ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... ·...

293
Capítulo II Página II-1 Septiembre del 2011 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO I I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................ 3 I.1. Proyecto ............................................................................................................................ 3 I.1.1. Nombre del proyecto ........................................................................................................ 3 I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto .................................................................................. 3 I.1.2.1. Sector ...................................................................................................................... 3 I.1.2.2. Subsector ................................................................................................................ 3 I.1.2.3. Tipo de proyecto ...................................................................................................... 3 Estudio de riesgo y su modalidad .............................................................................................. 4 I.1.3. Ubicación del proyecto ..................................................................................................... 4 I.1.4. Coordenadas geográficas ................................................................................................ 5 I.1.5. Dimensiones del proyecto ................................................................................................ 6 I.2. Datos generales del promovente ..................................................................................... 6 I.2.1. Nombre o razón social ...................................................................................................... 6 I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) ............................................................................. 6 I.2.3. Nombre del representante legal ....................................................................................... 6 I.2.4. Cargo del representante legal .......................................................................................... 6 I.2.5. RFC del representante legal............................................................................................. 6 I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal......................... 6 I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones .............................................. 6 I.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal ............................................................................ 6 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental .............................. 7 I.3.1. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ...................................... 7 I.3.2. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio............................................ 7 I.3.3. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio ......................................... 7

Transcript of ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... ·...

Page 1: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-1 Capítulo II Página II-1

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................ 3

I.1. Proyecto ............................................................................................................................ 3

I.1.1. Nombre del proyecto ........................................................................................................ 3

I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto .................................................................................. 3

I.1.2.1. Sector ...................................................................................................................... 3

I.1.2.2. Subsector ................................................................................................................ 3

I.1.2.3. Tipo de proyecto ...................................................................................................... 3

Estudio de riesgo y su modalidad .............................................................................................. 4

I.1.3. Ubicación del proyecto ..................................................................................................... 4

I.1.4. Coordenadas geográficas ................................................................................................ 5

I.1.5. Dimensiones del proyecto ................................................................................................ 6

I.2. Datos generales del promovente ..................................................................................... 6

I.2.1. Nombre o razón social ...................................................................................................... 6

I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) ............................................................................. 6

I.2.3. Nombre del representante legal ....................................................................................... 6

I.2.4. Cargo del representante legal .......................................................................................... 6

I.2.5. RFC del representante legal. ............................................................................................ 6

I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal......................... 6

I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones .............................................. 6

I.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal ............................................................................ 6

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental .............................. 7

I.3.1. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ...................................... 7

I.3.2. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio ............................................ 7

I.3.3. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio ......................................... 7

Page 2: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-2 Capítulo II Página II-2

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

I.3.4. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio ..................... 7

I.3.5. Dirección del responsable del estudio ............................................................................. 7

Page 3: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-3 Capítulo II Página II-3

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Proyecto

El proyecto consiste en la construcción y operación de un relleno sanitario de residuos

sólidos urbanos en el municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí, con el objetivo de disponer

adecuadamente de los residuos municipales durante un periodo de 10 años, evitando así

riesgos a la salud de sus habitantes y de contaminación al ambiente.

I.1.1. Nombre del proyecto

Construcción y operación del Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis

Potosí

I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto

I.1.2.1. Sector

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos

internacionales y extraterritoriales

I.1.2.2. Subsector

931 Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia

I.1.2.3. Tipo de proyecto

El proyecto consiste en la construcción y operación de un relleno sanitario de residuos

sólidos urbanos en el municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí, con el objetivo de disponer

adecuadamente de los residuos municipales durante un periodo de 15 años, evitando así

riesgos a la salud de sus habitantes y de contaminación al ambiente

Page 4: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-4 Capítulo II Página II-4

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Esta es la respuesta que el H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Villa de

Reyes, S.L.P. ofrece a la necesidad imperante de proveer la infraestructura básica para el

manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial ante la creciente demanda del

servicio.

El relleno sanitario municipal contará con el equipamiento e infraestructura para el

manejo de lixiviados, biogás así como para el control de la fauna nociva y de los residuos que

ingresen al mismo, contando además con el diseño requerido para evitar la contaminación al

suelo, subsuelo y aire. Para ello, en el diseño y construcción se tomará como referencia la

Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que nos permite asegurar la viabilidad

ambiental de su construcción.

Estudio de riesgo y su modalidad

Las obras y actividades del proyecto no se consideran como una actividad altamente

riesgosa, puesto que en su desarrollo no se utilizarán sustancias consideradas como peligrosas,

tomando como referencia para su identificación el Primer y Segundo Listado de Actividades

Altamente Riesgosas.

I.1.3. Ubicación del proyecto

El proyecto Construcción y operación del Relleno sanitario del municipio de Villa

de Reyes, San Luis Potosí, se ubica en un predio propiedad del H. Ayuntamiento de Villa de

Reyes, S.L.P. ubicado en el Ejido Gogorrón, municipio de Villa de Reyes, Estado de San Luis

Potosí, México (se anexan contratos de permuta y de enajenación a favor del H. Ayuntamiento

de Villa de Reyes en Anexo I.1).

El proyecto motivo del presente estudio, se circunscribe a una superficie de 6.0

hectáreas (Figura I.1).

Page 5: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-5 Capítulo II Página II-5

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Figura I.1. Ubicación del proyecto

I.1.4. Coordenadas geográficas

Las coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM) de ubicación del polígono en el que se desarrollará el proyecto son las siguientes:

X Y 302414 2421095

302432 2420796

302535 2420716

302607 2420690

302587 2421085

Page 6: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-6 Capítulo II Página II-6

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

I.1.5. Dimensiones del proyecto

La superficie donde se desarrollarán las obras para la operación del proyecto (celda de

disposición final, caseta de vigilancia, accesos y patios de maniobras, sanitario y área de

amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la superficie total del proyecto

y de la cual se tiene la posesión legal.

I.2. Datos generales del promovente

I.2.1. Nombre o razón social

MUNICIPIO DE VILLA DE REYES, S.L.P.

I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

I.2.3. Nombre del representante legal

I.2.4. Cargo del representante legal

I.2.5. RFC del representante legal.

I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Page 7: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-7 Capítulo II Página II-7

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.2. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.3. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.4. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.5. Dirección del responsable del estudio

Page 8: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-8 Capítulo II Página II-8

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

INDICE DE CONTENIDO DEL CAPITULO II II Descripción de las obras y actividades ………………………………………. 3

II.1 Antecedentes…………………………………………………………………….. 3

II.2 Información general del proyecto………………………………………………. 4

II.2.1 Naturaleza del proyecto……….………………………………………………… 4

II.2.2 Ubicación del proyecto y planos de localización……………………………... 5

II.2.3 Selección del sitio………………………………………………………………... 6

II.2.4 Justificación y objetivos…………………………...…………………………….. 13

II.3 Situación legal del sitio del proyecto…………………………………………... 14

II.4 Vías de acceso…………………………………………………………………… 14

II.4.1 Vías carreteras………………………………………………………..…………. 14

II.4.1 Vías férreas………………………………………………………………………. 15

II.5 Inversión requerida………………………………………………………………. 16

II.6 Dimensiones del proyecto………………………………………………………. 16

II.7 Uso actual del suelo y(o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias…………………………………………………………………….. 17

II.8 Urbanización del área de estudio y descripción de servicios

requeridos………………………………………………………………………… 18

II.9 Características particulares del proyecto……………………………………… 18

II.9.1 Descripción de las actividades…………………………………………………. 21

II.9.1.1 Estudios previos……………………………………………………………….… 21

II.9.1.2 Descripción del proyecto……………………………………...………………… 28

II.9.1.3 Propuesta de diseño y construcción…………………………………………… 28

II.9.1.4 Detalle de las obras a realizar………………………………………………….. 29

II.10 Programa general de trabajo…………………………………………………… 37

II.11 Requerimiento de personal e insumos………………………………………… 39

II.12 Programa de mantenimiento predictivo y correctivo…………………………. 41

II.13 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y 47

Page 9: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-9 Capítulo II Página II-9

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

emisiones a la atmósfera………………………………………………………..

II.13.1 Residuos sólidos……………………………………………………………….… 47

II.13.2 Emisiones a la atmósfera……………………………………………………….. 47

II.13.3 Aguas residuales………………………………………………………………… 48

II.13.4 Emisiones de ruido……………………………………………………………… 48

II.13.5 Otras afectaciones………………………………………………………………. 48

II.14 Estado que guarda el proyecto………………………………………………… 49

II.14.1 Antecedentes…………………………………………………………………….. 49

II.14.2 Grado de avance del proyecto…………………………………………………. 52

Page 10: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-10 Capítulo II Página II-10

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

II.1 ANTECEDENTES

La dispersión de la basura por su indebido manejo y disposición final es el problema

ambiental permanente que existe en un gran número de municipios, los cuales por la falta de

recursos, interés o conocimientos técnicos los descargan inapropiadamente dentro o fuera de

las áreas urbanas, dando origen a un sinnúmero de basureros dispersos con lo que se genera,

entro otros, problemas sociales y de salud pública.

Page 11: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-11 Capítulo II Página II-11

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

El problema de salud pública se origina en virtud de que los basureros o tiraderos

clandestinos, son cuna y hábitat de moscas, ratas y otros vectores de enfermedades y fuentes

de contaminación del aire o de fuentes superficiales o subterráneas de agua. La construcción y

operación de un relleno sanitario, acorde a la normatividad, es una solución factible a este tipo

de problemas.

En este sentido, el H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, sensible a la problemática que se

tiene en el municipio para dar atención adecuada al problema (ambiental y económico) del

manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos que se generan tanto en la cabecera

municipal como en las comunidades cercanas a ésta, tiene la firme intención de construir y

operar un relleno sanitario que cumpla con las especificaciones técnicas de la NOM-083-

SEMARNAT-2003 en beneficio de sus habitantes y en cumplimiento a las obligaciones que

como administración gubernamental tiene.

El objetivo de esta Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular (MIA-P) es

obtener la autorización en materia de impacto ambiental de parte de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales para ejecutar las obras y actividades para la construcción y

operación de este relleno sanitario en el municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí, en virtud

de que el sitio donde se pretende llevar a cabo, se encuentra dentro del Area Natural Protegida

con carácter de Parque Nacional denominada “Gogorrón”, la cual se decretó como tal el 22 de

septiembre de 1936.

La presente MIA modalidad particular, no incluye un estudio de riesgo, dado que para el

proyecto no se tiene considerado el uso de sustancias o materiales listados como peligrosas,

conforme al Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas.

El presente Capítulo II, así como la generalidad de la presente MIA se apega a los

puntos marcados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su

Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, considerando que no existe una

“Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular en el rubro de

obras y actividades en Areas Naturales Protegidas”.

Page 12: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-12 Capítulo II Página II-12

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

En este contexto, en este capítulo se indica la ubicación del sitio en el que se ejecutará

el proyecto, una descripción general y las vías existentes en la zona de ubicación del mismo.

Posteriormente se describe de la secuencia básica de la construcción y operación del

relleno sanitario, los requerimientos de insumos materiales, recursos y de personal, generación

de emisiones, aguas residuales, residuos y manejo de lixiviados y gas, así como lo relacionado

al cierre o clausura del proyecto.

II.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.2.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción, operación, cierre y monitoreo de un relleno

sanitario para la disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU) y de manejo especial, con

una vida útil estimada en 15 años, considerando una población de 42,010 habitantes (INEGI

2005), una tasa de crecimiento de, 1.664% y una generación de RSU de 0.665 kg/hab/día para

el municipio de Villa de Reyes.

El relleno sanitario municipal contará con el equipamiento e infraestructura para el

manejo de lixiviados, biogás así como para el control de la fauna nociva, el control de los

residuos que ingresen al mismo y el diseño pertinente para evitar la contaminación del suelo,

agua y aire. Además, permitirá la operación adecuada del mismo mediante el cubrimiento de los

residuos de forma periódica evitando la proliferación de vectores y malos olores. Lo anterior se

realizará tomando como referencia técnica, la NOM-083-SEMARNAT-2003.

II.2.2 Ubicación del proyecto y planos de localización

El predio donde se pretende construir el relleno sanitario municipal de Villa de Reyes, se

ubica a 8.5 km al nororiente de la cabecera municipal; a 2.0 km al poniente a partir del crucero

de la carretera que conduce a la comunidad de Rodrigo, en las coordenadas Universal

Transversal de Mercator (UTM) siguientes:

Page 13: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-13 Capítulo II Página II-13

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

X Y

302414 2421095

302432 2420796

302535 2420716

302607 2420690

302587 2421085

Cuadro I.1 Coordenadas de ubicación del proyecto

Fig. I.1 Localización del proyecto

II.2.3 Selección del sitio

Para la selección del sitio se revisaron tres predios y se propusieron a la autoridad

ambiental estatal (Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental –SEGAM-) para una opinión

previa. Mediante oficio No. ECO.05.1781/09 (Anexo II.1), la SEGAM manifestó restricciones

Page 14: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-14 Capítulo II Página II-14

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

técnicas y ambientales para cada uno de ellos, siendo el predio que a su consideración resulta

más factible para la ejecución del proyecto, el que se propone en la presente MIA-P, haciendo

hincapié que el mismo, se localiza en un área natural protegida de interés federal por lo que la

autorización de impacto ambiental deberá obtenerse de la SEMARNAT (Anexo II.2).

Una vez contando con esta opinión, se estudió con más detalle el predio propuesto, el

cual cuenta con las siguientes características:

No existen cuerpos de aguas superficiales a menos de 500 metros del sitio. El sitio más

cercano (intermitente) se localiza a más 1.5 Km de distancia.

El sitio no se considera como sitio arqueológico debido a que no se presenta ningún tipo

de construcción con estas características ni dentro ni en sus alrededores.

No se requerirá efectuar cambio del uso del suelo, en virtud de que este carece de

vegetación forestal, tal y como lo establece la Delegación Estatal de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales en San Luis Potosí, mediante oficio No. 144.1-SDGPARN.-

UARRN 000449 (se anexa copia), en virtud de que históricamente se ha retirado suelo de esa

zona para la fabricación de ladrillo por personas no identificadas, siendo hace más 10 años la

última vez que se utilizó para este efecto (Figuras II.2 y III.3).

Page 15: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-15 Capítulo II Página II-15

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Fig. II.2 Suelo presente en el predio donde se construye el relleno sanitario

Page 16: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-16 Capítulo II Página II-16

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Fig. II.3 Suelo presente en el predio donde se construye el relleno sanitario

No existen aeropuertos dentro o en los alrededores del sitio en estudio en un radio igual

o menor a 13 Km. El aeropuerto más cercano se ubica a una distancia mayor a 40 km en línea

recta del sitio (Figura II.4).

Page 17: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-17 Capítulo II Página II-17

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Fig. II.4 El sitio se ubica a más de 40 km del aeropuerto de San Luis Potosí

No existen aeropuertos o vías férreas dentro del sitio, caminos principales o

secundarios, ni invade derechos de vía (Figura II.5).

Page 18: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-18 Capítulo II Página II-18

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Fig. II.5 El sitio no invade derecho de vía ni es atravesado por vías férreas.

No existen obras públicas federales dentro del sitio elegido.

La comunidad mayor a 2,500 habitantes es la cabecera municipal de Villa de Reyes,

cuyo límite de la traza urbana se ubica aproximadamente a 6 km del sitio en línea recta (Figura

II.6)

Page 19: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-19 Capítulo II Página II-19

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Fig. II.6 La cabecera municipal de Villa de Reyes se localiza a más de 6 km del sitio del proyecto en línea recta

No se ubica en zonas de marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales,

estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre cavernas,

fracturas o fallas geológicas.

El sitio se ubica fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años.

El sitio se ubica dentro del área natural protegida con carácter de Parque Nacional

denominada “Gogorrón”, la cual es de competencia federal, decretada como tal el 22 de

Page 20: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-20 Capítulo II Página II-20

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

septiembre de 1936. A pesar de que el decreto no menciona coordenadas geográficas que

delimiten el polígono de la misma, la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, dentro

de su página de internet, publicó un polígono en el que se puede apreciar prácticamente el 50%

del territorio del municipio de Villa de Reyes (incluso parte del municipio de Santa María del Río)

estaría dentro del polígono, incluyendo la cabecera municipal y un sinnúmero de obras y

actividades que actualmente se llevan a cabo en el ANP (Figura II.6)

Figura II.7 Ubicación del ANP Parque Nacional Gogorrón en el municipio de Villa de Reyes.

Adicional a lo anterior, el ANP abarca también cerca del 50% del valle de Villa de Reyes,

dejando sólo la parte norte de la misma (más alejada de la cabecera municipal de Villa de

Reyes) fuera de su polígono, lo que implica una distancia de por lo menos 18 km del centro de

la cabecera municipal, y en los límites con el municipio de San Luis Potosí, lo que lo hace una

zona menos factible para la ubicación de un relleno sanitario, ya que por la lejanía implicaría

Page 21: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-21 Capítulo II Página II-21

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

mayores costos económicos por el transporte de los residuos, menores posibilidades de

supervisión y posibles restricciones o inconformidades de las poblaciones cercanas, ya que es

precisamente esa zona más lejana, la que se desarrolla actualmente en aspectos

habitacionales e industriales.

II.2.4. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Justificación

En la actualidad el municipio de Villa de Reyes no cuenta con un sitio adecuado para la

disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que generan sus

habitantes y actividades que se desarrollan en su circunscripción territorial. Asimismo, el

creciente desarrollo industrial, económico y social que en los últimos años ha experimentado

este municipio, se requiere más que nunca contar con el sitio adecuado para la disposición final

de los residuos, evitando con ello riesgos a la salud de sus habitantes, contaminación al

ambiente e incumplimiento a la normatividad ambiental, con la subsecuente posibilidad de

sanciones económicas que afectarían aún más su presupuesto.

Aunado a lo anterior, en los últimos diez años el municipio ha tenido un crecimiento muy

importante, tanto en zonas habitacionales como en industria instalada, lo que lo ha llevado a

crecer un 15% en el número de habitantes entre el año 2000 y el 2010, lo que va en contra de

los pronósticos que establecía el Consejo Nacional de Población, el cual estimaba un

decrecimiento en este sentido.

Objetivos

• Construir un relleno sanitario en el municipio de Villa de Reyes, S.L.P., para

disponer adecuadamente de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial

por un periodo de 15 años, evitando con ello la contaminación al ambiente por un

mal manejo y disposición final.

• Proteger la salud de las personas que habitan en la zona, dando un manejo

apropiado a los residuos sólidos municipales que estas generan.

Page 22: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-22 Capítulo II Página II-22

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

• Disminuir los impactos ambientales que causa el manejo inadecuado de los

residuos sólidos urbanos.

• Cumplir con la normativa ambiental aplicable en materia de manejo y disposición

final de residuos sólidos urbanos.

II.3. SITUACIÓN LEGAL DEL SITIO DE PROYECTO

El sitio donde se desarrollará el proyecto, es propiedad del municipio de Villa de Reyes,

adquirido una vez que se contó con las opiniones favorables de la Delegación de SEMARNAT

en San Luis Potosí, y de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado

de San Luis Potosí sobre la factibilidad de llevar a cabo este proyecto en ese sitio. El anexo I.1

presenta los contratos de permuta y enajenación a favor del municipio de Villa de Reyes de los

predios que conforman el proyecto.

II.3.4 II.4 Vías de acceso

II.4.1. Vías carreteras

Para acceder al proyecto desde la ciudad de San Luis Potosí, debe tomarse la Carretera

Federal No. 57; tomar el entronque a Villa de Reyes, se recorren aproximadamente 15 km por la

carretera 37 y en el entronque que conduce a la comunidad de Rodrigo se recorren

aproximadamente 2 km; el sitio está a pie de este camino.

Partiendo de Villa de Reyes a la ciudad de San Luis Potosí, se recorren

aproximadamente 6 km por la carretera 37 y en el entronque que conduce a la comunidad de

Rodrigo se recorren aproximadamente 2 km; el sitio está a pie de este camino (Figura II.8).

Page 23: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-23 Capítulo II Página II-23

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Page 24: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-24 Capítulo II Página II-24

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

II.3.4 Fig. II.8 Vías de acceso al predio donde se construye el relleno sanitario

II.3.4

II.3.4 II.4.2 Vías férreas

Existen vías férreas a una distancia en línea recta de 2 km del proyecto, sin embargo,

el municipio no ha considerado su uso en las etapas del proyecto, toda la provisión y acarreo de

insumos se hará vía carretera.

II.3.4 II.5. Inversión requerida

La inversión total estimada para el proyecto asciende a $7,500,000.0, sin considerar el

valor del predio en el que se ejecutará el proyecto, de lo cual alrededor de 100 mil pesos se

utilizarán en aspectos ambientales y relacionados a las medidas de mitigación y al programa de

restauración del sitio. Este monto será aplicado durante toda la vida del proyecto y se distribuirá

de forma paulatina conforme el avance de operación del proyecto, tomando como referencia el

inicio de aplicación de recursos desde la fase de construcción del proyecto, etapa en la cual se

aplicarán los fondos de manera progresiva hasta la fase de cierre y clausura del proyecto. Los

montos considerados se estiman sean de 20% en la fase constructiva, 50% en la fase de la

operación y 30% en la fase de cierre o clausura del proyecto.

II.3.4 II.6. Dimensiones del proyecto

El proyecto se desarrollará en una superficie total de 6 hectáreas, las cuales se

destinarán a las siguientes obras:

Superficie de ocupación Superficie (ha) Porcentaje

Superficie total del predio 6.0 100.0

Celda de disposición 4.0 66.6

Area de separación 0.5 8.33

Zona de amortiguamiento 1.5 25

Page 25: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-25 Capítulo II Página II-25

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Caseta de vigilancia 12 m2 0.1

Cuadro II.2 Superficies destinadas a las diferentes áreas del relleno sanitario

No se afectará vegetación forestal en la zona del proyecto. En el anexo II.3 se presenta

el plano de diseño de conjunto del proyecto.

II.3.4 II.7. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias:

En el sitio donde se realizará el proyecto, existe evidencia de actividades de extracción

de suelo para la fabricación de ladrillo, hasta por un espesor cercano a los 60 cm. (Figuras II.2 y

II.3) lo que ha evitado el crecimiento de vegetación en el mismo. A decir de sus anteriores

propietarios, la última extracción de suelo se llevó a cabo hace más de 10 años.

Así mismo en su colindancia, se pueden ver manchones de vegetación secundaria y de

zonas agrícolas, algunas de estas últimas en plena labranza durante el periodo en el que se

desarrolló el presente estudio. Por su parte, la clasificación de usos de suelo y vegetación del

INEGI, considera la zona del proyecto como de uso eminentemente agrícola, y no existe ningún

tipo de aprovechamiento forestal maderable ni no maderable en el sitio del proyecto. En algunas

áreas de las colindancias del proyecto, se observa la presencia de ganado vacuno sin ningún

tipo de manejo aparente. En el Capítulo IV de la presente MIA-P se detalla a profundidad estos

aspectos.

Por lo anterior, no se considera que se requiera efectuar un cambio de uso del suelo en

el predio propuesto para la ejecución del proyecto, en congruencia con la Delegación Federal

de la SEMARNAT en San Luis Potosí.

El sistema ambiental se encuentra en la Región Hidrológica 26 (Pánuco), y en la porción

suroeste de la cuenca del Río Tamuín. La zona (que es parte del área de Jaral de Berrios-Villa

de Reyes) es una cuenca de tipo exorreico debido a que las aguas superficiales de la zona

tienen salida hacia el Río Pánuco, por lo que la zona se considera como subcuenca del mismo.

Page 26: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-26 Capítulo II Página II-26

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Esta área la integran con porciones tanto del Estado de San Luis Potosí como del Estado de

Guanajuato

Las corrientes principales que drenan el área son: el río San Bartolo en la porción de

Guanajuato, y el río Altamira, que posteriormente se nombra río Santa María en la porción de

San Luis Potosí, ambos con régimen intermitente.

II.3.4 El río Altamira corre en dirección noreste y continúa su trayecto hacia Villa de Reyes, en donde cambia su dirección; es en ésta zona donde nace el río Santa María, el cual corre hacia el sureste de la zona hasta salir de ella y convertirse en tributaria del Pánuco. El principal aprovechamiento en esta área lo constituye la presa Santa Ana, localizada a 500 m al poniente de la comunidad de Calderón, y cuyo canal distribuidor brinda 456 lps.

II.3.4 El sitio del proyecto se ubica en el acuífero denominado Jaral de Berrios-Villa de Reyes, localizado en la porción central del país y en el extremo norte del Estado de Guanajuato. Incluye el Valle del Jaral de Berrios el cual tiene una prolongación en dirección al noreste cubriendo parte del Estado de San Luis Potosí en el área de Villa de Reyes.

II.3.4 II.8 Urbanización del área de estudio y descripción de servicios requeridos

El sitio se enclava en un área rural y no cuenta con servicios, solo se cuenta con un

camino asfaltado de acceso, que conduce a la comunidad de Rodrigo, la cual cuenta con

energía eléctrica, agua potable y servicios básicos de salud y educación. En sentido opuesto, el

camino conduce al entronque que enlaza con la carretera 37 a la cabecera municipal de Villa de

Reyes.

No se requerirá de servicio de energía eléctrica ya que el relleno operará sólo en horario

diurno; en cuanto a servicios de drenaje, se construirá una letrina para el personal de vigilancia

y control en la operación de las instalaciones. Se abastecerá de agua potable mediante pipas

que proporcionará el municipio de Villa de Reyes. El combustible para la maquinaria será

adquirido en las estaciones de servicio cercanas al proyecto, en tanto que el material de

Page 27: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-27 Capítulo II Página II-27

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

cobertura de los residuos se obtendrá de las excavaciones de construcción de la celda del

propio relleno.

II.3.4 II.9 Características particulares del proyecto.

Como se ha mencionado líneas arriba, el sitio del proyecto fue seleccionado, además de

cumplir con las características establecidas para la ubicación de un relleno sanitario, por la

extracción de suelo que de forma histórica se ha llevado no sólo en este sitio, son en una gran

parte del Area Natural Protegida de Gogorrón. Ello ha significado que la posibilidad de albergar

vegetación y con ello restaurar el ecosistema, prácticamente ha desaparecido y de esta forma,

cualquier otro posible uso del mismo. La figura II.9 muestra el daño que esta actividad ha

ocasionado en el sitio (y sus inmediaciones) en el que se pretende desarrollar el proyecto:

Page 28: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-28 Capítulo II Página II-28

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Figura II.9 Daños al ecosistema ocasionados por la extracción del suelo.

Page 29: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-29 Capítulo II Página II-29

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

II.9.1. Descripción de las actividades

A continuación se describen las actividades más sobresalientes del proyecto:

II.9.1.1 Estudios previos:

Determinación del tipo de relleno sanitario a construir: La NOM-083-SEMARNAT-

2003 categoriza a los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo

especial con base en la cantidad de toneladas de residuos sólidos urbanos y de manejo

especial que ingresan por día, como se establece en el Cuadro II.3.

TIPO TONELAJE RECIBIDO TON/DIA

A Mayor a 100

B 50 hasta 100

C 10 y menor a 50

D Menor a 10

Cuadro II.3. Categoría de los sitios de disposición final

Para determinar el tipo de relleno a construir en el municipio de Villa de Reyes basado

en lo establecido por la NOM-083-SEMARNAT-2003, se tomó como base la población de todo

el municipio y se consideró a los residuos sólidos generados por esta población los que serán

trasladados al relleno sanitario, para determinar los habitantes que serán beneficiados con la

puesta en operación del relleno y al mismo tiempo, realizar proyecciones del crecimiento de la

población.

Para llevar a cabo lo anterior, se determinó la tasa de crecimiento a utilizar en base a los

datos del INEGI para el periodo de 2000-2010, (40,602-46,898 habitantes) que fue del 15%

para el municipio de Villa de Reyes. Se aplicó el método geométrico con la tasa de crecimiento

anterior, dando como resultados que para el año 2025, el municipio de Villa de Reyes contará

con una población aproximada de 58,000 habitantes.

Page 30: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-30 Capítulo II Página II-30

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

En el año 2005, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado

de San Luis Potosí estimó una generación de residuos sólidos urbanos para el municipio de

Villa de Reyes, tomando en cuenta el crecimiento de la población, su condición

socioeconómica, sus costumbres, el tipo de clima, etc., de 0.655 kg/hab/día. Si este dato de

generación no varía en función del tiempo, para el año 2010 el municipio de Villa de Reyes

generó 30.7 toneladas de residuos sólidos urbanos por día; para el año 2025, generará 37.9

toneladas diarias de residuos de esta naturaleza.

En virtud de lo anterior, el tipo de relleno que deberá construir es del Tipo C, para lo cual

se realizaron los estudios que se mencionan en la siguiente tabla, extraída de la NOM-083-

SEMARNAT-2003:

Estudios y Análisis A B C

Geológico y geohidrológico regionales X

Evaluación geológica y geohidrológica X X

Hidrológico X X

Topográfico X X X

Geotécnico X X X

Generación y composición de los RSU y de manejo especial X X X

Generación de biogás X X

Generación de lixiviado X X

Cuadro II.4 Tipos de relleno según la NOM-083-SEMARNAT-2003

Estudio topográfico:

Los resultados del levantamiento topográfico del sitio seleccionado para la construcción

del relleno sanitario señalan que en términos generales el terreno tiene una topografía

relativamente plana, con una pendiente suave en dirección hacia el sur oriente; el desnivel entre

los extremos del sitio es del orden de 3 m.

Mediante Anexo II.4 se entrega el plano topográfico del predio, en el que se incluye el cuadro de

construcción y la superficie del terreno.

Page 31: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-31 Capítulo II Página II-31

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Estudio geotécnico

Mecánica de suelos: La plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder

deformarse, hasta cierto límite, sin romperse. Para conocer la plasticidad de un suelo se hace

uso de los límites de Atterberg. Los mencionados límites incluyen el Límite Líquido, Límite

Plástico (que depende de la cantidad y tipo de finos del suelo) y la diferencia entre estos dos

índices es el Indice de Plasticidad. Para el caso de las muestras de suelo colectados en el sitio

de interés, el Límite Líquido resultó de 31.2%; el Límite Plástico de 30.2%, por lo que el Indice

Plástico es de 1.0%, por lo que de acuerdo con la carta de plasticidad, este suelo es de baja

plasticidad.

De acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), la muestra de

suelo se clasifica como SW-SM que es equivalente a una arena bien graduada limosa.

El peso volumétrico de un suelo depende de su granulometría, grado de compactación y

del contenido de humedad. Para determinar el peso volumétrico seco máximo y la humedad

óptima del suelo, se llevó a cabo la prueba de Proctor estándar, que se refiere a la

determinación del peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido compactado por un

procedimiento definido, para diferentes contenidos de humedad. Para el caso de la muestra de

suelo colectada en la zona de interés, los resultados señalan que el peso volumétrico seco

máximo de la muestra fue de 1,603.85 kg/m3 con una humedad óptima del 23.50%.

La prueba de permeabilidad realizada en campo a una profundidad de 0.4 m. a partir de

la superficie del terreno natural, produjo un valor de 5.98896 x10-6 cm/seg, valor consistente con

la granulometría del suelo, el porcentaje de finos y su plasticidad.

Con respecto a los estudios de investigación geofísica, se realizaron al sitio con la

finalidad principal de lograr de una manera indirecta una mejor definición de las condiciones y

características físicas del subsuelo y su relación con el marco geohidrológico local, así como la

descripción de los aspectos geológicos de la zona donde se ubicará dicho relleno sanitario. En

este sentido, en el sitio del proyecto se realizaron 2 sondeos eléctricos verticales (SEV), los

Page 32: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-32 Capítulo II Página II-32

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

cuales mostraron, desde la superficie y hasta la profundidad de 250 m, la existencia de 3

unidades geoeléctrico-litológicas. Los valores de resistividad que se registraron varían desde los

7.6 a los 43.2 Ohm-m.

A continuación se relacionan las profundidades, valores de resistividad y correlación

litológica de cada una de las “capas” (tramos) de los 2 sondeos verticales registrados en el

subsuelo, así como las coordenadas UTM de cada sitio:

SEV1 Coordenadas UTM: X 302440 Y 2420297

PROFUNDIDAD m

RESISTIVIDADOhm-m

CORRELACION LITOLOGICA

0-2.2 61.2 Caliche (U1)

2.2-12.1 18.3 Limo-arena-grava (U2)

12.1-17.6 12.8 Limo-arena-grava (U2)

17.6-38.6 11.5 Limo-arena-grava (U2)

38.6-93.4 9.8 Limo-arena-grava (U2)

93.4-118.4 13.2 Limo-arena-grava (U2)

118.4-223.4 17.3 Limo-arena-grava (U2)

223.4- 43.2 Conglomerado (U3)

SEV 2 Coordenadas UTM: X 302671 Y 2420748

PROFUNDIDAD m

RESISTIVIDADOhm-m

CORRELACION LITOLOGICA

0-2.0 29.1 Caliche (U1)

2.0-16.0 10.3 Limo-arena-grava (U2)

16.0-18.4 7.6 Limo-arena-grava (U2)

18.4-52.9 12.1 Limo-arena-grava (U2)

52.9-60.9 10.8 Limo-arena-grava (U2)

60.9-210.9 13.7 Limo-arena-grava (U2)

210.9 8.9 Limo-arena-grava (U2)

Page 33: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-33 Capítulo II Página II-33

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

De acuerdo a los contrastes de los valores de resistividad, su relación con la geología

superficial y las observaciones de campo, los valores pueden ser agrupados en tres unidades

geoeléctricas (U) que se correlacionan con las unidades de tipo granular del subsuelo. Su

diferencia consiste en el tamaño granulométrico y grado de cementación. Sus características

son las siguientes:

Unidad geoeléctrico-litológica 1 (U1)

La Unidad 1 (U1), se definió con los valores entre 29.1 a 61.2 Ohm-m, se relaciona con

material calichoso, fuertemente cementado que subyace a suelo vegetal de unos 30 a 40 cm de

espesor. Esta unidad, en prácticamente la totalidad del terreno en estudio se encuentra

expuesto de manera directa en la superficie, dado que esta capa de suelo fue retirada para ser

comercializada debido al alto porcentaje de contenido de arena sílica; el caliche forma una capa

continua en la zona y su espesor promedio es de 2.0 metros; es de naturaleza compacta y dura;

se considera con una permeabilidad de media a baja.

Unidad geoeléctrico-litológica 2 (U2)

La unidad 2 se registra con valores de resistividad de 7.6 a 18.3 Ohm-m y subyace a la

unidad anterior y está formada por material granular constituido por limo. Arena y grava; en el

sitio 1, su espesor se continúa hasta los 223.4 metros, mientras que en el sondeo 2, se continúa

hasta el total de la penetración de la señal eléctrica, la cual se correlacionó hasta los 250

metros de profundidad; por lo que respecta a los parámetros de permeabilidad y porosidad, se

consideran como de medianos a altos.

Unidad geoeléctrico-litológica 3 (U3) La Unidad 3 (U3) se correlaciona con material conglomerático y sólo se registra en el

sitio del sondeo 1, por debajo de los 223.4 metros de profundidad. El valor de resistividad es de

43.2 Ohm-m y dad su constitución, tanto la permeabilidad como la porosidad son altas.

En el siguiente cuadro se resumen las características físicas de cada una de las

Unidades Geoeléctricas (U) descritas:

Page 34: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-34 Capítulo II Página II-34

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

UNIDAD GEOELECTRICA

RESISTIVIDADOhm-m LITOLOGIA

POROSIDAD-PERMEABILIDAD

U1 29.1 – 61.2 Caliche Media - baja

U2 7.6 – 18.3 Limo-arena-grava Media - alta

U3 43.2 Limo-arena-grava alta

Conclusiones:

En el estrato de suelo clasificado como arena bien graduada–arena limosa (SW-SM)

consolidada de color crema, detectado en el PCA No 1 de 0.10 m a 0.35 m de profundidad, se

determinó una capacidad de carga de 19.612 Kg/cm2.

En el estrato de suelo clasificado como arena mal graduada–arena limosa (SP-SM)

consolidada de color crema, detectado en el PCA No. 3 de 0.20 m a 0.40 m de profundidad, se

determinó una capacidad de carga admisible de 104.490 kg/cm2 compactada al 95 %.

En el estrato de suelo clasificado como arena bien graduada–arena limosa (SW-SM)

consolidada de color crema, detectado en el PCA No. 1 de 0.10 a 0.35 m de profundidad, en

una muestra inalterada se preparó una prueba para determinar el coeficiente de permeabilidad

siendo este de 3.26883 x 10-6 cm/seg y de 5.98896 x 10-6 cm/seg

Con estos resultados, se puede concluir que:

Las excavaciones se pueden realizar considerando taludes casi verticales (0.8:1.0) y al

fondo construir una capa de cuando menos 0.20 m de espesor compactada al 95% proctor

estándar, con el material producto de la excavación y disgregado por medios mecánicos.

El suelo excavado se podrá utilizar para formar los terraplenes perimetrales de la

excavación a partir de terreno natural y con el propósito de incrementar la capacidad de la celda

añadiéndole la humedad adecuada y compactándolo, asimismo para realizar las coberturas de

los desechos.

Page 35: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-35 Capítulo II Página II-35

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Dar las pendientes adecuadas al fondo de la excavación para permitir que el agua que

ingresa en la misma sea recolectada para su extracción y utilización para humedecer el material

de cobertura y compactarlo.

No se debe exceder la capacidad de carga admisible determinada para los estratos,

utilizando el elemento de cimentación más adecuado para las edificaciones que se construirán.

Con base en lo anterior se puede establecer que el suelo es apto para construir y operar

un relleno sanitario sin necesidad de instalar una geomembrana sintética debido a que el

terreno natural permite contar con la permeabilidad establecida en la NOM-083-SEMARNAT-

2003, para lo cual una vez que la excavación alcance la profundidad de diseño, se recomienda

bandear el material de excavación para disgregarlo y utilizarlo en la cubierta diaria de los

residuos que se dispongan.

Mediante Anexo II.5 se presenta el Informe de los estudios de investigación geológica y

geofísica, realizados en los terrenos donde se construirá el relleno sanitario para el Municipio de

Villa de Reyes, S.L.P., realizado por el Ing. Carlos Cham Amaral.

Generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial:

Como se mencionó líneas arriba, con base en la población y en la generación de

residuos sólidos urbanos por habitante por día, se estima que el municipio de Villa de Reyes

generó en el año 2010, 30.7 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos. Con proyecciones

de crecimiento a futuro, y dado el gran impulso que este municipio ha tenido en los últimos 10

años, tanto en lo referente a zonas habitacionales como a la instalación de industria, se estima

que para el 2025 generará 37.9 toneladas diarias de residuos de este tipo.

La composición será la usual para una ciudad menor a los 100,000 habitantes:

El 53% de los RSU son de tipo orgánico, en tanto que el 28% son potencialmente

reciclables como el papel y cartón (14%), vidrio (6%), plásticos (4%), hojalata (3%) y textiles

Page 36: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-36 Capítulo II Página II-36

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

(1%). El 19% restante son residuos de madera, cuero, hule, trapo y fibras diversas (fuente),

materiales parcialmente reciclables aunque con mayor grado de dificultad.

II.9.1.2. Descripción del proyecto:

Para el diseño del proyecto, específicamente para el cálculo del volumen necesario del

relleno, se tienen los siguientes datos (Cuadro II.5), considerando un volumen de cobertura

igual al 20% del volumen de desechos, se calculó el volumen de relleno necesario para 15

años:

Población (año 2000) 40,602 habitantes

Población (año 2010) 46,898 habitantes

Tasa de crecimiento 1.664%

Volumen de residuos sólidos recolectados medidos en el vehículo 662,7 m3/semana

Cobertura del servicio 100%

Densidad de los residuos sólidos compactados 700 kh/m3

Producción per cápita 0.655 kg/hab/día

Cuadro II.5 Datos para el diseño y construcción del relleno sanitario de Villa de reyes

II.9.1.3. Propuesta de diseño y construcción

Considerando las dimensiones del predio del que se dispone y el volumen de residuos

sólidos urbanos que se espera disponer en el relleno sanitario, se propone que el método

utilizado para su construcción sea el denominado de área, el cual se puede utilizar tanto en

terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra

utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas.

La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes

más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones.

Page 37: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-37 Capítulo II Página II-37

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm

de tierra.

Se equipará dicha celda con pozos de venteo para la extracción del biogás, canal y fosa

de lixiviados, cercado perimetral, drenes pluviales, caseta de control de acceso y vigilancia.

Una descripción más detallada de este tipo de método se brinda en el manual de

operación del relleno sanitario, el cual se presenta en el Anexo II.6.

II.9.1.4 Detalle de las obras a realizar

Preparación del sitio:

Dadas las condiciones actuales de deterioro y falta de vegetación del sitio, no se requirió

de mayores labores de preparación para la excavación de la celda, siendo sólo el trazo de la

celda y el retiro de algunos arbustos dentro de la zona las obras llevadas cabo en este sentido .

Por otra parte, no se requerirá la apertura de nuevos caminos de acceso al predio, dado que

este se encuentra a pie de un camino asfaltado y transitable todas las temporadas del año.

Construcción:

Celda de disposición final: Para el presente proyecto, prácticamente ya se llevó a cabo

la totalidad de excavación de la celda, la cual será de 200 m. x 200 m. aproximadamente (4

has), con una profundidad de 2 m. y taludes de 3 m. sobre el nivel del suelo.

Una vez efectuada la excavación en su totalidad, se escarificará el fondo de la celda en

un espesor de 0.20 m. y se compactará, dándole al suelo una pendiente del 3% hacia el

sistema de desagüe para el control de los lixiviados.

Sistema de captación y extracción de biogás: Estará formado de estructuras

verticales de 80 a 100 cm de lado, a manera de chimenea, las cuales atraviesan en sentido

vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Las chimeneas se construirán de

Page 38: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-38 Capítulo II Página II-38

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

malla y varilla y se rellenarán de piedra bola. La parte superior de cada “chimenea” se cubre con

una placa de concreto, dejando un tubo con cuello de ganso u otro sistema para la liberación

del biogás. Se instalarán 2 “chimeneas” por cada hectárea de celda.

Sistema de captación y extracción de lixiviados: Inmediatamente encima del suelo

compactado (suelo impermeable) se instalará un sistema de captación de lixiviados. Los

sistemas de captación de lixiviados serán capas drenantes, ubicadas en la base del relleno y

sobre cualquier base superior donde se espere tener acumulación de líquidos. Estos sistemas

estarán diseñados para conducir los lixiviados al cárcamo o fosa de lixiviados donde se

recircularán hacia el interior de la celda en la operación, compactación y cobertura de los

residuos.

Los sistemas de captación podrán construirse en forma de tuberías perforadas o

trincheras. Su pendiente mínima será de 0.4% y su conductividad hidráulica de 1x10-5 m/seg

para espesores de 0.30 m; o bien de una transmisibilidad hidráulica de 3x10-6 m2/seg para

espesores menores.

Operación y mantenimiento

Operación

El encargado del relleno sanitario controlará el acceso de los camiones con residuos al

sitio, asegurándose que estos son de tipo urbano y que no presentan características de

peligrosidad, en cuyo caso impedirá la disposición de los residuos al sitio.

Se llevará una bitácora diaria en la que se reportará la entrada de residuos y el ingreso y

salida de camiones, maquinaria y personal autorizado.

De ser necesario, el encargado del relleno controlará también la entrada de materiales,

equipo, herramienta, refacciones y combustibles necesarios para el funcionamiento de la

maquinaria que operará el relleno.

Page 39: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-39 Capítulo II Página II-39

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

El método de relleno sanitario que se utilizará es el de área: Los camiones entrarán a la

celda del relleno sanitario para depositar ahí sus residuos de forma ordenada. El depósito diario

de basura, llamado también celda diaria, será contigua con la del día anterior y así

sucesivamente hasta formar una hilera de celdas denominadas franjas. Estas celdas se

construirán de acuerdo con la topografía del sitio.

Las franjas al irse juntando forman capas, las cuales se construirán considerando la

altura del sitio disponible para el relleno. Al ubicarse las franjas en el plano de construcción, se

calendarizarán y se numerarán de abajo hacia arriba, usando 3 subíndices: el primero indicará

la capa, el segundo designará la franja y el tercero corresponderá a la celda diaria.

Los residuos se compactarán con equipo especial para obtener una reducción de entre

un 50% y un 70% de su volumen, dependiendo de su composición, del grado de humedad y del

equipo utilizado.

Las cubiertas intermedias con suelo del sitio que sirven para cubrir los residuos y

separar las celdas diarias tendrán un espesor de 30 cm. La cubierta final (también con material

del sitio) tendrá un espesor de al menos 60 cm de suelo de la zona

El material de cubierta que se utilizará es el mismo que se obtendrá de las excavaciones

para la construcción del relleno sanitario o en su defecto se deberá acarrear dicho material de

algún banco debidamente autorizado. Este material de origen natural presenta características

de porosidad y permeabilidad adecuadas para controlar la humedad en los estratos de residuos,

así como el movimiento de gas producido por la degradación de la materia orgánica.

La jornada de trabajo en el relleno sanitario podrá ser de 8:00 a 18:00 horas, a fin de

aprovechar la luz del día.

A través del sistema de captación de líquidos, los lixiviados serán conducidos por

gravedad a los cárcamos. Con la frecuencia para evitar su saturación, los lixiviados serán

extraídos de los cárcamos y depositados sobre la cubierta de suelo de las celdas.

Page 40: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-40 Capítulo II Página II-40

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

De acuerdo con el método de área, las celdas se construirán inicialmente en un extremo

del sitio y se avanza hasta terminar con el otro extremo. Cuando existan ondulaciones y

depresiones en el terreno deberán ser utilizadas como respaldo conforme a las primeras celdas

de una determinada capa constructiva.

En el método de área, el terreno se prepara para trabajarlo a base de terrazas y al

mismo tiempo extraer material para cubierta. El frente de trabajo o ancho de la celda se

determina según se especifica en la NOM-083-SEMARNAT-2003. Los cortes del terreno se

hacen siguiendo la topografía del sitio.

El talud de la celda tendrá una relación 1:3 (ángulo de 18°). A partir de aquí se procede

de igual manera que en el método de trinchera.

