Natación paralímpica visual

64
1

description

Para más información sobre este tema, visite www.deportes.gov.co

Transcript of Natación paralímpica visual

Page 1: Natación paralímpica visual

1

Page 2: Natación paralímpica visual

2

NATACIÓN PARALÍMPICA VISUALUno de los aspectos que determina el desarrollo de una sociedad es la forma en la cual ésta asume a su población con discapacidad. Los Juegos Paralímpicos se han convertido en un indicador de la calidad de vida de las personas con discapacidad de los países participantes. Un ejemplo claro de esto lo ha puesto China, que en los juegos de Beijing 2008 logró coronarse campeón. Este título junto a otros logros como su llegada a la luna, tener un sólido comercio a nivel mundial, estar en la vanguardia de la tecnología y ganar los Juegos Olímpicos ratifican a este país como potencia mundial.

Dentro del mundo del paralímpismo, la natación es el segundo deporte, después del atletismo, en disputar el mayor número de medallas en las paralimpiadas. La natación paralímpica presenta catorce clasificaciones funcionales con ocho pruebas cada una, para un total de 224 medallas de oro, que son el fundamento necesario para ser campeón absoluto en los Juegos Paralímpicos Internacionales.

BENEFICIOS DE LA NATACIÓN PARALÍMPICA VISUALLa natación es considerada el deporte base para el desarrollo deportivo de una persona con limitación visual. El medio acuático es completamente diferente al terrestre, una de esas diferencias es la poca gravedad y la libertad del movimiento, esto ofrece al invidente la opción de realizar gestos motrices que son imposibles de ejecutar en el medio terrestre, por ejemplo dar un rollo. Esta facilidad de movimiento genera la opción adecuada y segura de desarrollar una excelente habilidad motriz, el hecho de realizar movimientos alternando el tren inferior con el superior y de trabajar a la “par” con los dos hemisferios, presenta un excelente desarrollo y balance muscular en todo el organismo.

Debido a la posición horizontal el corazón minimiza la fuerza empleada para enviar sangre a los órganos en contra de la gravedad. Con ello se logra mejor productividad en la actividad física. Como en el agua el tiempo es respiración es más corto y por las características del deporte se realizan apneas que estimulan el desarrollo en los músculos relacionados con la caja toráxica, provocando la disminución de respiraciones por minuto, siendo estas respiraciones más efectivas en el organismo.

Page 3: Natación paralímpica visual

3

La natación para personas con limitación visual, puede ser utilizada para el aprovechamiento del tiempo libre y mejorar la calidad de vida de esta población. Además puede ser utilizada como medio de rehabilitación, recreación, desarrollo motriz y deportivo.

NATACIÓN FUNCIONALSaber nadar puede garantizar a las personas con o sin limitación la capacidad de sobrevivir en lugares acuáticos, como el mar, el río o el lago. Defenderse en el medio acuático es tan importante como saber leer, escribir, bailar, manejar, etc. La natación permite a la población un mejor desenvolvimiento en la sociedad y el medio ambiente.

NATACIÓN EDUCATIVA Y DE REHABILITACIÓNA parte de la educación física acuática para las personas con limitación, en especial aquellas que adquieren la discapacidad, la natación sirve como medio para socializar con personas que tengan o no discapacidad, mediante la lúdica y la recreación, generando hombres al servicio de la comunidad y mejorando su rehabilitación corporal y psicosocial.

NATACIÓN COMPETITIVAEs aquella donde las personas con limitación suelen dar un espectáculo de primera línea, compitiendo a nivel nacional e internacional. El deporte paralímpico es un medio para demostrar a la comunidad que los deportistas son ejemplo de vida para el servicio de la sociedad. Así mismo, son reconocidos socialmente cuando el reglamento de la IBSA y el IPC dice que los nadadores ciegos podrán tomar parte en competiciones integradas con compañeros sin discapacidad visual. Se podrán homologar los récords mundiales, siempre que la competición esté autorizada por su Organismo Nacional de Deportes y bajo la dirección de jueces acreditados.Se reconocerán récords para competiciones tanto en piscina larga como corta en todas las pruebas reconocidas por la FINA. Las solicitudes deberán enviarse al registro de récords de IBSA para ser reconocidos.”

Page 4: Natación paralímpica visual

4

NSTALACIONES DEL MEDIO PARA NADAR

La habilidad y la seguridad de un limitado visual en la natación y sus alrededores es algo que debemos tener presente en especial para los niños, debido a que ellos rechazan la natación porque pueden asimilarla como sinónimo de peligro y accidentalidad con el medio acuático.

La primera enseñanza que debemos dar al alumno es el reconocimiento de su entorno, tanto en los vestieres, como fuera y dentro de la piscina, esto ligado con el reglamento interno de la piscina y los medios que caracterizan el lugar como corcheras, partidores, división de oleaje, etc. También se debe hacer una descripción general de la altura del techo, dimensión del escenario etc, con el fin de generar confianza en el limitado visual.

Page 5: Natación paralímpica visual

5

HISTORIA

La natación paralímpica visual presenta una historia muy reciente, siendo uno de los deportes inicialistas con la participación de los limitados visuales en el paralímpismo en 1976 en la ciudad de Toronto.

La Federación Internacional de Deportes para Ciegos, IBSA, realizan mundiales de natación desde 1998 en Madrid, España. En 1999 se realizan en México los I Juegos Parapanamericanos. En Bogotá, en 2004, se celebran los I Juegos Paralímpicos Nacionales.

