ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos...

45
1 ÍNDICE Introducción. ...................................................................................................................................... Pag 2 Lección 1: Contabilidad, ¿qué es?, ¿para qué se hace?, qué pretende? ............................................. Pag 4 Lección 2: Activo, Pasivo + Pat. Neto y Balance de situación, su lógica y su finalidad.................... Pag 6 Lección 3: Diferencia entre gastos y pagos y entre ingresos y cobros.............................................. Pag 18 Lección 4: Los problemas derivados del control de las existencias (1ª parte) ................................. Pag 21 Lección 5: Masas patrimoniales por grupos y ordenación del balance según el P.G.C.................... Pag 28 Lección 6: Breve análisis de balances a partir de la simple observación...................................... Pag 35

Transcript of ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos...

Page 1: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

1

ÍNDICE

Introducción. ...................................................................................................................................... Pag 2

Lección 1: Contabilidad, ¿qué es?, ¿para qué se hace?, qué pretende? ............................................. Pag 4

Lección 2: Activo, Pasivo + Pat. Neto y Balance de situación, su lógica y su finalidad.................... Pag 6

Lección 3: Diferencia entre gastos y pagos y entre ingresos y cobros.............................................. Pag 18

Lección 4: Los problemas derivados del control de las existencias (1ª parte) ................................. Pag 21

Lección 5: Masas patrimoniales por grupos y ordenación del balance según el P.G.C.................... Pag 28

Lección 6: Breve análisis de balances a partir de la simple observación...................................... Pag 35

Page 2: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

2

Introducción: La contabilidad ha sido históricamente una materia que se ha convertido en un

obstáculo para muchos estudiantes y trabajadores que por diversas razones, se han visto en la

necesidad de aprender contabilidad y que desgraciadamente, les ha supuesto una enorme

dificultad, diversos intentos en diferentes centros de formación, diversos libros iniciados y

abandonados, etc.

Para todas estas personas que creen que su aprendizaje de la contabilidad es una causa

perdida o imposible y para todas aquellas que no tienen ningún conocimiento previo y para las

que éste es su primer contacto con ella, el presente libro les supondrá sin duda una forma

sencilla, agradable y entretenida de entender el funcionamiento de la contabilidad.

Probablemente el lector pensará que el párrafo anterior lo ha encontrado escrito en

todos los libros anteriores de contabilidad que ha iniciado y abandonado, pero si sigue leyendo,

pronto comprobará que realmente este es un libro diferente.

Para empezar, la mayoría de libros de contabilidad están escritos con excesivo rigor,

cuidando de no cometer ningún error y no descuidar ningún aspecto relevante de la

información que se considera necesaria, y siguen un orden de exposición basado en la

numeración de las cuentas o en paralelo al desarrollo del Plan General Contable (1).

El presente libro, en cambio, está absolutamente pensado con fines didácticos y para

ello utilizará un desarrollo diferente, empezando por las primeras cuestiones que a un no

iniciado en la materia le pueden surgir y avanzando a partir de ahí las explicaciones por un

proceso lógico de comprensión de todo el funcionamiento de la contabilidad. La lógica será sin

duda, la piedra filosofal sobre la que se asentarán todas las explicaciones comprendidas en el

presente libro y sólo en algunas contadas ocasiones se pedirá al alumno que haga un acto de fe

y crea en algún concepto cuya explicación lógica es mejor dejar para más adelante.

Desde el principio las explicaciones se desarrollarán en un lenguaje coloquial, con

palabras de uso común que servirán para explicar conceptos de uso contable. Es decir, cada

palabra o concepto contable que una persona sin conocimientos previos no tiene porqué

entender o conocer su significado, será explicada en un lenguaje común y no técnico, para que

pueda inicialmente comprender de qué se está hablando.

Aquellas personas que hayan tenido algún contacto anterior con la contabilidad pueden

sorprenderse al observar que los nombres de las cuentas y los números de cuenta no son

tenidos excesivamente en cuenta hasta la mitad del libro. Esto será así por varias razones, entre

ellas, razones didácticas que invitan al lector a centrar sus esfuerzos de aprendizaje en los

Page 3: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

3

conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento

serán expuestas y argumentadas.

Dentro de la pretensión didáctica con que se va a desarrollar el libro, el autor ha

considerado conveniente en algunas ocasiones renunciar al rigor formal y completar

explicaciones con pequeñas distorsiones de la realidad contable que permiten una mejor

comprensión. Esto no debe asustar al lector porque estas ocasiones en que el autor “mienta”

premeditadamente al alumno serán oportunamente advertidas con antelación y serán

posteriormente corregidas en otra lección del libro o más adelante dentro de la misma lección.

Al final de cada lección aparecerán unos ejercicios sin resolver relativos en su mayoría

a los conceptos explicados. Es muy conveniente que el alumno invierta algo de tiempo en

resolver los ejercicios propuestos, ya que esa es la manera en que se interiorizan (se convierten

en propios) los conocimientos adquiridos. Un lector observador habrá advertido que al inicio

de este párrafo se hace mención de que “la mayoría” de los ejercicios son relativos a los

conceptos explicados, lo que puede plantearle la pregunta de, ¿y los otros?. Efectivamente, en

ocasiones se propondrán ejercicios que planteen cuestiones que no han sido explicadas

anteriormente, ya que lo que se pretende es que el alumno reflexione sobre cuestiones que le

aparecerán en breve e improvise una solución a un problema que no conoce. Posiblemente, esa

solución se parecerá mucho a la que la contabilidad propone en realidad, lo que le ayudará a

comprender que la lógica es, ha sido y será, la base fundamental de la contabilidad.

Por último, sólo queda añadir en esta introducción una petición especial a las personas

que alguna vez han intentado aprender contabilidad y han fracasado: este libro es sin duda

diferente a los anteriores, el método es distinto, el lenguaje es asequible y el proceso de

aprendizaje es sin duda, particular, por lo que es muy conveniente que intenten olvidar todo lo

que sabían hasta la fecha de contabilidad y empiecen desde cero, como el libro, sin intentar

“casar”, los conceptos de este libro con las ideas que recuerdan de su anterior experiencia. Al

acabar el libro podrán comprobar que lo que recordaban encaja con lo que habrán aprendido

aquí, porque aunque los caminos de aprendizaje son distintos, el destino final es el mismo.

Page 4: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

4

Lección 1: Contabilidad, ¿qué es?, ¿para qué se hace?, qué

pretende?.

Es muy importante que antes de seguir avanzando le perdamos el respeto a la

contabilidad y no estemos atemorizados por la dificultad que se le atribuye. Nada más lejos de

la realidad, dado que lo único que hace la contabilidad es, como su nombre indica, llevar las

“cuentas”. Resulta que todos hemos llevado alguna vez las “cuentas” de algo, de modo que

todos hemos llevado de alguna manera una “contabilidad”, por pequeña que fuera. El joven

que sale una noche con 5.000 € en el bolsillo y que a la mañana siguiente repasa en que gastó

el dinero que hoy ya no tiene (sólo le quedan 1.200 € en el bolsillo) está llevando las “cuentas”,

sus “cuentas”, su “contabilidad”. El ama de casa que dispone de un dinero semanal para los

gastos del hogar y el jueves repasa lo que lleva gastado y lo que le queda, está llevando “las

cuentas”, sus “cuentas”, su “contabilidad”. El tendero de la esquina que anota las deudas de sus

clientes habituales en una vieja libreta impregnada en aceite, y que cuando uno de sus clientes

le paga parte de la deuda pendiente, tacha la cifra anterior y escribe en un pequeño espacio que

le queda en el margen la nueva cifra de la deuda pendiente, está llevando su “contabilidad”.

Es decir, la contabilidad es sencillamente, llevar las cuentas.

El lector pensará que esa contabilidad no es “la contabilidad” que el quiere aprender,

pero se sorprenderá de las similitudes que todas ellas tienen en común. Pero bien,

efectivamente, la contabilidad que este libro pretende enseñar es algo más cuidada, pero sólo

eso, más cuidada.

Las empresas, igual que el ama de casa y que el joven, también deben llevar “una”

contabilidad, la “contabilidad de la empresa” y por varias razones, esa contabilidad debe

llevarse de un modo más cuidado que como lo puede hacer un joven con su dinero. La primera

razón es que si el contable de una empresa lleva la contabilidad “a su manera”, de una forma

que “yoyameentienda”, la empresa corre el riesgo de que el día que ese contable enferme o se

jubile, su substituto empleará algunos meses en entender cómo llevaba el anterior contable la

contabilidad y por tanto, la empresa sufrirá un retraso importante en el control de sus cuentas.

La segunda razón es que si bien, las cuentas del joven de nuestro ejemplo sólo le

incumben a él, las cuentas de la empresa son de interés para un montón de personas que

aparecen alrededor de ella. Veamos:

- El dueño de la empresa puede tener interés en cualquier momento en conocer

el estado de su empresa, cuánto dinero lleva ganado, cuánto dinero tiene

disponible en la caja, etc.

Page 5: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

5

- El gerente (que no siempre coincide con el dueño), debe tomar decisiones

sobre cuándo pedir un préstamo, de qué importe, cuánto reclamar a los clientes

que tienen deudas con la empresa, cuándo pagar a los proveedores (gente a la

que se debe dinero porque se han efectuado unas compras que no se han

pagado todavía), etc.

- Los bancos pueden querer ver “las cuentas” de la empresa antes de decidir

concederle o no un préstamo.

- Hacienda puede querer comprobar algunos datos relativos a las ventas de la

empresa, las ganancias, etc.

- Los proveedores pueden tener dudas acerca de las garantías de pago que

nuestra empresa ofrece ante una compra a crédito (que no se paga al contado).

- Los clientes pueden temer que una mala situación económica de nuestra

empresa les perjudique por un retraso en el suministro de bienes o servicios.