Programa de mantenimiento

Mantenimiento al control de lixiviados. El cárcamo donde se almacenarán los

lixiviados deberá estar cerrado para evitar algún accidente o la introducción de objetos extraños.

Los lixiviados serán extraídos de la fosa con regularidad para evitar su saturación y serán

enviados a tratamiento para su estabilización. Cada dos o tres meses se verificará que no

existan grietas en las paredes o en la base de ésta. De presentarse, se procederá a su

inmediata reparación.

Mantenimiento del sistema del control de biogás. Cada dos meses se verificará que

no existan obstrucciones o deterioro en el sistema para la liberación del biogás. De necesitarse,

se procederá a su inmediata liberación.

Mantenimiento de la cobertura vegetal. Se deberá cuidar que la cobertura vegetal

permanezca en el sitio a fin de evitar la erosión del suelo. En caso de ser necesario se

reforestará con vegetación de la región.

Mantenimiento del material de cobertura. En ocasiones, sobre la cubierta final de un

relleno sanitario se presentan depresiones, grietas o erosiones provocadas por la acción de las

Page 41: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-41 Capítulo II Página II-41

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

lluvias y del viento, o por la compactación de los residuos almacenados. Si se presentan estos

problemas deberán repararse rápidamente para evitar que los residuos queden al descubierto y

provoquen mal aspecto o contaminación.

Depresiones. Las depresiones en la superficie de los rellenos sanitarios se presentan

debido a la compactación natural de la basura con el paso del tiempo. La nivelación del terreno

tiene como objetivo evitar la acumulación del agua de lluvia y, por consiguiente, la infiltración de

ésta a las capas de residuos.

A fin de igualar el terreno, el área afectada se escarifica con pala, rastrillo o zapapico a

la profundidad de 10 cm. En caso de que sea un área extensa, puede utilizarse el escarificador

de la moto niveladora. Se coloca material de cubierta en la depresión en capas de 40 cm como

máximo y se compacta cada capa con material húmedo hasta lograr la superficie original.

Grietas. Se originan por efecto de los cambios de temperatura o por la mala calidad del

material de cobertura. Para repararlas, se descubren aproximadamente 20 cm a cada lado de la

grieta, a la profundidad que tenga la misma. La zona descubierta se humedece y se coloca

material de cubierta húmedo. Se procede a compactar con pisón de mano hasta llegar a la

superficie original del suelo.

Erosiones. La erosión del material de cubierta se debe tanto a la acción de la lluvia

como del viento. La erosión provoca que los residuos sólidos queden al descubierto en los

taludes y terraplenes del relleno. Para repararlos, la zona erosionada se escarifica 10 cm y se

humedece; enseguida se agrega material de cubierta hasta llegar a la superficie orginal.

Cierre y monitoreo del sitio

El cierre del relleno sanitario se refiere a la suspensión definitiva del depósito de

residuos sólidos debido al agotamiento de su vida útil, la cual se estima en 15 años. Una vez

que la capacidad del sitio para almacenar residuos esté saturada, se procederá a su cierre.

Page 42: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-42 Capítulo II Página II-42

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Después de la clausura, las acciones encaminadas al control del impacto ambiental

producido por la disposición de los residuos sólidos hasta la estabilización de estos, se conocen

como la remediación ambiental, la cual tiene como función el minimizar los aspectos siguientes:

• Los escurrimientos y la infiltración de agua pluvial hacia el interior del sitio

• La erosión y agrietamiento de la cubierta final

• La migración de biogás y lixiviados

• La emisión de orgánicos volátiles

• La contaminación de las aguas subterráneas

• La estabilidad mecánica de los residuos sólidos

• El deterioro o pérdida de la cubierta vegetal

Plan de cierre

El Plan de cierre o clausura deberá ser consistente con el uso del suelo de la zona en

que se encuentra el relleno sanitario, de manera tal que el área recuperada se integre

adecuadamente a su entorno. En este caso, dadas las características del sitio: proximidad a la

cabecera municipal, topografía plana, facilidad de acceso, entre otras, el área recuperada del

relleno sanitario podría ser utilizada para fines recreativos y para áreas verdes. De no ser así, la

zona recuperada podría ser reforestada con flora de la región.

Para el cierre del relleno sanitario se deben considerar las etapas siguientes:

• Etapa preliminar de cierre

• Etapa de cierre

• Etapa de post cierre

Etapa preliminar de cierre. Comprende las acciones siguientes

Diagnóstico del estado del relleno sanitario

Page 43: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-43 Capítulo II Página II-43

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Establecimiento de alternativas de solución a los pepenadores: Según datos,

actualmente casi no hay pepena; sin embargo, una vez que la basura esté reunida en un solo

lugar, puede darse este fenómeno. Si éste es el caso, un aspecto que el municipio deberá

tomar en cuenta durante la planeación de la clausura del sitio, es el establecimiento de

alternativas de solución tales como:

• Instar un sistema de recuperación controlada de subproductos en una estación de

transferencia.

• La incorporación de los pepenadores al sistema de limpia del municipio: barrido de

calles, recolección y transporte u operación del relleno sanitario

• Integración de los pepenadores a los programas de reciclaje de residuos sólidos o a la

operación de plantas de procesamiento de residuos, a través de cooperativas u

organismos privados.

• Establecer frentes de trabajo independientes que participen con el municipio en la

recolección de residuos sólidos.

• Notificación a los usuarios del relleno sanitario de la localización del nuevo sitio de

disposición final. Esta actividad deberá efectuarse con anticipación suficiente (por lo

menos un mes) antes del cierre del relleno, y tendrá como objeto que los usuarios del

relleno conozcan la ubicación del nuevo sitio, a fin de evitar depósitos de residuos en las

áreas aledañas al relleno clausurado.

Control de fauna nociva. Antes de iniciar el sellado de los residuos sólidos con la

cubierta final, es necesario implantar un programa para la eliminación de la fauna nociva

presente en el relleno sanitario, a fin de evitar la migración de ésta hacia las zonas y viviendas

aledañas.

La eliminación de fauna nociva (fumigación y desratización) es una actividad muy

delicada por el manejo de insecticidas, venenos, etc.; por lo que deberá asegurarse que el

personal encargado de realizar dicho trabajo esté capacitado para el adecuado manejo y la

correcta aplicación de los mismos.

Page 44: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-44 Capítulo II Página II-44

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Durante el programa de eliminación de fauna nociva deberá evitarse la entrada de

animales domésticos y restringirse el ingreso a personas no autorizadas.

Etapa de cierre

En esta etapa se realizará principalmente las actividades siguientes:

• Colocación de señalamiento restrictivo al relleno sanitario

• Restricción del acceso al sitio

• Recolección de residuos dispersos en las áreas colindantes al relleno y su incorporación

adecuada al sitio.

• Verificación de la conformación de la capa de cubierta. La pendiente de ésta será de 2%

para permitir el drenado del agua pluvial hacia fuera del relleno.

• Revisar y asegurar el estado de conservación de la cubierta vegetal del sitio

• Inspeccionar la situación de las barreras naturales existentes o canales artificiales para

desviar las aguas pluviales y evitar que entren al relleno sanitario.

• Confirmar el buen estado de la cerca preliminar.

Etapa de post cierre

En esta etapa se realizarán las acciones siguientes;

• Implementar el programa de mantenimiento descrito anteriormente

• Construcción de sistemas de monitoreo de agua subterránea, biogás, lixiviados,

asentamientos diferenciales y estabilidad de taludes.

• Colocación de suelo orgánico (tierra orgánica) sobre la cubierta del sitio saneado.

• Si el sitio se destinó a áreas recreativas o áreas verdes, se deberá dar el mantenimiento

adecuado a éstas para logar su conservación.

• Identificación de los posibles problemas de contaminación debidos a emisiones de

biogás y a fugas de lixiviados.

• En su caso, remediación de los problemas ambientales que se presenten.

Page 45: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-45 Capítulo II Página II-45

Septiembre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Programa de monitoreo

Se elaborará y operará un programa de monitoreo para detectar condiciones

inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviados, el cual

deberá mantenerse vigente por un espacio de por lo menos 20 años.

Uso del área al concluir la vida útil del relleno sanitario. En caso de destinar el sitio remediado a áreas recreativas o áreas verdes, se tendrá una

influencia positiva sobre la población, ya que el área se habrá recuperado y pasará a formar

parte de la infraestructura urbana como área de recreo.

Obras y actividades provisionales asociadas Para el desarrollo del presente proyecto, no se requerirán obras adicionales provisionales.

II.3.4 II.10. Programa general de trabajo

Se tiene considerado desarrollar el proyecto en su totalidad en un plazo de tres meses:

Obra y/o actividad Duración Fecha límite de inicioGestión, Preparación del sitio y construcción Ya efectuado Ya efectuado Construcción 3 meses 2011 Operación y mantenimiento 15 años 2011 Cierre y clausura 1 año 2025 Monitoreo del sitio 20 años 2026

Cuadro II.6 Duración de las etapas de desarrollo del proyecto

Page 46: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-46 Capítulo II Página II-46

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Cuadro II.7 Programa calendarizado de actividades para el proyecto.

Etapa/Actividad AÑO (Inicio previsto 2011)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Gestión preliminar del Proyecto

Preparación del sitio

Trazo y delimitación del predio mediante cerca perimetral Ya efectuado. Se repondrá la cerca, ya que fue hurtada en su totalidad.

Trazo y desmonte sin despalme del área donde se construyó la celda Ya efectuado

Construcción

Excavación, nivelación, compactación, homogenización de fondo y conformación de taludes de la celda

3 meses

Construcción de pozos de venteo y cárcamo de lixiviados.

3 meses

Construcción de caseta de control y vigilancia con letrina del tipo seco

3 meses

Construcción de bordo perimetral de protección en la celda

3 meses

Operación y mantenimiento

Operación del relleno sanitario Mantenimiento del relleno sanitario Cierre

Colocación del material de cobertura 3 meses después del término de vida útil del proyecto (estimado en 15 años)

Reforestación y mantenimiento de la vegetación

Inicio a los 3 meses de concluida la colocación del material de cobertura. Mantenimiento de la vegetación por tres años

Monitoreo ambiental

Mantenimiento y vigilancia del sistema de control de lixiviados

El mantenimiento del sistema se iniciará desde el momento mismo del inicio de la operación y su vigilancia se mantendrá durante 20 años posteriores al cierre del relleno sanitario

Vigilancia del sistema de control de biogás

El mantenimiento del sistema se iniciará desde el momento mismo del inicio de la operación y su vigilancia se mantendrá durante 20 años posteriores al cierre del relleno sanitario

Mantenimiento y vigilancia del material de cobertura

Inicio a los 6 meses posteriores a su colocación y su vigilancia se mantendrá durante 20 años posteriores al cierre del relleno sanitario

Page 47: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-47 Capítulo II Página II-47

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

II.11. Requerimiento de personal e insumos

Personal

Durante la construcción del relleno sanitario se requerirá de trabajadores con mano de obra calificada y no calificada, cuyo número se estima en 10 trabajadores de manera directa y de manera indirecta, se considera que se generarán 30 empleos.

Durante la operación, se deberá contar con personal encargado de controlar el acceso y llevar la bitácora de actividades. También deberá contar con un operador de maquinaria para las operaciones de compactación y cobertura así como desplazamiento de materia para tales operaciones.

En la cabecera municipal existe mano de obra disponible para llevar a cabo el proyecto del relleno sanitario.

Insumos

Material de construcción y cobertura. Para la construcción de la caseta de vigilancia, cerca perimetral, sistema de drenaje y pozos de lixiviados, sistema de evacuación de biogás y la placa de cubierta para cada chimenea se requerirá de agua, arena, cemento, cal, piedra de río, grava, varilla, alambre recocido, malla para cercado, herrería y combustible para la operación de la maquinaria, así como tubería galvanizada o de cobre (ver detalles de construcción en el plano del Anexo II.3).

El materia de cobertura del relleno sanitario, así como para la construcción del bordo perimetral de la celda, será el mismo que se obtenga de la excavación de la celda y en caso necesario, se traerá de algún banco de material autorizado.

Agua:

Se considera un gasto aproximado de 20 pipas de 8 m3 de agua durante el proceso de construcción del relleno sanitario. El agua será utilizada en la preparación de materiales para la construcción y para la humectación del suelo base del relleno previo a su compactación.

El agua a utilizar para la obra civil provendrá de un pozo que se encuentra localizado a 700 m. del sitio.

El agua no recibirá ningún tratamiento previo a su uso y será trasladada de la fuente al área del proyecto por medio de pipas.

Page 48: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-48 Capítulo II Página II-48

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

El agua no se almacenará por periodos de tiempo largos. Temporalmente se almacenará en las mismas pipas o en tambos de 200 l. Habrá un tinaco cerca de la caseta que almacenará agua pera el aseo personal.

Energía y combustibles

Se requerirá de diesel para la operación de maquinaria y de transportes: D8, retroexcavadora, motoconformadora, compactadora, camiones y pipas. El dieseI se comprará en la estación de servicio más próxima al sitio.

Maquinaria y equipo

Valores aproximados del uso de equipo y maquinaria para las etapas del proyecto (Cuadro II.8)

Equipo Etapa Cantidad Tiempo de empleo en la obra (días)

Horas de trabajo diario

(hrs)

D8 Preparación del sitio

1 2 8

Retroxcavadora Construcción 1 10 8

Moto conformador

Construcción 1 9 8

Vibro compactador

Construcción 1 20 8

Pipas para agua

Construcción 2 4 8

Volteos Construcción y operación

6 Permanente 8

Cargador frontal

Construcción y operación

1 Permanente 8

Cuadro II.8 Uso de maquinaria y equipo

Page 49: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-49 Capítulo II Página II-49

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

II.3.4 II.12. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

El proyecto contará con un programa permanente de mantenimiento preventivo y

correctivo a toda la maquinaria, equipos y vehículos utilizados en las operaciones del relleno

sanitario. Su implementación, permitirá asegurar las condiciones óptimas de funcionamiento,

control y prevención de la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera por los gases

de combustión.

Algunas de las principales actividades que desarrolla dicha área son:

• Asegurar la ejecución del Programa de Mantenimiento Preventivo de todo el equipo del

relleno sanitario

• Monitorear y revisar periódicamente los equipos

• Mantener inspecciones y revisiones periódicas rápidas del equipo.

• Asegurar que la reparación o reemplazo de componentes críticos del equipo en

condiciones visiblemente dañadas

• Llevar bitácoras semanales de supervisión y mantenimiento

Programa de mantenimiento de maquinaria pesada y transporte: Con el propósito de minimizar una posible descompostura del equipo y evitar contratiempos

ocasionados por estas en la operación del relleno sanitario, es indispensable mantener la

maquinaria en buenas condiciones de funcionamiento. Los lineamientos prioritarios para un

lograr un buen mantenimiento son:

El mantenimiento será de carácter preventivo o programado.

El correctivo es aquel que debe realizarse necesariamente para poder seguir empleando el

equipo, una vez que se ha presentado falla en su funcionamiento.

El mantenimiento programado se divide en tres grandes grupos:

1. Predictivo. Consiste en realizar detallado

2. Preventivo. Consiste en: inspección del equipo, servicio de diagnóstico y conservación,

detección y corrección de fallas, supervisión de operación y programación de reparaciones

mayores.

Page 50: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-50 Capítulo II Página II-50

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

3. Rutina. Programación periódica de revisiones y de mantenimiento, lubricación de equipos,

limpieza general y abastecimiento de combustible.

Reporte de los operadores:

Este reporte debe contener el informe acerca de las condiciones de operación en campo de la

maquinaria y horas trabajadas, datos indispensables para la realización del mantenimiento

preventivo.

Control de Servicios:

El encargado del área de mantenimiento deberá vaciar diariamente en el manual de

mantenimiento de la unidad, las lecturas de horas trabajadas que le reporte el operador, con

base en este manual, el responsable deberá formular el "Programa de Mantenimiento

Preventivo", el mismo que entregara al jefe de servicio para su ejecución.

Manual de Mantenimiento

En este se especifican todas las operaciones que es necesario realizar para darle a la maquina

el servicio que le corresponde.

Servicios de mantenimiento a los equipos:

1.- Servicio de 50 horas de operación

a) Revisar reportes de operación

b) Motor

- Revisar nivel de aceite del motor

- Localizar fugas de aceite y corregir

- Revisar tensión de bandas

c) Convertidor de par y transmisión

- Revisar nivel de aceite

- Localizar fugas y corregir

- Revisar temperaturas y presión de operación

d) Sistema de enfriamiento

Page 51: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-51 Capítulo II Página II-51

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

- Revisar mangueras y accesorios

- Revisar nivel de agua

- Revisar radiador y ventilador

e) Sistema de combustible

- Drenar tanque de combustible

- Drenar filtros

- Revisar y corregir fugas en el sistema

f) Sistemas de aire

- Limpiar filtro de aire

- Checar abrazaderas

- Revisar fugas de aire en el sistema

g) Sistema eléctrico

- Revisar nivel de agua en baterías

- Revisar funcionamiento del sistema generador

- Indicadores, luces, cableado, motor de arranque, etc.

h) Sistema hidráulico

- Revisar nivel de aceite

- Revisar fugas en el sistema

- Checar funcionamiento

i) Motor auxiliar

- Revisar nivel de aceite

- Revisar fugas de aceite

- Revisar templado de las cadenas

- Revisar muelle estabilizador

2.- Servicio de 200 horas

a) Revisar reportes de operación

b) Motor

- Cambiar filtros y aceite

- Corregir fugas

- Lubricar baleros del ventilador

Page 52: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-52 Capítulo II Página II-52

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

c) Convertidor de par y transmisión

- Checar nivel de aceite

- Cambiar filtros y aceite

- Revisar tapón magnético

d) Sistema de aire

- Revisar condiciones de elementos

- Limpiar elementos

- Revisar mangueras y abrazaderas

- Checar funcionamiento del indicador

e) Sistema de combustible

- Cambiar elementos de combustible

- Localizar y corregir fugas

- Drenar tanque de combustible

f) Sistema de enfriamiento

- Revisar nivel de agua

- Checar el refrigerante

- Revisar y localizar fugas de agua en: radiador, mangueras y bombas

- Checar tensión de bandas.

g) Sistema eléctrico

- Checar nivel de agua en las baterías

- Lavar y engrasar terminales

- Revisar generadores o alternadores

- Checar funcionamiento del motor de arranque

h) Motor auxiliar

- Cambio de aceite

- Limpiar filtro de aire

- Drenar tanque de gasolina

i) Sistema hidráulico

- Revisar fugas y corregir

- Checar funcionamiento

j) Tránsito

- Checar templado de las cadenas

Page 53: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-53 Capítulo II Página II-53

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

- Inspeccionar desgastes anormales

- Revisar nivel de aceite de mandos finales

k) Varios

- Ajustar tornillería suelta

- Lubricación general de la maquina

- Revisar y ajustar si es necesario embragues direccionales.

3.- Servicio de 500 horas

a) Revisar reporte del operador

b) Lavar la unidad

c) Cambiar agua al radiador, localizar y corregir fugas en: radiador, bomba de agua, manguera

etc.

d) Lubricar baleros y soportes de ventiladores, revisar tensión de bandas y estado de las

mismas reemplazarlas de ser necesario.

e) Cambiar elementos de filtro de aire, revisar mangueras y apretar abrazaderas del sistema.

f) Cambiar elementos de filtros de combustible, lavar tapones de los tanques, localizar y

corregir fugas del mismo.

g) Cambiar aceite y elementos de filtros de motor.

h) Revisar nivel de agua en la batería, limpiar y engrasar terminales, revisar tensión de bandas

del alternador o generador, baleros de los mismos, revisar funcionamiento de motor de

arranque.

i) Revisar y drenar aceite del convertidor de tensión, lavar filtros magnéticos y metálicos del

mismo.

j) Cambiar aceite de la transmisión y elemento del filtro del mismo, lavar respiradero, cedazo y

tapones.

k) Revisar sellos y mangueras de transmisión.

l) Cambiar aceite de la toma de fuerza, revisar ajuste de la misma, lubricar palancas.

m) Revisar embargues direccionales.

n) Revisar aceite y elementos de filtro de mandos finales.

o) Revisar y corregir ajuste de frenos si es necesario.

p) Revisar ajuste de embragues de la dirección.

Page 54: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo II Página II-54 Capítulo II Página II-54

Septirmbre del 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

q) Revisar puente estabilizador, muelle y tacones

r) Revisar tornillo tensor del tránsito, ajuste de bandas del mismo,

s) Efectuar revisión general del tránsito.

t) Revisar ajuste del embrague del motor auxiliar

u) Calibrar bujías y platinos del motor auxiliar.

Programación del mantenimiento.

La información que se presenta en este programa está debidamente estructurada y su

elaboración es responsabilidad del operador, por lo que la información relacionada con los

equipos que requieren mantenimiento en función de las horas trabajadas así como el tipo de

reparaciones será posible presentarla una vez que los proveedores de la tecnología suministren

la información solicitada.

Mantenimiento de instalaciones:

Las instalaciones fijas y de apoyo que auxiliarán las actividades del relleno sanitario se

mantendrán en condiciones de uso durante la vida útil del proyecto.

Las instalaciones deberás ser sujetas a mantenimiento general cuando menos cada 2

años.

Todos los elementos de hierro estructural deben ser protegidas con pintura

regularmente.

Los accesos perimetrales serán revisados periódicamente y se le dará el mantenimiento

necesario para evitar el ingreso de personas ajenas y animales.

Los señalamientos restrictivos y preventivos deberán mantenerse siempre limpios y

visibles.

El Ayuntamiento de Villa de Reyes elaborará un programa de mantenimiento de tipo

dinámico de todo el relleno sanitario y se someterá a las observaciones de las autoridades

correspondientes.

Page 55: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-55

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

II.3.4 II.13. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Con excepción del uso de diesel, aceites y lubricantes para el funcionamiento de la

maquinaria en las etapas de preparación, construcción y operación del relleno sanitario,

no se utilizarán otras sustancias o productos cuyo volumen y características puedan

provocar un impacto al ambiente.

Conforme se requieran el diesel y los aceites y lubricantes para la maquinaria

pesada, éstos se llevarán al sitio del relleno. Se podrá tener sólo la cantidad mínima

necesaria de éstos a manera de reserva, almacenados de forma adecuada en la caseta

de vigilancia o en algún pequeño almacén o cobertizo.

II.13.1 Residuos sólidos Los residuos sólidos no peligrosos generados durante la etapa de preparación del

sitio, fueron originados por las actividades de la preparación del sitio, constituidos

principalmente por hierba, la cual por escasa que sea, se incorporará al suelo de predios

contiguos que sean utilizados con fines agrícolas.

Durante la etapa de construcción se generarán residuos como envases, latas,

papel, hules, plásticos, cartón, vidrio, madera, metal, etc., los cuales serán almacenados

temporalmente e incorporados al relleno sanitario una vez que inicie su operación.

II.13.2. Emisiones a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera se producirán por tres fuentes principales:

La quema de combustibles en la maquinaria y en los camiones de transporte de

materiales y residuos que se utilizarán en el relleno sanitario. Los gases de combustión

emitidos con la operación de la maquinaria y de los camiones serán monóxido y bióxido

de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y bióxido de azufre.

El movimiento de suelo durante la preparación, construcción, operación y cierre del

relleno sanitario genera polvos que serán transportados por el viento.

Page 56: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-56

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El manejo y disposición de los residuos dentro del relleno generará la emisión de

partículas por el manejo de materiales y la emisión de gases originados por la

descomposición de residuos biodegradables.

II.13.3. Aguas residuales:

Durante la construcción y operación, se generarán aguas residuales derivado de

los servicios sanitarios de los trabajadores. Para ello, se instalarán letrinas portátiles a las

cuales se les dará el mantenimiento adecuado. Asimismo, la caseta de control y vigilancia

contará con una letrina de tipo seco. Tanto a las letrinas portátiles como a ésta última, se

les dará mantenimiento a través de un prestador de servicios.

Asimismo, se generarán lixiviados una vez que el relleno sanitario opere, los

cuales serán recolectados y dispuestos nuevamente en el relleno sanitario.

II.13.4 Emisiones de ruido

El ruido en el sitio será generado por el funcionamiento de la maquinaria pesada y

el uso de equipo pequeño en las etapas de preparación del sitio, construcción y cierre del

relleno sanitario. El ruido de la maquinaria pesada oscilará entre los 75 y 84 dB.

II.3.4 II.13.5 Otras afectaciones

Algunas de las potenciales afectaciones al ambiente más relevantes del proyecto, en

su fase de operación y desarrollo, independientemente de su magnitud y temporalidad,

son:

1. Alteración de la topografía de la zona donde se desarrollará el relleno sanitario

2. Modificación del paisaje

3. Disminución de la abundancia faunística en el sitio y predios contiguos

Page 57: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-57

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

II.14 Estado que guarda el proyecto

II.14.1 Antecedentes:

Ante la problemática que implica el manejo de los residuos sólidos urbanos en el

municipio de Villa de Reyes, el Ayuntamiento de esta demarcación solicitó y obtuvo

autorización a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de

San Luis Potosí (SEGAM), para la construcción del relleno sanitario que se describe en la

presente Manifestación de Impacto Ambiental (En Anexo II.1 se adjunta copia de la

autorización otorgada mediante oficio No. ECO.03.0115/2010 de fecha 25 de enero de

2010).

Al amparo de esta autorización, el Ayuntamiento de Villa de Reyes, previo aviso a

la SEGAM, inició la construcción del relleno sanitario (En Anexo II.7 se entrega copia de

dicho aviso).

En atención a una denuncia anónima presentada ante la Comisión Nacional de

Areas Naturales Protegidas, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la CONANP solicitó a la

SEGAM practicara una visita de inspección al sitio donde se construía el relleno sanitario,

en virtud de que se encuentra dentro del Area Natural Protegida Parque Nacional

Gogorrón, y no se cuenta con la autorización de impacto ambiental de la SEMARNAT y al

mismo tiempo, le solicita suspenda las actividades de la obra.

La SEGAM, atendiendo esta solicitud, procedió a la clausura de la obra.

Posteriormente, la Delegación Federal de la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente, mediante inspección practicada el 26 de julio del año 2010 al sitio donde se

desarrollaban las obras de construcción del relleno sanitario, indica en su acta de

inspección (Anexo II.8), lo siguiente:

• El predio donde se construye el relleno sanitario es un terreno diverso al

forestal, ya que se observa que carece de vegetación forestal,

encontrándose cubierto principalmente por gramíneas (pastos) y otras

herbáceas, además de que se observa el afloramiento de tepetate.

• La parte norte de este predio colinda con la carretera que conduce al Ejido

Rodrigo, Municipio de Villa de Reyes, S.L.P.

Page 58: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-58

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

• Aledaño a este predio en las colindancias oriente y poniente se observan

terrenos diversos a los forestales en donde existe vegetación similar a la

encontrada dentro del sitio visitado, mientras que en la parte sur, se

observan algunos manchones aislados de vegetación consistente en nopal,

maguey, garambullo, palma, mezquite y huizache.

• El predio se localiza dentro del polígono del Area Natural Protegida

denominada “Parque Nacional Gogorrón”; tiene una forma irregular y

cuenta con una superficie de 61,300 metros cuadrados.

• En el acceso principal a este predio, en donde existe una puerta corrediza de malla ciclónica con candado, se observa sobre uno de los tubos verticales, un sello de papel con la leyenda “Clausurado, Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, Poder Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí”.

• El predio, con excepción de la parte sur, se encuentra circulado con malla ciclónica de 1.90 metros de alto y en la parte superior presenta alambre de púas a tres hilos.

• Dentro del predio se observó “un área en la cual se realizaron actividades

de remoción de suelo natural mediante la extracción de material pétreo, ya

que existen excavaciones y montículos de este material de diferentes

dimensiones; dicha área representa una superficie de 25,400 metros

cuadrados. La superficie de esta área señalada tiene una profundidad

promedio de 3.0 metros y presenta en toda su periferia un bordo construido

con el mismo material pétreo extraído, el cual presenta un ancho promedio

de 4.20 metros y una altura de 3.0 metros.

• En la parte noroeste del predio se encuentra una construcción de material

block y cemento, con medidas de 3.0 metros de ancho por 3.0 metros de

largo y 3.0 metros de altura, con piso y techo de cemento. Carece de

ventanas y puerta.

• En la periferia de esta área no se localizó vegetación removida, ni

ejemplares de vida silvestre afectados en la realización de esta obra.

Page 59: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-59

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

• Durante la visita de inspección realizada en el predio objeto de la diligencia,

aún y cuando se encuentra ubicado en el Area Natural Protegida de

nombre “Parque Nacional Gogorrón”, no se observó la realización de

actividades que implicaran un riesgo inminente de desequilibrio ecológico o

daño, o deterioro grave de los recursos naturales contemplados en el

artículo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, toda vez que: 1.- No hay remoción de vegetación forestal, ya

que este predio carece de la misma; 2.- No existe riesgo inminente de

que se realice cualquier actividad de remoción de vegetación, puesto

que la obra está clausurada por la Secretaría de Ecología y Gestión

Ambiental del Estado de San Luis Potosí, además de que no existen

instrumentos, maquinaria o personas que puedan realizar estas

actividades dentro de las 72 horas siguientes; por lo anterior y dado a

que no se actualiza alguna de las hipótesis normativas señalados en

el artículo 170 señalado, necesarias para que los inspectores

actuantes puedan imponer en este momento alguna medida de

seguridad contenidas en el numeral antes referido…”

• Con estas observaciones realizadas el día de la inspección, y después de

desahogar el procedimiento en contra del Ayuntamiento de Villa de Reyes,

la PROFEPA resolvió, mediante resolución administrativa No.

PFPA/30.5/0692/2010 de fecha 28 de abril del 2011, lo siguiente (Anexo

II.9):

o Sancionar al H. Ayuntamiento de Villa de Reyes con una multa

económica

o Sancionar al H. Ayuntamiento de Villa de Reyes con la clausura

total temporal del proyecto de construcción del relleno sanitario.

o Solicitar al H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, presentar ante la

PROFEPA, la autorización de impacto ambiental emitida por la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la cual permita

llevar a cabo este tipo de actividades.

Page 60: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-60

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

o Integrar a la solicitud de autorización de impacto ambiental que

presente a la SEMARNAT, copia del acta de inspección y demás

constancias que integren el expediente administrativo que se siguió

con la PROFEPA, así como de la resolución.

II.14.2 Grado de avance del proyecto

En este contexto, el grado de avance que se tiene en la ejecución del proyecto de

construcción y operación del relleno sanitario motivo de la presente manifestación de

impacto ambiental, es el siguiente:

Etapa Actividad % de avance

Por realizar

Preparación del sitio

Trazo y delimitación del predio

mediante cerca perimetral

100% Cercado total del sitio. Colocación de puerta de

acceso. Dado el tiempo que se tiene de la fecha

de clausura a la actual, ya no existe la malla que

se colocó y que se especifica en el acta de

inspección de PROFEPA.

Trazo y desmonte sin

despalme del área donde se

construyó la celda

100% Terminado

Construcción

Excavación, nivelación,

compactación,

homogenización de fondo y

conformación de taludes de la

celda

80% Compactación y homogenización de la celda.

Conformación de taludes

Construcción de pozos de

venteo y cárcamo de lixiviados

0% Construcción de pozos de venteo y cárcamo de

lixiviados

Construcción de caseta de

control y vigilancia

60% Terminados de la caseta.

Page 61: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-61

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Construcción de letrina del tipo seco

Colocación de ventanas y puerta

Construcción de bordo

perimetral de protección en la

celda

90% Conformación y terminado de la corona y

taludes del bordo.

En virtud de que el relleno sanitario no ha sido concluido en su totalidad, las

etapas de operación y mantenimiento; cierre y monitoreo, descritas en el presente

capítulo, no se han llevado a cabo aún, y son las que se someten a evaluación en materia

de impacto ambiental.

Las siguientes figuras muestras algunas obras realizadas en el sitio:

Figura II.10 Avance en la construcción de la celda

Page 62: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-62

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura II.11 Avance en la construcción del bordo de protección de la celda

Page 63: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-63

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Page 64: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-64

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura II.12 Avance en la construcción de la celda

Figura II.13 Avance en la construcción de la celda

Page 65: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-65

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Page 66: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-66

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura II.14 Puede observarse donde estaba instalada la malla que rodeaba el predio

Page 67: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-67

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura II.15 Puede observarse donde estaba instalada la malla que rodeaba el predio

Page 68: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-68

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura II.16 Puede observarse donde estaba instalada la malla que rodeaba el predio y la construcción

destinada a caseta de control y vigilancia.

CONTENIDO

Page 69: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-69

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO……………………………………………………………………………………………….….2

III.1. Análisis de instrumentos de planeación y de regulación del uso del suelo 70

III.1.1. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado. ...................................................... 70

III.1.2. Plan Estatal de Desarrollo (PED) .......................................................................... 70

III.1.3. Planes Municipales de Desarrollo Urbano o en su caso, del Centro de Población. ........................................................................................................................ 71

III.2.1. Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) ............................................................. 74

III.2.2. Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) ................................................................. 74

III.2.3. Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). ....................... 75

III.2.4. Áreas Naturales Protegidas .................................................................................. 75

III.3. Análisis de instrumentos normativos .............................................................. 76

III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos. .................................................................................................................. 76

III.3.2. Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental. ............................ 78

III.3.3. Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas. ............ 78

III.3.4. Normas Oficiales Mexicanas. ................................................................................ 79

III.3.5. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. ................................................................................................... 83

Page 70: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-70

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

En el presente Capítulo se analiza la concordancia entre el proyecto y los diferentes instrumentos aplicables en materia de planeación, de regulación de usos de suelo, legales y normativos. Como producto del análisis, se presentan los componentes y elementos ambientales que resultan relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como los elementos y componentes ambientales relacionados con el proyecto que se encuentran sujetos por la normatividad en la materia.

II.3.4 Análisis de instrumentos de planeación y de regulación del uso del suelo

II.3.4 Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado.

El Estado de San Luis Potosí, no cuenta con Programa de Ordenamiento Ecológico debidamente publicado.

II.3.4 Plan Estatal de Desarrollo (PED)

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 Este instrumento de planeación, señala en su diagnóstico del medio ambiente lo siguiente:

“A nivel operativo, los esfuerzos en la materia se centran en la obtención de caracterizaciones, sistemas de información e indicadores de calidad y desempeño ambiental. En este rubro es prioridad establecer el cumplimiento de sistemas de cobertura de servicios básicos, tales como: suministros de agua potable cuantitativa y cualitativamente eficientes, sistemas para el manejo eficiente de los residuos como estrategia adyacente para la protección al medio ambiente, e implementación de sistemas de desarrollo urbano y vivienda”.

Continúa refiriendo este instrumento de planeación respecto al tema del manejo de los residuos sólidos, como parte de su Visión del Sector Ambiental lo siguiente:

“La generación de residuos sólidos es un problema creciente y que es necesario atender de manera integral, puesto que, derivado de los fenómenos de crecimiento de las zonas urbanas y la industrialización de los principales productos de consumo por la población, el Estado genera un promedio diario de 0.95 kg por persona de basura”.

En este sentido, se plantean diversos objetivos y estrategias, dentro de las que destacan las siguientes, que tienen vinculación al proyecto que se somete aquí a evaluación de impacto ambiental:

Page 71: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-71

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

• Implementar el manejo integral de residuos sólidos urbanos mediante la

construcción de rellenos sanitarios y centros de separación de reciclaje.

II.3.4 Planes Municipales de Desarrollo Urbano o en su caso, del Centro de Población.

Plan de Desarrollo del Municipio de Villa de Reyes. El municipio de Villa de Reyes, contempla dentro de su Eje Rector denominado Desarrollo Regional Sustentable, como parte de sus estrategias y metas, la construcción de un sitio adecuado para la disposición final de sus residuos, así como el saneamiento del sitio que actualmente utiliza. A continuación se reproduce el cuadro que contiene dicho planteamiento:

Cuadro III.1 Extracto de las estrategias y metas del PDU de Villa de Reyes

Plan de Desarrollo Urbano de Villa de Reyes. El municipio de Villa de Reyes, cuenta con Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PDU); por consiguiente, el área del proyecto se encuentra dentro de los límites del área de cobertura del dicho instrumento de planeación.

Respecto al tema de la generación de residuos sólidos urbanos, el PDU señala lo siguiente:

Page 72: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-72

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

“La recolección de los residuos sólidos está a cargo del Departamento de Aseo Público Municipal, este servicio se otorga a la cabecera municipal mediante sistema de recolección y la disposición de desechos se hace a cielo abierto en un tiradero ubicado aproximadamente a poco más de medio kilómetro al noreste de la cabecera, al pie del cerro denominado La Surtidora. El resto de las localidades del municipio no cuentan con servicio formal de recolección de basura, por lo que su disposición no está regulada, es decir no existe un sistema estandarizado, dando lugar a un sin número de tiraderos clandestinos en los que se entierra o quema basura sin ningún control siendo evidente la falta de un relleno sanitario. La superficie municipal destinada a tiraderos de basura a cielo abierto es de 3.0 hectáreas, en la que se deposita un volumen de recolección de basura de 0.009 toneladas”.

Como se puede observar, existe en el municipo de Villa de Reyes un problema ambiental derivado del mal manejo de sus residuos, lo que hace imperioso contar con un relleno sanitario en el municipio, pues aunque la recolección está cubierta en la cabecera, la disposición se sigue haciendo a cielo abierto con el consecuente impacto negativo en el ambiente.

Cabe señalar que dentro de los objetivos generales del plan, está el de sentar las bases para un manejo eficiente y seguro de los residuos sólidos.

Conforme a la zonificación general del territorio establecida en el plano E-2 del PDU, el predio donde se localiza el proyecto se encuentra dentro de una zona clasificada como de uso agrícola (AG).

El PDU define la Zona de Uso Agrícola de la siguiente forma:

a) Zona de Uso Agrícola (AG): Son las que por sus características naturales son las más aptas para la actividad agrícola; en el caso de Villa de Reyes estas zonas además se consideran de alto potencial, motivo por el que deberán ser utilizadas preferentemente para la agricultura y ser excluidas del crecimiento urbano. Este potencial en buena medida se debe a la existencia del recurso hídrico, por lo que para efecto de conservarlo es necesario la introducción de sistemas de riego que permitan hacer uso eficiente del agua, así como promover el uso de aguas tratadas.

Dentro de estas zonas además del uso agrícola, se permitirá la construcción de caminos de acceso, comunicación, energía eléctrica y recursos hidráulicos propios de la actividad agrícola, construcciones para el sistema de abastecimiento de agua potable, edificios e instalaciones necesarias para los usos anteriores, así como las indispensables para el mantenimiento y vigilancia de estas zonas. Se permitirá además una vivienda rural por cada predio rústico con una superficie mínima de 10,000 m². Queda prohibido fraccionar, subdividir, relotificar y fusionar con fines de desarrollo urbano los predios de esta zona.

Como puede observarse, si bien el PDU establece la aquellas actividades que “preferentemente” deben realizarse en este tipo de zonas, explícitamente no hace ninguna prohibición al establecimiento de infraestructura, como lo es un relleno sanitario.

Page 73: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-73

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura III.1 Plano E-2 del PDU. Zonificación General del Territorio de Villa de Reyes

Figura III.2 Corte del Plano E-2 del sitio donde se ubica el proyecto

Proyecto

Page 74: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-74

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

II.3.4 Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)

El sitio del proyecto y el sistema ambiental, se encuentran comprendidos dentro de

la Región Hidrológica Prioritaria denominada “Confluencia de las Huastecas”, con

la Clave RHP-75 de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO), según se muestra en la Figura IV.27.

Esta región hidrológica prioritaria involucra porciones territoriales de los estados

de Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. Esta región ha sido

ampliamente sobreexplotada y los impactos al ecosistema limitan la recarga de

mantos freáticos para el abastecimiento de agua industrial, urbana y presas.

Asimismo, existen algunos manejos inadecuados en su reforestación, tales como

la introducción de especies exóticas como el eucalipto.

II.3.4 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), son unidades territoriales estables desde el punto de vista ambiental, que destacan por su riqueza ecosistémica, específica y endémica, comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación (Arriaga et al., 2000).

En el estado de San Luis Potosí se distribuyen seis RTPs, algunas de las cuales se comparten con los estados vecinos y entre las cuales tenemos:

1. RTP 80-Tokio (San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas)

2. RTP 88-Matorrales Gipsófilos de Matehuala (San Luis Potosí-Nuevo León)

3. RTP 87-El Huizache (San Luis Potosí – Nuevo León)

4. RTP 96-Sierra de Abra-Tanchipa (San Luis Potosí)

5. RTP 97-Llanura del Río Verde (San Luis Potosí)

6. RTP 98-Sierra de Álvarez (San Luis Potosí)

7. RTP 101-Sierra Gorda – Río Moctezuma (Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y San

Luis Potosí)

Page 75: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-75

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La región terrestre más próxima al área de estudio (más no dentro), es la RTP 98, la cual incluye territorio de los municipios Zaragoza y Armadillo de los Infante del Estado de San Luis Potosí.

II.3.4 Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

En la República Mexicana existen un total de 263 AICA’s (Benítez et al., 1999; Del Coro Arizmendi y Marquez Valdelamar (eds.), 2000), de las cuales cinco se encuentran en el estado de San Luis Potosí, no habiendo ninguna cerca del sitio del proyecto.

II.3.4 Áreas Naturales Protegidas

El sitio del proyecto se localiza dentro de un área natural protegida (ANP) de jurisdicción federal denominada Parque Nacional Gogorrón, la cual fue declarada mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 22 de septiembre de 1936.

Por lo antiguo de su decreto, no existe por parte de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, un plano oficial del mismo, basado en coordenadas que permitan ubicar de forma fehaciente el polígono del ANP.

En tal virtud, incluso existe confusión sobre la totalidad de hectáreas que abarca su superficie, yendo desde las 25,000 hectáreas hasta las casi 37,000, lo cual tampoco es oficial ni ha sido corroborado. La figura siguiente es el polígono que la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas muestra en su página de internet, en el que el sitio del proyecto quedaría incluído. Cabe señalar que este polígono abarca incluso superficie del municipio de Santa María del Río.

Figura III.3 Polígono del ANP Parque Nacional Gogorrón

De la lectura del decreto de creación, si bien se establecen diversos destinos en función de las diferentes zonas, el documento en sí no establece restricciones de uso de suelo, sin embargo es de tener en cuenta que cuando dicha reserva fue creada, no se tenía previsto ni en consideración los problemas que hoy en día acarrea el incremento en la

Page 76: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-76

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

generación de los residuos sólidos, propiciada en cierta medida en el crecimiento poblacional y el desarrollo de la industria en el municipio.

También es de destacarse que a la fecha, la CONANP no ha llevado a cabo ningún ejercicio de análisis para efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo octavo transitorio del decreto de fecha 13 de diciembre de 1996, en el que se establece que para las áreas creadas con anterioridad a dicho decreto, deberá realizar los estudios y análisis para determinar si las condiciones que dieron lugar a su establecimiento no se han modificado y si los propósitos previstos en el instrumento mediante el cual se declaró su constitución, corresponde a los propósitos y características señalados en los artículos 45 y 53 de la Ley General del Equilibrio y Ecológico y la Protección al Ambiente. En este mismo tenor, ésta área no ha sido recategorizada en los términos previstos en el artículo séptimo transitorio del decreto anteriormente referido, con el fin de determinar si dicha reserva cumple con alguno o algunos de los propósitos establecidos en el artículo 45 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, o bien si su caracterización es análoga o similar a la descripción de alguna de las áreas naturales protegidas de competencia federal previstas en el artículo 46 de dicho ordenamiento. Esta situación necesidad de hacer los estudios y análisis ha sido considerada por la CONANP ha sido reconocida por la CONANP en diversos escritos dirigidos al Ayuntamiento de Villa de Reyes, tal y como se señala en el oficio NUM.DRNE-UT-117/11 de fecha 4 de abril de 2011 (Se adjunta como Anexo III.1), en el cual se señala que:

“Esta Dirección Regional considera correcta su solicitud de proceder a la realización de los estudios y análisis que ordena el artículo octavo transitorio del decreto de fecha 13 de diciembre de 1996, para determinar si las condiciones que dieron lugar al establecimiento del Parque Nacional Gogorrón no se han modificado y si los propósitos previstos en el instrumento mediante el cual se declaró su constitución, corresponde a los objetivos y características señalados en los artículos 45 y 53 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.”

Sobra decir que dicha reserva carece de programa de manejo.

II.3.4 Análisis de instrumentos normativos

En la presente sección se analizan diversos instrumentos normativos aplicables al proyecto en cuestión, mismos que se indican a continuación:

i. LGEEPA y sus Reglamentos

ii. Normas Oficiales Mexicanas

II.3.4 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), establece en su artículo 28 el tipo de obras y actividades que requieren la autorización en materia de impacto ambiental, señalándose:

Page 77: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-77

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

- Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la

Federación.

En este sentido el H. Ayuntamiento de Villa de Reyes da cumplimiento a la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular ante la Delegación Federal de la SEMARNAT, en el estado de San Luis Potosí. Por otra parte, el proyecto tiene relación con las siguientes disposiciones de la LGEEPA (Cuadro III.2).

Cuadro III.2. Disposiciones de la LGEEPA y la vinculación con el proyecto.

Disposiciones de la LGEEPA Vinculación con el proyecto Art. 37. Cumplimiento de la normatividad ambiental.

El proyecto dará cumplimiento a la normatividad aplicable.

Art. 79. Flora y fauna silvestres. - preservación de la biodiversidad

El desarrollo del proyecto contará con: - un Programa de rescate de flora y fauna - un área para la reubicación de flora y fauna donde se aplicará vigilancia permanente.

Art. 50.-.

En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos.

La construcción del relleno sanitario, como infraestructura de saneamiento, tiene entre sus objetivos garantizar la protección de los recursos naturales, como lo es el agua, pues en las condiciones actuales de manejo de los residuos en el municipio, está en riesgo este recurso de gran importancia para el desarrollo de las diferentes actividades productivas de la región.

Art. 98. Preservación del suelo, con los siguientes criterios: - los usos productivos deben evitar la erosión. - las acciones de preservación considerarán la prevención de la erosión, deterioro de las propiedades fisicoquímicas y biológicas. - las obras privadas que provoquen deterioro severo incluirán acciones de recuperación y restauración.