En el año 2000 se funda la Federación Colombiana de Deportes para Limitados Visuales, FEDELIV.

Page 6: Natación paralímpica visual

6

REGLAMENTO

La reglamentación de esta disciplina busca realizar competiciones seguras con igualdad de condiciones.

Uno de los componentes característicos en el paralímpismo es la clasificación médico funcional que en los deportes para personas con limitación visual se convierte en la clasificación visual.

Cuando las competencias son organizadas por la IBSA, los deportistas reciben una clasificación con la letra B, inicial de blind, seguida de los números 1, 2 y 3, siendo el 1 el número asignado para ciegos y 3 para los deportistas con menor deficiencia y ángulo visual.

En las competencias organizadas por el IPC, en las que convergen las distintas discapacidades, la clasificación para natación visual está dada por la letra S, inicial de swimming, seguida por un número entre 11 y 13, que corresponde a la clasificación B1, B2 y B3.

Cuando un nadador es sordo-ciego, puede competir en los eventos organizados para ambas discapacidades. Al competir en natación paralímpica visual reciben su clasificación según su limitación visual.

Page 7: Natación paralímpica visual

7

COMPETENCIAS Y ADMINISTRACIÓN

La parte administrativa es similar al sistema deportivo convencional, lo que se modifica es la realización de eventos deportivos.

Competencias Internacionales: Son aquellas organizadas por el Comité Paralímpico Internacional, que organiza los eventos que forman parte del ciclo paralímpico, y por la Federación Internacional de Deporte para Ciegos, que organiza eventos regionales y mundiales para categorías juvenil y abierta.

Competencias Nacionales: Son aquellas organizadas por el Comité Paralímpico Colombiano, la Federación Colombiana de Limitados Visuales y sus respectivas ligas y clubes deportivos.El reglamento de competición empleado en la natación paralímpica visual corresponde al establecido por la Federación Internacional de Natación Amateur, FINA, con algunas adaptaciones específicas para el desarrollo de la competencia en este tipo de deportistas.

Page 8: Natación paralímpica visual

8

INSTALACIONES

Las competiciones para los Campeonatos Mundiales y los Juegos Paralímpicos se realizan en dos tipos de piscinas:

Piscinas semi-olímpicas: Estas piscinas tienen 25 m de largo, mínimo 25 m de ancho y mínimo 1,40 m de profundidad.

Piscinas olímpicas: Estas piscinas tienen 50 m largo, mínimo 25 de ancho y mínimo 2 m de profundidad.Todas las piscinas autorizadas para competencia deben contar con mínimo 10 carriles de 2,5 m de ancho cada uno. Por seguridad sólo se compite en los carriles del 1 al 8.Para los nadadores con deficiencias visuales serán preferibles las piscinas cubiertas con buena iluminación. Además, deberá instalarse un sistema electrónico de cronometraje que abarque todo el ancho del carril y contraste con el medio.Para garantizar la seguridad de los nadadores ciegos, las piscinas deberán contar con un separador de carril ubicado a mínimo 20 cm de la pared. Cuando esto no sea posible, las calles exteriores de la piscina actuarán como “calles de salpicadura” y no podrán ser utilizadas por nadadores ciegos de ninguna categoría.Los banderines que indican el viraje en pruebas de espalda, deben ser de tamaño adecuado y de un color que contraste para los deficientes visuales.

Page 9: Natación paralímpica visual

9

IMPLEMENTACIÓN

Gafas de natación

Los nadadores de la categoría B1 – S11, deberán llevar gafas de natación opacas para todas las competiciones, incluyendo las pruebas de relevos. Los nadadores que lleven prótesis en ambos ojos o cuya estructura facial no pueda soportar unas gafas de natación no están obligados a usarlas.

Tapping o tapones

El tapón es una barra de máximo 2,30 m de largo y 4 cm de diámetro. En la punta debe tener una bola de tenis o una superficie blanda. Ésta es la herramienta que se utiliza para avisar al nadador el momento de efectuar un viraje o finalizar la prueba. Los nadadores B1 – S11 y algunos B2 – S12, necesitan la ayuda de dos taponeros ubicados junto al partidor y en la parte final de la piscina. Ellos son los encargados de avisar al nadador.Cada delegación u organización deportiva deberá llevar los tapping y los encargados para el evento deportivo, el ente organizador no se hace responsable de su ausencia.

Page 10: Natación paralímpica visual

10

PRUEBAS DE COMPETENCIA

En la natación paralímpica visual se compiten las siguientes pruebas

Estilo libre: Las distancias en las competencias organizadas por la IBSA son 50, 100, 200 y 400 m en ambas ramas y 800 m para mujeres y 1500 m para hombres. En las competencias organizadas por el IPC ambas ramas compiten en distancias de 50, 100 y 400 m.Estilo espalda, pecho y mariposa: Las distancias en las competencias organizadas por la IBSA son 50, 100 y 200 m para ambas ramas y en las organizadas por el IPC sólo 100 m para ambas ramas.

Combinado individual: En este tipo de pruebas se combinan los cuatro estilos en el siguiente orden: mariposa, espalda, pecho y libre. En las competencias organizadas por la IBSA se disputan las distancias de 100, 200 y 400 m; la prueba de 100 m se realiza en piscinas semi-olímpicas. El IPC organiza competencias de 200 m. Ambas ramas compiten en todas las distancias.

