Nativos e Inmigrantes Digitales

7

Click here to load reader

description

Revista que habla sobre nativos e inmigrantes digitales.

Transcript of Nativos e Inmigrantes Digitales

Page 1: Nativos e Inmigrantes Digitales

Nativos e Inmigrantes Digitales Inmigrantes Digitales Prefieren texto concreto como libros, pluma Tiene dificultad aprendiendo nuevas tecnologías No les gusta las tareas abstractas Prefieren un enfoque lineal Se enfocan en una única tarea Gustan de información presentada lógicamente y en orden Gusta de información personal para mantenerla en privado.

Nativos Digitales No necesita instrucciones Le gusta cambiar de muchas fuentes de información Puede trabajar con tareas abstractas Prefieren acceso aleatorio a la información Esta socialmente conectado Recibe información rápidamente de muchas fuentes Gusta la Multitarea de manera no lineal Le gusta la tecnología e incorporarla a la vida cotidiana Aprendizaje que es instantáneo

Briceño Gabriel Cardenas Gabriela

Reyes David Sosa Luis

Marzo 2012

Nativos

Inmigrantes

¿A cuál grupo perteneceS? Lea y responda a esta interesante pregunta ¿Brecha Generacional? ¿Brecha Cognitiva? ¿O las dos?

Grupo de inmigrantes:

UNIVERSIDAD YACAMBU

Page 2: Nativos e Inmigrantes Digitales

Nativos Digitales Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital. La tecnología digital comenzó desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance en el hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o celulares pueden considerarse nativos digitales. Este término fue acuñado por Marc Prensky, apareciendo por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales en 2001. El uso de la palabra nativo es debido a que los nativos digitales pueden ser considerados habitantes de otro país ya que pareciera que han forjado su propio idioma. Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Es importante destacar, que esta terminología acuñada actualmente ha hecho que otras ramas de estudio como la educación y el marketing; por nombrar solo dos; han desarrollado información relevante en relación a la evolución de los nativos digitales. Muchos autores, han escrito sobre los nativos digitales, refiriéndose al ámbito de la educación. Esto ha requerido acabar con viejos paradigmas, dándole un nuevo enfoque a la forma de aprender. Sabemos que los más jóvenes tienden a dominar la internet y sus aplicaciones con mayor facilidad quizás que la de un adulto; sin embargo, esto no quiere decir que sean los únicos en dominarla.

Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.

¿Cuáles son algunos tips para descubrirlos si es que la cronología hace difusa la línea?

inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad.

inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.

inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.

Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.

Inmigrantes Digitales

Page 3: Nativos e Inmigrantes Digitales

La tecnología llega a la cuna de los nativos digitales. La intuición es una fuente de conocimiento tan válida como la razón; solo cuando se dispone de toda la información y de todo el tiempo para analizarla, se puede recurrir a la razón. Los jóvenes han nacido después de la revolución neurológica y utilizan la primera sin remordimiento, al contrario de los mayores todavía enfrascados en querer descifrar lo que sugieren sus neuronas. Los jóvenes confían mucho más que los mayores en las redes sociales. Solo un 30 por ciento de las parejas se las han arreglado solas para conocerse. Civilizaciones enteras de mayores, en cambio, siguen contactándose a través de sus padres y otros patrones familiares. El siglo pasado –el de los mayores– fue el siglo de la redistribución de la riqueza. El actual será el de la redistribución del trabajo, que es lo único que interesa a los jóvenes. Los nacidos después del año 2000 serán centenarios porque la esperanza de vida aumenta 2,5 años cada década. Los mayores estudiaron aquello que les podía dar trabajo en la sociedad que era un reflejo de la revolución industrial. A los jóvenes solo les interesa, con razón, su “elemento“; es decir, lo que les apasiona. No es cierto que los que tienen menos tiempo y más trabajo son los más estresados. El mayor porcentaje de suicidios se da entre los jóvenes y los mayores a los que sobra tiempo y ocio. Los mayores aprendieron que sin conciliar entretenimiento y conocimiento no hay equilibrio en la pareja, la escuela, la empresa y la calle. Esto era muy importante en las sociedades no desestructuradas; en estas últimas no es tan necesario. Deben reinventarse las políticas de prevención a raíz del colapso producido por la necesaria universalización de las prestaciones sanitarias, educativas, de ocio o de seguridad ciudadana. Los jóvenes ni conocen ni aceptan que haya que reinventarlas. Son un bien adquirido. Los mayores son grandes consumidores de medicamentos. Los jóvenes prefieren un amigo que un fármaco, porque la ciencia les ha enseñado ya que la dosis adicional de bienestar que puede prodigar un amigo cuesta menos que un medicamento. Los jóvenes tampoco saben gestionar sus emociones, pero conocen su existencia; conviven con ellas y viven más tiempo que los mayores influenciados por sus emociones y pasiones. En menos de diez años habrán aprendido a gestionar su rabia, su desprecio, su sorpresa o su miedo. Eso solo los hará irreductiblemente distintos…Continua en la página 7.