- Los trabajadores de la empresa pueden querer ejercer su derecho a conocer el

estado de “las cuentas” de la empresa, ya que al fin y al cabo, si la empresa va

mal, sus perspectivas laborales se ven afectadas.

Pues bien, a toda esta gente no se le puede decir “ahí tienes la contabilidad para que la

mires, pero no entenderás nada porque la llevo de una manera que sólo yo la entiendo”. Está

claro que desde el momento que una empresa se constituye formalmente, está obligada a llevar

las cuentas de un modo que todos estos otros agentes interesados (Hacienda, trabajadores,

bancos, etc.) la puedan entender y por eso, el Estado, a través del Plan General de Contabilidad

establece cuál es la manera en que debe llevarse la contabilidad de un modo formal. Ese modo

formal de llevar la contabilidad es el que se va a presentar en este libro, pero el objetivo sigue

siendo sencillamente, llevar las “cuentas”, del mismo modo que el joven y el ama de casa, pero

esta vez, hay que llevarlas de un modo que todo el mundo pueda entenderlas (todo el mundo

que sepa la forma de llevar la contabilidad que propone el Plan General de Contabilidad).

Llegados a este punto ya hemos expuesto qué es la contabilidad (llevar las “cuentas”) y

para qué se hace (para proporcionar información a todos los agentes interesados en conocer la

situación económica y financiera de la empresa (2)), por lo que sólo nos falta explicar qué es lo

que pretende hacer concretamente. La información que se pretende ofrecer a través de la

contabilidad es la información relativa al valor de los bienes que la empresa posee, las deudas a

favor y en contra que están pendientes de cobrar y pagar, las ganancias o pérdidas de un

ejercicio (generalmente, un año), y cualquier otra información que pueda ser relevante para

conocer el valor actual y futuro de la empresa (su riqueza).

Page 6: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

6

Lección 2: Activo, Pasivo + Pat. Neto y Balance de situación, su

lógica y su finalidad.

Si lo que se pretende con la contabilidad es llevar un control de la situación económica

y financiera de la empresa, la mejor manera de hacerlo será como se ha hecho toda la vida, es

decir, controlando por un lado el dinero del que se dispone y por otro el uso que se le da a ese

dinero disponible. Es decir, vamos a controlar por un lado el origen del dinero que la empresa

utiliza o lo que es lo mismo, ¿de dónde hemos obtenido el dinero?, y por otro lado

controlaremos la aplicación que se ha dado a ese dinero del que se dispone o lo que es lo

mismo, ¿qué hemos hecho con el dinero?.

La gracia del juego es que como es lógico, todo el dinero obtenido (origen) ha sido

destinado a “algo”, aunque ese “algo” sea tan sencillo como guardarlo en la caja (aplicación).

Es decir, si no hay un ladrón en la oficina, todo el dinero del que se dispone, habrá ido a parar a

alguna aplicación concreta (la compra de un coche, de un ordenador, de un mueble, o estará

disponible en la caja de la empresa, o se habrá prestado a alguien, pero en cualquier caso,

deberemos ser capaces de justificar qué se ha hecho con ese dinero).

Del mismo modo, para cualquier cosa que hayamos hecho con algún dinero (aplicación)

deberemos ser capaces de justificar de dónde hemos obtenido el dinero para realizarla (origen),

porque es evidente que no puedo pretender hacer creer a alguien que utilizo un dinero que no

ha salido de ningún sitio, que ha aparecido de la nada, como por arte de magia.

En definitiva, la contabilidad se basa en un principio absolutamente lógico y antiguo

que es que el dinero se obtiene de algún sitio (origen) y con ese dinero se hacen o se pueden

hacer cosas (aplicación).

Tan sencillo como eso, la contabilidad funciona del mismo modo y en un lado, en la

derecha, escribimos en columna los diferentes orígenes de todo el dinero de que disponemos y

le llamamos a esa columna PASIVO + PAT. NETO + PAT. NETO. En la otra columna,

situada a la izquierda de la hoja, escribimos las diversas cosas en que hemos empleado el

dinero y a esa columna la llamamos ACTIVO. Lo mejor de todo es que la suma de todo el

dinero obtenido debe coincidir con la suma de todas las aplicaciones que se ha dado al dinero,

es decir, el PASIVO + PAT. NETO + PAT. NETO y el ACTIVO deben sumar siempre lo

mismo, es decir, en lenguaje contable, cuadran. No es que cuadren de casualidad, sino que

deben cuadrar, es necesariamente obligatorio que cuadren porque de lo contrario, o bien habrá

Page 7: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

7

un dinero que se ha obtenido y no sabemos a donde ha ido a parar, o bien estamos utilizando

un dinero del que no podemos justificar su procedencia, en ambos casos, sospechoso.

No es recomendable intentar buscar una explicación semántica al porqué se llaman

ACTIVO y PASIVO + PAT. NETO (se podría decir que la tiene), la cuestión es que esos son

los nombres que se utilizan y son aceptados por todos los usuarios de la contabilidad, de modo

que aunque podríamos buscar nombres más explícitos, deberemos conformarnos con esos. En

realidad, si a nuestras dos columnas las hubieran llamado PIXIE y DIXIE, el funcionamiento

sería el mismo, por lo que no vale la pena darle más vueltas. Lo fundamental es:

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO

(qué se ha hecho con el dinero) (de dónde hemos obtenido el dinero)

Para empezar a entender con una aplicación práctica la cuestión, supondremos que

vamos a crear una empresa, concretamente un bar en el que se servirán bebidas, bocadillos, etc.

Lo primero que debemos hacer es reunirnos los socios (las personas que queremos constituir el

bar) y decidir cuánto dinero vamos a aportar cada uno para que el bar pueda iniciar su

actividad. Supongamos que decidimos aportar 1.000.000 €. cada socio y somos tres socios, con

lo que el bar dispondrá inicialmente de 3.000.000 €. para llevar a cabo la puesta en marcha.

Es importante advertir que para que el bar pueda funcionar, deberemos constituir una

sociedad a la que llamaremos por ejemplo BAR CALOR. Esta sociedad, deberá inscribirse en

el registro mercantil y a partir de ese momento, tendrá personalidad jurídica propia, es decir, el

BAR CALOR contratará empleados, el BAR CALOR solicitará préstamos, el BAR CALOR

comprará y venderá mercaderías (bebidas), ganará o perderá dinero, pero siempre el BAR

CALOR. Es decir, los socios que fundamos el BAR CALOR, somos como sus “padres”, le

hemos dado la vida, lo hemos creado, pero ahora el BAR CALOR es una persona (jurídica)

distinta de los socios.

Bien, llegados a este punto aclararemos que la contabilidad que vamos a intentar llevar

es la del BAR CALOR y no la de Juan, Luisa o Iñaki que son los socios que han constituido el

BAR CALOR.

Por tanto queremos saber de dónde obtiene el dinero el BAR CALOR y que hace con el

dinero el BAR CALOR. Como ya hemos dicho, el primer dinero que obtiene el BAR CALOR

es el que los socios fundadores (sus “padres”, Juan, Luisa e Iñaki) le han proporcionado, los

3.000.000 de €. que hemos comentado anteriormente. Este dinero (capital) lo han

Page 8: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

8

proporcionado los socios y por tanto, el primer dinero que el BAR CALOR obtiene proviene

del capital aportado por los socios, el llamado, CAPITAL SOCIAL.

Probablemente con los 3 Millones aportados por los socios no será suficiente para

llevar a cabo la puesta en marcha del BAR CALOR, por lo que es necesario buscar otros

orígenes de dinero como pueden ser una subvención de un organismo público o un préstamo de

un banco. Vamos a suponer que nuestro bar consigue una subvención de 1.000.000 €. y el

banco nos concede un préstamo a largo plazo de 5.000.000 que habrá que devolverle dentro de

3 años (3).

En estos momentos ya conocemos el origen de los 9.000.000 de que dispone la

empresa, que deben hacerse constar en el PASIVO + PAT. NETO

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO

Capital social 3.000.000

Subvención 1.000.000

Préstamo bancario 5.000.000

9.000.000 9.000.000

Pero no hemos escrito en el ACTIVO qué es lo que se ha hecho con ese dinero y está

claro que algo hay que hacer con él. En nuestro caso, vamos a comprar un local, que vale

4.000.000 de €., un mobiliario que vale 2.000.000 de €., un equipo de música que vale

1.000.000 de €, una vajilla que vale 1.000.000 de €. y con el otro millón, de momento, no

vamos a hacer nada, de modo que nuestra contabilidad quedará como se ve a continuación:

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO

Local 4.000.000 Capital social 3.000.000

Mobiliario 2.000.000 Subvención 1.000.000

Equipo de música 1.000.000 Préstamo bancario 5.000.000

Vajilla 1.000.000

Nada 1.000.000

9.000.000 9.000.000

Page 9: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

9

Hagamos ahora algunas observaciones:

1) No es necesario que en el PASIVO + PAT. NETO y en el ACTIVO aparezcan el

mismo número de conceptos, en nuestro caso, como se ve, tenemos 3 conceptos en el

PASIVO + PAT. NETO , 3 procedencias del dinero y 5 conceptos en el ACTIVO, 5

aplicaciones que se ha dado al dinero, pero podrían ser 2 y 7, 4 y 11, 6 y 2, etc. No tiene

ninguna relación el número de conceptos que aparecen en un lado y otro.

2) En cambio, si es fundamental que la suma de todos los conceptos de origen del dinero

coincida con la suma de todos los conceptos de aplicaciones dadas al dinero, en nuestro

caso, los 9.000.000. Es decir, sabemos y explicamos de dónde hemos obtenido los

9.000.000 de €. y también somos capaces de explicar qué hemos hecho con los

9.000.000 de €.

