Índice - cisc.org.mx

90
1

Transcript of Índice - cisc.org.mx

Page 1: Índice - cisc.org.mx

1

Page 2: Índice - cisc.org.mx

2

Page 3: Índice - cisc.org.mx

3

Índice

Contexto de La Laguna 1ª sección del municipio de Yajalón, Chiapas.

CAPÍTULO I.

1.1 Ubicación geográfica de la localidad…………………………………..… 9

1.2 Construcción de espacios públicos…………………………………..… 12

1.3 Proceso de cambio en la organización en el ámbito social…………. 16

1.4 Estado actual de la comunidad…………………………………………… 20

1.5 Actividades económicas………………………………………………….. 25

1.6 Programas públicos………………………………………………………… 26

1.7 Fiestas y tradiciones………………………………………………………... 29

1.8 Organización social y política de la comunidad……………………….. 35

CAPÍTULO II

Referentes teóricos de la participación de las mujeres

2.1 Participación, Género y cultura……………………………………………. 41

2.2 Lucha de las mujeres en México por su participación política………. 48

CAPÍTULO III

Espacios de participación de las mujeres

3.1 Factores que influyen en la participación de las mujeres…………….. 57

3.2 Mujeres en los cargos comunitarios…………………………………...…. 64

3.3 Espacios de participación de la mujer……………………………………. 67

Page 4: Índice - cisc.org.mx

4

3.4 Dificultades que enfrentan las mujeres

al ocupar un cargos comunitarios………………………………………….... 73

3.5 Chismes y problemas entre las mujeres con cargos comunitarios… 77

3.6 ¿Participación o presencia de las mujeres?......................................... 79

4. Conclusión de la investigación……………………………………………... 85

Bibliografía……………………………………………………………………….... 89

Page 5: Índice - cisc.org.mx

5

Introducción

La presente tesis desarrolla el tema de La participación de las mujeres en

los cargos comunitarios, el cual se realizó en la comunidad La Laguna 1ª

sección del municipio de Yajalón, Chiapas. Tiene como objetivo dar a conocer

los factores que propician que las mujeres ocupen cargos comunitarios para

que de esta manera se pueda comprender los cambios que están ocurriendo al

interior de la comunidad. Para obtener los resultados que se encuentran

plasmados en nuestra tesis, fue necesario realizar trabajo de campo durante

ocho meses (agosto 2014 hasta abril 2015). Siendo así la primera investigación

que se realiza en la comunidad acerca de la participación de las mujeres.

La metodología cualitativa fue de gran ayuda para la realización de nuestra

investigación, ya que nos aportó técnicas necesarias para recolectar

información valiosa para su posterior análisis. La primera técnica que usamos

fue la entrevista las cuales fueron aplicadas a nuestros informantes claves, a

través de ella obtuvimos información necesaria para nuestra investigación.

Como segunda técnica fue la observación directa, la cual fue aplicada en las

asambleas comunitarias en los distintos espacios públicos como: la Agencia

Rural y en la Casa de Salud. Por último las historias de vida, la aplicación de

esta técnica nos ayudó a conocer a profundidad a las mujeres que ocupan un

cargo comunitario y así saber las dificultades que enfrentan en la comunidad al

ocupar un cargo. Las herramientas de registro que usamos fueron el diario de

campo y la cámara fotográfica, el primero fue de vital importancia porque ahí se

anotaban todos los datos que se recopilaban de las entrevistas así como de las

observaciones y con la cámara fotografiamos escenas de participación de las

mujeres.

En el primer capítulo se presenta la descripción geográfica de la comunidad,

para tener la noción de dónde se ubica, así mismo, se mencionan los nombres

de los primeros pobladores y el año de su fundación, por otra parte se,

Page 6: Índice - cisc.org.mx

6

describen los cambios culturales y sociales que ha tenido durante el transcurso

de los años, las fiestas que se realizan en la comunidad también se hace

mención de los años en que se comenzaron a construir los espacios públicos

como: la Agencia Rural, la Casa de Salud y la escuela. Por otra parte, se

menciona los diferentes programas sociales, los cuales benefician de una u otra

manera a la comunidad como son: PROSPERA, un kilo de ayuda, De Corazón

a Corazón (madre soltera), maternidad segura, cocina comunitaria y desayunos

escolares.

De la misma forma, se describe las actividades económicas a las que se

dedican los pobladores y los espacios de trabajo. Se señala a las personas que

son líderes de los partidos políticos existentes, no dejando de mencionar las

personas que tienen cargos en la casa de salud, la Agencia Rural, la escuela y

en el programa PROSPERA, este apartado nos muestra como las mujeres se

visibilizan al tener cargos dentro de los diferentes espacios públicos,

mencionando la importancia para la descripción de las actividades que realizan

en dichos espacios.

En el segundo capítulo, señalamos puntos importantes sobre la participación de

las mujeres. Por ello retomamos los trabajos de diferentes autores que nos

ayudaron a construir nuestro capitulo referencial. Uno de nuestros autores es

Martha Lamas (2009) quien con su investigación nos señala que la cultura es

uno de los factores que permiten la diferencia de participación política entre

hombres y mujeres, así mismo ella nos habla de las diferentes medidas que se

han puesto en marcha para promover el acceso a la participación femenina en

el ámbito político.

Otro punto importante que debe puntualizarse, es el concepto de género, que

(Scott, 1990:44-49, citado en Sylvia Marcos, 2014:20) se describe como

categoría analítica y sostiene que “el género es un elemento constitutivo de

relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos. Por

ende, Bourdieu (1995) muestra a la cultura como elemento principal

Page 7: Índice - cisc.org.mx

7

para la construcción del género, utilizando un concepto clave, el de habitus, al

que viene definiendo como “los esquemas de percepción, apreciación y acción

resultantes de la institución de lo social en los cuerpos”.

Los trabajos de, Sylvia Marcos (2014), Sieder, Sierra (2011) y Ana Tepichin

(2011), nos ayudaron a desarrollar nuestro tema a partir de los conceptos de

participación, género y derecho que son los ejes centrales en nuestra tesis,

para poder entender el proceso de las mujeres con respecto a la ocupación de

cargos públicos que está aconteciendo en La Laguna. Así mismo, se presentan

fechas importantes donde las mujeres comenzaron a tener presencia en

espacios públicos y privados, partiendo desde los movimientos feministas y

concluyendo con las mujeres en los cargos comunitarios en la comunidad

donde se realizó la tesis.

En el tercer capítulo se muestran los resultados obtenidos en el trabajo de

campo a través de entrevistas informales, observación en las asambleas

comunitarias e historias de vida, lo cual nos sirvió para conocer más la vida de

las mujeres en los cargos comunitarios y su vida personal. En este apartado

enfocamos mayormente a las mujeres de acuerdo a los cargos, las actividades

y a su participación en los espacios públicos como son: la agencia rural, la

escuela primaria “Yaxal-lum”, el programa Prospera y la iglesia pentecostés.

Todo esto, para conocer de manera más detallada el rol social que en la

actualidad está asumiendo la mujer, en torno a su participación en la comunidad

y no solo dentro del hogar.

Aunado a lo anterior se mencionan las dificultades que enfrentan las mujeres en

los cargos comunitarios, ya que aparte de ser amas de casa tienen una

responsabilidad con la comunidad, por ende, estas responsabilidades que

ahora tienen algunas mujeres, traen consigo consecuencias dentro de sus

hogares: la falta de tiempo para atender a sus hijos y al hogar. Ya que, tener un

cargo exige a la mujer estar ausente por varias horas de su casa ya sea

gestionando proyectos o resolviendo los problemas internos de la

Page 8: Índice - cisc.org.mx

8

comunidad.

Así mismo, se muestra un apartado donde se describe la principal dificultad de

las mujeres, que son los “chismes y problemas entre mujeres con cargos

comunitarios”, donde se describen los motivos que llevan a los chismes y la

manera en que afecta a la mayoría de las mujeres.

De igual manera, describimos a manera de ejemplo una asamblea que se llevó

a cabo el 19 de octubre del 2014 donde la mayoría de los asistentes eran

mujeres. Teniendo como finalidad de tomar acuerdos de un asunto suscitado en

relación a la cuota del pasaje de Yajalón a La Laguna y viceversa, en la

descripción se muestra que a pesar de la presencia mayoritaria de mujeres en

la asamblea, siendo solo algunas las que participan y toman decisiones en

conjunto con las autoridades. Las demás solo levantan la mano como gesto de

aprobación a los acuerdos.

Para finalizar con el tercer capítulo, mostramos una interrogante que nos surge

sobre el proceso de participación de la mujer en La Laguna, ya que de acuerdo

a la información recolectada durante los trabajos de campo, nos enteramos que

en la actualidad, los pobladores están en desacuerdo de una mujer a que

vuelva a ocupar el cargo de Agente Rural, ocasionando que los hombres

vuelvan a ocupar los cargos comunitarios y las mujeres limitar o perder su

participación.

Como último apartado, presentamos la conclusión de nuestro trabajo,

incluyendo las experiencias que nos dejó nuestra investigación así como los

conocimientos que apropiamos. Concluimos que las mujeres en La Laguna

tienen una presencia notoria en las asambleas de la comunidad pero su

participación en pasiva ya que solo algunas son las que opinan. Así mismo

existen una serie de dificultades que enfrentan las mujeres con algún cargo

comunitario.

Page 9: Índice - cisc.org.mx

9

Capítulo I. Contexto de La Laguna 1ª sección del municipio de Yajalón,

Chiapas.

En el presente capítulo se muestran datos sobre la fundación de la comunidad

así como una breve descripción de los sucesos importantes que acontecieron

en La Laguna. Para ello se aplicaron técnicas como la observación, entrevistas

e historias de vida y diario de campo, de igual manera se menciona el espacio

geográfico indicando el tipo de flora y fauna, también las actividades

económicas que realizan los habitantes para sus ventas y auto consumo.

Al mismo tiempo, presentamos la infraestructura con la que cuenta la

comunidad tales como las escuelas preescolar y primaria, casa de salud y la

agencia rural. De igual forma describiremos el ámbito cultural y los cambios que

existen en la cuestión social. Por último se encontrará los cuadros de los

actores sociales marcando los cargos que ocupan las mujeres. Esta

investigación es con el fin de que se conceptualice el lugar de la investigación y

tengan una noción de cómo es.

1.1 Ubicación geográfica de la localidad.

La comunidad La Laguna 1ª sección pertenece al municipio de Yajalón, este

municipio está ubicado al norte del estado de Chiapas y dentro de la región XIV

Tulijá, Tseltal- Ch‟ol. Para llegar al lugar se tiene que transitar la carretera de

Yajalón a Chilón, con un recorrido de 10 a 15 minutos, se pasa por un tramo

llamado “el paso del burro”1. Al llegar al lugar se puede encontrar con facilidad

la agencia rural que está a un costado de la carretera que va a Chilón, y a la

entrada también se puede visualizar matas de bambú y una calle que está

hecha de grava, la cual se dirige al interior de la comunidad.

1 A este tramo le comenzaron a llamar así, porque hace años el señor Norberto Pérez

tenía un burro que a diario lo amarraba a orillas de la carretera estatal, por ello, es que todos lo

conocen como el paso del burro.

Page 10: Índice - cisc.org.mx

10

Imagen 1: entrada de la comunidad, La Laguna 1ª sección. Fotografía tomada por Berenice Sánchez y Gloria

Hernández, 7 de Febrero de 2015.

El clima de la comunidad sigue siendo igual al municipio de Yajalón, sin

embargo es fresco debido que alrededor de los hogares conservan árboles. Al

internarse a la comunidad se puede percibir que la mayoría de las casas están

hechas de tablas con techos de lámina y muy pocas están construidas de block.

La escuela, la casa de salud y la agencia rural, cuentan con techos de concreto.

Los caminos donde los pobladores transitan son muy escasos, la mayoría son

veredas y una sola calle llamada San Francisco, que comienza desde la

entrada de la comunidad y que llega hasta la escuela primaria federal Yaxal-

lum.

El nombre de la comunidad “La Laguna” (en Tseltal conocida como Najbil),

hace alusión a la presencia de tres lagunas dentro de su limitación geográfica.

Fue Fundada en el año de 1980, por Norberto Pérez Hernández, Herlindo Pérez

Hernández, Eduardo Méndez Pérez, Mario Guzmán García y Antonio Pérez

Ballinas. Después de que fundaron la comunidad, los propietarios fueron

aumentando y entre ellos se sumaron los señores Enrique Pérez Hernández,

Leopoldo Méndez González, Sebeideo Pérez Hernández, Agustín

Page 11: Índice - cisc.org.mx

11

Trujillo Pinto y Feliciano Pérez Franco2.

Cuanto a la fauna, se pueden encontrar animales silvestres como: ardilla, jabalí,

tuza y sats‟ (gusano comestible); están los animales domésticos: pollos,

borregos y perros. Alrededor del lugar se pueden ver cerros con poca

vegetación ya que en su mayoría los utilizan para potreros. A orillas de las

casas se pueden encontrar diferentes árboles frutales como: limón, mango,

naranja, cacate, guineo, plátano y café.

La primera sección de La Laguna tiene una altitud de 800 m.s.n.m. Cuenta con

una población de 383 habitantes de los cuales 187 son hombres y 196 mujeres,

el analfabetismo entre los adultos es de 25.67 % en los hombres y 35.2% en las

mujeres, el grado de escolaridad es de 2.7 en hombres 2.1 en mujeres.

Hablando de viviendas, se especula 65 hogares, con un aproximado de 51 con

piso de tierra y un mínimo de 7 consisten en una sola habitación, 54 de todas

las viviendas tienen fosa séptica, 37 tienen acceso a la luz eléctrica y 17 tienen

televisión sin cable3. Las lenguas que predominan entre los habitantes son el

Tseltal, Español y unos cuantos hablan Ch‟ol. Hoy en día los habitantes

acostumbran vestirse con ropa de fábrica y unas cuantas mujeres visten con la

indumentaria tradicional Tseltal.

2 Entrevista del 29 de agosto 2014, señor Miguel Pérez de Ara.

3 www.nuestro-mexico.com/Chaiapas/Yajalon/Areas-de-menos-de-500-habitantes/La-Laguna.)

Page 12: Índice - cisc.org.mx

12

Imagen 2: croquis de La Laguna 1ª sección. Elaborado por Gloria Hernández y Berenice Sánchez, 7 de

Febrero de 2015.

1.2 Construcción de espacios públicos

Una vez fundada la comunidad, se fueron construyendo diversos espacios

públicos uno de estos fue la escuela primaria, que se construyó en el año de

1980 se conformaba de un solo aula, sin paredes, tan solo con techo de zacate4

La primera aula, tenía fines de alfabetización, los únicos que asistían eran los

primeros fundadores, antes mencionados. Posteriormente en el año de 1985 la

escuela Club de Leones, edificó el primer salón de clases hecho de concreto.

En el año 2014 se construyó un aula de la escuela primaria federal multigrado

4 Lo que comenta el señor Miguel Pérez de Ara, en la entrevista realizada el 11 de

septiembre de 2014.

Page 13: Índice - cisc.org.mx

13

Yaxal-lum por parte del gobierno estatal, Manuel Velazco Coello. Dicha aula

aún está sin uso ya que no ha sido inaugurada.

En el año de 1982 se construyó una ermita hecha de madera y techo de lámina,

donde se realizaban actos religiosos católicos, como son: las predicaciones

cada domingo, las fiestas tradicionales y sociales.

Imagen 3: Escuela primaria Yaxal-lum. Fotografía, Berenice Sánchez y Gloria Hernández, 7 de Febrero de

2015.

Page 14: Índice - cisc.org.mx

14

Conforme la comunidad crecía se fueron construyendo más espacios públicos,

el 1 de enero del año 2002, la iglesia pentecostés “Nueva Jerusalén” de

Yajalón, formó una iglesia en La Laguna que tiene por nombre “Monte Horeb”.

Al principio las predicaciones se realizaban en casa del señor Miguel Pérez De

Ara, posteriormente don Miguel Pérez, donó un pedazo de su propiedad para

poder construir la iglesia, la construcción fue de madera y lámina galvanizada.

Conforme los años pasaban, los miembros de la iglesia juntaban dinero

realizando ventas de comida para poder remodelar la iglesia, haciéndolo de

concreto y techo de lámina. Después de esto la iglesia “Nueva Jerusalén” se

dividió por problemas entre los mismos pastores, así que también en la

comunidad se dividió la iglesia “Monte Horeb “y se construyó la iglesia

pentecostés “la Roca de Salvación” en el 2011.

En el año 2009 se realizó la construcción de la iglesia bautista independiente. Al

principio dos catequistas llegaban cada domingo para impartir pláticas bíblicas a

los niños y las predicaciones se realizaban en casa de uno de sus miembros, ya

que, no contaban con terreno donde poder hacer la construcción5.

Imagen 4: Iglesia pentecostés independiente “Monte Horeb”. Fotografía de Gloria Hernández y Berenice

Sánchez, 7 de Febrero de 2015.

5 Entrevista del 11 de septiembre de 2014, Laura Velazco Cruz.

Page 15: Índice - cisc.org.mx

15

Posteriormente, la comunidad se dio cuenta de que les hacía falta un espacio

en donde pudieran realizar sus juntas o resolver los problemas de la comunidad

porque, el espacio que tenían era muy pequeño, así que decidieron solicitar al

municipio una Agencia rural más grande y cómoda. La agencia se construyó en

el año 2013 a un costado de la carretera estatal, cerca de la entrada que se

dirige a la primaria Yaxal-lum.

Imagen 5: Agencia Rural de La Laguna. Fotografía tomada por Gloria Hernández y Berenice Sánchez, 7 de

Febrero de 2015.

Page 16: Índice - cisc.org.mx

16

1.3 Proceso de cambio en la organización en el ámbito social.

Resulta interesante mencionar tres sucesos importantes dentro de la

comunidad. El primero llevó a La Laguna a separarse en 1ª y 2ª sección, debido

a un problema político entre los habitantes del lugar, hace 12 años atrás el

Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de Acción Nacional (PAN)

se disputaban el poder para las elecciones de la presidencia municipal, fue

entonces que la comunidad se dividió entre simpatizantes de cada partido

político.