Relevos: Los relevos son pruebas que se disputan entre equipos de 4 nadadores. Cada equipo puede alcanzar un puntaje máximo de 49 puntos, que se establecen según la clasificación visual, es decir un nadador clasificado en S11, suma 11 puntos para su equipo.Estas pruebas se realizan en estilo libre y combinado. Las competencias organizadas por la IBSA emplean relevos de 4 x 25, 4 x 50 y 4 x 100 m. Los relevos de 4 x 25 m se llevan a cabo en piscinas semi-olímpicas. El IPC organiza relevos de 4 x 50 m.En los relevos combinados cada nadador recorre su tramo en un estilo diferente en el siguiente orden: espalda, pecho, mariposa y libre.

Page 11: Natación paralímpica visual

11

PERSONAL DE APOYO

El personal de apoyo o encargado de hacer señales al nadador es una persona designada por el equipo para asistir al nadador. Es responsabilidad de esta persona actuar como los ojos del nadador y por lo tanto funcionarán como un equipo.El encargado de las señales acompañará al nadador B1 a la plataforma de salida y podrá comunicarle verbalmente toda información que esté disponible visualmente a un nadador con visión normal.En el caso de un nadador sordo-ciego, la persona encargada de la señal deberá indicar el momento de la largada.

METODOLOGÍA PARA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NATACIÓN PARALÍMPICA VISUAL

Cuando nos referimos a deportistas de alto rendimiento, debemos tener en cuenta primordialmente la habilidad y la destreza para desempeñarse adecuadamente en su actividad deportiva. Este gesto deportivo sin la técnica no se podría desarrollar de la mejor manera.La técnica es la base para el desarrollo de los componentes deportivos. Sin ella la fuerza, la velocidad, la resistencia y la preparación psicológica no tendrían un efecto lógico y eficaz para ser ejecutado adecuadamente.En la enseñanza de la natación paralímpica visual, se crea un inconveniente para el aprendizaje del gesto deportivo por la ausencia de la visión. Ésta información es analizada interiormente por el resto de los sentidos que envían respuestas a los sensores motrices para realizar los movimientos que caracterizan la natación.El sentido visual cumple con el 80% de ayuda para recibir información para el aprendizaje técnico, los otros sentidos cumplen con el 20% restante. Éstos son los encargados para consolidar y perfeccionar el gesto deportivo. Cuando nos referimos a personas con ceguera, la información que percibe el sentido visual es nula y cuando nos referimos a personas con deficiencia visual sólo alcanza el 30% aproximadamente dependiendo de su destreza y habilidad para ver.

Page 12: Natación paralímpica visual

12

Para recibir la información del gesto deportivo es indispensable la ayuda de los sentidos restantes y el desarrollo fase por fase de este componente técnico. La enseñanza de la técnica se divide en tres fases:

Fase Global o General del Movimiento: Esta fase es en la que predomina el sentido visual, debido a que es la primera vez que el nadador identifica e imita un movimiento realizado por un experto. En ésta se encuentra la mayor diferencia entre la natación convencional y la natación paralímpica visual, puesto que se crea una imagen confusa y muy general llamada “habilidad”, que necesita ser consolidada por las repeticiones y corregida constantemente por medio de los sentidos restantes. La fase general es la unión de todos los componentes para el aprendizaje del estilo, para la adquisición del ritmo del nado. En esta fase el deportista realiza el estilo como él se lo imagina, ahí podremos observar los errores y los movimientos correctos.

Fase de Consolidación del Movimiento: Es especificar la imagen motora en aspectos como la brazada, la patada, la respiración, la posición del cuerpo y la coordinación. En esta fase predominan los sentidos auditivos, táctil, kinestésicos y verbales, con ellos se crea un hábito en el gesto deportivo. En esta fase el movimiento se convierte de general a específico.

Fase de Perfeccionamiento del Movimiento: Es obtener la destreza para realizar el gesto deportivo de manera fluida, sin pausas, con determinación y rapidez, similar al caminar. El gesto se ejecuta teniendo la capacidad de hacer otras cosas simultáneamente como hablar y comer.

Page 13: Natación paralímpica visual

13

LA IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS RESTANTES EN PERSONAS CON LIMITACIÓN VISUAL PARA EL APRENDIZAJE TÉCNICO

En cada persona algunos sentidos tienen prioridad. Éstos se han desarrollado de manera diferente, debido a los estímulos del medio exterior. Nuestra cultura es normovisual, dependiente del sentido de la vista. Esto hace que las personas con limitación visual adquieran de manera obligatoria un mejor desarrollo de sus sentidos restantes con relación a una persona vidente.Para desarrollar la técnica por medio de los sentidos restantes, es necesario conocer en qué momento de la vida se adquiere la pérdida de la visión. Las personas que nacen con ceguera o la adquieren antes de los cinco años, tiene en su cerebro una ruptura de información, ésta es ocupada por los otros sentidos restantes, proceso conocido como “plasticidad”. Los sentidos que se desarrollan para compenzar la pérdida de la vista son:

Sentido Táctil – Kinestésico: Es llamado el sentido de la piel y es el prioritario para los limitados visuales. Con el empleo de este sentido se logra apropiarse de los objetos y los movimientos.

Sentido Auditivo: Es el primer estímulo de los limitados visuales para conocer el mundo exterior. Sirve para comunicarse con sus alrededores e identificar objetos desde lejos sin tener la necesidad de tocarlos. Sirve para identificar movimientos de la natación, por ejemplo reconocer auditivamente el nado de un estilo.