3) Algún lector estará pensando que no, que hay 1.000.000 de €. que aún no hemos

utilizado y con el que no hemos hecho nada, por lo que sería partidario de no hacerlo

constar en el ACTIVO. Sería un error pensar así, porque con ese millón, está claro que

algo se ha hecho, algo, cualquier cosa, aunque sólo sea guardarlo en la caja de la

empresa o en el bolsillo del gerente en espera de decidir qué otra cosa hacer con él,

pero de momento, ya se puede decir que ese millón ha ido a parar a la caja (si está en el

bolsillo del gerente, queda más elegante decir que está en la Caja, pero es lo mismo).

Lo que no podríamos sostener es que con ese millón no se ha hecho nada; ¿nada, nada?;

¿ha desaparecido?; está claro que no ha desaparecido (y si ha desaparecido, es que hay

un ladrón, pero incluso en ese caso, podríamos contestar qué ha sido del millón de

pesetas – ha sido robado-), por lo que en el ACTIVO deberemos hacer constar en vez

de Nada, como habíamos puesto anteriormente, Caja 1.000.000 de €.

4) De este modo queda defendido que siempre, bajo todas las circunstancias, el total del

ACTIVO y el total del PASIVO + PAT. NETO deben coincidir, porque todo dinero

obtenido ha ido a parar a algún sitio y todo dinero empleado ha de tener una

procedencia, por lo que sin duda ACTIVO y PASIVO + PAT. NETO deben cuadrar,

coincidir, nivelarse, hacer BALANCE . Por fin hemos llegado a definir un BALANCE,

que no es otra cosa que la aparición simultánea de ACTIVO y PASIVO + PAT. NETO,

en donde se ve de dónde hemos obtenido el dinero que manejamos (PASIVO + PAT.

NETO) y que hemos hecho con él (ACTIVO).

Page 10: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

10

5) El lector pensará también que hubiera sido más lógico colocar el PASIVO + PAT.

NETO (origen) en la izquierda y al ACTIVO (aplicación) en la derecha, para seguir el

orden natural de las cosas. Quizá tenga razón pero el hecho es que ya ha sido aceptado

así y será difícil proponer un cambio a estas alturas, por lo que es recomendable

resignarse y recordar que por curioso que sea, el origen del dinero (PASIVO + PAT.

NETO) figurará a la derecha y la aplicación (ACTIVO) a la izquierda.

6) Por otra parte algún lector podría pensar también que el PASIVO + PAT. NETO

(origen del dinero), aparece en la contabilidad antes que el ACTIVO (aplicación). Es

decir, alguien puede pensar que primero obtenemos el dinero y luego decidimos qué

hacer con él, por lo que si en ese espacio de tiempo, desde que el dinero ya ha sido

obtenido hasta que se le de una aplicación concreta, pretendemos reflejar un

BALANCE de la contabilidad de la empresa (ACTIVO y PASIVO + PAT. NETO), nos

encontraremos que tenemos PASIVO + PAT. NETO pero que el ACTIVO aún no

contiene ningún concepto, por lo que en ese instante, ACTIVO y PASIVO + PAT.

NETO no cuadran. Este pensamiento está equivocado porque ACTIVO y PASIVO +

PAT. NET siempre, siempre, siempre, cuadran. Si un dinero ha sido obtenido (PASIVO

+ PAT. NETO) y aún no se ha hecho nada con él, estará en la Caja de la empresa, o en

la cuenta corriente de la empresa en el banco, es decir, aunque no sea gran cosa, algo

hemos hecho con ese dinero (depositarlo en la Caja o en el Banco). El ACTIVO, no

pretende reflejar “qué cosas importantes se ha hecho con el dinero” sino sólamente,

“qué se ha hecho con el dinero” y si lo que se ha hecho es depositarlo en la Caja en

espera de decidir qué hacer con él, el concepto que aparecerá en el ACTIVO será

CAJA.

7) Visto el punto anterior, queda claro que ACTIVO y PASIVO + PAT. NETO siempre

deben cuadrar porque representan el origen y la aplicación (por sencilla que esta sea)

que se ha dado al mismo dinero. Es importante ver que se trata del “mismo” dinero

porque es frecuente el error de pensar que una empresa con un balance como el anterior

dispone de un local de 4.000.000, un mobiliario de 2.000.000, un equipo de música de

1.000.000, una vajilla de 1.000.000, un millón más en la caja de la empresa y además,

de un capital social de 3.000.000. NOOOOOO, ese es el error; el capital social de

3.000.000 está invertido en alguna de las cosas que aparecen en el ACTIVO, de modo

que la empresa dispone de los 9.000.000 que figuran en el PASIVO + PAT. NETO que

han sido invertidos en los conceptos que figuran en el ACTIVO, pero se trata de los

mismos 9.000.000 de €. Es tan absurdo pensar del otro modo como creer que quien

Page 11: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

11

posee una moneda de 100 € tiene en realidad 200 € por el simple hecho de darle la

vuelta. Está claro que tiene sólo 100, y únicamente 100, las mismas 100 que pueden

verse, eso sí, por dos lados distintos.

8) Es importante asociar el concepto de BALANCE con el de una fotografía (este

concepto aparecerá asociado muchas más veces en adelante) de la empresa. Un

BALANCE explica de dónde se ha obtenido el dinero (que hay en estos momentos en

la empresa en sus diferentes formas) y qué se ha hecho con él, pero esto sólo puede

hacer referencia a este momento (fotografía); mañana, el dinero que hoy estaba en la

Caja puede haber sido empleado para comprar un ordenador, de modo que el ACTIVO

del BALANCE ya no debería reflejar un importe en Caja sino en el concepto

Ordenador, o bien la empresa puede haber conseguido otro préstamo, por lo que el

PASIVO + PAT. NETO del BALANCE debe cambiar y por supuesto, como con ese

dinero se habrá hecho alguna cosa, aunque sea tan poca cosa como guardarlo en la caja,

el ACTIVO también habrá cambiado. Es decir, un BALANCE es una fotografía

económica y financiera de un momento concreto de la vida de la empresa. Poco

después, el BALANCE puede haber cambiado, será distinto, pero seguro que seguirán

cuadrando el ACTIVO y el PASIVO + PAT. NETO, aunque quizá, en otra cifra

distinta.

Llegados a este punto, es bueno explicar algunos conceptos habituales de ACTIVO y

PASIVO + PAT. NETO y porqué motivo van al ACTIVO o al PASIVO + PAT. NETO.

Son conceptos de PASIVO + PAT. NETO, es decir, posibles explicaciones de dónde se ha

obtenido el dinero, los siguientes:

Capital Social: dinero aportado por los socios a la empresa.

Subvenciones: dinero aportado por instituciones públicas a la empresa.

Préstamos bancarios: dinero prestado por entidades financieras que habrá que devolver,

pero en cualquier caso, representan un origen de dinero para la empresa.

Proveedores: Se refiere a las deudas pendientes con los suministradores de materiales o

servicios que nuestra empresa utiliza habitualmente. Alguien puede pensar que no está claro

que esta deuda represente una explicación del orígen del dinero pero veremos que sí lo es.

Imaginemos que la empresa de nuestro ejemplo, nuestro BAR CALOR, se encuentra en la

situación en que lo dejamos la última vez, es decir:

Page 12: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

12

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO

Local 4.000.000 Capital social 3.000.000

Mobiliario 2.000.000 Subvención 1.000.000

Equipo de música 1.000.000 Préstamo bancario 5.000.000

Vajilla 1.000.000

Caja 1.000.000

9.000.000 9.000.000

como puede observarse, el único cambio respecto de la situación que planteábamos es que

hemos corregido el concepto “Nada” y lo hemos substituido por el concepto “Caja”, dado que

el millón de pesetas ha ido a parar a la Caja de la empresa y ahí está ahora mismo. Llegados a

este punto, la empresa, el BAR CALOR, decide comprar mercaderías (bebidas) por valor de

3.000.000 de €, pero claro, los 9 millones de que disponía están empleados ahora mismo en el

local (4 millones), en el mobiliario (2 millones), en el equipo de música (1 millón), en la vajilla

(1 millón) y sólo queda disponible un último millón que está en la caja de la empresa en estos

momentos. Pero nosotros necesitamos 3 millones para las mercaderías que queremos de modo

que a parte del millón que tenemos disponible en la caja necesitaremos 2.000.000 de €. más.

¿De dónde podríamos obtener los dos millones que necesitamos, si los bancos no nos quieren

dejar más dinero, la subvención no puede aumentarse y los socios no disponen de más dinero

para aportar a la empresa?. La solución, como se puede intuir es comprar las mercaderías y

dejar a deber al proveedor la cantidad que no podemos pagar en estos momentos. De esta

manera, el BALANCE quedaría de la siguiente manera:

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO

Local 4.000.000 Capital social 3.000.000

Mobiliario 2.000.000 Subvención 1.000.000

Equipo de música 1.000.000 Préstamo bancario 5.000.000

Vajilla 1.000.000 Proveedores 2.000.000

Mercaderías 3.000.000

11.000.000 11.000.000

Page 13: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

13

Sabemos que ACTIVO y PASIVO + PAT. NETO siempre han de cuadrar porque es

imposible que hayamos utilizado un dinero que no tenga ninguna procedencia. Este es el caso,

dado que cualquier observador verá que tenemos un local, un mobiliario, un equipo de música,

una vajilla y unas mercaderías y deberemos ser capaces de explicarle de dónde hemos obtenido

el dinero para financiar todo eso; el capital, la subvención y el préstamo tienen fácil

justificación pero los dos millones restantes, ¿quién me los ha prestado?. El proveedor es quien

me ha prestado los últimos dos millones, ¿o acaso vender sin cobrar no es idéntico que prestar

dinero?; a fin de cuentas, nos hemos llevado mercaderías que no hemos pagado, lo que es

equivalente a un préstamo de 2 millones.

