, con la /rma del tratado de Fontainebleau que especi/caba su renuncia a los derechos de soberana de los territorios conquistados; slo le pertenecera la isla de Elba; la emperatriz Mara Luisa, su esposa, recibira los ducados de Parma, Pla-censia y Guastalla; y, /nalmente, l y su familia conservaran los ttulos nobiliarios. En julio se embarc hacia la isla de Elba.

Al escapar de Elba inici la ltima etapa de su vida militar y poltica, que habra de terminar en Waterloo. Ah padeci la derrota ms signi/cati-va de su historia y, sin embargo, obtuvo el triunfo poltico ms importante de su vida. Los principios de la Revolucin francesa triunfaron no sola-mente en el continente europeo sino en el mundo. Los ltimos cien das de su vida francesa y europea se iniciaron al concluir 10 meses de vivir en la isla de Elba, de donde escap hasta llegar a Pars el 20 de marzo de 1815.

Decir que Napolen fue un hombre de su tiempo puede parecer un lu-gar comn. No lo es si tomamos en cuenta que pocos hombres pueden presumir de entender el tiempo que les toc vivir, lo que comprende la asimilacin de las ideas, del pensamiento de los autores ms respetados, la lectura de los clsicos, la revolucin poltica y las reformas, la condicin humana, de cmo conceba la opinin pblica, la poltica, la geopoltica, la mentalidad de los monarcas, sus vicios y a/ciones, los sentimientos colec-tivos de Francia y los europeos, la esencia de la guerra, el mando de las tro-pas y el respeto y admiracin que le profesaban. Manejaba su realidad a su antojo y la saba imponer a los dems, del nivel que fueran. Entenda tanto la victoria como la derrota, aclara el autor: poda convertir una derrota en victoria. Cumpla cabalmente una de las mximas de Maquiavelo: era a la vez querido y odiado.

Napolen Tomo I.indb 39 27/04/16 11:39

40 Juan Ivn Pea Neder

El lector del siglo xxi an puede nutrirse de sus aportaciones polticas, sociales y militares, de la forma en que operaba las relaciones internacio-nales, as como de su in,uencia en el nacimiento del liberalismo y el orden constitucional, el ascenso de la burguesa y la aceptacin de la clase do-minante, el fomento del nacionalismo, la educacin laica y el sistema de libertades, la promocin de la igualdad y de la libertad, y el derecho a la propiedad privada. El Cdigo Napolenico, nos precisa el autor, repre-senta la obra jurdica ms revolucionaria y audaz en materia de Derecho Privado de la historia moderna. Y el propio Napolen, en las memorias de su exilio en Santa Elena, aclaraba que su verdadera gloria no consista en tantas batallas ganadas, que al -n de cuentas las eclipsara Waterloo; anota-ba: lo que no ser borrado, lo que vivir eternamente es mi Cdigo Civil.

Romeo Ricardo Flores Caballero.Monterrey, julio de 2015.

Napolen Tomo I.indb 40 27/04/16 11:39

!""

#$"%&'(')*'"*'+*,"%&'*')-'"-.&".$"$'/*,&"$,("'$'0')*,(")'/'(.&1,("%.&."23'"4,&5'"(3"/&1*'&1,"/,)"3)."6%*1/.",75'*18.9"-'"$,(":'/:,("-'"$."'&."23'"0.&/6";.%,$'6)&.4,("-'$"4.0,(,"#0%'&.-,&"-'"$,("4&.)/'('("?"$,("'(*3-1,(,("-'"$."@%,/."-'"*,-.("$.("-1(/1%$1).(":.)"*')-1-,9"-'(-'"(3"-'(*1'&&,"01(0,"')"A.)*."#$').9"."*,0.&"3)"7.)-,"/,0,"(3("%.&*1-.&1,("6"-'*&./*,&'(B" $,("%&10'&,(9"23'"(,(*1')')"23'"43'"'$" "-'4')(,&"-'"#3&,%.9"('07&.-,&"-'"1-'.(")3'8.("')"'$"/,)*1)')*'9"?"$,("('>3)-,("23'"$,"('C.$.)"/,0,"'$"0,)(*&3,"/,&(,3)-.".7-1/./16)"')"!D!E":.(*.")3'(*&,("-F.(9" /,)"/$.&,("%'&1,-,("-'"%&'8.$')/1."')*&'"3)."?",*&." *'(1("-'"7')'4./*,&","0,)(*&3,,9""%.&."')*')-'&".";.%,$'6)"'("%&'/1(,"')*')-'&"(3"/,)*'+*,9"*.)*,"'$"%&'81,"1)0'-1.*,"/,0,".23@$"-1&1>1-,"?"%,*')/1.-,"%,&"'$"%&,%1,"%'&(,).5',"1)*')*.&K"&'*,0.&"$,"23'"-'".%$1/.7$'":.?.".")3'(*&,"*1'0%,.7$'0')*'"43'"3)"4./*,&"-'"/&'./16)"-'"/,)-1/1,)'("?"(,7&'"*,-,"3)" &'%&'(')*.)*'" (1)" /,&*.%1(.(" -'" $." 0,-'&)1-.-" %,$F*1/." ?" (,/1.$" %&'8.$'/1')*'" ')""H//1-')*'"-'(-'"(3"M0%'&1,')'(" $,(" (3/'(,(" 23'" (1)" @$":371'&.)"%,-1-,"('&".I)"0K("/&3')*,("?"0'),("4&3/*F4'&,("/3.)-,"('"%&,?'/*.)":./1."'$"43*3&,1).$0')*'" ." *,-," $," '(/&1*," %,&" $,(" '&3-1*,(" ')" $,(" I$*10,(" PQQ" .C,(" ?" '(*," ('"%&'(')*."/,0,""3)."%&K/*1/."7.*'&F."-'":'&&.01')*.("%.&.")3'(*&,"*1'0%,9""%&,/'-')*'("-'"3),"-'"$,(":,07&'("0K("10%,&*.)*'("-'"$.":1(*,&1."0,-'&).

