ÍNDICE...dos, competencias, sentimientos y valores del nuevo proyecto. Sus objetivos más...

20

Transcript of ÍNDICE...dos, competencias, sentimientos y valores del nuevo proyecto. Sus objetivos más...

ÍNDICE

Proyecto «AMISTAD» de Religión Católica ........................ Pág. 4

Materiales para la etapa .......................................................... Pág. 10

Propuesta didáctica

1. ¿Qué nos regala Dios en nuestro entorno? .................................. Pág. 12

2. ¿Cómo damos gracias a Dios por sus regalos? ............................. Pág. 22

Taller de investigación 1:

¿Cómo dialogamos con Dios en Navidad? ...................................... Pág. 32

3. ¿Qué es lo más importante de la vida de Jesús? .......................... Pág. 44

4. ¿Cuál es la misión de Jesús? ......................................................... Pág. 54

Taller de investigación 2:

¿Qué nos enseña la resurrección de Jesús? ...................................... Pág. 64

5. ¿Cómo continúa la Iglesia la misión de Jesús? .............................. Pág. 76

6. ¿Qué es el Padrenuestro? ............................................................ Pág. 86

Taller de investigación 3:

¿Qué enseña la Alianza de Dios con su pueblo? .............................. Pág. 96

Cancionero ....................................................................................... Pág. 109

4

Introducción

¡Bienvenidos a «Amistad»!Bienvenidos a «Amistad», el nuevo proyecto de Reli-gión Católica de ANAYA para Educación Primaria. Los personajes del proyecto son Marta, María y Lázaro, tres hermanos y amigos de Jesús de Nazaret:

«Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro». (Jn 11, 5). Jesús resucitó a Lázaro y cuando murió: «Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: “¡Cómo lo quería!». (Jn 11, 35-36). Y los tres le demostraban su amistad: «Le ofrecieron una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa. María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera». (Jn 12, 2-3).

Amistad resume los objetivos, experiencias, conteni-dos, competencias, sentimientos y valores del nuevo proyecto. Sus objetivos más importantes son:

• Educar en la amistad de Dios: «El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo». (Éx 33, 11). «Abrahán creyó a Dios (…) y fue llamado “amigo de Dios”». (Sant 2, 23).

• Educar en el valor de la verdadera amistad para ser más feliz, ser un buen amigo y crecer como persona: «El amigo ama en todo tiempo». (Prov 17, 17). «Un amigo fiel es un refugio seguro, y quien lo encuentra ha encontrado un tesoro». (Ecles 6, 14).

• Educar la dimensión moral, interior y religiosa desde la amistad con Dios, los demás, consigo mismo y la naturaleza. Y así desarrollarse como persona integral, que se compromete a construir un mundo mejor.

• Educar en la enseñanza-aprendizaje de la cultura cristiana-católica y el mensaje de Jesucristo como el mejor amigo, que entregó su vida para salvarnos: «Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando. (…) Os llamo amigos (…) Esto os mando: que os améis unos a otros». (Jn 15, 12-14 y 17).

DE RELIGIÓN CATÓLICAPROYECTO «AMISTAD»

¡Bienvenidos al proyecto «Amistad»!

¡Gracias por vivirlo y compartirlo!

55

Bases curriculares y legales del proyecto

El currículo de Religión Católica en el proyecto Amistad

El proyecto Amistad para Educación Primaria se fundamenta en las actuales leyes edu-cativas y más específicamente en:

a) Currículo de la enseñanza de la Religión Católica de Educación Primaria (CRCP): BOE núm. 47, de 24 de febrero de 2015, páginas 15741 a 15752. https://www.boe.es/boe/dias/2015/02/24/pdfs/BOE-A-2015-1849.pdf

b) Clasificación de los estándares de aprendizaje, del Secretariado de la Comisión Episcopal de Enseñanza:

Conferencia Episcopal Española: Currículo del área de Religión y Moral Católica. Educación Primaria. Estándares de aprendizaje. Categorización y clasificación. Madrid, febrero de 2015: http://conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2014/10/comisiones_ensenan-za_Categorizacin_Religion_Primaria.pdf

c) Las aportaciones actuales de las ciencias de la educación; la teoría de las inteligencias múltiples, principalmente la competencia e inteligencia emocional y espiritual; la edu-cación plurilingüe (en concreto el bilingüismo en inglés); la combinación de unidades didácticas con talleres de investigación; y la pedagogía y didáctica de la EREC.

1 La secuenciación de las unidades didácticas y talleres de investigación se ha realizado en base a los bloques del CRCP, 2015:

Bloques del CRCP, 2015

1. El sentido religioso de la persona

2. La revelación: Dios interviene en la historia

3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación

4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia

«Estos cuatro bloques que componen la asignatura de Religión Católica incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, que permiten el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los problemas que esta plantea. Por ello, los contenidos generales de la asignatura contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos para las diferentes etapas». (CRCP, 2015).

2 La inclusión de todos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de apren-dizaje evaluables del CRCP.

6

Características del proyecto Amistad

Objetivos Los siguientes objetivos del proyecto Amistad se basan en el anexo del CRCP:

• Educar «desde» y «para» desarrollar una educación integral: «La religión católica pretende contribuir a la educación integral del estudiante en dos direcciones. Por una parte, responde a la dimensión religiosa de todo ser humano y, por otra, lo introduce en la realidad a la luz de una hipótesis ofrecida por una historia y una tradición. De este modo, se promueve el reconocimiento de un sentido de la existencia de una ma-nera coherente con el propio desarrollo psicoevolutivo del alumnado». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» promover el humanismo: «Consideración de la dimen-sión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana. La materia de Religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean con-siderados fin en sí mismos, sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» desarrollar la dimensión e inteligencia espiritual, reli-giosa y bíblica: «La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» desarrollar la dimensión moral y la educación en valores humanos y cristianos: «Permite conocer y apreciar los valores y normas básicas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo y esfuerzo y de responsabilidad en el estu-dio; la confianza en sí mismo para un desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y la reso-lución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como de las diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» desarrollar la dimensión afectiva e inteligencia emocio-nal: «Examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales. (…) Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa». (CRCP, 2015).