El Agente Rural en ese momento simpatizaba con el PRI y muchas personas

que estaban con el partido contrario no les agradaban esa situación, debido a

que en la comunidad tenían que decidir a qué partido se unirían todos en cada

etapa de las elecciones. Esta división trajo consigo una serie de discrepancias

entre los habitantes: de tal forma que una familia completa en unión con otros

simpatizantes del PAN decidió dividirse y formar la 2da sección de La Laguna,

nombrando a su propio Agente Rural.

Actualmente, se puede ver de manera muy evidente, la división en la

comunidad de acuerdo a qué partido político apoya cada sección en La Laguna,

de ahí que en las elecciones que se suscitaron en el año 2012, la 1ª sección

dio su apoyo a favor del Partido “por Chiapas” (POCH) abanderado por el

ciudadano Alfredo Pinto Aguilar, y la 2da sección por el Partido Verde

Ecologista de México (PVEM) por el contrincante Oscar Victoria Camacho6. El

segundo suceso, fue el conflicto entorno la distribución del agua tanto para la 1ª

sección como para la 2ª, el cual ocasionó una serie de disturbios, que llevaron a

que cada sección instalara su propia red de agua entubada.

6 Entrevista del 29 de agosto 2014, señor Miguel Pérez de Ara.

Page 17: Índice - cisc.org.mx

17

Antes de que la comunidad se dividiera, la gente compartía una sola vertiente

de agua que suministraba el vital líquido para todos, esta vertiente estaba en la

segunda sección, pero el agua no abastecía para todos y más en los tiempos

de sequía porque, el agua se suministraba a diario y pronto comenzaron las

afectaciones a las personas por este hecho. Después los habitantes de la

segunda sección comenzaron a cerrar el paso del agua para impedir el

suministro a la 1ª sección, las personas afectadas se molestaron y comenzaron

a agredir verbalmente a las personas que cerraron el paso del agua, pero entre

todos los afectados lograron ponerse de acuerdo y decidieron que lo mejor era

gestionar apoyos y así mismo cooperaron entre todos para que se instalara una

nueva red de agua para ellos. Sin embargo, la tarea más difícil era buscar una

fuente de agua para que pudiese suministrarles el vital líquido.

Poco tiempo después hallaron un manantial, propiedad del profesor Lorenzo

Vázquez. Después de establecer un dialogo, el profesor accedió a que las

personas instalaran una toma de agua para que se suministraran y fue de esta

manera que el problema tuvo una solución7

El último suceso importante que ocurrió en La Laguna fue aproximadamente

hace 3 años. Se suscitó un nuevo problema acerca del agua en la comunidad,

debido a un proyecto de instalación de agua potable, el cual beneficiaria a todos

los habitantes ya que finalmente el manantial seria propiedad de la comunidad,

debido a que el dueño el profesor Lorenzo Vázquez accedía a la venta del

manantial y el presupuesto que se requería para la compra-venta lo cubría el

proyecto. La gestión del proyecto estaba bajo la responsabilidad del presidente

Belisario Utrilla, que en ese entonces estaba gobernando al municipio de

Yajalón en el 2009, cuando el presidente municipal puso en marcha el proyecto

en la comunidad, un contratista de Petalcingo fue el responsable de realizar

todo el trabajo para la instalación de todos los materiales necesarios para poder

suministrar el agua potable.

7 (entrevista del 28 de septiembre del 2013, a Miguel Pérez de Ara).

Page 18: Índice - cisc.org.mx

18

Al inicio de la obra, el contratista comenzó con la instalación de los tubos

necesarios para el agua, pero inmediatamente las anomalías se presentaron,

los tubos que estaban usando no eran de material galvanizado y según las

personas, éstos, estaban hechos de un metal muy débil que no durarían mucho

tiempo, después la obra se suspendió por motivos que la comunidad

desconocía.

Días después de que la obra se detuvo, los trabajadores y el contratista se

ausentaron del lugar, posteriormente, los pobladores se reunieron en una

asamblea general para discutir el tema y llegar a un acuerdo sobre las medidas

que tomarían para la resolución del problema. Uno de los puntos de acuerdo al

que llegaron fue ir a buscar al presidente municipal para una respuesta a lo

sucedido la señora Patricia comentó que fueron en busca del presidente varias

veces y que su Secretaria les decía que él estaba muy ocupado, por lo que no

podía atenderlos, hasta que un día los atendió y el señor Belisario les contesto

que el contratista se había robado el presupuesto. La población fue en busca

del contratista que vive en Petalcingo y él les contestó que el dinero lo había

usado para comprar el manantial con una cantidad de $128,000.00 pesos, cuya

cantidad había sido dada al profesor. Los habitantes buscaron al profesor para

cuestionarle sobre el dinero que había recibido, y negó tal acusación diciendo

que no había recibido ni un solo peso.

Después de todas esas vueltas que las personas habían dado para buscar una

respuesta por la suspensión de la obra, las personas se rindieron, hasta hace

unos meses tomaron cartas en el asunto nuevamente y se dirigieron al

presidente actual, (Alfredo Pinto Aguilar), porque según dicen, siempre han

recibido mucho apoyo. Él les respondió que no podía hacer nada, ya que esa

obra era del trienio anterior, además en el registro de proyectos no había ni un

papel que validara que dicho proyecto se había gestionado, entonces las

personas aceptaron que no se podía hacer nada. Para finalizar el

problema del agua hablaron con el profesor Lorenzo para saber si él les

Page 19: Índice - cisc.org.mx

19

seguiría dando el permiso para el suministro de agua a la 1ª sección, el

profesor aceptó, pero estableció condiciones: primero, que se le pagara $1,500

pesos anualmente por el agua; como segunda condición, que sembraran 100

árboles maderables a los lados del manantial; y por último, que realizaran el

festejo de la Santa Cruz al manantial. Es así como las personas aún siguen

beneficiándose del agua por estos acuerdos8.

8 Entrevista del 11 se septiembre de 2014, Patricia Noemí García Arias.

Page 20: Índice - cisc.org.mx

20

1.4 Estado actual de la comunidad

La comunidad La Laguna 1ª sección ha cambiado de manera muy acelerada en

poco tiempo, hablando del año 2000 a la actualidad, un ejemplo de ello está en

las casas que eran hechas de láminas de cartón, las personas andaban

descalzas y cargaban sus libros en bolsas de plástico, la escuela constaba de

un aula con tan solo el techo de zacate sin paredes y sin baños. Actualmente la

mayoría de las casas son de tabla con techo de lámina y algunas son de

concreto, las personas andan con calzado, ahora los niños cargan sus libros en

mochilas, la escuela está construida por cuatro aulas de concreto con baños.

Todos estos cambios se deben a las políticas públicas y apoyos de gobierno,

que se han puesto en marcha en la comunidad.

Hoy en día la comunidad cuenta con una infraestructura que ha ido mejorando,

en la cual se satisface las necesidades básicas de sus habitantes, podemos

encontrar tiendas de abarrotes, donde venden cosas para el consumo diario,

por ello, la gente va a la cabecera municipal para abastecerse con otros

productos, las tiendas son pequeñas, porque no tienen terreno para construir

espacios más grandes.

Otra construcción es la escuela primaria Yaxal-lum, con cuatro aulas, una

cocina, dos baños (uno para niños y otro para niñas) y un espacio donde poder

jugar. Está la escuela de nivel preescolar “Justo Sierra Méndez”, las dos con

características multigradas, dichas preescolar solo cuenta con un docente, un

aula, un baño y una pequeña cocina.

La casa de salud también forma parte de la infraestructura, es atendida por la

Coordinadora de la Casa de Salud (COCS) Tabita Méndez Díaz, ella es la

responsable de dar las consultas, medicamentos y orden para trasladarse al

centro de salud u hospital dependiendo de la gravedad del paciente. La COCS

atiende de lunes a viernes de 8:00 am a 2:00pm, sin embargo, no se

Page 21: Índice - cisc.org.mx

21

encuentra todos los días en la casa de salud porque aparte de ser responsable

de La Laguna, también tiene que atender dos o tres días por semana otras

comunidades, en las que se encuentran: La Laguna 2da sección, Gloria Bawits‟,

El Arenal, y Semente-el.

La COCS también imparte pláticas de planificación familiar para concientizar a

las mujeres sobre la cantidad de hijos que desean tener, estas pláticas son

necesarias porque se puede ver que hay familias que llegan a tener hasta 6

hijos. En la entrevista realizada el día 11 de septiembre de 2014, la señora

Martha Pérez Jiménez nos comenta que hay 10 mujeres que practican la

planificación familiar por medio de pastillas, inyecciones e implantes, en el caso

de los implantes la COCS da una orden a la persona que lo solicita para que

pueda realizarse el implante en el hospital o si la beneficiaria está afiliada al

centro de salud de Yajalón la envían a esa institución. Las inyecciones y las

pastillas son otorgadas en la casa de salud de la comunidad.

La COCS no puede con todas las actividades mencionadas, es por ello que

tiene como ayudante al señor Miguel Pérez De Ara como auxiliar de salud, él

se encarga de dar medicamentos para las enfermedades comunes en las horas

que la COCS no se encuentra, también se encarga de las vacunas de los

niños, lleva el control de peso y talla de cada familia, aparte de esto, da talleres

de temas como: violencia familiar, aseo personal, saneamiento (limpieza de la

comunidad). En ocasiones va el señor Miguel con la COCS a las comunidades

que visita entre semana para ayudarla.

La comunidad no cuenta con médico, solo con la COCS y el auxiliar de salud.

Éstos tienen una buena relación con las parteras tradicionales, ya que éstas

tienen que dar a la COCS un reporte de las mujeres embarazadas que atiende

por cualquier complicación durante el parto. Ademas la COCS brinda materiales

y medicamentos que necesitaran las parteras para el nacimiento de un

bebé.

Page 22: Índice - cisc.org.mx

22

La COCS recomienda a las mujeres embarazadas las medicinas tradicionales

que las parteras usan siempre y cuando no afecten la salud del feto. Del mismo

modo, las parteras aparte de lo que ellas recetan, recomiendan las vitaminas

dadas en la casa de salud, es por ello que la COCS envían a las parteras a que

sean asesoradas en un curso de capacitación por parte del Centro de Salud en

la asociación “Nich´ Tsoble Romero” y así tengan un registro que les avale la

capacidad de atender los partos y se le otorgue un permiso. Los medicamentos

que reciben en la casa de salud se da una vez al año y los provee El Colegio

de la Frontera Sur (ECOSUR) que es un centro de investigación ubicado en la

ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Esta institución es la encargada

de verificar el estado de la comunidad y mandar los medicamentos que

requieran.9

Entre las enfermedades más comunes que padecen las personas están: la

gripe y la tos e infecciones gastrointestinales (como son la tifoidea y la

salmonelosis). Estas enfermedades se originan por diversos factores, entre

ellos podemos mencionar la mala alimentación, no lavar los productos

alimenticios antes de consumirlos, la falta de higiene personal, debido a que en

la comunidad no todos cuentan con fosa, sin embargo, no los mantienen

limpios, por más que se les concientice en las pláticas que imparte el auxiliar

de salud, que la limpieza evitaría la producción de microorganismos malignos

que puedan afectar a la salud, particularmente a los niños. De igual modo se

presentan enfermedades en las personas como la diabetes, triglicéridos,

colesterol y hepatitis.

9 (Entrevista del 29 de septiembre de 2014, a Miguel Pérez de Ara.

Page 23: Índice - cisc.org.mx

23

Imagen 6: Casa de Salud de La Laguna. Fotografía tomada por Gloria Hernández y Berenice Sánchez, 7 de

Febrero de 2015.

Hoy en día la comunidad tiene cambios culturales que no pueden pasar

desapercibidas. Don Miguel Pérez de Ara comenta que en el año 1980 todas

las personas portaban su indumentaria tradicional Tseltal, las mujeres con

nahua y los hombres con ropa de manta. A mediados de la década de 1990 se

comenzó a hacer un lado el uso de la indumentaria.

Según don Miguel Pérez de Ara, actualmente la mitad de la población de

mujeres ancianas porta su indumentaria tradicional Tseltal. Aunado a esto, la

pérdida del uso de las lenguas Tseltal y Ch´ol también es una problemática

presente en la comunidad. Esto se debe a que las personas que se comunican

en alguna de estas dos lenguas muchas veces son discriminadas, ocasionando

que los padres no les enseñen a los hijos a hablar una lengua originaria por

temor a que ellos también sean víctimas de discriminación, prefiriendo que

usen el español al momento de comunicarse en cualquier contexto en el que se

encuentren.

Otra de las razones de la pérdida del uso del Ch‟ol y Tseltal por parte de las

personas, se debe a la falta de interés de los niños por aprender. Un ejemplo de

ello es el caso de la señora Martha Pérez Jiménez, ella es hablante

Page 24: Índice - cisc.org.mx

24

Ch‟ol proveniente de Tila, Chiapas, nos mencionó que a sus hijos no les

interesa aprender Ch‟ol. Cuando salen a pasear con su abuela y la señora está

conversando en Ch‟ol con su madre, sus hijos se alejan de ellas porque les da

pena que se burlen de ellos. Esto se da porque los mismo padres de familia, no

enseñan a sus hijos a valorar la importancia que tienen las lenguas indígenas,

que tanto la lengua español son vitales para la comunicación en cualquier

contexto que así lo requiera.

Otro problema que es necesario mencionar, es el caso de la violencia familiar

dentro de los hogares y a que sufre mayormente esta situación es la mujer, esto

se debe al alcoholismo que afecta a los varones desde muy temprana edad por

lo regular a los 15 años. Los hombres alcoholizados llegan a sus casas y en

ocasiones golpean a sus esposas e incluso en algunos casos a sus hijos.

Lamentablemente las víctimas de esta violencia familiar no lo dicen, por temor

al qué dirán en la comunidad y entre las mismas mujeres10. A pesar de que se

imparten pláticas acerca de la violencia familiar por parte del personal de

Oportunidades se puede ver que no ha tenido el resultado de la concientización

o información acerca de este problema.

10 (Entrevista del 11 de septiembre 2014, a Patricia Noemí García Arías).

Page 25: Índice - cisc.org.mx

25

1.5 Actividades económicas

Los habitantes de la localidad tienen diferentes ocupaciones que les ayudan a

su fuente de ingreso familiar. Existe una proporción media que se dedica a las

labores del campo, siembran el frijol o maíz pero solo para el autoconsumo, en

algunos casos para la venta dentro su misma localidad o en el mercado de

Yajalón.

Existen pocas personas que se dedican a la ganadería y la agricultura esto se

debe a que hay poca tierra para cada poblador lo que limita estas actividades.

También hay hombres en su mayoría que se dedican a la apicultura y la

cafeticultura respectivamente.

Otros deciden trabajar en la cabecera municipal en busca de un trabajo, ya sea

de albañiles, que son los más comunes o como ayudantes en los ranchos

donde necesite personal.

En el caso de las mujeres se dedican en su mayoría al cuidado de su hogar que

es lo que más predominante. Otras deciden trabajar en la ciudad de Yajalón

como trabajadoras domésticas, cuidando niños, empleadas de mostrador o en

trabajos que dependan de su grado de estudios. Del mismo modo algunas

mujeres elaboran pozol, tortilla y tostadas, que venden en el mercado de

Yajalón y Chilón, muchas veces las personas ya conocen a las vendedoras y

les encargan estos productos, de esta manera es como siguen beneficiándose

económicamente.

Page 26: Índice - cisc.org.mx

26

1.6 Programas públicos

En la comunidad existen diversos programas públicos que son otorgados a los

habitantes, de acuerdo a los roles que desempeñan cada quien (amas de casa,

campesinos, apicultores, niños, estudiantes, entre otros), entre ellos están:

Cocina Comunitaria: Este programa es parte del Instituto de Desarrollo

Humano (IDH) de Yajalón, se basa en dar despensas a las madres que tengan

hijos menores de cinco años, para contribuir a la buena alimentación de los

menores y de esta manera asegurar un buen desarrollo de su persona.

El objetivo principal de este programa, es que en la comunidad las señoras

afiliadas cocinen, una vez por semana, los productos de alimentación

proporcionados por el DIF, y de este modo los niños puedan comer. Pero a

falta de un establecimiento que tenga las facilidades para cocinar, la institución

benefactora decidió repartir la despensa mensualmente a las beneficiadas, lo

que provoca, que las despensas repartidas a las madres de familia sean

beneficio de toda la familia al momento de consumirlo, lo que origina que no se

cumpla con el objetivo del programa que es contribuir una buena alimentación

de los menores.

Un Kilo de Ayuda: Dicho programa tiene el objetivo de lograr la buena y sana

alimentación de los niños menores de cuatro años. En la comunidad existen

varias señoras afiliadas, por cada niño pagan 30 pesos por bolsa de despensa

(maseca, frijol, leche, atún, sopa y aceite). Esta despensa es entregada

mensualmente a las madres de familia en las instituciones del programa aparte

de eso se encarga de verificar a los niños si están combatiendo con la

desnutrición.

Desayunos Escolares: Apoyo otorgado a los niños que estudian en la

Page 27: Índice - cisc.org.mx

27

escuela primaria Yaxal-lum. Los desayunos, actualmente, se reparten para

cada niño de forma equitativamente. Antes estos desayunos escolares eran

preparados por las madres de familia en la escuela, para servirles a los niños

en la hora de recreo, pero hace un año dejaron de hacerlo porque a muchas

madres de familia se les complicaba cumplir con la preparación de los alimentos

y de la misma manera realizar sus deberes en casa.

Maternidad Segura: Es otorgado a mujeres embarazadas. Estas mujeres

reciben una despensa mensual que contiene alimentos básicos (leche, aceite,

sopa, frijol, arroz, sal, azúcar y lenteja) para que una mujer embarazada pueda

adquirir todos los nutrimentos para el buen crecimiento del feto hasta llegar al

nacimiento.

Madres Solteras (de corazón a corazón): este programa es otorgado por el

gobierno estatal, es un programa que se puso en marcha en el 2014.

Únicamente en Chiapas, se trata de un apoyo económico mensual de 550

pesos a cada madre soltera, para ayudarlas a cumplir su labor de jefas de

familias dentro de sus hogares. Hoy en día hay 9 madres solteras afiliadas, que

se benefician con este programa. (Entrevista a la señora Laura Velazco Cruz,

11 de septiembre de 2014).