Acreedores: Se refiere a las deudas pendientes por operaciones referentes al negocio de

la empresa pero que no se consideran deudas a proveedores. Por ejemplo, puede aparecer como

acreedor de la empresa la Hacienda Pública, la Seguridad Social, u otras empresas con las que

no se tiene un trato muy habitual o a las que se les ha adquirido un producto o servicio poco

frecuente para nuestra empresa. La diferencia entre los conceptos de proveedores y acreedores

es muy poca y a menudo puede suceder que alguien dude en calificar una deuda pendiente

como acreedores o proveedores.

Del mismo modo que el concepto proveedores, los acreedores figuran en el PASIVO +

PAT. NETO del BALANCE porque explican de donde se ha obtenido la financiación para

algún concepto del ACTIVO. Recordemos que si hemos comprado cualquier cosa y no la

hemos pagado, esa deuda pendiente está explicando quién nos ha dejado el dinero para adquirir

la cosa, porque si hemos comprado sin dinero es en el fondo porque el vendedor nos lo está

prestando para realizar la compra, el vendedor (acreedor si se le debe dinero) es quien nos ha

financiado la compra.

En resumen se puede afirmar que cualquier deuda a pagar (en contra de la empresa)

debe figurar en el PASIVO + PAT. NETO porque está reflejando que se nos ha prestado un

dinero y eso, es un origen. Siempre que debemos un dinero es porque nos lo han prestado,

aunque a veces la forma de prestárnoslo sea algo rebuscada.

Un ejemplo claro de lo anterior es el caso de HACIENDA PÚBLICA ACREEDORA.

Este concepto refleja el importe de nuestra deuda con Hacienda (deuda que habrá que pagar) y

por tanto debe figurar en el PASIVO + PAT. NETO del BALANCE. Algún lector se

preguntará: ¿Hacienda deja dinero?. La respuesta es que sí, aunque de un modo muy curioso y

complicado. Al llegar final de mes, la empresa ha de pagar los sueldos a los trabajadores pero

una parte de esos sueldos han de ir a parar a Hacienda, por lo que la empresa, guarda esa parte

(retiene) y se lo queda durante unos días para posteriormente llevarlo a Hacienda en la fecha en

Page 14: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

14

que se le requiere. Durante ese tiempo, la empresa guarda en su Caja (ACTIVO) un dinero que

no es suyo, sino que es de Hacienda. ¿Por qué lo guarda la empresa?. Porque de algún modo,

Hacienda se lo está dejando, durante unos días, aunque sea por una cuestión casual, pero lo

cierto es que la empresa dispone de un dinero que Hacienda le está dejando (con la curiosidad

de que este dinero había sido anteriormente de la empresa, pero a fecha de hoy –fotografía-, ya

no lo es). A fecha de hoy, el dinero que está en Caja (ACTIVO) es de Hacienda, luego es

Hacienda quien me lo está prestando (PASIVO + PAT. NETO).

Ganancias: Es otro posible origen del dinero, por lo que es otro concepto que aparece

en el PAT. NETO. El dinero de que disponemos puede tener su origen en las aportaciones de

los socios (Capital Social), en Subvenciones, en Préstamos (ya sean de Bancos o de

Proveedores o Acreedores en sus diferentes formas) o podemos haberlo ganado. La empresa

puede ganar dinero y con ese dinero puede hacer cualquier cosa. Lo que haga con el dinero

aparecerá en el ACTIVO (aplicación) pero el origen ( PAT. NETO), serán las ganancias. La

frase “esto lo hemos hecho con el dinero que hemos ganado” es una frase llena de sentido,

donde el origen del dinero son las ganancias y la aplicación es “esto o lo otro”.

Vamos ahora a explicar algunos conceptos de ACTIVO que recordemos que son

conceptos de aplicación del dinero, de qué se ha hecho con el dinero.

Edificio, Maquinaria, Terreno, Elementos de Transporte (vehículos), Equipos para el

proceso de la información (ordenadores, impresoras, etc) etc, son conceptos que de un modo

muy claro expresan aplicaciones dadas al dinero, por lo que no suele haber dificultades para

comprender que deben aparecer en el ACTIVO de los BALANCES.

Mercaderías, Materias Primas o Productos Acabados tampoco suelen presentar duda, ya

que a la pregunta ¿qué has hecho con el dinero?, se puede responder perfectamente con estos

conceptos.

Pero, ¿qué más se puede hacer con el dinero?

Clientes: Son deudas a favor de nuestra empresa (a cobrar por nosotros) de las personas

o empresas que han adquirido nuestros productos o servicios y no los han pagado. De algún

modo, si nos deben dinero es porque nosotros se lo hemos prestado (de forma análoga al que

nos presta a nosotros el proveedor que no nos ha cobrado todavía nuestras compras), por lo que

debe aparecer en el ACTIVO, ya que una de las cosas que se puede hacer con el dinero es

prestarlo. Nadie nos ha pedido que en el ACTIVO reflejemos sólo las cosas positivas que se

ha hecho con el dinero, sino tan sólo que reflejemos todo lo que se ha hecho con el dinero, y si

Page 15: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

15

lo que hemos hecho con él ha sido prestarlo a los Clientes, pues los clientes aparecerán en el

ACTIVO.

Es importante advertir que a efectos contables, un Cliente que no nos debe dinero no

existe. No podemos anotar en nuestra contabilidad a toda la gente que “ya no nos debe dinero”.

Otra cosa es que el comercial de nuestra empresa guarde su dirección y le felicite las

Navidades o le mande información, pero a efectos contables, sólo consideramos Clientes a

aquellos que todavía nos deben dinero.

Deudores: Son otras deudas a favor de la empresa contraídas por motivos cercanos al

negocio de la empresa pero que no son debidas por los Clientes. La diferencia entre Clientes y

Deudores es tan pequeña como la que hay entre Proveedores y Acreedores.

Caja: Como ya hemos explicado, otra de las cosas que se puede hacer con el dinero es

guardarlo en la Caja de la empresa. No es una gran cosa, pero es una cosa y por ello aparece en

el ACTIVO.

Banco cuenta corriente: Otra aplicación que se le puede dar al dinero del que se

dispone es depositarlo en una cuenta corriente. Tampoco se puede decir que sea una idea

espectacular, pero si ese ha sido el destino del dinero, debe figurar en el ACTIVO.

Pérdidas: Otra de las cosas que se puede hacer con el dinero es, desgraciadamente,

perderlo. Nadie ha dicho que con el dinero haya que hacer cosas útiles. En el ACTIVO

reflejaremos lo que se ha hecho con el dinero de que disponemos, y si lo que se ha hecho con él

ha sido perderlo, en el ACTIVO anotaremos Pérdidas por el importe correspondiente. (4)

En resumen, podemos decir que para saber si un concepto debe aparecer en el ACTIVO

o en el PASIVO + PAT. NETO de un balance debemos pensar en si ese concepto explica ¿de

dónde se ha obtenido el dinero? o si explica ¿qué se ha hecho con el dinero?.

En cualquier caso, a modo de resumen podemos recordar los siguientes conceptos de

ACTIVO y de PASIVO + PAT. NETO que hemos visto:

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO

Terrenos Capital Social

Edificios Ganancias

Maquinaria Subvenciones

Elementos de Transporte (vehículos) Préstamos bancarios

Equipos para el proceso de la información

Mercaderías

Page 16: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

16

Materias Primas

Productos Acabados

Clientes Proveedores

Deudores Acreedores

Cualquier otra deuda a favor (a cobrar) Cualquier otra deuda en contra (a pagar)

Caja

Banco cuenta corriente

Pérdidas

Por último, no quisiera cerrar la lección sin combatir un par de conceptos muy arraigados en la

opinión popular sobre ACTIVO Y PASIVO + PAT. NETO. Posiblemente, todos aquellos que

han estudiado algo de contabilidad anteriormente y aquellos otros que han leído prensa

económica, habrán llegado a la conclusión (errónea, conclusión errónea) de que el ACTIVO es

lo bueno de la empresa y el PASIVO + PAT. NETO es lo malo de la empresa. Esta conclusión

está claramente equivocada y se puede argumentar de dos formas:

1) cuando una pareja de recién casados decide pedir un préstamo para comprar una casa, tiene

un PASIVO + PAT. NETO (préstamo, de dónde se ha obtenido el dinero) y un ACTIVO (casa,

qué se ha hecho con el dinero). El lector pensará que el préstamo es lo malo y la casa es lo

bueno, por lo que parece que la conclusión puede ser cierta. Esa sería una visión infantil de la

vida. ¿Cuando la pareja recibió la comunicación del banco diciéndoles que les iban a conceder

el préstamo se alegraron o se apenaron? ¿Acaso dijeron: qué horror, nos han concedido el

préstamo, el PASIVO + PAT. NETO, lo malo?, ¿o por el contrario dijeron : ¡qué bien, con este

dinero podremos comprar la casa!?. Seguro que se alegraron, porque con el dinero del

préstamo, se puede comprar la casa y sin préstamo, no se puede comprar la casa, de modo que

no es cierto que sean “lo bueno y lo malo”, sino que son las dos caras de la misma operación.

Si la casa es bonita, está bien de precio y el préstamo ofrece un buen tipo de interés, la

operación es buena y si la casa tiene aluminosis o defectos de construcción, el ACTIVO, puede

ser lo malo. Es decir, lo bueno y lo malo no son conceptos relacionados con ACTIVO y

PASIVO + PAT. NETO.