7

• Educar «desde» y «para» valorar la vida, los centros de interés y las experiencias humanas y cristianas: «El contenido del currículo parte de la experiencia humana y se desarrolla de manera respetuosa con las etapas del desarrollo infantil y adolescente, colaborando, en este sentido, con los aprendizajes instrumentales y transversales propios de cada etapa educativa». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» ver, juzgar y actuar con valores y virtudes sobre la realidad: «Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad total. La asignatura de Religión Católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real».

«La enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsa-bilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» promover las competencias y un aprendizaje significativo: «Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y las expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» desarrollar la competencia cultural y artística: «La religión católica aporta a la competencia cultural y artística el significado y la valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» desarrollar la competencia de autonomía e iniciativa personal: «La competencia para la autonomía e iniciativa personal se desarrolla en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potenciali-dades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» el dialogo y el pensamiento crítico: «Reflexión Crítica. El desarrollo de la asignatura ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales. Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. La asignatura de Religión Católica contribuye a la forma-ción de competencias que permitan exponer y defender la racionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por las ajenas». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» el trabajo cooperativo: «Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y la reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo». (CRCP, 2015).

• Educar «desde» y «para» la utilización ética de las TIC: «Utilización edu-cativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no solo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético». (CRCP, 2015).

ACTU

AR

JUZGAR

VER

Orientaciones de metodología didáctica El proyecto Amistad utiliza la metodología basada en los siguientes principios metodoló-gicos del CRCP: • Diseñar y desarrollar recursos adaptados al proceso psicoevolutivo del alumnado:

«Combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el gru-pal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales». (CRCP, 2015).

• Promover una enseñanza-aprendizaje que responda a la diversidad y a la necesidad de inclusión en las aulas: «Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estu-diantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental». (CRCP, 2015).

• Programar y aplicar una evaluación integral: «Seguimiento de los criterios de eva-luación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes». (CRCP, 2015).

8

La metodología del «Ver, juzgar y actuar»Las unidades y los talleres de investigación de Amistad, conjugan las metodologías del modelo competencial y de las inteligencias múltiples, con la metodología eclesial del «Ver, juzgar y actuar». Así se responde a la doble identidad del área de Religión y Moral Católica: ser un área curricular y confesional.

Es un método propuesto por el magisterio católico:

• Papa Francisco: «Discípulos que sepan ver, juzgar y actuar (…). Discípulos misioneros que saben ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el corazón de Jesús, y desde ahí juzgan. Y que arriesgan, que actúan, que se compro-meten». (Homilía en la Santa Misa, en Medellín (Colombia). Sábado, 9 de septiembre de 2017).

• San Juan XXIII (1881-1963): «Los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verda-dero estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y actuar». («Carta Encíclica Mater et magistra sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana». Roma, 1961, n.º 236).

• Concilio Vaticano II (1962-1965): «Aprenda el seglar, poco a poco y con prudencia, desde el comienzo de su formación, a verlo, a juzgarlo y a hacerlo todo a la luz de la fe, a formarse y perfeccionarse a sí mismo por la acción con los demás y a entrar así en el servicio activo de la Iglesia». (Decreto Apostolicam Actuositatem sobre al apostolado de los seglares, n.º 29).

El «Ver, juzgar y actuar» en la unidad y el taller del alumnado

Ver Juzgar Actuar

se denomina se denomina se denomina

Observo Aprendo Actúo

y se desarrolla en el apartado del libro

y se desarrolla en los apartados del libro

y se desarrolla en el apartado del libro

«Desde mi experiencia»«Contenidos religiosos»

«Relatos de la Biblia» «Valores y compromisos»

9

VER JUZGAR ACTUAR

1. Ver: observar y describir una realidad del entorno, la vida actual y las experiencias y centros de interés del alumnado.

2. Juzgar: analizar, interpretar y valorar la realidad del ver, desde la identidad cristiana-católica y los contenidos del CRCP.

3. Actuar: practicar y aplicar valores, virtudes, competencias y compromisos concretos para mejorar la realidad del ver y juzgar.

Proyecto digital

ALUMNADOMATERIAL PARA EL

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

AILLES BALEARS

5PRIMARIA

PRI

MAR

IARE

LIG

IÓN

CAT

ÓLI

CAIL

LES

BA

LEA

RS

RELIGIÓN CATÓLICA

1PRIMARIA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

SENTIMIENTOS E INTERIORIDAD

Mi inteligencia emocional y espiritual

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

SENTIMIENTOS E INTERIORIDAD

Mi inteligencia emocional y espiritual

2PRIMARIA

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

APR

IMAR

IARE

LIG

IÓN

CAT

ÓLI

CAIL

LES

BA

LEA

RS

ILLES BALEARS

2PRIMARIA

RELIGIÓN CATÓLICA

1PRIMARIA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

A

PRIM

ARIA

RELI

GIÓ

N C

ATÓ

LICA

ILLE

S B

ALE

AR

S

ILLES BALEARS

LibrosUn libro por curso adaptado al currículo de 2015 de la Conferencia Episcopal. Los libros se organizan en seis unidades y tres talleres de investigación.

Los libros de 1.º y 2.º incorporan el cuaderno Sentimien-tos e interioridad, un material diseñado para trabajar la inteligencia espiritual y emocional con actividades ma-nipulativas troqueladas.

RELIGIÓN CATÓLICA

Director del proyecto: Valero Crespo Marco

AS T D

MI

AILLES BALEARS

3PRIMARIA

3

PRI

MAR

IARE

LIG

IÓN

CAT

ÓLI

CAIL

LES

BA

LEA

RS

Web del alumnado y de la familiaEn www.anayaeducacion.es encontrará recursos educativos y de ocio cultural como actividades interactivas, información de interés para el alumnado y la familia, etc.

Libros digitalesPara cada curso, un libro digital que reproduce el libro del alumnado, con recursos digitales y la propuesta didáctica. A partir de tercero, el alumnado dispone también de un libro digital para ampliar y trabajar los contenidos a través de herramientas TIC.

Proyecto digital

PROFESORADOMATERIAL PARA EL

Propuestas didácticasOfrecen un valioso recurso para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Reproducen las páginas del libro del alumnado para hacer más práctica su aplicación, con orientaciones y sugerencias metodológicas, actividades comple mentarias y fichas fotocopiables para la atención a la diversidad y la evaluación.

Material de aula• Un disco para cada curso (incluido en la propuesta di-

dáctica) con las canciones del método acompañado del correspondiente libreto con el índice de audiciones. Su autor, Nico Montero, ha sido premiado por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social.