El proyecto contará con las siguientes medidas de mitigación: - Revegetación del suelo en las zonas afectadas y en aquellas que no se intervenfgan, con lo que disminuitá la erosión del suelo.

Art. 111. Prevención y control de la contaminación de la atmósfera. - cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes. - utilización de nuevas tecnologías para reducir las emisiones.

El proyecto incluye: - el dar cumplimiento a los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmosfera.

Art. 120. Prevención y control de la contaminación del agua. El proyecto tendrá cero descargas

Page 78: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-78

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro III.2. Disposiciones de la LGEEPA y la vinculación con el proyecto.

Disposiciones de la LGEEPA Vinculación con el proyecto Art. 129. El otorgamiento de concesiones para la explotación de aguas nacionales queda condicionado a su tratamiento después de uso.

El proyecto no requerirá de la explotación de aguas nacionales y tendrá cero descargas

Art. 134. Prevención y control de la contaminación del suelo. - reducir la generación de residuos industriales

El proyecto no generará residuos industriales

Art. 151. Generación de residuos peligrosos. - será responsable de ellos quien los genere, debiendo contratar los servicios de manejo y disposición final con empresas autorizadas.

Los residuos peligrosos solo se generarán en la fase de construcción del proyecto, con la generación de aceites gastados y material impregnado con grasas y aceites mismos que serán dispuestos con empresas autorizadas, que otorguen la documentación probatoria.

Art. 155. Ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y contaminación visual.

El proyecto contará con medidas de mitigación para la diminucipon del rudio generado por la construcción y operación del proyecto.

II.3.4 Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental.

El Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental, establece en su artículo 5° el tipo de obras y actividades que requieren la autorización en materia de impacto ambiental. En este sentido, se especifica que el proyecto de construcción del relleno sanitario del municipio, requiere contar con autorización en materia de impacto ambiental. En este sentido, el proyecto da cumplimiento a la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular ante la Delegación Federal la SEMARNAT en el Estado de San Luis Potosí.

II.3.4 Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas.

El reglamento de la LGEEPA en Materia de Areas Naturales Protegidas, establece entre otras cosas, los procedimientos y requisitos para el establecimiento de las áreas naturales protegidas, la determinación y tipos de zonas, así como reglas para el uso, aprovechamiento y las prohibiciones.

En este sentido, el artículo 87 establece las prohibiciones que pueden establecerse en los decretos de áreas naturales protegidas, es decir, se deja en el acto administrativo de creación del área la posibilidad de establecerlas. En el caso del decreto de creación del Parque Nacional, es de señalarse que si bien fue creado con anterioridad a la publicación de este reglamento, no se establece ninguna prohibición para la instalación de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos.

Page 79: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-79

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

II.3.4 Normas Oficiales Mexicanas.

En el Cuadro III.3, se presenta el listado de Normas Oficiales Mexicanas que aplican durante la ejecución del proyecto.

Cuadro III.3. Normatividad aplicable para el proyecto

Norma aplicable Descripción Vinculación Calidad de Agua Residual

NOM-001-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

El proyecto en sus divesas etapas no generará ningún tipo de descarga de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Aire

NOM-043-SEMARNAT-1993 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de emisión a la atmósfera.

En las obras de construcción, podrán generarse partículas, para lo cual se llevarán a cabo las acciones para evitar sobrepasar los niveles establecidos en esta disposición.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina como combustible.

Los vehículos a utilizar en la construcción, quedan sujetos a cumplir con esta disposición, para lo cual deben ser sujetos a los programas de verificación locales en caso de estar disponibles.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustibles

Los vehículos a utilizar en la construcción, como en la operación, quedan sujetos a cumplir con esta disposición, para lo cual deben ser sujetos a los programas de verificación locales en caso de estar disponibles.

NOM-044-SEMARNAT-2006 Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustibles y que se utilizarán para la

Los vehículos a utilizar en la construcción, como en la operación, quedan sujetos a cumplir con esta disposición, para lo cual deben ser sujetos a los programas de verificación locales en caso de estar disponibles.

Page 80: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-80

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro III.3. Normatividad aplicable para el proyecto

Norma aplicable Descripción Vinculación propulsión de vehículos automotores con peso bruto mayor de 3,857 kg.

Flora y Fauna. NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-especies

nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

De acuerdo con la descripción dentro de la zona del proyecto, no se identifican especies de flora y fauna en categoría de estatus por esta norma.

Contaminación por ruido. NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles

de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

La ejecución del proyecto considera la utilización de vehículos de este tipo, los que en su mayoría son de reciente modelo, lo que implica que se ajusten a los parámetros establecidos en la Norma ya que no han sido modificados en su sistema de escape de emisiones.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Las actividades de construcción del proyecto no implican emisión por encima de los parámetros establecidos.

Residuos NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección

ambiental para la selección del sitio, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio para la disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

A continuación se hace un análisis respecto al cumplimiento de esta norma

Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Tanto para la selección del sitio como para la determinación de las especificaciones de diseño y construcción del relleno sanitario, se ha tomado como referencia las especificaciones establecidas en esta norma, sin embargo, hay que tener en cuenta que en el punto 6.1.2 de dicha norma, se establece que los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, no pueden ubicarse dentro de áreas naturales protegidas, con

Page 81: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-81

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

excepción de los sitios que estén contemplados en el plan de manejo de éstas, sin embargo, con independencia de que el Parque Nacional El Gogorrón a la fecha no ha sido reconocida oficialmente como área natural protegida (tal y como lo señala el oficio No.DRNE-UT-539/10 de fecha 15 de diciembre de 2010 emitido por la CONANP y que se adjunta como anexo III.2), debe tenerse en cuenta que dicha norma, conforme a las disposiciones previstas en la Ley Federal de Metrología y Normalización ha perdido su vigencia, puesto que la misma, en los términos del artículo 51 de dicho ordenamiento no fue ratificada o modificada una vez que concluyó el periódo para su revisión quinquenal (octubre de 2009), en virtud de que la SEMARNAT no notificó dentro del término señalado en el artículo de referencia el resultado de dicha revisión:

Artículo 51 de la LFMN:

Las normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha de su entrada en vigor, debiendo notificarse al secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización los resultados de la revisión, dentro de los 60 días naturales posteriores a la terminación del período quinquenal correspondiente. De no hacerse la notificación, las normas perderán su vigencia y las dependencias que las hubieren expedido deberán publicar su cancelación en el Diario Oficial de la Federación. La Comisión podrá solicitar a la dependencia dicha cancelación.

Cabe señalar que tanto el Tribunal de Justifica Fiscal y Administrativa como la Superma Corte de Justicia de la Nación, sostienen la tesis jurisprudencial de que basta con la omisión de la notificación del resultado de la revisión quinquenal, para que las normas oficiales mexicanas pierdan su vigencia, siendo no necesario para tal efecto la publicación de su cancelación en el Diario Oficial de la Federación:

No. Registro: 50,858

Jurisprudencia

Época: Sexta

Instancia: Pleno

Fuente: R.T.F.J.F.A. Sexta Época. Año II. No. 13. Enero 2009.

Tesis: VI-J-SS-21

Página: 85

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.- PARA QUE PIERDAN SU VIGENCIA BASTA QUE NO SE REALICE LA NOTIFICACIÓN A QUE SE REFIERE EL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 51 DE LA LEY FEDERAL DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN.-De la interpretación hermenéutica que se realiza al penúltimo párrafo del artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se determina que el hecho de que no se hayan notificado los resultados de la revisión de una norma oficial mexicana al Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Normalización, dentro de los 60 días naturales posteriores a la terminación del período quinquenal correspondiente, constituye el presupuesto para que la norma oficial mexicana pierda su vigencia, sin que para que se considere concluida dicha vigencia, sea necesaria la publicación de la

Page 82: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-82

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

cancelación en el Diario Oficial de la Federación, por parte de la dependencia correspondiente que hubiere expedido dicha norma, pues la publicación constituye un requisito formal, a través del cual se difunde la pérdida de vigencia de la norma oficial mexicana.(4)

Contradicción de Sentencias Núm. 16819/05-17-11-8/Y OTRO/1113/08-PL-02-01.- Resuelta por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 19 de noviembre de 2008, por unanimidad de 10 votos a favor.- Magistrada Ponente: Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. María Vianey Palomares Guadarrama.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/64/2008).

Registro No. 162541

Localización: Novena Época

Instancia: Segunda Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XXXIII, Marzo de 2011 Página: 714 Tesis: 2a./J. 35/2011

Jurisprudencia

Materia(s): Administrativa.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS. PIERDEN SU VIGENCIA, PARA EFECTOS DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES, CUANDO SE OMITE NOTIFICAR EN TIEMPO EL RESULTADO DE SU REVISIÓN QUINQUENAL AL SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN.

De conformidad con el artículo 51, penúltimo párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, deberá tenerse como fecha cierta de la pérdida de vigencia de una Norma Oficial Mexicana el día siguiente inmediato a los sesenta días naturales que transcurren a partir de que se cumpla el quinquenio de vigencia de la norma administrativa sin que medie notificación alguna a la Comisión Nacional de Normalización del resultado de la revisión efectuada por el comité de la dependencia competente. Lo anterior implica que la publicidad de la cancelación no es un requisito imprescindible para el efecto de pérdida de vigencia del acto administrativo de carácter general, puesto que tal obligación está encaminada no en beneficio o perjuicio de la autoridad emisora, sino de los propios gobernados, en tanto que el principio de publicidad de los actos administrativos tiene como propósito velar y proteger la garantía de seguridad jurídica de todo administrado y, por tanto, la autoridad administrativa no puede sancionar a ningún particular ante la inobservancia de una Norma Oficial Mexicana que por ministerio de ley ha sido cancelada.

Contradicción de tesis 385/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materia Administrativa del Segundo Circuito y Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región. 8 de diciembre de 2010. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass Herrera.

Tesis de jurisprudencia 35/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del nueve de febrero de dos mil once.

Ejecutoria:

1.- Registro No. 22761

Asunto: CONTRADICCIÓN DE TESIS 385/2010.

Page 83: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-83

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Promovente: ENTRE LAS SUSTENTADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS PRIMERO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO Y PRIMERO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGIÓN.

Localización: 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXXIII, Marzo de 2011; Pág. 715;

Por consiguiente, la prohibición establecida en dicha norma no puede ser aplicada al proyecto que se somete a evaluación de impacto ambiental.

II.3.4 Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

Bajo protesta de decir verdad, no existen programas declarados y/o decretados de esta naturaleza, aplicables a la zona del proyecto.

Page 84: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-84

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

INDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO IV

IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área de influencia del

proyecto…………………………………………………………………………… 3

IV.1 Delimitación del área de estudio……………………………………………….. 3

IV.1.1 Descripción de la zona de estudio…………………………………………….. 4

IV.1.1.1 Ubicación…………………………………………………………………………. 4

IV.2 Definición, caracterización y análisis del sistema ambiental……………… 6

IV.2.1 Definición del Sistema Ambiental……………………………………………… 6

IV.2.2 Caracterización del Sistema Ambiental……………………………………….. 6

IV.2.2.1 Aspectos abióticos………………………………………………………………. 6

a) Climatología……………………………………………………………………… 6

a.1) Tipo de clima……………………………………………………………………. 6

a.2) Temperatura…………………………………………………………………….. 8

a.3) Precipitación y evaporación promedio mensual……………………………… 9

a.4) Fenómenos climatológicos……………………………………………………… 11

a.5) Fuentes fijas y calidad del aire……………………………….………………… 12

b) Geología………………………………………………………………………….. 15

c) Fisiografía………………………………………………………………………… 18

d) Geomorfología….……………………………………………………………….. 19

d.1) Presencia de fallas y fracturas……………………………………...………….. 22

d.2) Susceptibilidad de la zona a sismos, deslizamiento, derrumbes, otros

movimientos de tierra o roca…………………………………………………… 23

d.3) Posible actividad volcánica……………………………………………………. 24

d.4) Deslizamientos y derrumbes…………………………………………………… 25

e) Tipos de suelo…………………………………………………………………… 25

f) Hidrología.…………………………………………………………………..……. 29

f.1) Hidrología superficial……………………………………………………………. 29

f.2) Hidrología subterránea………………………………………………………….. 30

IV.2.2.2. Aspectos bióticos………………………………………………………………… 36

a) Descripción de la vegetación…………………………………………………… 36

Page 85: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-85

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

b) Fauna……….…………..………………………………………………………… 41

b.1) Regiones faunísticas…………………………………………………………….. 42

b.2) Especies de fauna en el sistema ambiental………………………………….. 43

c) Unidades de manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs)…. 52

d) Especies con valor utilitario o de aprovechamiento………………………….. 54

e) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)………… 55

f) Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) ………………………………………. 55

g) Regiones Hidrológicas Prioritarias…………………………………………….. 56

g) Área Naturales Protegidas……………………………………………………… 57

h) Paisaje…………………………………………………………………………… 62

h.1) Unidades paisajísticas…………………………………………………………... 66

h.2) Calidad visual del paisaje……………………………………………………….. 70

h.3) Fragilidad visual del paisaje…………………………………………………….. 71

IV.2.2.3 Medio socioeconómico………………………………………………………….. 72

a) Demografía………..……………………………………………………………… 75

b) Economía y empleo……………………………………………………………… 77

c) Marginación……………………………………………………………………… 82

d) Salud………………………………………..…………………………………….. 86

e) Educación……………………………………………………………………….. 88

f) Vivienda………………………………………………………………………….. 90

g) Factores socioculturales………………………………………………………… 91

IV.2.3 Análisis del Sistema ambiental…………………………………………………. 92

IV.2.3.1 Integración e interpretación del inventario ambiental………………………... 93

a) Componente abiótico……………………………………………………………. 93

b) Componente biótico……………………………………………………………... 96

IV.2.3.2 Las presiones sobre el medio ambiente………………………………………. 98

IV.3.2.3 Síntesis del inventario ambiental………………………………………………. 98

IV.2.3.4 Diagnóstico ambiental integrado……………………………………………….. 99

Page 86: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-86

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto

En el presente capítulo se delimita el área de estudio para el proyecto “Relleno sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí”, y se describe el sistema

ambiental y la problemática ambiental en el área de influencia del proyecto, con base en

las características y grado de conservación de la zona, así como de los componentes del

sistema ambiental de la misma, contemplando criterios biológicos, físicos, económicos y

sociales.

IV.I Delimitación del área de estudio

Para lograr este objetivo, se realizaron diversas visitas al sitio, con el objetivo de

obtener observaciones y datos directos de campo; posteriormente, dicha información se

contrastó con la emitida por el INEGI, a través de diferentes cartas temáticas y con

fuentes bibliográficas especializadas. Estas fuentes nos permitieron integrar información

verificada y contrastada con datos en campo.

La figura IV.1 muestra el sitio del proyecto, en donde se pueden observar de forma

clara, dos topoformas perfectamente definidas: la llanura y la sierra: El proyecto se

desarrollará en la llanura, la cual como se apreciará en la descripción que se realizará

enseguida, tiene características muy definidas y plenamente diferenciadas con la

topoforma denominada sierra, la cual se constituye en los límites este y oeste de nuestro

sistema ambiental

Asimismo, y para efectos de la descripción sobre todo del tipo socioeconómico, los

límites Nor-noreste y Sur-suroeste de dicha topoforma, será el límite administrativo del

municipio de Villa de Reyes (que para el límite Sur-suroeste es también la colindancia del

Estado de San Luis Potosí con Guanajuato). Estos son los límites de nuestro sistema

ambiental el cual básicamente es la llanura en la que se ubica el municipio de Villa de

Reyes, la cual para el presente proyecto se denominará “Valle de Villa de Reyes”.

Page 87: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-87

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.1 Delimitación de la zona de estudio

IV.1.1 Descripción de la zona de estudio:

IV.1.1.1 Ubicación

El Valle de Villa de Reyes (sistema ambiental definido) se ubica entre las

coordenadas extremas que se especifican en el Cuadro IV.1 y se muestra en la Figura

IV.2 en la que se incluye también el territorio del municipio de Villa de Reyes y la

ubicación del proyecto.

Page 88: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-88

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.2 Ubicación del sistema ambiental definido para el proyecto

Punto Longitud Latitud

1 -101.034 21.761

2 -100.925 21.995

3 -100.802 21.933

4 -100.954 21.733

Proyecto -100.913 21.880

Cuadro IV.1 Coordenadas extremas del sistema ambiental y central del sitio del proyecto

Page 89: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-89

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

IV.2 Definición, caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Definición del sistema ambiental

De esta manera, el valle de Villa de Reyes, cuenta con los componentes y

subcomponentes enlistados en el Cuadro IV.2, los cuales se describen a continuación:

Componente del Sistema ambiental Subcomponente

UNIDADES CLIMATICAS Seco templado

Seco semicálido Semiseco templado

USO DE SUELO Y TIPOS DE VEGETACIÓN

Agrícola Mezquital

Matrorral crasicaule Vegetación halófila

Pastizal natural GEOLOGIA Roca ígnea de tipo aluvial y riolita

TIPOS DE SUELOS

Regosol Fluvisol Xerosol

Phaeozem

RELIEVE Provincia fisiográfica Mesa del centro

Subprovincia Sierras del Norte de Guanajuato

HIDROLOGÍA Región hidrológica Río Pánuco

Cuenca Río Tamuín

SOCIOECONOMICO Comunidades de Villa de Reyes, El Rosario, Pardo, Laguna de San Vicente y Pardo

TOPOGRAFIA DEL TERRENO Llanura

Cuadro IV.2. Componentes y subcomponentes evaluados para la delimitación del sistema ambiental.

IV.2.2 Caracterización del Sistema Ambiental IV.2.2.1 Aspectos abióticos

a) Climatología

a.1) Tipo de clima

Page 90: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-90

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Según la clasificación de Kóppen modificada por E. García (1988), el clima en el

sistema ambiental del proyecto pertenece al grupo de los climas seco (BS); al tipo de los

climas seco (BS0) y semiseco (BS1). Se describen los tres subtipos presentes

Seco semicálido (BS0hw): Caracterizado por sus lluvias en verano, con un

porcentaje de precipitación en invierno entre el 5 y 10 % e invierno fresco. Está presente

en el área central y sureste del Sistema ambiental.

Seco templado (BSokw): Caracterizado por sus lluvias en verano, con un porcentaje

de precipitación en invierno entre el 5 y 10 % y verano cálido. Abarca gran parte de la

región de Villa de Reyes. En el sistema ambiental al occidente, oriente y sur.

Semiseco templado (BS1kw): Caracterizado por sus lluvias en verano, con un

porcentaje de precipitación en invierno entre el 5 y 10 % y verano cálido. Predomina en

las zonas cercanas al inicio de la serranía al oeste del sistema ambiental.

En la Figura IV.3 se presenta el tipo de clima que se tiene registrado dentro del

sistema ambiental del proyecto.

Page 91: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-91

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.3 Clima en el Sistema Ambiental

a.2) Temperatura

En el Cuadro IV.3, se presentan las temperaturas máximas, mínimas y medias

registradas de 1971 al 2010 en la estación meteorológica 24101 Villa de Reyes; estación

meteorológica dentro del sistema ambiental.

Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

Media 14.1 15.4 18.6 20.7 22.4 21.7 20.6 26.5 19.9 18.1 16.4 14.5 18.6 Máxima 23.2 24.8 28.1 29.6 30.9 28.5 26.8 26.9 26.2 25.3 24.7 22.7 26.5 Mínima 5.0 5.9 9.0 11.7 14.0 14.8 14.4 14.1 13.6 11.0 8.1 6.2 10.7

Cuadro IV.3. Temperaturas máximas, mínimas y medias, registradas de la estación meteorológica Villa de Reyes

Como se pueden observar, los valores de temperatura van desde poco más de 14

°C en el mes de enero a valores superiores a los 26 en el mes de agosto; mes en el que

Page 92: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-92

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

se presenta también el fenómeno de la canícula. La zona presente una temperatura

media anual de 18.6 °C. La Figura IV.4 muestra las curvas de isotemperaturas presentes

en el sistema ambiental.

Figura IV.4 Isolíneas de temperatura presentes en el sistema ambiental del proyecto

a.3) Precipitación y evaporación promedio mensual

La estación Villa de Reyes reporta una precipitación promedio anual en la zona de

362.3 mm, siendo el mes de julio y septiembre los más lluviosos con 66.2 mm en

promedio; en tanto que marzo se constituye históricamente en el mes más seco, con sólo

3.7 mm en promedio (Cuadro IV.4).

Parámetro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

Page 93: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-93

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Precipitación (mm) 10.8 3.9 3.7 17.0 35.3 43.5 66.2 45.8 66.2 38.6 10.4 20.9 362.3

Precipitación máxima en 24 h

(mm) 25.0 13.0 29.0 27.0 51.0 45.0 70.0 56.0 200.0 85.0 30.0 90.0

Número de días con lluvia

1.4 0.6 0.7 1.8 3.8 4.5 5.1 4.3 5.4 3.3 1.1 0.8 32.8

Cuadro IV.4 Datos históricos sobre precipitación registrados en la estación Villa de Reyes

La Figura IV.5 muestra las curvas de precipitación pluvial presentes en el sistema

ambiental.

Figura IV.5 Isolíneas de precipitación pluvial presentes en el sistema ambiental del proyecto.

El estiaje se presenta de noviembre a abril, mientras que la temporada de lluvias

cubre el periodo de mayo a octubre, presentándose principalmente entre junio y

septiembre, con máximos en el mes de julio que sobrepasan los 80 mm.

Page 94: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-94

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El fenómeno de evapotranspiración se efectúa en dos etapas sobre el contenido

de humedad en el suelo; la evaporación directa sobre láminas de agua inducida por la

temperatura y el viento y la transpiración de las plantas. En zonas semidesérticas dichos

parámetros son sumamente variables, por lo que su análisis cuantitativo es sumamente

complejo.

La evaporación es un factor importante en el comportamiento del agua superficial

como elemento del ciclo hidrológico. Este elemento climatológico en la región alcanza

mínimos de 1000 mm para el mes de enero y se van incrementando para alcanzar cerca

de 2300 mm en el mes de abril y posteriormente disminuir de forma gradual de abril a

diciembre.

a.4) Fenómenos climatológicos

En la zona del proyecto se presentan neblina, granizo y tormentas eléctricas en un

número de días promedio en el año como se describe en el Cuadro IV.5

Estación Climatológica Niebla Granizo Tormentas Eléctricas

Villa de Reyes 4.7 0.6 2.6

Cuadro IV.5 Número de días con niebla, granizo y tormentas en la zona del proyecto (Promedio anual de

1971 a 2000).

Durante 1970 y 2008 impactaron las costas de México 170 ciclones tropicales, de

los cuales ninguno de ellos impactó el estado de Chihuahua y por ende, la zona del

proyecto. Por lo tanto, se considera que la zona no es susceptible a la afectación por

huracanes o ciclones tropicales (Figura IV.6).

Page 95: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-95

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.6 Ciclones que impactaron a la República Mexicana del periodo 1970 a 2008, clasificados

por intensidad

a.5) Fuentes fijas y calidad del aire

Dentro del Sistema Ambiental definido para el presente proyecto, opera desde

1986 una planta de generación de energía eléctrica de la Comisión Federal de

Electricidad. Tiene una capacidad instalada de 700 MW, en dos unidades generadores

de 350 MW. La Central opera con combustóleo como combustible y es una fuente

importante de emisiones a la atmósfera, sobre todo en lo referente a óxidos de nitrógeno y

dióxido de azufre. Asimismo, existe una planta productora de papel a base del reciclaje de

papel periódico. Ambas industrias, tanto esta como la termoeléctrica, altamente

consumidoras de agua y la papelera, con un importante impacto al suelo derivado de

históricas descargas de aguas residuales cargadas con fibra fina de celulosa.

Otro factor de gran importancia en la generación de emisiones lo constituyen las

ladrilleras altamente dispersas en esta zona, de manera señalada en los alrededores de la

comunidad de Pardo, prácticamente en la zona centro del sistema ambiental. Estas

Zona del t

Page 96: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-96

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ladrilleras se han constituido en un gran riesgo a la salud de las personas que habitan en

los alrededores de donde éstas se ubican, en virtud de la quema de residuos tanto

peligrosos como de manejo especial con los cuales llevan a cabo la quema en la

producción de ladrillos (Figura IV.7). Asimismo, son causantes de un alta degradación del

ecosistema, en virtud de la extracción de suelo que llevan a cabo, para abastecerse de

materia prima para la fabricación de sus ladrillos.

Figura IV. 7 Ladrillera presente en el sistema ambiental

Calidad del aire

En el sistema ambiental no se tienen instalados equipos que permitan la

determinación de la calidad del aire en esta zona. Los datos más cercanos son los que

genera las estaciones de monitoreo de calidad del aire que la Secretaría de Ecología y

Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SEGAM) opera en la

ciudad capital, distante aproximadamente 20 km en línea recta del sistema ambiental. La

Page 97: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-97

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

red cuenta con tres estaciones de monitoreo de la calidad del aire, la cual se fue

integrando a partir del año

Para la ciudad de San Luis Potosí (capital), y de acuerdo con información emitida

por el Secretario de SEGAM, la calidad del aire en la zona de influencia de estas tres

estaciones generalmente no rebasan los límites máximos permisibles para los

contaminantes criterio.

Asimismo, en su inventario nacional de emisiones de México, 1999, el cual es el

más reciente publicado, el Instituto Nacional de Ecología publicó las estimaciones de

emisión de contaminantes a la atmósfera para el municipio de Villa de Reyes, las cuales

se muestran en el Cuadro IV.6, en el que se muestran también las emisiones totales del

Estado de San Luis Potosí y de la ciudad capital:

LOCALIDAD NOX SOX COV CO PM10 PM2.5 NH3

ESTADO 30,231.9 85,456.5 57,514.9 180.805.0 25.669.3 18.338.0 34,390.1

SLP CAPITAL 6,826.3 9,526.3 17,110.7 47,805.1 2,053.4 1,555.3 2,137.3

VILLA DE REYES 5,930.6 70,006.8 1,829.3 2,862.2 3,506.0 2,542.1 965.0

Datos en MG/año

Cuadro IV.6 Emisiones a la atmósfera en el año de 1999 en Vila de Reyes

Como puede observarse, la emisiones estimadas de contaminantes en Villa de

Reyes, particularmente las de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, partículas menores a

10 micras y a 2.5 micras, así como de amoniaco, son realmente importantes, llegando

incluso a superar las estimadas de generación en la ciudad de San Luis Potosí en tres de

estos seis parámetros y para el caso de los óxidos de azufre, alcanza aproximadamente

el 82 por ciento de la generación estimada en todo el estado, lo que sin duda ameritaría

especial atención en este sentido, ya que la casi totalidad de estas emisiones provendrían

de la termoeléctrica de Villa de Reyes, de la cual se muestra su ubicación dentro del

sistema ambiental en la Figura IV.8:

Page 98: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-98

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.8 Ubicación de la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad dentro del sistema ambiental del proyecto

b) Geología

De acuerdo con la consulta de la literatura que sobre el tema geológico e

hidrogeológico existe para el sistema ambiental y para la zona como lo son algunas de la

publicaciones del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la

carta geológico minera F-14-7 “Guanajuato” Esc. 1:50,000 editada por el Servicio

Geológico Mexicano (COREMISGM), entre otras, se deduce que las rocas más antiguas

expuestas en el margen noroccidental del Valle de Villa de Reyes son parte de la

Formación Indidura, una secuencia marina deformada del Cretácico Superior constituida

por caliza arcillosa y lutita. Sobre estas rocas descansa discordantemente una secuencia

de rocas volcánicas félsicas del Oligoceno, que en la parte central del campo volcánico de

San Luis Potosí, cercana al sitio donde se desarrollará el proyecto, alcanza hasta 1 km de

espesor.

Page 99: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-99

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Al norte del área se ubica el graben de San Luis Potosí, con orientación N-S y

hacia el sur se extiende el graben de Villa de Reyes, con orientación NE-SW. Estas fosas

tectónicas se extienden por distancias del orden de cien kilómetros y con anchura

promedio de 10 a 20 kilómetros.

Debido a la complejidad estructural del área, no es claro si los grábenes de San

Luis Potosí y Villa de Reyes son estructuras independientes o si en la zona de La Pila-

Jesús María ocurre un cambio de rumbo, como ha sido interpretado por varios autores.

La formación del graben de San Luis Potosí-Villa de Reyes inició en el Oligoceno

medio cuando el vulcanismo de la Mesa Central aún estaba activo. El valle fue generado

por desplazamiento a lo largo de sistemas de fallas normales escalonadas y el relleno de

la depresión tectónica inició con el depósito de la Riolita Panalillo, que es una unidad

formada por tobas de caída, material epiclástico volcánico, tobas de derrame piroclástico

que varían de débil a intensamente piroconsolidadas y horizontes locales de sedimentos

arenosos y limo-arcillosos. Sobre esta unidad se acumuló material epiclástico granular,

compuesto principalmente por clastos derivados de la erosión de la secuencia volcánica

expuesta en las sierras circundantes y, en menor escala, de las rocas sedimentarias del

basamento prevolcánico.

Visto como un todo, el relleno de las cuencas consiste en alternancias de

depósitos de grava y arena intercalados en algunos sitios con limo y arcilla de origen

lacustre. Por tanto, en el “relleno aluvial” del valle existen cambios abruptos de facies,

verticales y laterales, aunque se pueden hacer generalizaciones ya que en las partes

marginales de las fosas tectónicas dominan los depósitos gruesos de abanico aluvial y en

su parte interna, los sedimentos más finos.

Adyacente al área de estudio afloran rocas volcánicas (principalmente la Riolita

San Miguelito y la Latita Portezuelo) en la ladera oriental de la sierra de San Miguelito y

en la parte suroriental de la zona de estudio.

El Graben de Enramadas también fue rellenado parcialmente por tobas blancas

híbridas (Rilota Panalillo) del Oligoceno y sobre esta unidad se encuentra un paquete

sedimentario compuesto por material areno-limoarcilloso y gravas del Cuaternario.

Page 100: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-100

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cubriendo a todas las unidades del Terciario y Cuaternario se localiza una delgada

capa semiconsolidada de 2 m de espesor de material limo-arcilloso.

Particularmente en la zona del sitio donde se construirá el relleno sanitario, según

la cartografía del Servicio Geológico Mexicano, afloran únicamente depósitos granulares

correspondientes a cuerpos formados por conglomerado polimíctico (QCgp) y aluvión

(Qal) del Cenozoico-Cuaternario.

Hacia su porción occidental, en los límites del valle con el flanco de la Sierra de

San Miguelito, existen rocas sedimentarias marinas del Cretácico compuestas por lutitas y

areniscas (KsLu-Ar).

Generalmente los sedimentos cuaternarios afloran en la planicie y pie de monte de

las sierras, denominados aluviones. Existen desde conglomerados, con clastos de rocas

ígneas y sedimentarias que van de subredondeadas presentando una pobre clasificación

y consolidación, hasta clastos de menor tamaño (gravas, arenas, limos y arcillas)

pobremente cementados en una matriz arenosa y calcárea. El espesor varía entre los 60

y 350 m. Sobreyacen discordantemente a las rocas de la región (Figura IV.9).

Page 101: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-101

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.9 Geología en el sistema ambiental del proyecto

c) Fisiografía

La cuenca de Villa de Reyes tiene una orientación general NE-SW. Sus límites

morfológicos son: la sierra Santa María al este, la sierra San Miguelito al NW, el Valle de

Villa de Arriaga al Oeste y ubicándose al sur el límite estatal del estado de San Luis

Potosí con el de Guanajuato.

De acuerdo a la clasificación de las Provincias Fisiográficas de la República

Mexicana, el área analizada se ubica entre los límites de la Mesa Central y la

Subprovincia Fisiográfica de las “Sierras Bajas” de la Sierra Madre Oriental. La Mesa

Central es una displanicie rodeada por tres Provincias Fisiográficas: al norte y oriente se

encuentra la Sierra Madre Oriental, compuesta principalmente por sedimentos

mesozoicos plegados. Al poniente se localiza la Sierra Madre Occidental, que es un

Page 102: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-102

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

campo volcánico compuesto principalmente por rocas félsicas calci-alcalinas, formado

durante el Terciario Medio y en la parte sur se encuentra la cadena volcánica activa de la

Faja Volcanica Transmexicana. El sistema ambiental forma parte de las sierras y llanuras

del norte de Guanajuato (Figura IV.10).

Figura IV.10 Fisiografía en el sistema ambiental del proyecto

g) Geomorfología

Dentro de la Provincia de la Mesa Central se encuentra la Sierra de San Miguelito

que consiste de un paquete de ricas volcánicas félsicas que se caracteriza por cerros de

forma dómica y una topografía abrupta e irregular con pendientes fuertes. Las altitudes

máximas corresponden con los cerros Potosí y Colorado (2,780 msnm, con diferencias de

altura con relación al nivel de la planicie hasta de 950 m.).

Page 103: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-103

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Al oriente del poblado de Villa de Reyes se encuentra la sierra Santa María que se

caracteriza por una serie de mesetas inclinadas al NE, constituidas por depósitos de

ignimbrita. Por efectos de fallamiento y fracturamiento estas mesetas presentan escarpes

abruptos con estructura columnar, alcanzando altitudes máximas de 2,370 y 2,400 msnm

(cerros Macho y Sombrero) y una diferencia de altura con el nivel de la planicie de 550 m

aproximadamente.

Inscrita por la región montañosa e inmediata a ella, se ubica una faja de terreno la

que se puede considerar como una transición entre la planicie que conforma el interior de

la cuenca y la zona montañosa, la cual está conformada por abanicos aluviales, cordones

montañosos y lomeríos bajos.

La planicie, que se presenta como una llanura, es predominantemente regular, el

relieve en general es monótono, con pocos cambios y ninguno de ellos significativo. La

altitud media es de 1,840 msnm y representa el nivel de base local (Figuras IV.11 y IV.12).

Figura IV.11 Fisiografía en el sistema ambiental del proyecto

Page 104: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-104

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.12 Relieve en el sistema ambiental del proyecto

d.1) Presencia de fallas y fracturas.

La región de La Pila-Jesús María se encuentra en o cerca de la intersección de

varios sistemas regionales de falla, siendo las más notables en la geología expuesta las

fallas maestras del graben de Villa de Reyes (NE-SW) y el sistema NW-SE de fallas en

dominó expuestas en la sierra de San Miguelito y a lo largo de la cuenca de los ríos

Enramadas y Santa María.esta deformación fue aproximadamente en el evento de

Laramide o Hidalgo.

Además de las fallas maestras de las fosas tectónicas de Villa de Reyes y San

Luis Potosí, en la región existe un sistema de fallas normales que originan una fosa

tectónica transversal al valle de Villa de Reyes (i.e., Graben de Enramadas) y el sistema

de fallas en dominó expuesto en la sierra de San Miguelito (Figura IV.13).

En el sitio del proyecto no se han descrito fallas o fracturas que pongan en riesgo

el ecosistema o el propio proyecto.

Page 105: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-105

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.13 Presencia de fallas en el sistema ambiental

d.2) Susceptibilidad de la zona a sismos, deslizamiento, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca.

La actividad sísmica en la República Mexicana es el resultado de la interacción de

las placas de Cocos, Norteamérica, Rivera y del Caribe. La República Mexicana se

encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas (Figura IV.14). Estas zonas son un reflejo de

qué tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del

suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros

históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan

aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de

temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde

la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden

Page 106: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-106

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son

zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas

afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del

suelo. El proyecto se desarrollará dentro de la zona B.

Figura IV.14. Regionalización Sísmica de la República Mexicana.

d.3) Posible actividad volcánica

La Figura IV.24 muestra los volcanes activos en México. En general, todos ellos se

encuentran a una distancia mayor de 100 Km, por lo que en el caso de que alguno tuviera

una reactivación no representarían un peligro en la zona.

Zona del t

Page 107: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-107

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.15. Volcanes activos en México

d.4) Deslizamientos y derrumbes

Debido a las topoformas que existen donde se ubicará el proyecto, así como a la

ejecución del mismo, no existe el riesgo de derrumbes en el sitio del proyecto ni en sus

alrededores. Adicional a ello, se tomarán todas las medidas de seguridad durante la

ejecución y operación del proyecto, por lo que los riesgos serán minimizados siguiendo

las recomendaciones que se enuncian tanto en el capítulo II como en el VI de la presente

Manifestación.

e) Tipos de suelo

En el Sistema Ambiental se localizan cuatro tipos principales de suelos:

Regosol: Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con

diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas, En general

Zona del t

Page 108: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-108

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. En

el sistema ambiental se localiza en la ladera de la sierra de San Miguelito.

Se acompaña de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es

variable y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y al hecho

de que no presentan pedregosidad.

En las sierra encuentra un uso pecuario y forestal, con resultados variables, en

función de la vegetación que exista. Son de susceptibilidad variable a la erosión.

Fluvisol: Se caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados

por agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en

terrones; es decir, son suelos muy poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas

y regiones de México, cercano a los lagos o sierras desde donde escurre el agua a los

llanos. La vegetación que presentan sustenta matorrales y pastizales. Presentan capas

alternadas de arena y arcilla, que son producto del acarreo de dichos materiales en

crecidas no muy antiguas. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fériles

o infértiles, en función del tipo de material que lo forman.

En el sistema ambiental, este tipo de suelo se localiza en prácticamente todo el

valle de villa de Reyes. Es junto con el tipo de suelo Xerosol el más abundante en el valle.

El fluvisol se localiza también en la ladera de la sierra de Santa María del Río.

El sitio del proyecto se ubica en este tipo de suelo, muy cercano a su transición

con el xerosol.

Xerosol: Se presenta en las partes planas con pendientes menores a 5 grados. En

el sistema ambiental se localiza en la porción central. El color predominante en seco es el

rosa a gris rosáceo y pardo a pardo oscuro en húmedo. La pedregosidad es media con

fragmentos principalmente de calizas con una profundidad promedio de 20 cm.

La vegetación que sostiene es del tipo matorral crasicaule. Presenta un perfil típico

en los primeros 2 cm de arenosa sin raíces con algunos fragmentos de tobas y de los 2-

15 cm presenta un suelo compacto arcillo-arenoso con pequeños fragmentos de caliche.

Page 109: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-109

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Son de profundidad moderada, aunque existen pequeñas áreas en que son

profundos. Su origen es aluvial en las llanuras y coluvio-aluvial en las bajadas. En época

de lluvias son productivas para la agricultura.

Feozem: Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde

regiones semiáridas hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos

tipos de terreno desde planos hasta montañosos. Pueden sustentar casi cualquier tipo de

vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial

obscura, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de

los Cheozems y Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentas

estos dos suelos.

Los Feozems son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se les dan

son variados, en función del clima, relieve, y algunas condiciones del suelo que dependen

de las subunidades. Aquellos profundos y presentes en terrenos planos se utilizan en

agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con altos rendimientos,

Otros menos profundos o aquellos que se presentan en laderas o pendientes, tienen

rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad.

En el sistema ambiental definido, el tipo de suelo Feozem se ubica en franjas en la

zona centro, nor-noreste y sur-sureste, en transición con Fluvisol (Figura IV.16).

Page 110: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-110

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.16 Principales tipos de suelo en el Sistema Ambiental

Es importante mencionar la presencia de una empresa productora de papel

cercana a la comunidad de El Rosario, la cual durante un lapso importante de tiempo

arrojó residuos de celulosa, la cual, derivado de los escurrimientos, inundó con este

material predios agrícolas cercanos e incluso una presa, inutilizando en muchos casos, la

posibilidad productiva del suelo (Figura IV.17).

Page 111: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-111

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.17. Depósito de celulosa (en blanco) en predios agrícolas.

f) Hidrología

f.1) Hidrología Superficial

El sistema ambiental se encuentra en la Región Hidrológica 26 (Pánuco), y en la

porción suroeste de la cuenca del Río Tamuín. La zona (que es parte del área de Jaral de

Berrios-Villa de Reyes) es una cuenca de tipo exorreico debido a que las aguas

superficiales de la zona tienen salida hacia el Río Pánuco, por lo que la zona se considera

como subcuenca del mismo. Esta área la integran con porciones tanto del Estado de San

Luis Potosí como del Estado de Guanajuato

La corrientes principales que drenan el área son: el río San Bartolo en la porción

de Guanajuato, y el río Altamira, que posteriormente se nombra río Santa María en la

porción de San Luis Potosí, ambos con régimen intermitente.

El río Altamira corre en dirección noreste y continúa su trayecto hacia Villa de

Reyes, en donde cambia su dirección; es en ésta zona donde nace el río Santa María, el

cual corre hacia el sureste de la zona hasta salir de ella y convertirse en tributaria del

Pánuco. El principal aprovechamiento en esta área lo constituye la presa Santa Ana,

localizada a 500 m al poniente de la comunidad de Calderón, y cuyo canal distribuidor

brinda 456 lps. (Figura IV.18).

Page 112: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-112

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.18 Principales ríos en el sistema ambiental

f.2) Hidrología subterránea

El sitio del proyecto se ubica en el acuífero denominado Jaral de Berrios-Villa de

Reyes, localizado en la porción central del país y en el extremo norte del Estado de

Guanajuato. Incluye el Valle del Jaral de Berrios el cual tiene una prolongación en

dirección al noreste cubriendo parte del Estado de San Luis Potosí en el área de Villa de

Reyes. Se localiza entre los paralelos 21°25´y 21°567´de latitud norte y los meridianos

100°51´ y 101°18´de longitud oeste. El valle tiene una forma alargada orientado noreste

sureste con una longitud de aproximadamente 54 km y un ancho de 15 kilómetros. Se

encuentra limitado al noroeste por las Sierras de San Miguelito, al oriente por la Sierra de

Santa María y al sur por la Sierra de San Felipe-San Diego de la Unión (Figura IV.19).

Page 113: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-113

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.19 Acuífero de Jaral de Berrios-Villa de Reyes.

Los municipios comprendidos en esta área son San Felipe, Gto., y Villa de Reyes,

S.L.P., que se encuentran constituidos por ejidos y rancherías con menos de 15,000

habitantes. Los principales centros de población dentro del área son las ciudades de Villa

de Reyes en san Luis Potosí, y San Bartolo de Berrios, Carretón y Puerto Sandoval en

Guanajuato.

El acuífero. A partir de las propiedades petrofísicas de las rocas que componen la

columna estratigráfica del área, se diferencian dos secuencias litológicas en función de su

porosidad, ya sea primaria (intergranular) o secundaria (por fracturamiento), característica

estrechamente relacionada a la génesis de las rocas. De esta manera, en la mayor parte

de la secuencia volcánica el movimiento del agua subterránea se efectúa a través de un

Zona del t

Page 114: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-114

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

medio fracturado, en donde la excepción la constituye la fracción de tobas arenosas,

materiales que presentan porosidad tanto intergranular como por fracturamiento. Por otra

parte, los materiales de origen sedimentario de facies fluviales presentan características

texturales que permiten suponer que la circulación del agua subterránea se manifiesta a

través de un medio poroso. El comportamiento generalizado del sistema acuífero es del

tipo libre heterogéneo, en donde existe conductividad hidráulica entre los medios poroso y

fracturado.

De acuerdo con la constitución del acuífero puede ser descrito en dos partes en

sentido vertical. La parte superior se ubica en una superficie de unos 60 km2, localizada

en la margen izquierda del Río Altamira. Es un acuífero colgado, libre y alojado en el

relleno aluvial del graben, con un espesor saturado entre 5 y 25 m. Dado que el nivel

estático se encuentra entre 0.5 y 6 m de profundidad, la explotación se hace a través de

norias y una galería filtrante, mediante tracción manual cuando se trata de usos

domésticos y en una menor proporción en forma mecánica, para el riego de pequeñas

parcelas destinadas al autoconsumo.

La parte inferior del acuífero se encuentra constituida por depósitos aluviales,

lacustres, piroclásticos y rocas volcánicas fracturadas, dentro de una fosa tectónica. Los

espesores varían entre 200 y 450 m, los niveles piezométricos se encuentran entre 40 y

120 m de profundidad y los caudales extraídos varían entre 15 y 90 lps.

Niveles del agua subterránea: Los niveles piezométricos de las obras someras

presentan profundidades que van de centímetros a 13 m: los primeros se observarn

principalmente en las inmediaciones de Puerto Sandoval y áreas cercanas a la Laguna

San Vicente. Los niveles más profundos (mayor a 10 m), se ubican al norponiente del

ejido El Zapote, en el poblado de Alberto carrera, zonas adyacentes a Villa de Reyes,

Emiliano Zapata y Pardo.

Las zonas de recarga están representadas por las cadenas montañosas existentes

tanto al poniente como al suroriente del área, mientras que los aprovechamientos

distribuidos a lo largo de la zona de descarga se relacionan con el valle de Jaral de

Berrios.

Page 115: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-115

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Se infiere que el flujo de agua subterránea presenta una dirección que va de las

zonas de recarga hacia la parte central del valle, para posteriormente tomar un rumbo en

sentido noreste, presentando zonas con alta explotación que han generado áreas de

abatimiento como en la presa San Bartolo, Melchor y Villa de Reyes.

Los abatimientos anuales estimados para el periodo 1986-1995 generan un

promedio de 1.4 m, aunque en las cercanías de la central termoeléctrica se presentan

abatimientos de hasta 2.7 m., lo que refleja la presión a la que está sometida el acuífero.

Usos y aprovechamientos. En 1999 se mencionaron un total de 637

aprovechamientos de los cuales 417 corresponden a pozos, 207 a norias y 13 de ellos a

manantiales.

La extracción anual para uso agrícola es de 189.7 Mm3/año, de los cuales el 60%

se localiza en la porción del estado de Guanajuato; el riesgo agrícola es el principal uso

de las aguas del acuífero, ya que utiliza el 81% del agua extraída.

El abastecimiento de los centros de población ocupa un volumen anual de 5Mm3,

que representa aproximadamente el 3% de la extracción total. El uso industrial y de

servicios ocupa el segundo lugar en importancia de uso con un volumen extraído de 18.4

Mm3, siendo utilizado principalmente por la termoeléctrica de Villa de Reyes. Otros usos

para el agua extraída incluyen el uso doméstico y para abrevadero, alcanzando un

volumen de 0.67 Mm3.