PROSPERA: Este programa es de carácter económico, el cual beneficia a los

niños de nivel primaria en la comunidad, aunque este apoyo es para los

estudiantes de nivel básico (primaria y secundaria) hasta el nivel media

superior. Como no hay escuelas secundarias, ni de nivel preparatoria, en la

comunidad los padres deciden mandar a sus hijos a la cabecera municipal,

simplemente tienen que registrarse nuevamente para seguir recibiendo el apoyo

económico que es de carácter bimestral.

Page 28: Índice - cisc.org.mx

28

El apoyo económico comienza cuando el niño está en primer grado hasta el

sexto año, la atribución económica varía de acuerdo al año en que el estudiante

se encuentre cursando11.

Medicamentos: los medicamentos gratuitos son otorgados por el auxiliar de la

casa de salud, a las personas que así lo requieran, por cuestiones de alguna

enfermedad y que hayan sido previamente recetados.

Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO): Este apoyo está

dirigido a los campesinos/as que poseen terrenos para la agricultura y la

ganadería, que tengan en sus manos su derecho agrario, es de carácter

económico con un monto de 1500 pesos anuales.

De igual manera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorga apoyos económicos a los

apicultores y cafeticultores, también brinda a los agricultores productos gratis

para el campo como son: herbicidas y machetes. Esto implica un apoyo

económico de gran ayuda para los agricultores, ya que evitan gastos en compra

de materiales y productos que son necesarios para el campo aparte beneficia a

los campesinos para que tengan una mejor cosecha.

También en la comunidad se han gestionado apoyos para los habitantes, entre

los que podemos mencionar: 1).- proyecto para otorgar 500 matas de café, a los

que cuenten con terrenos; 2).- proyecto para otorgar 20 láminas por cada

familia interesada; 3).- proyecto para otorgar molinos para moler nixtamal

especialmente a mujeres; 4).- proyecto para la construcción de la agencia rural,

(este proyecto fue gestionado por parte del municipio como una retribución a la

comunidad por el apoyo expresado a través de los votos en las elecciones para

presidente municipal) y 5).- un proyecto pendiente para el 2015 ( es la compra

de un terreno para construir una nueva casa de salud).

11 Entrevista del 11 de septiembre de 2014, Laura Velazco Cruz.

Page 29: Índice - cisc.org.mx

29

1.7 Fiestas y tradiciones

De acuerdo a la entrevista realizada el 11 de septiembre de 2014, la señora

Laura Velazco Cruz, nos compartió que dentro de la comunidad se encuentran

cuatro iglesias, cada una tiene su propia organización con relación a las fiestas

que celebran. En primer término la fiesta que celebra la iglesia católica es de:

a) La virgen de Guadalupe: Esta celebración se efectúa el 12 de

Diciembre, festejado por todos los católicos de México. La Laguna no es

la excepción al festejar este día, debido a que hay una iglesia católica,

aunque solo acuden alrededor de 40 personas y a veces la cantidad

disminuye porque los demás creyentes católicos deciden ir a misa o

acudir a las celebraciones a la iglesia católica de Santiago Apóstol, de

Yajalón. La señora Patricia comentó que las personas que acuden

mayormente a las misas en La Laguna, son los integrantes de la familia

Méndez y esto se debe a que el predicador de la iglesia pertenece a esa

familia y es el señor Mariano Pérez Méndez.

La celebración se realiza de la siguiente manera: Existe una organización

de personas católicas. Antes de llegar en la noche del 11 y del día 12 de

diciembre, tanto el predicador como las personas con algún cargo dentro

de La iglesia se reparten las actividades, una persona se encarga de

organizar todo lo relacionado con la preparación de la cena del 11 y la

comida del 12 de diciembre; otra persona se encarga de los arreglos o

adornos de la iglesia, los que se usaran para la fiesta; otra es la

responsable de buscar a los músicos que tocaran las mañanitas a la

virgen de Guadalupe. El predicador planea todo lo relacionado con las

misas que dará para esos días.

La persona responsable de la preparación se pone de acuerdo

Page 30: Índice - cisc.org.mx

30

con las señoras para la elaboración de los mismos, normalmente se da

tamales, pollo en caldo y mole; de tomar dan café y refrescos. El dinero

se utiliza para el financiamiento de la celebración se obtiene de la

cooperación que dan las personas integrantes de la iglesia.

En la noche del 11 de diciembre, alrededor de las 9:00pm los católicos

acuden primeramente a misa, el predicador lee los pasajes bíblicos que

hacen alusión al día que se festeja, al término de la misa todos se dirigen

al comedor de la iglesia. Terminando la cena se trasladan al altar de la

virgen de Guadalupe donde le cantan las mañanitas y mientras el

organizador de los arreglos da la orden de quemar lo cohetes que ha

comprado. Esperan a que llegue la media noche para entrar al siguiente

día, que es el 12 de diciembre. Al finalizar todos regresan a sus hogares

para volver en la tarde del 12 de diciembre a la iglesia, ya que se ofrece

una última misa con el motivo del festejo de la Virgen de Guadalupe.

b) El 24 de diciembre (el nacimiento de Jesús), se basa en construir un

nacimiento el día 24 de ese mes, las actividades son principalmente

posadas, que consiste en recordar como la Virgen María pedía posada

antes del nacimiento del niño Jesús, por eso los de la comunidad y en

muchos lugares de México lo simbolizan saliendo en cada casa pidiendo

posada llevando cargando los santos: la Virgen María, San José y el niño

Jesús, en cada casa llegan a tocar las puertas y antes de que abran las

familias cantan y rezan, los familiares responden a los cantos diciendo

que no hay mesón, los principales alimentos que se les da a los católicos

ese día son tamales, mole, botanas hechas a base de carne, ponche,

atoles de pinol y elote. Después siguen caminado yendo a otras casas

esto lo hacen por ocho días hasta llegar el 24 de diciembre y celebran la

fiesta en la ermita de la comunidad.

En La Laguna, la celebración por parte de los católicos no varía

Page 31: Índice - cisc.org.mx

31

tanto a lo que se acostumbra nacionalmente, porque ahí también

construyen su nacimiento y comen tamales o mole y toman café,

refrescos o atole. Lo único que no hacen es cantar los villancicos

acostumbrados en las posadas o para la llegada del niño Jesús. En vez

de los cantos, realizan una misa, el predicador lee párrafos de la biblia

que relatan todo el proceso del nacimiento así como textos que se

relacionan con eso. Al término de la misa que tiene lugar en la noche, se

trasladan a los comedores para consumir los alimentos que han sido

preparados para ese día. Para que pueda llevarse a cabo la celebración

se da una cooperación por parte de las personas que integran la iglesia.

Así mismo varias personas son las encargadas de organizar la fiesta.

c) El 31 de diciembre y 1 de enero: Al igual que los festejos mencionados

anteriormente estas fechas son celebrados por la mayoría de las

personas de México, se caracteriza por darle la despedida al año viejo y

recibir al año entrante. Las actividades que se acostumbran realizar es

quemar un muñeco que representa el año viejo, comer pavo relleno, las

12 uvas y hacen un brindis con alguna bebida alcohólica.

Pero en la localidad, ese tipo de hechos no se presentan debido a que

las celebraciones lo hacen de una manera sencilla, en la noche del 31 de

diciembre los católicos se reúnen para entrar a la misa, posteriormente,

comienzan los festejos de la entrada del año nuevo, los asistentes cenan

los alimentos como tamales, pollo en caldo y toman refresco, pero menos

bebidas alcohólicas, por lo que está prohibido. Luego de la cena, los

niños rompen piñatas, los señores mayores queman cohetes, y algunos

pequeños queman juegos pirotécnicos. Al día siguiente las personas

nuevamente acuden a la iglesia, a orar y dar sus peticiones para que en

el año que inicia les vaya bien en distintos rubros, ya sea en salud,

dinero, amor y trabajo.

Page 32: Índice - cisc.org.mx

32

d) 3 de mayo: En este día la comunidad festeja la Santa Cruz, así como en

muchos otros lugares que comparten una cosmovisión de agradecer a la

tierra para pedir una temporada de buenas cosechas o el buen

crecimiento de sus animales. En la localidad, la realización de esta fiesta

se logra con ayuda de todos los habitantes de la 1ª Sección debido a

que todas las personas que tienen alguna toma de agua aportan una

cooperación para que se pueda realizar el ritual en el manantial que

provee agua para todos. Solo los católicos acuden a la celebración dado

que las personas con diferente religión no festejan esta fecha.

El manantial donde es realizada la fiesta de la Santa Cruz está ubicada

en la misma comunidad, se tiene que caminar alrededor de 30 minutos

montaña arriba para poder llegar a la fuente de agua que está dentro del

terreno del profesor Lorenzo Vázquez. Las personas católicas trasladan

cargando ellos mismos todos los utensilios que necesitaran para

preparar la comida que se consumirá, así mismo llevan los animales

(pollos mayormente) para el sacrificio y la comida, bebidas alcohólicas

hecha a base de caña (“huixteco”) y todo lo necesario para ese día.

Llegando al lugar comienzan a limpiar para tener mayor libertad de

realizar sus actividades, posteriormente las personas se dividen los

trabajos, las mujeres matan los pollos que se llevaron y los preparan en

caldo; los hombres hacen una mesa provisional con tablas y horcones,

así mismo el predicador comienza a arreglar los elementos que

necesitará para hacer el ritual, mientras un grupo de hombres toca

música tradicional. Luego el predicador reúne a las personas cerca del

lecho del manantial donde está ubicada la cruz para comenzar con el

ritual.

Primeramente todos se persinan, de ahí el predicador da unas

palabras de bienvenida y una pequeña introducción a lo que se

Page 33: Índice - cisc.org.mx

33

hará. Posteriormente todos oran con motivo de agradecimiento a la

tierra, al concluir la oración cantan una alabanza. De ahí el predicador

hace un hueco en la tierra cerca de la cruz donde le dará de comer y

colocan las ofrendas que han llevado. Entre las ofrendas que presentan

están: un pollo negro muerto pero sin alinear ni desplumar, un pedazo de

chocolate, unas tortillas, un poco de aguardiente que han llevado, el

predicador le habla a la tierra y se encomienda a dios para que acepte lo

que le ha ofrecido y pide de igual manera que nunca les falte lluvia para

sus cosechas y para sus animales, que las plagas no les afecte al igual

que las enfermedades y que sus porciones de terreno sigan siendo

fértiles.

Al concluir con todo esto, el predicador tapa el hueco y comienza a

encender velas blancas y de colores en forma de cruz. Para terminar el

ritual y finalizan con una oración pidiendo una temporada de buena

siembra. Después la celebración continúa, las personas comen mientras

el grupo toca.

e) Día de muertos: Festejado el 1 y 2 de noviembre las personas que

tienen algún familiar o conocido fallecido, se acostumbra hacer un altar

en sus hogares donde se colocan tamales, pan, alguna bebida

alcohólica, atol, chocolate o algún producto que al fallecido le haya

gustado en vida, de igual modo se acostumbra ir a los panteones a

limpiar las tumbas y encender velas y poner flores. En la comunidad la

costumbre de festejar estos días no son muy marcados, debido a que

muy pocos lo realizan, lo hacen acudiendo a los panteones a limpiar las

tumbas, a encenderle velas, a platicar u orar por sus muertos. En sus

casas, algunos hacen tamales o matan algún pollo para comérselo.12

12 (Entrevista del 11 de septiembre de 2014, a Laura Velazco Cruz).

Page 34: Índice - cisc.org.mx

34

Por otro lado tenemos La iglesia pentecostés “Monte Horeb” la cual, cada

año en el mes de septiembre realiza una fiesta que puede durar de 3 a 5

días, para que se pueda realizar la fiesta se otorga una cooperación que

es obligatoria por parte de los miembros de la iglesia (solo las personas

que están bautizadas), a los demás solamente se les pide una

cooperación voluntaria. El pastor de la iglesia en conjunto con algunas

personas que tienen algún cargo, serán los responsables de organizar

todo para el aniversario de la iglesia. Porque se necesita tener una

organización para que el festejo se realizara de una manera eficaz, de

esta manera poder atender bien a los invitados que acuden al

aniversario. Alguien será encargado de ver toda la comida que se

consumirá para esos días, otro es el encargado de contratar un grupo

musical cristiano para que toque durante toda la campaña, y el

predicador será el responsable de invitar a los integrantes de otras

iglesias pentecostés, que pueden ser de Yajalón, Petalcingo;

mayormente invitan a pastores del estado de Veracruz.

Las actividades comienzan desde temprano y terminan al anochecer,

todas las personas se juntan para adorar a Dios, hacer actividades de

reflexión bíblica, cantar, compartir testimonios de vida y escuchar las

palabras que se encuentran en la biblia, entre horas se toman un

descanso para desayunar, comer y cenar. Todo el gasto va por parte de

la iglesia de La Laguna, de igual manera tiene que pagar los gastos de

hospedaje para los pastores que vienen de lejos. Todas las actividades

mencionadas anteriormente se repiten en los siguientes días. Por otra

parte, los integrantes de la iglesia venden productos como son: golosinas

(chicharrón, refresco, dulces), frutas de temporada y comida. Las

ganancias que se obtengan son para recuperar un poco de lo invertido o

para beneficio de la iglesia (Entrevista del 11 se septiembre de 2014, a

Miguel Pérez de Ara).

Page 35: Índice - cisc.org.mx

35

1.8 Organización social y política de la comunidad

La agencia rural es el espacio destinado para las reuniones de la comunidad,

donde se exponen los problemas que aquejan al poblado y buscan una pronta

solución. Es encabezado por un Agente Rural y sus elementos de la directiva

como: la Suplente, Lorena Méndez Gómez, encargada de dar las reuniones

cuando la señora Patricia García se encuentra ausente, aparte de esto es la

que acompaña a la Agente al municipio por información que posteriormente es

compartida con el poblado. Siguiendo con la mesa directiva se encuentra la

Secretaria Laura Velazco Cruz, encargada de redactar actas en cada reunión

para poder dar validez, seriedad y estar pendiente de toda gestión, de igual

forma colabora siempre en las reuniones fortaleciendo la opinión de la Agente.

Por último está la Vocal, la señora Emilia Sánchez Cruz que de igual forma

opina y respalda las tomas de decisiones y coordina todas las actividades.

Estas mujeres en conjunto colaboran en lo que puedan, apoyándose

mutuamente para lograr bienes a la comunidad La Laguna 1ra sección. Estos

son electos cada tercer año y concuerda con el cambio de presidente municipal

de Yajalón. Años atrás la comunidad ha sido dirigida por hombres, pero en este

trienio 2012-2015 se encuentra como Agente la señora Patricia Noemí García

Arias, primera mujer en ocupar el cargo antes mencionado.

Hay que hacer hincapié que para detentar el cargo de Agente se tiene que

demostrar ante las personas que uno es capaz y merecedor de dirigir la

comunidad, esto se logra con las participaciones llevadas a cabo en reuniones

establecidas periódicamente por el Agente, ya que las personas exponen ideas

claras que encaminan al crecimiento de la comunidad, de esta forma uno se da

a conocer con el poblado. A la llegada de las elecciones ya se tienen

candidatos electos para fungir como dirigentes al haber demostrado su

participación durante cada reunión y elegido de manera democrática. No

Page 36: Índice - cisc.org.mx

36

habiendo candidatos que cubran el cargo de la comunidad se reeligen

nuevamente bajo el consentimiento de las personas.

Con el paso del tiempo las mujeres han ganado lugar en los espacios públicos

que antes dirigían los hombres. Claro ejemplo de ello es la participación de la

señora Patricia Noemí García Arias, y sus colaboradoras en La Laguna 1ra.

Sección. Es algo trascendental ya que la totalidad de la mesa directiva es

ocupada por mujeres.

La labor realizada por la Agente es diversa, entre ellas está convocar a las

reuniones generales efectuada el primer domingo de cada mes, en donde se

tratan temas relacionados a los sucesos que acontecieron durante el mes, o

sobre la luz, el agua, entre otros. Las reuniones ordinarias se enfocan en

proporcionar información de proyectos de apoyo por parte del municipio, en

estas asambleas la Agente pide opinión a las personas que acuden a las

reuniones, la mayoría que asiste son mujeres y unos cuantos hombres, sin

embargo, las mujeres no participan por “pena” de acuerdo a la versión de doña

Patricia, la única forma de participar es levantando la mano, pero ocurre que

unas cuantas son las que dan su opinión. Doña Patricia comentó que terminado

la reunión las mujeres comienzan a hablar entre ellas en las afueras de la

agencia aprobando o desaprobando los acuerdos tomados, por lo tanto, no hay

una participación verbal dentro de las asambleas más que solo de unas cuantas

mujeres.

Las reuniones extraordinarias son aquellas que se realizan cuando se presenta

algún problema en la comunidad que se tenga que resolver al momento, uno de

ellos es la recolecta económica cuando hay un enfermo o familia necesitada.

La encargada de juntar el dinero debería ser una Tesorera, pero ante la usencia

de ella, la Agente Rural se ve obligada a realizar esta actividad. De acuerdo a lo

que nos comentaron los habitantes de la comunidad, esto se debe a que

en el periodo anterior, donde el agente era Mariano Pérez, la que ejercía

Page 37: Índice - cisc.org.mx

37

el cargo de Tesorera en ese entonces, no realizó su trabajo de manera eficaz.

Ya que el dinero se perdía. Ademas, en este periodo no hubo candidatos para

la tesorería.

Otro objetivo de la reunión extraordinaria es dar solución a los problemas

surgidos entre los habitantes, esto se resuelve convocando a los involucrados

en el agravio donde la Agente tiene que dar el veredicto al suceso y las posibles

soluciones, ya sea llegando a una reconciliación o con una amonestación

económica establecida por el agraviado y valorado por la mesa directiva de la

Agente Rural, en dado caso que no se logre la resolución del problema, se

consigna a las autoridades competentes del municipio.

Hay que señalar que no todo fluye armoniosamente ya que existe un

desacuerdo entre la Agente y la Suplente, ella trata de usurpar el cargo de

autoridad, haciendo creer al poblado que tiene la razón y socavando la opinión

de la Agente Rural dejándola en mal ante la comunidad.

Page 38: Índice - cisc.org.mx

38

ORGANIGRAMA DE ACTORES SOCIALES

Actores sociales de la Agencia Rural

Imagen 7. Organigrama de actores sociales de la agencia rural, elaborado por Berenice

Sánchez y Gloria Hernández, 7 de Febrero 2015.