• Viajo a mi interior con la Biblia, una secuencia de imáge-nes, en formato calendario, relacionadas con cada uni-dad que promueven el aprendizaje de la Biblia.

• Una gran bolsa de tela para facilitar al profesorado el transporte entre aulas de los materiales que componen el proyecto.

AST

DM

IA

PROPUESTA DIDÁCTICA

RELIGIÓN CATÓLICA

1PRIMARIA

Uno para cada curso.

AM

I S T A T A M IZA

DE

AMISTAD

VIAJO A MI INTERIOR CON LA BIBLIA

AS T D

MI

ARELIGIÓN CATÓLICA

PRIMARIA

¿QUÉ HAGO?CLAVES

DEL MÉTODO ÍNDICE AYUDA

MIS RECURSOS EN LA WEB

ANEXOSReligión Católica

1Primaria

Mis recursos en la web

Programación y documentación

del proyecto

Propuesta didáctica

Generador de pruebas escritas

Pieza a Pieza

Primaria

• Recursos para cada unidad

Banco de recursos

Religión Católica 1

Web del profesoradoLa web www.anayaeducacion.es presenta para cada curso:

• Programación y documentación del proyecto.

• Propuesta didáctica que también ofrece, en formato im-primible, las fichas para la atención a la diversidad, fichas de evaluación y soluciones a las actividades del libro del alumnado.

• Banco de recursos con:

– Relatos bíblicos.– Cómo usar la Biblia.– Líneas del tiempo.– Cuaderno de sentimiento e interioridad.– Karaokes.– Recursos para cada unidad.

12 13

¿Qué nos regala Dios en nuestro entorno?1

Presentación de la unidadLa unidad parte de «los mejores regalos de la realidad» y la vida de San Francisco de Asís. Dios nos regala un paraíso en la tierra que debemos cuidar y apreciar como don para ser felices.

• El centro de interés son «los mejores regalos». Desde esta experiencia se motiva el aprendizaje competencial del alum-nado y se desarrolla la primera fase del método del Proyecto Amistad: VER (apartado «Observo» en el libro del alumnado).

• El contenido vertebrador de la unidad son «los dones de Dios y cómo responder a los regalos de Dios» y se com-plementa con el relato bíblico «Dios nos regala el Paraíso». Estos contenidos y sus actividades desarrollan la siguiente fase del método: JUZGAR (apartado «Aprendo y valoro» en el libro del alumnado).

• El valor que desarrolla este tema es «el valor de la vida». Este apartado aplica la última fase del método: ACTUAR (apar-tado «Actúo y practico valores» en el libro del alumnado).

Recursos y materialesCuaderno Sentimientos e interioridad 3 En esta unidad se debe realizar la manualidad «El sentimiento de agradecimiento».

CD audio de cancionesEl alumnado podrá aprender la canción Gracias (CD, pista 2), o bien su melodía presentada en forma de karaoke.

Bibliografía para el profesorado

• Benedicto XVI: Carta Encíclica Deus caritas est –Dios es amor. BAC, Madrid, 2005. Documento del magisterio sobre el Dios amor y el amor en la Historia de la Salvación y en su práctica.

• Fromm, Erich: El arte de amar. Paidós, Barcelona, 2018. Estudio sobre el amor, sus diferentes tipos y cómo llevarlo a la práctica.

Animación a la lectura

• Monreal, Violeta: ¿Qué personaje te gustaría ser? Anaya, Madrid, 2013. Libro para niños que ayuda a reflexionar sobre personajes importantes que transformaron el mundo

InternetEn Internet se pueden encontrar:

• La web «www.orientacionandujar.es», con multitud de recur-sos educativos para su aplicación y adaptación a las clases de Religión.

• La web «www.omp.es/domund», que ofrece materiales sobre el Domund y sobre cómo colaborar en esta campaña misionera de la Iglesia católica.

VídeosEn Internet se puede ver una película de dibujos animados llamada «El Jardín del Edén». DVD n.º 1 de la colección: La Biblia. Personajes y Episodios. Edibesa, Madrid, 2005. Narración del relato de Adán y Eva.

Introducción

Centro de interés

• Lluvia de ideas previas. • Diálogo sobre el relato inicial.

Aprendizaje cooperativo

• Recitado con la clase.• Trabajo en pareja.

Educación bíblica

• Escuchar y dialogar sobre el relato bíblico.

• Dibujar personajes del relato.

Educación emocional

• Manualidad sobre el sentimiento de agradecimiento.

Educación espiritual

• Diálogo sobre la interioridad.

Educación en valores

• Observar comportamientos de la vida.

Atención a la diversidad

• Fichas complementarias.

TIC

• Cantar la canción Gracias.• Actividades del libro digital.

Evaluación

• Responder a la pregunta inicial.• Autoevaluar cuánto y cómo se ha aprendido.

Claves metodológicas

12 13

Ver: pregunta y situación inicial

Juzgar: reflexión, valoración y respuesta

Actuar: aplicación y compromiso

Partimos de «¿Qué nos regala Dios en nuestro entorno?» y un relato sobre San Francisco de Asís.

Respondemos a la pregunta inicial con las actividades de las páginas de contenidos y la Biblia.

Practicamos el valor de la vida con com-portamientos y compromisos.

Investigamos y aprendemos: ¿Qué nos regala Dios en nuestro entorno?

Así responden los cristianos

es en

Dios Padre y Creador, la Biblia

que se narra en

está presente en la naturaleza el relato «Dios nos regala el Paraíso»,

y regala que enseña a

dones para ser felices. practicar el bien y evitar el mal

Por ello, por medio del

los cristianos responden valor humano y cristiano

siendo de

agradecidos y colaborando con Él defender y cuidar la vida

San Francisco de AsísSan Francisco nació en el año 1181 en Asís, un pueblo de Italia. Su familia era muy rica. De niño recibía los mejores regalos: las ropas y los juguetes más caros, y de joven pasaba los días divirtiéndose, cazando y bebiendo. No le interesaba la naturaleza ni lo demás; solo tener bienes materiales y pasarlo bien. Creía que así sería feliz.