Sentido Verbal: Este sentido se adquiere y se desarrolla con el sentido auditivo, es la forma de comunicarse con sus alrededores, expresarse e identificar los objetos no tangibles. Para trabajar por medio de este sentido es necesario realizar una información clara y concisa.

Sentido Olfativo: Este sentido es necesario para identificar a las personas cercanas. Sirve para reconocer algunos lugares y situaciones peligrosas como incendios y construcciones. Es fundamental que el profesor o entrenador, tenga una identificación con olores agradables, esto hace que las personas con limitación visual adquieran empatía y puedan brindarle seguridad y compromiso en las sesiones de clase.

Page 14: Natación paralímpica visual

14

NATACIÓN PARALÍMPICA VISUALETAPA DE FAMILIARIZACIÓN

El primer paso es familiarizarse con el medio acuático, crear hábitos de destreza en el organismo para lograr un adecuado desempeño en el agua. El limitado visual se comporta igual que una persona vidente, debido a que su limitación no genera fobia al agua. Esta fobia es adquirida por las personas que lo rodean o al vivir una mala experiencia.En esta etapa se trabaja todo lo relacionado con el conocimiento del medio acuático, la respiración, la inmersión, la flotación, entradas al agua y los desplazamientos. Basándose en la fase global o general del movimiento con la ayuda de los sentidos táctil-Kinestésico, auditivo y verbal. La etapa de familiarización en la natación comprende los siguientes momentos:

RESPIRACIÓNEs la fase del aprendizaje en la cual el nadador adquiere la habilidad de respirar adecuadamente, evitando “tomar” agua por la nariz y la boca. Esto se consigue siempre inspirando por la boca y expirando por la nariz dentro del agua. El objetivo es hacerlo de manera corta, rápida y repetidamente.

Page 15: Natación paralímpica visual

15

Ejercicios para la respiración

Ejercicio # 1:

El nadador se sienta en el borde de la piscina. Con previo aviso y sin exagerar, se le debe echar agua en la cara. Luego el nadador se echará agua él mismo.

Page 16: Natación paralímpica visual

16Ejercicio # 2:

Sentado en el borde de la piscina el nadador expulsar agua hacia arriba. Luego deberá variar la dirección de la expulsión.

Page 17: Natación paralímpica visual

17Ejercicio # 3:

Dentro del agua el nadador debe meter un pitillo en el agua. Tomará aire por la nariz y lo expulsa por la boca.

Page 18: Natación paralímpica visual

18Ejercicio # 4:

Dentro del agua el nadador tocará la cara de un acompañante. El acompañante realiza burbujas, tomando el aire por la boca, hundiendo la cara y botándolo por la nariz. Luego el nadado imita a su acompañante.

Page 19: Natación paralímpica visual

19Ejercicio # 5:

El nadador toma el aire y los expulsa dentro del agua.

Page 20: Natación paralímpica visual

20

INMERSIÓN

Es la fase en la que el nadador, adquiere la habilidad de conocer el agua en su profundidad. Esto se consigue siempre inspirando fuera del agua por la boca y expirando por la nariz dentro del agua, para luego relajar el cuerpo y hundirse. Es recomendable iniciar esta fase en una piscina de poca profundidad y después de haber desarrollado cierta habilidad realizarlo en piscina profunda. Para cualquier inmersión es necesaria la realización de la respiración.

Page 21: Natación paralímpica visual

21

Ejercicios para el aprendizaje de la inmersión

Ejercicio # 1, explicación de la botella:

Se mete una botella de plástico vacía a la piscina. Se explica al nadador que dentro de la botella hay aire y por eso flota, porque la densidad del aire es menor que la del agua. Luego se llena la botella de agua y se pide al nadador que la hunda.La idea es que el nadador comprenda que la botella se hunde porque las densidades son iguales.

Page 22: Natación paralímpica visual

22Ejercicio # 2, inmersiones en posición de corchito:

Dentro de la piscina, el nadador lleva ambas rodillas al pecho, entrelazando los dedos de las manos alrededor de las canillas y llevando el mentón al pecho.

Page 23: Natación paralímpica visual

23

Ejercicio # 3:

Dentro de la piscina, el nadador lleva ambas rodillas al pecho, entrelazando los dedos de las manos alrededor de las canillas y llevando el mentón al pecho. El nadador debe tocar el piso con cualquier parte del cuerpo, contar hasta 3 y luego llegar a la superficie.

Page 24: Natación paralímpica visual

24

FLOTACIÓN

Es la fase en la cual el nadador adquiere la habilidad de flotar en la superficie del agua. Esto se consigue al inspirar por la boca, llevar el aire y relajar el cuerpo.

Ejercicio # 1 :Se ubica al nadador en flotación boca arriba, manteniéndolo en flotación. A medida que éste desarrolle seguridad se debe ir soltando, primero con apoyo de las dos manos, luego con una y luego se suelta. Se debe aumentar los segundos de flotación a medida que el nadador progrese hasta completar 40 segundos.

Page 25: Natación paralímpica visual

25Ejercicio # 2:

Se ubica al nadador en flotación boca abajo, manteniéndolo en flotación. A medida que éste desarrolle seguridad se debe ir soltando, primero con apoyo de las dos manos, luego con una y luego se suelta. Se debe aumentar los segundos de flotación a medida que el nadador progrese hasta completar 40 segundos.