Recarga. La recarga promedio anual del acuífero es de 132.1 hm3/año (Millones

de metros cúbicos anuales). Las entradas de agua corresponden al flujo subterráneo, así

como la infiltración vertical que puede ser ocasionada por la infiltración de lluvia, flujo

regional ascendente o por excedentes de riego.

Descarga. La extracción de agua subterránea se ha calculado en 213.4 hm3/año,

que involucra la extracción en pozos de bombeo captados para diferentes usos.

Considerando estos datos, se considera que existe un volumen disponible de

17´012,078 m3/año para nuevas concesiones en el acuífero de Jaral de Berrios-Villa de

Reyes.

Page 116: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-116

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Uso de suelo y vegetación

El uso de suelo y tipos de vegetación dentro del sistema ambiental corresponde

principalmente a zonas forestales con un grado alto de degradación, además de

agricultura y ganadería extensiva, acompañados de caminos y carreteras que conduce a

diversas comunidades en toda la zona. Algunos de estos, tanto modernizaciones como

construcciones nuevas, de fechas muy recientes. Existen también en la zona, balnearios,

industrias y zonas habitacionales, estas últimas en fechas recientes con un muy

importante impulso tanto por autoridades municipales como estatales.

En este sentido, podemos clasificar la vegetación y el uso del suelo de la siguiente

manera:

Forestal. En orden de importancia corresponde a pastizal natural, matorral

crasicaule, mezquital y vegetación halófila, en donde podemos observar agricultura sin

control, efectuando desmontes sin regulación ni vigilancia y pastoreo libre, con las

consecuentes afectaciones a la composición y estructura de la vegetación.

Caminos: Los cuales comunican a las diversas comunidades, así como carreteras

altamente transitadas, como las que comunican a los estados de Guanajuato y San Luis

Potosí, cruzando de suroeste a Noreste el sistema ambiental.

Agropecuaria. De forma tradicional se llevan a cabo actividades productivas como

la agricultura y la ganadería, las cuales han generado un impacto negativo sobre el suelo,

como erosión, pérdida de nutrientes, reducción, fragmentación de la cobertura vegetal y la

consecuente disminución de la capacidad productiva de los ecosistemas terrestres.

Page 117: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-117

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Asentamientos humanos. La zona en estudio se constituye en el asiento de

comunidades, cuya proporción se concentra en un número importante de rancherías

dispersas en la llanura y en las lomas bajas adyacentes, siendo la de mayor núcleo

poblacional, la de la cabecera municipal de Villa de Reyes (Figuras IV.20 al IV.22).

Figura IV.20 Usos del suelo y vegetación en el sistema ambiental del proyecto

Page 118: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-118

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.21 Usos del suelo en la zona de Laguna de San Vicente

Figura IV.22 Usos del suelo en la zona de la cabera municipal de Villa de Reyes

IV.2.2.2 Aspectos bióticos

a). Descripción de la vegetación. El área donde se encuentra el proyecto se

localiza básicamente en la parte sur del Estado de San Luis Potosí, en una región

biogeográfica de transición entre la región neártica y la neotropical, siendo este el

principal factor que le confiere una riqueza de especies florísticas. No obstante,

prácticamente todo el sistema ambiental ha sido sometido a fuertes presiones

Page 119: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-119

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

demográficas, agrícolas y pecuarias. Todo ello ha repercutido en la prevalencia de

paisajes totalmente alterados.

En el caso específico del sitio del proyecto, el impacto que el hombre puede

ocasionar al medio ambiente es mostrado en el mismo: La extracción del suelo para la

fabricación de ladrillo ha representado para un amplia zona dentro del parque Gogorrón,

la prácticamente nula posibilidad de que de forma natural el ecosistema se restablezca.

La Figura IV.23 muestra este daño en el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto; al

fondo, el nivel original del suelo; en primer plano, la roca aflora una vez que retiraron la

capa de suelo:

Figura IV.23 Daños ocasionados en el ecosistema derivado de la extracción de suelo

Page 120: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-120

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Diferenciándose con base en los elementos florística y fisonómicamente, se

describen a continuación los diferentes usos de suelo y tipos de vegetación dentro del

sistema ambiental.

La clasificación y nomenclatura de la vegetación se basa en el sistema de

Rzedowsky el cual tiene, entre otras ventajas, el emplear categorías básicas y

excluyentes que permiten una relativa facilidad de cartografiado, facilita la

subcategorización y son comparables con formaciones vegetales de otras partes del

mundo. Las unidades y asociaciones reconocidas a niveles más finos pueden ajustarse

fácilmente a las categorías de Rzedowski.

Agricultura: Dentro del sistema ambiental, es el que predomina por la gran

superficie destinada a esta actividad (Figura IV.24). La mayor actividad de siembra se

efectúa para el ciclo primavera-verano y, en menor medida, se refiere a productos

perenes. Los cultivos principales son el maíz de grano (blanco y forrajero), sorgo en

grano, cebada, alfalfa verde y nopal, así como pasto en gran medida.

Figura IV.24 Zonas destinadas a las actividades agrícolas en el sistema ambiental del proyecto

Es un área de alta productividad para la agricultura de riego pero el potencial

productivo puede ser bajo para algunas zonas de temporal. La sobreexplotación de los

acuíferos ha ocasionado el abatimiento de los mantos freáticos.

Page 121: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-121

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La delimitación de los predios dedicados a la agricultura se lleva a cabo con

mezquites principalmente. En algunos casos, terrenos que ostentaban agricultura están

siendo regenerados naturalmente con especies tolerantes al disturbio, las cuales forman

matorrales secundarios a medida que pasa el tiempo.

Dentro de las especies que figuran en estos sitios se encuentran Cylindropuntia

imbricata, C. leptocaulis, Opuntia robusta, O. leucotricha, Jatropha dioica, Acasia

farnesiana y abundantes pastos.

Pastizal natural: Es considerado principalmente como un producto natural de la

interacción del clima, suelo y biota de una región. Es una comunidad dominada por

especies de garmíneas, en ocasiones acompañadas por hierbas y arbustos de diferentes

familias, como son; compuestas, leguminosas, etc. Su principal área de distribución se

localiza en la zona de transición entre los matorrales xerófilos y zonas templadas.

La extensa zona de pastizales naturales penetra en el territorio mexicano en forma

de una angosta cuña que corre sobre el Altiplano a lo largo de la base de la sierra madre

occidental desde el Noroeste de chihuahua hasta el Noreste de Jalisco y zonas vecinas

de Guanajuato e incluye también el extremo Noreste de Sonora. Esta franja continua

consiste de comunidades vegetales dominadas por gramíneas que constituyen clímax

climático y representa en México la zona más importante de pastizales naturales.

Las áreas que sustentan pastizales inducidos presentan diferentes grados de

deterioro debido a los manejos de la sustitución de la vegetación original por el pasto,

además de las prácticas de pastoreo sin control que muchas veces propicia la pérdida de

suelo.

El pastizal natural es uno de los más afectados por el disturbio, ya que es invadido

por especies de arbustos leñosos de los géneros Prosopis y Acacia, principalmente. El

establecimiento de especies leñosas en pastizales semiáridos se facilita por las

condiciones de disturbio, como el sobrepastoreo, y factores como el estrés hídrico y la

pérdida de nutrientes en el suelo. Así, existe competencia entre grupos funcionales

(especies leñosas vs pastos), siendo las especies leñosas las que gana la competencia,

pues tienen mayor capacidad que los pastos para establecerse en áreas con disturbio.

Page 122: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-122

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Además, cuando la especie leñosa está ya establecida, funciona como núcleo para el

establecimiento de otras especies leñosas, por lo que van formando parches de

vegetación leñosa y, por lo tanto, disminuyen las áreas con pastizal natural.

Matorral crasicaule: Corresponde a un matorral donde abundan plantas crasas,

ubicado en laderas y lomeríos sobre suelos someros y pedregosos, derivados de rocas

ígneas, andesitas, riolitas y basaltos, entre los 1,400 y 2,500 msnm. Presenta arbustos de

talos globosos o cortamente cilíndricos. Pueden presentar plantas en el estrato superior

de 4 o 5 m de altura.

En este tipo de vegetación se encuentran presentes especies como Corypantha

pseudoechinus, C. octacantha, Ferocactus histrix, Ferocactus latispinus, Myrtilocactus

geometrizans, Cylindropuntia imbricata, C. leptocaulis, Opuntia robusta, O. Leucotricha,

Mammillaria magnimamma, M. muehlenpfordtii, entre otras.

Estas especies se encuentran asociadas con plantas dominantes, tales como

Prosopis juliflora (mezquite), Acacia farnesiana (huizache), A. shaffneri (huizache). En el

estrato arbustivo inferior, alcanzando 1.5 m. de altura, se encuentran otras especies como

Mimosa spp. y Jatropha dioica (sangre de grado).

Mezquital: Comunidad vegetal dominada principalmente por mezquites (Prosopis

juliflora). Son árboles espinosos de 5 a 10 m de altura en condiciones de humedad, pero

en condiciones de aridez se desarrolla como arbusto. Se desarrolla frecuentemente en

terrenos de suelos profundos y en aluviones cercanos a escorrentías. Es común encontrar

esta comunidad con otros elementos como huizache (Acacia farnesiana).

Se desarrolla en suelos más o menos planos y profundos en donde además es

frecuente la presencia del manto freático a poca profundidad. La distribución de este tipo

de comunidad es muy amplia en el país al no estar sujeta estrictamente al clima.

Es importante señalar que el proyecto se llevará a cabo en un predio

desprovisto de vegetación

Page 123: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-123

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

En el sitio del proyecto no se encuentran especies en peligro de extinción, ya que

es un predio carente de vegetación, en donde el suelo y la vegetación que sustentaba, fue

retirado desde hace más de diez años, en principio para la agricultura de temporal y

posteriormente para la fabricación de ladrillo para la industria de la construcción.

Especies utilizadas en la región

En algunos partes del sistema ambiental se puede encontrar la famosa

“gobernadora” de uso muy variado, empleada para el tratamiento de afecciones del riñón

y de la piel. Entre otros de sus usos se encuentra el tratamiento de heridas y dolor de

estómago, dolores reumáticos. Así mismo se reporta que el té de la misma planta activa la

circulación.

Otras especies, tales como el huizache y el mezquite, son ampliamente utilizados

como leña para autoconsumo, tanto a nivel doméstico como para la elaboración de

alimentos, tales como las populares “gorditas” que de forma muy popular son

comercializadas casi a todo lo largo de la carretera San Luis Potosí-Villa de Reyes y de

manera señalada, en Villa de Reyes, Jesús María y Pardo.

Como se ha establecido a los largo del documento, el sitio donde se desarrollará el

proyecto se encuentra desprovisto de vegetación, por lo que tampoco se pueden

encontrar plantas medicinales en el mismo.

b) Fauna

Las especies que forman la fauna están íntima y múltiplemente relacionadas entre

sí y con el resto de las partes vivas (vegetación, microorganismos, etc.), y no vivas (suelo,

climas, agua, etc.), que componen a los ecosistemas. Muchos animales son muy móviles

o adaptables, y así tenemos especies migratorias, tanto terrestres como marinas; o bien,

animales prácticamente universales. Es por ello que las regionalizaciones faunísticas no

pueden hacerse utilizando la distribución de una o unas pocas especies, sino tomando en

consideración a todas las que pueblan a cada región, y en particular, a aquellas que

tienen relaciones ecológicas más estrictas con alguna parte de cada ecosistema.

Page 124: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-124

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables es la

propuesta por P. L. Sclater y A.L. Wallace, que divide a América en dos regiones: Neártica

y Neotropical (Figura IV.40), cuyos límites se encuentran precisamente en territorio

mexicano y siguen, de manera muy irregular, la línea del Trópico de Cáncer. La primera

es muy similar a sus contrapartes del norte eurasiático y se caracteriza, entre otras cosas

por la presencia de grandes bóvidos (como el bisonte, Bison bison).

La fauna neotropical incluye marsupiales, como la zarigüeya (Didelphis virginianus)

y camélidos, como la llama (Lama lama), además de perisodáctilos como el tapir (Tapirus

terrestris).

Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el

mundo, tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las

cuales 574 son propias del país; se ubica en el segundo lugar en diversidad de

mamíferos, al contar con 449 de las 4 170 especies existentes; en anfibios ocupa el

cuarto lugar, con 282 de las 4 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el

decimosegundo lugar con 1 150 de las 9 198 clases.

b.1) Regiones faunísticas

La ubicación del sitio del proyecto de construcción del relleno sanitario de Villa de

Reyes es claramente dentro de la región denominada Neártica (Figura IV.25), la cual tiene

las siguientes características:

Abarca la mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas áridas y semiáridas de

los Estados Unidos y el centro y norte de México, así como las zonas templadas y frías de

las sierras Madre Oriental y Occidental; y las sierras volcánicas del centro del país.

Principales ecosistemas: Matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales

semiáridos, bosques templados y matorrales asociados, en el centro y norte de México.

Algunas especies características: Oso negro (Ursus americanus), tejón de

norteamérica (Taxidea taxus), lince (Lynx sp.), lobo (Canis lupus), venado cola negra o

bura (Odocoileus hemionus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), berrendo (Antilocapra

Page 125: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-125

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

americana), rata canguro (Dipodomys spp.), perro de la pradera (Geomys spp.),

correcaminos (Geococcys spp.), camaleón o tepayatzin (Phrynosoma spp.).

La fauna identificada en la zona del proyecto (ver listados de fauna regional), tiene

una pertenencia y afinidad con la fauna de la región nerártica que vive y se desarrolla en

una zona de matorrales desérticos.

Figura IV.25. Regionalización zoogeográfica de la República Mexicana y sitio de ubicación del proyecto.

El proyecto se ubica en la región neártica, la cual abarca la mayor parte de

Norteamérica, incluyendo las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro

y norte de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental y

Occidental; y las sierras volcánicas del centro del país.

b.2) Especies de fauna en el sistema ambiental

En el sistema ambiental del proyecto es evidente el fraccionamiento del hábitat por

causas como las obras de infraestructura carretera, ferroviaria, habitacional, industrial, así

como el uso de suelo para la agricultura, además de algunas actividades de alto impacto

Sitio del

Page 126: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-126

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

como la extracción ilegal y constante del suelo con el consecuente desmonte en algunas

áreas para la extracción de arenas sílicas, lo que ha ocasionado el alejamiento de la

fauna hacia áreas de mayor cobertura, principalmente hacia la sierra. Sin embargo para

efectos del presente proyecto, se realizó una revisión de la literatura para hacer un listado

de las especies que corresponderían al hábitat proporcionado por el tipo de vegetación

presente y su ubicación geográfica, realizando además una encuesta etnozoológica hacia

las poblaciones aledañas, lo que se muestra en la tabla correspondiente, en la que

también se señala el estatus de protección en la que se encuentran:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PELIGRO ENDÉMICO AMENAZADO PROTECCIÓN

EXTINCIÓN ESPECIAL MAMIFEROS

Canis latrans Coyote * NO NO NO NO

Urocyon cinereoargentus Zorro gris ** NO NO NO NO

Procyon lotor Mapache NO NO NO NO

Conepatus mesoleucus Zorrillo * NO NO NO NO

Mephitis macroura Zorrillo Rayado * NO NO NO NO

Lepus Californcus Liebre ** NO NO NO NO

Neotoma albigula Rata magueyera ** N0 NO SI NO

Sylvilagus floridanus Conejo del este *** NO NO NO NO

Leptonycteris Nivalis Murciélago Magueyero NO NO NO NO

Leptonycteris Yerbabuenae Murciélago Magueyero NO NO NO NO

AVES

Zenaida asiática Paloma ala blanca *** NO NO NO NO

Zenaida macroura Paloma Huilota *** NO NO NO NO

Phainopepla nitens Capulinero negro *** NO NO NO NO

Quiscalus mexicanus Zanate común NO NO NO NO Empidonax trailii Papamoscas NO NO NO NO Megarinchus pitangua Mosquero picudo NO NO NO NO Miudinastes maculatus Mosquero picudo NO NO NO NO Falco Sporverius Halcon Cernicalo NO NO NO NO

Poliborus Plancus Cara cara Norteño *** NO NO NO NO

Buteo Swansoni Gavilan Chapulinero NO NO NO NO

Corvus corax Cuervo ** NO NO NO NO

Page 127: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-127

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Pitangus Sulcurates Abejero NO NO NO NO

Melanerpes Urupigialis

Carpintero Pechileonado desierto NO NO NO NO

Melanerpes Aurifruns

Carpintero Pechileonado comun *** NO NO NO NO

Priocopus lineatus Carpintero Grande Crestinrojo NO NO NO NO

Hirundo Rustica Golondrina *** NO NO NO NO

Empidonax mimus PapaMoscas listado NO NO NO NO

Contopus Pertinax Papamoscas listado NO NO NO NO

Turdus Grayi Primavera NO NO NO NO

Vermivora Celata Gusanero Abeja Gris NO NO NO NO

Luterios Gradiecauda Calandria Hierbera NO NO NO NO Euphonia Arrinis Cuadrillero Azulejo NO NO NO NO Aimophila Rufrescens Zacatunero Rojizo NO NO NO NO Atlapetes Brunnneinucha Salton Collarejo NO NO NO NO Passerina Versicolor Gorrión Monado NO NO NO NO Hernicorhina Leucusticta Salta Breña NO NO NO NO

Pyrrhuluxia Sinuata Piovigrueso Rosado NO NO NO NO

Passerina Amuena Gorrión Morado NO NO NO NO Spinus Psaltria Gorderillo Dorado NO NO NO NO Spizella Passerina Llanero NO NO NO NO Mellospiza Melodia Gorderillo Canoro NO NO NO NO Arremunops Ririvirgatus Gorderito Olivaceo NO NO NO NO Catroptro Phonus Semipalmatus Agachuna NO NO NO NO Psilohinus Morio Pijuy NO NO NO NO Playa Cayana Pijuy NO NO NO NO Cristothopus Platensis Saltapared NO NO NO NO Catherpes Mexicanus Saltapared NO NO NO NO

Mimus Polyglotus Cenzontle *** NO NO NO NO

Toxustoma Curvirustris Cuitlacoche *** NO NO NO NO

Toxustoma Dorsale Gorderillo NO NO NO NO Pipilo Erythrophtalmus Gorderillo NO NO NO NO

Pheuctipus melanocephatus Pico grueso pecho café*** NO NO NO NO

Oriturus superciliosus Gorrión serrano*** NO NO NO NO REPTILES Y ANFIBIOS

Cnemidophorus gularis gularis. Lagartija cola larga texana*** NO NO NO NO

Aspodocelis gularis. Lagartija llanera NO NO NO NO Sceloporus Spinusus Lagartija NO NO NO NO

Crotalus Scutulatus Altiplano culebra ** NO NO NO NO

Page 128: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-128

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Ficimia cana Lagartija norteña NO NO NO NO Nolbrokia Maculata Lagartija norteña NO NO NO NO

Crotalus scutulatus Víbora de cascabel gris ** NO NO NO SI

*Especies consignadas por la literatura

**Especies conocidas por los habitantes locales (encuesta etnozoológica)

***Especies observadas en campo

Cnemidophorus gularis gularis. Lagartija cola larga texana.

Page 129: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-129

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Aspodocelis gularis. Lagartija llanera; Habita en terrenos llanos, pastizales y matorrales.

Mimus poliglootos (Cenzontle común).

Page 130: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-130

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Zenaida asiática (Paloma ala blanca).

Toxostoma curvirostre. Cuitlacoche común. Anida preferentemente en cactus y yucas

Page 131: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-131

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Melanerpes aurifrons (Carpintero común pechiloenado).

Phainopepla nitens (Capulinero negro).

Page 132: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-132

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Zenaida macroura (Paloma Huilota).

Quiscalus mexicanus (Zanate común).

Page 133: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-133

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Pheuctipus melanocephatus (Pico grueso pecho café).

Oriturus superciliosus (Gorrión serrano)

Page 134: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-134

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cabe señalar que, en virtud de que el sitio se encuentra totalmente desprovisto de vegetación, en las visitas que se han efectuado al predio no se ha encontrado ninguna especie de fauna, en virtud de que no existe cobertura donde

su puedan proteger o arribar.

c) Unidades de manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs).

Con el fin de detener, revertir y prevenir los procesos de deterioro ambiental en el

país, el gobierno federal a través de la SEMARNAT ha adoptado un esquema de gestión y

administración que permite promover el desarrollo de alternativas de producción

compatibles con el cuidado del medio ambiente a través del uso racional, ordenado y

planificado de los recursos naturales, en particular la vida silvestre. Para ello, se han

establecido las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA's) las

cuales son sitios de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo

cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal, etc.), donde se permite

el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos mediante la utilización

directa o indirecta de los recursos de la vida silvestre y que requieren un manejo para su

operación.

La ganadería diversificada, como también se le ha nombrado, busca promover la

diversificación de actividades productivas en los predios ganaderos, basadas en el

binomio conservación aprovechamiento de los recursos naturales, logrando así fuentes

alternativas de empleo; ingresos para las comunidades rurales; generación de divisas;

valorización de los elementos que conforman la diversidad biológica; y el mantenimiento

de los servicios ambientales focales que prestan el lugar y sus áreas aledañas. También

busca esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a

través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales renovables,

frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.

Las UMA's suelen clasificarse en extensivas (llamadas de vida libre, en donde las

especies sujetas a manejo se encuentran libres en el predio, se alimentan y resguardan

en condiciones naturales) e intensivas (en donde las especies se encuentran bajo

condiciones controladas) (SEMARNAT, 2002).

Page 135: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-135

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El crecimiento en el número y extensión de la superficie destinada a UMAs en

nuestro país, ha sido realmente importante. Hasta febrero del 2011, se tienen registradas

más de 35 millones de hectáreas dedicadas a esta actividad (Figura IV.26), en tanto que

para el estado de San Luis Potosí, hasta el año 2010 se tiene registradas 155 UMAs, 122

de las cuales son extensivas y 33 intensivas, con una superficie total de 639,260

hectáreas.

Figura IV.26 Superficie bajo UMA´s registradas ante SEMARNAT hasta 2011

El sitio donde se desarrollará el proyecto no se ubica dentro de una zona que

cuente con registro como UMA.

d) Especies con valor utilitario o de aprovechamiento.

La zona es ampliamente visitada, sobre todo por personas que acuden a

algunas de las presas localizadas en la zona, en las cuales se lleva a cabo la

pesca en muy pequeña escala y ribereña.

Las ladrilleras que operan en la zona, en ocasiones queman también

algunas especies maderables tales como mezquites y huizaches, que son ya se

Page 136: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-136

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

aprovechados una vez que son derribados por cambios de uso de suelo que en el

sistema ambiental se da en prácticamente toda la zona, o bien de derrame de

árboles que se encuentran limitando predios dedicados a las actividades agrícolas.

Estas especies maderables son también muy utilizadas para autoconsumo como

combustible doméstico y también en actividades comerciales a baja escala, en

pequeños restaurantes y cocinas económicas.

II.3.4 e) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

En la República Mexicana existen un total de 263 AICA’s (Benítez et al., 1999; Del

Coro Arizmendi y Márquez Valdelamar, eds., 2000), de las cuales cuatro se encuentran

en el estado de San Luis Potosí, las cuales se ennumeran en el Cuadro IV.7:

Clave AICA Denominación

NE-36 Pradera de Tokio

NE-21 El Manantial

81

C-54 Sierra Abra-Tanchipa

Cuadro IV.7 AICAS en el estado de San Luis Potosí

El sitio del proyecto no se ubica dentro ni cerca de un área de importancia para la

conservación de las aves.

f) Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), son unidades territoriales

estables desde el punto de vista ambiental, que destacan por su riqueza

ecosistémica, específica y endémica, comparativamente mayor que en el resto del

país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de

conservación (Arriaga et al., 2000).

La CONABIO tiene registradas, a diciembre de 2008, 152 RTP´s

distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. En el estado de San Luis

Page 137: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-137

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Potosí se ubican 7 RTP´s, algunas de las cuales se comparte con estados

vecinos, Cuadro IV.8:

No. de RTP

según CONABIO

Denominación

80 Tokio

88 Pastizales gipsófilos de Matehuala

98 Sierra de Alvarez

97 Llanura de Rioverde

87 El Huizache

96 Sierra del Abra-Tanchipa

101 Sierra Gorda-Rio Moctezuma

Cuadro IV.8 RTP´s en el estado de San Luis Potosí

Ni el sitio del proyecto ni el sistema ambiental se ubican dentro ni cerca de

una Región Terrestre Prioritaria.

g) Regiones Hidrológicas Prioritarias

El sitio del proyecto y el sistema ambiental, se encuentran comprendidos

dentro de la Región Hidrológica Prioritaria denominada “Confluencia de las

Huastecas”, con la Clave RHP-75 de la Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO), según se muestra en la Figura IV.27.

Esta región hidrológica prioritaria involucra porciones territoriales de los

estados de Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. Esta región ha sido

ampliamente sobreexplotada y los impactos al ecosistema limitan la recarga de

mantos freáticos para el abastecimiento de agua industrial, urbana y presas.

Asimismo, existen algunos manejos inadecuados en su reforestación, tales como

la introducción de especies exóticas como el eucalipto.

Page 138: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-138

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.27. Regiones Hidrológicas Prioritarias en México

h) Área Naturales Protegidas

Las áreas naturales protegidas son un instrumento de política ambiental cuyo

propósito general es lograr la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de

la biodiversidad. En particular, mediante el establecimiento de estas zonas se pretende

mantener la estabilidad ambiental de la región que la rodea, reducir la intensidad de las

perturbaciones y proteger al suelo de la erosión manteniendo en lo posible su vegetación

natural; mantener la capacidad productiva de ecosistemas, proporcionando la continua

disponibilidad del agua, plantas y animales; proporcionar oportunidades para la educación

en conservación y ecología; ofrecer alternativas para el desarrollo rural complementario y

el uso racional de tierras marginales; y proveer una base para la recreación y el turismo

local y regional.

Page 139: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-139

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El sitio del proyecto se localiza dentro de un área natural protegida (ANP) de

jurisdicción federal denominada Parque Nacional Gogorrón, la cual fue declarada

mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 22 de septiembre

de 1936.

Por lo antiguo de su decreto, no existe por parte de la Comisión Nacional de Areas

Naturales Protegidas, un plano oficial del mismo, basado en coordenadas que permitan

ubicar de forma fehaciente el polígono del ANP.

En tal virtud, incluso existe confusión sobre la totalidad de hectáreas que abarca

su superficie, yendo desde las 25,000 hectáreas hasta las casi 37,000, lo cual tampoco es

oficial ni ha sido corroborado. La figura siguiente es el polígono que la Comisión Nacional

de Areas Naturales Protegidas muestra en su página de internet, en el que el sitio del

proyecto quedaría incluído. Cabe señalar que este polígono abarca incluso superficie del

municipio de Santa María del Río:

Figura IV.28 ANP Gogorrón dentro del municipio de Villa de Reyes

Page 140: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-140

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El sitio donde se desarrollará el proyecto, se localiza en la porción norte de dicha

ANP, dentro de la llanura comprendida en la misma, Puede observarse la muy alta

fragmentación del ecosistema en la zona de la llanura:

Figura IV.29 Fragmentación del ANP Gogorrón en el sistema ambiental del proyecto

Conforme a las consideraciones del decreto de creación del área, Gogorrón se

declaró Parque Nacional destinado a la perpetua conservación de los recursos naturales y

obras hidráulicas de la región de la Sierra de Bernalejo, las tierras bajas de la ex-hacienda

de Gogorrón y serranías del mismo nombre con las finalidades y los límites que a

continuación se citan:

a) Coto de Caza y Reserva Forestal, destinado a la protección y procreación de

animales silvestres y que están comprendidos dentro de los límites siguientes: Partiendo

de la mojonera de San Roque, el lindero pasa por las mojoneras de Cañón, Tres

Esquinas, Robles, Palomas, Escorpión, Angostura, Grana y La Puerta, de donde con

dirección SO, se llega al Tanque de San Antonio y de aquí hacia el Norte franco hasta

encontrar la mojonera de Alvarez, para seguir con rumbo NO y NE sobre las mojoneras

de Bernalejo y los Frailes y llegando finalmente a la mojonera de San Roque, que

corresponde al punto de partida.

b) Zona Agrícola, integrada por los terrenos propiamente agrícolas de los terrenos

bajos de los pueblos de Calderón, Saucillo y Villa de Reyes, que estará como actualmente

Page 141: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-141

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

está, en posesión de los ejidatarios del lugar y en donde se establecerán diversos viveros

destinados a los trabajos de reforestación en las regiones desprovistas de vegetación

forestal, así como a las plantaciones de árboles que se dedicarán a la formación de

cortinas rompe vientos, proporcionándose además a los ejidatarios los árboles frutales

necesarios para que establezcan huertas frutales.

c) Zona Silvo Pastoril, que estará integrada por los Potreros de Las Mulas y El

Hundido, con una superficie de 667 hectáreas, y la cual está destinada exclusivamente al

pastoreo del ganado propiedad de los diversos ejidatarios, en cuyas zonas se cuidarán y

plantarán especies forrajeras apropiadas, de tal manera que los ejidatarios puedan

introducir razas finas, que mejoren las que actualmente poseen. El Departamento Forestal

se encargará de la conservación de los agostaderos, correspondientes a la Secretaría de

Agricultura y por conducto de la Dirección General de Ganadería, la parte relativa al

mejoramiento de los ganados, mediante la introducción de razas finas.

d) Estaciones Piscícolas, formadas en las presas cuyas condiciones de agua

sean favorables y que mediante el aprovechamiento racional de las especies se ofrezcan

a los ejidatarios y campesinos de la región este elemento importante, para mejorar su

actual alimentación.

e) Zona Protectora Forestal de los Pozos Artesianos de las aguas que

aprovechan actualmente para la irrigación de los terrenos agrícolas, la cual estará sujeta a

los trabajos de repoblación necesarios para asegurar el régimen regular de dichos pozos

y estará comprendida dentro de los límites siguientes: Salvando los terrenos ejidales de la

Estancia del Rosario, Estancia de San Miguel, Villa de Reyes, así como los terrenos

ejidales de Machado, hasta su extremo sureste, el lindero sigue en línea recta en

dirección NE, tocando el tanque de La Asunción, hasta la mojonera de Palmilla, de donde

siguiendo los antiguos linderos de la ex-hacienda de Gogorrón, se pasa por la mojoneras

de Gabrielas, Cuenta, Matamoros, Puerto Blanco, Salto Prieto, Soyale, Arados, Pinolillo,

Chavatos Pintos, Duarte, Joyas, Cruz y Escalante, terminando en el cruce de los límites

del ejido de la Estancia del Rosario, que se tomó como punto de partida.

Dentro de los considerandos del decreto en cuestión, se pueden resumir los

siguientes:

Page 142: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-142

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El Valle de Villa de Reyes constituye un hermoso conjunto de belleza natural de

más elementos de gran atractivo, como son los importantes pozos artesianos de fama

mundial, por su gran volumen y por sus propiedades curativas, reconocidas y aceptadas

por la ciencia médica, así como las diversas obras de almacenamiento, cuyas aguas en

conveniente aprovecharlas en el regadío de los diversos cultivos que se efectúan en el

Valle y de las praderas que se utilizarán para el sostenimiento de una ganadería

seleccionada, pudiéndose al mismo tiempo establecer balnearios y piscinas en las que se

aprovechen las cualidades medicinales de las aguas de los pozos artesianos.

Que la abundancia de esas ricas aguas, estaría en peligro de disminuir su caudal y

perder sus propiedades si desaparecen completamente sus bosques y demás vegetación

forestal de las serranías inmediatas que circundan la planicie; vegetación forestal que es

necesario a todo trance conservar y restaurar a fin de que vuelva a tenerse la belleza

peculiar de esos parajes que deben estar cubiertos de una rica vegetación forestal.

Que la conservación y la restauración de la vegetación forestal de las serranías

que rodean la planicie de Villa de Reyes serán un elemento eficaz para que se constituya

un refugio natural de animales diversos de la fauna silvestre comarcana, que a la vez

constituya un atractivo poderoso al turismo y que es necesario fomentar en otras

comarcas vecinas para beneficio de los campesinos del propio Estado.

Que la gran afluencia del turismo que se obtenga del resultado de las mejoras

materiales que se efectúen, constituirán un factor en el desarrollo económico de los

pueblos de Villa de Reyes, Saucillo, Calderón, etc., ya que sin afectar a los propios

cultivos de los ejidatarios encontrarán los pobladores un estímulo para mejorar los cultivos

que ahora se practiquen, y para cuyo fin se establecerán viveros de árboles para la

propagación de frutales finos, así como de otras especies que se emplearán en los

trabajos de repoblación forestal y plantaciones de ornato que vengan a dar incremento a

una vida mejor en la comarca.

Además que el cultivo de las praderas con pastos apropiados para el suelo y clima

de la región de Villa de Reyes, S.L.P., puede ser la base para constituir un centro

ganadero de primer orden al introducir ejemplares de ganado seleccionados por su gran

producción de carne y leche.

Page 143: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-143

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Dado los objetivos anteriores, y el estado actual en el que se encuentra el parque

Nacional, quizá sería necesario efectuar estudios que permitan decidir si Gogorrón

continúa cumpliendo con los objetivos para los cuales fue decretada.

h) Paisaje

México mantiene una constante interacción reflejada en numerosos fenómenos

que expresan una gran diversidad de paisajes naturales; muchos de ellos a su vez, se

han transformados en paisajes humanizados caracterizados por complejos procesos e

interesantes relaciones estructurales y dinámicas (García-Romero y Muñoz-Jiménez,

2002).

Una de las cualidades más importantes del territorio es la forma clara, directa y

sencilla con la que se nos muestra a través de “escenarios visuales”, es decir a través de

imágenes que pueden ser claramente percibidas por medio de la vista (García-Romero y

Muñoz-Jiménez, op cit., 2002).

De acuerdo con Canter (1998), el paisaje es la extensión del escenario natural

observado a simple vista, o la suma total de las características que distinguen a una

determinada área de la superficie de la tierra de otras. Por su parte, el MOPT (1992)

define al paisaje con base a dos enfoques:

a) Estético, combinación armoniosa de las formas y los colores del territorio

b) Ecológico o geográfico, conjunto de interacciones entre el relieve, el agua, la

vegetación, la fauna y las actividades del hombre en un determinado territorio.

Independientemente de la definición que se adopte, el paisaje liga a un factor

ambiental que es percibido de manera directa o indirecta por un observador a

través de todos los sentidos (Gómez, 1999).

Existen diversas metodologías para el estudio y análisis del paisaje, aquellas que

consideran la subjetividad como factor inherente a toda valoración personal del paisaje,

donde además se escapa del empleo de técnicas automáticas o no, y se da especial

interés a los mecanismos de consideración de los aspectos plásticos (color, línea, escala,

etc.). Otras utilizan técnicas sistemáticas para los procesos de tipificación y valoración; y

Page 144: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-144

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

finalmente, las que combinan ambas metodologías (subjetivas y sistemáticas) y de esta

manera tratan de lograr un acercamiento más efectivo a la realidad del paisaje (SEIA,

2005).

Para el análisis del paisaje en el área de estudio del proyecto, se utilizó el método

que utiliza la subjetividad del tema así como la aplicación de diversas técnicas (tipificación

o clasificación del paisaje en unidades homogéneas y la valoración de su calidad y

fragilidad visual), con el fin de estimar las condiciones actuales del paisaje en el área de

estudio.

El acceso al sitio del proyecto es a través de la carretera No 37 tramo San Luis

Potosí-Villa de Reyes y en seguida se toma el camino asfaltado que conduce a la

comunidad de Rodrigo; a 2 km del entronque se ubica el sitio donde se desarrollará el

proyecto. Dado que el valle es eminentemente plano, la siguiente fotografía, tomada

desde la entrada al camino que conduce a la comunidad de Rodrigo, la panorámica que

se observa es la siguiente:

Page 145: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-145

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.30 Vista hacia el sitio donde se desarrollará el proyecto del relleno sanitario, partiendo de

la Carretera Villa de Reyes-San Luis Potosí rumbo a la comunidad de Rodrigo

Asimismo, y a pesar de su cercanía con la carretera 37 que conduce a Villa de

Reyes (se encuentra a escasos 2 km del entronque), por la escasa pendiente con que

cuenta en general todo el sistema ambiental, el sitio no alcanza a distinguirse desde la

carretera. Cabe señalar que en todo el trayecto de la Carretera 37, desde su entronque a

la Carretera 57 SLP-México, existen diversos establecimientos, sobre todo de servicios y

comercios, paradas de autobús, compra-venta de chatarra, invernaderos, granjas para la

crianza de aves y producción de huevo, hasta ladrilleras a pie de carretera, en plena

operación, tal como se muestra en la siguiente fotografía:

Page 146: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-146

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV. 31 Ladrillera presente en el sistema ambiental

Por otra parte, al analizar los sitios desde donde se podría observar el sitio,

sobresale el hecho, nuevamente por la escasa pendiente del valle, de que sólo

accediendo al sitio del proyecto es posible observar el mismo, con realmente escasa

posibilidades de observarlo incluso desde el camino que conduce a Rodrigo, y mucho

menos desde la carretera 37, en virtud, además de lo enunciado anteriormente, de los

obstáculos que ya existen en todo el trayecto de la carretera. El siguiente esquema

muestra (desde arriba) los puntos desde donde posiblemente un automovilista que

transite por la Carretera 37 (SLP-V. Reyes) o por el camino que conduce a Rodrigo,

pudiera observar el sitio del proyecto, sus obras y actividades.

Page 147: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-147

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Es necesario no olvidar que el nivel final del relleno sanitario será el del suelo de

los predios aledaños actualmente, y estará, al inicio, por abajo aproximadamente 4 m en

virtud de las excavaciones para alojar las primeras cargas de residuos. Posteriormente

este sitio se reforestará, mitigando en parte el impacto al paisaje que de forma local

causará durante las obras y su operación.

Al realizar el análisis de los diferentes componentes dentro del sistema ambiental

delimitado, así como su interacción, se identifica una unidad paisajística, la cual se

presenta a continuación con los resultados de la aplicación de la metodología

seleccionada, la cual que ésta se describe en el Capítulo VIII.

h.1) Unidades paisajísticas

En el Sistema Ambiental del proyecto se identificó una unidad paisajística: Llanura.

La descripción de sus características, que a continuación se presenta, está en función de

la información recabada durante los muestreos de campo realizados en los sitios donde

se implantará el proyecto y en su entorno inmediato, así como de material cartográfico. Si

bien, esto no es representativo de los usos del suelo y características abióticas, bióticas y

socioeconómicas presentes en esta unidad, sirve de base para tener una apreciación

general de las características del paisaje en el área de estudio y particularmente en la

superficie que ocupará el proyecto.

Page 148: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-148

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.31 La llanura como Unidad paisajística en el Sistema Ambiental

1. Llanura: Esta unidad es de hecho, el sistema ambiental del proyecto y en

donde se inserta el proyecto. Observa un relieve topográfico suave con pendientes

comúnmente menores a los 5º y surcados por algunos cauces de arroyos intermitentes

que bajan del sistema montañoso, alejado más de 5 km del sitio del proyecto. En este

sistema se ubica una gran cantidad de caminos, carreteras, algunas presas (la más

cercana al sitio, ubicada a 4 km del sitio del proyecto y en dirección a la sierra de San

Miguelito). Se puede también encontrar tendidos de líneas eléctricas y de forma muy

importante, predios que, o bien fueron forestales o estaban destinados a la agricultura,

pero que en estos momentos están inutilizados en virtud de que les fue retirado el suelo

para ser utilizados para la fabricación de ladrillo. De hecho, el predio en el que se

pretende construir el relleno sanitario, es uno de estos sitios, con lo que, por lo menos, se

le daría un uso productivo al mismo, que en este momento no lo tiene. La Figura IV.32

muestra algunos sitios cercanos al sitio del proyecto con estas características:

Sitio del

Page 149: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-149

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.32 Sitios cercanos al proyecto en los que se ha extraído suelo

Asimismo, las Figuras IV.33 a IV.35 muestran los daños causados por esta

actividad:

Figura IV.33

Page 150: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-150

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.34

Figura IV.35

Page 151: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-151

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

h.2) Calidad visual del paisaje

Del análisis realizado a los atributos que definen la calidad visual del paisaje en las

unidades establecidas, se determina que la unidad paisajística Llanura tiene una calidad

visual baja, relacionada también con la alta fragmentación del ecosistema, en donde

predomina el uso agrícola:

Figura IV.36 Uso agrícola en los predios aledaños al sitio del proyecto

Page 152: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-152

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Unidad de paisaje Morfología Vegetación Cuerpos

de agua Grado de

urbanización Total calidad visual del paisaje

Llanura 1 1 1 2 5 Baja

Cuadro IV.9. Valoración de los atributos paisajísticos de cada unidad.

Es oportuno mencionar, que el proyecto se llevará a cabo dentro de la unidad

paisajística Llanura, en una superficie pequeña, sin afectar cuerpos de agua ni corrientes

superficiales.

En este sentido, a continuación se analiza la fragilidad de esta unidad paisajística,

tomando en consideración diversos criterios que se explican en el Capítulo VIII y las

actividades propias del proyecto que se propone ejecutar.

h.3) Fragilidad visual del paisaje

Del análisis realizado a los factores definitorios de la fragilidad visual del paisaje en

la unidad establecida, se ha determinado que la unidad Sierra es de fragilidad baja,

relacionada con su interacción con el proyecto, (Cuadro IV.10).

La unidad Llanura, en la parte donde se llevará a cabo el proyecto, por ser poco

transitada, alejada 2 km de la carretera 37 y de baja pendiente, es capaz de reducir la

vista del observador desde los sitios de mayor tránsito, el cual como se mencionó, es

desde la carretera 37.

Unidad paisajística Pendiente Orientación Vegetación

Tamaño y forma

de la cuenca

Compacidad de la cuenca Accesibilidad Total Fragilidad del

paisaje

Llanura 1 1 1 1 1 1 6 Baja Sierra 3 3 1 3 3 1 14 Alta

Cuadro IV.10. Valoración de los factores definitorios de la fragilidad visual las unidades.

De acuerdo con lo anterior, en la unidad paisajística Llanura contemplada dentro

del área del proyecto, existen las condiciones biofísicas, de visualización y accesibilidad

que atenuarán el impacto visual causado por la implantación del proyecto, siendo visible

sólo en zonas extremadamente cercanas al mismo, considerando también las

Page 153: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-153

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

restricciones de acceso que existirán a las zonas cercanas al mismo una vez que este

inicie.

Con base en lo anterior, se concluye que por las condiciones que prevalecen en la

actualidad el impacto visual por la implementación del proyecto no representa un grado

alto de afectación al paisaje, sumándose a las condiciones que actualmente prevalecen.

IV.2.2.3 Medio socioeconómico.

El sitio del proyecto se ubica políticamente en el municipio de Villa de Reyes. Villa

de Reyes, San Luis Potosí, se ubica al sureste de la capital en la zona centro del estado,

entre los 21°48´ de latitud Norte y los 100°56´ de longitud oeste a 1820 msnm. Colinda

con los municipios de Santa María del Río, Villa de Zaragoza, San Luis Potosí, Villa de

Arriaga (en San Luis Potosí) y San Felipe, Guanajuato.

Page 154: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-154

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Figura IV.37 Colindancias del municipio de Villa de Reyes

Tiene una extensión territorial de 1,041 km2 lo cual representa el 1.76% de la

extensión territorial del estado (lugar 21 en cuanto a su extensión territorial con respecto a

la superficie total del estado). Lo conforman 20 ejidos, dentro de los que podemos

mencionar al de Villa de Reyes, Bledos, Carranco, Guadiana, El Rosario, Laguna de San

Vicente, Rodrigo, Pardo, Socavón y Gogorrón. En total, cuenta con 209 localidades de las

cuales solo 19 tienen más de 500 habitantes.

Tiene bajo su jurisdicción las localidades de Villa de Reyes, Alberto Carrera

Torres, Emiliano Zapata, Ejido Gogorrón (Exhacienda de Gogorrón), Laguna de San

Vicente, Pardo, Rodrigo y El Rosario; localidades que se encuentran dentro del sistema

ambiental definido para el proyecto y que el Conteo de Población y Vivienda 2005

registraron más de 1,000 habitantes por localidad:

LOCALIDAD POBLACION

VILLA DE REYES 8,514

ALBERTO CARRERA TORRES 1,070

EMILIANO ZAPATA 1,297

EJIDO GOGORRON 1,169

LAGUNA DE SAN VICENTE 2,749

PARDO 2,216

RODRIGO 1,107

EL ROSARIO 2,823

TOTAL DEL MUNICIPIO 42,010

Cuadro IV.11. Localidades del municipio de Villa de Reyes ubicadas dentro del sistema ambiental

con más de 1,000 habitantes. Conteo de Población y Vivienda 2005

La cabecera municipal de Villa de Reyes es la localidad con mayor población, y se

localiza a 8 km del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, en tanto que Rodrigo

es la comunidad más cercana al sitio, a aproximadamente 4 km en línea recta.

Page 155: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-155

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La Figura IV.38 muestra la ubicación geográfica del sitio del proyecto en relación

con las localidades cercanas al mismo, dentro del municipio de Villa de Reyes y el

sistema ambiental determinado.

Figura IV.38 Ubicación geográfica del proyecto

a) Demografía

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 efectuado por INEGI, la

población total del municipio es de 42,010 habitantes, de los cuales 20,492 son hombres y

2010,518 son mujeres.

La Figura IV.39 muestra la pirámide poblacional en el municipio de Villa de Reyes.

Page 156: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-156

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

De acuerdo con las estimaciones del Consejo nacional de Población, el municipio

de Villa de Reyes tiene una tendencia de crecimiento hasta el año 2015, para de ahí

iniciar la tendencia de decrecimiento. No obstante, en años reciente existe un segundo

escenario relacionado con condiciones exógenas, determinadas por el crecimiento de la

actividad industrial en el municipio y el fenómeno de la metropolización con la ciudad de

San Luis Potosí, lo que en su conjunto ha propiciado cambio de uso de suelo, de forestal

y agrícola, a industrial y habitacional, lo que sin duda incrementará el número de

habitantes en localidades nuevas que a su vez establecen otro tipo de dinámica a la

movilidad de los habitantes en la zona norte del municipio.