Más tarde hubo una guerra, y San Francisco fue apresado. Pasó un año en la cárcel, enfermo y con hambre. Estas expe-riencias le hicieron escuchar a Dios en su interior y valorar lo más importante: la salud, los amigos, el amor, la fe, la vida…

Al regresar a Asís, comenzó a admirar la belleza de la natura-leza, a ayudar con su dinero a los leprosos, a restaurar iglesias en ruinas; es decir, comenzó una nueva vida, diferente de la que llevaba anteriormente.

Su padre pensó que se había vuelto loco, y lo encerró con cadenas. Un día, su madre lo dejó libre. A continuación, de-

lante de su familia y de mucha otra gente, se despojó de sus ropas. De este modo expresó que quería vivir pobremente como Jesús y amar todos los regalos de la creación de Dios.

Desde entonces, vistió como un pobre, predicó el mensaje de amor de Jesús, vivió en el bosque, enseñó el valor de la vida, cuidó a los leprosos y a los ciegos y habló con los animales, con el Sol y con la Luna, y los llamó hermanos.

Una Navidad, montó en una cueva el primer belén viviente. Más tarde fundó la orden religiosa de los franciscanos.

San Francisco murió feliz por haber descubierto los mejores regalos de Dios y la vida. Fue nombrado santo, y en 1980, el Papa San Juan Pablo II lo nombró patrón de los ecologistas.

Esquema

Cuento

1414

Sugerencias metodológicasDedicaremos un tiempo a contemplar las viñetas y a leer el título de la unidad. Luego, preguntaremos cuál creen que es el tema del que va-mos a hablar. A continuación, leeremos el relato. También podemos ver una película de dibujos animados sobre San Francisco de Asís. Es importante que valoren lo importante que es para la Iglesia el cuidado del medio ambiente; por ello, el Papa San Juan Pablo II nombró a San Francisco de Asís patrón de los ecologistas.

Actividades complementarias• Proponemos ver la película de dibujos animados que trata sobre

San Francisco de Asís en la web gloria.tv.

• Los alumnos y las alumnas realizarán un dibujo libre sobre el mo-mento de la vida de San Francisco de Asís que más les haya llamado la atención. Luego, mostrarán el dibujo al resto de los compañeros y las compañeras, explicando qué han dibujado y por qué.

• Daremos a conocer al alumnado el saludo franciscano: «Paz y bien». Este saludo es una invitación a abrir el corazón a la paz. Francisco de Asís pedía a sus hermanos que no se mostrasen tristes, sino gozosos en el Señor, alegres y agradables.

Curiosidades

¿Sabíais que existe una ciu-dad llamada Asís? Es una ciu-dad santa, meta continua de peregrinos que quieren cono-cer dónde nació, vivió y murió San Francisco de Asís.

Está situada en la hermosa Umbria italiana. Es una ciudad acogedora, con un gran espí-ritu hospitalario y donde se respira la cercanía, la belleza, la paz, todo el bien que dejó el legado de San Francisco.

76

¿Qué nos regala Dios en nuestro entorno?1

Observo los mejores regalos

Mis primeras ideas

• ¿Qué regalos te ha dado Dios para ser feliz?

• ¿Qué situación, persona o cosa valoras más? ¿Por qué?

Reflexiono y dialogo sobre el cómic

¿A qué daba más importancia San Francisco de niño y de joven?

¿A qué dedicó su vida después de la cárcel?

¿Qué te enseña su vida para ser más feliz?

1

2

3

Dibuja en una tarjeta dos regalos. ¡Ayúdate del ejemplo! 1

Expreso mis experiencias

CONFIANZA

ABRAZOS

sonrisa

samigos

TIEMPO

PACIENCIA

Después, se fue a vivir a un bosque como un pobre. Allí predicó el mensaje de Jesús. Cuidó a los enfermos, habló con los animales y montó el primer belén viviente.

Al quedar libre, cambió, y empezó a admirar la naturaleza, a ayudar a los leprosos, a restaurar iglesias… Su padre pensó que estaba loco, y lo encadenó, hasta que su madre lo liberó.

Durante una guerra, fue apresado, y pasó un año en la cárcel, enfermo y hambriento. Esto le hizo valorar la fe en Dios, la salud, el amor, la vida…

San Francisco nació en el año 1181 en Asís, un pueblo de Italia. Su familia era rica. De niño y de joven, solo le importaban la riqueza y divertirse.

Observo

1515

Sugerencias metodológicasInvitaremos a un alumno o alumna a que recuerde con sus palabras el relato sobre San Francisco de Asís. A continuación, se abrirá un diálo-go con las preguntas propuestas sobre este y las incluidas en la sec-ción «Mis primeras ideas». Es importante conocer las ideas y las actitu-des previas del alumnado ante el nuevo tema para adaptar, desde este nivel, el proceso de aprendizaje.

Después resaltaremos que es importante que los cristianos cuidemos la creación de Dios y valoremos los mejores regalos: la naturaleza, los besos, la amistad, la familia, la salud… Luego, tras realizar la tarjeta propuesta, la compartiremos con el grupo/clase.

Actividades complementarias• Plantearemos un diálogo con estas preguntas: ¿Debemos las perso-

nas, los cristianos, colaborar con Dios en el cuidado de la Creación? ¿Cómo podemos colaborar con Él? ¿Qué elemento de la naturaleza te gusta más? ¿Por qué? ¿Es ese elemento un regalo de Dios? ¿Por qué? ¿Y es solo un regalo para ti o lo puedes compartir?

• Por parejas, buscarán en el diccionario las palabras «creación» y «ecologista» y escribirán una frase con cada una de ellas.

• En grupos, buscarán información sobre organismos que tengan el compromiso de cuidar el medio ambiente; por ejemplo, el Movi-miento Católico Global por el Clima o Justicia y Paz.

Excursión

Limpia la naturalezaSugerimos una excursión a la naturaleza, al campo o a la playa, pero con un propósito diferente: limpiar nuestro alre-dedor de toda la basura en-contrada. ¡Y de esta manera admiraremos el don de Dios: la Creación!

76

¿Qué nos regala Dios en nuestro entorno?1

Observo los mejores regalos

Mis primeras ideas

• ¿Qué regalos te ha dado Dios para ser feliz?

• ¿Qué situación, persona o cosa valoras más? ¿Por qué?

Reflexiono y dialogo sobre el cómic

¿A qué daba más importancia San Francisco de niño y de joven?

¿A qué dedicó su vida después de la cárcel?

¿Qué te enseña su vida para ser más feliz?