P""

;.%,$'6)9"'$"%&,%.>.)-1(*.9"-'(-'"'$"0,0')*,"-'" (3"-'(*1'&&,"')"A.)*."#$')." 1)1/16" (3"I$*10."?"0K("$.&>."7.*.$$.B"$."-'"%&'8.$'/'&"/,0,"'$">&.)"7')'4./*,&"-'"#3&,%.I)"7.)-,9"(1)"-3-."('&F."')"'$"-'"(3"(3%&'0,"1)*'$'/*,

S""

!"!#$%&"&&&&

'()%*"+',"-.&'$&(/)0%.'1/2&

TU,).%.&*'" '&." '$" F-,$," -'" $,(" :,07&'(" /,03)'(9" %,&23'" %,('F." ')" 3)" >&.-,"*&.(/')-')*'"$.("/3.$1-.-'("?"4./3$*.-'("-'"$,(":,07&'("/,03)'(V',>&.4F.9"),(" %'&01*'" %'&/171&" $," 23'" 3)." 73')." %.&*'" -'$" " %3'7$," ),&*'.0'&1/.)," (3%,)F." -'$"#0%'&.-,&"-'"$,("4&.)/'('(')'&.$" 7,).%.&*1(*." -'" 231')" ,(*')*.7." '$".%'$$1-,"?"$3'>,".0.)*'"-'$"$1*'&.*,"[,),&.*,"-'"U.$J./9"?"231')"$$'>6".",(*')*.&"'$"*F*3$,"-'" \323'(." -'" R7&.)*'(9" '$" .%'$$1-," -'" $,(" U,).%.&*'" %&,/'-'" -'$" .%'$$1-," >&1'>,"].$,0'&,(9" 3)," -'" $,(" 01'07&,(" -'" $." '+%'-1/16)" -'" ],)(*.)*1)," ],0)@)'" 23'"-'('07.&/6" ')" ]6&/'>." ')" !^_^)141/.-,B" 73')."%.&*'9"')"'$"1*.$1.),"TU,).%.&*'V."?"&,0.)."$'("81')'"),"(6$,"%,&"$.",7$1>.-."$'/*3&."-'"$,("*'+*,("-'"[,0'&," ?" `1*," =181,9" (1)," %,&" $." &'1*'&.-." %&K/*1/." -'" $,(" 8.$,&'(" ?" -'" $.(" /&'')/1.("%&,43)-.0')*'".&&.1>.-.(.9" /3.)-," %'23'C," $'" 43'" /,)(37(*.)/1.$" $." -'4')(." -'" $." *1'&&.9" -'" $."4.01$1.9"-'"$.("('0%1*'&).("$'?'("-'$"(1$')/1,"3"!"#$%&"?"-'"$."8')>.)J.","8')-'**.,9"(3"1)*'$'/*,"(3%'&1,&"$'"%'&01*1&F."'231$17&.&"'(*.("%.(1,)'(

b""

#("%&'/1(,"')4.*1J.&"23'";.%,$'6)"43'"%&,-3/*,"-'"01$'("-'".C,("-'"*&.-1/16)9"?"-'71-,"."'$$," %3-," '$" 01(0,9" ('&" '$" *').J" /,07.*1')*'" ." 4.8,&" -'" $." 1)-'%')-')/1." -'" ]6&/'>."/,)*&." N&.)/1.9" $3'>," " '$" %&6/'&" -'" $." W'8,$3/16)" ?" 0K(" *.&-'" '$" #0%'&.-,&" -'" $,("4&.)/'('(&." ,7*')'&" -'" $,(" ,/3%.)*'(" 4&.)/'('(9" '(" $." 7'/."%.&." (3" :15,";.%,$'6)"')"$."#(/3'$."d1$1*.&"-'"U&1'))'')"-'$")1C,";.%,$'6)"6"'()*+,-!.#9"/,0," ('&F." $$.0.-," ')" 1*.$1.),9" -'5.)-," $." /.(." 0.*'&)." ?" ')*&'>.-," ." $." 1)(*1*3/16)"/.(*&')('"/,)"*.)"(,$,"D".C,("),("-'5."/$.&."3)."('>3)-."/.&>."%(1/,$6>1/."23'"('"(30."."$."-'"$."*&.-1/16)"/,&(.3@("?"),7$'"