Figura IV.39 Pirámide poblacional 2005

Lo anterior queda demostrado con los resultados definitivos del censo de

Población y Vivienda 2010, en el que se establece que el municipio de Villa de Reyes

cuenta actualmente con 46,898 habitantes, de los cuales 23,204 son hombres y 23,694

son mujeres. La densidad de población es de 45.1 hab/km2.

Page 157: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-157

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La tase de crecimiento está estimada, para el año 2005, en 0.60. Sin embargo, es

necesario revisarla a la luz de los resultados del censo 2010, los cuales arrojan un

incremento en la población de casi 4,000 personas del 2005 al 2010.

b) Economía y empleo

Características de la población económicamente activa

El Cuadro IV.12 muestra el porcentaje de habitantes que se dedican a los diversos

sectores productivos en el municipio de Villa de Reyes. Como puede observarse, un alto

porcentaje (el 24%) no recibe ingresos por sus actividades. Asimismo, y sobre todo por su

cercanía con el municipio de la capital, el mayor porcentaje de la PEA labora en el sector

industrial, ocupando Villa de Reyes el séptimo lugar a nivel estatal en este rubro.

Cuadro IV.12 Porcentaje según sector de ocupación de los habitantes de Villa de Reyes

Proceso productivo y comercial de las actividades económicas prioritarias

del municipio:

En el municipio de Villa de Reyes, la agricultura se practica en condiciones de

riego y temporal, lo que lleva a un alto riesgo de siniestralidad, debido a las

precipitaciones escasas y erráticas.

Page 158: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-158

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Para la producción de sus cultivos, en su mayoría utilizan tracción mecánica

tradicional, prácticamente para todas las labores agrícolas.

La superficie destinada a la ganadería extensiva, con ganado bovino y ovino-

caprino, prácticamente no existe, limitándose al libre pastoreo y a la producción de

traspatio con fines de autoconsumo.

El municipio se destaca por la producción avícola y una población ganadera (en

2009) de casi 94 mil cabezas de ganado.

Actualmente existe un sobre pastoreo por la permanencia del ganado existente, el

cual ocasiona en su mayor parte, una gran deforestación.

Asimismo, la zona forestal (presente sobre todo en las partes montañosas del

municipio) no cuenta con la cobertura vegetal suficiente que propicie la adecuada

infiltración de los escurrimientos de agua y que podría ayudar a la recarga de los mantos

acuíferos.

Según datos de INEGI 2005, en el 2004 existían 2,789 productores con 7,737.4

hectáreas inscritas en los diferentes programas de apoyo, los cuales han recibido, hasta

ese año, un monto total de $8,083,700.00.

Cadenas productivas:

Las cadenas productivas son muy limitadas en los sistemas de producción actual,

ya que la mayoría de los productos se comercializan sin darles valor agregado; por otra

parte, en el sector forestal no existe un sistema planeado mucho menos una cadena

productiva.

Por otra parte, existe una gran área de oportunidad de mercado local y regional,

por la cercanía con la ciudad capital de San Luis Potosí y la presencia de comunidades

con características similares a Villa de Reyes en un radio de 20 kilómetros. Para ello,

deberá incrementar su eficiencia en la producción, darles valor agregado a los productos

del campo en incrementar la calidad de los mismos, para lograr precios competitivos.

Page 159: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-159

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El cuadro IV.13 muestra la producción en el año 2009, de los diferentes productos

del campo en el municipio de Villa de Reyes, así como la producción estatal de dicho

producto en el Estado.

Agropecuario y aprovechamiento forestal Villa de Reyes

San Luis Potosí

Page 160: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-160

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Superficie sembrada total (Hectáreas), 2009 10412 733,022Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2009 1560 13,365Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), 2009 1995 68,478Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas), 2009 600 14,179Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2009 705 111,360Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2009 4960 199,903Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2009 0 67,246Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2009 0 39,648Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2009 0 2,644Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas), 2009 0 521Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2009 0 1,625Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2009 592 214,054Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2009 4524 124,090Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2009 5888 608,932Superficie cosechada total (Hectáreas), 2009 6834 438,250Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas), 2009 1560 13,365Superficie cosechada de avena forrajera (Hectáreas), 2009 1995 54,846Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas), 2009 600 14,034Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2009 185 12,962Superficie cosechada de maíz grano (Hectáreas), 2009 2180 69,825Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 2009 0 67,246Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas), 2009 0 33,183Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2009 0 2,624Superficie cosechada de tomate verde (Hectáreas), 2009 0 521Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas), 2009 0 425Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2009 314 169,221Superficie mecanizada (Hectáreas), 2009 10202 554,613Volumen de la producción de alfalfa verde (Toneladas), 2009 192501 1,614,534Volumen de la producción de avena forrajera (Toneladas), 2009 22430 408,461Volumen de la producción de chile verde (Toneladas), 2009 4500 158,287Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 2009 107 13,993Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas), 2009 6999 114,075Volumen de la producción de pastos (Toneladas), 2009 0 1,259,626Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas), 2009 0 77,000Volumen de la producción de tomate rojo (jitomate) (Toneladas), 2009 0 112,150Volumen de la producción de tomate verde (Toneladas), 2009 0 6,670Volumen de la producción de trigo grano (Toneladas), 2009 0 370Volumen de la producción de carne en canal de bovino (Toneladas), 2009 486 44,616Volumen de la producción de carne en canal de porcino (Toneladas), 2009 1713 7,994Volumen de la producción de carne en canal de ovino (Toneladas), 2009 36 1,805Volumen de la producción de carne en canal de caprino (Toneladas), 2009 103 2,818

Page 161: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-161

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro IV.13 Producción agropecuaria y forestal 2009 en Villa de Reyes

Mercados de mano de obra Ante la gran carencia de empleos en el municipio de Villa de Reyes, existe un gran

mercado insatisfecho de mano de obra, en particular en las regiones de alta marginalidad

con economía de pastoreo, siembras de temporal y con alta carencia de educación, para

desarrollar proyectos productivos donde se tanto los jornales como los empleos estables.

Mercado de bienes: Las actividades comerciales preponderantes en la adquisición de bienes se ubican

en la cabecera municipal, sin menospreciar que algunas comunidades ya tienen

comercialización de bienes comestibles duraderos y perecederos, aunados a la venta de

otros relacionados con el vestido y la belleza.

Mercado de servicios Están contenidos en la cabecera municipal, principalmente médicos, mecánicos,

carpinteros, construcción, profesionistas, legales, religiosos, herrería, etc.

En algunas comunidades se puede contar con algunos de estos servicios, tales

como la mecánica, sin embargo la generalidad están en la cabecera municipal, sin que

estén plenamente desarrollados.

Mercado de capitales El principal mercado de dinero proviene de los trabajadores originarios de Villa de

Reyes que radican en los Estados Unidos de América; sin embargo no se debe

Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas (Toneladas), 2009 10921 77,684Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes (Toneladas), 2009 0 56Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros), 2009 13245 132,285Volumen de la producción de leche de caprino (Miles de litros), 2009 80 3,461Volumen de la producción de huevo para plato (Toneladas), 2009 25 2,712Volumen de la producción de miel (Toneladas), 2009 4 906Volumen de la producción de cera en greña (Toneladas), 2009 0 22Volumen de la producción forestal maderable (Metros cúbicos rollo), 2009 0 4,155Volumen de la producción forestal maderable de coníferas (Metros cúbicos rollo), 2009 0 1,330

Page 162: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-162

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

menospreciar los envíos aunque de menor tamaño de los radicados en la ciudad capital

de San Luis Potosí y en la ciudad de Monterrey.

c) Marginación

La marginación genera migración, ignorancia, desarraigo de sus orígenes,

inestabilidad familiar, pérdida de los valores patrióticos, desnutrición, incremento de la

mortalidad, insalubridad, pérdida de la autoestima individual y colectiva, entro otros

problemas sociales.

El rezago social en el municipio de Villa de Reyes en general es bajo, de acuerdo

con datos de SEDESOL y CONAPO (Cuadro IV.14).

Cuadro IV.14 Indicadores de bienestar del municipio de Villa de Reyes

Lo anterior en virtud de que, en los últimos años se han ejecutado inversiones en

todas las comunidades, que en menor o mayor grado respondan a solventar este gran

Page 163: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-163

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

problema social; una sociedad con baja marginación siempre tendrá mejor calidad de

vida. No obstante lo anterior, la disminución en los indicadores de rezago social ha sido

de mayor beneficio en las comunidades de mayor número de habitantes, cuyos niveles de

rezago social van de muy bajo (en la cabecera municipal) a medio en otras comunidades

(Cuadro IV.15).

Cuadro IV.15 Indicadores de rezago social en las localidades asentadas en el sistema ambiental del

proyecto

Como puede observarse del Cuadro IV.14 anterior, el municipio de Villa de Reyes

presenta un grado de marginación considerado como Alto, al igual que para las

localidades cercanas a la zona del proyecto. Los cuadros IV.16, IV.17 y IV.18, muestran

Localidad Población total

% de población de 15 años o 

más analfabeta

% de población de 6 a 14 años que no asiste a 

la escuela

% de población de 15 años y más con educación básica 

incompleta

% de hogares con población de 15 a 29 años, con algún 

habitante con menos de 9 años de educación aprobados

% de población sin derecho‐    habiencia a servicios de 

salud

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra

Villa de Reyes 8,514 8.31 4.78 53.83 38.73 47.83 13.48Alberto Carrera Torres 1,070 8.05 2.80 60.03 46.00 30.00 25.58Emiliano Zapata 1,297 12.77 6.76 77.38 78.19 37.86 11.79Ejido Gogorrón (Ex‐hacienda de Gogorrón) 1,169 12.12 5.84 69.78 65.43 44.91 30.74Laguna de San Vicente 2,749 7.89 10.16 73.81 71.50 32.63 25.41Palomas 601 16.76 3.15 67.89 57.14 34.78 15.87Rodrigo 1,107 16.15 5.86 77.20 69.93 66.12 16.96El Rosario 2,823 12.47 3.63 60.08 46.56 49.70 21.64

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada 

de la red pública

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de 

drenaje

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de 

energía eléctrica

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de 

lavadora

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

Promedio de ocupantes por 

cuarto

Índice de rezago social

Grado de rezago social

10.51 2.91 7.21 4.75 36.13 23.99 1.28 ‐1.25710 1 muy bajo16.28 20.00 24.19 1.86 64.65 31.16 1.49 ‐0.90430 2 bajo33.93 1.07 36.79 4.64 46.79 36.07 1.36 ‐0.80484 2 bajo20.78 3.03 18.18 6.93 48.92 31.60 1.59 ‐0.82312 2 bajo60.98 6.91 66.26 3.46 67.48 43.70 1.71 ‐0.39884 3 medio10.32 2.38 66.67 2.38 49.21 27.78 1.64 ‐0.79660 2 bajo47.83 8.26 42.61 4.78 70.00 62.61 1.60 ‐0.32566 3 medio16.95 3.02 16.95 3.69 63.76 30.20 1.43 ‐0.90988 2 bajo

Page 164: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-164

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

los indicadores de marginación, rezago social y rezago en vivienda para el año 2005 del

municipio de Villa de Reyes, según el programa de Microrregiones de la Secretaría de

Desarrollo Social, con datos del Consejo Nacional de Población:

Municipio de Villa de Reyes:

Cuadro IV.16 Indicadores de marginación del municipio de Villa de Reyes

Cuadro IV.17 Indicadores de rezago social del municipio de Villa de Reyes

Page 165: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-165

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro IV.18 Indicadores de rezago en viviendas del municipio de Villa de Reyes

Para las localidades dentro del sistema ambiental del proyecto:

Localidad Población Total 2010

Indice de Marginación

Población predominantemente

indígena

Villa de Reyes 14 Muy bajo No

Alberto Carrera Torres 1,109 Medio No

Emiliano Zapata 1,460 Medio No

Ejido Gogorrón 1,548 Medio No

Laguna de San Vicente

2,762 Alto No

Pardo 2,224 Alto No

Rodrigo 1,284 Alto No

El Rosario 3,121 Medio No

Cuadro IV.17 Índices de marginación para las localidades en el sistema ambiental del proyecto

La cabecera municipal de Villa de Reyes, con una población para el 2010

establecida en 46,898 habitantes, se constituye en la localidad con mayor población

Page 166: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-166

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

dentro de la zona del sistema ambiental establecida para el presente proyecto y la única

que cuenta con un índice de marginación establecido como Muy bajo.

d) Salud

El derecho a la salud es uno de los satisfactores consignados por nuestra

legislación. El conjunto de instituciones de seguridad social que opera en Villa de Reyes

son: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE y el Seguro Popular. De ellos, la

institución que mayor impacto tiene con su respectiva cobertura en la población

derechohabiente es el IMSS que cubre a 14,094 de los 34,342 derechohabientes, de un

total de 46,898 habitantes en el 2010. El ISSSTE atiende a 571 derechohabientes.

La población no derechohabiente es de 12,245 personas. El Cuadro IV.18 detalla

las cifras en lo que se refiere a la infraestructura de salud con que se cuenta en el

municipio de Villa de Reyes, en comparación con todo el estado de San Luis Potosí:

Salud Villa de Reyes

San Luis Potosí

Población derechohabiente, 2010 34342 1,887,156Población no derechohabiente, 2010 12245 670,273Derechohabientes en el IMSS, 2010 14094 846,480Derechohabientes en el ISSSTE, 2010 571 148,293Personal médico, 2009 47 4,481Personal médico en instituciones de seguridad social, 2009 10 1,901Personal médico en el IMSS, 2009 10 1,455Personal médico en el ISSSTE, 2009 0 402Personal médico en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR, 2009 0 44Personal médico en otras instituciones de seguridad social, 2009 0 0Personal médico en instituciones de asistencia social, 2009 37 2,580Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2009 29 2,193Personal médico en el IMSS-Oportunidades, 2009 7 352Personal médico en otras instituciones de asistencia social, 2009 1 35Unidades médicas, 2009 14 685Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 5199 279,413

Cuadro IV.18 Infraestructura de salud en el municipio de Villa de Reyes

Page 167: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-167

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Es de resaltarse el número de familias beneficiadas por el seguro popular, el cual

se ha convertido en una verdadera opción, sobre todo para la población no

derechohabiente.

La tasa de mortalidad por cada 1,000 habitantes para el año 2005 se estableció en

4.33; inferior al 4.70 de la tasa estatal; sin embargo, la tasa de mortalidad infantil por cada

1,000 nacimientos se estableció en 15.86; superior a la estatal que fue de 11.52

e) Educación

En el municipio de Juárez existen 157 escuelas desde el nivel preescolar hasta el

de bachillerato y profesional técnico que atendieron en el año 2009, a 3,572 alumnos.

Gran parte de estas escuelas están ubicadas en comunidades con niveles

importantes de marginación; por consecuencia con grandes carencias de mobiliario y

equipo así como de recursos que permitan mantener en condiciones adecuadas sus

planteles y con grandes limitaciones para que los alumnos puedan trasladarse a los

lugares tradicionales de cultura y esparcimiento.

El grado de escolaridad en Villa de Reyes es de 6.6 años en la población de 15

años y más, en tanto que la población de 18 años y más con nivele de licenciatura o

posgrado asciende a 1,154 personas.

Page 168: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-168

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El Cuadro IV.19 muestra algunos datos adicionales sobre la infraestructura para la

educación en Villa de Reyes:

Educación y cultura Villa de Reyes

San Luis Potosí

Población de 6 y más años, 2010 40412 2,262,552 Población de 5 y más años con primaria, 2010 20553 891,107 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 1122 251,015 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 32 15,874 Alumnos egresados en preescolar, 2009 1295 58,928 Alumnos egresados en primaria, 2009 1056 53,561 Alumnos egresados en secundaria, 2009 911 46,044 Alumnos egresados en profesional técnico, 2009 176 993 Alumnos egresados en bachillerato, 2009 114 21,809 Escuelas en preescolar, 2009 56 3,133 Escuelas en primaria, 2009 59 3,453 Escuelas en secundaria, 2009 34 1,590 Escuelas en profesional técnico, 2009 2 23 Escuelas en bachillerato, 2009 6 401 Personal docente en preescolar, 2009 127 6,684 Personal docente en primaria, 2009 293 14,751 Personal docente en secundaria, 2009 192 10,850 Personal docente en profesional técnico, 2009 44 504 Personal docente en bachillerato, 2009 55 5,627 Escuelas en formación para el trabajo, 2009 1 94 Personal docente en formación para el trabajo, 2009 6 1,142 Personal docente en educación especial, 2009 5 540 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 6.6 8.3

Page 169: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-169

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro IV.20 Indicadores de rezago educativo en el municipio de Villa de Reyes

Existen también otros indicadores sobre el rezago educativo en el municipio, los

cuales se muestran en el Cuadro IV.20. Para el año 2,000, 1,597 personas entre los 6 y

14 años no sabían leer ni escribir, en tanto que 3,197 personas mayores de 15 años eran

analfabetas.

f) Vivienda

En el municipio de Villa de Reyes se ubican 9,982 viviendas particulares de las

cuales 7,636 disponen de agua de la red pública, 9492 de energía eléctrica y 7,174 de

drenaje.

El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.7 personas

El Cuadro IV.21 muestra los indicadores de vivienda para el municipio de Villa de

Reyes, 2010:

Page 170: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-170

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Vivienda y urbanización Villa de Reyes

San Luis Potosí

Viviendas particulares, 2010 9982 639,089 Viviendas particulares que disponen de agua de la red pública, 2010 7636 522,730

Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica, 2010 9492 603,636 Viviendas particulares que disponen de drenaje, 2010 7174 509,117 Viviendas particulares con piso diferente de tierra, 2010 8839 573,460 Viviendas particulares que disponen de excusado o sanitario, 2010 8016 599,023 Viviendas particulares que disponen de computadora, 2010 604 151,052 Viviendas particulares que disponen de lavadora, 2010 4860 409,181 Viviendas particulares que disponen de refrigerador, 2010 7070 493,050 Viviendas particulares que disponen de televisión, 2010 9142 555,492 Promedio de ocupantes por vivienda particular, 2010 4.7 4.1

Cuadro IV.21 Indicadores de vivienda para el municipio de Villa de Reyes

g) Factores socioculturales

El municipio de Villa de Reyes es una población que cuenta tanto con habitantes

en la cabecera municipal que es francamente urbana, como con comunidades dentro de

su territorio, y cuyos perfiles son eminentemente rurales.

Asimismo, las actividades que se desarrollan en estas localidades son muy

variadas, pasando desde la agricultura y la ganadería hasta el desarrollo industrial

perfectamente planeado, los servicios y la convivencia en desarrollos habitacionales fuera

de las comunidades tradicionales, creando polos de crecimiento cercanos a las zonas

industriales.

Ello trae consigo también, una variación tanto en el tipo de residuos sólidos

urbanos generados, como en los volúmenes per cápita de generación, así como en la

visión que se tiene del manejo y la disposición final que se debe dar a estos residuos.

De todos es conocido el hecho de que los rellenos sanitarios de residuos sólidos

urbanos no son plenamente aceptados por las comunidades a los sitios en donde se

construirán, lo que representa sin duda alguna, una irresponsabilidad en virtud de que

finalmente, todos participamos en la generación de los RSU y por tanto, deberíamos

también de ser corresponsables del buen manejo y disposición final que a éstos se les

debe dar.

Page 171: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-171

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

En el estado de San Luis Potosí, y el municipio de Villa de Reyes no es la

excepción, este rechazo a los rellenos sanitarios ha repercutido en la cancelación de

diferentes proyectos, con la consecuente pérdida de los recursos asignados, la

interposición de demandas por la cancelación de contratos y como consecuencia, el

crecimiento de las áreas destinadas como “tiraderos controlados”, la aparición de nuevos

sitios utilizados de forma clandestina para el depósito de los residuos y los daños al medio

ambiente y los riesgos a la salud de las personas, con las sanciones que ello ocasiona

impuestas por las autoridades competentes.

Sin embargo, estos factores socioculturales en contra de los rellenos sanitarios,

tienen también su razón de ser: Algunas autoridades construyen los rellenos sanitarios y

se olvidan de la correcta operación de los mismos, transformándose aquel buen proyecto

en un problema para los vecinos, llegando incluso a una depreciación del valor de los

predios contiguos a estas instalaciones.

En este contexto, el Ayuntamiento de Villa de Reyes, consciente de estos factores,

tiene la firme decisión (la presente Manifestación de Impacto Ambiental y los estudios

previos realizados en el sitio son parte de ella), de que el relleno sanitario que se pretende

construir y operar, sea ejemplo para este tipo de instalaciones, tanto a nivel regional como

estatal, y aportar en la preservación del medio ambiente y en la disminución de riesgos a

la salud de sus habitantes.

IV.2.3 Análisis del Sistema ambiental.

En este apartado se realiza un análisis de los principales componentes físicos,

bióticos y socioeconómicos del área de estudio; se hace énfasis en los procesos de

cambio que han dado lugar a la modificación o transformación del ambiente, previos a la

construcción del proyecto, y al grado de deterioro en las comunidades vegetales como

resultado del cambio de uso de suelo por las actividades antropogénicas en la zona.

En el municipio de Villa de Reyes y en particular en el sistema ambiental

determinado para el proyecto, existen diversos agentes de presión sobre el sistema

ambiental, tales como las actividades productivas, el avance de la frontera agrícola, la

expansión de asentamientos humanos, el establecimiento de infraestructura, apertura y

Page 172: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-172

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ampliación de caminos, etc.

IV.2.3.1 Integración e interpretación del inventario ambiental.

Para poder describir ampliamente el diagnóstico ambiental, es necesario realizar

una breve descripción de aquellos componentes abióticos, bióticos y sociales que se

presentan en el área de estudio del proyecto:

a) Componente abiótico.

Los factores meteorológicos y geográficos tienen un papel fundamental en la

determinación climática de una región en particular. El clima en el sistema ambiental del

proyecto pertenece al grupo de los climas seco (BS); al tipo de los climas seco (BS0) y

semiseco (BS1). Los tres subtipos presentes son el Seco semicálido, el seco templado y

el semiseco templado.

El Sistema Ambiental, se ve impactada en su calidad del aire por la operación de

una central termoeléctrica, la cual opera con combustóleo. Aún y cuando no existen

modelos de dispersión que muestren las zonas de afectación causadas por la operación

de esta instalación, en los resultados del inventario de emisiones más reciente (1999), el

INE establece que esta termoeléctrica genera el 80% de las emisiones de SO2 a nivel

estatal. Otros factores que influyen en detrimento de la calidad del aire en la zona, es la

operación de un número importante de ladrilleras en la zona, así como el arrastre de

polvos en las amplias zonas deforestadas y la apertura de caminos, carreteras y cambios

de uso de suelo que en los últimos años ha sufrido el sistema ambiental.

Particularmente en la zona del sitio donde se construirá el relleno sanitario, según la

cartografía del Servicio Geológico Mexicano, afloran únicamente depósitos granulares

correspondientes a cuerpos formados por conglomerado polimíctico (QCgp) y aluvión

(Qal) del Cenozoico-Cuaternario.

Hacia su porción occidental, en los límites del valle con el flanco de la Sierra de San

Miguelito, existen rocas sedimentarias marinas del Cretácico compuestas por lutitas y

areniscas (KsLu-Ar).

Page 173: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-173

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Generalmente los sedimentos cuaternarios afloran en la planicie y pie de monte de

las sierras, denominados aluviones. Existen desde conglomerados, con clastos de rocas

ígneas y sedimentarias que van de subredondeadas presentando una pobre clasificación

y consolidación, hasta clastos de menor tamaño (gravas, arenas, limos y arcillas)

pobremente cementados en una matriz arenosa y calcárea. El espesor varía entre los 60

y 350 m. Sobreyacen discordantemente a las rocas de la región.

La Mesa Central es una displanicie rodeada por tres Provincias Fisiográficas: al

norte y oriente se encuentra la Sierra Madre Oriental, compuesta principalmente por

sedimentos mesozoicos plegados. Al poniente se localiza la Sierra Madre Occidental, que

es un campo volcánico compuesto principalmente por rocas félsicas calci-alcalinas,

formado durante el Terciario Medio y en la parte sur se encuentra la cadena volcánica

activa de la Faja Volcanica Transmexicana. El sistema ambiental forma parte de las

sierras y llanuras del norte de Guanajuato.

La planicie, que se presenta como una llanura, es predominantemente regular, el

relieve en general es monótono, con pocos cambios y ninguno de ellos significativo. La

altitud media es de 1,840 msnm y representa el nivel de base local.

En el sitio del proyecto no se han descrito fallas o fracturas que pongan en riesgo el

ecosistema o el propio proyecto.

La zona no es susceptible a sismos ni huracanes. Asimismo, no se ubican

volcanes activos en un radio de 100 km.

En el Sistema Ambiental se localizan cuatro tipos principales de suelos:

Regosol: Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con

diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas, En general

son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. En

el sistema ambiental se localiza en la ladera de la sierra de San Miguelito.

Fluvisol: Se caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados

por agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en

Page 174: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-174

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

terrones; es decir, son suelos muy poco desarrollados. En el sistema ambiental, este tipo

de suelo se localiza en prácticamente todo el valle de villa de Reyes.

Xerosol: Se presenta en las partes planas con pendientes menores a 5 grados. En

el sistema ambiental se localiza en la porción central.

Feozem: Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde

regiones semiáridas hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos

tipos de terreno desde planos hasta montañosos. En el sistema ambiental definido, el tipo

de suelo Feozem se ubica en franjas en la zona centro, nor-noreste y sur-sureste, en

transición con Fluvisol.

El sistema ambiental se encuentra en la Región Hidrológica 26 (Pánuco), y en la

porción suroeste de la cuenca del Río Tamuín. La zona (que es parte del área de Jaral de

Berrios-Villa de Reyes) es una cuenca de tipo exorreico debido a que las aguas

superficiales de la zona tienen salida hacia el Río Pánuco, por lo que la zona se considera

como subcuenca del mismo. Esta área la integran con porciones tanto del Estado de San

Luis Potosí como del Estado de Guanajuato.

El sitio del proyecto se ubica en el acuífero denominado Jaral de Berrios-Villa de

Reyes, localizado en la porción central del país y en el extremo norte del Estado de

Guanajuato. Incluye el Valle del Jaral de Berrios el cual tiene una prolongación en

dirección al noreste cubriendo parte del Estado de San Luis Potosí en el área de Villa de

Reyes.

De acuerdo con la constitución del acuífero puede ser descrito en dos partes en

sentido vertical. La parte superior se ubica en una superficie de unos 60 km2, localizada

en la margen izquierda del Río Altamira. Es un acuífero colgado, libre y alojado en el

relleno aluvial del graben, con un espesor saturado entre 5 y 25 m. Dado que el nivel

estático se encuentra entre 0.5 y 6 m de profundidad, la explotación se hace a través de

norias y una galería filtrante, mediante tracción manual cuando se trata de usos

domésticos y en una menor proporción en forma mecánica, para el riego de pequeñas

parcelas destinadas al autoconsumo.

Page 175: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-175

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La parte inferior del acuífero se encuentra constituida por depósitos aluviales,

lacustres, piroclásticos y rocas volcánicas fracturadas, dentro de una fosa tectónica. Los

espesores varían entre 200 y 450 m, los niveles piezométricos se encuentran entre 40 y

120 m de profundidad y los caudales extraídos varían entre 15 y 90 lps.

Las zonas de recarga están representadas por las cadenas montañosas existentes

tanto al poniente como al suroriente del área, mientras que los aprovechamientos

distribuidos a lo largo de la zona de descarga se relacionan con el valle de Jaral de

Berrios.

Se considera que existe un volumen disponible de 17´012,078 m3/año para

nuevas concesiones en el acuífero de Jaral de Berrios-Villa de Reyes.

b) Componente biótico

El uso de suelo y tipos de vegetación dentro del sistema ambiental corresponde

principalmente a zonas agrícolas y ganadería extensiva, forestal con alto grado de

perturbación y caminos y carreteras que conduce a diversas comunidades en toda la zona

. Algunos de estos, tanto modernizaciones como construcciones nuevas, de fechas muy

recientes. Existen también en la zona, balnearios, industrias y zonas habitacionales,

estas últimas en fechas recientes con un muy importante impulso tanto por autoridades

municipales como estatales.

El área donde se encuentra el proyecto se localiza básicamente en la parte sur del

Estado de San Luis Potosí, en una región biogeográfica de transición entre la región

neártica y la neotropical, siendo este el principal factor que le confiere una riqueza de

especies florísticas. No obstante, prácticamente todo el sistema ambiental ha sido

sometido a fuertes presiones demográficas, agrícolas y pecuarias. Todo ello ha

repercutido en la prevalencia de paisajes totalmente alterados.

En el sistema ambiental del proyecto es evidente el fraccionamiento del hábitat por

causas como las obras de infraestructura carretera, ferroviaria, habitacional, industrial, así

como el uso de suelo para la agricultura, además de algunas actividades de alto impacto

como la extracción ilegal y constante del suelo con el consecuente desmonte en algunas

Page 176: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-176

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

áreas para la extracción de arenas sílicas, lo que ha ocasionado el alejamiento de la

fauna hacia áreas de mayor cobertura, principalmente hacia la sierra.

El sitio donde se desarrollará el proyecto no se ubica dentro de una zona que

cuente con registro como UMA, en un Area de Interés para la Conservación de las Aves o

en una Región Terrestre Prioritaria.

Por el contrario, se ubica dentro de un Area Natural Protegida de carácter federal

con categoría de Parque Nacional y en una región Hidrológica Prioritaria, las cuales

cuentan con serios problemas ambientales que van desde la deforestación, el cambio de

uso de suelo, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de sus mantos

acuíferos y la contaminación de cuerpos de agua

El paisaje dentro del sistema ambiental ha sido totalmente alterado, en virtud de la

presencia de comunidades urbanas, rurales y semirurales, carreteras, vías férreas,

industria y todo tipo de actividades agrícolas y extractivas si control.

En la siguiente tabla califica la calidad ambiental del sistema ambiental:

Calidad ambiental Muy buena Buena Moderada Mala Muy mala

Características generales del

área de estudio

Áreas donde las características naturales de la vegetación (distribución y diversidad) no han sido alteradas El sistema natural tiene una reproducción propia. Predominan las especies originales

Áreas donde predominan aún las características naturales de la vegetación (distribución y diversidad) El sistema aún tiene una reproducción propia pero puede presentar elementos de degradación tanto por causas antropogénicas como naturales Las especie originales son más abundantes que las secundarias

Áreas donde las características de la vegetación (distribución y diversidad) han sido modificadas por causas antropogénicas y naturales Sistemas donde organismos primarios y secundarios se encuentran en la misma proporción Se observan elementos arbóreos de especies primarias de talla baja

Áreas donde las características de la vegetación (distribución y diversidad) fueron alteradas por causas antropogénicas y naturales, que se encuentra en una etapa de recuperación (primeras fases sucesionales) Sistemas donde predominan organismos secundarios; sin embargo, se observan elementos arbustivos y arbóreos de especies primarias

Áreas donde las características de la vegetación (distribución y diversidad) fueron alteradas, casi en su totalidad Existe la intervención humana para dar continuidad al sistema alterado Etapa sucesional primaria; misma donde predominan las especies pioneras como las gramíneas

Cuadro IV.22. Criterios para evaluar la calidad ambiental con base en la cubierta vegetal.

Page 177: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-177

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Otra actividad que impide el establecimiento de la vegetación natural, es el

pastoreo, ya que los animales extraen los renuevos vegetales, evitando con esto que los

renuevos se establezcan. Además se tiene un fuerte impacto en las características

dinámicas del suelo como son: la compactación, la reducción de la capacidad de

infiltración, la eliminación de la materia orgánica, la pérdida de estructura del suelo, entre

otras.

IV.2.3.2 Las presiones sobre el medio ambiente.

El sistema ambiental está bajo presiones que a pasos agigantados deterioran la

calidad del mismo:

Industria altamente generadora de emisiones a la atmósfera, consumidora de agua

subterránea y que está ocasionando daños al suelo por la disposición inadecuada de las

aguas residuales sin un tratamiento efectivo.

Actividades agrícolas que prácticamente dominan el uso del suelo en todo el

sistema ambiental, lo que representa también la necesidad de abastecer de agua a este

sector, con el consecuente abatimiento de los mantos acuíferos.

Extracción de suelo sin control, lo que daña de manera severa el ecosistema e

inutiliza el suelo.

Construcción de nuevas zonas habitacionales e industriales dentro del valle de

Villa de Reyes, con la necesidad de brindar los servicios a estas áreas, tales como el

manejo de sus residuos sólidos y de manejo especial, factor muy importante que en este

momento no tiene como enfrentarse y es motivo de la presente Manifestación de Impacto

Ambiental.

IV.3.2.3 Síntesis del inventario ambiental

Una de las variables para analizar la dinámica ambiental de la zona, es

comprender las interrelaciones que se dan entre el conjunto de factores bióticos y

abióticos que se presentan en tiempo y espacio determinados.

Page 178: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-178

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

En general, el sistema ambiental del proyecto se considera de una calidad

ambiental de mala a muy mala, esto por considerar que se trata de un área con escasa

vegetación, que se encuentra sometida a diversas presiones de tipo antrópico, sin dejar

de lado las presiones de tipo natural. En algunos sitios se puede observar que la

vegetación se encuentra en etapa de recuperación, pero que con la expansión de la

ganadería, agricultura y explotación del recurso principalmente, es difícil que dicha

vegetación pudiera llegar a nivel clímax.

IV.2.3.4 Diagnóstico ambiental integrado.

En términos generales, el sistema ambiental del área de estudio cuenta con una

zonas ampliamente diferenciada, consistente en una llanura que trata de sostener toda

una serie de actividades que el ser humano desarrolla y que la ha llevado a una situación

de franco deterioro ambiental.

A ello se suma la carencia de infraestructura ambiental tales como un relleno

sanitario que cumpla con la normatividad y que para el caso de esta llanura, con el

crecimiento que ha tenido en los últimos y de su proyección en el mediano plazo, se hace

indispensable.

INDICE DE CONTENIDO DEL CAPITULO V

V Identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales.…………………………………………………………………….. 2

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.…………. 3

V.1.1 Identificación de acciones que pueden causar impacto ……………………. 4

V.1.2 Selección de indicadores de impactos……………………………………….. 5

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales ………………………. 8

V.2.1 Marco conceptual …………………………………………….………………… 8

V.2.2 Metodologías de evaluación.…………..……………………………………….. 11

V.2.3 Criterios y técnicas de valoración y jerarquización de impactos.……….…. 14

Page 179: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-179

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

V.2.3.1 Criterios de análisis…..………………………………………………………….. 14

V.2.3.2 Técnicas de valoración y jerarquización..…………………………………. 16

V.3 impactos ambientales generados ……………………………………………... 21

V.3.1 Identificación de impactos.……………………………………………………... 21

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos.……………………... 22

V.3.2.1 Descripción de los Impactos negativos relevantes……………………..…... 28

V.3.2.2 Otros impactos negativos definidos…………………………………………… 31

V.3.2.1 Descripción de los Impactos positivos relevantes…………………………… 33

V.4 Delimitación del área de influencia…………………………………………….. 34

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

Para la elaboración de este capítulo se parte de la descripción del proyecto

Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí, contenida en el

capítulo II de este documento y de la caracterización del Sistema Ambiental expuesta en

el capítulo IV.

Como se mencionó en el capítulo II de la presente Manifestación de impacto ambiental,

las fases que integran el presente proyecto son las siguientes:

(i) Preparación del sitio (ii) Construcción

Page 180: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-180

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

(iii) Operación y mantenimiento: Incluye la recepción de los residuos, la separación del material recuperable, el depósito y relleno de los residuos y el mantenimiento de las instalaciones y maquinaria de apoyo.

(iv) Cierre y monitoreo del relleno sanitario: considera los trabajos de restauración de las zonas afectadas por el desarrollo del proyecto. Involucra acciones específicamente diseñadas para la mitigación de los impactos ambientales, asegurar la colección de lixiviados, la captura del biogás y la restitución de condiciones ambientales favorables en el entorno del sitio.

Como se mencionó también en el capítulo II, la etapa de preparación del sito ya fue totalmente concluida, evaluada y dictaminada por la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente mediante visita de inspección y resolución administrativa al respecto, la cual se anexa a la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular.

En este contexto, las etapas y actividades que se someten a evaluación del impacto ambiental, incluyen actividades pendientes de la etapa de construcción, así como la operación y mantenimiento del relleno sanitario y el cierre y monitoreo de las instalaciones. Estas se detallan en el presente capítulo.

La presente evaluación permite anticipar los futuros impactos negativos y positivos

de acciones humanas derivadas del presente proyecto, buscando incrementar los

beneficios y disminuir las alteraciones humanas no deseadas. Para ello, es necesario

asegurar que las variables ambientales de interés se identifiquen desde el inicio y se

protejan a través de decisiones pertinentes, haciéndolas compatibles con las políticas y

regulaciones ambientales establecidas, con la finalidad de proteger el entorno.

Dentro del proceso de evaluación del impacto ambiental, la etapa del pronóstico y

análisis de impactos ambientales se realiza sobre la base de revisar el carácter

significativo de los impactos, poniendo especial atención en aquellos que presentan un

nivel crítico o irreversible. Esta etapa permite reconocer los impactos directos, indirectos,

acumulativos y los riesgos inducidos sobre los componentes ambientales. Para lo anterior,

Page 181: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-181

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

deben utilizarse variables ambientales representativas que permitan identificar impactos y

sus umbrales de aceptación, así como las medidas de mitigación y seguimiento.

II.3.4 V.I Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La primera fase para la identificación y evaluación de los impactos ambientales de

un proyecto en particular, consiste en conocer todas y cada una de las actividades del

mismo, desde su planeación, hasta su finalización, incluyendo la vida útil y abandono del

proyecto, posteriormente relacionarlos con los impactos y la definición de las medidas de

mitigación.

La metodología a utilizar para la evaluación de los impactos ambientales que

generará el desarrollo de las actividades correspondientes al proyecto, son:

• Lista de Verificación

• Matrices de Interacción y de evaluación

Una Lista de Verificación trata de describir todas las acciones asociadas con el

proyecto y los componentes ambientales con posibles impactos ambientales a causa del

desarrollo del proyecto, lo cual se basa en el conocimiento del medio ambiente como del

propio proyecto técnico.

La Matriz de Interacción o de evaluación se aplica para la identificación de los

impactos ambientales asociados al proyecto, siendo la más comúnmente utilizada la

“Matriz de Leopold modificada”, del tipo causa-efecto, que es un cuadro de doble entrada

la cual relaciona los Componentes Ambientales ubicados en las columnas de la matriz,

con las Actividades del Proyecto ubicados en las filas de la matriz. Las actividades del

proyecto y los componentes ambientales son los que se incluyeron en la Lista de

verificación.

V.1.1 Identificación de acciones que pueden causar impactos

A fin de identificar los probables impactos ambientales del presente proyecto, se

utilizaron las técnicas de listas de verificación simple, para lo cual, mediante reuniones de

un grupo multidisciplinario integrado por varios especialistas en los diferentes rubros que

Page 182: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-182

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

comprende el proyecto y sus interacciones con el medio ambiente, se procedió a revisar

en primera instancia las acciones del proyecto que habrán de llevarse a cabo en el

desarrollo de la obra, considerando cada una de sus etapas.

Se revisó y analizó la descripción del proyecto proporcionada por la empresa

promotora para identificar en forma de listado, en orden con el proceso de construcción

del proyecto, la relación completa de todas las acciones que se llevarán a cabo durante

sus diferentes etapas.

Por otra parte, se analizó y evaluó el medio natural y socioeconómico que impera

en la zona de proyecto y sus alrededores, tanto bibliográfica y cartográficamente, como

por recorridos e inventarios de campo, a fin de identificar todos aquellos componentes del

ambiente que se verán influidos por el proyecto, desde la selección del sitio hasta su

operación y mantenimiento.

Cada componente del ambiente fue desglosado, con el propósito de precisar los

elementos ambientales que se verán impactados, ya sea adversa o favorablemente.

Las etapas y acciones del proyecto que se someten a evaluación de impacto

ambiental se relacionan en el Cuadro V.1, mientras que en el Cuadro V.2, se presentan

los posibles impactos identificados derivados de la ejecución del proyecto. Cabe señalar

que en dicho cuadro V.2, la mayoría de impactos se anotan como negativos; sin embargo,

como se describirá en el presente capítulo, existen también actividades propias del

proyecto que revierten esta condición, e incluso potencian los impactos positivos.

Asimismo, existen acciones de prevención, mitigación, control o compensación que

disminuyen de forma significativo, la afectación de dichos impactos.

Etapa Actividades

II. Construcción

II.1 Contratación de personal

II.2 Nivelación, compactación, homogenización de fondo de la celda

II.3 Construcción de pozos de venteo y cárcamo de lixiviados

II.4 Conformación de taludes de la celda

II.5 Terminación de caseta de control y vigilancia con letrina de tipo seco

II.6 Terminación de bordo perimetral de protección de la celda

Page 183: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-183

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

III. Operación y mantenimiento

III.1 Recepción de los residuos sólidos urbanos

III.2 Separación del material recuperable

III.3 Disposición y cobertura de los residuos en la celda

III.4 Mantenimiento de la maquinaria

III.5 Recuperación y disposición de los lixiviados

III.6 Captura del biogás

III.7 Mantenimiento de las instalaciones

III.8 Almacenamiento y manejo de combustible

III.9 Generación y manejo de aguas residuales y residuos

IV. Cierre y monitoreo

IV.1 Estabilización del nivel superficial de la celda

IV.2 Restauración de superficie y revegetación

IV.3 Cierre y desmantelamiento de instalaciones

IV.4 Monitoreo y vigilancia del sitio

Cuadro V.1 Lista de verificación: Actividades del proyecto con potencialidad de impacto

V.1.2 Selección de indicadores de impactos

Previamente a la identificación de impactos ambientales, para cada componente del

sistema (físico, biótico o socioeconómico) se seleccionaron indicadores ambientales de

estado y calidad, considerando la información relevante aportada por el diagnóstico

ambiental, la revisión de las actividades causales del proyecto y los indicadores de

impacto seleccionados.

Impactos derivados de la ejecución del proyecto Incremento de la concentración de partículas suspendidas y gases contaminantes

Incremento de los niveles de ruido y vibraciones

Modificación topográfica del sitio

Incremento de la erosión

Aporte de contaminantes al suelo

Aporte de contaminantes al agua superficial

Aporte de contaminantes al agua subterránea

Disminución de la capacidad de recarga del acuífero subterráneo

Decremento de la calidad y armonía visual

Decremento de la cobertura vegetal

Decremento de la abundancia faunística

Page 184: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-184

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Impactos a la salud pública

Generación de empleos

Economía regional

Cuadro V.2 Impactos identificados derivados de la posible ejecución del proyecto

Un indicador es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente

afectado, por un agente de cambio. En este sentido, se consideran a los indicadores

como índices cuantitativos o cualitativos, con el objetivo de evaluar la dimensión de las

alteraciones que podrán producirse como consecuencia de la ejecución o del

establecimiento del proyecto o del desarrollo de la actividad.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deberán cumplir, al menos, los

siguientes requisitos:

a) Representatividad. Se refiere al grado de información que posee un indicador

respecto al impacto global de la obra.

b) Relevancia. La información que aporta es significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto.

c) Excluyente. A fin de que no exista una superposición entre los diferentes

indicadores.

d) Cuantificable. Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

e) Fácilmente identificable. Definido conceptualmente de modo claro y conciso

La discriminación de los indicadores seleccionados, 21 en total, atendió a la situación

específica y atributos ambientales de las áreas de la unidad minera involucradas con las

diferentes fases y actividades contempladas en el proyecto, así como a las

consideraciones de vulnerabilidad de los componentes del medio ambiente y los factores

críticos que fueron analizados y descritos en el diagnóstico ambiental (Cuadro V.3).

MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL

VARIABLE INDICADOR

FISICO

Aire Calidad Concentración de partículas suspendidas y gases contaminantes

Niveles de ruido y vibraciones

Geomorfología Relieve y formas Modificación topográfica del sitio

Suelo Erodabilidad Erosión

Page 185: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-185

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Calidad Aporte de contaminantes

Agua superficial Calidad Aporte de contaminantes

Agua subterránea Calidad Aporte de contaminantes

Procesos Capacidad de recarga

Paisaje Estructura Calidad y armonía visual

BIOTICO Vegetación Cobertura

Fauna silvestre Abundancia faunística

SOCIOECONOMICO Población

Social Salud pública

EconomíaGeneración de empleos

Economía regional

Cuadro V.3 Indicadores ambientales seleccionados para el análisis de impactos ambientales

Las interacciones entre las actividades causales identificadas y los componentes

ambientales se identificaron mediante la combinación de técnicas, entre las que se

encuentran las denominadas matrices de interacción o causa-efecto, listas de chequeo,

lectura del entorno y sobre posición con imágenes satelitales.

Particularmente, para la exposición de resultados de esta fase del análisis se

empleó una matriz de Leopold modificada, en la que se identifican las interacciones

posibles entre las distintas actividades del proyecto y los indicadores ambientales

seleccionados. Se incorpora asimismo, una valoración preliminar de la naturaleza de cada

interacción o impacto, utilizando para ello los criterios generales de carácter en donde se

identifica con la letra “A” a las interacciones positivas o benéficas y con la letra “B” a las

negativas o adversas (Cuadro V.4 Anexo V.1).

Matriz de Interacción de impactos

La naturaleza del efecto se califica en términos genéricos como positivo, cuando el

cambio favorece las condiciones de estabilidad estructural o funcional del factor

ambiental; o negativo, cuando el cambio es desfavorable a éstas.

En total, el análisis aportó la ocurrencia de 71 interacciones o impactos potenciales

entre las 19 actividades analizadas y los 14 indicadores ambientales seleccionados; 26 de

ellas se reconocen como potencialmente negativas o desfavorables a la estabilidad

ambiental del sistema y 45 como positivas o favorables.