1

2

3

Dibuja en una tarjeta dos regalos. ¡Ayúdate del ejemplo! 1

Expreso mis experiencias

CONFIANZA

ABRAZOS

sonrisa

samigos

TIEMPO

PACIENCIA

Después, se fue a vivir a un bosque como un pobre. Allí predicó el mensaje de Jesús. Cuidó a los enfermos, habló con los animales y montó el primer belén viviente.

Al quedar libre, cambió, y empezó a admirar la naturaleza, a ayudar a los leprosos, a restaurar iglesias… Su padre pensó que estaba loco, y lo encadenó, hasta que su madre lo liberó.

Durante una guerra, fue apresado, y pasó un año en la cárcel, enfermo y hambriento. Esto le hizo valorar la fe en Dios, la salud, el amor, la vida…

San Francisco nació en el año 1181 en Asís, un pueblo de Italia. Su familia era rica. De niño y de joven, solo le importaban la riqueza y divertirse.

Observo

Soluciones

1 A la riqueza y a divertirse.

2 A admirar la naturaleza, ayudar a los leprosos, restaurar igle-sias…

3 Respuesta libre.

1616

Sugerencias metodológicasTras leer el título de la página y aclarar el significado de la palabra «don», un alumno o una alumna leerá un párrafo e invitará a otro com-pañero o compañera a que lo explique, y así sucesivamente. Haremos hincapié en los dones que recibimos de Dios, que son especialmente los dones de la naturaleza y de las personas, dones que Dios nos rega-la para que seamos felices.

Actividades complementarias• Podremos iniciar un diálogo con las siguientes preguntas: ¿Quién

es el origen y el Creador de toda realidad? ¿A quién regaló Dios la Creación? ¿Qué dones nos regala Dios? ¿Por qué el hombre y la mujer son superiores a cualquier otro elemento de la Creación? ¿En qué nos diferenciamos de las plantas? ¿Y de los animales?

• Teniendo como referencia la imagen propuesta en la página, con-feccionaremos un mural con el título: «Todo cuanto existe alrede-dor son regalos de Dios». Utilizaremos fotografías aportadas por el alumnado de sus vivencias con la naturaleza y con otras personas, o bien con recortes de revistas.

8 9

Aprendoy valoroLos dones de DiosLa realidad que nos rodeaLa realidad o Creación es todo lo que existe: el universo, nuestro entorno, la familia, los amigos, las situaciones que vivimos… La Biblia revela que Dios Padre es el origen y el Creador de toda realidad.

La realidad que nos rodea es un don de Dios para que seamos felices. Dios, por su gran amor a las personas, las ha creado a su imagen y semejanza. Por ello, son lo más importante que ha creado.

Los regalos de Dios para ser felicesDios está presente en la realidad: en la naturaleza, en nuestro in-terior… Y se da a conocer en cada una de sus obras y en cada uno de los dones que nos regala: el amor de los padres y de la familia, la belleza de la naturaleza, la ayuda de los amigos, la alegría de jugar, la fe, la inteligencia, los sentimientos… Todos estos dones son regalos de Dios para que seamos felices.

Cómo responder a los regalos de DiosAsí responden los cristianos a los regalos que reciben de Él:

• Dan gracias a Dios por los dones de su vida diaria. Por ejem-plo, bendiciendo los alimentos antes de comer.

• Aman a Dios, a los demás, a sí mismos y a la Creación. Por ejemplo, visitando a los ancianos en una residencia.

• Colaboran con Dios cuidando a las personas, a los animales y la naturaleza. Por ejemplo, tirando los papeles en la papelera.

• Realizan comportamientos ecológicos. Por ejemplo, plantando un árbol.

Aprendo con las imágenes• ¿Qué regalos de Dios

aparecen en las fo-tografías?

• ¿Qué hace la niña para responder a los regalos de Dios?

Palabras nuevasUn don es un regalo que se recibe sin dar nada a cambio.

Todo cuanto existe alrededor son regalos

de Dios.

Actividades

Completa las frases en tu cuaderno con las palabras que faltan.

a) La B _ _ _ _ _ revela que Dios Padre es el Creador de toda _ _ _ _ _ _ _ _ .

b) D _ _ _ está presente en la naturaleza y en nuestro i _ _ _ _ _ _ _ .

c) Los c _ _ _ _ _ _ _ _ _ dan gracias a Dios por los d _ _ _ _ de su vida diaria.

Lee y dialoga con tu clase.

«Olivia es una niña protestona. Vive en una casa grande con muchos lujos. Su familia la quiere mucho. Pero Olivia pro-testa en su casa por la comida y porque quiere toda la ropa de marca».

a) ¿Qué le dirías a Olivia por su compor-tamiento?

b) ¿Qué consejo le darías para que valore los regalos de Dios?

1 2

?

?

?

?

?

?

Debemos cuidar los regalos de Dios.

UNIDAD 1

Oración

Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa.

Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura, Alabado seas.

Papa Francisco.

1717

Sugerencias metodológicasSiguiendo con la metodología de la página anterior, un alumno o una alumna leerá el texto e invitará a otro compañero o compañera para que lo explique. Es conveniente valorar las diferentes respuestas que las personas dan con los comportamientos que realizan para colabo-rar en los regalos de Dios.

Actividades complementarias• Entre todo el grupo, podemos elaborar una lista con acciones hu-

manas que pueden contaminar la naturaleza. Después pregunta-remos sobre estas acciones: ¿Pueden dañar a las personas? ¿Nos acercan o nos alejan de Dios? ¿Se pueden evitar? ¿Cómo?

• Podremos crear un espacio verde o ecológico en el aula. Para ello se podrán plantar semillas que los niños y las niñas aporten de sus casas. Tras la siembra se iniciarán la observación y el cuidado de esta.

• Vamos a crear un compromiso. El alumnado se comprometerá, por ejemplo, a tratar con cariño a alguna persona de su alrededor. Des-pués compartirá con el grupo su experiencia y cómo se ha sentido.

Navegamos

Para sensibilizar a los niños y a las niñas en la protección de la naturaleza, sugerimos pági-nas web como Ecología verde (www.ecologiaverde.com) o Edufores (http://www.edufo-res.com/). En ambas se inclu-yen propuestas y juegos de concienciación.

8 9

Aprendoy valoroLos dones de DiosLa realidad que nos rodeaLa realidad o Creación es todo lo que existe: el universo, nuestro entorno, la familia, los amigos, las situaciones que vivimos… La Biblia revela que Dios Padre es el origen y el Creador de toda realidad.