2) En el ACTIVO hay conceptos como Terrenos, Edificios, Caja, que pueden ser “buenos”,

pero también están las Pérdidas, que no tienen nada de buenas. Y en el PASIVO + PAT. NETO

hay conceptos como Préstamos y deudas a pagar a Acreedores o Proveedores que alguien

podría sostener que son “malos” pero también están las Ganancias, la Subvención o el Capital

Page 17: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

17

Social, de modo que queda claro que la afirmación “en el ACTIVO está lo bueno y en el

PASIVO + PAT. NETO lo malo” es absolutamente errónea y la única afirmación válida es:

“el PASIVO + PAT. NETO refleja el origen de los recursos de la empresa y el ACTIVO

la aplicación o el uso que se ha hecho de esos recursos”

El otro concepto habitualmente utilizado es creer que el ACTIVO son los bienes y derechos y

el PASIVO + PAT. NETO son las obligaciones. Desde la publicación del Nuevo Plan General

de Contabilidad (2007), podemos aceptar que esto ahora si es corrrecto. En el Activo, hay

bienes (edificios, mobiliario, mercaderías, etc.) y derechos (derecho a cobrar las deudas de un

cliente). En el PASIVO + PAT. NETO hay obligaciones (deudas a pagar), y en el Patrimonio

Neto aparece el Capital Social, las Ganancias, Subvenciones y cualquier otro origen de dinero

que no represente una obligación de pago para la empresa.

En definitiva, los bienes y derechos están en el ACTIVO como representación del uso

que se ha hecho del dinero que la empresa ha obtenido. Ese dinero puede haberse obtenido de

terceros, lo que implica la obligación de devolverlo y constituye un Pasivo + Pat. Neto o puede

haberse obtenido de los accionistas (Capital), del Estado (Subvenciones) o por la propia

empresa (Ganancias), conformando el Patrimonio Neto, es decir, el dinero que no hay que

devolver y con el que la empresa puede contar como “propio”.

El siguiente paso es practicar un poco todo lo que hemos aprendido hasta aquí, para lo

que se proponen 4 ejercicios que deben realizarse enteramente. Consisten en elaborar un

balance para cada ejercicio (un balance es una foto y por tanto sólo debe aparecer lo que existe

en estos momentos, de modo que si teníamos un terreno pero ya no lo tenemos, no aparece en

el balance, o si teníamos una deuda pendiente de 1.000.000 pero ahora sólo debemos 300.000,

en el balance aparece tan solo la deuda actual, 300.000), clasificando los conceptos que deben

ir al PASIVO + PAT. NETO y al ACTIVO. Para realizarlos, es muy conveniente que cada

concepto sea analizado en base a las dos famosas preguntas:

¿El concepto explica de dónde se ha obtenido el dinero, el origen del dinero, o es una deuda a

pagar (lo que de algún modo representa un préstamo recibido y por tanto, un origen del

dinero)? En ese caso, el concepto debe figurar en el PASIVO + PAT. NETO (columna de la

derecha).

¿El concepto explica lo que hemos hecho con el dinero, a dónde ha ido a parar, qué aplicación

se le ha dado, o es una deuda a cobrar (lo que de algún modo representa un préstamo concedido

por nosotros y por tanto, una aplicación dada al dinero)? En ese caso, el concepto debe figurar

en el ACTIVO (columna de la izquierda).

Page 18: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

18

Lección 3: Diferencia entre gastos y pagos y entre ingresos y

cobros.

Probablemente esta lección es la más importante del curso desde el punto de vista de las

posibilidades futuras de aprendizaje del alumno. El lector que comprenda bien los conceptos

que se van a explicar durante el desarrollo de esta lección estará preparado para aprender toda

la contabilidad que contiene este libro y más. De hecho, estará preparado para aprender por su

cuenta tanta contabilidad como desee porque los conceptos clave ya no le serán ajenos y todo

lo demás, gira entorno a estos conceptos. Por el contrario, el lector que tenga dificultades en

reconocer las diferencias entre gastos y pagos y entre ingresos y cobros que se exponen en esta

lección, debería releerla cuantas veces sea necesario antes de continuar, porque su aprendizaje

futuro se verá entorpecido por estas carencias.

Hasta el momento, en los asientos (hechos contables) que hemos ido contabilizando en

el diario, no ha aparecido ninguna situación que hiciera ganar o perder dinero a la empresa.

Cuando compramos mercaderías que valen 1.000.000 de pesetas y pagamos 1.000.000 de

pesetas por ellas, no nos enriquecemos ni nos empobrecemos, sencillamente, cambiamos la

forma de nuestra riqueza, que pasa de ser dinero a ser mercaderías, pero si hemos pagado un

precio que consideramos justo (y si no es así hay un tonto en la operación), seguimos siendo

igual de ricos que antes. Lo mismo sucede cuando compramos una maquinaria o un elemento

de transporte (coche o furgoneta o camión). Tampoco mejoramos nuestra riqueza (ni la

empeoramos) cuando cogemos dinero de la Caja y lo depositamos en el banco, en la cuenta

corriente (Banco c/c). Cuando pagamos a un proveedor al que debíamos 2.000.000, tampoco

nos empobrecemos, dado que en Caja tendremos menos dinero pero nuestras deudas

disminuirán en el mismo importe. Lo mismo sucede cuando cobramos de un cliente las deudas

a favor nuestro, ya que en Caja habrá más dinero pero las deudas a cobrar disminuirán por la

misma cantidad.

Todos los ejemplos expuestos son parecidos a los que hemos trabajado hasta este

momento, sin que ninguna operación nos haya hecho ganar o perder dinero, pero en la vida de

la empresa hay multitud de situaciones que sí provocan ganancias o pérdidas y ahora vamos a

estudiarlas a través de una serie de ejemplos y al final de los mismos resumiremos los

conceptos clave:

1) Cuando tenemos la luz de la habitación encendida estamos generando un “gasto”,

estamos gastando dinero, pero el “pago” correspondiente a este gasto no se

producirá hasta dentro de un par de meses, cuando la compañía eléctrica se decida a

Page 19: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

19

pasar el recibo a nuestro banco. Lo lógico será que “paguemos” la luz que hemos

“gastado” pero el gasto y el pago no coinciden en el tiempo, ya que gastamos luz

cuando está encendida y la pagamos cuando, puntualmente, llega el recibo.

2) El caso del teléfono es idéntico al de la luz. El padre o madre de familia suele

enojarse cuando recibe la notificación del banco de lo que “ha pagado” de teléfono,

pero en realidad, debería haberse enojado durante el tiempo que veía a sus hijos o

hijas hablando innecesariamente por teléfono, ya que era entonces cuando se estaba

generando el gasto. El pago, es una consecuencia del gasto, pero no son la misma

cosa aunque lógicamente, su importe coincide, ya que pagamos lo que hemos

gastado (8).

3) Hay ocasiones en que pagamos antes de gastar. Es el caso de un alquiler de una

vivienda en la que el propietario nos exige que paguemos algunos meses por

adelantado. Esos meses, ya están “pagados”, pero hasta que no vayan

transcurriendo, no se irá produciendo el gasto. Para verlo claro, imaginemos que el

la casa es declarada “no habitable” por el ayuntamiento por culpa de unas carencias

que el propietario no solucionó en su momento y nos obligan a desalojar la casa

antes de cumplirse los meses que ya han sido pagados. Seguro que el lector está

pensando en reclamar la devolución de la parte correspondiente a los meses “ya

pagados” pero que todavía no ha “gastado” (ni gastará). Con este ejemplo queda

claro que el gasto implica que ya no hay vuelta atrás, mientras que el pago es tan

sólo un trámite (importante, pero un trámite al fin y al cabo) monetario

consecuencia del gasto (aunque se produzca por adelantado, el pago es

consecuencia del gasto).

4) Lo mismo sucede con el seguro del coche: pagamos por adelantado el seguro de

todo el año (o del trimestre) pero el gasto se irá produciendo a medida que vayan

pasando los días. ¿Verdad que si el lector se vende el coche medio año antes de que

venza la póliza de seguros intentará reclamar que se le devuelva la mitad de lo que

pagó por adelantado?. Eso es así porque aunque pagó, no ha gastado todo lo que

pagó, de modo que solicita la devolución de la parte “no gastada”.

5) Imaginemos que reservamos un viaje para 2 personas con una agencia de viajes a

Mallorca y pagamos por adelantado 200.000 €. Posteriormente, la agencia nos

comunica que no hay plazas disponibles y que debemos cambiar el destino, de

modo que elegimos la costa mediterránea, con lo que el viaje asciende tan sólo a

140.000 pesetas. Lógicamente, solicitaremos que nos devuelvan la diferencia

Page 20: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

20

porque “no hemos gastado” ese dinero, aunque lo “habíamos pagado”. Finalmente,

queremos “pagar” tan sólo lo que “gastamos”.

6) Cuando compramos un coche, “pagamos” 2.000.000 de pesetas por él, pero eso no

nos enriquece ni empobrece, dado que no tenemos dinero pero tenemos un coche

que vale 2.000.000 de pesetas. La forma de nuestra riqueza ha cambiado, pero sigue

siendo la misma. Poco a poco, con el uso del vehículo, este se va “gastando”, de

modo que cada vez vale menos. Esto último sí que nos va empobreciendo. El gasto

se produce por el uso (o por el paso del tiempo que lo envejece), pero el pago fue

tan sólo un trámite monetario. Finalmente, cuando el coche no valga nada de lo

viejo que estará, habremos gastado en total 2.000.000 de pesetas, es decir, lo que

pagamos por él al principio.