Page 186: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-186

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Es relevante destacar en este punto que el concepto de potencialidad de los

efectos alude precisamente a la posibilidad de ocurrencia de una alteración o

modificación, sin que ello signifique que necesariamente suceda. En la ejecución de

proyectos regularmente se identifican un sinnúmero de impactos potenciales, pero no

todos tienen probabilidad de ocurrir, debido, esencialmente, a que pueden preverse y, en

consecuencia, evitarse o mitigarse a través de acciones concretas incorporadas por el

proyecto.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

V.2.1. Marco conceptual

El concepto de impacto ambiental a que se hace referencia en la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, se refiere a los efectos, cambios o modificaciones,

sean éstos positivos o negativos, que podrían presentarse en las variables ambientales

del área donde se desarrollará el proyecto, como consecuencia de la ejecución de las

actividades descritas, teniendo en cuenta para ello, el aspecto dinámico de los procesos

ecológicos, en cuanto al tiempo y espacio en que ocurren las interacciones proyecto-

ambiente.

De esta concepción, que integra elementos de las definiciones postuladas por

Gómez-Orea (1994), Conesa (1995) y la propia legislación ambiental, es relevante

destacar que el análisis se centra solamente en los impactos del proyecto sobre el

ambiente, excluyendo todo efecto causado por fenómenos naturales que puedan incidir

en el área de interés.

Los impactos ambientales que se pueden presentar durante el desarrollo de un

proyecto dependen de las características propias de las obras y actividades a realizar, su

dimensión, ubicación y las características del medio físico. Es de considerar que toda obra

y/o actividad tendrá impactos sobre el ambiente y sus componentes ambientales de

diferente tipo.

El tipo de impacto, también denominado carácter o naturaleza, se refiere, como se

señaló anteriormente, a la índole del efecto que se causa sobre las condiciones existentes

Page 187: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-187

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

de estabilidad estructural y funcional del factor ambiental que se analiza. De manera

general se considera que la estabilidad de un componente o sistema ambiental puede

verse afectada favorable o desfavorablemente y, por tanto, los impactos, o más

correctamente el efecto, se clasifican como positivos o negativos (adversos),

respectivamente.

De acuerdo con lo anterior, un impacto se considera positivo si su efecto favorece

o promueve la estabilidad del componente ambiental; y negativo, cuando su efecto es

desfavorable o genera inestabilidad.

Cuando las evaluaciones de impacto ambiental se realizan con fines de gestión de

proyectos ante autoridades ambientales, los efectos negativos de un impacto adquieren

mayor relevancia para determinar la pertinencia de ejecución del proyecto. Por esa razón,

en los documentos técnicos de evaluación de impacto ambiental, suele estar íntimamente

relacionado el concepto de tipo, carácter o naturaleza el efecto, con el de significancia o

relevancia, no obstante que existen otros atributos del efecto, además de su naturaleza,

que deban tenerse en cuenta para calificar la significancia.

Los impactos pueden clasificarse de acuerdo con distintos criterios: por su

carácter, por la relación causa-efecto, por el momento en que se manifiestan, por la

interrelación de acciones y o alteraciones, la extensión, su persistencia o la capacidad de

recuperación del ambiente, por mencionar sólo algunos.

Cada uno de esos criterios genera una o varias categorías de clasificación, todas

ellas asociadas con conceptos pertinentes; muchos de ellos de gran utilidad para la

autoridad ambiental:

Impacto ambiental acumulativo: Es el “efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con

otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente”,

(Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental).

Page 188: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-188

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Para el reconocimiento de este tipo de impactos es importante tener en cuenta que

su clasificación como tal, tiene la condición de que previamente a la manifestación del

nuevo efecto que se genera, el componente ambiental se encuentre ya alterado, de

manera que al causarse el impacto se incrementa el nivel de perturbación pre-existente.

Ello significa que, al menos en el contexto legal de la definición indicada, aunque

un impacto pueda tener potencial de acumulación, no será acumulativo si no existe ya un

efecto previo en el mismo factor ambiental, al cual sume o contribuya con perturbación.

Impacto ambiental sinérgico: El mismo reglamento lo define como “aquel que se

produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone

una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas

aisladamente.”

A este respecto, debe señalarse que en sentido formal, prácticamente todos los

efectos son potencialmente sinérgicos en su coincidencia temporal con otros, en el

entendido de que los sistemas ambientales, en sus diferentes escalas, son complejos y

mantienen una compleja red de interacciones entre sus componentes, y entre éstos con

los agentes externos que ejercen influencia sobre uno, varios o todos los factores que

conforman el sistema.

Para efectos de este análisis, la identificación de los impactos sinérgicos tomó

como base la existencia simultánea de más de una actividad o agente causal del mismo

proyecto, operando sobre los mismos atributos de un solo factor ambiental. No se

considera la sinergia con agentes causales externos al desarrollo del proyecto, la cual, de

alguna manera, está asociada con el carácter acumulativo de muchos impactos.

En ambos conceptos previos, se apunta a la interrelación de acciones causales y/o

efectos.

Impacto ambiental residual: La categoría de clasificación se relaciona con la

persistencia del efecto causado. El multicitado Reglamento los define como “el impacto

que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.”

Page 189: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-189

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

V.2.2. Metodologías de evaluación

A lo largo de los años se han desarrollado diversos métodos y técnicas que

permiten identificar, jerarquizar y evaluar los impactos ambientales de una obra o

actividad sobre el entorno ambiental en que pretende realizarse. Dicho análisis puede

formularse ya sea de manera anticipada a la ejecución del proyecto y es, por tanto,

predictivo; en el momento mismo en que éste se ejecuta; o bien, una vez que las

actividades y los impactos han ocurrido.

Considerando que no existen metodologías únicas y suficientes para satisfacer la

variedad de requerimientos que imponen las distintas etapas del proceso de evaluación,

distintos autores especializados en el tema de la evaluación de impacto ambiental,

coinciden en la pertinencia de seleccionar y emplear de forma combinada diversas

metodologías de análisis disponibles, a efecto de reducir la subjetividad de las técnicas y

enriquecer la evaluación (Gómez-Orea, 1999; García, 2004).

Dicho enfoque ha sido aplicado en el presente estudio, toda vez que para las

diferentes etapas del proceso se seleccionaron distintas técnicas de análisis,

consideradas adecuadas con base en las bondades y limitaciones de cada método, la

naturaleza y características del proyecto, así como su emplazamiento, dimensiones y

características del entorno ambiental (Cuadro V.5).

Etapa del proceso de evaluación ambiental Metodologías utilizadas

A. Identificación de las fuentes generadoras de impacto o agentes causales del proyecto

Lectura del entorno y sobreposición cartográfica Listas de chequeo Matrices de interacción Estudios de campo

B. Identificación de componentes ambientales susceptibles de afectación

Lectura del entorno y sobreposición cartográfica Listas de chequeo Matrices de interacción Estudios de campo

C. Selección de indicadores ambientales de estado y calidad

Revisión de índices e indicadores de la literatura científica

Listas de chequeo Estudios de campo (diagnóstico ambiental)

D. Identificación de impactos potenciales Listas de chequeo

Page 190: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-190

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro V.5 Etapas del proceso y metodologías de análisis empleadas en la evaluación del proyecto

Lectura del entorno y sobreposición cartográfica: La técnica combina la

revisión y sobreposición de cartas temáticas diversas, la cartografía específica del

proyecto ejecutivo y el manejo de imágenes satelitales para integrar un Sistema de

Información Geográfica (SIG) que permite analizar distintos parámetros ambientales

(topografía, hidrología, vegetación, asentamientos humanos, etc.) de áreas geográficas

particulares, en distintas escalas de información (Zárate et al., 1996).

En el caso particular, se emplearon imágenes de satélite de la zona de interés de

diversos años, así como un sistema de información geográfica del proyecto, los planos

ejecutivos del proyecto y cartas temáticas diversas elaboradas por instituciones como

INEGI, CONABIO y SEMARNAT, entre otras.

El sistema de información geográfica empleado se enriqueció con datos

resultantes del trabajo de campo realizado, contando así con una plataforma de

información actualizada de la situación del Sistema Ambiental, con la posibilidad adicional

de establecer comparaciones multitemporales e identificar magnitudes de cambio en el

sistema.

Listas de chequeo: Se basan en la elaboración de listados específicos, ya sea de

componentes ambientales, agentes de impacto o etapas y acciones del proyecto. Esta

técnica se seleccionó por su utilidad tanto para identificar impactos, como para su

evaluación preliminar al incorporar criterios particulares. La desventaja de las listas de

chequeo, de no permitir definir o establecer las relaciones causa-efecto entre el proyecto y

el medio ambiente, se suplió con la utilización de las matrices de interacciones.

Matrices de interacción: O de relación causa – efecto permiten identificar

cualitativamente las existencia de relaciones directas entre un agente causal (actividades

(interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales)

Modelos conceptuales Matrices de interacción

E. Estimación o valoración de impactos ambientales

Matrices de evaluación (Leopold modificada) Análisis semi-cuantitativo modificado de Espinoza (2001)

F. Jerarquización de impactos ambientales Análisis semi-cuantitativo de valoración de significancia F. Descripción y análisis de impactos ambientales relevantes Análisis descriptivo

Page 191: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-191

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

del proyecto) y otro receptor (factor ambiental). Adicionalmente, tienen la ventaja de que

pueden adaptarse a las necesidades del análisis, incorporando a la red matricial

esquemas de valoración cualitativa.

A partir del empleo combinado de listas de chequeo y matrices de interacción,

junto con la lectura espacial a través del SIG y el trabajo de campo, se identificaron los

componentes ambientales del sistema con posibilidad de ser afectados por el desarrollo

del proyecto, las actividades particulares del proyecto con potencial de generar impactos y

los impactos ambientales con posibilidad de presentarse.

Para la identificación de impactos mostrada en la Tabla V.4 se utilizó una matriz de

Leopold modificada. En una etapa posterior, se empleó una matriz de valoración diseñada

con base en la técnica de evaluación y los criterios de valoración seleccionados para tal

efecto.

Estudios de campo: La elaboración de la presente Manifestación de Impacto

Ambiental está basada en múltiple información técnica; alguna de ella, obtenida a través

de documentos técnicos, científicos y oficiales disponibles en la literatura y medios

electrónicos de difusión; y otra, sumamente valiosa por su carácter específico y actual,

generada ex profeso para el proyecto, mediante estudios especializados desarrollados en

campo, tales como lo referente a flora y fauna.

Revisión de índices e indicadores: Se consultaron distintos documentos

técnicos y científicos con el propósito de identificar, seleccionar y corroborar la pertinencia

de los indicadores ambientales empleados en la evaluación del proyecto (Von Schiller, et

al.; Espinoza, 2001; SEMARNAT, 2008, etc.).

Modelos conceptuales: Los modelos conceptuales de procesos y ciclos

representan la más básica aproximación de la teoría ecológica para conocer las

interacciones ambientales; entre ellos destacan el ciclo de la energía en la atmósfera;

ciclo hidrológico; ciclos geoquímicos y biogeoquímicos; procesos de contaminación de

agua, aire y suelos; cadenas tróficas; sucesiones vegetales; procesos demográficos, etc.

V.2.3 Criterios y técnicas de valoración y jerarquización de impactos

Page 192: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-192

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

V.2.3.1 Criterios de análisis

La ocurrencia de impactos ambientales son expresiones de una o varias facetas

de la vulnerabilidad o fragilidad del sistema ambiental, de manera que los efectos

ocasionados en el ambiente, ya sea en uno, varios o todos los factores que lo integran,

puede ser individualizada por una serie de características o atributos del impacto, que

pueden valorarse cualitativamente.

Los atributos de los impactos ambientales que son tomados en cuenta para su

análisis, constituyen los criterios de valoración y/o jerarquización; y su selección es

determinante para dotar de objetividad a la evaluación.

La clara exposición de los criterios empleados para valorar o atribuir la importancia

a los impactos identificados en una evaluación de impacto ambiental, es indispensable

para permitir, tanto a la autoridad, como a las partes interesadas, conocer los

razonamientos que conducen al especialista a calificar de una u otra forma cada impacto

determinado, permitiendo enfocarse en los aspectos de mayor relevancia de los impactos.

Diversos autores han abordado el tema de la subjetividad en la valoración o

atribución de la importancia de los impactos y han sugerido criterios generales que

pueden adoptarse para dotar de mayor objetividad y equilibrio a las evaluaciones y

reducir, en lo posible, los juicios parciales.

En este estudio, con el propósito de valorar y jerarquizar los impactos ambientales

identificados como potenciales, se empleó una versión modificada de los criterios

propuestos por Espinoza (2001), que involucra a siete atributos del impacto: (i) carácter;

(ii) grado de incidencia; (iii) importancia; (iv) probabilidad de ocurrencia; (v) extensión; (vi)

duración; y (vii) reversibilidad.

Carácter: hace referencia a la naturaleza positiva o negativa del efecto, con

respecto al estado del componente ambiental antes de iniciar el desarrollo del proyecto.

Indica si, en lo que se refiere a la faceta de vulnerabilidad del factor ambiental que se

analiza, la actividad es benéfica o perjudicial, entendiendo esto como favorable o no a la

estabilidad del componente.

Page 193: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-193

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Conforme al carácter, los impactos se clasifican en positivos, negativos y

compatibles, considerando a estos últimos como aquéllos que a pesar de tener un efecto

potencialmente adverso, son aceptables desde el punto de vista normativo debido a su

baja magnitud.

Grado de incidencia en el medio ambiente: se relaciona con el nivel de

perturbación en el factor ambiental o sistema; aporta información general sobre la

magnitud del efecto y se clasifica como alta, regular y escasa.

Importancia: califica la relevancia general del efecto desde el punto de vista de

los recursos naturales y la calidad ambiental; se clasifica como alta, media y baja.

Riesgo de ocurrencia: estima la probabilidad de que se presente el impacto; se

clasifica como muy probable, probable o poco probable.

Extensión: se refiere a la amplitud del territorio involucrado por el impacto; puede

ser regional, local o puntual.

Duración o temporalidad: se refiere al comportamiento en el tiempo de los

impactos previstos e informa sobre la duración del efecto; se clasifica como permanente

cuando el efecto se manifiesta por años y excede el tiempo de vida útil del proyecto;

media, cuando el efecto sólo se expresa durante la operación del proyecto; o corta, si se

expresa sólo en las etapas pre-operativas del proyecto.

Reversibilidad: tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad del factor

ambiental de retornar a la situación anterior a la acción; se clasifican en impactos

reversibles (si no requiere ayuda humana), parciales (si requiere ayuda humana) o

irreversibles (si se genera una nueva condición ambiental sin retorno al estado anterior).

V.2.3.2 Técnicas de valoración y jerarquización:

Estimación de la magnitud del impacto:

Dado que la calificación individual y aislada de los criterios de análisis expresados

anteriormente resulta insuficiente para comprender integralmente el valor e importancia de

Page 194: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-194

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

un impacto, es necesario recurrir a métodos que permitan integrar la información aportada

por cada criterio y estimar el valor en su conjunto, mediante la asignación de valores

numéricos de ponderación.

Estos métodos son denominados semi-cuantitativos, dado que aportan una

referencia numérica o valor de magnitud, aun cuando no estiman, efectivamente, el valor

preciso, cuantificable, de la magnitud e importancia de un efecto.

En el caso particular, para la valoración de los impactos ambientales se seleccionó

una variante de la técnica semi-cuantitativa de Espinoza (2001) para vaorar la magnitud

de los efectos, basada en: (i) la individualización de los criterios de análisis indicados

anteriormente para cada impacto; (ii) la asignación de una calificación objetiva a cada

criterio, de acuerdo con tres valores de ponderación determinados; y (iii) la estimación del

valor de magnitud mediante una fórmula de cálculo (Cuadro V.6).

De acuerdo con esta técnica, según el carácter y el valor de magnitud, los

impactos pueden clasificarse en positivos, negativos o compatibles; y, con base en los

rangos establecidos de valores de magnitud, pueden tipificarse por niveles (Cuadro V.7).

Page 195: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo V Página V-195

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS Y VALORES DE

PONDERACIÓN

CRITERIOS VALORES DE PONDERACIÓN

CARÁCTER (C) POSITIVO (1) NEGATIVO (-1) COMPATIBLE

(-1)

GRADO DE

INCIDENCIA (P) ALTA (3) REGULAR (2) ESCASA (1)

IMPORTANCIA (I) ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA (O)

MUY

PROBABLE (3) PROBABLE (2)

POCO

PROBABLE (1)

EXTENSIÓN (E) REGIONAL (3) LOCAL (2) PUNTUAL (1)

DURACIÓN (D) PERMANENTE

(3) MEDIA (2) CORTA (1)

REVERSIBILIDAD

(R)

IRREVERSIBLE

(3) PARCIAL (2)

REVERSIBLE

(1)

TOTAL 18 12 6

VALORACIÓN DE MAGNITUD DE IMPACTOS

IMPACTO TOTAL = C X (P + I + O + E + D + R)

NIVELES DE MAGNITUD DE IMPACTOS

NEGATIVO (-)

SEVERO ≥(-) 16

MODERADO (-15) ≥ (-)10

POSITIVO (+)

ALTO ≥(+) 16

MEDIANO (+15) ≥ (+) 10

BAJO ≤ (+) 9

COMPATIBLE (-)

COMPATIBLE ≤ (-) 9

Cuadro V.6 Fórmula, criterios de valoración y categorías de clasificación de impactos ambientales (versión modificada de Espinoza, 2001)

Page 196: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-196

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Carácter Nivel Valores de magnitud

Interpretación

Positivo

Alto ≥(+) 16

Se trata de efectos que tienden a mejorar las

condiciones de los componentes que prevalecían antes

del desarrollo del proyecto, ya sea porque: (i) eliminan

o reducen presiones pre-existentes; (ii) favorecen la

conservación de la calidad del componente ambiental;

o (iii) mejoran francamente su condición.

Mediano (+15) ≥ (+) 10

Son efectos que pueden crear condiciones, tendencias

o procesos, que permiten a los componentes

ambientales, usualmente perturbados con anterioridad

a la ejecución del proyecto, recuperar una calidad

mejor a la que poseían.

Bajo ≤ (+) 9

Son efectos positivos, que no obstante no aportar un

gran beneficio para los componentes del ambiente,

crean condiciones favorables a la preservación de su

calidad.

Negativo

Severo ≥(-) 16

Son efectos adversos de tal magnitud, que la

recuperación de las condiciones del componente

ambiental perturbado por el desarrollo del proyecto

exige la aplicación de medidas específicas y estrictas,

de control y mitigación.

Moderado (-15) ≥ (-) 10

Se trata de efectos negativos que alteran las

condiciones del componente ambiental en una

magnitud tal que es posible recuperarlas en cierto

tiempo mediante prácticas de mitigación simples.

Compatible ≤ (-) 9

Se trata de efectos en esencia adversos, pero de baja

magnitud y sobre componentes del ambiente que

recuperan sus condiciones y calidad una vez que cesa

la acción que lo origina; pueden considerarse nulos o

mínimos, no requieren de prácticas de mitigación y son

compatibles con las regulaciones normativas.

Cuadro V.7 Niveles de impacto ambiental considerados en la evaluación del proyecto

Page 197: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-197

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Estimación de la significancia del impacto: El propósito de la valoración de la

significancia de los impactos consiste en identificar y jerarquizar los efectos que revisten

mayor relevancia.

La significancia, trascendencia o importancia de los impactos, es un atributo

cualitativo que aporta gran utilidad para determinar el balance ambiental del proyecto, ya

que asocia la magnitud del efecto con su capacidad de acumulación, la fragilidad del

componente ambiental y la probabilidad de controlar el efecto.

Ello es importante, ya que suelen presentarse impactos magnitud alta o media,

pero de poca significancia debido a que se manifiestan sobre factores ambientales poco

frágiles o vulnerables, son fáciles de prevenir y no acumulativos.

Este tipo de análisis es apropiado para enriquecer la evaluación con criterios de

discriminación que permitan ponderar el conjunto de los efectos identificados y evaluados,

de manera que la autoridad ambiental cuente con suficientes elementos de discernimiento

respecto del balance ambiental del proyecto.

La valoración de la significancia involucra una serie de criterios y categorías. Para

el caso particular de este análisis, se seleccionó una técnica muy sencilla pero eficaz para

la evaluación de la mayoría proyectos (Cuadro V.8).

CRITERIOS CATEGORÍAS

Magnitud (M) Baja Media Alta

Acumulación (A) No acumulativo Moderado Alto

Fragilidad del componente (F) Baja Moderada Alta

Probabilidad de control (C) Alta Mediana Poca o nula

Valores de cálculo 1 2 3

SIGNIFICANCIA = M + A + F + C

RANGO DE VALORES NIVEL DE SIGNIFICANCIA

4 – 6 Poco significativo

7 – 9 Moderadamente significativo

Page 198: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-198

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

10 – 12 Muy significativo

Cuadro V.8 Criterios de valoración y clasificación de la significancia de impactos

Magnitud (M): expresa el nivel de incidencia o afectación sobre un componente

ambiental determinado; puede ser: baja, media o alta.

La determinación de la categoría de magnitud se corresponde con los valores y

rangos empleados en la valoración de la magnitud expuesta en los aparatados

precedentes. La ponderación respectiva se ilustra en el Cuadro V.9.

Nivel de impacto Categoría de magnitud Valor de cálculo

≤ 9 Baja 1

10 -15 Media 2

≥ 16 Alta 3

Cuadro V.9 Categorías y valores de ponderación de la magnitud de impactos

Una de las ventajas de esta técnica es que puede emplearse para determinar la

significancia de impactos tanto adversos, como positivos.

Acumulación (A): alude al incremento en la intensidad de un impacto pre-

existente como consecuencia del efecto que se analiza. Las categorías en este rubro son:

no acumulativo, cuando se trata de efectos simples, que se manifiestan en un solo

componente ambiental y no induce efectos secundarios.

Las categorías moderado y alto son aplicables a impactos que, de manifestarse,

contribuirían a incrementar impactos pre-existentes.

Fragilidad (F): es el grado de sensibilidad o susceptibilidad del componente

ambiental que se analiza ante el desarrollo de las actividades causales del impacto. Se

clasifica en: baja, moderada y alta, con valores de estimación del 1 al 3, respectivamente.

Page 199: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-199

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Probabilidad de control (C): este criterio se aplica de manera práctica con

impactos adversos y se refiere a la probabilidad de aplicar medidas o prácticas para

controlar el efecto, sean éstas de prevención, mitigación o compensación. Se alude

específicamente a la probabilidad y no a la posibilidad de control, para incluir solamente a

las medidas que realista y efectivamente puede incorporar el proyecto.

La clasificación maneja las categorías de alta, mediana y poca o nula

probabilidad.

Para conservar el equilibrio en la ponderación y balance de la evaluación, en

impactos positivos se entiende que al mantener o mejorar las condiciones de estabilidad

del factor ambiental, no requieren de medidas de control, por lo que se les considera en la

categoría de poca o nula probabilidad.

V.3 impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de impactos

Empleando las técnicas descritas anteriormente se realizó la valoración de los

impactos ambientales identificados y expuestos previamente, empleando dos enfoques de

análisis: (i) la estimación de la magnitud de los efectos; y (ii) la evaluación de su

significancia.

La evaluación de la magnitud de los impactos se realizó, como fue indicado, con

una variante de la técnica semi-cuantitativa de Espinoza (op cit.), en tanto que la relativa a

la estimación de la significancia utilizó una técnica de análisis no publicada. En ambos

casos se hicieron los cálculos para cada uno de los 71 impactos posibles del proyecto.

Los resultados de ambos métodos se trabajaron en una misma matriz, con el

propósito de disponer, en una sola hoja de cálculo, del conjunto de datos relevantes

(Cuadro V.10, Anexo V.2).

Page 200: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-200

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro V.10 Estimación de la magnitud y significancia de los impactos del

proyecto

A efecto de facilitar la revisión, los resultados obtenidos con esas aplicaciones

metodológicas se integraron en respectivas matrices simples, que expresan los valores

estimados de magnitud y significancia de los impactos ambientales del proyecto, por

actividad, componente e indicador ambiental, empleando un código colores para

diferenciar los niveles asignados a los efectos (Cuadros V.11 y V.12, Anexos V.3 y V.4).

Cuadro V.11 Matriz simplificada de magnitudes de impactos

Cuadro V.12 Matriz simplificada de significancia de impactos

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

Con base en los resultados expuestos anteriormente, se observa que la mayoría

de los impactos negativos (26 en total) del proyecto presentan magnitudes de moderada

(8 impactos) a compatible (18), en tanto que la mayor parte de los efectos positivos (45

en total) tienen magnitud alta (38 impactos).

Del total de impactos identificados y valorados (71), 38 son positivos de magnitud

alta (53.5%), seguidos por 18 negativos de magnitud compatible (25.3%), 8 son negativos

de magnitud moderada (11.2%), 6 son compatibles (8.4%), y uno es positivo de magnitud

baja (1.4%). Se estimó que no hay impactos negativos de magnitud severa [Cuadros

V.13 y Figura V.1].

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS

COMPATIBLESIMPACTOS POSITIVOS

SEVEROS MODERADOS COMPATIBLES ALTOS MEDIANOS BAJOS

0 8 18 38 6 1

8 18 45

71

Page 201: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

ManifeModali“RellenPresent

de lo

nega

total

(34;

mode

ellos

PSIGN

estación de Impactoidad Particular parano Sanitario del muta: H. Ayuntamient

F

Al analiz

os impactos

ativos), 7 (

de negativo

75.5% de

erada, (22.

(el 2.22 de

IMPA

POCO IFICATIVOS

M

S

13

o Ambiental a el proyecto de conicipio de Villa de to de Villa de Reyes

Cuadro V

Figura V.1 Niv

zar los impa

s negativos

27 % del to

os) son muy

el total de

2 % del to

el total de po

ACTOS NEGA

MODERADAMNTE

SIGNIFICATIVS

7

nstrucción y operaReyes, San Luis Pots, San Luis Potosí 

V.13 Impactos

veles de magn

actos por s

son consid

otal de neg

y significativ

positivos)

tal de posit

ositivos es d

ATIVOS

ME

VO

MUSIGNIF

O

6

ción del proyecto tosí” 

s del proyecto

nitud y proporc

u nivel de s

derados de

gativos) son

vos. En cam

son muy

tivos) lo so

de poca sig

UY FICATIVOS

SIG

6

por tipo y nive

ción de los im

significancia

poca signi

n de signific

mbio, la ma

significativ

on moderad

gnificancia.

IM

POCO GNIFICATIV

OS

1

Ca

el de magnitud

pactos del pro

a, se tiene

ficancia (13

cancia mod

ayoría de los

vos; 10 so

damente; en

(Cuadro V.

MPACTOS PO

MODERADNTE

SIGNIFICAS

10

apítulo VI Pág

Septiemb

d

oyecto

que la may

3; 50 % de

erada y 6 (

s impactos

on de sign

n tanto que

13 y Figura

OSITIVOS

DAME

ATIVOSIGN

SEVERO

MODER

COMPA

ALTOS

MEDIAN

BAJOS

gina VI-201

bre de 2011

yor parte

l total de

(25% del

positivos

nificancia

e uno de

V.2).

MUY NIFICATIV

OS

34

OS

RADOS

ATIBLES

NOS

Page 202: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

ManifeModali“RellenPresent

de c

nega

en la

espe

y ma

ambi

dispo

caren

gene

imple

V.3).

estación de Impactoidad Particular parano Sanitario del muta: H. Ayuntamient

Fig

Asimism

construcción

ativos deriva

as fases de

era la ocurre

antenimiento

iental, cuyo

osición fina

ncia actual

erarán tamb

ementar las

Impactos poPoco signifi

1

ns

Impa

Impa

o Ambiental a el proyecto de conicipio de Villa de to de Villa de Reyes

26

Cuadro V.

gura V.2 Nive

mo, en las m

n como en

ados de la e

e operación

encia de la

o debido a

o objetivo e

l de los res

de un relle

bién impac

s acciones

ositivos, cativos, 

Impactos negativos, Pocsignificativos, 

actos positivos

actos negativo

nstrucción y operaReyes, San Luis Pots, San Luis Potosí 

13 Impactos d

eles de signific

matrices sim

n la de op

ejecución d

n y manten

mayor parte

que no hay

es resolver

siduos sólid

eno sanitari

ctos positivo

relacionad

ImpacModsign

co 13

s

os

ción del proyecto tosí” 

71

del proyecto p

cancia y propo

plificadas e

peración y

del proyecto

imiento, co

e de los imp

y que olvida

la problemá

dos urbanos

io. Asimism

os ya que

das con la

ctos positivos,deradamente ificativos, 10

Msi

or tipo y nivel

orción de los im

expuestas, s

mantenimi

o casi en la

mo de cier

pactos posi

ar, que este

ática que s

s que se ge

mo, en la et

es el mom

restauració

Impactos negativos, 

oderadamentignificativos, 7

Ca

45

de significanc

mpactos del p

se aprecia q

ento, se g

misma mag

rre y monito

tivos: en la

e proyecto e

se genera p

eneran en e

tapa de cie

mento en q

ón ambient

Impactos posMuy significa

34

te 7

nesi

apítulo VI Pág

Septiemb

cia

proyecto

que tanto e

generarán

gnitud; en t

oreo, es cu

etapa de o

es de infrae

por el mal m

el municipio

rre del proy

que se ha

al del sitio

sitivos, ativos, 

Impactos egativos, Muygnificativos, 6

gina VI-202

bre de 2011

en la fase

impactos

tanto que

uando se

operación

structura

manejo y

o, ante la

yecto, se

previsto

. (Figura

y 6

Page 203: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

ManifeModali“RellenPresent

Fi

totali

de lo

estru

abun

fase

recar

paisa

como

nega

acum

muy

estación de Impactoidad Particular parano Sanitario del muta: H. Ayuntamient

igura V.3 Nive

De los 2

idad, en la f

os seis valo

uctura del p

ndancia fau

de constru

rga del ac

aje; ambos

La utilida

o muy signi

Dado qu

ativos del

mulación y s

vulnerable

Impactos Constru

o Ambiental a el proyecto de conicipio de Villa de to de Villa de Reyes

eles de signific

26 impactos

fase de ope

orados con

paisaje y los

nística. Los

ucción; uno

uífero y el

derivados d

ad de valor

ficativos los

ue la valora

proyecto

sinergia de

s y para lo

positivos, ucción, 2

Impactonegativo

Construcció

nstrucción y operaReyes, San Luis Pots, San Luis Potosí 

cancia y propo

s negativos

eración y de

n este nivel

s otros dos

s otros dos

o de ellos r

segundo

de la comp

rar también

s cinco impa

ación de la

que posee

moderado

os cuales ex

Imp

mas s, n, 14

ción del proyecto tosí” 

orción de los i

s generado

esarrollo se

l; dos de e

relacionado

s impactos

relacionado

relacionado

pactación de

la significa

actos negat

significanci

en valores

a alto, que

xiste poca

pactos positivoOperación y  ntenimiento, 

ImnegOpe

manten

mpactos del p

s por las a

detectaron

ellos relacio

os con la po

negativos m

o con la dis

o con la a

el fondo de

ancia, se po

tivos que pr

a realizada

elevados

e se expres

probabilida

os, 

20mpactos gativos, eración y  nimiento, 12

Ca

proyecto segú

actividades

cuatro de m

onados con

osibilidad d

moderados

sminución d

alteración d

la celda.

one de man

resentan m

a permite id

de magn

san sobre fa

ad efectiva

Impactos pCierr

monitor

n

I

I

apítulo VI Pág

Septiemb

n etapa del pr

del proyec

magnitud m

la alteraci

de disminuc

se present

de la capa

e la estruc

nifiesto al id

agnitud mo

dentificar los

nitud, pote

actores amb

de control,

positivos, e y eo, 32

Impactos negativos, Cier

monitoreo, 

Impactos posi

Impactos neg

gina VI-203

bre de 2011

royecto

cto en su

moderada

ón de la

ción de la

tan en la

cidad de

ctura del

dentificar

oderada.

s efectos

ncial de

bientales

se tiene

rre y 0

itivos

ativos

Page 204: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-204

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

que los efectos adversos del proyecto de mayor relevancia son aquéllos que fueron

valorizados como muy significativos.

Tal consideración es igualmente aplicable para los impactos positivos, en donde

además de la alta magnitud, tienen igualmente elevado potencial de acumulación y

sinergia, y se manifiestan en factores ambientales sensibles; evidentemente, en este

caso, la probabilidad de control (o mitigación) carece de sentido.

De esta manera, dentro de los efectos negativos se identifican tres como los más

relevantes (Cuadro V.15):

Modificación de la estructura del paisaje.

Disminución de la abundancia faunística

Detrimento de la capacidad de recarga del acuífero.

Mientras que para los efectos positivos, el número asciende a 12 (Cuadro V.16):

Mitigación en la concentración de partículas suspendidas y gases contaminantes

Aseguramiento de la estabilidad geológica.

Mitigación de aporte de contaminantes al suelo

Mitigación del aporte de contaminantes al agua superficial

Mitigación del aporte de contaminantes al agua subterránea.

Restitución en la capacidad de recarga.

Mejoramiento de la calidad del paisaje.

Restitución de cobertura vegetal.

Mitigación de la reducción de la abundancia faunística.

Disminución de los riesgos a la salud pública.

Generación de empleos

Fomento de la economía regional.

La descripción y el análisis de los impactos identificados como relevantes se

exponen a continuación.

Page 205: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-205

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Cuadro V.15. Impactos negativos del proyecto con mayor relevancia

Cuadro V.16 Impactos positivos del proyecto con mayor relevancia

Page 206: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-206

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

V.3.2.1 Descripción de los impactos negativos relevantes:

IMPACTO: MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE COMPONENTE: PAISAJE

La modificación de la estructura del paisaje es consecuencia de la instalación y

operación del relleno sanitario en ese sitio.

La valoración del impacto como significativo se basa en la consideración de la

certidumbre de su ocurrencia y su duración, aún y cuando su reversibilidad sea total e

incluso la restitución del sitio supere las condiciones actuales en las que este se

encuentra. No obstante que el relleno sanitario sólo será visto desde una zona

prácticamente aledaña al sitio donde se construirá, la magnitud de su efecto se consideró

como moderada. A su vez, la categoría de muy significativo le es asignada en función de

la magnitud del efecto, su alto potencial de acumulación, su sinergia y la vulnerabilidad del

área a este tipo de perturbaciones, aún y cuando la posibilidad de evitarlo es alta.

En tal estimación, particularmente por lo que toca a la acumulación del efecto, se

tuvo en cuenta que el componente se encuentra ya previamente alterado en muchos de

los factores que lo integran, tanto por las actividades agrícolas previas en la zona, las

cuales son de magnitud considerable y abarcan una extensión que cubre prácticamente la

totalidad del valle, la cual para efectos de la presente Manifestación de Impacto

Ambiental, es considerada la unidad de paisaje.

Asimismo, se consideró también que la zona donde se ubicará el proyecto, es una

Area Natural Protegida de interés federal, la cual, si bien es cierto no ha recibido atención

alguna en la zona del valle en materia ambiental, la cual comprende casi el 50% de su

extensión, normativamente debe ser tomado este factor en cuenta.

En la fase de operación y mantenimiento del relleno sanitario que se evalúa, la

modificación de la estructura y calidad del paisaje se vincula no con la alteración del

Page 207: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-207

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

relieve, a pesar de que se operará en una celda de cerca de 3.0 m de profundidad, la cual

ya fue construida, y evaluada y dictaminada por la PROFEPA, sino con la realización de

las actividades inherentes a la operación del relleno sanitario en sí, dado que, como ha

sido la generalidad en este tipo de infraestructura, es esta fase de los proyectos los que

más problemas generan a los municipios.

El programa de restauración del sitio que desarrollará el Ayuntamiento de Villa de

Reyes incluirá diversas estrategias tendientes a la rehabilitación de las áreas impactadas,

señaladamente la superficie donde se excavó la celda y se depositarán los residuos

sólidos urbanos, los cuales serán cubiertos diariamente y, al final de la vida útil del relleno

sanitario, consolidar su superficie y revegetarla, con el propósito de atenuar a largo plazo

los efectos en la calidad y armonía visual del paisaje, creando formas compatibles e

integradas en una esta unidad paisajística.

Los trabajos de restauración de la superficie, de la estabilización y el

establecimiento de cubierta vegetal, el desmantelamiento de instalaciones fijas, etc.,

generarán en su conjunto impactos positivos de magnitud alta y muy significativos con

expresión en varios de los componentes del paisaje.

Cabe señalar que, ante la experiencia de instalaciones de este tipo en varias

zonas del país, la posibilidad de que el relleno sanitario, una vez que esté operando,

afecte el paisaje e incluso origine inconformidades en personas que se sientan afectados

por su cercanía, será atendida implementado una estrategia de comunicación y

acercamiento con las comunidades más cercanas. Asimismo, la implementación y

vigilancia del Manual de Operación del Relleno Sanitario Municipal será también garante

de una correcta operación, brindando con ello confianza y sobre todo, seguridad de que

esta instalación no significará daños al ambiente o a la salud de las personas y sí apoyará

en la solución de una problemática que, ante la carencia de un sitio adecuado para la

disposición final de los residuos, en Villa de Reyes aparezcan tiraderos clandestinos y

enfermedades de tipo infeccioso, sobre todo en la población infantil.

Page 208: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-208

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

IMPACTO: DISMINUCIÓN DE LA ABUNDANCIA FAUNÍSTICA COMPONENTE: FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre se verá también afectada durante la etapa de operación y

mantenimiento del relleno sanitario, principalmente por el movimiento y la presencia de

personas y tráfico de vehículos recolectores de residuos en la zona. Los impactos

negativos sobre el componente faunístico se limitan al potencial efecto de ahuyentamiento

que tienen estas actividades en términos de la perturbación a este componente ambiental

La fauna silvestre suele ser, en general, muy sensible a la perturbación de sus

áreas de distribución por factores como la presencia de personas, el ruido, el movimiento

vehicular y el trasiego de materiales, actividades que se encuentran indefectiblemente

asociadas con la operación de un relleno sanitario y que ocasionan el desplazamiento de

los animales hacia áreas aledañas menos perturbadas, con la consecuente disminución

del número de individuos que originalmente ocupaban esos sitios. Cabe señalar que el

sitio en particular carece de vegetación, por lo que actualmente la fauna silvestre es

extremadamente escasa.

No obstante y dada la condición de vulnerabilidad de este componente ambiental,

el alto potencial de acumulación del efecto con respecto a la perturbación antrópica del

hábitat que preexistía en la zona, la sinergia entre actividades causales del efecto y la

imposibilidad técnica de evitar la presencia de personas, el tráfico de vehículos y el

trasiego de residuos durante toda la operación del relleno sanitario, es que el impacto

global de las fuentes generadoras de ese tipo de perturbaciones alcanza un grado

elevado.

No obstante lo anterior, la magnitud del impacto es moderada, esencialmente

porque el efecto es de extensión local y reversible una vez que el relleno agote su vida

útili y se lleve a cabo las acciones de restitución del sitio.

Page 209: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-209

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Aunque la abundancia de animales se encuentra francamente disminuida en los

predios muy próximos y en el mismo sitio donde se desarrollará el relleno sanitario, se

implementará un programa de rescate y ahuyentamiento de especies de fauna que se

acerquen al sitio. Para ello, dentro del programa de capacitación al personal responsable

y operativo del relleno sanitario, se incluirá la impartición de pláticas sobre la normatividad

en materia de fauna silvestre y se tendrá especial vigilancia de su cumplimiento.

IMPACTO: DETRIMENTO DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DEL ACUFERO COMPONENTE: AGUA SUBTERRANEA

Aún y cuando la principal recarga del acuífero Jaral de Berrios-Villa de Reyes se

da en las montañas y no en el valle; sistema ambiental determinado para el proyecto,

siempre la construcción de instalaciones en zonas rurales conlleva a una disminución de

la posibilidad de que, durante el tiempo que, en este caso, esté operado el relleno

sanitario, en el área de la celda no habrá infiltración de agua de lluvia, ya que esta, será

captada como lixiviado una vez que este comiencen a generarse.

La significancia es elevada básicamente por la magnitud moderada del efecto y la

imposibilidad de evitarlo, no obstante que es reversible una vez que se lleve a cabo la

revegetación del sitio.

V.3.2.2 Otros impactos negativos definidos:

Aire:

La alteración de la calidad del aire por el incremento en la concentración de

partículas suspendidas y gases contaminantes, se presenta como consecuencia de un

conjunto de actividades, que incluyen la terminación de las obras de construcción del

relleno sanitario, así como por la operación de vehículos y maquinaria en las mismas

actividades y durante la operación de las instalaciones.

Page 210: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-210

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La evaluación de los impactos individuales de cada una de estas actividades,

aporta niveles de magnitud de compatible (mínimo) y grados de significancia de poco a

moderado.

Una parte importante de las estimaciones realizadas deben su valor a la

consideración de que la mayoría de las actividades involucradas tienen una duración que

no va más allá de la operación propia del relleno sanitario; los efectos, aunque con alto

potencial de acumulación son completamente reversibles; y existe, además, una alta

probabilidad de control mediante adecuaciones y equipos en las diversas actividades

donde se generan los polvos y los gases.

El relleno sanitario contará con un sistema de captación del biogás que se

generará derivado de la descomposición de los residuos, lo cual coadyuvará e evitar la

emisión de metano, principal componente del biogás. Su operación se describe en el

Manual de operación del relleno sanitario, el cual forma parte del Capítulo II de la

presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Asimismo, los vehículos de recolección de residuos que depositen en el relleno

sanitario, serán incluidos en un programa de mantenimiento y verificación vehicular, con el

objetivo de que sus emisiones de combustión se encuentren dentro de la norma aplicable.

Se puede establecer de antemano que no existirá impacto directo en la calidad del

aire de alguna población cercana al proyecto dado que se encuentra fuera de límites

poblacionales. La localidad más cercana se ubica aproximadamente 4 kilómetros del sitio.

Ruido y vibraciones:

La generación de ruido es uno de los impactos inherentes de la excavación y

compactación, así como del tráfico de vehículos y el transporte de residuos.

Las mismas actividades generadoras de ruido tienen también implicaciones en la

emisión de vibraciones; sin embargo, la actividad más relevante en la emisión de

vibraciones es la compactación del fondo de la celda

Page 211: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-211

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La valoración de los impactos individuales de esa actividades arroja niveles de

magnitud y significancia compatible, que permiten calificar al efecto integrado con los

mismos grados, toda vez que en general, los efectos particulares presentan extensión

puntual en las áreas de generación; son de duración corta, limitada a momentos y

horarios regulados; son reversibles; y, aunque sinérgicos, moderadamente acumulativos.

V.3.2.1 Descripción de los Impactos positivos relevantes:

La ejecución del proyecto de construcción y operación dl relleno sanitario en Villa

de Reyes tiene, como infraestructura en materia ambiental, diversos impactos positivos,

entre otros:

• Disminución de la aparición de tiraderos clandestinos

• Disminución de los riesgos de contaminación al aire, agua y suelo, en virtud

del control del biogás y lixiviados que se generan como producto de la

descomposición de los residuos.

• Disminución del riesgo de explosión subterránea, ya que se captará la

generación de biogás

• Utilización de un sitio que actualmente está inutilizado, en virtud de la

extracción del suelo que hace más de 10 años se llevó a cabo en el sitio.

• Fortalecimiento del municipio en materia de infraestructura ambiental, con

lo cual, al contar con un relleno sanitario, podrá brindar este servicio a las

localidades y hacer frente al fuerte desarrollo en materia habitacional e

industrial que en los últimos años se le ha dado.

• Generar fuentes de generación de ingresos mediante un programa de

separación de residuos recuperables, previo a su disposición en el relleno,

con lo cual se disminuyen también los impactos al medio ambiente y se

incrementa la vida útil del relleno.

• Disminución de los riesgos a la salud pública, ya que al recibir los residuos

en un solo lugar, el cual está controlado y vigilado, la exposición de las

personas a la fauna nociva y vectores que generalmente se presentan en

los tiraderos, se disminuye.

Page 212: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-212

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

• Disminución de los costos de operación del Ayuntamiento en materia de

transporte y disposición final de residuos, ya que actualmente, al no contar

con un relleno sanitario, parte de los mismos se disponen en San Luis

Potosí, con altos costos por este concepto. Estos recursos se pueden dirigir

a acciones de prevención y fomento de la cultura ambiental.

• Al finalizar la vida útil del relleno sanitario, el sitio será rehabilitado y se

reforestará, con el objetivo de destinarlo a área verde, con lo que pasará a

formar parte de la infraestructura municipal como área verde.

V.4 Delimitación del área de influencia

De acuerdo con la evaluación de los impactos ambientales realizada, la

zona de influencia del proyecto coincide con el Sistema Ambiental determinado

para la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el cual está constituido por

el valle de Villa de Reyes, tal como se muestra en la Figura (Figura V.4).

Page 213: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-213

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Fig. V.4 Zona de influencia del proyecto, el cual es coincidente con el Sistema Ambiental.

Page 214: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-214

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

INDICE DE CONTENIDO DEL CAPITULO VI

VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales…......... 2

VI.1 Descripción de las medidas de mitigación del proyecto………….…………. 2

VI.2 Estrategias de gestión ambiental del proyecto………… ……………………. 19

Page 215: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-215

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

La construcción del proyecto trae consigo impactos adversos sobre el ambiente;

por ello atendiendo el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la LGEEPA

(SEMARNAT, 2000), donde se define a las medidas de prevención como el conjunto de

disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente, deben de

establecerse acciones antes y durante la ejecución del proyecto, con el fin de prevenir,

minimizar o mitigar los impactos ambientales que se puedan presentar durante las

diferentes etapas de construcción.

Por lo anterior, una vez identificados los impactos ambientales que ocasionará la

construcción del proyecto, se proponen las medidas necesarias para que sean aplicables

en todas y cada una de las etapas (preparación del sitio, construcción, operación y

mantenimiento). Es importante mencionar, que todo proyecto durante la ejecución de

obra, tiene impactos en mayor o menor grado, por lo que el propósito de este capítulo es

el de plasmar algunas medidas preventivas en todos los casos que sea posible, el

corregir, mitigar controlar y compensar todos aquellos impactos ambientales generados

por la implantación del Proyecto denominado “Unidad Minera Samalayuca Cobre”.

VI.1 Descripción de las medidas de mitigación del proyecto

Con base en Conesa (1995) y Weitzenfeld (1996), en la Cuadro 6.1, se presenta la

clasificación de las medidas de mitigación, misma que se ha seguido en el presente

estudio para caracterizar las propuestas para prevenir, corregir, mitigar, controlar y

compensar los impactos ambientales y afectaciones ocasionadas por la construcción y

operación del proyecto.