E""

%&,81)/1.),9"$'"-.&F."'),&0'("8')*.5.("')"'$"(1>31')*'"0,0')*,"%,$F*1/,9"/3.)-,"$."/.7'J."-'$"VW'?"].%'*,V"&,-.&."?"$."$17'&*.-9"1>3.$-.-"?"4&.*'&)1-.-">.).&.)"%.&."$."/$.('"0'-1."?"$."73&>3'(F."')">')'&.$"$,("'(%./1,("-'$"%,-'&"%I7$1/,)141/6"-3&.)*'"'$"'(*.$$1-,"-'"$."&'8,$3/16)"3)."),*."-'"-14'&')/1."23'"@$"(3%,".%&,8'/:.&9"%'&,"23'"(1)"-3-.9"%&,8')F."-'"(3"/1&/3)(*.)/1."%'&(,).$

^""

,3456789&"&

.3:;69?&;>@3>:;3?&=A67B;9A&C&,"')"]6&/'>."."/,01')J,("-'$"(1>$,"hiM9"01(0."23'"%.&."0'-1.-,("-'$"(1>$,"hiMMM" *')F."3)." (1*3./16)"-'(*./.-." /,)"%&,%1'-.-'(" .>&F/,$.(,)1(*." -'" 3)" 4')60')," -'" 0,-'&)1-.-" " .%,?.-," %,&" -'(*./.-.("%'&(,).$1-.-'("-'$"(1>$,"-'"$.("$3/'(9"/,0,"W,3(('.3"?"U,(e'$$&.4,"-'";.%,$'6)9"U,3&&1'))'9" /,0%.C'&,"-'"@(*'"')"U&1'))'"?" $3'>," (3"('/&'*.&1,"%.&*1/3$.&9"/,)(1>)6"23'";.%,$'6)"&'/,),/16"."Y.,$1"/,0,"3)">&.)":,07&'"23'".0.7."."(3"%.F(')'&.&,)" )3'8.(" /,)-1/1,)'(9" $," 23'" %'&01*16" $,(" '(*3-1,(" 01$1*.&'(" -'";.%,$'6)"')"U&1'))'"?"')"Y.&F(," 1)>&'(.&" ." $." R/.-'01."d1$1*.&"-'"U&1'))'

_""

\3&.)*'" '(*." '*.%.9" ('" /,)(1>)." %,&" -18'&(,(" 716>&.4,(9" 23'" ')" 8.&1.(" ,/.(1,)'(" " ." $."0'),&"%&,8,/./16)" (.$F.9" '$" %'23'C,"U,).%.&*'9" ')"-'4')(."-'" $." 1)-'%')-')/1." /,&(.&.41/."(3"*'0%&.)."1)/$1)./16)"."4.8,&"-'$"M0%'&1,&.-36" ')" U&1'))'" ')" !_Db" ?" $3'>," %.(6" /.(1" 3)" .C," ')" $." 0K(" %&'(*1>1,(." -'" $.("'(/3'$.("01$1*.&'(9" $." W'.$" #(/3'$."d1$1*.&" -'"Y.&F(9" M)(*1*3/16)" 1)(1>)1."-'$" 81'5," &@>10')"23'"(,$,"./'%*.7."),7$'("-'"/3.*&,">')'&./1,)'(&./1.(" -'" #3&,%." '(" 23'";.%,$'6)"43'&."'-3/.-,"')"3),"-'"$,("/,$'>1,("-'"$."&'.$'J.9"'("-'/1&9"')"3)"$3>.&"-,)-'"('"10%.&*'"3)."'-3/./16)"(,41(*1/.-.9"%,&"$,">')'&.$"."/.&>,"-'"(./'&-,*'("?"(1'0%&'"/,)"/1)/3')*.".C,("-'"&'*&.(,"/,)"&'(%'/*,".$"(1>$,3)-," *')1')*'9";.%,$'6)" ('" 1)/,&%,&6" .$" &'>101')*," -'" =."N@&'gR&*1$$1'&@.&K" $'5,(" (1" $.("/1&/3)(*.)/1.("$'"4.8,&'/')V3.&)1/16)"')"$,("23'"(3("716>&.4,("/,1)/1-')"')"23'"('"')*&'>.7.".%.(1,).-.0')*'"."$."$'/*3&.')"-'"$,("*'+*,("-'"$'/*3&."-'"$."@%,/."*1')')"3)."/.&>."%.(1,).$9"%'&,"(1)"-3-."(3"%&,-1>1,(."0'0,&1."?"(3"/,0%&,7.-."/.%./1-.-"-'".)K$1(1("$'"%'&01*1'&,)"')"'(*."'*.%.">')'&.&" $."'),&0'":'&&.01')*."-'"(3",&-').-,".&/:18," 1)*'$'/*3.$"')" $."23'"%,-F." /1*.&" ')" /,)*'+*," ," ." /,)8')1')/1." *'+*,(" 1)*./*,(" %&,8')1')*'(" -'" (3("0I$*1%$'("$'/*3&.("01$1*.&'(9"%,$F*1/.("?"*@/)1/.(