Actores del programa PROSPERA

Imagen 8. Organigrama de actores sociales de prospera. Elaborado por Berenice Sánchez y

Gloria Hernández, 7 de Febrero 2015.

Agente Rural.

Patricia Noemí García Arias.

Suplente.

Lorena Méndez Gómez

Secretaria.

Laura Velazco Cruz.

Vocal.

Emilia Sánchez Cruz.

Promotora de PROSPERA

Tavita Diaz Mendez

1a Vocal

Cristina Mendez Gomez

2a Vocal

Maria de Jesus Martinez Perez

3a Vocal

Patricia Noemi Garcia Arias

4a Vocal

Laura Velazco Cruz

Page 39: Índice - cisc.org.mx

39

Comité de padres de familia de la escuela primaria Yaxal-lum

Imagen 9. Organigrama de la escuela primaria Yaxal-lum. Elaborado por Berenice Sánchez y

Gloria Hernández.

Como se puede notar a través de estos organigramas presentados, la mayoría

de los cargos comunitarios en los diferentes espacios públicos de la localidad

se encuentran ocupados por mujeres. Por ello nosotras realizamos la

investigación de las causas que originan este suceso dentro de La Laguna, ya

que al hacer una comparación con los diferentes trabajos que hemos realizado

anteriormente en comunidades diferentes, hemos encontrado que estos cargos

son en su mayoría ocupado por hombres. Entonces es necesario indagar

bibliográficamente para conocer como se ha dado la lucha por parte de las

mujeres para el reconocimiento pleno de sus derechos en torno a su

participación política. Por ello en el capítulo siguiente, retomamos diferentes

trabajos de autores que han elaborado investigaciones con relación a la

participación de la mujer en el ámbito político y de esta manera poder elaborar

el marco referencial y teórico de nuestra tesis.

Antonio Perez Ballinas

(Presidente de Padres de Familia)

Amalia Mendez Perez

(Secretaria)

Cristina Much Nuñez

(Vocal)

Esther Bersabet Calvo Pinto

(Presidenta de Desayunos Escolares)

Page 40: Índice - cisc.org.mx

40

Capítulo II. Referentes teóricos de la participación de las mujeres.

Para comprender lo que ocurre en la comunidad de La Laguna 1ra sección en

torno a la participación de la mujer en cargos políticos, haremos referencia al

concepto de “género”, debido a que nos aporta elementos importantes que son

significativos para nuestra investigación. De igual forma presentaremos el

concepto de “participación” para tener una idea más clara de lo que se

investiga.

Citaremos varios autores como son: Martha Lamas (2009), Pierre Bourdieu

(1995), Sylvia Marcos (2014), Sieder y Sierra (2011), Ana Tepichin (2011), entre

otros, cuyos trabajos son de vital importancia para el desarrollo de nuestro

marco teórico, por lo que en sus investigaciones trabajan sobre temas que

tienen relación con la participación de la mujer en la vida pública. Al respecto

Martha Lamas (2009), señala que la cultura es muy significativa para el

desarrollo de la mujer en los procesos políticos-electorales, debido a que

contiene cuestiones abstractas como normas y valores en torno a las relaciones

de poder entre el hombre y la mujer, donde el hombre siempre está a la cabeza

de la toma de decisiones.

Así mismo, hacemos una breve mención del movimiento feminista, ya que en él

se percibe una lucha por la equidad de trato con el hombre, así también el

reclamo por sus derechos que les permita tener una vida más armoniosa,

romper con la visión y estigmatización que tiene la sociedad con el rol que ellas

deben desempeñar.

Por consiguiente, en este apartado puntualizamos los factores que impiden la

participación de la mujer tanto mestiza e indígena, ya que existe una diferencia

entre los obstáculos que atraviesan para poder participar. Así mismo, se

presentan una serie de medidas en materia legal que se han implementado

para fomentar y promover la participación de las féminas en la vida

Page 41: Índice - cisc.org.mx

41

política de México. Se pueden encontrar datos que nos señalan parte de la

realidad sobre la ocupación de mujeres en cargos políticos, que nos llevan a

analizar si los resultados son los esperados de acuerdo a las medidas

implementadas en materia política.

2.1 Participación, género y cultura.

Para entender mejor la situación social de la mujer acerca de su participación

en la comunidad, es necesario dar a conocer lo más importante de nuestra

investigación, por eso es prudente mencionar el concepto de participación y así

tener una idea más clara. Retomando a Coser (citado en el Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática, INEGI, 2000:10), define:

“En su acepción sociológica, participación remite a la actividad social ejercida por las

personas del grupo de que forman parte, lo que supone una cierta afinidad de las

finalidades operativas del grupo, sentimientos de responsabilidad personal,

obligaciones creadas por el “deber ser”, derechos, etcétera. Esto no implica que la

participación esté exenta de conflictos; más bien éstos, en general, la acompañan”

(Coser, 1956:10).

Así mismo la participación es un proceso social por medio del cual, diferentes

actores de la población toman decisiones y expresan sus ideas directamente y

por medio de sus representantes para los distintos aspectos de la visa

cotidiana. Un elemento fundamental para que los actores sociales defiendan

sus intereses y necesidades con mayor eficacia y de esta manera ejercer su

derecho a participar es por medio de la información (Zaldaña,1999).

Para que el proceso de participación se de en las personas, no es suficiente

estar solo integrados sino que debe haber toma de decisiones por parte de las

personas, un obstáculo de la participación de las mujeres, viene siendo la

ausencia de participación en la toma de decisiones con sus vidas y su

Page 42: Índice - cisc.org.mx

42

comunidad (Zaldaña, 1999). Tal como ocurre en La Laguna, ya que en las

reuniones que son realizadas en la Agencia Rural existe una asistencia

mayoritaria de mujeres pero para la toma de decisiones en torno a la

comunidad no hay participación por parte de ellas. Esto se debe a que las

mujeres tienen pena al hablar o solo las mujeres que tienen algún cargo dentro

de la comunidad son las que toman las decisiones casi siempre.

A finales del siglo XX y durante los comienzos del siglo XXI, a nivel

internacional comienzan las luchas por parte de las mujeres para acceder a una

mayor participación femenina en los ámbitos políticos, sociales y culturales.

Estas luchas se han dado por diferentes razones entre los cuales podemos

mencionar: la desigualdad de género en la sociedad y para las mujeres

indígenas una razón más que son algunas prácticas culturales. La primera

razón, fue la desigualdad de trato ante la sociedad que se justifica a través del

género, entendido por Martha Lamas, como “el conjunto de ideas,

representaciones, prácticas y prescripciones sociales que se elaboran a partir

de la diferencia anatómica entre los sexos. O sea, el género es lo que la

sociedad considera lo “propio” de los hombres y lo “propio” de las mujeres”

(Lamas, s/f). Así mismo Scott, (1990:44-49, citado en Marcos Sylvia, 2014:20)

usa el género como categoría analítica y sostiene que “el género es un

elemento constitutivo de relaciones sociales basadas en las diferencias que

distinguen los sexos” y “una forma primaria de relaciones significantes de

poder”.

El hablar de género provoca que “las diferencias entre sexos estén inmersas

en el conjunto de oposiciones que garantizan el cosmos, la división de tareas y

actividades, y los papeles sociales” (Lamas, 2009:35). Esto conlleva a que la

misma sociedad establezca roles específicos para la mujer y para el hombre

que son aceptados por la mayoría, de esta manera a las mujeres se les inculca

estar en su casa y a los hombres a salir de ella, por lo tanto, la mujer

tiende a estar en un espacio privado y el hombre en un espacio público.

Page 43: Índice - cisc.org.mx

43

La misma organización familiar le asigna a las mujeres el cuidado de los

miembros de la familia y de esta manera puede implicar la negación total de sus

aspiraciones, al estar ocupada en actividades del hogar y no tener tiempo para

reflexionar y cuestionar sobre sus formas de vida y su participación en la

sociedad. Llegan a considerar que “así son las cosas”, cuando muchas veces

suelen fastidiarse de su trabajo (Sesia y Sarmiento, 2007: 267-288).

Por ende el hombre pasa a ser una persona con más capacidades dejando

atrás a la mujer por el simple hecho de ser del género femenino,

considerándolas incapaces de participar en ámbitos públicos y mucho menos

creer que pueda llegar a ocupar un cargo político dentro de la sociedad, la

mujer solo debe de permanecer en el hogar para el cuidado de los hijos y

quehaceres domésticos. Esta idea que se tiene de genero se puede ver en la

comunidad La Laguna 1ª sección, por lo que las mujeres son las encargadas de

las labores del hogar y el cuidado de los hijos, así como la responsabilidad de

su educación, en cambio los hombres son los responsables del sustento

familiar, ya que son ellos los que salen en busca de trabajo.

Tanto el género como los roles sociales que la sociedad crea e impone genera

una estigmatización hacia las mujeres, dando como resultado una desigualdad

de trato en la sociedad, lo que ocasiona que las féminas de distintas clases

sociales sufran de una discriminación y de un difícil acceso a una participación

política. Al hacer las distinciones entre el hombre y la mujer, la sociedad pasa a

ser patriarcal, “esto significa que el mundo se estructura económica y

socialmente a partir de relaciones desiguales, en las que el género masculino

domina al género femenino” (Zaldaña Patricia; 1999:8).

Para el caso de las mujeres indígenas, la situación se agudiza a diferencia de lo

que ocurre con las mujeres de la ciudad porque la enorme mayoría de las

mujeres indígenas se enfrenten a una triple discriminación debido a su

género, a su etnicidad y a su marginación socioeconómica, Sieder y

Page 44: Índice - cisc.org.mx

44

Sierra (2011). La discriminación a las mujeres por su género se basa por el

simple hecho de ser mujeres, las cuales viven en un mundo patriarcal donde las

relaciones de género son desiguales ya que viven bajo el poder opresivo de los

hombres. En lo que concierne con su etnicidad, esta viene refiriéndose a la

ubicación que tienen las mujeres dentro de grupos étnicos, esto afecta un poco

más a las mujeres indígenas porque tienen que luchar con la sociedad, y con su

cultura, que es la segunda condicionante para que exista la desigualdad entre

hombres y mujeres en torno a la participación. Por último hablando de la

marginación económica de las mujeres, la mayoría de ellas se encuentran

dentro de los grupos más vulnerables y pobres del país, la situación económica

por parte de ellas es preocupante debido a que muy pocas tienen acceso a la

educación lo que les puede ayudar a conseguir un trabajo que cubra la mayoría

de sus necesidades personales Sieder y Sierra (2011).

Para Martha Lamas, la cultura es abarcador y holístico; ya que incluye tanto

cuestiones abstractas (ideas, normas, valores, estrategias, representaciones y

repertorios conductuales), como cuestiones materiales (artefactos, objetos y

construcciones). La cultura para las mujeres indígenas pasa a ser un elemento

importante que determina el acceso a la participación de ellas en sus

comunidades, porque pueden existir ciertas ideas y normas culturales que

promuevan o impidan su participación en espacios públicos. Un ejemplo de lo

que mencionamos se puede encontrar en La Laguna debido a que la mayoría

de los hombres piensan que las mujeres solo deben de permanecer en el hogar

atendiendo a su familia, esta forma de pensar por parte de los hombres limita a

la participación de las mujeres.

En tanto Bourdieu para definir a la cultura utiliza un concepto clave el de

habitus, al que viene definiendo como “los esquemas de percepción,

apreciación y acción resultantes de la institución de lo social en los cuerpos”,

(1995:87). Pero el estar presente la noción de la cultura por mucho

tiempo en la sociedad tiene como consecuencia, que la cultura, el

Page 45: Índice - cisc.org.mx

45

lenguaje y la crianza familiar inculquen en las personas ciertas normas y valores

profundamente tácticas, aceptados como “naturales”, ( Lamas, 2009:34).

Bourdieu nos dice sobre la naturaleza de las normas y valores que en la

sociedad se nos ha enseñado por años, al escribir que “las construcciones

sociales de la masculinidad y de la feminidad que el orden hace parecer como

„naturales‟, son habitus que han sido introyectados inconscientemente a lo largo

del tiempo. Estos habitus no son inocuos, reproducen relaciones de poder”

(2009:35). Entonces los habitus de dominación masculina y su eficaz

herramienta de violencia simbólica condicionan el acceso y ejercicio del poder,

y son causas determinantes de la desigualdad presente en la práctica de los

derechos político-electorales de nuestro país.

En la comunidad la naturaleza del habitus está presente en la mayoría de las

mujeres debido a que son muy pocas las que se cuestionan sus formas de vida,

el rol que desempeñan dentro del hogar que muchas veces impiden su

participación en espacios públicos. Las demás mujeres creen que su vida es

normal y que deben acatarse a ella.

Por ende a esta situación que encierra el género, ha existido una manifestación

constante por parte de las mujeres para que sus voces sean escuchadas y

tomadas en cuenta dentro de la sociedad y de esta manera exigir que sus

derechos como seres humanos sean respetados. Esta lucha ha sido expresada

a través de diferentes movimientos que se han suscitado a lo largo de la

historia, un ejemplo, es el movimiento feminista, el cual tuvo un gran impacto

por la lucha de los derechos de las mujeres y México no fue la excepción, tal y

como lo describe Gisela Espinosa (2009), quien ubica cuatro vertientes del

movimiento feminista mexicano, entre las que están: la histórica, la popular, la

civil y la indígena. La vertiente histórica comienza en el año de 1971, estaba

constituido por grupos de mujeres que centraron su lucha en la maternidad

voluntaria, la despenalización del aborto y el apoyo de mujeres

golpeadas y violadas. La popular tiene sus inicios en 1980, en esta

Page 46: Índice - cisc.org.mx

46

vertiente se abre el ciclio de movimientos de mujeres de sectores populares

articulaban sus demandas a través de la modificación de relaciones de género,

a la sociedad y al sistema. La vertiente civil es la que perdura en nuestros días,

con una postura crítica ante las relaciones de genero pero vuelca su acción

hacia los movimientos sociales por ONG‟S. Cabe recalcar la importancia del

movimiento indígena, porque en esta etapa las mujeres indígenas comienzan a

tener una mayor presencia en la sociedad mexicana, a través de

cuestionamientos a diversas prácticas culturales de sus mismos pueblos, los

cuales tienen características sexistas y opresivas.

El International Indigenous Women’s Forum [FIMI] (2006, citado en Sieder y

Sierra, 2001: 9) señala que a nivel internacional, las mujeres indígenas han

estado a la cabeza del movimiento indígena global y ha puesto de relieve que la

igualdad de género y la mayor participación política de las mujeres indígenas

son aspectos esenciales de los derechos humanos de los pueblos indígenas. La

inclusión de las mujeres en cuestiones políticas, así como la importancia de ser

tomadas en cuenta en la toma de decisiones en torno a sus comunidades se ve

enfocada en el levantamiento armado, ideológico y político que se suscitó a

finales del año de 1993 y a inicios del 1994 en Chiapas con el Ejército Zapatista

de Liberación Nacional (EZLN), como nos menciona Sylvia Marcos (2014:20).

“No es de extrañar que, justamente para el zapatismo, la inclusión de las mujeres y su

participación equitativa en los puestos de autoridad, su capacidad de asumir

responsabilidades en sus comunidades a la par que los varones y su exigencia de un

trato digno y respetuoso hacia ellas, sean la propuesta política zapatista, en el sentido

de que no es “una más” entre prioridades organizadas jerárquicamente”.

Este pensamiento lo hizo visible el subcomandante Marcos en los discursos que

ha hecho a la sociedad, “No sostenemos que la lucha por la tierra es prioritaria

sobre la lucha de género” (subcomandante Marcos, 2008b:230, citado por

Sylvia Marcos, 2014:22). Se ve claramente que la lucha de género tiene una

importancia muy grande para los zapatistas y esto lo expresa en su

Page 47: Índice - cisc.org.mx

47

primer boletín que incluía la Ley Revolucionaria de Mujeres, donde no da lugar

para el machismo, ni androcentrismos institucionales o cotidianos.

Además, existen otros factores comunes en el contexto de la mujer indígena

que limitan o impiden el acceso a una participación política, entre ellos están la

pobreza, la violencia, la discriminación y el analfabetismo. Haciendo énfasis en

el factor de la pobreza Sieder y Sierra (2011:11) señalan que las mujeres

indígenas se encuentran entre los sectores más pobres y vulnerables de la

sociedad Latinoamericana y además pasan a tener una carga laboral triple, ya

que se hacen cargo del trabajo reproductivo, productivo y doméstico. En el caso

de la violencia, las mujeres indígenas sufren muchos tipos de violencia:

violencia estructural (instituciones), violencia física (golpes), violencia

psicológica (insultos, regaños, entre otros) y sexual directa. El analfabetismo se

relaciona con la falta de educación por parte de las mujeres indígenas, pues en

sus comunidades el varón tiene el privilegio de salir de su casa a estudiar a

diferencia de las mujeres, lo que lleva a la reducción de la conciencia y

capacidad por parte de las mujeres a ejercer sus derechos políticos respectivos.

Ante estas desigualdades en el contexto indígena entre hombres y mujeres, la

participación en espacios públicos y la ocupación de cargos comunitarios es

prácticamente nula, porque los espacios públicos están asignados a los

hombres culturalmente, al tener la idea errónea de que una mujer no es capaz

de liderar una comunidad.

Page 48: Índice - cisc.org.mx

48

2.2 Lucha de las mujeres en México por su participación política.

Al notarse esta desigualdad de trato entre hombres y mujeres en la sociedad

por muchos años, se da inicio a una serie de movimientos para la exigencia de

una mayor participación principalmente de las mujeres, en distintos ámbitos

dentro de la nación mexicana, por ello se comienzan a tomar varias medidas en

materia legal para el fomento y acceso a una participación político- electoral de

las mujeres.

Una de las medidas tomadas en México, en materia de Derechos Políticos

Electorales es la implementación de medidas para un mayor acceso a cargos

políticos por parte de las mujeres, y esto se hace a través de las Cuotas de

Género, esta medida tiene como objetivo avanzar hacia una democracia

paritaria13. El sistema de cuotas comienza su desarrollo en el año de 1993, con

la reforma del artículo 175, fracción 3ra del Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales (COFIPE). En tal reforma se establece que los

partidos políticos tienen como acción fomentar una mayor participación política

de las mujeres en el país, esto a través de la postulación de mujeres en cargos

de elección popular (Cerva, 2008). Después, en el año de 1996, se aprueba la

adición a la fracción 22 transitoria del artículo 5° del COFIPE, donde establece

que los partidos nacionales consideran en sus estatutos que las candidaturas a

diputados y senadores no excedan el 70% para un mismo género. Así mismo,

promoverán la mayor participación política de las mujeres (Cerva, 2008).