La brecha entre nativos e inmigrantes digitales.

Page 4: Nativos e Inmigrantes Digitales

NATIVOS E INMIGRANTES

DIGITALES:

La conocida categorización de "nativos" e "inmigrantes" digitales reclama para sí un fundamento tecnológico, pero con el paso del tiempo se ha vuelto evidente que las diferencias entre unos y otros son más profundas, humanas y significativas que el mero "saber hacer". La conocida expresión "nativo digital" es una creación de Marc Prensky que prendió fuertemente entre los educadores. Los "nativos digitales", de acuerdo con su carácter de "indígenas de las nuevas tecnologías", son quienes nacen poco menos que sabiendo operar cualquier artefacto que la modernidad les ponga delante. Esta categoría tiene una natural contrapartida, los "inmigrantes", entre los que se incluye a padres y maestros, comprende a todos los que hablan el argot tecnológico como segunda lengua, para quienes el aprendizaje en los nuevos entornos invariablemente tendrá variados grados de dificultad, por lo general elevados.

Las ideas de Prensky fueron rápidamente asimiladas por los medios y se esparcieron en incontables congresos, seminarios y talleres. Su popularidad entre los educadores se fundó en una obvia sencillez explicativa, y también porque los exoneraban de cualquier error o ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías, siendo natural que, como inmigrantes, "les costara" moverse en ese nuevo mundo. En lo que a los alumnos respecta, el nuevo paradigma reivindicaba su "saber innato" y en consecuencia exponía la inutilidad de enseñarles lo que ya sabían. La experiencia de aplicar el concepto primario de Prensky durante dos décadas puede resumirse entonces en una consecuencia negativa: el servir como excusa para que muchos docentes evadieran la responsabilidad de adecuarse frente a las nuevas tecnologías, y en otra positiva, que obligó a cuestionar una metodología estrechamente instrumentalista, desafiando a los pedagogos a buscar métodos integrales de enseñanza "digital", avanzando hacia una nueva didáctica que promoviera aprendizajes de orden superior aprovechando la disponibilidad de información y recursos informáticos para su procesamiento, estudio y análisis. Pero, ¿qué tan "digital" es este desafío?

UNA ENGAÑOSA DICOTOMÍA

Page 5: Nativos e Inmigrantes Digitales

En una reciente entrevista al periódico italiano L'Unita, Prensky propone una educación basada en la resolución de problemas, materia que, según él, "deberíamos enseñar sistemáticamente, comenzando en los grados más elementales. Esto incluye un amplio rango de habilidades, tales como la comprensión, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, el juicio, el análisis, la auto-dirección, la auto-evaluación, la adaptabilidad, el pensamiento creativo, el diseño, la mejora continua, la reflexión, el ser proactivo, el tomar riesgos con prudencia, el pensamiento de largo plazo, y el aprendizaje. Incluso las habilidades de liderazgo son requeridas para la resolución eficaz de problemas, así como los rasgos del carácter: la persistencia, la moralidad, la honestidad y la sinceridad". En un contexto algo diferente, Araiz Zalduegui (del portal Pantallas Amigas) disertó recientemente en Paraguay sobre el uso responsable de las tecnologías de la información y de la comunicación, y según informa el Ministerio de Educación de ese país, la experta española comentó que "la idea de que los adolescentes saben todo sobre las nuevas tecnologías es errónea", y agregó que "aunque son nativos digitales ellos necesitan que se les ayude a utilizar estas herramientas". Zalduegui propone instruir a los estudiantes dándoles pautas que los hagan valorar "la defensa de la privacidad, tanto personal como la de otras personas", y que logren empeñarlos en "salvaguardar su imagen y la de otros, entender que internet o las redes sociales son como el mundo real donde los datos personales no se pueden compartir con cualquiera, que los amigos de sus amigos no son sus amigos, evitar conflictos, que la seguridad de su equipo puede afectar también su seguridad, entre otros".