D""

N3'"%&'/1(.0')*'"')"'(*."@%,/."/3.)-,"'(/&1716"T3.("4-5%!$-(67#689$0#+(:"?"$."0.)-6".$"R7.*'"W.?).$"')"d.&('$$.G"#$"/@$'7&'":1(*,&1.-,&"$'"&'/,0')-6"23'"$."10%&101'&.I)" .$181,9" '(*'" -.*," '(" &'$'8.)*'" %,&23'" $." 8'&(16)",41/1.$"-'"$."03'&*'"-'$":15,"'("%&'/1(.0')*'"23'"4.$$'/16"-'$"01(0,"0.$&'(6"')"$."'(/3'$."-'"A.1)*g]?&9"%&'(*1>1,(."./.-'01."."$."23'"(6$,")1C.("-'"$.">&.)"),7$'J."*')F.)".//'(,."')/.7'J.)-,"." $." >3.&-1."$,/.$" ')" 3)" .$J.01')*," 41).$0')*'" 4&3(*&.-,9" " '$" 23'" *'&01)6" /,)" $." &3%*3&." -'" $,("U,).%.&*'"/,)"'$"%&,:,07&'"/,&(,"Y.(/3.$"Y.,$1"23'"8,$816"-'$"-'(*1'&&,"1*.$1.),"%.&."'(*."1)*')*,)."&'8,$3/1,).&1."?"*'&01)6"*&.)(1>1')-,"/,)"$.".3*,&1-.-"4&.)/'(.9"/,0,"'$"%.-&'"-'";.%,$'6)"$,":.7F.":'/:,"/,)".)*'&1,&1-.-$@(G" ?" 5./,71),(" ,"0.&1,)'*.(" -'$" \1&'/*,&1,9" (1)" '+%'&1')/1." 01$1*.&" .$>3).9" /,0.)-.7.)" $." >3.&)1/16)"%'&01*1')-,"."$,("7&1*K)1/,("'$"*,*.$"/,)*&,$"-'$"%3'&*,

f""

;.%,$'6)9" 231')" &'/1')*'0')*'" :.7F." '(/&1*," 3)" $17'$," ')" 4,&0." -'" /3')*," -,)-'" -,("/13-.-.),(" -'7.*F.)" $." $'>1*101-.-" -'$" .$J.01')*," /,)*&.&&'8,$3/1,).&1," ?" ')" '$" *'+*,"%&'8.$'/F."$."*'(1("-'"$."$'.$*.-".$"\1&'/*,&1,9"01(0,"23'9":.7F."$$'>.-,"."0.),("-'$"%&,%1,"W,7'(%1'&&'"%,&"/,)-3/*,"-'"(3":'&0.),".(3)*,"'(*'9"23'"$'":.7F.)">.).-,"$.""/,)41.)J."%,$F*1/.""-'$"],01*@"-'"A.$3-"YI7$1/."."U,).%.&*'.-.."-'" $,("'$'0')*,(" 5./,71),("0K(" 4'&8,&,(,(.-," /,&(," ." $." R(.07$'." ;./1,).$9" R)*,1)'" ]&1(*,%:'" A.$1/'*19""1)*'&/'-1'&,)"%,&"@$"$17'&K)-,$,"?"-K)-,$'"$."')/,01')-."-'"*&.J.&"3)"%$.)".%$1/.7$'"')"'$"03?"/,0%$'5,"4&')*'"1*.$1.),"')"'$"23'"$."W'%I7$1/."N&.)/'(."('"-'7.*F."/,)*&."'$"M0%'&1,"R3(*&1./,'&1@" lZ,('41).m9" 813-."-'"R$'5.)-&," -'" U'.3:.&).1(9" :15." -'" Z,('%:gc.(%.&-" -'" `.(/:'&" -'" $." Y.>'&1@" ?" -'" W,('g]$.1&'"\'(8'&>3'&("-'"A.),1(9"01'07&,("-'"$."),7$'J."/,$,)1.$"')"$."d.&*1)1/.9"/3?."41)/."%&1)/1%.$"='("`&,1(gM$$'*9"(3"0.-&'")3)/.".7.)-,).&F.3)-,"4'01)1J.-,"%,&";.%,$'6)"?"3(.-,"%,&"@$9"'("'$"23'"*&.(/')-16"')"$.":1(*,&1.B"Z,('41).