En América Latina, son 13 los países que han aceptado el sistema de cuotas en

su normativa electoral, entre ellos: Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica,

13 En el ámbito político, se traduce en la búsqueda de que la participación de las mujeres

y hombres en los procesos de decisión política sean equivalentes, Cerva y Ansolabehere (2009).

Género y derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos políticos- electorales de

las mujeres en México. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Pág. 19

Page 49: Índice - cisc.org.mx

49

Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,

Colombia y Venezuela. Todas estas medidas llevan a las mujeres a sumarse a

las luchas que tienen la finalidad de obtener una mayor equidad en derechos

con relación a los hombres, por ello, las mujeres han venido ganando territorios

en espacios públicos, políticos, religiosos y laborales (Barrera Dalia citado en,

Tepichin Ana: 2011).

En el caso de la mujer indígena, existe un factor principal, que se tiene que

mencionar, ya que está ocasionando que la mujer se involucre en diferentes

actividades en los espacios públicos así como facilitar la posibilidad de ocupar

cargos comunitarios, y este factor es el programa PROSPERA (antes

Oportunidades), dicho programa tiene como objetivo generar propuestas

participativas para desarrollar las capacidades de las mujeres en situación de

pobreza para que tengan una participación activa, (Carola 2002). Debido a que

el programa maneja ciertos criterios de corresponsabilidad que son aplicados a

las beneficiadas del apoyo.

Un ejemplo de ello es que dentro de la comunidad La Laguna 1ª sección, el

programa tiene como requisito que las beneficiarias cumplan con el compromiso

de brindar servicios a la comunidad y esto se hace a través de la recolección de

basura, limpieza de traspatio, asistencia a los talleres de violencia familiar,

planificación familiar, entre otros. Esto lleva a la mujer a salir de su hogar y

participar en otros ámbitos diferentes al espacio privado. Además, el encargado

del programa Oportunidades de la región de Yajalón, asigna a mujeres para

ocupar los cargos que son necesarios para la buena coordinación del programa

dentro de la comunidad, es por ello que el cargo de promotora de

Oportunidades está ocupado por la Coordinadora de la Casa de Salud Tavita

Díaz Méndez, junto con ella hay 4 mujeres más que son Vocales. Este hecho

muestra que la mujer está teniendo mayor presencia a causa del programa.

Se ha visto una serie de cambios acerca de la realidad de la mujer con

Page 50: Índice - cisc.org.mx

50

su integración a la vida política en el país, ya que existe una serie datos que

nos muestran el proceso de la mujer en relación a los cargos políticos dentro de

la nación mexicana. El primer ejemplo es sobre la presencia de la mujer en

cargos de diputadas, de cómo sexenio con sexenio los datos han ido

modificándose, tal y como señala el siguiente cuadro:

Imagen 2.1 distribución de diputados y diputadas federales por legislatura 1952-2008.

En el cuadro anterior, se puede ver que de la XLIII a la LIV legislatura hay un

incremento de participación de mujeres para puestos de diputadas

Page 51: Índice - cisc.org.mx

51

federales, de la LIV a la LV, baja el porcentaje de diputadas de un 11.6% a

8.8% y lo mismo se puede notar de la LIX a la LX legislatura que nos muestra

que el porcentaje de diputadas federales baja de porcentaje a diferencia de los

hombres.

Además, en el mes de septiembre de 2007, la mujeres representaban 17.9% en

el Senado y 22.8% en la Cámara de Diputados, en Junio de 2006 consistían

21.1% de los diputados en congresos locales, (Barrera Dalia 2003, citado en,

Tepichin: 2011:60).

Otro ejemplo, es la situación de Chiapas en torno a los datos que muestran la

ocupación de mujeres en cargos políticos. En el 2004 en Chiapas, hablando de

presidentes municipales por estado y sexo: existe un total de 118 presidentes

municipales, de los cuales 2 son mujeres y es el equivalente al 1.7 % del total,

(Barrera Dalia citado en, Tepichin: 2011).

Hablando de síndicos por estado y sexo, en Chiapas existe un total de 117

síndicos, 6 de ellas son mujeres, lo que viene representado a un 5.1 %. Por

último refiriéndonos a los regidores por estado y por sexo, en Chiapas existe un

total de 639 síndicos, 71 son mujeres, que es equivalente al 11.1%. Los datos

presentados nos muestran que en Chiapas son muy pocas las mujeres que

ocupan un cargo dentro de las presidencias municipales. A pesar de las

acciones tomadas en México para fomentar un mayor acceso a la participación

política de las mujeres en relación al sistema de cuotas.

Aunque haya una disposición en varios documentos, que van dirigidos a los

partidos políticos para que se garantice el ejercicio de la igualdad en la

participación de cargos políticos entre hombres y mujeres, en la práctica esa

igualdad no se percibe. Esto se debe a que los partidos políticos utilizan

diversas estrategias para no cumplir y manipular el sistema de cuotas,

haciendo ver que la participación de las mujeres se está haciendo

Page 52: Índice - cisc.org.mx

52

presente, de modo que se cubren candidaturas con mujeres, pero en distritos

donde tienen pocas posibilidades de triunfo o en las cuales las candidaturas

están definitivamente perdidas.

En el contexto local, en el año de 2012 durante las elecciones en Yajalón hubo

una candidata por parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la

señora Eloísa Zabaleta, aunque no obtuvo el triunfo, su participación en las

elecciones fue algo novedoso ya que rompió con la costumbre de que

únicamente los hombres son quienes pueden postularse a una candidatura.

Pero este panorama, sobre la participación de la mujer en cargos de senadoras,

diputadas y presidentas municipales, va enfocado más a las mujeres mestizas,

pues son ellas las que tienen más Oportunidades de acceder a cargos políticos

o insertarse en la vida política del país a diferencia de las mujeres indígenas, y

que las primeras tienen mayor acceso a la educación, a salir de sus casas e

irse a otras ciudades y conocer realidades diferentes a la suya, poder acceder a

un trabajo remunerado y tener más acceso a la información sobre los temas de

género, a comparación de las mujeres indígenas, cuya situación es diferente.

Por lo que vivir en una comunidad requiere de vivir con la cultura, con la

responsabilidad de cuidar a su familia y de sus hermanos en muchos casos, lo

que les impide estudiar o salir de sus casas, además las labores domésticas

que realizan no son pagadas y esto impide que las mujeres tengan cierta

autonomía, tal y como nos menciona Ana Tepichin (2011:25), “el hecho de que

la mujer aporte a la economía familiar ha mostrado ser condiciones propicias

para detonar procesos de autonomía y empoderamiento de las mujeres”.

A pesar de todas las implementaciones y cambios que han dado paso al acceso

de una participación en cargos políticos de las mujeres, los resultados no son

los esperados, porque aún siguen existiendo obstáculos o barreras que se

pueden encontrar en la sociedad y que las propias mujeres ponen al no

sentirse capaces de ocupar un cargo político. Esto se puede ver a través

Page 53: Índice - cisc.org.mx

53

de la estigmatización y prejuicios sobre el acceso a este tipo de espacios

públicos.

Dalia Barrera (citado en Tepichin, 2011: 61) señala que en el proceso de

socialización las mujeres son vistas como seres sin un proyecto propio. Ya que

se les induce a percibir el poder político y social como algo inaccesible, porque

ellas deben de estar en el espacio privado, por lo que son estigmatizadas,

descalificadas y llegan a ser consideradas incapaces o poco confiables en

cuanto ocupan un lugar de liderazgo, ya sea en el barrio, el sindicato, el

movimiento social o en el partido político.

Así mismo, la propia mujer no tiene tiempo para participar en los espacios

públicos por el papel que se le ha inculcado a través de la educación familiar, el

cual debe desempeñar dentro de la sociedad, un ejemplo de esto se muestra en

una entrevista realizada al Lic. Hiram Rubio García por Martha Lamas

(2009:37)

Esto tiene sus raíces en la educación familiar, en que se limite a las mujeres a

responsabilizarse primero de las actividades del hogar y en último lugar a tomar

conciencia de su responsabilidad, ciudadana y política. Su papel como esposa, como

madre limita su posibilidad de participar en la política (Lic. Hiram Rubio García del PRI,

entrevista)

Lo que conlleva a que las mismas mujeres no se consideren capaces de poder

ocupar un cargo político y esta idea compartida por los varones, porque ellos

tampoco creen que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres

de participar en espacios públicos. “Ademas el hombre se siente sumamente

inseguro para aceptar que una mujer pueda ser capaz de ocupar un puesto

público y por el otro lado también las mujeres llegan a pensar eso” (entrevista a

Marta Morales, citado en Martha Lamas, 2009).

Page 54: Índice - cisc.org.mx

54

De igual forma, las mujeres que participan activamente necesitan de una

disposición de horario, ya que estar en la política exige de una participación

muchas veces de tiempo completo, y esto se expresa en la entrevista realizada

por Martha Lamas (2009:37) al Lic. Juan Dueñas integrante del Partido Acción

Nacional en el D.F, “no hay tantas mujeres en la política, finalmente las que

participan, por su naturaleza, requieren de mucho tiempo y de mucha entrega”.

Ciertamente se necesita tiempo para las diferentes actividades que tienden a

realizar, ya sean reuniones, visitas a lugares, informes, entre otras cosas. Esto

afecta a las mujeres que son madres de familia porque tienen que pagar

muchas veces un costo personal. Puesto que, desatienden a sus hijos, a su

cónyuge y su hogar en algún momento, por estar atendiendo los trabajos que

su puesto requiere. Tal como sucede con las mujeres de La Laguna que no les

alcanza el tiempo para llevarlos a la escuela, ayudarlos con las tareas, ir a los

eventos escolares (reuniones y festivales), estar al pendiente de los problemas

de sus hijos que puedan suscitarse, entre otros aspectos. En el caso de su

esposo, muchas veces, llega el momento en que lo desatiende, al no

corresponderle con el papel que juega una mujer siendo esposa y madre de

familia (lavar ropa, planchar, hacer su comida). La ausencia de la mujer,

ocasiona la falta de comunicación con su esposo dando como resultados

disgustos y pleitos. La falta de presencia de la mujer dentro del hogar, ocasiona

un desorden, ya que muchas veces las mujeres llegan cansadas a sus casas, lo

cual no les da ánimo para hacer la limpieza (barrer, trapear, sacudir, lavar

trastes, entre otras labores del hogar).

Muchas veces las dificultades que acarrea tener un cargo político recae en la

vida familiar de las mujeres, pues llegan a separarse de sus esposos por la falta

de comprensión a su trabajo, debido a que necesita de una disposición de

tiempo, lo cual lleva a estar más en los espacios públicos que en el hogar. En el

caso de las mujeres indígenas, los avances que han tenido dentro de su

participación al asumir un cargo público en la vida comunitaria, al igual

Page 55: Índice - cisc.org.mx

55

que las mujeres mestizas que tienen algún cargo dentro del país. Un problema

más severo que afecta más a las mujeres indígenas son los chismes, en las

comunidades se juzga de una forma más severa que una mujer ocupe cargos

públicos, y son objetos de chismes por parte de los hombres y hasta de las

mismas mujeres. Entonces el poder del chisme pasa a ser un control social muy

fuerte para las mujeres y por ende pasan de una manera a ser vulnerables ante

su propia comunidad (Sieder y Sierra, 2011).

Lo que Sieder y Sierra nos aporta coincide con lo que la señora Patricia Noemí,

Agente Rural de la comunidad de estudio nos compartió que una de las

dificultades que tiene dentro de La Laguna 1ª sección es sin duda el chisme. El

chisme se da por parte de los hombres y de las mujeres de la comunidad, entre

los chismes que más le inventan es: que es una mala madre porque abandona

a sus hijas cuando está atendiendo asuntos comunitarios que la obligan a estar

varias horas fueras de su casa, que roba dinero de los proyectos, que no es

efectiva para hacer su trabajo, entre otros.

Por otra parte, los cambios que están provocando la integración de las mujeres

indígenas en espacios públicos y más en el ámbito político son importantes,

porque comienzan con un proceso de transformaciones en sus sistemas de

usos y costumbres, cuando pasan de ser personas pasivas dentro de sus

hogares a ser sujetos activos dentro de organizaciones políticas dentro de sus

comunidades.

Así mismo en ellas mismas existe una transformación, ya que permite a la

mujer indígena adquirir nuevas habilidades en su desarrollo como persona,

porque una participación de la mujer en el espacio público implica conocer

nuevos espacios donde la mujer tiene la oportunidad de interactuar con

personas diferentes a su familia, Maldonado y Artía (citado en Martha

Lamas,2009:52) nos recalca la importancia de que una mujer ocupe un

cargo político, cuando nos mencionan que para las mujeres ocupar un

Page 56: Índice - cisc.org.mx

56

cargo significa una adopción de nuevas habilidades, saberes y conocimientos,

aunque también representa una doble carga de trabajo. En el caso de nuestro

lugar de estudio, la participación de la mujer se puede ver en los espacios que

ocupa la agencia rural, la casa de salud y las iglesias. Debido a que son en

estos espacios donde la mujer tiene mayor presencia a diferencia de los

hombres. Esto se debe a que el hombre llega tarde del trabajo, ocasionando

que no le ajuste el tiempo para acudir a las reuniones convocadas, por ello la

mujer pasa a tomar esta responsabilidad.

A pesar de lo planteado anteriormente, la mujer sigue quedando en un segundo

plano, teniendo como consecuencias que la sociedad siga teniendo la misma

visión hacia la mujer que han sido acarreados por mucho tiempo, además de

esto la falta de participación política en los espacios públicos, donde sus voces

aún no son tomadas en cuenta como uno espera. Del mismo modo las medidas

que se han tomado en materia legal en torno al fortalecimiento para el acceso

de la participación de la mujer, no han tenido los resultados esperados.

Finalmente, hace falta mucho trabajo para que la mujer sea tratada con respeto

y equidad en la sociedad.

Page 57: Índice - cisc.org.mx

57

Capítulo III. Espacios de participación de las mujeres de La Laguna.

En este tercer capítulo de nuestra tesis, se da a conocer los resultados

obtenidos del trabajo de campo en la comunidad La Laguna, el cual se realizó

en un periodo comprendido de tres meses (noviembre 2014 a febrero del 2015)

de acuerdo al cronograma de actividades. En este apartado presentamos

información que nos permitirá conocer los factores que influyeron para que las

mujeres fueran teniendo una participación más activa en la comunidad, las

actividades y escenarios de participación de la mujer, así como conocer a

profundidad sobre la vida de las mujeres y las dificultades que enfrentan al

desempeñar un cargo comunitario.

Esta información se obtuvo a través de entrevistas informales y pláticas

entabladas con los principales actores sociales de la comunidad, entre las que

se destacan la Agente Rural, la Secretaria de la Agente Rural, la Vocal de

PROSPERA (antes Oportunidades) y la auxiliar de la casa de salud. De igual

forma este capítulo está construido a partir de las observaciones que obtuvimos

al estar presentes en las reuniones de la comunidad que tenía lugar en la

agencia rural y en las visitas a La Laguna 1ª sección.

3.1.- Factores que influyen en la participación de las mujeres

El programa Oportunidades (ahora PROSPERA), fue un elemento importante

que contribuyó a la participación de la mujer en La Laguna, este programa

“llega a Chiapas en mayo de 1998, siendo presidente de la republica Ernesto

Zedillo y gobernador del estado, Roberto Albores Guillen”. Pero comienza a

operar en la comunidad de La Laguna en el año 2000 (durante el sexenio de

Vicente Fox de Quesada), en ese entonces llamado PROGRESA (Pérez,

Rosalva: 2011).

Page 58: Índice - cisc.org.mx

58

Este programa puesto en marcha va dirigido a las mujeres, en especial teniendo

como eje central el enfoque de género, tal como se menciona en la Guía

Operativa de Contraloría Social en PROSPERA Programa de Inclusión

Social - Programa de Apoyo Alimentario SINHambre:

Los Programas se ajustan a las estrategias para lograr un México Incluyente,

reconociendo que para lograr la superación de la pobreza se requiere construir una

sociedad con equidad de género, por lo que impulsa la igualdad de Oportunidades

canalizando los apoyos preferentemente a través de las madres de familia e impulsa

una política de becas que contrarresta las desventajas de las niñas para acceder a la

educación. (20014;15)

En la comunidad, el programa opera de la siguiente manera: las mujeres son

las principales titulares y dos varones, esta situación se da por casos especiales

donde existe la ausencia de la mujer en su familia (fallecimiento de la titular). De

este modo, las mujeres son las que acuden a los talleres y las que en la

actualidad están realizando labores de limpieza en los espacios públicos de la

comunidad, recogiendo basura en las calles y haciendo limpiezas de traspatio,

estos servicios a la comunidad son corresponsabilidades informales

establecidos por las Vocales de la comunidad. Estableciéndola como regla de

operación informal, ya que si una mujer no cumple con el servicio a la

comunidad, el apoyo que recibe le será cancelado.

Se puede percibir con lo expuesto anteriormente que en La Laguna si se

cumple la estrategia de canalizar los apoyos preferentemente a las madres de

familia, sin embargo no se pone en marcha la equidad de género, porque la

igualdad de oportunidades no se obtiene con obligar a las mujeres a limpiar los

traspatios o recoger la basura en sus comunidades, para cumplir con la

corresponsabilidad informal. Los servicios que realizan en la comunidad las

obligan a reproducir el rol que como amas de casa desempeñan. Pero estas

actividades, les beneficia de cierta manera, al momento de salir de sus

Page 59: Índice - cisc.org.mx

59

hogares y estar en contacto con otras personas con las que pueden llegar a

entablar una conversación y de esta forma comenzar a romper con los miedos

del exterior o de participar en un ambiente distinto a su hogar.