La realidad que nos rodea es un don de Dios para que seamos felices. Dios, por su gran amor a las personas, las ha creado a su imagen y semejanza. Por ello, son lo más importante que ha creado.

Los regalos de Dios para ser felicesDios está presente en la realidad: en la naturaleza, en nuestro in-terior… Y se da a conocer en cada una de sus obras y en cada uno de los dones que nos regala: el amor de los padres y de la familia, la belleza de la naturaleza, la ayuda de los amigos, la alegría de jugar, la fe, la inteligencia, los sentimientos… Todos estos dones son regalos de Dios para que seamos felices.

Cómo responder a los regalos de DiosAsí responden los cristianos a los regalos que reciben de Él:

• Dan gracias a Dios por los dones de su vida diaria. Por ejem-plo, bendiciendo los alimentos antes de comer.

• Aman a Dios, a los demás, a sí mismos y a la Creación. Por ejemplo, visitando a los ancianos en una residencia.

• Colaboran con Dios cuidando a las personas, a los animales y la naturaleza. Por ejemplo, tirando los papeles en la papelera.

• Realizan comportamientos ecológicos. Por ejemplo, plantando un árbol.

Aprendo con las imágenes• ¿Qué regalos de Dios

aparecen en las fo-tografías?

• ¿Qué hace la niña para responder a los regalos de Dios?

Palabras nuevasUn don es un regalo que se recibe sin dar nada a cambio.

Todo cuanto existe alrededor son regalos

de Dios.

Actividades

Completa las frases en tu cuaderno con las palabras que faltan.

a) La B _ _ _ _ _ revela que Dios Padre es el Creador de toda _ _ _ _ _ _ _ _ .

b) D _ _ _ está presente en la naturaleza y en nuestro i _ _ _ _ _ _ _ .

c) Los c _ _ _ _ _ _ _ _ _ dan gracias a Dios por los d _ _ _ _ de su vida diaria.

Lee y dialoga con tu clase.

«Olivia es una niña protestona. Vive en una casa grande con muchos lujos. Su familia la quiere mucho. Pero Olivia pro-testa en su casa por la comida y porque quiere toda la ropa de marca».

a) ¿Qué le dirías a Olivia por su compor-tamiento?

b) ¿Qué consejo le darías para que valore los regalos de Dios?

1 2

?

?

?

?

?

?

Debemos cuidar los regalos de Dios.

UNIDAD 1

Soluciones

1 a) La Biblia revela que Dios Padre es el Creador de toda realidad. b) Dios está presente en la naturaleza y en nuestro interior. c) Los cristianos dan gracias a Dios por los dones de su vida diaria.

1818

Canción

Escucharemos, aprenderemos, cantaremos y bailaremos con la canción sobre la Creación, que podemos encontrar en Internet escribiendo: «Padre de la creación (para niños)». Con ella, podemos recordar cómo Dios creó el mundo.

«Creó el mundo en siete días, y vio que todo era bueno».

Podemos realizar las activida-des complementarias de re-fuerzo o de ampliación de-pendiendo de la que sea más adecuada para cada alumno o alumna.

Sugerencias metodológicasPrimero leeremos el título del relato y su introducción, y les indicare-mos que vamos a leer un texto sobre la Creación del primer hombre y la primera mujer, creados a imagen y semejanza de Dios y, por tanto, con la capacidad para saber lo que está bien o mal.

Se sugiere una explicación sencilla y comprensiva de cada viñeta y ampliar el relato consultando Génesis 3, 1-23, con el texto adaptado al alumnado. Luego, contestarán a las siguientes preguntas: ¿Cómo creó Dios al hombre? ¿Y a la mujer? ¿De qué árbol no podían comer? ¿Qué consecuencias tendrían Adán y Eva si lo hacían? ¿Rechazaban así el don que Dios les hizo? ¿Por qué?

Actividades complementarias• En Internet se puede ver un vídeo sobre Adán y Eva y la Creación.

Podemos encontrarlo escribiendo en el navegador: «Dibujos de la Biblia: Adán y Eva, creación del universo».

• Cada alumno y cada alumna se imaginarán a sí mismos en el Paraí-so. Después modelarán con arcilla o con plastilina algún elemento de la Creación. Se trata de que entre todos recreen un fragmento de la Creación.

• Recitaremos en inglés El Paraíso de Dios: «The Paradise of God». Entre todos lo pintaremos en forma de rótulo, que nos puede servir para acompañar la actividad plástica anterior.

10 11

Ahora, en inglés

Dios nos regala el paraísoEl siguiente relato sobre la Creación se narra en el libro del Génesis 2, 4-25, que pertenece al Antiguo Testamento.

No hay que entenderlo al pie de la letra, porque es un relato religioso. Lo importante es el mensaje que nos revela: Dios es el creador de todo lo que existe y quiere que las personas vivan felices en la tierra.

La Biblia me enseña

¿Qué nos enseña para la vida diaria?Después de leer este relato, habremos aprendido que Dios nos regala un paraíso en la tierra que debemos cuidar. Y que el hombre y la mujer, creados en igualdad, deben practicar el bien y evitar el mal para ser felices.

Al principio, Dios creó la tierra y el cielo. En la tierra no había árboles, ni plantas, ni ningún hombre. Solo existía un manantial que regaba toda la tierra. Entonces, Dios modeló al hombre con tierra y le sopló un aliento que le dio la vida.

1

Más tarde, Dios plantó un jardín en Edén, e hizo brotar el árbol del conocimiento del bien y del mal. Dios colocó al hombre en el jardín para que lo cultivara. Y le dijo: «Puedes comer de todos los árboles, pero no del árbol del conocimiento del bien y del mal, porque, si comes de él, tendrás que morir».

UNIDAD 1UNIDAD 1

Viaja por el tiempowww.anayaeducacion.es

Localiza a Adán y Eva en la línea del tiempo de la Biblia (banco de recursos).

2

Después, Dios se dijo: «No es bueno que el hombre este solo; voy a hacer alguien como él que le ayude». Entonces, modeló de la tierra los animales del campo y los pájaros del cielo, pero vio que ninguno era como él.

3

Por ello, Dios hizo dormir a Adán y le sacó una costilla, de la que formó a la mujer. Luego, se la presentó, y Adán dijo:

– ¡Ella sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!