!Q""

"

"

=."%.(16)"23'";.%,$'6)"-'0,(*&6"%,&"'$$."),(":.&F."-3-.&"-'"$."%,(171$1-.-9"(,(*')1-."%,&".$>3),(" 716>&.4,(9" -'" 23'" 43'&.)" $.(" 8')*.5.(" '(*&.*@>1/.(" 23'" '(*'" 0.*&10,)1," $'"(1>)141/.&F."')"'$"0'-1.),"%$.J,"'$"0681$"-'$"01(0,9"8')*.5.("-'71-.(9".$",&1>')"),7$'"-'"Z,('41)."?"(3("8F)/3$,("/,)"4.//1,)'("&'.$1(*.("./*18.(&.-'/'&$'"'$">'(*,".$"(.$8.-,&"-'"$."],)8')/16)9"'$"c')'&.$"U,).%.&*'10')"-1&'/*,&.$"23'"(6$,"(,7&'818'"."43'&J."-'">,$%'("-'"#(*.-,9"$$'>.&K"'$"0,0')*,"')"'$"23'";.%,$'6)9"c')'&.$"(1)"'0%$',"-1>),"-'"(3".071/16)9"('"10%,)-&K"/,0,"'$":,07&'"%&,81-')/1.$31&$,"')"(3"%&,%1.".8')*3&.V

!!""

1)(*1)*," -'" ('>3&1-.-" 23'" ')" '(." @%,/." '&." 1)-1(%')(.7$'" %.&." (,7&'8181&" ')" '$" %.F("&'8,$3/1,).&1,&'-1')*'" *&1%$'B" '$" %&'(*1>1," -'$" 0.*&10,)1,9" '$" '(*1%')-1," %I7$1/," ?" $.">.&.)*F."-'"$.(".&0.("-'"(3"0.&1-,,/1,G".$"('&"/,&(,9"3)."4.01$1."4&.)/'(."0'"/,)8')F.V&.8'" '&&,&" .$" /.(.&*'" /,)"'('"01$1*.&,("U.&&.("?"`.$$1')9"*.071@)"01'07&,"-'$"\1&'/*,&1,,)9""')"$."/.$$'"\kR)*1)9"='/$'&/29",41/1.$"-'$"W'>1(*&,"]181$9":./'"/,)(*.&"23'"$."'-.-"-'$"c')'&.$"'("-'"PD".C,("1>3.$"23'"$."-'"Z,('41).9".(F9"%,&"$."0.>1."-'"3)."-'/$.&./16)",41/1.$"Z,('41)."&'538')'/'"E".C,("?";.%,$'6)"')8'5'/'"!f"0'('(," -'" ],0.)-.)*'" -'$" #5@&/1*," -'" M*.$1.9" /,(." '(*." 23'" ')" .$>3)."0'-1-."-'7F."."(3")3'8,"0.*&10,)1,

!P""

,3456789&""&

$3&,33.(" ')" 8.&1,(" (')*1-,(B" '$" %&10'&," *1')'" 23'" 8'&").*3&.$0')*'" /,)" $." 10%,&*.)/1." 01$1*.&" ?" %,$F*1/." -'" $." .(1>)./16)')'&.$'("-'"-1/:,"/3'&%,&.)"/$.&1-.-"$."(1*3./16)"%,$F*1/."?"('"-.7."/3')*.9"%,&"'$"10%,&*.)*'")I0'&,"-'"(3("/,$'>.("'5'/3*.-,(9"23'"'&."10%,(17$'"%&'*')-'&"3)."(,$3/16)"01$1*.&"(1)"/,)(3$*.&"."$,("-1%3*.-,("l-'$'>.-,("-'$"\1&'/*,&1,m"?"./*3.&"/,)"7.('"')"(3"(3>'&')/1.3(*F)" W,7'(%1'&&'" ?" R)*,1)'" A.$1/'*19"01(0,("23'"*')F.)"/,0,".('(,&"01$1*.&".$"%&,%1,"U,).%.&*''&"(3("%,(1/1,)'(" 1*.$1.).(.&"'(*K"/,)231(*.-,

!S""