7) La diferencia entre ingresos y cobros es esencialmente la misma: Cuando

trabajamos, estamos generando ingresos y el cobro de estos ingresos (la

consecuencia), se produce al final del mes, de modo puntual. El cobro, es

consecuencia de lo que hemos “ingresado durante el mes”. En contabilidad, el verbo

ingresar no tiene nada que ver con hospitales (he ingresado a mi padre) ni con

escuelas o universidades ni con el verbo entrar. Ingresar, en contabilidad, es ganar

dinero. Los ingresos son las ganancias y éstas, se producen cuando se merecen, y

los cobros, consecuencia de los ingresos, son un trámite monetario del mismo modo

que lo son los pagos respecto de los gastos. Si un trabajador cesa en una empresa el

día 10 de un mes, reclamará que se le “paguen” (porque quiere “cobrar”) los 10 días

que ha ganado trabajando, sus “ingresos” correspondientes a esos 10 días.

8) Cuando vendemos una mercadería que nos costó 1.000 pesetas, por 1.400,

obtenemos unas ganancias de 400 pesetas. Esas 400 pesetas, son ingresos. Y esos

ingresos se producen en cuanto se realiza la venta. No importa que el cliente no

pague de momento porque el pago (el cobro para nosotros), es un trámite monetario.

La ganancia (ingreso), ya se ha producido y por eso nuestra riqueza ha aumentado

en 400 pesetas (antes de la venta poseíamos mercaderías por valor de 1.000 y

después de la venta nos deben 1.400 pesetas, que si todo es como debe ser, antes o

después se convertirán en dinero en efectivo).

Page 21: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

21

Lección 4: Los problemas derivados del control de existencias (1)

Llamamos existencias a todos aquellos bienes que suelen almacenarse para su posterior

venta en el mismo estado en que se hallan o en otro distinto, resultado de la elaboración. Por

tanto podremos hablar de “existencias de materias primas”, “existencias de productos

semielaborados”, existencias de productos acabados”, existencias de mercaderías”, existencias

de envases”, etc. Todo son existencias, si bien, distinguimos el tipo de existencias de que se

trata. Las mercaderías, son aquellas mercancías que la empresa compra y vende sin modificar

su esencia, es decir, las vende prácticamente en el mismo estado que como las recibió (sería el

caso de un quiosco de periódicos, una librería, una tienda de artículos de regalo, una lencería,

una zapatería, etc. En cambio, las materias primas son materiales que la empresa adquiere para

utilizarlos en el proceso productivo y convertirlos finalmente en productos acabados, pasando

en el proceso por ser productos semielaborados (sería el caso de una fábrica de coches, donde

las materias primas serían neumáticos, tornillos, cristales, chapa, pintura, etc y los productos

acabados los coches una vez terminados y listos para ser vendidos).

Las empresas compran mercaderías a un precio y las venden (si pueden) a otro precio

mayor y la diferencia supone la ganancia (ingresos, en nuestra terminología contable, de los

que venimos señalando con un asterisco). Recordemos que la ganancia o ingreso, se produce

en el momento de la venta, tanto si cobramos en efectivo como si el cliente nos deja a deber el

importe de la venta, ya que el cobro es un trámite monetario distinto del concepto de ganancia.

Por tanto, a los efectos de las exposiciones que veremos en esta lección, prescindiremos de la

cuestión del cobro y estudiaremos las ganancias (ingresos) que se obtienen merced a las ventas

de mercaderías, tanto si se cobran en el acto como si no.

Vamos ahora a plantear un ejemplo sencillo que nos permitirá comprender el primero

de los dos problemas relacionados con el almacén que veremos entre esta lección y la

siguiente:

Supongamos que una empresa tiene al empezar el año en su almacén 20 unidades de

una determinada mercadería que fueron adquiridas cada una a un precio de 100 pesetas.

Durante el año, como es lógico, la empresa continuará su actividad y comprará más

mercaderías del mismo tipo y venderá algunas de ellas y volverá a comprar y volverá a vender,

etc, procurando vender a unos precios mayores que los de compra para obtener de ese modo las

ganancias (ingresos en contabilidad, de los que señalamos con asterisco).

Supongamos que se han producido durante el año las siguientes operaciones de

compras y ventas:

Page 22: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

22

Existencias iniciales: 20 unidades a 100 pesetas la unidad = 2.000 pesetas

Compramos: 30 unidades a 110 pesetas la unidad = 3.300 pesetas

Vendemos: 25 unidades a 200 pesetas la unidad = 5.000 pesetas

Compramos: 40 unidades a 115 pesetas la unidad = 4.600 pesetas

Vendemos: 35 unidades a 200 pesetas la unidad = 7.000 pesetas

Existencias finales: 30 unidades a ¿????????? la unidad = ¿???? Pesetas

Vamos ahora a intentar calcular cuánto dinero ha ganado la empresa merced a estas

operaciones. Está claro que cuando la empresa compra mercaderías, ni gana ni pierde dinero,

tan sólo cambia la forma de su riqueza, ya que entrega un dinero a cambio de unas mercaderías

que valen lo que paga por ellas. Es cuando vende que pueden darse ganancias o perdidas

(ingresos o gastos en nuestra terminología) en función de si vende por un precio mayor o

menor que lo que pagó por las mercaderías.

En nuestro ejemplo, la primera venta es de 25 unidades a 200 pesetas la unidad, por lo

que seguro que obtenemos una ganancia, ya que las mercaderías costaron.......¿100?.......¿110?.

¿Cuáles son las mercaderías que vendemos?, ¿las de 100 pesetas la unidad?, ¿las de 110

pesetas la unidad?. Si vendemos las de 110, ganaremos 90 pesetas en cada unidad (200 – 110),

pero si vendemos las que me costaron 100, ganaremos 100 pesetas en cada unidad (200 – 100).

Si todas las mercaderías son iguales ¿cómo podemos saber cuáles hemos vendido? (por

lo general, las mercaderías iguales se almacenan todas juntas ya que no hay diferencias y

cuando se venden, se pueden coger algunas del precio antiguo y otras del precio nuevo) y por

tanto cuál ha sido nuestra ganancia.

En realidad, el contable de la empresa no está pendiente de comprobar si se vende las

mercaderías de 100 o las de 110 para calcular las ganancias (y contabilizarlas). Lo que el

contable de la empresa hace es tomar una decisión desde su silla de “contable”,

independientemente de lo que el responsable del almacén acabe haciendo (dependerá de si las

mercaderías son perecederas o no, si las de 100 están en la parte de arriba o en la parte de abajo

del montón, de la prisa que tenga para preparar la entrega, de si hay o no hay máquinas para

descargar –toros- disponibles en ese momento, etc). Es decir, el contable elegirá un modo de

actuar (criterio de valoración de existencias) y será consecuente con ese modo.

Hay muchos criterios distintos de valoración de existencias, pero centraremos nuestro

estudio en los tres criterios más conocidos y utilizados en economías de baja inflación, que son

los tres criterios que el P.G.C. autoriza a utilizar en nuestro país.

Page 23: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

23

CRITERIO F.I.F.O.(First In First Out): Consiste en considerar que las primeras

mercaderías que entran en el almacén son las primeras que salen. En nuestro ejemplo, esto

implicaría que al vender las 25 unidades, hemos cogido primero las 20 unidades que teníamos

inicialmente (que son las que llevan más tiempo en el almacén) y 5 de las que compramos más

tarde. De modo que las ganancias de la primera venta siguiendo este criterio han sido de :

20 x (200 – 100) + 5 x (200 – 110) = 20 x 100 + 5 x 90 = 2.000 + 450 = 2.450

CRITERIO L.I.F.O. (Last In First Out): Consiste en considerar que las últimas

mercaderías que entran en el almacén son las primeras que salen. En nuestro ejemplo, esto

implicaría que al vender las 25 unidades, hemos cogido las 25 de las que compramos a 110 (y

aún quedan otras 5 para otra venta posterior), por ser las últimas que han entrado. De este

modo, las ganancias de la primera venta siguiendo este criterio han sido de :

25 x (200 – 110) = 2.250

CRITERIO P.M.P. (Precio Medio Ponderado): Consiste en calcular el coste promedio

de todas las mercaderías de ese tipo que hay en el almacén antes de proceder a la venta y

considerarlas a partir de ese momento a todas del mismo precio (el precio promedio). Esto

implicará recalcular el promedio cada vez que compremos nuevas mercaderías de ese tipo. En

nuestro ejemplo, antes de proceder a la venta de las 25 unidades, calcularemos el precio

promedio de las 20 unidades iniciales a 100 pesetas la unidad y las 30 unidades recién

compradas a 110 pesetas la unidad, de modo que el precio promedio será:

20 x 100 + 30 x 110 = 2.000 + 3.300 = 5.300 valor total de las 50 unidades que hay en

almacén. Por tanto, el precio medio es de (5.300 / 50) = 106 pesetas la unidad. Es importante

advertir que el precio medio no es 105, como algún lector demasiado rápido puede haber

pensado, ya que hay más mercaderías de 110 que de 100.

Ahora procedemos a calcular la ganancia de la venta considerando que las mercaderías

vendidas son de un precio de 106 pesetas cada una:

25 x (200-106) = 25 x 94 = 2.350

Como puede verse, en función del criterio elegido las ganancias de la primera venta

serán de 2.450, 2.250 o 2.350. El lector puede pensar que esto puede invitar a elegir un criterio

u otro para “escoger” el resultado de sus ganancias pero hay dos razones que nos convencerán

para no hacerlo que son, por una parte, que la diferencia entre las ganancias con cada criterio

Page 24: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

24

no son significativas en economías de baja inflación y en las que por tanto, no hay grandes

alteraciones en los precios de compra de las mercaderías, y por otra parte, quien elige el

criterio F.I.F.O y obtiene unas ganancias mayores que con otro criterio, es porque ha vendido

las mercaderías “baratas” (las que entraron primero en nuestro ejemplo) pero por tanto, en el

almacén le quedan las “caras” que le proporcionarán menos beneficios en la próxima ocasión.