Page 26: Natación paralímpica visual

26Ejercicio # 3:

Dentro de la piscina, el nadador lleva ambas rodillas al pecho, entrelazando los dedos de las manos alrededor de las canillas y llevando el mentón al pecho. Debe buscar mantenerse en flotación durante el mayor tiempo posible.

Page 27: Natación paralímpica visual

27

ENTRADAS EN EL AGUA

Esta es la fase en la cual el nadador adquiere la habilidad de entrar correctamente en el agua. Es indispensable que al iniciar una entrada se le informe al nadador no debe ingresar a la piscina sin avisarle a un acompañante. Se deben evitar choques con los compañeros o entrar en momentos adecuados para evitar lesiones y el miedo en el agua.

Ejercicio # 1:

El nadador se ubica en el borde de la piscina. Con los dedos de los pies en forma de “agarre de halcón” agarra el borde de la piscina, evitando el resbalamiento.

Page 28: Natación paralímpica visual

28Ejercicio # 2:

Sentado al borde de la piscina, con los brazos estirados hacia el frente con las manos juntas y el mentón hacia el pecho, el nadador realiza la entrada a la piscina.

Page 29: Natación paralímpica visual

29Ejercicio # 3:

Arrodillado al borde de la piscina, con los brazos estirados hacia el frente con las manos juntas y el mentón hacia el pecho,el nadador y realiza la entrada a la piscina.

Page 30: Natación paralímpica visual

30Ejercicio # 4:

De pie al borde de la piscina, con los brazos estirados hacia el frente con las manos juntas y el mentón hacia el pecho, el nadador y realiza la entrada a la piscina.

Page 31: Natación paralímpica visual

31Ejercicio # 5:

Dentro de la piscina, tomado del borde, el nadador recoge su cuerpo apoyando las piernas en la pared. Luego se impulsará para desplazarse boca arriba.

Page 32: Natación paralímpica visual

32

DESPLAZAMIENTOS

Es la fase en la cual el nadador adquiere la habilidad de desplazarse dentro del medio acuático.

Vadeo Estático.Es mantenerse en la superficie del agua, con la cabeza fuera de ella y mantenerse en posición vertical sin realizar ningún tipo de desplazamiento.

Page 33: Natación paralímpica visual

33Vadeo Dinámico.

Es desplazarse en la superficie del agua, con la cabeza fuera o dentro del agua, en posición horizontal.

Page 34: Natación paralímpica visual

34

Ejercicios para el vadeo

Ejercicio # 1 :

El nadador se ubica en posición vertical dentro de la piscina. Luego intentará mantenerse en flotación con el movimiento de su cuerpo sin que éste tenga contacto con el piso o las paredes de la piscina.

Page 35: Natación paralímpica visual

35Ejercicio # 2:

El nadador se toma del borde de la pared y se impulsa para mantenerse boca abajo.

Page 36: Natación paralímpica visual

36Ejercicio # 3:

El nadador se toma del borde de la pared y se impulsa para mantenerse boca arriba.

Page 37: Natación paralímpica visual

37Ejercicio # 4:

El nadador se desplaza dentro del agua moviendo los pies y brazos dentro del agua en forma alternada. La cabeza debe mantenerse por fuera de ella. Este movimiento es conocido como “perrito”.

Page 38: Natación paralímpica visual

38Ejercicio # 5:

El nadador se desplaza dentro del agua en posición boca arriba moviendo los pies y brazos dentro del agua en forma alternada. Este movimiento es conocido como “alga”.

Page 39: Natación paralímpica visual

39Ejercicio # 6:

Dentro del agua, el nadador realiza un rollo hacia el frente. Deberá tener la mano en la nariz para impedir la inspiración de agua y con apoyo de un acompañante.A medida que el nadador gana destreza y confianza deberá hacerlo solo y sin la mano en la nariz.

Page 40: Natación paralímpica visual

40Ejercicio # 7:

Dentro del agua, el nadador realiza un rollo hacia atrás. Deberá tener la mano en la nariz para impedir la inspiración de agua y con apoyo de un acompañante.A medida que el nadador gana destreza y confianza deberá hacerlo solo y sin la mano en la nariz.

Page 41: Natación paralímpica visual

41

ETAPA DE APRENDIZAJE DE ESTILOS DE NATACIÓN

Para adquirir los estilos de natación se debe realizar de manera progresiva desde lo simple a lo complejo. Las ayudas como el sistema del banco, el muñeco articulado, textos en braille y gráficas en pre-relieve, son ayudas necesarias y obligatorias que garantizan un mejor aprendizaje y logro de la técnica real de nado.

AYUDAS EXTERNAS PARA LA ASIMILACIÓN DE LOS ESTILO DE NATACIÓN

Sistema del banco: Este sistema está ligado con la ayuda del sentido táctil. Consiste en ubicar al nadador en posición horizontal, en el borde de la piscina o sobre un banco, y explicar por medio del sentido verbal, auditivo y táctil la forma correcta del movimiento.

Page 42: Natación paralímpica visual

42Muñeco articulado:

Es un muñeco de madera con las articulaciones del cuerpo humano. Sirve para corroborar desde otro punto del tacto el movimiento.

Page 43: Natación paralímpica visual

43

Textos en braille:

El braille es la escritura propia de las personas con limitación visual. En ellos se encuentra la teoría en términos generales y específicos, según la fase de aprendizaje. Sirven para concienciar al nadador sobre el movimiento adecuado del estilo.