Page 216: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-216

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Medidas Definición

Preventivas Conjunto de disposiciones y actividades anticipadas para evitar o prevenir cualquier acción que pueda afectar adversamente un recurso o atributo ambiental.

Correctivas Conjunto de acciones encaminadas a enmendar cualquier acción que esté afectando adversamente un recurso o atributo ambiental.

Mitigación Conjunto de acciones para reducir, minimizar la extensión o magnitud de los impactos ambientales que se llegará a causar con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Control Conjunto de acciones encaminadas a estabilizar cualquier efecto negativo que pudiera estar afectando negativamente un recurso o atributo ambiental.

Compensación

Acciones que no eluden la aparición del efecto, ni lo anulan o lo atenúan, pero contrapesan de alguna manera en la alteración del ambiente, ya sea reemplazando o sustituyendo los recursos afectados (ej. reforestación, creación de zonas verdes, pago por contaminar, etc.).

Cuadro VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación, empleadas en el presente proyecto.

Es importante señalar que las medidas propuestas, se presentan de acuerdo a su

importancia, siendo las “Preventivas” las medidas más adecuadas para evitar impactos

ambientales; mientras que las de “Mitigación” pueden disminuir impactos ambientales

negativos y por último, las de “Compensación” promueven la restauración de los impactos

ambientales ocasionados al medio. El éxito de estas medidas depende del seguimiento

que se hagan a las mismas.

Para el desarrollo del presente capítulo, se ha integrado un grupo de expertos en

el área de residuos, manejo de recursos naturales, normatividad ambiental y gestión

ambiental, quienes han tomado en cuenta la necesidad de contar e implementar las

mejores prácticas en el cuidado del ambiente y el aprovechamiento de los recursos

naturales.

Al partir del análisis del contexto del entorno ambiental, la posible construcción y

operación de la unidad minera, la identificación y evaluación de los impactos ambientales

asociados con la operación expuesta en el capítulo precedente, así como la consulta de

proyectos similares en operación, ha permitido corroborar tres aspectos importantes del

proyecto:

Page 217: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-217

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Los efectos ambientales del proyecto en sus diferentes fases corresponden con los

típicos o convencionales para la actividad de disposición final de residuos sólidos urbanos

mediante la operación de rellenos sanitarios

Las evaluaciones de proyectos similares y las medidas de control ambiental

adoptadas en éstos, las establecidas por la autoridad así como aquellas que se imponen

como autorregulación por parte de los propios promoventes, han mostrado que son

idóneas para las características de este tipo de proyectos.

Esas medidas ambientales han demostrado su efectividad para la prevención,

control y mitigación de los impactos para los cuales han sido diseñadas, permitiendo

mantener los parámetros de calidad de diversos factores ambientales del área dentro de

límites normativos aceptables e incluso mejorándolos sensiblemente más allá de los

estándares de la normatividad y de las características prevalecientes antes del proyecto.

A continuación se enlistan las principales medidas de mitigación, prevención y

compensación para el proyecto que nos ocupa, presentándolas en cada una de las etapas

del proyecto.

Page 218: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-218

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: AIRE

IMPACTO AMBIENTAL: INCREMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS Y GASES Y OLORES

ACTIVIDADES CAUSALES: Nivelación, compactación, homogenización de fondo

de celda

Terminación de bordo perimetral de protección de la

celda

Recepción de los residuos sólidos urbanos

Disposición y cobertura de los residuos en la celda

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Se realizará de forma regular el riego de áreas del terreno expuestas, así como el acceso

al relleno sanitario.

Toda la maquinaria y vehículos se sujetarán a un programa de supervisión operativa y

mantenimiento preventivo que asegura su funcionamiento en condiciones óptimas para

cumplir con los estándares de las normas en materia de emisiones.

La conclusión de la construcción y la operación del relleno sanitario, se llevará cabo sólo

durante el día.

Los camiones recolectores son de caja cerrada. En aquellos vehículos que no cuenten

con caja cerrada, los residuos deberán cubrirse con lonas para evitar su dispersión

durante el transporte.

No se permitirá la dispersión de los residuos fuera de la celda. Habrá supervisión

constante de que esta disposición se cumpla, tanto dentro del predio destinado para el

relleno sanitario, como en los predios aledaños.

El relleno sanitario contará con un sistema de captación del biogás que se genere

derivado de la descomposición de los residuos. Ello implica menores impactos a este

componente ambiental.

Page 219: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-219

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Para mitigar la generación de olores, se colocará una cortina de árboles, a los cuales se

les dará el mantenimiento requerido. Asimismo, se captarán y tratarán los líquidos

lixiviados. Cabe resaltar que el relleno sanitario operará mediante la cobertura diaria de

los residuos.

Se prohibirá a los trabajadores el fecalismo. Para ello, durante la construcción se

colocarán letrinas portátiles, a las cuales se les dará el mantenimiento adecuado

mediante un prestador de servicios. Una vez operando, el relleno sanitario contará con

una letrina seca dentro de la caseta de control y vigilancia.

Se realizarán fumigaciones de forma periódica, por lo menos una vez al año, para evitar

la formación de vectores o fauna nociva.

Se llevará a cabo el mantenimiento periódico de la letrina de tipo seco que se construirá

dentro de la caseta de control y vigilancia.

Se implementará un grupo de supervisión que de forma sistemática verifique el

cumplimiento de estas medidas de mitigación.

Se tiene previsto, dentro del Plan de Cierre que el Ayuntamiento elaborará, la

estabilización la superficie de la celda, así como la restauración de superficies y

revegetación, lo que mitigará la generación de polvos en los sitios expuestos y en los que

sean factibles dichas acciones.

Page 220: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-220

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: RUIDO Y VIBRACIONES

IMPACTO AMBIENTAL: GENERACIÓN DE RUIDO Y VIBRACIONES

ACTIVIDADES CAUSALES: Nivelación, compactación, homogenización de fondo

de celda

Construcción de pozos de venteo y cárcamo de

lixiviados

Conformación de taludes de la celda

Terminación de bordo perimetral de protección de la

celda

Disposición y cobertura de los residuos en la celda

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Todas las actividades de excavación, relleno y nivelación de la celda que aún se

requieran, se desarrollarán en horario diurno.

Cabe señalar que la zona se encuentra alejada de comunidades donde el ruido originado pueda ser una molestia. No obstante, se cumplirá con los requerimientos que marca la normatividad, tanto para niveles de ruido ambiental como en áreas de trabajo.

Toda la maquinaria y equipo se sujetarán a un programa de supervisión operativa y

mantenimiento preventivo que asegura su funcionamiento en condiciones óptimas para

cumplir con los estándares de la NOM-080-SEMARNAT-1994 en materia de ruido.

Los trabajos de mantenimiento mayor de maquinaria y equipo se realizarán fuera de las

instalaciones del relleno sanitario, quedando estrictamente prohibido realizar trabajos de

este tipo fuera de las áreas establecidas para tal efecto.

Se contará con un programa de capacitación para los trabajadores, a fin de que estas

actividades se realicen de forma permanente, tanto por parte de los que forma parte del

Ayuntamiento, como de los contratistas.

Page 221: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-221

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Se les indicará a los conductores de los camiones recolectores que manejen a

velocidades moderadas y eviten activar sus bocinas en situaciones innecesarias

La barrera de árboles que se colocará, apoyará también en la minimización de los niveles

de ruido fuera del relleno.

Se contará con un Programa de Supervisión que vigilará permanentemente el

cumplimiento de las medidas y disposiciones de protección ambiental.

Page 222: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-222

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: GEOMORFOLOGÍA

IMPACTO AMBIENTAL: MODIFICACIÓN TOPOGRÁFICA DEL SITIO

ACTIVIDADES CAUSALES: Nivelación, compactación, homogenización de fondo

de celda

Terminación de bordo perimetral de protección de la

celda

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Se llevará a cabo la estabilización de la superficie de la celda. Se considera que al

finalizar la vida útil del proyecto, el nivel de terminado de la celda será el nivel del suelo

que actualmente tiene la zona que lo circunda.

Al concluir la vida útil del proyecto se realizarán acciones de restauración de superficie y

revegetación de las áreas afectadas, conforme al Programa de Restauración Ambiental

que se elabore.

Page 223: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-223

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: SUELO

IMPACTO AMBIENTAL: APORTE DE CONTAMINANTES AL SUELO

ACTIVIDADES CAUSALES: Terminación de caseta de control y vigilancia con

letrina de tipo seco

Almacenamiento y manejo de combustible

Generación y manejo de aguas residuales y

residuos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

La letrina de tipo seco, principal aportador de contaminantes al suelo, será limpiada

mediante un mantenimiento sistemático a través de un prestador de servicios

De acuerdo a las características del sitio donde se construirá en relleno sanitario en

cuestión, principalmente lo relacionado al tipo de suelo, no se hace necesario la

colocación de geomembrana en el fondo de la celda o en los taludes para evitar la

infiltración y migración de lixiviados al acuífero. Sin embargo, como medida de

prevención y seguridad, el proyecto ejecutivo del relleno sanitario, recomienda la

compactación de la base 95%, para reforzar la impermeabilidad natural del suelo.

Se considera que la operación de este relleno sanitario, cumpliendo con las

disposiciones normativas y de mitigación de impactos ambientales, es en sí una medida

de mitigación muy importante a los impactos ambientales que actualmente tiene el

municipio de Villa de Reyes por la disposición inadecuada de los residuos en los

tiraderos, ante la carencia de una instalación de este tipo.

El relleno sanitario contará con un sistema de captación del biogás que se genere

derivado de la descomposición de los residuos. Ello evitará su acumulación en el suelo y

de esta forma también evitará riesgos de emergencias o contingencias ambientales.

Page 224: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-224

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: SUELO

IMPACTO AMBIENTAL: APORTE DE CONTAMINANTES AL SUELO Los trabajos de mantenimiento de maquinaria y equipo se realizarán en un taller externo

al relleno sanitario.

Se elaborará e implementará un Programa de Supervisión que vigile permanentemente

el cumplimiento de las medidas y disposiciones de protección ambiental.

El combustible (que no será un volumen mayor al que la maquinaria presente en el sitio

consuma en tres días) será almacenado en un área techada que cuente con trincheras y

piso impermeable para evitar su infiltración al suelo.

Al concluir la vida útil del proyecto se realizarán acciones de restauración de superficie y

revegetación de las áreas afectadas, conforme al Programa de Restauración Ambiental

que se elabore para tal efecto.

Page 225: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-225

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: AGUA SUPERFICIAL

IMPACTO AMBIENTAL: APORTE DE CONTAMINANTES A LOS ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES

ACTIVIDADES CAUSALES: Almacenamiento y manejo de combustible

Generación y manejo de aguas residuales y residuos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

La celda contará con una barrera de protección que la rodeará completamente para evitar

la entrada y salida de agua de o a corrientes superficiales en la zona. Cabe señalar que

el sitio se encuentra dentro de un valle con una pendiente extremadamente baja, por lo

que no lo cruzan corrientes superficiales, lo que significa una ventaja para el éxito de esta

medida.

No habrá talleres de mantenimiento dentro de las instalaciones del relleno sanitario, por

lo que no habrá generación de residuos peligrosos que puedan contaminar el agua

superficial por un mal manejo.se construirán sobre piso de concreto y contarán con

trampas de aceite.

Los trabajos de mantenimiento de maquinaria y equipo se realizarán en un taller externo

al relleno sanitario,

Las aguas sanitarias generadas durante la construcción y operación del relleno sanitario,

ya se de las letrinas portátiles o de la letrina seca respectivamente, serán colectadas a

través del mantenimiento que un prestador de servicio dará a las mismas de forma

periódica.

En el cierre del relleno sanitario se efectuarán acciones de restitución de superficie y

revegetación, con lo que se asegurará la no migración de residuos que se encuentren

más superficiales en la celda durante lluvias torrenciales.

Page 226: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-226

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: AGUA SUBTERRÁNEA

IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DEL ACUÍFERO

ACTIVIDADES CAUSALES: Nivelación, compactación y homogenización de

fondo de celda

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Al concluir la vida útil del proyecto se desmantelarán y retirarán las instalaciones y se

realizarán acciones de restauración de superficie y revegetación de las áreas afectadas.

Page 227: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-227

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: PAISAJE

IMPACTO AMBIENTAL: MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE

ACTIVIDADES CAUSALES: Nivelación, compactación, homogenización de fondo de

celda

Construcción de pozos de venteo y cárcamo de

lixiviados

Terminación de caseta de control y vigilancia con letrina

de tipo seco

Terminación de bordo perimetral de protección de la

celda

Recepción de los residuos sólidos urbanos

Disposición y cobertura de los residuos en la celda

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Se colocará una malla ciclónica que delimitará las instalaciones del relleno sanitario.

Se colocará una barrera de árboles, iniciando con los lados del predio donde sea más

visible por las personas ajenas al relleno, a fin de disminuir el impacto de las actividades.

La celda contará con una barrera de protección que la rodeará completamente, con lo que se disminuye el impacto visual de la operación de este sitio.

No se permitirá la dispersión de los residuos fuera de la celda. Habrá supervisión constante

de que esta disposición se cumpla, recuperando los residuos tanto dentro del predio

destinado para el relleno sanitario, como en los predios aledaños.

La empresa desarrollará un programa de revegetación en aquellas áreas del polígono no

ocupadas por infraestructura del relleno sanitario.

Una vez agotada su vida útil, la superficie será restituida y se llevara a cabo su

revegetación, con lo que se fortalecerá la infraestructura de áreas verdes del municipio.

Page 228: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-228

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: FAUNA

IMPACTO AMBIENTAL: DISMINUCIÓN DE LA ABUNDANCIA FAUNÍSTICA

ACTIVIDADES CAUSALES: Desmonte y limpieza del sitio

Construcción de campamentos

Actividades de exploración

Minado

Construcción de patios de lixiviación

Disposición de material estéril

Beneficio y recuperación

Generación y manejo de aguas residuales y

residuos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

El predio está desprovisto de vegetación, por lo que la fauna silvestre en el sitio es

realmente escasa. No obstante, se elaborará un programa de rescate y ahuyentamiento

de fauna silvestre que entre al sitio durante la construcción y operación del mismo.

Todo el personal del relleno sanitario será capacitado sobre las disposiciones, medidas y

sanciones relacionadas con la protección de fauna silvestre.

El Manual y Reglamento Interior del Relleno Sanitario detallará las disposiciones relativas

a la conservación de la vida silvestre.

Los avistamientos de fauna silvestre serán registrados en una bitácora, para su

seguimiento y reporte a las autoridades respectivas.

Al concluir la vida útil del proyecto se realizarán acciones de restauración de superficie y

revegetación de las áreas afectadas, que promoverán condiciones favorables para la vida

silvestre.

Page 229: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VI Página VI-229

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La empresa desarrollará un programa de revegetación en aquellas áreas del polígono no

ocupadas por infraestructura del relleno sanitario, tales como la cortina de árboles

alrededor del predio.

Page 230: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-1

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

FACTOR AMBIENTAL: POBLACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL: GENERACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD

ACTIVIDADES CAUSALES: Generación y manejo de aguas residuales y residuos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN , CONTROL, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

El Ayuntamiento instalará en las instalaciones del relleno sanitario, los señalamientos

preventivos necesarios en materia de seguridad e higiene para sus trabajadores.

El Ayuntamiento aplicará el Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, de acuerdo

con las normas en materia de trabajo y previsión social para la industria minera.

Las aguas sanitarias generadas durante la construcción y operación del relleno sanitario,

ya se de las letrinas portátiles o de la letrina seca respectivamente, serán colectadas a

través del mantenimiento que un prestador de servicio dará a las mismas de forma

periódica.

Sistemáticamente se realizará el monitoreo de la calidad del agua subterránea, a través de

muestreos semestrales en los pozos que de común acuerdo con la Comisión Nacional de

Agua o la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado se se

disponga. Para contar con un indicador previo a la operación, se realizará un análisis de

calidad del agua de dichos pozos, los cuales abastecen a las comunidades cercanas.

Los resultados del monitoreo de agua subterránea se analizarán con respecto a los valores

de la NOM-127-SSA1-1994 y los niveles serán registrados. Se prepararán informes

semestrales y anuales que serán presentados a la autoridad ambiental.

Page 231: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-2

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

El relleno sanitario contará con diversas medidas de seguridad, basadas en la NOM-083-

SEMARNAT-2003, lo que garantizará, entre otros aspectos:

• Evitar la contaminación al suelo, aire y agua, tanto en el suelo del sitio seleccionado,

como en los predios aledaños.

• Darle un uso adecuado a un predio que actualmente está inutilizado debido a la

extracción del suelo que se efectuó hace más de diez años.

• Disminuir los riesgos a la salud de los más de 46,000 habitantes del municipio de Villa

de Reyes, contando con un relleno sanitario apegado a la normatividad.

• Brindar medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional a los trabajadores

directos y usuarios del relleno sanitario.

• Valorizar los residuos recuperables y, al mismo tiempo, aumentar la vida útil del

relleno sanitario.

• Evitar la proliferación de tiraderos clandestinos.

• Captar los lixiviados, evitando con ello contaminación al suelo y aguas superficiales y

subterráneas.

• Captar el biogás, evitando su acumulación y posibles riesgos de contingencias.

Cabe señalar que, en cumplimiento a la NOM 083, se integrará un programa de cierre

y monitoreo, el cual tendrá una duración por lo menos de la misma magnitud que el de la

vida útil del relleno sanitario, que deberá garantizar:

Un estricto control de los programas de mantenimiento y monitoreo propuestos con la

finalidad de evitar afectaciones a la salud de los habitantes que viven en las cercanías del

sitio.

Monitorear el biogás en el sitio, para prevenir accidentes por explosiones, incendios y

perdida de estabilidad de las estructuras.

Page 232: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-3

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Los programas de monitoreo de biogás, lixiviados, partículas aerotransportables,

ruido y parámetros ambientales, son aplicables durante la operación y clausura del relleno

sanitario.

Asimismo, el responsable de la operación del relleno sanitario deberá contar con un

plan de emergencia y contingencias bien definido.

Tener disponible en forma permanente un banco de tierra para utilizarlo en caso de

incendio o en caso de tener deficiencias en el suministro de agua.

Se prohibirá el acceso, permanencia y alimentación de animales dentro del relleno

sanitario.

Se prohibirá el consumo de alimentos dentro del sitio y sus inmediaciones para evitar

riesgos a la salud.

Se deberá llevar un estricto control de los vehículos que ingresan al sitio, para evitar

que puedan contener residuos no compatibles con los municipales.

El personal deberá contar con el equipo de protección personal acorde con las

actividades que desarrollará en el relleno sanitario.

El personal deberá contar con una bitácora de seguimiento de sus condiciones de

salud, en las que deberá anotarse de forma periódica, las vacunas aplicadas, los análisis

clínicos efectuados y las revisiones médicas efectuadas, de acuerdo a las actividades que

desarrolla en el relleno sanitario.

VI.2 Estrategias de gestión ambiental del proyecto

El conjunto de acciones descritas, formarán parte de un Programa Integral de Gestión

Ambiental que la empresa instrumentará, el cual pretende reducir al máximo posible el

impacto global que la operación y desarrollo del relleno sanitario generará en el entorno

físico, biótico y social, garantizando su compatibilidad con los principios éticos y legales de

protección al medio ambiente y los recursos naturales, consignados en la legislación

ambiental.

Page 233: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-4

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

De manera particular, las acciones y medidas que han sido seleccionadas y

propuestas en este documento, persiguen los siguientes objetivos:

a) Prevenir la ocurrencia de impactos potenciales identificados como adversos y evitar o

mitigar el posible deterioro ambiental que podría resultar como consecuencia del

proyecto.

b) Atenuar los efectos negativos para el caso de que no hubiese medidas preventivas o

éstas fueran inviables técnica o económicamente.

c) Promover condiciones que favorezcan la continuidad de los procesos naturales en el

contexto local y regional donde se localiza el proyecto.

d) Favorecer la integración armónica del proyecto en el desarrollo de la región,

atendiendo a los principios de la sustentabilidad ambiental, social y económica.

e) Generar certidumbre del compromiso, responsabilidad y transparencia del

Ayuntamiento de Villa de Reyes con los principios de política ambiental y desarrollo

sustentable.

El Programa Integral de Gestión Ambiental integra y articula el conjunto de medidas

de prevención, control, mitigación y compensación de impactos ambientales descritos, en

cinco ejes de actuación, cada uno de los cuales se estructurará a manera de programas, con

subprogramas particulares y objetivos específicos, enfocados en la generación o

mantenimiento de condiciones favorables en los componentes ambientales y sociales

críticos:

a) Programa de comunicación social

b) Programa de Higiene y Seguridad y de prevención de accidentes

c) Programa de Supervisión y Capacitación Ambiental.

d) Programa de Restauración Ambiental

e) Programa o Plan Integral de Cierre o Clausura del sitio

Estos programas serán realizados por personal especializados en la materia, y de

acuerdo con los avances en la ejecución del proyecto, en coordinación con las autoridades

Page 234: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-5

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

municipales y los trabajadores directos del relleno sanitario, a fin de socializarlos y asegurar

el éxito de cada uno de ellos.

Page 235: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-6

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

INDICE DE CONTENIDO DEL CAPITULO VII

VII Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de

alternativas..…………………………………………………………………….. 2

VII.1 Pronóstico del escenario.…………….………………………………………… 2

V.1.1 Escenario ambiental actual.……………………………………….……………. 3

V.1.2 Descripción de escenarios…………….……………………………………….. 6

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.……………………………………………. 29

VII.2.1 Áreas sujetas a inspección …………………………………………………….. 29

VII.2.2 Rubros de inspección…….…………..………………………………………..... 29

VII.2.3 Estrategia de inspección………………………………………….……….……. 29

VII.2.3 Planeación……………………………………..…………………………………. 30

VII.2.4 Ejecución de la inspección……………………………………………………... 30 VII.3 Conclusiones.…………………………...……………………………………...... 31

Page 236: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-7

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas

VII.1 Pronóstico del escenario

En este capítulo se presenta el análisis del escenario resultante del ambiente al

introducir el proyecto en el sitio, con la identificación de las acciones que pueden provocar

impactos a cada uno de los elementos que lo conforman.

Para obtener un escenario futuro resultante en el sitio donde se habrá de establecer

el proyecto, es necesario tomar como base el sistema ambiental existente en la actualidad y

que ha sido descrito en el Capítulo IV del presente estudio. Es importante también el análisis

de la dinámica natural, socioeconómica, las actividades y elementos del desarrollo del

proyecto presentados en el Capítulo II, así como los impactos ambientales y la incorporación

de las medidas de mitigación descritos en los Capítulos V y VI, respectivamente.

Los factores ambientales seleccionados para el proyecto, con el fin de ilustrar los

escenarios actual y futuro, son clima, aire, edafología (suelo), hidrología (cuerpos de agua),

vegetación, fauna, paisaje y actividades socioeconómicas. Con el fin de apreciar los cambios

en las condiciones actuales y futuras de la zona de estudio se consideraron una serie de

características de factores ambiental, los cuales se enuncian a continuación:

a) Clima

b) Aire: composición y ruido

c) Geología

d) Suelo

e) Hidrología

f) Vegetación

g) Fauna

Page 237: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-8

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

h) Paisaje

i) Socioeconómicos

Con base en lo antes expuesto, se realizará un análisis utilizando estos factores con

un valor de calificación proporcional a su condición de conservación, con el fin de

representar el estado del entorno, antes y después de la implantación del proyecto, con y sin

medidas de mitigación.

Se realizará la descripción de las características de los factores ambientales del

entorno, seleccionados para tres condiciones particulares que se describirán posteriormente:

1. Escenario actual, sin el proyecto

2. Escenario futuro, con proyecto sin medidas ambientales

3. Escenario futuro, con proyecto y con medidas de mitigación

Es importante mencionar, que el proyecto cuenta con una fase, dentro de la etapa de

cierre y clausura, de monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación, con el

objetivo de asegurar la debida implementación de estas y el éxito en los objetivos

para los cuales fueron diseñadas.

VII.1.1 Escenario ambiental actual

El predio donde se pretende construir el relleno sanitario municipal de Villa de Reyes,

se ubica a 8.5 km al nororiente de la cabecera municipal, a 2.0 km al poniente a partir del

crucero de la carretera que conduce a la comunidad de Rodrigo. Los predios que conforman

el sitio son propiedad del Ayuntamiento de Villa de Reyes y estos fueron seleccionados

basados en sus características de factibilidad, entre las que se encuentran:

No existen cuerpos de aguas superficiales a menos de 500 m. del sitio. El cuerpo más

cercano (intermitente) se localiza a más 1.5 Km de distancia en línea recta.

Page 238: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-9

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

No se considera como sitio arqueológico debido a que no se presenta ningún tipo de

construcción con estas características ni dentro ni en sus alrededores.

No se requerirá efectuar cambio del uso del suelo, en virtud de que este carece de

vegetación forestal, ya que históricamente se ha retirado suelo de esa zona para la

fabricación de ladrillo por personas no identificadas, siendo hace más 10 años la última vez

que se utilizó para este efecto.

No existen aeropuertos dentro o en los alrededores del sitio en estudio en un radio

igual o menor a 13 Km.

No existen aeropuertos o vías férreas dentro del sitio, caminos principales o

secundarios, ni invade derechos de vía.

No existen obras públicas federales dentro del sitio elegido.

La comunidad mayor a 2,500 habitantes es la cabecera municipal de Villa de Reyes,

cuyo límite de la traza urbana se ubica aproximadamente a 6 km del sitio.

No se ubica en zonas de marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales,

estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre

cavernas, fracturas o fallas geológicas.

El sitio se ubica fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años.

El sitio se ubica dentro del Area Natural Protegida denominada Parque Nacional

Gogorrón, en la zona del valle de esta ANP. Esta zona está altamente fragmentada y en ella

se llevan a cabo actividades agrícolas, industriales y de servicios, y se ubican comunidades

con más de 1,000 habitantes que actualmente carecen de un relleno sanitario donde

disponer de manera adecuada sus residuos.

El tiempo de vida útil del proyecto es de 15 años, más 15 años en el que se incluye el

periodo de cierre y monitoreo del sitio.

Page 239: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-10

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

La clasificación de usos de suelo y vegetación del INEGI, destina la zona del proyecto

como agrícola. No obstante, existe una serie de predios (el mismo sitio lo está) inutilizados

por la extracción de suelo para la fabricación de ladrillo. Además, no existe ningún tipo de

aprovechamiento forestal maderable ni no maderable en la zona del proyecto. En algunas

áreas de la zona del proyecto, se observa la presencia de ganado vacuno sin ningún tipo de

manejo aparente.

El sistema ambiental se encuentra en la Región Hidrológica 26 (Pánuco), y en la

porción suroeste de la cuenca del Río Tamuín. La zona (que es parte del área de Jaral de

Berrios-Villa de Reyes) es una cuenca de tipo exorreico debido a que las aguas superficiales

de la zona tienen salida hacia el Río Pánuco, por lo que la zona se considera como

subcuenca del mismo. Esta área la integran con porciones tanto del Estado de San Luis

Potosí como del Estado de Guanajuato

La corrientes principales que drenan el área son: el río San Bartolo en la porción de

Guanajuato, y el río Altamira, que posteriormente se nombra río Santa María en la porción de

San Luis Potosí, ambos con régimen intermitente.

El sitio del proyecto se ubica en el acuífero denominado Jaral de Berrios-Villa de

Reyes, localizado en la porción central del país y en el extremo norte del Estado de

Guanajuato. Incluye el Valle del Jaral de Berrios el cual tiene una prolongación en dirección

al noreste cubriendo parte del Estado de San Luis Potosí en el área de Villa de Reyes.

El sitio carece de cobertura vegetal, por lo que no será necesario remover vegetación

alguna. Dada esta característica, la fauna silvestre en el sito es realmente escasa. En este

sentido, no existen ejemplares de especies de flora y fauna silvestre que se encuentren bajo

algún estatus de protección

Dentro del Sistema Ambiental identificado, la comunidad más importante está

representada por la cabecera municipal, de Villa de Reyes, la cual alberga cerca del 20% de

los casi 46,000 habitantes del municipio de Villa de Reyes. En el sistema ambiental se

ubican 4 localidades con más de 1,000 habitantes; 3 con más de 2,000 y la cabecera

municipal. Sus residentes laboran de forma primordial en la zona industrial de San Luis

Page 240: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-11

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto AmbientalModalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

Potosí, distante unos 30 de la cabecera municipal. En general, el municipio de Villa de Reyes

tiene un nivel de marginación alto; no obstante, en los últimos años se ha impulsado de

forma muy significativa la construcción de infraestructura habitacional e industrial, lo que lo

ha llevado a que en los últimos 5 años, su población total haya pasado de 42,010 habitantes,

a 46,898; es decir, un incremento de cerca del 10% en sólo 5 años.

VII.1.2 Descripción de escenarios

Page 241: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-12

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CLIMA

El clima en el sistema ambiental del proyecto

pertenece al grupo de los climas seco (BS);

al tipo de los climas seco (BS0) y semiseco

(BS1):

Seco semicálido (BS0hw): Caracterizado por

sus lluvias en verano, con un porcentaje de

precipitación en invierno entre el 5 y 10 % e

invierno fresco. Está presente en el área

central y sureste del Sistema ambiental.

Seco templado (BSokw): Caracterizado por

sus lluvias en verano, con un porcentaje de

precipitación en invierno entre el 5 y 10 % y

verano cálido. Abarca gran parte de la región

de Villa de Reyes. En el sistema ambiental al

occidente, oriente y sur.

Semiseco templado (BS1kw): Caracterizado

Considerando el clima como un componente

ambiental a nivel regional y teniendo en

cuenta que es un solo grupo con dos tipos

de climas, el cual abarca de forma muy clara

el sistema ambiental del proyecto, además

de que el elemento ambiental clima es

determinado por las condiciones

meteorológicas a largo plazo, se considera

que éste factor no será modificado por el

desarrollo de proyecto, en virtud de que el

proyecto no implicará modificaciones a la

vegetación del sitio, ni modificará estructura

morfológicas, limitándose a una superficie de

6 hectáreas de un extenso valle que

conforma el sistema ambiental.

No existirá variación climática dentro del sitio

y área del influencia del proyecto durante la

construcción y operación del proyecto.

Al concluir los trabajos de restauración y

conforme se desarrolle el proceso de

sucesión ecológica en las áreas

revegetadas, se estima que podrán

generarse microambientes con mayor

humedad relativa. No obstante, dada la

extensión del valle y las condiciones que

prevalecen en éste, se considera que la

revegetación que se llevará a cabo, no

representará modificación climática alguna a

nivel sistema ambiental.

Page 242: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-13

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

por sus lluvias en verano, con un porcentaje

de precipitación en invierno entre el 5 y 10 %

y verano cálido. Predomina en las zonas

cercanas al inicio de la serranía al oeste del

sistema ambiental.

El estiaje se presenta de noviembre a abril,

mientras que la temporada de lluvias cubre

el periodo de mayo a octubre, presentándose

principalmente entre junio y septiembre, con

máximos en el mes de julio que sobrepasan

los 80 mm.

La evaporación en la región alcanza un valor

medio de 2300 mm.

En la zona del proyecto se presenta granizo

en menos de 1 día promedio por año; 4,7

días promedio de neblina al año y 2.6 días

promedio al año de tormentas eléctricas.

Page 243: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-14

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CALIDAD DEL AIRE

No obstante que La zona de proyecto y sus

inmediaciones se caracterizan por ser un

área rural, dentro del sistema ambiental se

llevan a cabo una serie de actividades

industriales y de manufactura artesanal que

impactan de forma significativa la calidad del

aire.

En el sitio del proyecto no hay datos sobre la

calidad del aire. No obstante, el Instituto

Nacional de Ecología en 1999 estimó que las

emisiones de contaminantes en Villa de

Reyes, particularmente las de óxidos de

nitrógeno, óxidos de azufre, partículas

menores a 10 micras y a 2.5 micras, así

como de amoniaco, son realmente

importantes, llegando incluso a superar las

estimadas de generación en la ciudad de

La concentración de gases de combustión,

será incrementada por efecto del proyecto,

en función de las siguientes actividades:

Durante la Construcción. Por la operación

de maquinaria y equipo en mayor medida.

Durante la Operación y mantenimiento. Por la operación de maquinaria y vehículos

que transportarán los residuos al relleno

sanitario.

Estas actividades implican la utilización de

combustibles fósiles, diesel ó gasolina

principalmente, de donde son generados los

gases de combustión, cuya emisión es

directamente a la atmosfera.

Asimismo, se registrarán niveles

La emisión de éstos contaminantes será

temporal, de un nivel bajo debido al control

que se tendrá y de forma puntual.

Será la etapa de operación durante la cual,

la generación de gases y partículas en la

zona del proyecto será más importante,

debido a las actividades de recepción de los

residuos, disposición y cobertura de los

mismos en la celda,.

Con la aplicación de las medidas de

mitigación necesarias durante la

implementación del proyecto, la calidad del

aire durante las diferentes etapas del

proyecto no se verá afectada de manera

significativa, ya que éstas (mantenimiento

periódico de los vehículos y prevención de la

dispersión de partículas) permiten el control

Page 244: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-15

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

San Luis Potosí en tres de estos seis

parámetros y para el caso de los óxidos de

azufre, alcanza aproximadamente el 82 por

ciento de la generación estimada en todo el

estado, lo que sin duda ameritaría especial

atención en este sentido, ya que la casi

totalidad de estas emisiones provendrían de

la termoeléctrica de Villa de Reyes.

Otro factor de gran importancia en la

generación de emisiones lo constituyen las

ladrilleras altamente dispersas en esta zona,

de manera señalada en los alrededores de la

comunidad de Pardo, prácticamente en la

zona centro del sistema ambiental. Estas

ladrilleras se han constituido en un gran

riesgo a la salud de las personas que habitan

en los alrededores de donde éstas se

ubican, en virtud de la quema de residuos

tanto peligrosos como de manejo especial

con los cuales llevan a cabo la producción de

incrementados de material particulado

proveniente de las actividades de la etapa de

construcción, pero de forma más importante,

durante las fases de cobertura de los

residuos.

Con la implementación del proyecto, sin la

aplicación de medidas de mitigación, los

niveles de gases y partículas se verían

incrementados durante todas las etapas del

proyecto, afectando localmente.

No obstante, la afectación sería de tipo

temporal, ya que el proyecto tiene una vida

útil definida.

casi en su totalidad.

Debido a que en el sitio no existe vegetación

(ni suelo), la cantidad de polvo que se

genere será no significativa; no obstante, se

estima que no podrán eliminarse totalmente

las emisiones de polvo por la acción del

viento. En este sentido, acciones tales como

el regado de caminos y áreas de trabajo

ayudarán de forma significativa en este

sentido.

Al concluir los trabajos de restauración de

superficie y conforme el proceso de sucesión

ecológica en las áreas revegetadas logre

establecerse, se reducirá la superficie de

terreno expuesto y las fuentes de liberación

de material particulado.

La captación del biogás mitigará la

contaminación al aire por este factor.

Page 245: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-16

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

ladrillos. Asimismo, son causantes de una

alta degradación del ecosistema, en virtud de

la extracción de suelo que llevan a cabo,

para abastecerse de materia prima para la

fabricación de sus ladrillos.

Los niveles de ruido en el sitio del proyecto,

generados principalmente por los vehículos

que circulan por las vías de comunicación,

no son significativos ni afectan las

comunidades aledañas, con excepción de la

cabecera municipal de Villa de reyes, la cual

es atravesada por la carretera No. 37

Los niveles de ruido se incrementarán de

forma importante durante las fases de

operación, debido sobre a la presencia de

maquinaria y vehículos en el sitio. No

obstante, se considera que no habrá

molestias a las localidades aledañas, en

virtud de que se encuentran a distancias

considerables.

Como el sitio está desprovisto de vegetación,

la escasa fauna silvestre que se encuentre

en el sitio se refugiará a sitios donde los

niveles de ruido sean menores. Cabe señalar

que con el programa permanente de rescate

de fauna silvestre, se ayudará a la misma a

resguardarse a lugares en donde no haya

intervención del proyecto.

Page 246: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-17

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGIA Y FISOGRAFIA

Particularmente en la zona del sitio donde se

construirá el relleno sanitario, según la

cartografía del Servicio Geológico Mexicano,

afloran únicamente depósitos granulares

correspondientes a cuerpos formados por

conglomerado polimíctico (QCgp) y aluvión

(Qal) del Cenozoico-Cuaternario.

Hacia su porción occidental, en los límites

del valle con el flanco de la Sierra de San

Miguelito, existen rocas sedimentarias

marinas del Cretácico compuestas por lutitas

y areniscas (KsLu-Ar).

Generalmente los sedimentos cuaternarios

afloran en la planicie y pie de monte de las

sierras, denominados aluviones. Existen

En el sitio se tendrá una celda de

aproximadamente 3 m de profundidad a

partir del nivel normal del suelo, la cual se irá

rellenando con residuos sólidos urbanos y

material de cobertura.

Una vez concluida su vida útil, se tendrá el

mismo nivel de los suelos en su entorno,

cubierta por una zona revegetada, la cual

forma parte de la etapa de clausura y cierre

del relleno sanitario.

Tanto los taludes de la celda, como el fono

de la misma, serán estabilizados.

Se tendrá una barrera de aproximadamente

3 m que protegerá al relleno sanitario en

El relleno sanitario será supervisado de

manera permanente, para detectar y corregir

grietas y hundimientos en la superficie donde

se vayan depositando residuos.

Los residuos serán cubiertos de forma diaria,

consolidándolos con maquinaria para ir

conformando la celda de relleno.

El material que se utilizará, será el que se ha

obtenido de la excavación de la celda, por lo

que no será necesario abrir excavaciones

nuevas o reforzarse con bancos de préstamo

de materiales.

Al final de la vida útil, se estabilizará la

superficie, la cual será del mismo nivel del

Page 247: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-18

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

desde conglomerados, con clastos de rocas

ígneas y sedimentarias que van de

subredondeadas presentando una pobre

clasificación y consolidación, hasta clastos

de menor tamaño (gravas, arenas, limos y

arcillas) pobremente cementados en una

matriz arenosa y calcárea. El espesor varía

entre los 60 y 350 m. Sobreyacen

discordantemente a las rocas de la región.

La Mesa Central es una displanicie rodeada

por tres Provincias Fisiográficas: al norte y

oriente se encuentra la Sierra Madre

Oriental, compuesta principalmente por

sedimentos mesozoicos plegados. Al

poniente se localiza la Sierra Madre

Occidental, que es un campo volcánico

compuesto principalmente por rocas félsicas

calci-alcalinas, formado durante el Terciario

Medio y en la parte sur se encuentra la

cadena volcánica activa de la Faja Volcánica

todo su alrededor, la cual será también

estabilizada. Al término de la vida útil, será

integrada al paisaje y morfología de la zona.

suelo de los predios aledaños.

La superficie será revegetada, integrándose

a la infraestructura de áreas verdes del

municipio.

Page 248: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-19

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Transmexicana.

El sistema ambiental forma parte de las

sierras y llanuras del norte de Guanajuato.

La planicie, que se presenta como una

llanura, es predominantemente regular, el

relieve en general es monótono, con pocos

cambios y ninguno de ellos significativo. La

altitud media es de 1,840 msnm y representa

el nivel de base local.

La llanura se constituyó en nuestro sistema

ambiental y en donde se ubica el proyecto.

En el sitio del proyecto no se han descrito

fallas o fracturas que pongan en riesgo el

ecosistema o el propio proyecto.

La zona no es susceptible a sismos ni

huracanes. Asimismo, no se ubican volcanes

activos en un radio de 100 km.

Page 249: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-20

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

SUELO

En el Sistema Ambiental se localizan cuatro

tipos principales de suelos:

Regosol: Son suelos que se pueden

encontrar en muy distintos climas y con

diversos tipos de vegetación. Se caracterizan

por no presentar capas distintas, En general

son claros y se parecen bastante a la roca

que los subyace, cuando no son profundos.

En el sistema ambiental se localiza en la

ladera de la sierra de San Miguelito.

Fluvisol: Se caracterizan por estar formados

siempre por materiales acarreados por agua.

Están constituidos por materiales

disgregados que no presentan estructura en

terrones; es decir, son suelos muy poco

desarrollados. En el sistema ambiental, este

tipo de suelo se localiza en prácticamente

Dado que el suelo orgánico del sitio y de una

superficie importante en los predios aledaños

a este ha sido retirado en cerca de 60 cm, no

se considera que exista un incremento en la

erodabilidad del mismo.

Durante la operación del relleno sanitario, se

tendrá una celda de aproximadamente 3 m

de profundidad a partir del nivel normal del

suelo, la cual se irá rellenando con residuos

sólidos urbanos y material de cobertura.

Se plantarán árboles alrededor del relleno

sanitario y se revegetará la superficie de la

celda una vez concluida la vida útil del

proyecto, logrando con ello evitar la erosión

del suelo, que en algunos sitios de predios

aledaños es de importancia.

La colección y tratamiento de lixiviados, así

como la captación del biogás. Habrán

asegurado el evitar la contaminación del

suelo por estos factores.

El mantenimiento de las letrinas portátiles y

de la letrina del tipo seco, asegurará que no

se viertan estos materiales al suelo.

El manejo y almacenamiento adecuado de

combustibles dentro del relleno sanitario,

habrá evitado la contaminación del suelo.

El relleno sanitario se ha constituido como

Page 250: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-21

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

todo el valle de villa de Reyes.

Xerosol: Se presenta en las partes planas

con pendientes menores a 5 grados. En el

sistema ambiental se localiza en la porción

central.

Feozem: Son suelos que se encuentran en

varias condiciones climáticas, desde

regiones semiáridas hasta templadas o

tropicales muy lluviosas, así como en

diversos tipos de terreno desde planos hasta

montañosos. En el sistema ambiental

definido, el tipo de suelo Feozem se ubica en

franjas en la zona centro, nor-noreste y sur-

sureste, en transición con Fluvisol.

una opción real para el depósito seguro de

los residuos sólidos urbanos que genera el

municipio, por lo que no han aparecido

tiraderos clandestinos con los riesgos que

involucra de contaminación a este

componente ambiental.

Page 251: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-22

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AGUA SUPERFICIAL

En la zona del proyecto no existen corrientes

superficiales de agua.

El principal riesgo de contaminación se da

durante la operación y mantenimiento del

relleno sanitario, por lo que en esta etapa se

habrán realizado los controles previstos para

prevenir la contaminación del agua

superficial.

La colección y tratamiento de lixiviados

asegura la no contaminación de aguas

superficiales.

La colocación de suelo, la revegetación en

áreas afectadas y el control de

escurrimientos, permitirá que los flujos del

drenaje superficial se reconfigure en un

patrón estable estructuralmente.

El relleno sanitario se ha constituido como

una opción real para el depósito seguro de

los residuos sólidos urbanos que genera el

municipio, por lo que no han aparecido

tiraderos clandestinos con los riesgos que

involucra de contaminación a este

componente ambiental.

Page 252: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-23

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AGUA SUBTERRÁNEA

El sitio del proyecto se ubica en el acuífero

denominado Jaral de Berrios-Villa de Reyes,

localizado en la porción central del país y en

el extremo norte del Estado de Guanajuato.

Incluye el Valle del Jaral de Berrios el cual

tiene una prolongación en dirección al

noreste cubriendo parte del Estado de San

Luis Potosí en el área de Villa de Reyes.

De acuerdo con la constitución del acuífero

puede ser descrito en dos partes en sentido

vertical. La parte superior se ubica en una

superficie de unos 60 km2, localizada en la

margen izquierda del Río Altamira. Es un

acuífero colgado, libre y alojado en el relleno

aluvial del graben, con un espesor saturado

entre 5 y 25 m. Dado que el nivel estático se

encuentra entre 0.5 y 6 m de profundidad, la

El sitio del proyecto se ubica en el acuífero

denominado Jaral de Berrios-Villa de Reyes,

localizado en la porción central del país y en

el extremo norte del Estado de Guanajuato.

Incluye el Valle del Jaral de Berrios el cual

tiene una prolongación en dirección al

noreste cubriendo parte del Estado de San

Luis Potosí en el área de Villa de Reyes.

De acuerdo con la constitución del acuífero

puede ser descrito en dos partes en sentido

vertical. La parte superior se ubica en una

superficie de unos 60 km2, localizada en la

margen izquierda del Río Altamira. Es un

acuífero colgado, libre y alojado en el relleno

aluvial del graben, con un espesor saturado

entre 5 y 25 m. Dado que el nivel estático se

encuentra entre 0.5 y 6 m de profundidad, la

La implementación de medidas para la

optimización del agua, entre las que se

incluye el uso de agua reciclada para el riego

de caminos y áreas de trabajo, apoyará a no

utilizar agua del acuífero subterráneo.

Debido a las medidas que se tienen

previstas para la prevención de la

contaminación del agua subterránea, entre

las que se incluye la captación y tratamiento

de los lixiviados, y a las características

geohidrológicas de la zona, el acuífero

conservará su integridad en términos de

calidad.

La revegetación en áreas afectadas podría

eventualmente favorecer que los flujos del

drenaje superficial en ciertos sitios permitan

la infiltración de agua.

Page 253: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-24

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

explotación se hace a través de norias y una

galería filtrante, mediante tracción manual

cuando se trata de usos domésticos y en una

menor proporción en forma mecánica, para

el riego de pequeñas parcelas destinadas al

autoconsumo.

La parte inferior del acuífero se encuentra

constituida por depósitos aluviales, lacustres,

piroclásticos y rocas volcánicas fracturadas,

dentro de una fosa tectónica. Los espesores

varían entre 200 y 450 m, los niveles

piezométricos se encuentran entre 40 y 120

m de profundidad y los caudales extraídos

varían entre 15 y 90 lps.

Las zonas de recarga están representadas

por las cadenas montañosas existentes tanto

al poniente como al suroriente del área,

mientras que los aprovechamientos

distribuidos a lo largo de la zona de descarga

se relacionan con el valle de Jaral de

explotación se hace a través de norias y una

galería filtrante, mediante tracción manual

cuando se trata de usos domésticos y en una

menor proporción en forma mecánica, para

el riego de pequeñas parcelas destinadas al

autoconsumo.