Se puede decir que cualquiera de los tres criterios explicados proporcionará la misma ganancia

total una vez se hayan vendido todas las mercaderías, pero mientras queden mercaderías en el

almacén, el criterio que haya vendido las “baratas” estará ganando más de momento y ganará

menos en la próxima venta (cuando venda las que le costaron más “caras”), mientras que el

criterio que haya vendido las “caras”, habrá ganado menos de momento pero en la próxima

venta tendrá más ganancias (al vender las que le costaron más “baratas”) y finalmente, todos

los criterios coinciden cuando se vacía el almacén y ya se han vendido todas las mercaderías

(las “caras” y las “baratas”).

Es por estas dos razones que difícilmente elegiremos un criterio u otro de valoración de

existencias para “escoger” nuestras ganancias y por tanto, los motivos que nos invitarán a

decantarnos por un criterio u otro serán motivos de funcionalidad del criterio (según el

programa informático con el que trabajemos, la forma de facturación de proveedores, el

número de proveedores de la empresa, etc) y por tanto, de comodidad para el trabajo de

administración y control.

Para acabar de comprender las diferencias entre los tres criterios, vamos a acabar el

ejemplo propuesto en la lección:

CRITERIO F.I.F.O.

Existencias iniciales: 20 unidades a 100 pesetas la unidad = 2.000 pesetas

Compramos: 30 unidades a 110 pesetas la unidad = 3.300 pesetas

Vendemos: 25 unidades a 200 pesetas la unidad = 5.000 pesetas

20 x (200 – 100) + 5 x (200 – 110) = 20 x 100 + 5 x 90 = 2.000 + 450 = 2.450

y en el almacén no queda ninguna mercadería de las iniciales (las de 100 pesetas la

unidad) y sólo quedan 30 – 5 = 25, de las que costaron 110 pesetas la unidad.

Compramos: 40 unidades a 115 pesetas la unidad = 4.600 pesetas

Vendemos: 35 unidades a 200 pesetas la unidad = 7.000 pesetas

25 x (200 – 110) + 10 x (200 – 115) = 25 x 90 + 10 x 85 = 2.250 + 850 = 3.100

Page 25: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

25

y en el almacén no queda ninguna mercadería de las que costaron 110 y tan sólo quedan

40 – 10 = 30 unidades de las que costaron 115 cada una para la próxima venta.

Existencias finales: 30 unidades a 115 pesetas la unidad = 3.450 pesetas

Beneficios totales = 2.450 + 3.100 = 5.550

CRITERIO L.I.F.O.

Existencias iniciales: 20 unidades a 100 pesetas la unidad = 2.000 pesetas

Compramos: 30 unidades a 110 pesetas la unidad = 3.300 pesetas

Vendemos: 25 unidades a 200 pesetas la unidad = 5.000 pesetas

25 x (200 – 110) = 25 x 90 = 2.250

y en el almacén quedan 30 – 25 = 5 unidades de las que costaron 110 y quedan las 20

unidades de mercaderías iniciales (las de 100 pesetas la unidad).

Compramos: 40 unidades a 115 pesetas la unidad = 4.600 pesetas

Vendemos: 35 unidades a 200 pesetas la unidad = 7.000 pesetas

35 x (200 – 115) = 35 x 85 = 2.975

y en el almacén quedan 40 – 35 = 5 unidades de estas últimas que costaron 115, y las 5

unidades que costaron 110 y que no se han vendido en esta ocasión y las 20 unidades iniciales

que costaron 100 cada una. Todas estas unidades están disponibles para la próxima venta.

Existencias finales: 5 unidades a 115 pesetas la unidad = 575 pesetas

5 unidades a 110 pesetas la unidad = 550 pesetas

20 unidades a 100 pesetas la unidad = 2.000 pesetas

TOTAL 3.125 pesetas

Beneficios totales = 2.250 + 2.975 = 5.225

CRITERIO P.M.P.

Existencias iniciales: 20 unidades a 100 pesetas la unidad = 2.000 pesetas

Compramos: 30 unidades a 110 pesetas la unidad = 3.300 pesetas

Tenemos: 50 unidades a 106* pesetas la unidad= 5.300 pesetas

Vendemos: 25 unidades a 200 pesetas la unidad = 5.000 pesetas

25 x (200 – 106) = 25 x 94 = 2.350

y en el almacén quedan 50 – 25 = 25 unidades valoradas al precio medio de 106.

Compramos: 40 unidades a 115 pesetas la unidad = 4.600 pesetas

Page 26: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

26

Tenemos: 40 + 25 = 65 unidades a 111’538** pesetas la unidad

Vendemos: 35 unidades a 200 pesetas la unidad = 7.000 pesetas

35 x (200 – 111’538) = 35 x 88’462 = 3.096

y en el almacén quedan 65 – 35 = 30 unidades valoradas a un precio medio de 111’538

que están disponibles para la próxima venta.

Existencias finales: 30 unidades a 111’538 pesetas la unidad = 3.346 pesetas

Beneficios totales = 2.350 + 3.096 = 5.446

* El cálculo del precio medio ponderado se obtiene sumando el valor total de las

mercaderías disponibles y dividiendo ese total entre el número de mercaderías, es decir:

(20 x 100 + 30 x 110) = 106

20+30

** En estos momentos, las 25 mercaderías antiguas se valoran todas ellas a 106 y se

calcula el P.M.P. análogamente al caso anterior, es decir:

25 x 106 + 40 x 115 = 111’538

25+40

Si observamos los beneficios y el valor de las existencias finales que resultan de aplicar

cada uno de los tres criterios, veremos que en primer lugar, la diferencia no es muy

significativa y en segundo lugar, que la diferencia entre los beneficios por uno u otro criterio es

la misma que entre el valor final de las mercaderías, lo que permitirá recuperar esa diferencia

de beneficios en la venta de las mercaderías que aún nos quedan en el almacén:

Criterio F.I.F.O. L.I.F.O. P.M.P.

Beneficios 5.550 5.225 5.446

Exist. Finales 3.450 3.125 3.346

Y por tanto, cualquiera de los tres métodos acabará dando el mismo resultado el día que

liquidemos todas las mercaderías del almacén, pero mientras eso no suceda, habrá unas

pequeñas diferencias en el resultado obtenido por cada uno de los criterios y por eso, el

contable debe tomar una decisión al respecto de que criterio utilizar para valorar las

existencias.

Quiero recordar ahora que ya hemos visto las diferencias entre los tres criterios que la

decisión del contable de aplicar uno u otro no determina que en el almacén tengan que obrar en

Page 27: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

27

consecuencia con esa decisión. Es decir, si el contable decide aplicar el criterio F.I.F.O. (que

significa que las primeras que entran son las primeras que salen), esto no implica que en el

almacén de la empresa estén permanentemente pendientes de actuar de ese modo. En el

almacén trabajarán como siempre, juntando las mercaderías que sean iguales aunque hayan

costado precios distintos por proceder de lotes de compra diferentes y cuando preparen una

entrega (venta) de esas mercaderías, cogerán las que estén más asequibles en ese momento (a

no ser que sean mercaderías perecederas, en cuyo caso el control será más exigente) sin mirar

cuál fue el precio de compra. Entretanto, el contable, como no va a estar todo el tiempo

pendiente de comprobar cómo se trabaja en almacén, asumirá, aceptará, creerá y obrará como

si las mercaderías que hubieran salido lo hubieran hecho de acuerdo al criterio que ha

adoptado, es decir, trabajará con la hipótesis de que se han vendido en primer lugar las

mercaderías que entraron primero y calculará las ganancias de la venta de acuerdo con esa

hipótesis de trabajo (criterio de valoración).

Por último, es conveniente advertir que aunque hemos expuesto nuestro ejemplo basado

en las mercaderías, el criterio de valoración ha de ser el mismo para todas las existencias, es

decir, para las materias primas, los productos semielaborados, los productos acabados, los

envases, etc. Si optamos por el criterio F.I.F.O. (o el L.I.F.O. o el P.M.P), lo aplicaremos a

todas las clases de existencias

Page 28: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

28

Lección 5: Masas patrimoniales por grupos y ordenación del

balance según el P.G.C.

Hasta ahora hemos venido trabajando con los nombres de las cuentas, de modo que

llamábamos “Caja” al dinero que había disponible en la empresa, “Clientes” a las deudas

pendientes de cobro por las ventas realizadas a los clientes, “Proveedores” a las deudas

pendientes de pago por las compras realizadas a los proveedores, “Banco c/c” al dinero

disponible en la cuenta corriente del banco, “Maquinaria” al valor de la maquinaria propiedad

de la empresa, “Capital” al dinero aportado por los socios para iniciar la financiación de la

empresa, etc, etc.

En contabilidad, a través del Plan General Contable, se ha asignado un número a cada

una de estas cuentas, de modo que las personas habituadas a trabajar en entornos contables,

suelen hablar con frecuencia de la cuenta “572” para referirse a la cuenta “Banco c/c”, o

mencionan una “43”, para referirse a una cuenta de un cliente, etc.

Quizá el lector empiece a preocuparse pensando que a partir de esta lección va a tener

que aprenderse los números de todas las cuentas que hemos visto hasta ahora. Para su

tranquilidad le diremos que.............SI. Efectivamente, a partir de ahora trabajaremos con los

números de las cuentas, además de con sus nombres, pero el lector debe permanecer tranquilo,

porque sólo deberá aprenderse 7 números (del 1 al 7) y 7 conceptos relacionados. Los grupos 8

y 9 del nuevo PGC requieren un nivel mayor de conocimientos que el que se ofrece en este

manual.

Los números de cuenta no han sido asignados a las cuentas mediante un sorteo, lo que

complicaría mucho el poder recordar cada asociación (cada cuenta con su número), sino que se

estableció un sistema lógico para asignar esos números de cuenta y por tanto, sólo deberemos

comprender y recordar ese sistema lógico y a partir de ahí, podremos encontrar cualquier

número de cuenta y cualquier cuenta.