4

Recita: «El paraíso de Dios»: The paradise

of God

Actividades

Completa en tu cuaderno.

a) Dios creó la tierra y el ...

b) Dios colocó al hombre en …

c) Dios modeló los animales, pero ninguno era como …

d) Dios creó a la mujer y se la presentó a …

En parejas, inventad una enseñanza para construir el paraíso de Dios en la tierra.

Ordena las palabras y escribe en tu cua-derno las frases completas.

CIÓN-TENTA NI-HUMA-DAD DAD-FELI-CI

a) Adán y Eva simbolizan la H_ _ _ _ _

_ _ D.

b) El jardín del Edén simbolizan la com-

pleta F_ _ _ _ _ _ _ D.

c) El árbol del conocimiento representa

el mal y la T_ _ _ _ _ _ _ N.

1

2

3

?

?

?

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Diccionario

«Génesis». El alumnado bus-cará en el diccionario el signi-ficado de esta palabra y escri-birá una frase con ella.

1919

Juego

Proponemos el siguiente jue-go: «Imagen de Dios». Cada niño y cada niña del grupo es-cribirán en un papel, de forma anónima, alguna cualidad que le guste de algún compañero o compañera que sea una «imagen» de Dios. Luego, se mezclarán los papeles y se leerán aleatoriamente.

Sugerencias metodológicasCada escolar, de manera individual, leerá de nuevo el relato y realizará las actividades propuestas. Luego compartirá las soluciones con su compañero o compañera.

Actividades complementarias• Leeremos el siguiente relato: «El hombre y la mujer son lo más im-

portante que Dios ha creado. Los creó a su imagen y semejanza, libres, capaces de amar y de conocer, e iguales en dignidad» (Cate-cismo Jesús es el Señor, n.º 17).

• Después dialogaremos con las preguntas siguientes: ¿Cuál es el don más importante de Dios? ¿Qué quiere decir «ser imagen y se-mejanza» de Dios? (Fuimos hechos para parecernos a Dios, no físi-camente iguales, pero sí capaces de escoger el bien por encima del mal, capaces de amar, ayudar, disfrutar, dar vida, aprender, etc.).

• El alumnado completará la siguiente frase: «Somos imagen y se-mejanza de Dios cuando…». (Ayudo a los demás, comparto mi desayuno, disfruto con mi familia, cuido la naturaleza, trabajo en equipo…).

10 11

Ahora, en inglés

Dios nos regala el paraísoEl siguiente relato sobre la Creación se narra en el libro del Génesis 2, 4-25, que pertenece al Antiguo Testamento.

No hay que entenderlo al pie de la letra, porque es un relato religioso. Lo importante es el mensaje que nos revela: Dios es el creador de todo lo que existe y quiere que las personas vivan felices en la tierra.

La Biblia me enseña

¿Qué nos enseña para la vida diaria?Después de leer este relato, habremos aprendido que Dios nos regala un paraíso en la tierra que debemos cuidar. Y que el hombre y la mujer, creados en igualdad, deben practicar el bien y evitar el mal para ser felices.

Al principio, Dios creó la tierra y el cielo. En la tierra no había árboles, ni plantas, ni ningún hombre. Solo existía un manantial que regaba toda la tierra. Entonces, Dios modeló al hombre con tierra y le sopló un aliento que le dio la vida.

1

Más tarde, Dios plantó un jardín en Edén, e hizo brotar el árbol del conocimiento del bien y del mal. Dios colocó al hombre en el jardín para que lo cultivara. Y le dijo: «Puedes comer de todos los árboles, pero no del árbol del conocimiento del bien y del mal, porque, si comes de él, tendrás que morir».

UNIDAD 1UNIDAD 1

Viaja por el tiempowww.anayaeducacion.es

Localiza a Adán y Eva en la línea del tiempo de la Biblia (banco de recursos).

2

Después, Dios se dijo: «No es bueno que el hombre este solo; voy a hacer alguien como él que le ayude». Entonces, modeló de la tierra los animales del campo y los pájaros del cielo, pero vio que ninguno era como él.

3

Por ello, Dios hizo dormir a Adán y le sacó una costilla, de la que formó a la mujer. Luego, se la presentó, y Adán dijo:

– ¡Ella sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!

4

Recita: «El paraíso de Dios»: The paradise

of God

Actividades

Completa en tu cuaderno.

a) Dios creó la tierra y el ...

b) Dios colocó al hombre en …

c) Dios modeló los animales, pero ninguno era como …

d) Dios creó a la mujer y se la presentó a …

En parejas, inventad una enseñanza para construir el paraíso de Dios en la tierra.

Ordena las palabras y escribe en tu cua-derno las frases completas.

CIÓN-TENTA NI-HUMA-DAD DAD-FELI-CI

a) Adán y Eva simbolizan la H_ _ _ _ _

_ _ D.

b) El jardín del Edén simbolizan la com-

pleta F_ _ _ _ _ _ _ D.

c) El árbol del conocimiento representa

el mal y la T_ _ _ _ _ _ _ N.

1

2

3

?

?

?

Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Soluciones

1 Dios creó la tierra y el cielo. b) Dios colocó al hombre en el jardín para que lo cultivara. c) Dios modeló los animales, pero ninguno era como Él. d) Dios creó a la mujer y se la presentó a Adán.

2 Respuesta libre.

3 a) Adán y Eva simbolizan a la HUMANIDAD. b) El jardín del Edén simboliza la completa FELICIDAD. c) El árbol del co-nocimiento representa el mal y la TENTACIÓN.

2020

12 13

¿Cómo lo he aprendido?

Repa

so y

me

eval

úo

¿Qué he aprendido?

Actú

o y

prac

tico

valo

res

El valor de la vida

Lee y di otro ejemplo a la clase.

El valor de la vida consiste en promover y apreciar el estar vivo: poder respirar, andar, amar, reír, jugar, rezar, cuidar la salud, tener amigos…

Lee la oración de San Francisco y contesta.

«Alabado seas, mi Señor, por la hermana Luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas, y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire, y la nube y el cielo sereno,  y todo tiempo».

a) ¿Por qué San Francisco da gracias a la vida?

b) ¿Cómo llama a la Luna y a las estrellas?

Dibuja una tarjeta para dar gracias por tu vida. ¡Sé creativo! Ayúdate del ejemplo.