La parte inferior del acuífero se encuentra

constituida por depósitos aluviales, lacustres,

piroclásticos y rocas volcánicas fracturadas,

dentro de una fosa tectónica. Los espesores

varían entre 200 y 450 m, los niveles

piezométricos se encuentran entre 40 y 120

m de profundidad y los caudales extraídos

varían entre 15 y 90 lps.

Las zonas de recarga están representadas

por las cadenas montañosas existentes tanto

al poniente como al suroriente del área,

mientras que los aprovechamientos

distribuidos a lo largo de la zona de descarga

se relacionan con el valle de Jaral de

Page 254: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-25

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Berrios.

Se considera que existe un volumen

disponible de 17´012,078 m3/año para

nuevas concesiones en el acuífero de Jaral

de Berrios-Villa de Reyes.

Berrios.

Se considera que existe un volumen

disponible de 17´012,078 m3/año para

nuevas concesiones en el acuífero de Jaral

de Berrios-Villa de Reyes.

Page 255: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-26

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

VEGETACIÓN

El sitio carece de vegetación, en virtud de las

actividades de extracción del suelo que

históricamente se han llevada a cabo,

incluso en predios aledaños y ubicados

dentro del sistema AMBIENTAL.

No habrá remoción de vegetación.

El sitio contará con una cortina de árboles y

una zona de vegetación no perturbada una

vez que se lleve a cabo el programa de

restitución del sitio.

Los trabajos de restauración de superficie y

revegetación iniciarán el proceso de

sucesión ecológica en las áreas afectadas

por el proyecto, favoreciendo condiciones

que permitirán a largo plazo la recuperación

de una cobertura vegetal acorde con las

características regionales.

Cabe señalar que las acciones de

regeneración de superficie, estabilización y

en su caso, trasplante de individuos, serán

realizadas en la medida de avance del

proyecto en las zonas donde no se

intervendrá, pero sobre todo, en la etapa de

Cierre y clausura de las operaciones.

Page 256: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-27

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

FAUNA SILVESTRE

La ubicación del sitio del proyecto de

construcción del relleno sanitario de Villa de

Reyes es claramente dentro de la región

denominada Neártica.

En el sistema ambiental del proyecto es

evidente el fraccionamiento del hábitat por

causas como las obras de infraestructura

carretera, ferroviaria, habitacional, industrial,

así como el uso de suelo para la agricultura,

además de algunas actividades de alto

impacto como la extracción ilegal y constante

del suelo con el consecuente desmonte en

algunas áreas para la extracción de arenas

sílicas, lo que ha ocasionado el alejamiento

de la fauna hacia áreas de mayor cobertura,

Durante todas las etapas del proyecto, se

mantendrá un programa de rescate y

ahuyentamiento de fauna silvestre.

La presencia de los trabajadores provocará,

cambios temporales en los patrones de

comportamiento, alimentación y rutas de

desplazamiento de la fauna presente.

Durante todas las etapas del proyecto, se

mantendrá un programa de rescate y

ahuyentamiento de fauna silvestre.

Con el cese de las actividades operativas se

crearán condiciones de menor perturbación

para la fauna silvestre, que favorecerán el

retorno de individuos desplazados de la

zona.

El cierre y desmantelamiento de

instalaciones, así como los trabajos de

restauración de superficie y revegetación,

crearán condiciones favorables para el

repoblamiento de la fauna silvestre.

Page 257: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-28

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

principalmente hacia la sierra.

En el sitio del proyecto no se observó

presencia alguna de fauna silvestre durante

las visitas efectuadas al mismo.

Page 258: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-29

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PAISAJE

El paisaje dentro del sistema ambiental ha

sido totalmente alterado, en virtud de la

presencia de comunidades urbanas, rurales

y semirurales, carreteras, vías férreas,

industria y todo tipo de actividades agrícolas

y extractivas si control.

La operación y desarrollo de la unidad

minera habrá contribuido a la modificación

reversible del paisaje como consecuencia de

la operación del relleno sanitario, la

construcción de algunas obras civiles y el

tráfico constante de vehículos.

La cortina de árboles alrededor del predio,

así como el borde de protección a la celda

de confinamiento, mitigará el impacto al

paisaje por la construcción y operación del

relleno sanitario.

El mantenimiento de las instalaciones

apoyará también en este sentido.

Al finalizar la vida útil del relleno sanitario y

conforme se desarrolle el programa de

restitución del sitio, las área afectadas se

integrarán de una forma más amigable al

paisaje, como una zona reforestada.

Page 259: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-30

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

POBLACIÓN

El municipio de Villa de Reyes tiene una

extensión territorial de 1,041 km2 lo cual

representa el 1.76% de la extensión territorial

del estado (lugar 21 en cuanto a su

extensión territorial con respecto a la

superficie total del estado). Lo conforman 20

ejidos, dentro de los que podemos

mencionar al de Villa de Reyes, Bledos,

Carranco, Guadiana, El Rosario, Laguna de

San Vicente, Rodrigo, Pardo, Socavón y

Gogorrón. En total, cuenta con 209

localidades de las cuales 19 tienen más de

500 habitantes. Para el 2010, el municipio

contó con una población de 46,898

habitantes.

La cabecera municipal de Villa de Reyes es

la localidad con mayor población, y se

localiza a 8 km del sitio donde se pretende

Se cuenta con una instalación autorizada,

supervisada y vigilada para el correcto

depósito de los residuos sólidos urbanos.

El municipio puede planear adecuadamente

el crecimiento que se prevé para los

próximos años.

Los riesgos a la salud de la población ha

disminuido, ante la correcta operación del

relleno sanitario y la no aparición de nuevos

tiraderos clandestinos.

Los riesgos a la salud de los trabajadores

son debidamente controlados mediante la

capacitación, la supervisión y el estricto

cumplimiento de las reglamentaciones en

materia de seguridad e higiene en el trabajo.

El Ayuntamiento de Villa de Reyes cuenta

con recursos económicos que anteriormente

se gastaban en el transporte y disposición

El relleno sanitario es aceptado por las

comunidades aledañas, en virtud de su

correcta operación y las medidas de control,

mitigación y compensación de impactos

ambientales derivados del proyecto.

Page 260: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-31

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

desarrollar el proyecto.

En años reciente existe un escenario

relacionado con condiciones exógenas,

determinadas por el crecimiento de la

actividad industrial en el municipio y el

fenómeno de la metropolización con la

ciudad de San Luis Potosí, lo que en su

conjunto ha propiciado cambio de uso de

suelo, de forestal y agrícola, a industrial y

habitacional, lo que sin duda incrementará el

número de habitantes en localidades nuevas

que a su vez establecen otro tipo de

dinámica a la movilidad de los habitantes en

la zona norte del municipio.

El 36% de la población labora en el sector

industrial.

En el municipio de Villa de Reyes, la

agricultura se practica en condiciones de

riego y temporal, lo que lleva a un alto riesgo

final aun relleno sanitario ubicado a una

distancia considerable.

Se le dio uso a un sitio que actualmente se

encuentra inutilizado, con los beneficios

económicos para sus anteriores propietarios.

Page 261: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-32

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

de siniestralidad, debido a las precipitaciones

escasas y erráticas.

Para la producción de sus cultivos, en su

mayoría utilizan tracción mecánica

tradicional, prácticamente para todas las

labores agrícolas.

El municipio genera alrededor de 37.9

toneladas diarias de residuos sólidos

urbanos, algunos de los cuales son

depositados en el relleno sanitario de San

Luis potosí, distante más de 40 km de la

cabecera municipal de Villa de Reyes y la

mayoría, depositados en tiraderos

clandestinos.

El riesgo en salud por esta situación se

incrementa, al mismo tiempo que las

presiones sociales y de las autoridades

ambientales ante la carencia de una

instalación adecuada para el depósito seguro

Page 262: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo VII Página VII-33

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto  “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí 

ESCENARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL

ACTUAL

PRONOSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO

PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL

PROYECTO Y ATENUADO POR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

de los residuos sólidos urbanos.

Page 263: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-1

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Los objetivos de la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) para el

proyecto serán los siguientes.

i. Dar seguimiento a los impactos ambientales negativos causados durante el

desarrollo del proyecto y poder determinar, de manera inmediata, que los niveles

de los mismos no se acerquen a un nivel crítico no deseado;

ii. Valorar la eficacia de las medidas de mitigación y compensación; y

iii. Proponer, en su caso, ajustes o modificaciones a las mismas para evitar

afectaciones ambientales.

VII.2.1 Áreas sujetas a inspección

Serán todas las superficies impactadas de forma temporal y definitiva durante las

actividades del proyecto.

VII.2.2 Rubros de inspección

Los rubros que cubren las diferentes medidas de mitigación son: 1) aire, 2) agua, 3)

suelo y subsuelo, 4) flora, 5) fauna, 6) residuos (peligrosos, de manejo especial y no

peligrosos), 7) salud de los trabajadores y 8) salud de la población aledaña.

Mientras que las etapas identificadas para la realización del proyecto incluyen: (i)

preparación del sitio; (ii) etapa de construcción; (iii) etapa de operación, desarrollo y

mantenimiento y (iv) etapa de cierre.

VII.2.3 Estrategia de inspección

La inspección del cumplimiento de medidas de mitigación, será realizada por

especialistas de alguna consultoría ambiental y se dividirá en bloques de visitas. Se

realizarán de una a dos visitas de inspección por semana, según los avances del proyecto y

las actividades del mismo.

Page 264: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-2

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

VII.2.2.3 Planeación

La consultoría ambiental entregará a la empresa operadora de proyecto, (i) una

descripción de cada una de las actividades de inspección y (ii) lista del personal participante

en ellas.

Al comienzo de los trabajos de campo, se realizará una reunión con personal de la

empresa involucrado en el proyecto, para informar el alcance y la estrategia de la inspección,

presentar a los especialistas que la realizarán, conocer al personal a contactar y establecer

los canales de comunicación adecuados.

VII.2.4 Ejecución de la inspección

Durante las inspecciones, los especialistas de la consultoría recorrerán el área del

proyecto con la finalidad de verificar, cuantificar y evaluar los aspectos que la empresa debe

de cumplir. Las evidencias encontradas serán registradas en una lista de verificación por

rubro inspeccionado. Se tomarán también evidencias fotográficas, que conformarán el

registro fotográfico de los cumplimientos. Al finalizar la inspección se dejarán asentados los

incumplimientos en una bitácora ambiental, que permanecerá en las instalaciones de la

empresa, bajo el resguardo del encargado ambiental. En dicha bitácora se registran también

las recomendaciones realizadas por la consultoría para corregir los incumplimientos

detectados y con ello se esté en posibilidad de presentar evidencias de cumplimiento de

términos y condicionantes en los informes semestrales y/o anuales que deben de

presentarse a la SEMARNAT.

VII.2.5 Elaboración de informes

La evaluación del cumplimiento de cada medida o acción, se hará en función de la fecha de

término de cumplimiento de ésta, el porcentaje de avance en el momento de evaluación y la

calidad de las medidas adoptadas. El resultado de las evaluaciones realizadas durante la

inspección, se notificarán en el documento Informe mensual de inspección, que será

entregado a la empresa.

Cada informe incluirá:

Page 265: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-3

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

i. Desglose ordenado y secuencial de los resultados de inspección para cada uno de

los rubros.

ii. Evidencia de cumplimientos a los términos, condicionantes y medidas de mitigación

iii. Evidencia de incumplimientos que hayan reincidido durante las semanas de revisión y

a los que no se les aplicó una medida para subsanarlos, mitigarlos o minimizarlos.

iv. Cuadros de evaluación de los indicadores de éxito

v. Porcentaje de evaluación de los indicadores de éxito

VII.3 Conclusiones

En términos generales, las actividades productivas que se han realizado

históricamente en el sistema ambiental donde se ubicara el proyecto, están relacionadas con

el aprovechamiento agrícola, ganadero, industrial y de servicios.

Una vez que se ha integrado la presente Manifestación de Impacto Ambiental en

referencia al proyecto “Relleno Sanitario de Villa de Reyes”, se pueden llegar a las siguientes

conclusiones:

Con la identificación de impactos realizado en el Capítulo V, se identificaron un total

de 71 impactos de los cuales 26 son negativos y 45 positivos, lo que representa un 36.6 % y

un 63.4 %, respectivamente.

La mayor cantidad de impactos negativos tienen origen durante la etapa de

construcción, seguida de la etapa de operación y mantenimiento,

Con base en los resultados expuestos anteriormente, se observa que la mayoría de

los impactos negativos (26 en total) del proyecto presentan magnitudes de moderada (8

impactos) a compatible (18), en tanto que la mayor parte de los efectos positivos (45 en

total) tienen magnitud alta (38 impactos).

Del total de impactos identificados y valorados (71), 38 son positivos de magnitud alta

(53.5%), seguidos por 18 negativos de magnitud compatible (25.3%), 8 son negativos de

Page 266: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-4

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

magnitud moderada (11.2%), 6 son compatibles (8.4%), y uno es positivo de magnitud baja

(1.4%). Se estimó que no hay impactos negativos de magnitud severa.

Al analizar los impactos por su nivel de significancia, se tiene que la mayor parte de

los impactos negativos son considerados de poca significancia (13; 50 % del total de

negativos), 7 (27 % del total de negativos) son de significancia moderada y 6 (25% del total

de negativos) son muy significativos. En cambio, la mayoría de los impactos positivos (34;

75.5% del total de positivos) son muy significativos; 10 son de significancia moderada, (22.2

% del total de positivos) lo son moderadamente; en tanto que uno de ellos (el 2.22 del total

de positivos es de poca significancia.

Asimismo, en las matrices simplificadas expuestas, se aprecia que tanto en la fase de

construcción como en la de operación y mantenimiento, se generarán impactos negativos

derivados de la ejecución del proyecto casi en la misma magnitud; en tanto que en las fases

de operación y mantenimiento, como de cierre y monitoreo, es cuando se espera la

ocurrencia de la mayor parte de los impactos positivos: en la etapa de operación y

mantenimiento debido a que no hay que olvidar, que este proyecto es de infraestructura

ambiental, cuyo objetivo es resolver la problemática que se genera por el mal manejo y

disposición final de los residuos sólidos urbanos que se generan en el municipio, ante la

carencia actual de un relleno sanitario. Asimismo, en la etapa de cierre del proyecto, se

generarán también impactos positivos ya que es el momento en que se ha previsto

implementar las acciones relacionadas con la restauración ambiental del sitio.

De los 26 impactos negativos generados por las actividades del proyecto en su

totalidad, en la fase de operación y desarrollo se detectaron cuatro de magnitud moderada

de los seis valorados con este nivel; dos de ellos relacionados con la alteración de la

estructura del paisaje y los otros dos relacionados con la posibilidad de disminución de la

abundancia faunística. Los otros dos impactos negativos moderados se presentan en la fase

de construcción; uno de ellos relacionado con la disminución de la capacidad de recarga del

acuífero y el segundo relacionado con la alteración de la estructura del paisaje; ambos

derivados de la compactación del fondo de la celda.

Page 267: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-5

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Dentro de los efectos negativos se identifican tres como los más relevantes:

• Modificación de la estructura del paisaje.

• Disminución de la abundancia faunística

• Detrimento de la capacidad de recarga del acuífero.

Con la aplicación de las medidas de mitigación necesarias en cada uno de los

componentes ambientales con efectos residuales, se minimizara al máximo el efecto

negativo sobre los mismos.

La ejecución del proyecto de construcción y operación dl relleno sanitario en Villa de

Reyes tiene, como infraestructura en materia ambiental, diversos impactos positivos, entre

otros:

• Disminución de la aparición de tiraderos clandestinos

• Disminución de los riesgos de contaminación al aire, agua y suelo, en virtud

del control del biogás y lixiviados que se generan como producto de la descomposición de

los residuos.

• Disminución del riesgo de explosión subterránea, ya que se captará la

generación de biogás

• Valorización de un sitio que actualmente está inutilizado, en virtud de la

extracción del suelo que hace más de 10 años se llevó a cabo en el sitio.

• Fortalecimiento del municipio en materia de infraestructura ambiental, con lo

cual, al contar con un relleno sanitario, podrá brindar este servicio a las localidades y hacer

frente al fuerte desarrollo en materia habitacional e industrial que en los últimos años se le ha

dado.

• Generar fuentes de generación de ingresos mediante un programa de

separación de residuos recuperables, previo a su disposición en el relleno, con lo cual se

disminuyen también los impactos al medio ambiente y se incrementa la vida útil del relleno.

Page 268: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-6

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

• Disminución de los riesgos a la salud pública, ya que al recibir los residuos en

un solo lugar, el cual está controlado y vigilado, la exposición de las personas a la fauna

nociva y vectores que generalmente se presentan en los tiraderos, se disminuye.

• Disminución de los costos de operación del Ayuntamiento en materia de

transporte y disposición final de residuos, ya que actualmente, al no contar con un relleno

sanitario, parte de los mismos se disponen en San Luis Potosí, con altos costos por este

concepto. Estos recursos se pueden dirigir a acciones de prevención y fomento de la cultura

ambiental.

• Al finalizar la vida útil del relleno sanitario, el sitio será rehabilitado y se

reforestará, con el objetivo de destinarlo a área verde, con lo que pasará a formar parte de la

infraestructura municipal como área verde.

En resumen, se puede observar que los impactos sobre el medio que generará este

proyecto son moderados para la zona en que éste se realizará. A lo cual coadyuvará

enormemente al cumplimiento y apego a las medidas de mitigación y prevención de

impactos, así como a la reglamentación y normatividad oficial existente.

Page 269: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-7

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

INDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO VIII

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información de la Manifestación de Impacto Ambiental 8

VIII.1 Formatos de presentación 8

VIII.1.1. Planos definitivos del proyecto. 8

VIII.1.2. Fotografías. 8

VIII.1.3. Videos……………. 8

VIII.1.4. Listado florístico y faunístico. 9

VIII.2 Otros anexos. 9

VIII.2.1. Documentos legales. 10

VIII.2.2. Cartografía generada. 10

VIII.2.3. Resultados de análisis y/o trabajos de campo. 10

VIII.2.3.1 Metodología empleada para la caracterización de la vegetación terrestre del

sistema ambiental. 10

VIII.2.3.2 Metodología empleada para la caracterización de la fauna terrestre del sistema

ambiental. 11

VIII.2.3.3 Metodología para evaluar la calidad del paisaje del sistema ambiental 11

VIII.2.3.4 Metodología empleada para evaluar los impactos ambientales y memoria de

cálculo.. 11

Page 270: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-8

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información de la Manifestación de Impacto Ambiental

VIII.1 Formatos de presentación

De acuerdo al Artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, y al

Registro Federal de Trámites de la COFEMER, se entregará dos ejemplares impresos de la

Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública.

Asimismo, se presentará el estudio grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes,

planos e información complementaria.

Se integró el Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en dos

ejemplares, presentándose de manera impresa y grabado en memoria magnética.

La información solicitada está completa y en idioma español para evitar que la

autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en

el proceso de evaluación.

VIII.1.1. Planos definitivos del proyecto.

En el Anexo II.3, se presentan el (los) plano (s) definitivo (s) del proyecto citados en

los diferentes capítulos de la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad

particular.

VIII.1.2. Fotografías.

Las evidencias fotográficas, se presentan insertadas en cada capítulo de la presente

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular.

VIII.1.3. Videos.

No se incluyen videos.

Page 271: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-9

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

VIII.1.4. Listado florístico y faunístico.

Los listados, así como la metodología para su caracterización, podrán consultarse en

el Capítulo IV de la presente Manifestación de Impacto Ambiental

VIII.2 Otros anexos.

Anexo II.1 Copia de los Oficios No. ECO.05.1781/09 y ECO.03.0115/2010 de la

Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosí

Anexo II.2 Copia del Oficio No. 144.1-SDGPARN-UARTRN 000449 de la Delegación

Federal en san Luis Potosí de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Anexo II.3 Plano de diseño de conjunto del proyecto

Anexo II.4 Plano topográfico del predio donde se desarrollará el proyecto

Anexo II.5 Informe de los estudios de investigación geológica y geofísica realizados

en el predio donde se desarrollará el proyecto

Anexo II.6 Manual de Operación del Relleno Sanitario Municipal

Anexo II.7 Copia del Aviso de inicio de la construcción del Relleno Sanitario del

Municipio de Villa de reyes, dirigido a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental

Anexo II.8 Copia del Acta de Inspección de la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente realizada al sitio de construcción del relleno sanitario

Anexo II.9 Copia de la Resolución de la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente en relación con la inspección realizada al sitio de construcción del relleno sanitario.

Page 272: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-10

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Anexo III.1 Copia del Oficio No. DRNE-UT-117/11 de la Comisión Nacional de Areas

naturales Protegidas.

Anexo III.2 Copia del Oficio No. DRNE-UT-539/10 de la Comisión Nacional de Areas

naturales Protegidas.

Anexo VIII. Glosario

Anexo VIII. Bibliografía

VIII.2.1. Documentos legales.

En el Anexo I-1, se presenta la documentación legal de posesión de los predios

objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

VIII.2.2. Cartografía generada.

En el Anexo IV, se presenta la cartografía generada, para el desarrollo de la presente

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular.

VIII.2.3. Resultados de análisis y/o trabajos de campo.

VIII.2.3.1 Metodología empleada para la caracterización de la vegetación terrestre

del sistema ambiental.

La metodología para su caracterización, podrán consultarse en el Capítulo IV de la

presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Page 273: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-11

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

VIII.2.3.2 Metodología empleada para la caracterización de la fauna terrestre del sistema ambiental.

La metodología para su caracterización, podrán consultarse en el Capítulo IV de la

presente Manifestación de Impacto Ambiental.

VIII.2.3.3 Metodología para evaluar la calidad del paisaje del sistema ambiental

En el Anexo V, se presenta la descripción metodológica empleada para la

caracterización del paisaje del área de estudio, de la presente Manifestación de Impacto

Ambiental modalidad particular.

VIII.2.3.4 Metodología empleada para evaluar los impactos ambientales y la memoria de cálculo.

En el Anexo VI, se presenta la descripción metodológica empleada para la evaluación

de los impactos ambientales y la memoria de cálculo (matrices de interacción y evaluación),

de la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular.

Page 274: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-12

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

ANEXO V Metodología empleada para evaluar los impactos ambientales y memoria de cálculo.

Adicional a los criterios de evaluación que se describen de forma detallada en el

Capítulo V de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el presente anexo tiene como

finalidad dar a conocer de forma general, la forma como se identificaron, evaluaron y

categorizaron los impactos ambientales detectados en cada una de las etapas y subetapas

del proyecto en interacción con cada uno de los elementos ambientales y sus subelementos.

Primera fase.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales de un proyecto en

particular, consiste en conocer todas y cada una de las etapas y sus respectivas actividades,

iniciando desde la planeación, hasta su finalización, incluyendo la vida útil y el abandono del

proyecto. Identificados cada una de las etapas y actividades del proyecto, se lleva a cabo el

desglose de los impactos posibles que pudieran existir y su relación con los elementos

ambientales.

La metodología a utilizar para la evaluación de los impactos ambientales que

generará el desarrollo de las actividades correspondientes al proyecto, son:

• Lista de Verificación por etapa del proyecto

• Matriz de Interacción

• Matriz de evaluación

• Resumen de impactos detectados

• Impactos positivos y negativos

• Significancia de impactos en mayor, medio o menor grado

La lista de Verificación describe todas las acciones asociadas con el proyecto y los

elementos ambientales con posibles impactos ambientales a causa del desarrollo del

proyecto, lo cual se basa en el conocimiento del medio ambiente como del propio proyecto

técnico.

Page 275: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-13

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

La Matriz de Interacción o de evaluación se aplica para la identificación de los

impactos ambientales asociados al proyecto, siendo la más comúnmente utilizada la “Matriz

de Leopold modificada”, del tipo causa-efecto, que es un cuadro de doble entrada la cual

relaciona los elementos ambientales ubicados en las columnas de la matriz, con las

Actividades del Proyecto ubicados en las filas de la matriz.

Segunda fase.

Una vez realizada la lista de verificación simple, se procedió a la identificación de

impactos, para lo cual se llevaron a cabo reuniones de un grupo multidiscliplinario integrado

por un panel de 7 especialistas en los diferentes rubros que comprende el proyecto. En

dichas reuniones se identificaron las interacciones de cada una de las etapas del proyecto.

Se revisó y analizó la descripción del proyecto proporcionada por la promovente para

identificar en forma de listado, el orden del proceso de construcción del proyecto, así como la

relación completa de todas las acciones que se llevarán a cabo durante sus diferentes

etapas.

Por otra parte, se analizó y evaluó el medio natural y socioeconómico que impera en

la zona de proyecto y sus alrededores, tanto bibliográfica, como cartográficamente, así como

por recorridos e inventarios de campo, a fin de identificar todos aquellos elementos del

ambiente que se verán influidos por el proyecto.

Tercera fase.

Identificados los impactos para cada una de las etapas del proyecto y su influencia

sobre los elementos del ambiente, se genera la matriz de identificación de impactos, la matriz

de interacción, la matriz de evaluación y se detectan tanto la cantidad total de impactos,

como de aquellos positivos y negativos, así como la magnitud y significancia de los mismos

(mayor, medio y menor).

Posteriormente se realiza la descripción de cada uno de los impactos detectados por

etapa del proyecto y el elemento o subelemento afectado.

Page 276: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-14

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Al presente anexo, se le acompañan las matrices de interacción y evaluación que se

determinaron derivado de la aplicación de la metodología.

Page 277: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-15

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

ANEXO VI

Metodología para evaluar la calidad del paisaje del área de estudio

Existen varios métodos para evaluar la calidad del paisaje, entre los que destacan:

Directos: La valoración se realiza a partir de la contemplación de la totalidad

del paisaje

Indirectos: Incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje

analizando y describiendo sus componentes.

Mixtos: Valoran directamente y con un análisis posterior de componentes para

averiguar la participación de cada uno en el valor total.

Para este proyecto se utilizó un método directo para evaluar y analizar el paisaje en el área de estudio y el impacto visual provocado por la implementación del mismo, cuyos pasos fueron los siguientes:

A. Selección de criterios de valoración del paisaje. Los criterios para valorar el

paisaje, son los siguientes:

• Visibilidad. Es el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o

zona determinada, puede estar determinado por el relieve, altitud, orientación, pendiente,

densidad y altura de vegetación, posición del observador y tipo de terreno (Canter, 1998).

• Calidad paisajística. Está determinada por las características intrínsecas del sitio,

la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico, todo ello en función

de la morfología, vegetación, cuerpos de agua, distancia y fondo visual, en este caso, están

referidos y evaluados con relación al paisaje natural.

• Fragilidad paisajística. La fragilidad del paisaje consiste en la capacidad del

mismo para absorber los cambios que se producen en el mismo. Los factores que integran la

fragilidad paisajística son biofísicos (suelo, vegetación), morfológicos (cuenca visual) y la

frecuentación humana (Pérez y Martí, op cit).

Page 278: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-16

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

B. De acuerdo con nuestra evaluación, la calidad paisajística se clasifica de

acuerdo a la escala de valores que se indican a continuación (Pascual et al, 2003):

1) Alta calidad de paisaje cuando existen elementos naturales ubicados en zonas

abruptas, con cuerpos de agua y vegetación natural, alejados de los centros urbanos y zonas

industriales

2) Calidad moderada de paisaje cuando se presentan elementos de transición

con cultivos tradicionales, pastizales, poblaciones rurales y topografía semiplana

3) Baja calidad del paisaje cuando existe una gran cantidad de infraestructura,

actividades económicas, centros urbanos, zonas industriales, relieve plano y usos de suelo

agrícolas intensivos.

C. En relación a la fragilidad paisajística que consiste en la capacidad del mismo

para absorber los cambios que se producen en el mismo. Los factores que integran la

fragilidad paisajística son biofísicos (suelo, vegetación), morfológicos (cuenca visual) y la

frecuentación humana (Pérez y Martí, 2001). La evaluación de la fragilidad visual se ha

determinado de la siguiente manera:

1) un paisaje tiene mayor fragilidad visual cuando es muy accesible a través de

carreteras y caminos, su relieve es plano, la superficie de la cuenca visual es grande y por

ende presenta un alto número de observadores potenciales, ya que existen grandes núcleos

de población compacta, actividades productivas e infraestructura asociada y por el contrario

2) un paisaje tiene una fragilidad visual media cuando es accesible en un sentido

estricto, cuenta con un relieve no tan plano, con una cuenca visual media.

3) un paisaje tiene menor fragilidad visual cuando carece o tiene limitadas vías

de acceso, relieves pronunciados o abruptos, la superficie de la cuenca visual es pequeña y

el número de observadores potenciales es limitado o nulo.

D. Selección de los sitios de observación en la zona de estudio

Page 279: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-17

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

A lo largo del área de estudio los sitios de observación se ubicaron sobre la carretera

37 que comunica al municipio de Villa de Reyes con la carretera 57 México-San Luis Potosí,

así como en el camino que conduce a la comunidad de Rodrigo, esto con la finalidad de dar

evidencia acerca de la visibilidad, calidad paisajística y fragilidad de paisaje con las que se

cuenta en el área de estudio.

Page 280: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-18

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

ANEXO VII Glosario.

Abundancia.- Es el número de individuos por especie o grupo taxonómico y está

directamente relacionada con la distribución de las especies, por lo que dos comunidades

pueden tener la misma cantidad de especies pero ser muy distinta en términos de

abundancia relativa.

Acuífero.- Cualquier cuerpo de agua, independientemente de sus dimensiones, contenido

en una depresión de la superficie terrestre o en el subsuelo.

Afloramiento.- Parte de un estrato o filón rocoso que asoma a la superficie terrestre.

AICA´s.- Áreas de importancia para la conservación de aves silvestres.

Aluvial.- Referente a depósitos sedimentarios formados por corrientes fluviales.

Ambiente.- El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que

hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que

interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado,

el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas.

Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un

área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y

mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las

actividades económicas.

Áreas Naturales Protegidas (ANP).- La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las define como las áreas que constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes

ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.

Page 281: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-19

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000

habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias.

Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de

más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio

organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía

eléctrica y red de agua potable.

Atributos para caracterizar los impactos ambientales.- Los impactos ambientales se

caracterizan por presentar cierto tipo de atributos como “variación de la calidad ambiental o

carácter”, “la relación causa efecto o tipo de acción”, “la persistencia o duración”, la

extensión”, “su capacidad de recuperación o reversibilidad” y “la magnitud”:

Carácter Determina el efecto ambiental de un proyecto, en negativo o positivo o bien, en benéfico

o adverso

Causa-efecto Define la forma como se produce el impacto; es decir si es directo o indirecto

Persistencia Define el tiempo de acción del impacto; es decir, si el efecto es temporal o permanente o

bien, si es a corto, mediano o largo plazo

Extensión Indica la extensión del efecto producido; es decir si es localizado, puntual o regional

Reversibilidad Se relaciona con la posibilidad de que un área recupere o no su estado original (antes

del impacto); es decir si el impacto es reversible, irreversible, recuperable e

irrecuperable

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, 3 entre

otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos

ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre

las especies y de los ecosistemas.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los

terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la

vegetación.

Page 282: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-20

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,

presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna

categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista

cultural, religioso y social.

Comunidades vegetales.- Se llama así a un conjunto de plantas que interaccionan

mutuamente en un mismo hábitat natural, compartiendo características fisonómicas,

estructurales y ecológicas, este es un nivel más específico que el tipo de vegetación y se

maneja generalmente a escalas locales regionales o particulares.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia

que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones

proyecto-ambiente previstas.

Cuenca.- Es una depresión en la superficie terrestre, de forma y origen diversos. Se define

con más precisión como cuenca fluvial o hidrológica.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o

varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio

ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en

las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la

destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Page 283: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-21

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Desmonte.- Remoción total de la cubierta vegetal en las áreas de maniobras para el montaje de las estructuras de soporte y brecha de maniobras y patrullaje.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Edafología.- Ciencia que estudia los suelos, tanto desde el punto de vista físico-químico

como el medio biológico.

Endémico.- De área de distribución restringida.

Erosión.- Pérdida progresiva del suelo que se produce en los terrenos por la acción del

agua, del viento y de agentes biológicos.

Escurrimiento.- Movimiento del agua en la superficie terrestre. Parte de la precipitación del

agua que aparece en las corrientes fluviales superficiales.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Especie indicadora.- Población de organismos capaz de dar a conocer el deterioro

ambiental en un hábitat

Especie transicional.- Son especies que pertenecen o son de origen de una región

zoogeográfica determinada, pero penetran los limites de otra región.

Estación climatológica.- Instalación en las que se lleva a cabo la medición de la

temperatura y precipitación mediante aparatos como termómetros y pluviómetros.

Exorreico.- Referente al drenaje que permite que las aguas circulen y sean expulsadas fuera de la cuenca.

Fallamientos.- Asociación de fallas sobre la superficie terrestre que traen como consecuencia un relieve accidentado debido al levantamiento o hundimiento de los bloques.

Page 284: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-22

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Fauna silvestre.- Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección

natural y que se desarrollan libremente.

Fisonomía.- Aspecto general de la vegetación, de la planta, etc.

Flora.- Conjunto de plantas que habitan en una región, analizando desde el punto de vista

de la diversidad de los organismos; sujetas a los procesos de selección natural y que se

desarrollan libremente.

Formación vegetal.- Comunidad vegetal de rango elevado, caracterizada principalmente por

sus rasgos fisonómicos.

Geomorfología.- Estudio descriptivo y explicativo de las formas del relieve.

Hábitat.- Espacio físico, definido por características únicas en el cual una población ó

comunidad interacciona con los factores bióticos y abióticos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron

en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o

de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en

la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así

como la continuidad de los procesos naturales.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se

verán afectados.

Page 285: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-23

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el

deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto,

ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización

de las actividades del proyecto.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Paisaje.- Parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta de

los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y cierta unidad espacial

básica. Canter (1999) define al paisaje como una extensión del escenario natural visto por un

ojo de una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada

área de la superficie de la tierra de otras áreas.

Page 286: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-24

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

Población Económicamente Activa (PEA).‐ Total de personas de 12 años y más que se encontraban 

ocupadas o desocupadas en la semana de levantamiento censal. 

Provincia Biótica.- Se define como un área considerable y continua, caracterizada por la

presencia de una o más asociaciones ecológicas importantes que difieren, cuando menos en

una superficie proporcionalmente cubierta, de las asociaciones que se encuentran en las

provincias adyacentes. En general estás se caracterizan también por peculiaridades en el

tipo de vegetación, clímax ecológico, flora, fauna, clima, fisiografía y suelo. Es decir, las

provincias bióticas incluyen las asociaciones faunísticas así como su marco natural

representado por los vegetales, teniendo en consideración las dimensiones espaciales que la

integran.

Reforestación.- Establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal entre terrenos

forestales. Reposición de la vegetación arbórea que existió en un área determinada con el fin

de evitar que se inicie o continúe actuando el proceso de erosión.

Región Neártica.- Región que incluye casi todo Norteamérica, desde el altiplano mexicano y

las cadenas montañosas que lo bordean, la península de Baja California, la zona desértica

sonorense y la planicie tamaulipeca, hacia el norte. Se considera como extremo sur de esta

región los altos valles de la Sierra Madre del Sur y el Altiplano Chiapaneco-Guatemalteco, en

los Andes Centroamericanos.

Región Neotropical.- Región que geográficamente circunscribe Centro y Sudamérica,

además las tierras bajas tropicales mexicanas que rodean la región Neártica.

Región Zoogeográfica.- Grandes extensiones de terrenos en las cuales habita una fauna

característica, limitando dichas regiones barreras físicas y/o climáticas; estas extensiones no

coinciden generalmente con los límites fisiográficos de los continentes.

Relieve.- Irregularidades de una superficie topográfica, comprendiendo tanto depresiones

como salientes; esto controlada por la estructura de los materiales.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno

Page 287: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-25

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los

mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos)

y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se

pretende establecer el proyecto.

Suelo.- Cuerpo dinámico natural en la superficie de la tierra, en el cual crecen las plantas;

compuesto de materiales minerales y orgánicos y formas vivientes.

UMA’s Intensivas.- Son Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, las

cuales están confinadas a un área delimitada o granjas (encierro permanente), como

zoológicos o viveros.

UMA’s Extensivas.- Son Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre de

vida libre.

Unidad de escurrimiento.- Son áreas en las que el escurrimiento tiende a ser uniforme

debido a sus características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación de saturación.

Valor paisajístico.- El valor paisajístico del ambiente se refiere a sus valores perceptuales,

incluyendo consideraciones de orden estético; denotando la expresión de los valores

estéticos, plásticos y emocionales del medio natural.

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en

el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

Vegetación Secundaria.- Calificativo de la vegetación influida directa o indirectamente por el

hombre.

Page 288: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-26

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

ANEXO VIII BIBLIOGRAFIA

• American Ornithologist Union. 2003. Check-List of North America Birds.

Novena Edición. Estados Unidos, Kansas.

• Aranda, M. 2000. Huellas y Otros Rastros de los Mamíferos Grandes y

Medianos de México. Instituto de Ecología, A. C. 212 pp.

• Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa

(coordinadores).2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México (CONABIO).

http://www.conabio.gob.mx. [2010, Marzo05].

• Behler, J. L., and F. W. King. 1979. The Audubon Society Field Guide to North

American Reptiles and Amphibians. Alfred A. Knopf, Inc., New York. 743 pp.

• Bekoff, M. 1977. Canis latrans. Mammalian Species 79: 1-9.

• Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS.

CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México. (http://www.conabio.gob.mx).

• Bibby, C., M. Jones y S. Marsden. 1998. Expedition Field Techniques Bird

Surveys. Royal Geographical Society with The Institute of British Geographers,

London, England. 137 p. ISBN 0-907649-79-3

• Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez Mejorada. 1991. Las cactáceas de México. Volúmen III.

Universidad Nacional Autónoma de México. 643 pp.

• CITES. 2009. Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres. http://www.cites.org/esp/app/s-appendices.pdf [2010,

Marzo 05]

• Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Sinopsis del Estudio Hidrogeológico y

modelo Matemático del Acuífero del Valle de Jaral de Berrios, Gto. Comisión Estatal

del Agua de Guanajuato. Septiembre del 2000

Page 289: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-27

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

• Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional. Normales

Climatológicas 1971-2000. En línea: smn.cna.gob.mx/climatología/normales/normales-

estacion.html

• Comisión Nacional del Agua. Sistema de Localización Geográfica. En Línea

www.cna.gob.mx/conagua07/ Consulta 2010

• CONABIO, 1996. Taller para la Identificación de Regiones Prioritarias

Terrestres para la Conservación en México. Comisión Nacional para el Uso y

Conocimiento de la Biodiversidad. México.

• CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México. Estudio de País, 1998.

Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. México 341

pp.

• CONABIO. 2010. Biodiversidad. Mexicana. Regiones Hidrológicas Prioritarias,

Regiones Terrestres Prioritarias, Áreas de Importancia para la Conservación de las

Aves y Áreas Naturales Protegidas.

conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html

• CONABIO. 2010. Biodiversidad. Mexicana. Regiones Hidrológicas Prioritarias,

Regiones Terrestres Prioritarias, Áreas de Importancia para la Conservación de las

Aves y Áreas Naturales Protegidas.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html [2010,

Abril].

• CONAPO .2005. Índice de marginación 2005. Consejo Nacional de Población. México.

52 pp.

• Conesa, V. F. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental.

Ediciones Mundi-Prensa, México, 390 pp.

• Dávila, P.; M. T. Mejía-Saulés; M. Gómez-Sánchez; J. Valdés-Reyna; J. J. Ortiz; C.

Morín; J. Castrejón y A. Ocampo. 2006. Catálogo de las gramíneas de México.

Universidad Autónoma de México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la

biodiversidad. México. 671 pp.

• Diario Oficial de la Federación. ACUERDO por el que se da a conocer la ubicación

geográfica de 371 acuíferos del territorio nacional, se actualiza la disponibilidad media

Page 290: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-28

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

anual de agua subterránea de 282 acuíferos, y se modifica, para su mejor precisión, la

descripción geográfica de 202 acuíferos (Continúa en la Tercera Sección). Agosto

2009

• Diario Oficial de la Federación. Decreto que declara Parque Nacional "Gogorrón", las

tierras de la exhacienda y serranía de igual nombre que el mismo delimita. 22 de

septiembre de 1936

• Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de Flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo. Diciembre 2010.

• Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-

2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de

disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Octubre de 2004

• Eastman, J. R., 2003. IDRISI Kilimanjaro v (14.0). Clark University. USA.

• Eleazar Carranza González 2002. Conocimiento Actual de la Flora y la

Diversidad Vegetal del estado de Guanajuato, México. Flora del Bajío y de

Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XXI diciembre de 2005 *

“Primera Semana Estatal de Ecología, Guanajuato”, organizada por la

Universidad de Guanajuato y el Instituto de Ecología del Estado de

Guanajuato, del 3 a 7 de junio de 2002 en la ciudad de Guanajuato, Gto.

• Espinoza Guillermo. Fundamentos de Evaluación de Impacto ambiental. Banco

Interamericano de Desarrollo. Santiago de Chile 2001.

• Estevan B., M. T. 1999. Sistema y procedimiento técnico secuencial en los estudios de

impacto ambiental. Pp. 225-253 en: Master en evaluación de impacto ambiental.

Instituto de Investigaciones Ecológicas, Málaga España, 398 pp.

• FAO-UNESCO. 1989. Mapa mundial de suelos. FAO, UNESCO, ISRIC.

Versión en español. Santiago de Compostela, España. Sociedad Española de

Ciencia del Suelo. España, 201 pp.

Page 291: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-29

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

• Flores-Villela, O. y P. Geréz. 1994. Biodiversidad y Conservación en México:

Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. UNAM. CONABIO. 439 pp.

• García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de

Köppen. México: Offset Larios, S. A., 3ª ed., 252 pp.

• García-Romero, A y J., Muñoz-Jiménez. 2002. III. Métodos y técnicas para el Estudio

del Territorio: El Paisaje en el Ámbito de la Geografía. Temas Selectos de Geografía

de México. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

137 pp.

• Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015

• Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Villa

de Reyes. 2009

• Gobierno Federal. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, México.

• Gobierno Municipal de Villa de Reyes. Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012

• http://www.mapasmexico.net/mapa-sanluis.html

• INEGI 2011. Censo de Población y Vivienda 2010. Resultados Preliminares

San Luis Potosí. 2011

• INEGI, 2005. Guía para la interpretación de cartografía. Uso de Suelo y Vegetación.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 89 pp.

• INEGI. 2005. Anuario estadístico del Estado de San Luis Potosí 2005. Instituto

Nacional de Estadística y Geografía. México.

• INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Principales resultados por

localidad (ITER) del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística y

Geografía. México.

• INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística

y Geografía. México.

• INEGI. 2005. La minería en México. Instituto Nacional de Estadística Geografía

e Informática. Serie de Estadísticas Sectoriales. México, D. F.

Page 292: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-30

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

• INEGI. 2011. XVIII Censo General de Población y Vivienda 2010, Principales

resultados por localidad (ITER) del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. México.

• INEGI.2005. II Conteo de Población y vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística

y Geografía. México.

• INEGI. 2004. La Minería en México. Serie de estadísticas sectoriales..

• Lemos-Espinal, J.A; H.M. Smith, R.E.Ballinger, G.R. Smith and D. Chizar.

1997. A herpetological Collection from Northern Chihuahua, Mexico. Bull.

Chicago Herí. Soc. 32: 198-201.

• Leopold (1959). Fauna Silvestre de México. INIREB. México, D.F.

• Mapa Carretero, Junta Estatal de Caminos, 1997-2003, Gobierno del Edo. de San

Luis Potosi.

• Martinez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas

Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

• Pascual, Juan A.; Recatalá, Luis; Sánchez, Juan; Belenguer, Vicente y Arnau, Eva,

2003. Análisis del paisaje como herramienta de gestión territorial. Aplicación al área

metropolitana de Castellón (España). Centro de Investigaciones sobre Desertificación

(CIDE). Valencia, España.

• Pérez González, Lidia y Martí Vargas, José R., 2001. Estudio de la fragilidad

del paisaje como una herramienta para el análisis de la ordenación ambiental

del territorio. III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Madrid,

España

• Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí del 30 de

septiembre de 2009.

• Rzedowski, J., 1986. Vegetación de México. Limusa. México.

• Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis

potosí. Programa Estatal de Proteción al Ambiente de San Luis Potosí 2009-2015

• SEDESOL. Programa Microrregiones. 2010

Page 293: ÍNDICE DE CONTENIDO DEL CAPÍTULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · amortiguamiento) es de 6.0 hectáreas, que es lo que comprende la

Capítulo I Página I-31

Septiembre de 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto de construcción y operación del proyecto “Relleno Sanitario del municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí” Presenta: H. Ayuntamiento de Villa de Reyes, San Luis Potosí

• SEIA. 2005. Antecedentes para analizar el paisaje en el contexto del SEIA. Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental. www.eseia.cl/informacion_seia/usuarios_externos/

• SEMARNAP. 2000. Ley General de Vida Silvestre. [En línea] [México] [Citado marzo,

2010] Disponible en World Wide Web: www.semarnat.gob.mx/vs/alcances_lgvs.shtml

• SEMARNAT. 2000a. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

• SEMARNAT. 2002. Acuerdo por el cual se reforma la nomenclatura de las normas

oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, así como la ratificación de las mismas previa a su revisión quinquenal.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección Ambiental-Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el

D.O.F. del 6 de marzo de 2002.

• SEMARNAT. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el

D.O.F. 25 de Febrero del 2003.

• SEMARNAT. 2004. Ley de Aguas Nacionales. Publicada en el D.O.F. 29 de Abril del

2004.

• SEMARNAT. 2005. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero 2005.

• SEMARNAT. 2007. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• SEMARNAT. Evaluaciones de impacto ambiental, proyectos de inversión y

conflictos en México. 1999

• SEMARNAT-CONABIO. 1999. Guía de Aves Canora y de Ornato. Instituto de

Nacional de Ecología. México, D.F. 1-77p.

• Servicio Sismológico Nacional. Http://www.ssn.unam.mx/ [mayo 2005] [2010, Marzo].