La llegada del programa trajo una serie de cambios notables en La Laguna, ya

que comenzó a cubrir los espacios vacíos donde la participación de la mujer era

nula, porque, desde hace años en La Laguna 1ª sección, la presencia de los

hombres era muy notoria, debido a que la mayoría de los cargos comunitarios

estaban asignados a ellos y por ellos, de igual forma en las actividades que se

realizaban en espacios públicos, como las reuniones escolares y comunitarias

no se lograba percibir la presencia femenina, lo cual impedía que una mujer

pudiera desarrollarse activamente.

Pero con el programa, las mujeres se vieron obligadas a asistir a los talleres y

reuniones, así mismo empezaron a trasladarse a la cabecera municipal para

recibir el apoyo económico, por lo que las mujeres salieron de sus hogares

poco a poco, ello dio paso para al inicio de un nuevo proceso en el rol social,

que ellas asumían, ya que dirigirse a la cabecera municipal exigía a las mujeres

subirse a un transporte para poder llegar a su destino, la cual significaba tener

comunicación con personas distintas. Además estar en el lugar de cobro

impulsó a las mujeres a conocer a otras mujeres y compartir experiencia y

distintas formas de ver la vida.

Al mismo tiempo, con los talleres que se realizaban sobre temas como: equidad

de género, violencia familiar, entre otros, que las mujeres recibían a través del

programa PROSPERA ocasionó que algunas comenzaran a interiorizar nuevas

formas y perspectivas sobre su condición como mujer. Esto llevó a algunas

mujeres a participar y que su voz fuera escuchada en las reuniones a las que

comenzaron a asistir. Luego de que algunas de ellas empezaban a

desenvolverse en espacios públicos, les ayudó para que comenzaran a ser

visibles ante los habitantes de la comunidad, a ser reconocidas y

posteriormente a ganar confianza entre los pobladores.

Page 60: Índice - cisc.org.mx

60

Otro factor que propicio la participación de las mujeres en los espacios

comunitarios, fue la ausencia de los hombres en la comunidad, esto debido a

que algunos varones se vieron obligados a buscar trabajo en la cabecera

municipal como albañiles o ayudantes de los mismos, lo cual los obliga a estar

fuera de casa por varias horas del día desde las 6 A.M hasta las 4 P.M.

Originando que las mujeres empezaron a ocupar los lugares de los hombres en

las reuniones de sus hijos y en las de la comunidad, porque a pesar de que

muchas veces los hombres llegaban a tiempo a sus hogares, el cansancio por

sus jornadas laborales les impedía asistir a las reuniones, por lo que mejor

decidían pedirle a sus esposas que los representaran. Fue de este modo, que

poco a poco las mujeres comenzaron a asistir a las reuniones de la comunidad

y a salir del espacio privado.

Otra acción que llevó a visibilizar a las mujeres fue el cambio de Agente Rural,

en el año 2012, esto ocurrió debido a que los habitantes de la comunidad se

cansaron de la actitud prepotente e impositiva del señor Mariano Méndez

Pérez, el cual llevaba seis años como Agente Rural. Lo que nos comentó la

señora Laura Velazco en la entrevista del 6 de diciembre del 2014, fue que el

trabajo del señor Mariano Méndez dejó mucho que desear, debido a que no fue

responsable con la gestión de proyectos que cubrieran las necesidades de la

comunidad, además no permitía el diálogo, puesto que no consideraba la

opinión de los pobladores que se externaban en las asambleas comunitarias,

al final de todo él daba la última palabra.

Un punto importante en torno a la gestión de su cargo, fue que el señor Mariano

Méndez, cuando se presentaba un problema entre personas de la comunidad,

él se limitaba al dialogo con ellos para poder resolverlo y optaba por aplicar

sanciones económicas (multas) que iban de $1000 a $5000 pesos a los

involucrados, dependiendo la gravedad del problema. Por esto los habitantes

de la comunidad comenzaron a disgustarse por la manera en la que el resolvía

los problemas, debido a que las personas son de bajos recursos

Page 61: Índice - cisc.org.mx

61

económicos y era muy difícil conseguir la cantidad que se les pedía.

Ante esto, las personas de La Laguna comenzaron a elegir a nuevos candidatos

para la elección del nuevo Agente rural, todo con la finalidad de cambiar al

señor Mariano Méndez y su forma de trabajar. Fue a través de estos hechos,

que en octubre del 2012, llegaron como candidatos para ser Agente rural las

siguientes personas: Lorena Méndez Pérez, Laura Velazco Cruz, Patricia

Noemí García Arias y Miguel Pérez de Ara.

Los resultados de las elecciones, tuvieron la siguiente deliberación: quedando

como Agente Rural la señora Patricia Noemí García Arias por un voto de

diferencia con Lorena Méndez Aguilar, la cual quedó en segundo lugar

ocupando el cargo de Suplente. El tercer lugar fue para Laura Velazco Cruz,

quedando con el cargo de Secretaria de la agencia.

De este modo se comenzó una nueva trayectoria en el cargo comunitario de

Agente Rural, siendo ahora una mujer la que dirige a la comunidad. Los

cambios comenzaron a llegar de una manera notable a la población, ya que la

nueva Agente empezó una serie de gestiones de proyectos que beneficiarían a

las personas de La Laguna, entre los proyectos más notables se pueden

encontrar: la construcción de una nueva agencia rural, el mejoramiento de la

vereda principal que comunica a la comunidad con la carretera estatal, entrega

de matas de café a los ejidatarios, entrega de láminas a cada familia,

instalación de fosas sépticas en algunos hogares, entrega de molinos y

afiliación a programas públicos (“de corazón a corazón”, más mujeres afiliadas

a PROSPERA y “un kilo de ayuda”).Entre las actividades más recurrentes para

la Agente Rural, a las cuales debe de atender siempre, son: las reuniones

ordinarias y extraordinarias de la comunidad, las reuniones a las que convoca el

presidente municipal para brindar alguna información sobre proyectos para la

comunidad, el cobro de los recibos de luz y los recibos de agua.

Page 62: Índice - cisc.org.mx

62

Imagen 3.1 entrega de proyectos de lámina y plantas de café. Fotos compartidas por la secretaria Laura

Velazco, 7 de Febrero 2015.

La señora Patricia el saber que iba a ser Agente Rural le causó felicidad porque

la población la había elegido, pero después le causó preocupaciones, porque

sabía que debía asignarle tiempo a diferentes actividades que surgirían y eso le

obligaría a ajustar su tiempo con sus actividades cotidianas. Además otra de

sus preocupaciones, fue si tendría la facultad de poder realizar con eficacia sus

labores. Pero conforme el tiempo pasó, la señora Patricia fue tomando

experiencia con los trabajos que se presentaban con su cargo y esto lo expresa

de la siguiente manera:

Cuando supe que había ganado yo, me puse feliz, aunque dije: ¿cómo le voy hacer

ahora con mi trabajo en la casa?, ¿será que voy a poder hacer lo que hace un Agente?

Pero luego le empecé a agarrar un poco de facilidad a mi trabajo… (Patricia Noemí

García Arias, entrevista, 6 de diciembre del 2014).

Actualmente, la comunidad está en proceso de elegir a nuevos candidatos para

el cambio de Agente que será en octubre de este año, y el nombre más

mencionado por los habitantes de La Laguna es el señor Miguel Pérez

de Ara, por ser una persona participativa en la localidad, aparte de eso

Page 63: Índice - cisc.org.mx

63

es auxiliar de salud siendo un factor importante, ya que, es un medio que le

permite relacionarse con las personas al momento de salir con la Coordinadora

de la Casa de Salud ( COCS ) a los hogares, ya sea realizando censos o

limpiezas de traspatio.

También tiene un cargo en la iglesia pentecostés como organizador de todos

los eventos que se realizan. Le otorgaron este cargo por ser una persona activa

en los trabajos, amigable con las personas, de mucha influencia, por ser

responsable con sus actividades, activa cuando se presenta algún problema

dentro de la comunidad, resuelve los conflictos y problemas de manera pacífica

y comprensiva, no es prepotente y escucha a las personas.

Así mismo, algunos pobladores lo buscan por ser coordinador de la

organización “Tierra Verde” dirigido por el señor Jorge Pinto Aguilar, el cargo

que tiene dentro de la organización, hace que el señor Miguel tenga la facilidad

de relacionarse con el exterior, lo cual lleva a que las personas lo vean como

una persona importante a diferencia de los otros habitantes.

De acuerdo a la entrevista que le realizamos el día 6 de diciembre del 2014, al

señor Miguel Pérez de Ara, nos comentó que si la comunidad decide elegirlo, él

lo aceptaría con gusto, pero durante su gestión cambiaria muchas cosas, por

ejemplo si en algún momento surgiera algún problema o conflicto grave entre

los habitantes de la comunidad, el señor Miguel pasaría el asunto directamente

al municipio y no intentaría resolverlo, esto a manera de precaución para evitar

enemigos y disgustos con los resultados. Otro punto importante, es que

resolvería los asuntos de la comunidad de una manera pacífica y se evitaría

cobrar sanciones económicas a los involucrados.

Page 64: Índice - cisc.org.mx

64

3.2 Mujeres en los cargos comunitarios

Para comprender de manera más detallada la vida de las mujeres que tienen un

cargo comunitario y conocerlas mejor. Hablamos con las mujeres que tienen

asignado un oficio en la comunidad encontramos una serie de datos que son

interesantes mencionarlos. En la entrevista a la Agente Rural, la señora Patricia

Noemí García Arias, nos enteramos que es madre soltera, con dos hijas,

hablante del español, con escolaridad primaria terminada. Es la primera mujer

que ocupa el cargo de Agente en la comunidad (asumió el cargo en octubre del

2012 y culminará en octubre de 2015).

La señora Patricia Noemí es una mujer que se caracteriza por tener una actitud

muy participativa, activa y responsable, no comparte las mismas formas de

pensar que la mayoría de las mujeres Tseltales de esta comunidad, porque

durante años vivió en la cabecera municipal, lo que le permitió interiorizar otras

ideas acerca de ser mujer, creyó que la mujer puede realizar algunas

actividades como dirigir a una comunidad, trabajar para sostener a la familia

que la mayoría de las personas de la comunidad creen que son propias de los

hombres. Estos elementos que la caracterizan fueron factores principales para

que la nombraran de Agente rural. En una entrevista, ella nos comentó que si la

comunidad la volviera a elegir como Agente Rural, ya no aceptaría:

Porque se necesita mucho tiempo libre para hacer los trabajos que se pide, hay que

ver papeles de proyectos, hay que ir a reuniones. Y yo tengo mi casa y mis hijas y a

veces no estoy aquí […]. También la gente comienza a inventar chismes porque no

estoy en mi casa, por eso estoy esperando nada más a que termine mi trabajo. (Patricia

Noemí García Arias, entrevista, 6 de diciembre de 2014).

Otra mujer que es importante mencionar para entender nuestro tema es la

señora Emilia Sánchez Cruz quien tiene tres hijos mayores, los cuales estudian

fuera de la comunidad y del municipio, lo que le permite trasladarse de un lugar

a otro con mayor facilidad para atender sus compromisos. Es ama de

Page 65: Índice - cisc.org.mx

65

casa, vende plantas medicinales y flores en maceta en su domicilio, es una de

las principales parteras que atiende a las mujeres de la comunidad y de

algunas mujeres conocidas de la cabecera municipal. De igual forma tiene

cargo en la iglesia pentecostés “Monte Horeb” siendo diacona, tesorera y

organizadora de las festividades que se realizan.

En la Agencia Rural la señora Emilia tiene el cargo de Vocal y dentro del

programa PROSPERA no tienen ningún cargo, pero es la titular de su familia, lo

cual hace que asista a los talleres que se hacen, ella participa de manera activa

en estas actividades e incluso ha llegado a tener problemas con las mujeres

que tienen cargos dentro del programa porque muchas veces brinda

información a las mujeres sobre el programa, tarea que deberían de realizar las

que tienen cargo, pero muchas veces no lo hacen.

Todas las responsables de PROSPERA tienen el deber de informales a todas las

titulares del programa de cualquier documento que tengan que entregar o las fechas de

pagos, pero ellas no lo hacen, en ocasiones yo paso a preguntar en la oficina y llego a

dar la información, pero ellas se molestan y esto causa que hablen mal de mí porque

yo no tengo ningún cargo en PROSPERA. Pero yo lo hago porque me gusta ayudar a la

gente y muchas veces las señoras prefieren venir a preguntarme a mí, porque me

tienen más confianza. (Emilia Sánchez Cruz, entrevista, 7 de febrero de 2015).

La señora Emilia juega un papel muy importante en la comunidad, porque tiene

un prestigio en la localidad, por ser una persona amable y respetuosa con

todos. En especial es solidaria con las personas de la tercera edad, ya que se

ofrece para acompañarlos al momento de recibir el apoyo de 65 y más. Además

tiene la facilidad de hablar español pero prefiere entablar una conversación con

los habitantes de La Laguna en la lengua Tseltal. De igual forma la señora

Emilia siempre se ha caracterizado por ser una persona activa, lo cual la hace

estar al pendiente de lo que ocurre en la comunidad. Su labor como Vocal en la

agencia rural también es de vital importancia, debido a que para enviar o

gestionar algún proyecto de la comunidad, se necesita la firma de ella para que

el documento tenga validez.

Page 66: Índice - cisc.org.mx

66

La señora Laura Velazco Cruz, es otra mujer importante dentro del sistema de

cargos comunitarios: ella es madre soltera, tiene un hijo, es hablante del

español y Tseltal, trabaja de 12 p.m. a 8 p.m. en la cabecera municipal de

Yajalón como encargada en LA CASA DEL PUEBLO14. Aparte de esta labor ha

ocupado un cargo dentro de su misma comunidad como Secretaria del Agente.

Es una mujer que se caracteriza por ser comprometida con su trabajo, le gusta

ejercer lo que le corresponde, la misma comunidad la eligió como Secretaria en

dos ocasiones primero durante el periodo en que el señor Mariano Méndez fue

Agente Rural, hace cinco años y segundo, en la elección del 2012 para elegir a

los nuevos representantes de la comunidad. La eligieron por ser responsable,

participativa, amable y tener una comunicación buena con la señora Patricia. Es

de esperarse que para las elecciones para Agente Rural, ella sea una posible

candidata. Cuando le preguntamos si le gustaba ejercer su cargo como

Secretaria nos compartió lo siguiente:

Me gusta mi trabajo, me gusta apoyar a la gente, me gusta ser Secretaria y si me

eligieran como Agente no aceptaría porque es mucha responsabilidad. Me gusta hacer

las solicitudes de las personas, incluso me llegan a buscar a la casa y amablemente los

atiendo. (Laura Velazco Cruz, entrevista, 6 de diciembre de 2014).

La señora Laura tiene un trabajo importante como Secretaria, porque en las

reuniones ella toma nota de los acuerdos a los que se llegan y de esta manera

redacta un acta de acuerdos que sirve como evidencia para cualquier

aclaración. Además, la firma de ella como la de todas las mujeres que tienen un

cargo dentro de la agencia tienen que estar plasmadas en cualquier solicitud o

documento importante en torno a la comunidad, ya que si no se hace de esta

manera el documento no es válido.

14 Consiste en un albergue, donde personas de diferentes comunidades de escasos

recursos económicos se les ofrece un hospedaje gratuito junto con alimentación.

Page 67: Índice - cisc.org.mx

67

3.3 Espacios de participación de la mujer

En La Laguna 1ª sección los roles de algunas mujeres han ido cambiando, ya

que han dejado de estar primordialmente dentro de los espacios privados como

amas de casa y han comenzado a desarrollar otras actividades, en espacios

públicos, siendo así que algunas mujeres están comenzando a ocupar cargos

dentro de la comunidad, los espacios donde la mujer tiene una participación

muy notable son:

La Agencia Rural: En este espacio se puede observar que todos los cargos

son ocupados por mujeres, ya que la Agente rural es la señora Patricia Noemí

García Arias, la Suplente de la Agente es la señora Lorena Méndez Pérez, la

Secretaria de la Agente es la señora Laura Velazco Cruz y el cargo de Vocal lo

ocupa la señora Emilia Sánchez Cruz. Además existe una presencia muy

notable de las mujeres en las reuniones ordinarias y extraordinarias de la

comunidad que se llevan a afecto en la Agencia Rural.

La Agente Rural tiene como labor firmar las solicitudes de proyectos así como

gestionar los proyectos; firmar actas de acuerdo, actas de conformidad; cobrar

multas, resolver problemas de la comunidad, ya sean personales o

comunitarios: planear y organizar las reuniones ordinarias y representar a la

comunidad en el municipio. La Suplente es la encargada de ayudar a la Agente

Rural en cualquier asunto que se presente, tanto representarla y realizar las

actividades que se susciten ante la ausencia de la Agente. La Secretaria Laura

Velazco, tiene la responsabilidad de estar presente en todas las asambleas

comunitarias, y firmar los documentos de proyectos o solicitudes que se envían

al municipio, ella también elabora los documentos, las solicitudes y las actas de

acuerdo que resultan de cada reunión ordinaria y extraordinaria.

La Vocal Emilia Sánchez se presenta en las reuniones como testigo de los

acuerdos que se tomen, de igual forma tiene la obligación y responsabilidad de

firmar cualquier tipo de documentos.

Page 68: Índice - cisc.org.mx

68

Programa PROSPERA (antes Oportunidades), en este programa todos los

cargos están ocupados por mujeres. La promotora del programa está bajo la

responsabilidad de la señora Tavita Méndez Pérez, como primera Vocal está

la señora Cristina Méndez Gómez, segunda Vocal: encontramos a la señora

María de Jesús Martínez Pérez, como tercera Vocal: esta la señora Patricia

Noemí García Arias y como cuarta Vocal: la señora Laura Velazco Cruz. De

igual manera se percibe la participación de las mujeres en las reuniones y

talleres que exige el programa, los cuales son realizados en el patio de la Casa

de Salud y en ocasiones en la agencia rural. De acuerdo a la Guia Operativa de

Contraloria Social en PROSPERA, (Programa de Inclusión Social- Programa de

Apoyo Alimentario SINHambre 2014), señala que las funciones de las Vocales

del programa son las siguientes:

Vocal de Educación:

- Motivar a las madres de familia para que inscriban a sus hijos en la

escuela y vigilen que asistan de forma regular a clases.

- Crear conciencia en las y los Titulares para que utilicen los apoyos de

becas educativas y útiles escolares en la compra de uniformes y otros

productos básicos que beneficien a sus hijos en su desempeño escolar.