Page 44: Natación paralímpica visual

44Gráficas en alto relieve:

Son gráficas en las que se muestran los movimientos consecutivos de los estilos de natación. El alto relieve le permiten al nadador con limitación visual reconocer las figuras.

Page 45: Natación paralímpica visual

45

ESTILOS DE NATACIÓN

ESTILO ESPALDA

Es el único estilo que se nada en posición boca arriba y es el tercer estilo más rápido de la natación.

BRAZADALa brazada de espalda se divide en dos fases: fase aérea o recobro y fase acuática o barrido.

Recobro: Se realiza en forma alternada e inicia con brazo extendido dentro del agua, con la palma de la mano unida al lado externo del muslo. La mano sale del agua manteniendo el brazo extendido durante toda su trayectoria. En la mitad del recorrido se gira la mano con la palma de la mano hacia afuera. Al agua debe ingresar primero el dedo menique, para evitar resistencia en el agua. La fase finaliza con el brazo extendido hacia atrás, con el brazo rosando la oreja y la mano dentro del agua.

Page 46: Natación paralímpica visual

46Barrido: Inicia en la finalización del recobro, la mano se hunde cerca de 20 cms en el agua. El codo se flexiona para generar mayor propulsión y finaliza con la palma de la mano unida en el borde externo del muslo.

PATADALos movimientos generados con las piernas tienen el nombre de batidos, se realizan dentro del agua con una ligera extensión de las piernas, con los pies en planti-flexión, con un batido alternado. Mientras una pierna va hacia abajo la otra va hacia arriba.

RESPIRACIÓNLa respiración en el estilo espalda, se debe realizar, tomando aire por la boca y expulsándolo por la nariz.

COORDINACIÓN DEL ESTILOComo se decía anteriormente el movimiento de los brazos es alternado, se inicia con un brazo en el muslo y el otro brazo dentro del agua extendido hacia atrás. El primer movimiento lo genera el brazo que está en el muslo al salir del agua, apenas suceda esto el otro brazo genera el barrido. Mientras un brazo está en la posición final, el otro está en la posición inicial del recobro.

Page 47: Natación paralímpica visual

47

ESTILO LIBRE

Es el estilo más rápido de la natación, debido a la propulsión constante de los brazos. Es el estilo más antiguo y se asimila al nado del hombre pre-histórico.

BRAZADA

La brazada de libre se divide en dos fases: fase aérea o recobro y fase acuático o barrido.

Recobro: Se realiza en forma alternada e inicia con el brazo extendido hacia atrás dentro del agua, la palma de la mano debe estar hacia arriba y el dedo pulgar unido al lado externo del muslo. La mano del agua manteniendo el codo flexionado y por encima de la mano. Finaliza cuando la mano entra en la línea de los hombros ligeramente flexionada, con el brazo completamente extendido hacia adelante.

Barrido: Inicia en la finalización del recobro. La mano se hunde unos 20 cm en el agua. El codo se flexiona para generar una mayor propulsión y finaliza con la dedo pulgar de la mano unida en el borde externo del muslo con la palma “mirando” hacia arriba.

Page 48: Natación paralímpica visual

48PATADALos batidos se realizan dentro del agua con una ligera extensión de las piernas y los pies en planti-flexión. Se realiza un batido alternado, mientras una pierna va hacia abajo la otra va hacia arriba.

RESPIRACIÓNLa respiración en el estilo libre se inicia girando el cuerpo en posición lateral cuando la mano se acerca al muslo. Se respira por la boca cuando se finaliza el barrido y se vuelve ingresar la cabeza al agua cuando inicie el recobro. Se puede respirar cada 2, 3 o 5 brazadas.

COORDINACIÓN DEL ESTILOEl movimiento de los brazos es alternado, se inicia con el brazo extendido hacia adelante dentro del agua. Cuando el otro brazo ingrese al agua, el otro realiza el barrido y así continuamente.

Page 49: Natación paralímpica visual

49

ESTILO MARIPOSA

Es el segundo estilo más rápido de la natación. Debido a la propulsión simultánea de los brazos y las piernas es similar al estilo de los delfines.

BRAZADA

La brazada de mariposa se divide en dos fases: fase aérea o recobro y fase acuática o barrido.

Recobro: Se realiza en forma simultánea e inicia con los brazos dentro del agua extendidos hacia atrás. La palma de la mano debe estar hacia arriba con los dedos pulgares rozando los muslos. Los brazos salen del agua con la palma de la mano hacia atrás, luego hacia afuera y por último entrando con el dorso de las manos. Los brazos ingresan al agua y se extienden generando la flecha.

Page 50: Natación paralímpica visual

50BARRIDOInicia en la finalización del recobro. La mano se hunde 20 cms en el agua. El codo se flexiona para generar mayor propulsión y finaliza con el dedo pulgar de la mano unida al borde externo del muslo con la palma de la mano hacia arriba.

PATADALos batidos se realizan dentro del agua con una ligera extensión de las piernas y los pies en planti-flexión. Se realiza un batido simultáneo con las piernas juntas.

RESPIRACIÓNLa respiración en el estilo mariposa, se inicia sacando la cabeza a la superficie del agua cuando los brazos estén finalizando el barrido. Se exhala cuando la cabeza se hunde cuando los brazos estén a punto de ingresar nuevamente al agua.