;.%,$'6)"(.7F."23'" $." 5,8')"W'%I7$1/."/,07.*F."/,)*&." $,(" 1)*'&'('("0K(".&&.1>.-,("-'"$.(" /.(.(" &'1).)*'(" -'" #3&,%.9" %,&" 3)" $.-," $." -'" $,(" [.7(73&>,9" ." /3?." /.7'J." '(*.7."N&.)/1(/," MM9" (,7&1)," -'"d.&F." R)*,)1'*.9" (,7'&.)," 5,8')" '" 1)'+%'&*," ?" %,&" ,*&," iF/*,&"R0.-',"MMM"W'?"-'"]'&-'C.9"01$1*.)*'".)*1g5./,71),"23'":.7F."&'(*.3&.-,"&'/1')*'0')*'"$."M)231(1/16)" ')" (3" &'1)," ?" ." 231')'(" (3(" /,)*'0%,&K)',(" .%,-.7.)" '$" T7!$"-0'V" %,&" (3":K71*,"-'"*')'&"5,&).-.("-'"(3'C,"(3%'&1,&'("."$.("!P":,&.(&,"-'$"],)-'"-'"Y&,8')J.9":'&0.),"-'"=31("hiM"?"43*3&,"=31("hiMMM9"%,&"$,"23'"(3"1)*'&@("/,)*&."N&.)/1.9"'&."-'"4,)-,9"%3'("10%$1/.7.9"-'"&'(*.3&.&('"$."d,).&23F.9"23'"(3":15."&'1).&F."')"'$"%.F("c.$,9"/,0,"-'":'/:,",/3&&16')-."-'"=31("hMi"),"('"-14'&')/1.7."03/:,"-'"$."('>31-."%,&"'$"],01*@"-'"A.$3-"YI7$1/."')"/3.)*,"."$.")'/'(1-.-"01$1*.&"-'"%,(1/1,).&"."N&.)/1."/,0,"%,*')/1."-'"%&10'&",&-')3F."3)"-'&&,*'&,"$6>1/,"/,)","(1)"/.071,"-'"&@>10')"')"'$"Df&.&1.(9" &'23'&F." 3)."(.$1-." '0'&>')*'3'(F."&'/$.0.7."')"*,-,"'$"/,)*1)')*'3'(F."23'"*,0.7."4,&0."%,$F*1/." "')"'$"0,8101')*,"4&.)/@("?"(3(" $1-'&.J>,(9".3)"),"71')"-'41)1-,("')"$."%&10'&."'*.%."-'"$."W'8,$3/16)',%,$F*1/,9"/1*.&'0,("."]:.&$'("#(-.1$'9"')"(3"*'+*,9"T=.("c3'&&.("-'";.%,$'6)V9"')"'$"23'"('C.$.B"Td3/:,("4./*,&'(9"%,&"$,"*.)*,9"/,)4$3?'&,)"%.&.":./'&"-'"$.">3'&&." 3)" 0.$" ')-@01/," ')" $." #3&,%." -'$" (1>$," hiMMM

!b""

$.(" &'$./1,)'(" 1)*'&)./1,).$'('&,)9"N3&'*"?"n,('$$'/o9"-'),01).-,"T=."p%,/."-'" $.("W'8,$3/1,)'("#3&,%'.(V9"-'$"23'" *&.)(/&1710,(B""T=."&'8,$3/16)"23'"')"3)"%&1)/1%1,":.7F."'(*.-,"-1&1>1-."/,)*&."'$"%,-'&"0,)K&231/,"?"23'"*.)*,":.7F."1)(1(*1-,"')"$."'$101)./16)"-'"$,("(,7'&.),(9"./.7."/,)"3)."&')3)/1."%,&"%.&*'"-'"$."0.?,&F."-'"$,("/13-.-.),(9"K81-,("-'"$.("0K(".0%$1.("$17'&*.-'("/181$'(9"$,("4&.)/'('("%.&'/')"?."),"(.7'&""23@":./'&"/,)"$."$17'&*.-"%,$F*1/.V&=>&"638;32&

U,).%.&*'" ,7*1')'" T/.&*." 7$.)/.V" %.&." -1&1>1&" $." ].0%.C." M*.$1.).9" $." /.&*." -'"1)(*&3//1,)'("-1/*.-."%,&"'$"\1&'/*,&1,9" 1$3(*&."/,)"/$.&1-.-9"23'"-'" 4&./.(.&"," *&13)4.&"'$"#5@&/1*,"N&.)/@("')"M*.$1.9"('"-'7'&F.".$"0.)-,"-'"(3"c')'&.$'" 1)*')*.&9" %,&" *,-,(" $,("0'-1,(" ')" )3'(*&,"%,-'&9" 4,&J.&" .$" ')'01>," ." /&3J.&" ,*&." 8'J" '$" Y,9" ?" /,)/')*&.&" )3'(*&,(" '(43'&J,(" ')"-1&'//16)"-'$"01$.)'(.-,,

!E""

=.("/,)-1/1,)'("-'$"#5@&/1*,"-'"M*.$1."(,)"$.0')*.7$'(G"(3("*&,%.("'(*K)"%&K/*1/.0')*'"')":.&.%,("?"/,)"03?"/3'(*1,).7$'(")18'$'("-'"-1(/1%$1).&."3).":.J.C."43)-./1,).$"%.&."$.":1(*,&1."0,-'&).B":./'&"23'"'$"W'?"-'"]'&-'C."(,$1/1*'"'$".&01(*1/1,1/,"-'"$.("*&,%.("('"/,)81'&*'"')"3)".&0..)-."('">')'&."%.&."./&'/')*.&" $." 4.0."-'$">')'&.$"?".:F9")./'"'$"Td1*,"-'";.%,$'6)V

!^""

(3" '5@&/1*," /,)" 3)." '+%'/*.*18." %,%3$.&" 23'" )," -'7'" 8'&('" .>&'-1-." %,&" $." (,$-.-'(/.":.07&1')*..9" $," 53'>." *,-,9" /,)4F." ')" $."$'.$*.-" -'" (3(" *&,%.(9" /,)4F." ')" (3" /.%./1-.-" )," (6$," -'" .0').J.&9" (1)," *.071@)" -'"*&.)(1>1&9":.(*."-'"/,0%&.&"8,$3)*.-'(9"),"-'5."-'"0.)-.&"7,*F)")1"-1)'&,"."$,("01'07&,("-'$"\1&'/*,&1,.7." ." .$/.)J.&" -,/').(" %,&" ('0.)." ?" $.("&'(%3'(*.("),".$/.)J.7.)"$.("/1)/,"/.&*.(')'&.7."')"U,).%.&*'"3)"-'(.(,(1'>,"%'&0.)')*'""