Vocal de salud:

- Motivar a las Familias Beneficiarias para que asistan a sus citas médicas

al menos una vez por semestre y a los talleres comunitarios de

capacitación para el auto cuidado de la salud.

- Relacionarse directamente con el personal del centro de salud para

recibir información sobre prevención de enfermedades y adicciones.

Page 69: Índice - cisc.org.mx

69

Vocal de Nutrición:

- Participar activamente en sesiones de capacitación sobre temas como

desnutrición e higiene de los alimentos.

- Revisar la entrega oportuna de los suplementos alimenticios e informar a

las Titulares Beneficiarias para que acudan a la unidad de salud a

recibirlos.

Vocal de Contraloría Social:

- Orientar a las y los Titulares para que cuando reciban sus apoyos

monetarios verifiquen que estén completos, de acuerdo a su recibo de

pago y al cumplimiento de sus corresponsabilidades.

- Informar a las Titulares sobre los diferentes medios que pueden utilizar

para presentar dudas, quejas, denuncias o solicitudes.

En la comunidad, las mujeres con cargos dentro del programa, tienen

establecidos diferentes actividades que le son designados por la promotora del

programa: La primera Vocal, la señora Cristina Méndez Gómez, le

corresponde el área de salud, teniendo como responsabilidad ir a la escuela

para realizar una revisión obligatoria a cada niño, observa si un niño tiene piojos

en la cabeza, si las uñas están aseadas, entre otros aspectos de limpieza

personal. Si en algún momento se presentara el caso de un niño con estas

características, ella tiene que atenderlos, ya sea reportando el caso al centro de

salud, para que al menor afectado se le brinde un shampoo especial para

piojos. O darles recomendaciones a sus padres sobre la higiene personal de

sus hijos, todo con la finalidad de ayudar a tener una buena salud corporal.

La segunda Vocal, la señora María de Jesús Martínez Pérez, es la

encargada del área de educación, su deber es asistir a la escuela cada

bimestre para vigilar la asistencia de los niños a las clases y si percibe

Page 70: Índice - cisc.org.mx

70

que un alumno tiene muchas inasistencias, tiene la obligación de reportar e

investigar la causa o motivos que originan la ausencia del menor. Además, tiene

la tarea de ver que niño no cuenta con el apoyo y ayudar a gestionarlo.

La tercera Vocal, la señora Patricia Noemí García Arias, es la encargada

del área de control y vigilancia. Ella tiene el deber de resolver y controlar los

conflictos que surgen en la comunidad, entre los imprevistos más recurrentes

están la inasistencia a los talleres de las titulares del PROSPERA. Si en algún

momento el problema que se suscite llega a extremos, es la encargada de

reportar a las oficinas correspondientes, elaborando un oficio donde especifique

los problemas que estén aconteciendo en la comunidad.

La última Vocal, en este caso es la señora Laura Velazco Cruz, es

responsable del área de Nutrición. Tiene la responsabilidad de trabajar en

conjunto con la casa de salud para repartir a las familias beneficiarias de

PROSPERA bolsas de leche (papilla), de manera equilibrada, ya que se toma

en cuenta la cantidad de hijos que hay en la familia, el peso y talla de los niños

y de esta manera determinar la porción adecuada de leche que se les otorgará

a las familias.

Al respecto una titular comentó que la Vocal de educación no realiza su trabajo,

ya que no asiste a la escuela primaria a vigilar si los niños asisten a la escuela o

no. Además, no cumple la tarea de crear conciencia con las titulares para usar

de manera correcta el apoyo económico para sus hijos, esto se debe a que, el

dinero no es destinado para los útiles escolares o materiales que se necesitan

para la educación de sus hijos, porque los padres de familia usan el dinero para

comprar productos básicos de consumo diario (frijol, maíz, arroz, etc.) y

destinan la mayoría de las veces el dinero, para pagar deudas en las tiendas de

abarrotes o a las personas con las que deben.

Un punto importante que debe mencionarse, es que las titulares y las Vocales

del programa desconocen lo que la (Guía Operativa de Contraloría

Page 71: Índice - cisc.org.mx

71

Social en PROSPERA, Programa de Inclusión Social- Programa de Apoyo

Alimentario SIN Hambre) establece con relación a las actividades que tienen

que realizar como Vocales. Entonces las titulares, al tener falta de conocimiento

sobre las reglas de operación del programa, no pueden exigir a las Vocales que

cumplan con su trabajo, esta irresponsabilidad surge desde la promotora de

PROSPERA, por no hacerles saber a las Vocales las reglas de operación.

La escuela: Observamos que las mujeres también juegan un papel importante

en este espacio, ya que dentro del comité de Padres de Familia de la escuela,

la señora Esther Bersabet Calvo Pinto tiene el cargo de presidenta de

desayunos escolares, la señora Amalia Méndez Pérez es Secretaria del Comité

de Educación y Cristina Much Núñez es Vocal del Comité de Padres de Familia.

Así mismo en las reuniones de padres de familia a las que convoca el director

de la escuela “Yaxal-lum” que se encuentra dentro de la comunidad La Laguna,

la mayoría de los asistentes son mujeres. Esto se debe a que los padres de

familia salen a trabajar y ellas quedan como responsables de sus hijos, siendo

así como las madres de familia son nombradas en los diferentes cargos

escolares, no habiendo opción en elegir a hombres, pero cuando se presentan

trabajos de limpieza en la escuela, las mujeres llevan la información para que

los hombres se presenten.

A la señora Esther Bersabet se le atribuye la responsabilidad de verificar si los

desayunos escolares llegan completos a la escuela, para poder repartirlo

equitativamente a cada familia, de acuerdo a la cantidad de hijos que tengan

estudiando. De igual forma, ella firma los papeles al momento de recibir los

desayunos escolares, los cuales debe de ir personalmente a recibirlos.

La Secretaria del Comité de la escuela se encarga de reunir las

Page 72: Índice - cisc.org.mx

72

cooperaciones que se necesiten para el transporte de los desayunos escolares,

para el transporte del comité de la escuela para ver algún asunto en relación

con trámites con la administración de la escuela. Ante la ausencia de la

presidenta de los desayunos escolares, ella tiene la facultad de sustituirla al

momento de recogerlos.

La Vocal Cristina Much Núñez ayuda a la presidenta de desayunos escolares al

momento de repartirlos. Así mismo, es la responsable de verificar que los

padres de familia asistan a la limpieza de la escuela (limpieza de patio y

recolección de basura). Si alguna de ella no pudiera colaborar con las

actividades tiene que avisar días antes para que busquen a otro padre de

familia que esté disponible.

La iglesia es otro espacio importante, donde participan las mujeres, ya sea

organizando fiestas, como tesoreras o diaconas de la iglesia. Por ejemplo la

señora Emilia Sánchez Cruz es diácona y tesorera en la iglesia pentecostés

“Monte Horeb”, además de estas ocupaciones es la encargada de dirigir y

organizar todos los eventos que la iglesia tiene, tal como se observa en la

siguiente cita:

Lo que yo hago como diacona es sentarme en la entrada de la iglesia,

esperando a los que asisten, para darles la bienvenida, aparte yo me encargo

de acomodarlos en su lugar, porque tienen pena de entrar solas por eso yo me

encargo de acompañarlas. Esto solo lo hago con las mujeres porque para los

hombres está el señor Bersain que también es diacono, otra cosa que hago es

sacar a los niños afuera si están llorando porque si no, nadie escucha la

predicación.

Como tesorera, yo administro todo el dinero que entra para la iglesia, que es de

cooperación, talentos (venta de tamales, palomitas , refrescos, etc.) que yo

misma organizo para beneficio a la iglesia […] A mí me dieron el cargo de

tesorera porque todos tienen miedo de guardar dinero y porque

también saben que soy responsable[…] En ocasiones quiero renunciar

Page 73: Índice - cisc.org.mx

73

porque tengo muchos compromisos, mis hijos me dicen que ya deje mis cargos

porque me quita tiempo o a veces tengo problemas pero no les hago caso

porque me gusta hacerlo. De todos modos aunque renuncie me vuelven a

elegir. El pastor ha confiado en mí por mi manera de trabajar. Estos cargos que

tengo, fue gracias al voto y decisión de los miembros de la iglesia.

Como organizadora de eventos festivos yo soy la que siempre está

preguntando lo que se va hacer por ejemplo cada fin de año, yo organizo a la

gente, preparo comida con algunas señoras que me ayudan, compro los

condimentos […]. También me gusta adornar la iglesia en cada fiesta, también

los hombres participan pero eso si, el que dirige a los hombres es mi esposo por

lo que ellos hacen trabajos pesados. (Entrevista a Emilia Sánchez Cruz, 7 de

febrero, 2015).

3.4 Dificultades que enfrentan las mujeres al ocupar cargos comunitarios

El rol de la mayoría de las mujeres de La Laguna, se basa en ser amas de

casa, cuidar a sus esposos e hijos, alimentar a los animales de traspatio, entre

otras actividades que son difíciles de atender. Aunado a esto cuando una mujer

ocupa un cargo comunitario aumenta sus responsabilidades haciendo más

difícil ejercer su rol satisfactoriamente, ya que tiene que atender asuntos que se

presentan en la comunidad, ya sea reuniones, solicitudes de proyectos,

problemas en la comunidad, lo que trae consigo una serie de dificultades para

las mujeres en su vida personal como en la comunidad. Entre las dificultades

que viven las mujeres con cargos comunitarios en La Laguna, se pueden

mencionar las siguientes:

La falta de tiempo para realizar sus actividades personales, debido a que la

mayoría de las veces las mujeres desatienden sus hogares, el cuidado de sus

hijos o algún empleo que ellas tienen. La descripción de esta dificultad la

podemos fundamentar con la información que obtuvimos a través de la

entrevista realizada (7 de febrero de 2015) a la señora Patricia Noemí García

Arias, quien nos compartió, que desde el momento que asumió el cargo

Page 74: Índice - cisc.org.mx

74

como Agente rural comenzó a desatender su hogar así como a sus hijas. Ya

que había momentos donde las reuniones se prolongaban por no encontrar

solución a un problema, lo que ocasionaba que llegara tarde a casa, y ya no

comiera con sus hijas, revisar sus tareas escolares, entre otros compromisos.

De igual manera se presentaban días, en los cuales tenía compromisos con los

trabajos de la agencia, lo que le impedía asistir a una reunión familiar o

reuniones educativas de sus hijas. La ausencia de la señora Patricia en su

hogar trajo una serie de consecuencias como: el descontento en algunas

ocasiones por sus hijas al no atenderlas como se debe, la falta de seguimiento

de la educación de sus hijas así como la poca atención a sus tareas de la

escuela.

Además en muchas ocasiones se presentan reuniones o situaciones

inesperadas, las cuales obligan a la Agente a dejar pendiente alguna actividad

que esté realizando para atender la reunión. Por ejemplo: en ocasiones se

presentan habitantes que ocasionan problemas en sus hogares o en la

comunidad, golpean a sus esposas, ante esta situación la Agente resuelve el

problema a puerta cerrada ya que son cosas personales; el otro problema es

que hacen disturbios en la calle (ebrios insultando y provocando pleitos). Su

deber en estos contextos es encerrarlos en la cárcel, que se ubica en la

agencia. Muchas veces esta situación ocurre a altas horas de la noche, lo que

obliga a la señora Patricia a interrumpir su sueño. Así mismo, en ocasiones no

le es suficiente el tiempo para realizar sus labores en el hogar, así que tiene

que programarlas para otra ocasión.

Otro punto importante que nos llamó la atención, fue que antes ella trabajaba

como encargada de la limpieza en la biblioteca municipal, pero por los

constantes compromisos que tenía que atender por estar ejerciendo el cargo de

Agente rural se veía obligada muchas veces a pedir permiso en su área

laboral, lo que ocasionaba el descontento con sus compañeros de trabajo, al

pensar que a ella le daban preferencia de no asistir. Tras varios

Page 75: Índice - cisc.org.mx

75

permisos, ella finalmente decidió renunciar a su trabajo y atender las

actividades que le exigen su presencia por ser Agente, aunque esto le negaba

la oportunidad de llevar un ingreso económico dentro de su hogar. Al estar ante

esta situación, ella busco otra manera para tener otra fuente de ingreso, por eso

puso una pequeña tienda de productos básicos en la comunidad.

La falta de disponibilidad para atender asuntos de la comunidad. A veces,

la señora Patricia Noemí tiene que darle prioridad a algunos asuntos

personales, que así lo requieran y de esta manera tiene que desatender de

manera puntual algunos asuntos de la comunidad, lo que le acarrea problemas

con las personas. Un ejemplo de ello es que durante el mes de febrero de este

año (2015), la señora Patricia tuvo que ausentarse de la comunidad y

trasladarse al estado de Campeche, por asuntos personales, debido a que su

madre estaba enferma y la tenían que operar. Ella estuvo ausente por casi una

semana en la comunidad, lo cual ocasionó que las personas que la buscaban

(por una firma o sello de algún documento o para asistir a una reunión) no

pudiera atenderlas. Con base a ello las molestias por parte de algunas

personas no fueron de esperarse.

La falta de dinero para algunas comisiones. En ciertas ocasiones cuando la

Agente Rural y sus colaboradoras necesitan acudir a la cabecera municipal

para asistir a alguna reunión, necesitan dinero para el pasaje del transporte,

para sus alimentos o algún otro gasto que se les presente, pues bien, existe

una caja de ahorro por parte de la comunidad, en la cual están guardados las

cooperaciones que se hacen por parte de la gente para cubrir algún asunto que

pueda presentarse dentro de la comunidad.

Así mismo, parte de ese dinero es de las multas que se les asigna a algunas

personas sancionadas, ya sea por haberse involucrado en algún problema

como: pleitos conyugales, familiares, robos o difamación. Pero ese dinero solo

es usado en casos especiales, ya sea donde haya una comisión especial o de

suma importancia ante la comunidad.

Page 76: Índice - cisc.org.mx

76

Sin embargo, si se trata de asistir a una reunión repentina, los gastos corren por

parte de las involucradas, sucede que en algunas ocasiones, carecen de dinero

y de esta manera se dificulta que asistan a una reunión. Además, los cargos de

Agente Rural, Suplente, Tesorera, entre otro cargo comunitario, no son

remunerados, solo es un servicio para beneficio de la comunidad, que conlleva

responsabilidades y compromisos. Por eso, muchas veces nadie desea llegar a

ocupar alguno de estos cargos por los mismos motivos.

Pero en la comunidad se presenta un panorama diferente en relación a las

comisiones, debido a que en el programa de PROSPERA, las mujeres que son

Vocales aprovechan cada vez que los beneficiados del programa reciben el

apoyo económico, para exigir una cooperación (de $10 a $20 pesos),

justificándose que serán destinados para gastos de transporte cada vez que

ellas se trasladen a las oficinas que están ubicados en la cabecera municipal,

para buscar información sobre las fechas de pago. Sin embargo, dentro de las

reglas de operación del programa, no marca que las titulares deban aportar una

cierta cuota para estas comisiones.

Page 77: Índice - cisc.org.mx

77

3.5 Chismes y problemas entre las mujeres

Los chismes y problemas, es común que los habitantes de La Laguna

inventen chismes alrededor de las mujeres que ocupan cargos. Estas personas

actúan de una manera negativa mediante calumnias e inventos alrededor del

trabajo que las mujeres ejercen en la comunidad. En el caso de la Agente Rural,

los habitantes inventan chismes de su labor, una de las principales habladurías

de las personas es que no sabe administrar los recursos de la comunidad que

son recaudados para mantenimientos, y que no sabe gestionar proyectos. Todo

esto, les ocasiona en su vida personal problemas con su familia, en especial

con sus hijas, porque son lastimadas moralmente.

Las habladurías no son solo para la Agente Rural, también va para todas las

mujeres con cargos dentro de la comunidad ocasionando una mala reputación

de ellas ante la comunidad. Los chismes llegan a tener consecuencia para las

personas que las inventan porque terminan resolviéndolos en la Agencia Rural

asignándoles un castigo mediante el pago de multas, la situación de los

chismes ha llegado a extremos, que prefieren resolverlos personalmente con

insultos y levantando falsos.

Esta es una de las cosas que más le afecta a la Agente Rural, por el simple

hecho de ser mujer sus sentimientos son lastimados y esto la impulsa a ya no

querer ser Agente rural nuevamente y por esta misma razón se arrepiente de

haber aceptado el cargo. Lamentablemente, es una carga más a su vida

cotidiana, teniendo que soportar los chismes que se le presenten. Un ejemplo

de esta situación, nos la brindó la señora Patricia, quien nos comentó que

cuando ejerce su trabajo, aplicando la justicia, ha encarcelado a personas

ebria, por petición de los familiares, por estar ocasionando problemas dentro de

sus hogares y en la comunidad. Sin embargo, al momento de aplicar las multas

al acusado, los familiares se arrepienten, porque ellos al final son los que pagan

esa cuota. Al no aceptar su error tratan de buscar culpables y se

Page 78: Índice - cisc.org.mx

78

justifican con las medidas que la Agente toma y esto ocasiona tener rivales.

Otro de los chismes, más recurrentes en la comunidad en torno a la agente

rural, de acuerdo a lo que pudimos percatar en las entrevistas y escuchar de

las personas en nuestras visitas de campo, es que las personas de la

comunidad dicen, que al gestionar un proyecto a la comunidad, la Agente Rural

al momento de hacer su lista, relaciona primero a todos sus familiares y a sus

colaboradoras, dándole prioridad para ser beneficiados. Eso causa disgustó

entre los pobladores, porque piensan que la Agente tiene preferencia solo con

algunas personas.