COORDINACIÓN DEL ESTILOPor cada brazada completa se realizan dos patadas. La primera cuando los brazos finalizan el barrido y la otra cuando los brazos finalicen el recobro. Se puede respirar cada brazada o 2 y 3 brazadas.

Page 51: Natación paralímpica visual

51

ESTILO PECHO

Es el estilo menos rápido de la natación debido a la poca propulsión simultánea de los brazos. Esta forma de nadar es similar al estilo de la rana.

BRAZADALa brazada de pecho se divide en tres fases: agarre, empuje y deslizamiento. Toda la la brazada se realiza dentro del agua.

Fase de agarre: Los brazos inician el movimiento completamente extendidos al frente con las palmas de las manos hacia abajo y las manos sobre el ancho de los hombros. Se realiza un movimiento simultaneó hacia afuera con los brazos extendidos, aproximadamente 1,20 m.

Page 52: Natación paralímpica visual

52Fase de empuje: Las palmas de las manos se dirigen para “mirar” hacia atrás, elevando y flexionando los codos por encima de las manos. Esta fase genera el empuje haciendo un movimiento que dibuja en el agua una forma parecida al corazón, uniendo las manos en con los codos unidos en el final del pectoral.

Fase de Deslizamiento: Finalmente se llevan los brazos hacia al frente con la palmas mirando hacia adentro y los brazos al ancho de los hombros.

Page 53: Natación paralímpica visual

53PATADALos batidos se realizan dentro del agua e inician con una ligera extensión de las piernas, con los pies en dorsi-flexión. Los talones se llevan hacia los glúteos, se giran los dedos de los pies hacia afuera y luego se regresan a la posición inicial haciendo un empuje con el borde interno del pie. Finalizando en planti-flexión.

RESPIRACIÓNLa respiración en el estilo pecho, se inicia sacando la cabeza a la superficie del agua para inhalar cuando los brazos estén finalizando la fase de empuje. La exhalación se realiza al hundir la cabeza cuando los brazos estén a punto de finalizar la fase de deslizamiento.

COORDINACIÓN DEL ESTILOPor cada brazada completa se realiza una respiración. La patada inicia cuando los brazos están finalizando la fase de empuje y tanto el tren superior como inferior se deslizan al tiempo.

Page 54: Natación paralímpica visual

54

VIRAJESEn la natación paralímpica visual, se pueden realizar virajes similares a los ejecutados en la natación convencional. La única diferencia está en el toque del tapping, que es el auxiliar.Hay virajes de libre a libre, de espalda a espalda, de pecho a pecho, de mariposa a mariposa, de mariposa a espalda, de espalda a pecho y de pecho a libre. Los virajes se dividen en tres fases: aproximación, giro e impulso.

Aproximación: Es analizar la característica del nadador y las preferencias de qué lado girar si es lado derecho o izquierdo. Con base en esto el nadador realiza con relación al taponero la distancia asignada para realizar el viraje.

Giro:Se debe realizar primero sobre los 3 ejes. De menor a mayor velocidad.

Impulso: Cuando el cuerpo llega a la pared genera un impulso con sus piernas para el cambio de dirección. Éste se debe realizar con una flecha completamente extendida para evitar salirse del carril correspondiente.La manera de perfeccionar el giro es realizarlo con un caucho colocado de separador a separador de carril y repetir constantemente con un volumen de nado.

Page 55: Natación paralímpica visual

55

Page 56: Natación paralímpica visual

56

SALIDASEn la natación paralímpica visual, se pueden realizar salidas dentro y fuera del agua. Las salidas para los estilos libre, pecho y mariposa, se realizan fuera del agua en el partidor. Para las pruebas de espalda las salidas se realizan dentro del agua.

Similares a la natación convencional, las salidas se dividen en tres fases: posición inicial, vuelo, entrada al agua y deslizamiento.Para la salida, el nadador se ubica en flecha, con las piernas extendidas. Inclina su tronco hacia adelante. Hace una semiflexión de piernas para luego extenderlas de manera explosiva y dirigirse al agua.

Posición Inicial:

se divide en dos variantes:

* Paralelo: Ubicar los dos pies con “agarre de halcón”. * Atletismo: Ubicar un pie con “agarre de halcón” y el otro hacia atrás del partidor.

Page 57: Natación paralímpica visual

57

Vuelo: se divide en dos variantes:

Vuelo con inclinación: Es la fase en la que el cuerpo se impulsa del partidor y se encuentra en el aire. Esta variante se presenta cuando hay elevación del tronco.

Vuelo con poca inclinación: Es la fase en la que el cuerpo se impulsa del partidor y se encuentra en el aire, casi entrando el agua. Esta variante se presenta cuando hay poca elevación del tronco.

Entrada al agua: Se debe ingresar en flecha con el cuerpo completamente extendido y una pequeña elevación de las piernas.

Deslizamientos: Son los movimientos de ondulación que se realizan dentro del agua. Se puede realizar batido de mariposa, excepto en el estilo pecho, o la patada del estilo que competirá o realizará.

Page 58: Natación paralímpica visual

58SALIDA DE ESPALDA

Para la ejecución de esta salida, el nadador debe ingresar a la piscina por el lado del partidor. El nadador, dando la espalda al recorrido se toma de las barandas del partidor recogiendo su cuerpo apoyándose en la pared de la piscina. Tras la orden de salida generará un fuerte impulso con el que recorrerá un tramo de piscina antes de iniciar el braceo.