Z,('41)." :.7F." (1-," .3*,&1J.-." %,&" '$" \1&'/*,&1," %.&." 81(1*.&" ." ;.%,$'6)9" ?" @(*'" :.7F."')81.-," ."d3&.*9" 5'4'" -'" (3" /.7.$$'&F." ." '(/,$*.&$.G" '(*.)-,"d3&.*" ')" Y.&F(9" '(/&1716" .";.%,$'6)"23'"(3"'(%,(."('"(')*F."1)-1(%3'(*."?"0,(*&.7."(F)*,0.("-'"3)"'07.&.J,')'&.$" ='/$'&/29" [1%6$1*," ]:.&$'(" )3)/." ('" -'(%'>.7." -'" $."'(%,(."-'$">')'&.$"-1(*.)*'

!_""

"\'(%3@("-'"23'";.%,$'6)"41&06"'$"`&.*.-,"-'"`,$')*1),9"$.("/.&*.("-'"Z,('41)."43'&,)".I)"0K("'(%./1.-.("?"$.("-'";.%,$'6)".-231&1'&,)"3)"*,),".0').J.)*'9",7$1>.)-,"."Z,('41)."."*&.($.-.&('"."M*.$1.3."0.*'&).9"?"'(*,".3).-,"."$."4.$*."-'".01(*.-'("%&,%1.(9":./1."23'""Z,('41)."('".73&&1'&."4.*.$0')*'1).&1,"-'"`,3$,3('

!D""

,3456789&"""&

R,9>&83&"L8=A;3&P=:P9ST&U&

`&.(",*&."7.*.$$."')"W18,$19"('"81,"4,&J.-,"."-'*')'&"$."0.&/:."&307,"."i1')."%.&.".*')-'&"$." /3'(*16)" &,0.).B" .23F" '$" /,)4$1/*," 1-',$6>1/," ('&K" %,&" %&10'&." 8'J" *&.*.-," /,)" >&.)"/.%./1-.-"%,$F*1/.,71'&)," /181$" &'%37$1/.),,71'&),"'/$'(1K(*1/," $." #01$1." ?" $."W,0.C.":.7&F.)"23'-.-,"."0'&/'-"-'$"\3/.-,"-'";K%,$'(9"/3?."*1*3$.&"'&."$.":'&0.)."-'"d.&F."R)*,)1'*..).&K" ')'01>,("10%,&*.)*'(9"%'&,"(.7'"*.071@)"23'"),"7.(*."*')'&"43'&J."01$1*.&"(3%'&1,&"%.&."-'&&,*.&"."$."M>$'(1."].*6$1/.,/1."?",7*1')'"3)"*&173*,.&.)*1J.&" $." $17'&*.-" -'$" 4$.)/," 4&')*'" .$" /3'&%," -'$" '5@&/1*," .3(*&1./," .$$F"-'(*./.-,

!f""

$3&(3O&B=&,31'&,)"/3.*&,"&'%I7$1/.("')",/*37&'"!_f^"?"3)."231)*."0K("')"'$"f_9"/,)*.)-,"/,)"'$"*,*.$"&'(%.$-,"-'$"c')'&.$"U,).%.&*'0K*1/." /,)" '$"8')/1-,')-." %,$F*1/." -'" ;.%,$'6)" '(*.7." %&'(1,).-." %,&23'" (.7F." /,)" /'&*'J." 23'" 3)."'+%'-1/16)" 4&.)/'(." 1)8.-1&F." $,(" %&1)/1%.-,(" .$'0.)'(" /,)" =.J.&'" [,/:'" ?" Z'.)" i1/*,&"d,&'.3">')'&.$'("4&.)/'('("%&'(*1>1.-,(9".$"4&')*'1/."23'-.)-,"%')-1')*'" $."-'41)1/16)" *'&&1*,&1.$"')" $." ,&1$$." 1J231'&-." -'$" &F," W:1)" $." 23'" ('&K" 4&.)/'(." (1" ('" .$/.)J." '$" ./3'&-," /,)" $,("#(*.-,("R$'0.)'(

PQ""

,3456789&"W&

)=69D>9&3&(3D5A&

U,).%.&*'" (1')*'" 23'" $." 4&3*." -'$" %,-'&" )," '(*K"0.-3&." *,-.8F..-.

P!""