A la gente nada le gusta, de todo hablan, porque me llevo con una persona, andan

diciendo: ¿Por qué solo con una persona te llevas?, y ya dicen que tengo preferencia y

que debo de llevarme con todos. Ya luego por sus chismes, se van a quejar con el

presidente, de que no hago bien mi trabajo y ya me mandan a llamar. (Patricia Noemí

García Arias. Entrevista. 6 de diciembre de 2014)

Su labor como Agente lo ha desempeñado la mayoría de las veces de una

manera responsable y armoniosa en conjunto con sus colaboradoras con las

cuales mantienen una buena comunicación a excepción de la Suplente Lorena

Méndez, porque las personas de la comunidad opinan que tiene una actitud

prepotente, aparte de ello se impone y tiene demasiada influencia ante algunas

decisiones que toma la Agente. Esto ha causado que las personas de la

comunidad comiencen a creer y decir que doña Patricia no ha hecho un buen

trabajo, debido a que sus decisiones se tornan a través de la influencia de la

Suplente, de igual forma las personas dicen que ya no la volverían a elegir para

ser Agente Rural por la misma situación, pero la señora Patricia es consciente

sobre lo que ocurre y lo acepta:

Me llevo bien con las demás mujeres con las que trabajo, pero con Lorena no, ya me

quiere mandar muchas veces, quiere tomar cargo de Agente y hace trabajos que debo

de hacer yo […] también su papá, don Mariano, ya me quiere mandar. Mejor dejo que

lo hagan, para no tener problemas (Patricia Noemí García Arias. entrevista.6 de

diciembre de 2014).

Page 79: Índice - cisc.org.mx

79

3.6 ¿Participación o presencia?

¿Realmente las mujeres participan? una interrogante muy importante la cual se

debe analizar en nuestro campo de estudio. En La Laguna, nos dimos cuenta

que en todas las reuniones o asambleas que se convocan, las que por lo

regular asisten son las mujeres teniendo una participación pasiva, solo están

presentes. Las que más participan y opinan son alrededor de 6 o 7 mujeres, la

mayoría de ellas tienen algún cargo comunitario o cargos en los programas

públicos, a excepción de la señora Jaqueline Domínguez Escobar, que no

ocupa ningún cargo dentro de la comunidad, pero por tener un carácter fuerte,

una forma distinta de ver las cosas y piensa que una mujer también tiene

derechos y debe ser valorada de igual forma; aunado su experiencia y edad

como elementos claves para su personalidad, nadie contradice su opinión, ya

que ella siempre le gusta que las cosas sean transparentes y justas.

Las demás mujeres, de acuerdo a lo que hemos observado y escuchado no

participan por pena a hablar, siendo así que las que tienen un cargo en la

agencia rural, toman las decisiones, sabiendo que nadie va participar, es una

manera de facilitar las cosas en los acuerdos que toman en las reuniones. Otras

de las cosas por las cuales las mujeres no participan, es porque ya saben que a

pesar de que opinen no serán tomadas en cuenta, por ello prefieren callar. Un

ejemplo de esto es de lo que nos habló la señora Asunción:

No hablo en las reuniones en primera porque me da pena hablar, no estoy

acostumbrada a decir cosas cuando hay gente, siento que se van a burlar de mí. Si

hablo al final de cuenta las que tienen cargo ahí en la Agencia son las que al final

deciden, por eso mejor me quedo callada (Asunción Pérez Méndez, entrevista, 7 de

febrero 2015).

En opinión de la Agente rural, nos habló de la presencia que tienen las mujeres

en las reuniones ordinarias de la comunidad:

Cuando se hacen las reuniones, solo llegan como 30 a 35 personas, de esas

Page 80: Índice - cisc.org.mx

80

solo hay como 2 ó 3 hombres. A pesar de que hay más mujeres no participan, solo

llegan a decir “presente” para que no les pongamos falta y no tengan que pagar multa.

Los hombres en cambio aunque no son muchos, si hablan […]. Son 135 representantes

de familia los que tengo registrado, pero solo llegan cuando sale un proyecto. Por

ejemplo, cuando se repartieron láminas, ahí todos estaban, hasta los esposos

aparecieron. (Patricia Noemí García Arias. Entrevista. 6 de diciembre de 2014)

De acuerdo a lo analizado durante el trabajo de campo, las mujeres asisten a

las reuniones por cualquier información que se pueda obtener sobre los

proyectos públicos así como de Prospera. Existe una presencia muy notoria de

ellas, sin embargo la participación es pasiva, ya que es difícil que las mujeres

lleguen a dar su punto de vista sobre alguna decisión que se tome en torno a la

comunidad. Se le caracteriza como pasiva a la participación de la mujer porque,

aunque tengan tan solo presencia en las reuniones, las mujeres que asisten son

las que al final de todo respaldaran las decisiones que se tomen.

Por ejemplo: se observó el día 19 de octubre del 2014 en una reunión ordinaria.

El asunto del que se trataba era con relación al aumento del pasaje de Yajalón

a La Laguna, que en ese momento la cuota del transporte era de $10.00 pesos,

pero los pobladores de la comunidad estaban en desacuerdo con la situación.

Por lo que pedían la intervención de la Agente Rural para que ella pudiera llegar

a un acuerdo con el comité de transporte de que el pasaje debería ser de $ 7.00

pesos.

Ese día la Agente Rural, informó a los asistentes que había hablado con el

comité de transportes y llegaron a un acuerdo en el cual se establecieron

ciertas recomendaciones como las siguientes: que todas las personas mayores

de La Laguna deberían anexar sus firmas a un documento donde se

estableciera la petición de reducir el monto del pasaje, ya que la cantidad de

10.00 pesos establecido en ese momento por los transportistas, no justificaba el

tramo que se recorría, además la población es de bajos recursos. La segunda

recomendación, se trató de que dos personas de la comunidad fungieran como

representantes en la reunión en la que se tomaría el acuerdo definitivo

Page 81: Índice - cisc.org.mx

81

sobre la cuota del pasaje.

En la reunión de aquel domingo, la Agente pidió que levantaran la mano de

quienes estaban de acuerdo con la disminución del pasaje y que expresaran su

opinión proponiendo como una estrategia para poder resolver el asunto, en lo

cual, solo participaron levantando la mano sin opinar. Para atender a la

segunda recomendación la señora Patricia pidió a dos voluntarios que quisieran

acompañarla como representantes de la comunidad, sin embargo ninguna

mujer aceptó ir por apatía y miedo a lo que pudiera ocurrir con los

transportistas. Entonces para llegar a un acuerdo, los tres hombres que estaban

presentes en ese momento se ofrecieron como voluntarios pero la Agente Rural

solo eligió a dos. Después de aquella reunión con los transportistas, se logró

concretar un acuerdo con el pasaje que sería de $7 pesos.

Imagen 3.2 Reunión ordinaria en la agencia rural. Se puede visualizar la poca asistencia de los pobladores

a la reunión, donde la mayoría de los asistentes son mujeres. Fotografía compartida por Laura Velazco el

7 de Febrero de 2015.

Page 82: Índice - cisc.org.mx

82

Imagen 3.2 Reunión para entrega de láminas. Se puede ver una asistencia mayor de los pobladores,

están hombres tanto mujeres. Fotografía compartida por Laura Velazco el 7 de Febrero de 2015.

Con todo lo planteado anteriormente, se puede afirmar que el proceso que se

está presentando en la comunidad en torno a la mayoría de las mujeres, desde

años atrás, es la visibilización de ellas en los espacios públicos, ya que

Page 83: Índice - cisc.org.mx

83

no se puede hablar de participación como tal, porque no se ha llegado al grado

de expresar sus pensamientos en dichos espacios, además no tienen una

organización fuerte entre ellas que les permita movilizarse de una manera

notoria dentro de la comunidad. Sin embargo, aunque no exista participación

activa, los acuerdos que se tomen por la comunidad sobre algún proyecto o un

problema, lo decidirán ellas, porque son las mujeres las que actualmente están

visibilizadas en las reuniones representando a sus esposos.

Para concluir, surgen nuevas interrogantes al finalizar nuestro trabajo de

investigación, ¿Qué pasara en la comunidad este octubre 2015, con las

elecciones para nuevo Agente? ¿Los habitantes de La Laguna, volverán a

elegir a las mujeres para sus representantes?

Con base al análisis de la información recopilada durante nuestra investigación,

nos brinda una idea sobre lo que puede ocurrir en La Laguna con referencia al

nuevo cambio de agente. Los habitantes de La Laguna expresan su

descontento ante el trabajo de la Agente la señora Patricia García, por lo que

muchos no desean que vuelva a ocupar el cargo esto se debe a que al

momento de resolver problemas o tomar decisiones se deja llevar por los

chismes de los habitantes o por la influencia de la Suplente Lorena, tal como lo

expresa el señor Miguel Pérez en la siguiente entrevista:

La Agente no sabe cómo trabajar, se deja llevar mucho por los chismes cuando

resuelve un problema o cuando hay reunión, se pelea con las mujeres y hasta lloran.

Ademas permite que Lorena le diga cómo hacer las cosas. Se necesita un hombre que

ocupe el cargo, porque son más tranquilos y no se pelean como las mujeres (Miguel

Pérez de Ara, entrevista, 7 de febrero 2015)

Ademas un punto importante que cabe mencionar, es que algunos de los

habitantes ya tienen un candidato que desean que detente el cargo de Agente

Rural lo cual no es una mujer sino un hombre, el señor Miguel Pérez de Ara, de

esto nos basamos de la entrevista de la señora Asunción Pérez Méndez

Page 84: Índice - cisc.org.mx

84

realizada el 7 de febrero de 2015, ella nos comentó que quiere que Miguel

Pérez sea el nuevo Agente en la comunidad porque sabe cómo resolver

problemas y tratar a la gente no como la señora Patricia que no tiene carácter

para mandar a la comunidad. Pues bien de acuerdo a los comentarios de

algunas personas de La Laguna, están en desacuerdo con que una mujer

vuelva a estar como Agente, esto es sin duda un elemento importante que

obstaculiza el acceso a una participación política de las mujeres.

Page 85: Índice - cisc.org.mx

85

4. Conclusión de la investigación.

En el tiempo que duro nuestro trabajo de investigación, podemos decir que nos

dejó experiencias y conocimientos abundantes, con relación a como se

presenta las relaciones de género en la comunidad, así como los roles sociales

que juegan los hombres y mujeres en La Laguna, un punto importante que no

olvidamos, es la forma en que las mujeres están comenzando a visibilizarse

dentro de la comunidad y posterior a esto, cómo algunas féminas están

empezando a participar, expresando sus ideas en las reuniones o asambleas

de la comunidad.

Satisfactoriamente expresamos, que se cumplieron los objetivos planteados al

inicio de nuestra investigación, que era el conocer los factores que llevaron a la

mujer a ocupar cargos comunitarios, así mismo podemos enfatizar que de

acuerdo a la hipótesis que construimos, acertamos al decir, que el programa

PROSPERA es un factor importante que está ocasionando en la comunidad,

que las mujeres ocupen un cargo comunitario y tengan presencia en espacios

públicos. De igual forma durante la investigación realizada, encontramos que un

factor primordial en La Laguna que está permitiendo el acceso de las mujeres a

las asambleas comunitarias, es la ausencia del hombre en el hogar esto con el

motivo de estar trabajando fuera de la comunidad para poder sostener a su

familia, ocasionando que las mujeres ocupen los lugares que antes eran de los

varones. Así mismo, concordamos al mencionar que entre las dificultades que

podían acarrear las mujeres al ocupar cargos comunitarios, son las habladurías

(chismes) en torno a su trabajo y persona.

La construcción de los capítulos fueron bases esenciales para que esos

conocimientos se fueran construyendo poco a poco, por ejemplo, al buscar

información para realizar el primer capítulo, nos pudimos enterar de una manera

más minuciosa sobre la historia y conformación de la comunidad, ya que al

principio creíamos que por ser una comunidad pequeña no tendría mucha

historia. Así mismo, conocimos la variedad de programas sociales que

Page 86: Índice - cisc.org.mx

86

están presentes en la comunidad, lo que es interesante mencionar, porque nos

pudimos dar cuenta que van dirigidos particularmente a las mujeres.

De igual forma, conocimos las actividades económicas y los roles social de los

habitantes pudiéndonos percatar, que al igual que otras comunidades, sigue

permaneciendo el machismo, ya que, existen datos de las mismas personas,

que algunas mujeres en la comunidad son agredidas físicamente por sus

esposos, los cuales están en estado de ebriedad, este último, pasa a ser un

problema muy serio en el lugar.

Por su parte, el marco teórico nos aportó muchos elementos para nuestro

desarrollo personal, por lo que conocimos a diferentes investigadores que han

trabajado sobre temas de género y derechos, teniendo como enfoque a las

mujeres, los cuales desconocíamos completamente. También estos teóricos

nos mostraron diferentes acontecimientos o movimientos que las mujeres han

tenido y están realizando para el reconocimiento de sus derechos.

Adentrándonos a los resultados de nuestra investigación, concluimos que las

mujeres en La Laguna aún no tienen participación en las asambleas que son

llevadas a cabo en los espacios públicos como: la agencia rural, la escuela o las

reuniones de PROSPERA, solo están presentes, visibilizándose, porque

anteriormente esos espacios eran exclusivos para hombres, incluso el cargo de

Agente Rural era propio de un hombre. Actualmente en La Laguna, una mujer

es la que ocupa dicho puesto, su trabajo ha dejado mucho que desear para los

hombres, dicen que no tiene autoridad al dejarse manipular por la Suplente

Lorena, se deja llevar por los chismes de las personas, lo cual impide tener

objetividad para solucionar algún problema. Sin embargo ante lo investigado, la

señora Patricia García ha hecho muchas cosas para beneficio de la comunidad,

debido a que ha gestionado muchos proyectos para La Laguna, algo que con el

Agente anterior no realizó.

Ademas los chismes, que son inventados en torno a las mujeres que

ocupan un cargo comunitario, les afecta en su armonía personal y

Page 87: Índice - cisc.org.mx

87

familiar, porque de cierta manera, a ellas, les preocupa lo que la gente dice de

su persona, ya que ante la comunidad su reputación queda mal vista. Lo que

lleva a las mujeres a no aceptar de nueva cuenta, si volvieran a ser elegidas.

Ser Agente Rural en una comunidad, puede ser un orgullo para algunas

personas pero según los comentarios de la Agente Rural, en este tiempo que

lleva ejerciendo su cargo, es una responsabilidad enorme, ya que por ser mujer,

al dedicarse a las actividades que le exige su cargo, le afecta en las labores de

su hogar y en la educación de sus hijas, a diferencia de un hombre, que puede

ser afectado de cierta manera en algún oficio que tenga fuera de la comunidad

o interrumpir sus actividades agrícolas, porque en una comunidad, la presencia

de los roles sociales son: la mujer en el hogar con los hijos y el hombre en el

campo o en el trabajo. Lo que conlleva, a que el trabajo de las mujeres no sea

considerado importante, por ser actividades no remuneradas, las consideran

trabajos de la vida cotidiana que no producen un una ganancia para la

economía familiar.

Todas las mujeres que tienen un cargo comunitario comparten la mayoría de las

dificultades, en especial, la falta de tiempo para la atención del hogar y sus

hijos. Entonces, una mujer que le es asignado un puesto comunitario, tiene que

enfrentarse a otro problema, nos estamos refiriendo a que las

responsabilidades aumentan, lo que las lleva a una sobrecarga de trabajo, que

no beneficia en su desarrollo personal, al contrario, al momento de que una

mujer decide ocupar un cargo, analiza bien la situación antes de aceptar,

porque es consciente de los inconvenientes a los que se enfrentara. Esta

situación no es específicamente para las mujeres indígenas, sino, para todas

aquellas mujeres que en el mundo ocupan un cargo comunitario, por eso, en la

actualidad, se puede presenciar mujeres con cargos públicos que no tienen

hijos o cónyuge, porque pasa a ser un obstáculo para ejercer su puesto de

manera total.

Se puede decir que hace falta mucho trabajo y acciones en las

Page 88: Índice - cisc.org.mx

88

ciudades, por supuesto en las comunidades, para fomentar la participación

femenina en espacios públicos. Informar a las mujeres, que hombres y mujeres

son capaces de ocupar un cargo siendo buenos líderes dentro de sus

comunidades. Otro punto importante que no debe dejarse atrás, es poder

transformar ciertas prácticas culturales que dictan como deben actuar hombres

y mujeres en una comunidad, los cuales limitan la participación de las mujeres.

Page 89: Índice - cisc.org.mx

89

BILIOGRAFIA

ENTREVISTAS REALIZADAS

Miguel Pérez De Ara (poblador y Auxiliar de la Casa de Salud de La

Laguna 1ª sección)

Patricia Noemí García Arias (Agente Rural de La Laguna 1ª sección)

Laura Velazco Cruz (Secretaria de la Agente Rural de La Laguna 1ª

sección)

Martha Pérez Jiménez (habitante de La Laguna 1ª sección)

Emilia Sánchez Cruz (habitante y vocal de PROSPERA de La Laguna 1ª

sección).

Asunción Pérez Méndez (habitante de La Laguna 1ª sección)

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

Conde, Carola. (2002). oportunidades: el nuevo programa de

combate a la pobreza. México.

Espinosa Damián, Gisela. (2009). movimiento de mujeres indígenas y

populares en México. Encuentros y desencuentros con la izquierda y el

feminismo.

Género y derechos políticos (2009). la protección jurisdiccional de los

derechos políticos- electorales de las mujeres en México. México: tribunal

electoral del poder judicial de la federación.

INEGI (instituto nacional de estadística geografía e informática). (2000).

el enfoque de género en la pro-ducción de las estadísticas sobre

participación política y toma de decisiones. México: arroyo cerda,

Page 90: Índice - cisc.org.mx

90

s.c.

Millán, margara (coord.).(2014). más allá del feminismo, caminos para

andar. México, D.f: red de feminismo descoloniales.

Pérez Saldaña, Lucero. (2007). Poder, género y derecho. Igualdad

entre mujeres y hombres en México. México, D.f: CNDH.

Pérez Vázquez Rosalva, (2011). Eje 11 “estado, instituciones y

actores”. Construyendo la política pública: el caso del programa

oportunidades en el norte de Chiapas. México: instituto de investigaciones

Gino Germani.

Prospera (2014). Guía operativa de contraloría social en prospera

programa de inclusión social - programa de apoyo alimentario sinhambre.

México: contraloría social

Sieder y Sierra. (2011). Acceso a la justicia para las mujeres

indígenas en américa latina. México: cmi. chr. michelsen institute.

Tepichin, Ana. (2011). genero en contexto de pobreza. México, D.f:

(1ra edición): el colegio de México.

Saldaña, Claudia Patricia. (1999). la unión hace el poder: procesos de

participación y empoderamiento. (1ᵃ ed.) San José, costa rica: unión mundial

para la naturaleza, fundación arias para la paz y progreso humano.