1

2

3

Evalúate según consideres.84

Copia la frase en tu cuaderno suprimiendo las vocales que sobran en las palabras subrayadas.

Dios nos regala la faumilioa, los amigous y las situaciones de la viada cotidiana para que seamos felices.

Completa cada palabra con su correspondiente grupo de letras. Escribe las frases completas en tu cuaderno.

blia – esente – cread – raíso – Di – reali

a) La Bi_ _ _ _ revela que Dios Padre es el origen

y el _ _ _ _ _ or de toda realidad.

b) _ _ os nos regala un pa_ _ _ _ _ en la Tierra.

c) Dios está pr_ _ _ _ _ _ en toda _ _ _ _ _dad.

Di una situación, persona o cosa por la que estás agradecido.3

2

1

Gracias, Padre Dios, por estar vivo.

Me comprometo a tomar la comida sin protestar.

Gracias por los amigos que tengo.

4 Después, presenta y explica tu tarjeta a la clase.

?

?

? ?

?? Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

¿Cómo he realizado mis tareas de clase?

¿Cómo he participado en los debates de clase?

muy bien

mucho

casi conseguido

bastante

necesito mejorar

poco

Juego

Proponemos el clásico juego del «ahorcado». El alumnado, teniendo como guía nuestras sugerencias y aportaciones, escribirá algunas de las pala-bras clave que hacen referen-cia al tema: San Francisco de Asís, don, Paraíso, Adán y Eva, orden religiosa, ecologista…

Escribirán la letra inicial de la palabra elegida, y luego rayas por cada letra que falte, por ejemplo, «D _ _» para la pala-bra «DON».

Cada niño o niña irá diciendo una letra suelta para acertar la palabra. Si acierta, se escribe en su lugar. Si la letra no se encuentra en la palabra, se va dibujando la figura del ahor-cado por cada letra fallada.

Cuando se haya completado una palabra, se puede hablar sobre qué hemos aprendido de ella.

Sugerencias metodológicas¿Y qué es la vida? Dejaremos que los niños y las niñas se expresen con libertad, según sus ideas, argumentos y actitudes previas. Luego, valo-raremos las aportaciones del alumnado, y les explicaremos que la vida es un hermoso regalo de Dios que debemos cuidar y valorar.

A continuación, un alumno o una alumna leerá en qué consiste el valor de la vida, e insistiremos en la importancia que tiene este valor para promover y apreciar el estar vivo y ser feliz. Realizarán individualmente las actividades.

Actividades complementarias• Proponemos el cuento El eco de la vida, que podemos encontrar en

Internet escribiendo esas palabras. Si lo queremos escrito, está en la página https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infanti-les/el-eco-de-la-vida-cuento-con-moraleja-para-ninos/

• Una vez leído o visto el cuento, podemos proponerles las preguntas siguientes: ¿Qué le pasó al niño cuando paseaba por la montaña? ¿Qué es el eco? ¿Qué podemos aprender de este cuento sobre el valor de la vida?

2121

12 13

¿Cómo lo he aprendido?Re

paso

y m

e ev

alúo

¿Qué he aprendido?

Actú

o y

prac

tico

valo

res

El valor de la vida

Lee y di otro ejemplo a la clase.

El valor de la vida consiste en promover y apreciar el estar vivo: poder respirar, andar, amar, reír, jugar, rezar, cuidar la salud, tener amigos…

Lee la oración de San Francisco y contesta.

«Alabado seas, mi Señor, por la hermana Luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas, y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire, y la nube y el cielo sereno,  y todo tiempo».

a) ¿Por qué San Francisco da gracias a la vida?

b) ¿Cómo llama a la Luna y a las estrellas?

Dibuja una tarjeta para dar gracias por tu vida. ¡Sé creativo! Ayúdate del ejemplo.

1

2

3

Evalúate según consideres.84

Copia la frase en tu cuaderno suprimiendo las vocales que sobran en las palabras subrayadas.

Dios nos regala la faumilioa, los amigous y las situaciones de la viada cotidiana para que seamos felices.

Completa cada palabra con su correspondiente grupo de letras. Escribe las frases completas en tu cuaderno.

blia – esente – cread – raíso – Di – reali

a) La Bi_ _ _ _ revela que Dios Padre es el origen

y el _ _ _ _ _ or de toda realidad.

b) _ _ os nos regala un pa_ _ _ _ _ en la Tierra.

c) Dios está pr_ _ _ _ _ _ en toda _ _ _ _ _dad.

Di una situación, persona o cosa por la que estás agradecido.3

2

1

Gracias, Padre Dios, por estar vivo.

Me comprometo a tomar la comida sin protestar.

Gracias por los amigos que tengo.

4 Después, presenta y explica tu tarjeta a la clase.

?

?

? ?

?? Copi

a y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

¿Cómo he realizado mis tareas de clase?

¿Cómo he participado en los debates de clase?

muy bien

mucho

casi conseguido

bastante

necesito mejorar

poco

Sugerencias metodológicasPediremos al alumnado que realice la evaluación como repaso de to-do lo que ha visto en el tema. Finalmente, se autoevaluarán con total sinceridad para ver cómo lo han aprendido.

Actividades complementarias• Reflexionaremos sobre qué y cómo hemos aprendido en la unidad:

¿Qué te ha gustado más? ¿Y menos? ¿Te gustaría saber más sobre los regalos de Dios? ¿Cómo te has sentido? ¿En qué puedes mejo-rar para las clases siguientes?

• Se puede copiar y completar una tabla similar a la siguiente:

Regalos o dones de Dios Soy feliz cuando…

La familia …………Los amigos …………

La naturaleza …………El amor …………La salud …………

Los alimentos …………… …………

Curiosidades

El profundo amor a Dios y a la Creación llevó a San Francisco de Asís a componer el maravi-lloso poema Cántico de las criaturas. San Francisco de Asís llamaba hermanos y her-manas a los animales, al fuego y al agua, porque todas las criaturas provienen de la mis-ma fuente, «Dios», y, por tan-to, todos somos miembros de una misma familia.

Soluciones

1 La familia, los amigos y las si-tuaciones de la vida cotidiana para que seamos felices.

2 a) La Biblia revela que Dios Padre es el origen y el creador de toda realidad. b) Dios nos regala un paraíso en la Tierra. c) Dios está presente en toda realidad.