,34;6789&W&

.3498=G>&=>&(3D5A&

=."/.$$'"-'"]:.)*'&'1)'9"-,)-'"('"')/3')*&."$."/.(."-'";.%,$'6)":."(1-,"&'7.3*1J.-."%,&"'$"R?3)*.01')*,"/,0,"R8')1-."-'"$."i1/*,&1.)14123'"/,0,"3)"01'07&,"./*18,"?"-1(%3'(*,"-'"$."W'%I7$1/.9"%'&,"*.071@)"('"10%,)'"./,*.&$,')/1.9" %,&" '$" ,&,"1*.$1.),"-'";.%,$'6)9"'(*K"(1'0%&'".$"7,&-'"-'" $."/&1(1("%,&" $."/,&&3%/16)"?" $,("'),&0'(">.(*,("-'$"4&')*'"-'">3'&&.

PP""

#(".(F"23'"'$"!t"-'"4'7&'&,"-'"!_fD";.%,$'6)"'(/&17'"$."(1>31')*'"/.&*.".$"\1&'/*,&1,B"

;$*7#.0-(6 .!56 !),-+(6 (6 #5%($6 >$#>($(7!56 >($(6#">$#.7#$6 ,(6 +*#$$(6 #.6 .*#5%$(56 7-@#$5(56 A$!.%#$(56 (6 ,(6 >$-"#$(6 5#B(,6 7#6 ,(56 !%$(56>!%#.0-(5C6

($(6K*#6.!6%#.+("!56.(7(6K*#6%#"#$67#6#5%#6"!.($0(C66

#$(7!$6/*5%$-(0!?6IE6"-,6J!")$#56K*#?65*"(7!56(6,!56N6"-,6K*#6 #,6 +!)-#$.!6 @(6 (6 >!.#$6 (6 7-5>!5-0-9.6 7#6 #5#6 #O2$0-%!?6 .!56 7(.6 IH6 "-,6 J!")$#5C6P!7$Q("!560!.%($60!.6(,$#7#7!$67#6ER6"-,60-5(,>-.!56)-5!B!5?65*"(.7!6*.6%!%(,67#6SH6"-,6J!")$#5?6K*#65!.6*.6.T"#$!65*"("#.%#6>#K*#B!6>($(6+*($7($6,(56A!$%(,#U(56G6A!$"($6*.60*#$>!67#6!)5#$@(0-9.?60!">($(7!560!.6,!56VR6"-,6J!")$#56K*#6#,6T),-0(6 >*#7#.6 0!.0#.%$($5#6 #.6 /,#"(.-(6 >($(6$#50(%($6D%(,-(6"*G6$&>-7("#.%#6G6>$#@#.-$6K*#6,(56A!$%(,#U(565#(.60(>%*$(7(5C6W#$Q(6"*G6A&0-,6>($(6.!5!%$!56,,#@($6#,6-7("#.%#6>($(6(%(0($6(6,(68(5(67#6/*5%$-(6#.6#,60!$(U9.67#65*56>!5#5-!.#56J#$#7-%($-(5C66

W-6 #">$#.7-2$("!56 ,(6 +*#$$(6 0!.%$(6 #,6 1#G6 7#6 P$*5-(?6 #,6 (7!67#6X\.5%#$6G6#.%$($Q(.6#.64(..!@#$C66

P#$!?6#.6%!7!60(5!?6#56#5#.0-(,6.!6>#$7#$6*.6%-#">!6>$#0-!5!?6>($(6K*#60*(.7!6#5%(,,#6 ,(6+*#$$(?6K*-#.6(5#5%#6,!56>$-"#$!56+!,>#56%#.+(?6>!$65*6>!5-0-9.?6,(56"(G!$#56@#.%(O(5C:6

"

U,).%.&*'" &'(30'" $." (1*3./16)" ?" -." &307," %.&." (.$8.&" $." /&1(1(9" (3" /K$/3$," (1&8'9" $."/,)('/3')/1."-'"'(*'"$,"%,)'"-'")3'8,"')"'$"/')*&,"-'"$."%,$F*1/.

PS""

,3456789&W"&

,9B3>6=&B=8&/QND:;69&B=&">L836=DD32&

#$" P!" -'" ')'&," -'" !_fD" ('" /'$'7&.&F." 3)" .)18'&(.&1," 0K(" -'" $." 03'&*'" -'" =31(" hiM.-,"%.&."./3-1&"%,&23'"-'"),":./'&$,"$."/,&&1')*'"5./,71)."'(*.&F."&'/'$,(."?".I)"0K(".*')*."."(3("%.(,($.*'&&.m." '$"0.)-,"-'$" #5@&/1*," -'" M)>$.*'&&." ?" $."01(16)"-'"%&'%.&.&"3)."1)8.(16)".$":@&,'"U,).%.&*',"?"&'81(."'$"%$.)"23'"=.J.&'"[,/:'":.7F."%&'%.&.-,"%.&."$."1)8.(16)"-'"M&$.)-."?"$.("*&,%.("-'"23'"-1(%,)'"%.&."(3"/,0'*1-,

Pb""

;.%,$'6)" (.7F." $," 23'" $." '+%'-1/16)" ." #>1%*," (1>)141/.7." %.&." $." /$.('" 0'-1." 1$3(*&.-."4&a