Page 59: Natación paralímpica visual

59

ÍNDICE

NATACIÓN PARALÍMPICA...................................................................................1

Historia......................................................................................................................................5

Reglamento.......................................................................................................................6

Metodología para el entrenamiento deportivo.....11

Etapa familiarización.......................................................................................14

Ejercicios para la respiración................................................................15

Inmersión .......................................................................................................................20 Ejercicios para el aprendizaje de la inmersión...21

Flotación.............................................................................................................................24

Entradas al agua..................................................................................................27

Desplazamientos..................................................................................................32

Ejercicios para el vadeo............................................................................34

Etapa aprendizaje de estilos de natación....................41

Estilos de natación................................................................................................45

Virajes.................................................................................................................................54

Salidas....................................................................................................................................56

Page 60: Natación paralímpica visual

60

INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES

Director de ColdeportesEVERTH BUSTAMANTE GARCÍA

Secretario General de ColdeportesALBERTO CASAS SÁNCHEZ

Subdirector Técnico del Sistema Nacionaly Proyectos Especiales ColdeportesORLANDO SOTELO SUÁREZ

Subdirectora Administrativa y Financiera ColdeportesMARÍA VICTORIA ROMERO VELÁSQUEZ

Coordinadora Grupo de ContrataciónColdeportesRUTH DARY FORERO ROBAYO

Coordinador Sector Deporte- SubdirectorTécnico del Sistema Nacional y ProyectosEspecialesTIRSO ZORRO GUIO

Profesional Especializado ColdeportesANTONIO INFANTE

Grupo Deporte Paralímpico ColdeportesLEONARDO RUÍZ MENDOZA

COMITÉ PARALÍMPICO COLOMBIANOC.P.C

PresidenteMIGUEL ZAMBRANO

GerenteJORGE CENDALES

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE DEPORTESPARA LIMITADOS VISUALES FEDELIV

PresidenteHÉCTOR JULIO CASTAÑEDA

Page 61: Natación paralímpica visual

61

CTA

EQUIPO PROMEDIOS

El libreto y material de la presente cartillafue compilado, elaborado y revisado por:

ENTRENADORDiego Mauricio Mayorga Díaz Granados

LOGROS- Mejor Entrenador ACORD Bogotá 2007-2008

Productor GeneralFRANCISCO JAVIER DÍAZ

Coordinador AcadémicoJUAN CARLOS IBARRA

Coordinador TécnicoNÉLSON CLAVIJO

Corrector de EstiloJAIRO GALVIS HENAO

FotografíaANDRÉS VARGAS HURTADOSANDRA APONTE

Diseño y Diagramación:NATHALIA QUIROGA AVENDAÑO

Apoyo Gráfico:ANDRÉS VARGAS HURTADOJAVIER JARAMILLO ANGARITA

Page 62: Natación paralímpica visual

62

AGRADECIMIENTOSDEPORTISTAS

Daniela Alejandra Mosquera L.LOGROS

- Cuarta en juegos nacionales Diciembre 2009

Verónica del Rosario Gómez VascoLOGROS

- II Juegos nacionales 3 oros 50,100 libre; 50 espalda Octubre 2008

- Parapan IBSA 3 oros 50,100 espalda; 100 pecho Julio 2009

- EE.UU. Paralympic swimming 2 oros 100 espalda-100pecho Marzo 2010

Juan Felipe Buitrago BlancoLOGROS

- II Juegos nacionales 3 platas 50 libre , 100 libre , 100 pecho. Octubre 2008

- Parapan IBSA 3 Plata 100 espalda, 50 espalda, 50 pecho. Julio 2009

- Parapan juvenil 3 plata 100 espalda, 100 pecho. Octubre 2009

- EE.UU. Paralympic 1 Plata 100 Espalda. Marzo 2010

Daniel GiraldoLOGROS

- Campeon nacional 50 libre, 100 libre, 100 pecho 2007-2008

- Record panamericano 50,100 pecho y 50 mariposa (Colorado Springs) 2009

- San Antonio Texas campeón panamericano 100 pecho 2010

- Clasificación mundial de Holanda 100 pecho. 100 mariposa, 50 libre 2010

Page 63: Natación paralímpica visual

63

Leider Albeiro Lemus RojasLOGROS

- Campeón nacional en 50 libre, 100 libre, 100 pecho, 50 pecho, 100 mariposa 2009

- Campeón panamericano IBSA 100 pecho, 50 pecho, 100 mariposa 2009

- San Antonio Texas oro 100 mariposa 2010

- Clasificación mundial de Holanda 2010

Brayan Mauricio Urbano H.LOGROS

- Nacional 1 oro, 2 plata, 2 bronce Diciembre 2009

- San Antonio Texas 1 bronce 400 libre Record nacional mayores 2010

- Clasificación mundial Holanda (400 libre, 100 pecho) 2010

Page 64: Natación paralímpica visual

64

AVISO DERECHO DE AUTOR QUE INCLUYE LICENCIAS CREATIVE COMMONS © 2010, INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE - COLDEPORTES es titular de los derechos patrimoniales de este material, en relación con los derechos morales las personas naturales creadoras de los mismos son reconocidas apropiadamente en el aparte de créditos.

Excepto que se establezca de otra forma el contenido de este material está licenciado con una licencia Creative

Commons Reconocimiento– Compartir Bajo la Misma Licencia Colombia 2.5 que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/