Prensky y Zalduegui son apenas dos ejemplos de la tensa, crítica y contradictoria relación de los educadores con las nuevas tecnologías.

Page 6: Nativos e Inmigrantes Digitales

Unos, como Prensky, parten de conceptos puramente tecnológicos para finalmente descubrir que carecen de sentido sin la impronta humanista de las virtudes morales o los valores éticos; y otros, como Zalduegui, no temen exponer desde el inicio que el haber "nacido digital" apenas si garantiza unas pocas y superficiales habilidades, y hasta se atreven a proponer la idea políticamente incorrecta de que los maestros todavía tienen mucho que enseñar, y los alumnos todo por aprender. Al final del día, cuanta más tecnología se introduce en la escuela (y en las vidas de las personas), más claro se vuelve que el problema no está en los aparatos ni en cómo hacerlos funcionar, sino en la calidad y en el propósito de su uso. En este sentido, poco ha aportado la clasificación de Prensky, como tal. El conocimiento que poseen los "nativos" facilita su relación operativa con las nuevas tecnologías, pero está esencialmente desprovisto de propósito, sentido y profundidad. Por su parte, los "inmigrantes", aunque algo torpes con los botones, son quienes tienen la llave hacia la comprensión de los procesos, la adopción y puesta en práctica de valores de significado personal y social, y hacia la construcción del pensamiento crítico como antígeno contra los prejuicios, los dogmatismos y la desinformación. Como se ve, y muy previsiblemente, aquella tradicional asimetría alumno-docente que el constructivismo quiso desterrar reduciendo al maestro al rol de mero "facilitador" o "mediador" entre el alumno y el conocimiento, salió por la puerta... pero volvió a entrar por la ventana. Durante un tiempo vivimos bajo la impresión de que la balanza se inclinaba hacia el lado de los jóvenes "nativos digitales", porque se nos dijo que poseían la milagrosa capacidad de aprender a aprender, y de aprenderlo todo por sí mismos. Pero con cada día que pasa son más los que abandonan el discurso tecnocrático y se atreven a hablar del carácter, la moralidad y otras virtudes, sin las cuales no hay computadora que valga, ni empresa que prospere, ni nación que progrese. Tal vez si nos dedicáramos más a explorar lo que nos une en lugar de lo que nos separa, la vida sería más sencilla, y la educación más eficaz.

Page 7: Nativos e Inmigrantes Digitales

...La brecha entre nativos e inmigrantes digitales.

Nadie está muy seguro. Lo de menos es el lenguaje digital. Que levanten la mano aquellos que saben lo que quieren decir los jóvenes cuando envían por email las tres siglas TKM. Educandos de todas partes se están preguntando cuáles son las diferencias profundas entre lo que ellos llaman “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”; es decir, entre los que tienen hasta 13 años y los mayores de 25. Los primeros nacieron con los videojuegos en la cuna. Los segundos tuvieron que emigrar del universo analógico al que estaban acostumbrados al digital hasta para secarse las manos. Son muchísimas las diferencias entre unos y otros; son tantas que surge la pregunta ¿Podrán convivir juntos? y si lograrán entenderse cuando estén contrariados. Hay por lo menos diez grandes diferencias que los separan e impiden saber de qué está hablando el otro. Es la primera vez que el avance impresionante de la ciencia y la tecnología hace innecesario el enfrentamiento entre los que tienen y los que no. La ciencia está resolviendo o podría resolver los viejos problemas que enfrentaban a los humanos. Las generaciones jóvenes no ven, lógicamente, las causas de la crisis, que los adelantos científicos eliminaron. Por ello recurren a factores conspirativos e inventados para explicarlas.