Empecemos a ver por tanto cuál es la lógica que se ha seguido en la asignación de los

números de cuenta:

Lo primero que debemos saber es que las cuentas de ACTIVO y PASIVO + PAT.

NETO, es decir, las cuentas que aparecen en el balance, empiezan todas por 1, 2, 3, 4 o 5. En

cambio, las cuentas que representan conceptos de los que hacen ganar o perder dinero, aquellos

que hemos venido señalando hasta ahora con un asterisco y que deben ser eliminados en el

asiento de regularización (el asiento calavera, como al autor le gusta llamarlo), de modo que no

llegan a aparecer en el balance, empiezan siempre por 6 o por 7. Más concretamente, las

Page 29: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

29

cuentas que representan un GASTO o COMPRAS (a las que tratamos como si fueran un gasto

desde que utilizamos el procedimiento “especulativo” para la contabilización de las

operaciones relativas a las existencias), empiezan todas ellas por 6, mientras que las cuentas

que representan un INGRESO o VENTAS (a las que tratamos como si fueran una ganancia por

el total desde que usamos el procedimiento “especulativo”) empiezan todas por 7

Las cuentas de ACTIVO (que recordemos que empiezan por 1, 2, 3, 4 o 5) se han

asignado de menor a mayor liquidez, es decir, las cuentas que representan conceptos

difícilmente convertibles en dinero líquido tienen los primeros números y las cuentas que

representan conceptos fácilmente convertibles en dinero líquido, los últimos.

Las cuentas de PASIVO + PAT. NETO (que también empiezan por 1, 2, 3, 4 o 5) se

han asignado de menor a mayor exigibilidad, es decir, las cuentas que representan una fuente

de financiación que difícilmente nos será exigida para su devolución tendrá los primeros

números y la fuente de financiación que pronto nos será reclamada para su devolución, los

últimos.

Veamos la numeración de las cuentas y procederemos a comentarlas posteriormente:

Page 30: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

30

ACTIVO PASIVO + PAT.

NETO GRUPO 2 INMOVILIZADO GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA

10 CAPITAL

20 INMOVILIZADO INTANGIBLE 11 RESERVAS

200 Gastos de investigación y desarrollo 12 Rº PENDIENTE DE APLICACIÓN

201 Concesiones administrativas 15 EMPRÉST. Y OTRAS EMIS. ANÁLO

202 Propiedad industrial 16/17 DEUDAS A LARGO PLAZO

203 Fondo de comercio GRUPO 4 ACREED. OPER. TRÁFICO

204 Derechos de traspaso 40 PROVEEDORES

205 Aplicaciones informáticas 41 ACREEDORES VARIOS

21 INMOVILIZADO MATERIAL 46 PERSONAL

210 Terrenos y bienes naturales 465 Remunerac. Pdtes pago

211 Construcciones 47 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

212 Instalaciones técnicas 475 Hª Pª Acreedora

213 Maquinaria 476 Seg. Social acreedora

216 Mobiliario 477 Hª Pª I.V.A. repercutido

217 Equipos para proceso de la inform. GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS

218 Elementos de transporte 50 EMPRÉST. A CORTO PLAZO

24/25 INVERS. FINANC. A Largo Plazo 51/52 DEUDAS A CORTO PLAZO

GRUPO 3 EXISTENCIAS 55 OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS

30 MERCADERÍAS

31 MATERIAS PRIMAS

33 PRODUCTOS EN CURSO

35 PRODUCTOS ACABADOS

GRUPO 4 DEUDORES OPER. TRÁFICO

43 CLIENTES

44 DEUDORES VARIOS

46 PERSONAL

460 Anticipos de remuneraciones

47 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

470 Hª Pª deudora

471 Seg. Soc. deudora

472 Hª Pª I.V.A. soportado

GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS

53/54 INVERSIONES FINANC TEMPORALES

55 OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS

57 TESORERÍA

570 Caja

572 Banco c/c

Page 31: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

31

Debemos advertir en primer lugar que en el cuadro de la página anterior no aparecen

todas las cuentas que el Plan General Contable sugiere; tan sólo hemos expuesto las más

representativas e incluso hemos dejado voluntariamente algunas sin aparecer porque serán

motivo de especial mención en las próximas lecciones y de momento era conveniente no crear

ninguna expectativa al respecto (amortizaciones y provisiones).

Observemos que las cuentas del ACTIVO están ordenadas de menor a mayor liquidez,

como habíamos comentado anteriormente. De este modo, las cuentas con los primeros

números, las que empiezan por 2 (16), corresponden al INMOVILIZADO, es decir,

aplicaciones que se ha dado al dinero que quedan atrapadas (inmovilizadas) en la empresa.

Para entendernos, la maquinaria o una patente o un ordenador se compran con la intención de

que permanezcan en la empresa y en esa forma concreta durante algunos años, de modo que lo

más probable es que esas inversiones difícilmente sean convertibles en dinero-billetes a corto

plazo. En definitiva, las cuentas que aparecen en el INMOVILIZADO (en cualquiera de sus

subgrupos), representan conceptos poco líquidos que tienen valor, sí, pero que la empresa no

debe contar con ellos para poder afrontar sus pagos a corto plazo.

Pasamos después al grupo 3 de las existencias, cuya proximidad a dinero-billetes es

algo mayor que la del ordenador. Podemos decir que la empresa debe confiar en convertir en

dinero líquido de un modo más probable el contenido de su almacén (grupo 3) que su

maquinaria, elementos de transporte (furgoneta) o inversión en Investigación (grupo 2).

El siguiente grupo del ACTIVO es el de los deudores por operaciones de tráfico, que

corresponde a las deudas a cobrar de todos los agentes con los que la empresa tiene

operaciones del tráfico normal de su negocio (clientes, personal, Hacienda). Es más fácil

convertir en dinero-billetes estas deudas que las mercaderías ya que al fin y al cabo, el

contenido del almacén debe venderse y después cobrarse, mientras que las cuentas del grupo 4

sólo están pendientes del cobro, es decir, un trámite menos.

El último grupo del ACTIVO es el de las cuentas financieras (grupo 5), que

corresponde a las deudas a cobrar de entidades financieras u otras empresas pero por

operaciones meramente de prestación de dinero, sin una operación de tráfico de la empresa que

soporte esa deuda. También se incluyen en el grupo 5 las cuentas de Caja y Bancos c/c, que

son por supuesto, los conceptos más líquidos del ACTIVO y por eso aparecen en las posiciones

más bajas con los números más altos (570-572).

Naturalmente, las deudas a cobrar que aparecen en los grupos 4 y 5 deben tener un

vencimiento inferior al año, pues de otro modo no tendrían excesiva liquidez y pasarían a

Page 32: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

32

formar parte del grupo 2 como dinero INMOVILIZADO, que tardará todavía un tiempo en

convertirse en dinero-billetes.

Si observamos el PASIVO + PAT. NETO, veremos que las primeras cuentas

representan los orígenes de dinero (todo el PASIVO + PAT. NETO son orígenes de dinero,

como vimos en las primeras lecciones) que no habrá que devolver en breve. Así, por ejemplo,

la primera cuenta es la del Capital, que no habrá que devolverlo presumiblemente nunca (17), y

las siguientes son las Reservas y los Beneficios, que es el dinero que la empresa ha ganado y

por tanto, no debe a nadie, de modo que tampoco habrá que devolverlo.

Después aparecen las deudas a largo plazo, que si bien sí deberán ser devueltas, no de

un modo inmediato y por tanto, forman parte de la financiación básica con que cuenta la

empresa para emprender sus proyectos.

En el grupo 4 (18), aparecen las deudas a pagar a corto plazo que corresponden a

operaciones del tráfico normal de la empresa, por tanto, deudas con los agentes típicos del

negocio que son los proveedores, el personal y Hacienda, básicamente.

Por último, el grupo 5 también aparece en el PASIVO + PAT. NETO para recoger las

cuentas que representan deudas a pagar por operaciones de prestación de dinero, sin una

operación de tráfico que las genere, como por ejemplo, deudas a corto plazo con entidades

financieras, con prestamistas particulares, etc.

Fijémonos que el PASIVO + PAT. NETO ha sido ordenado con las cuentas cuya

exigibilidad es más inmediata en los números más altos y las menos exigibles con los números

más bajos, siendo la más clara, el Capital, con el número10.

En base a todo lo anterior, es fácil acostumbrarse a manejar el P.G.C. para buscar el

número de cuenta de un concepto determinado. El procedimiento será en primer lugar, analizar

si se trata de una cuenta de ACTIVO o de PASIVO + PAT. NETO. El siguiente paso será

evaluar su liquidez o su exigibilidad, según se trate de una cuenta de ACTIVO o de PASIVO +

PAT. NETO, y a partir de ahí, buscar con cierta picardía (cierta lógica), el número

correspondiente.

Con el tiempo, los números de las cuentas que se usan con más frecuencia se irán

memorizando sin necesidad de realizar ningún esfuerzo especial, del mismo modo que

recordamos los teléfonos y los nombres de las personas con que tratamos frecuentemente.

Los niños de 3 años, cuando acaban el curso, conocen todos los nombres de sus

compañeros de clase sin necesidad de estudiarlos. Nosotros tampoco lo haremos.

Page 33: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

33

Como ya hemos comentado, las cuentas de GASTOS y de COMPRAS empezarán por 6

y las cuentas de INGRESOS y VENTAS empezarán por 7, pero como todas estas cuentas

deben ser canceladas en el asiento de regularización, ninguna de ellas aparecerá en el balance,

por lo que el balance sólo incluirá cuentas que empiecen por 1, 2, 3, 4 o 5.

Veamos cómo se ordenan las cuentas de los grupos 6 y 7

60 COMPRAS

600 Compras de mercaderías

601 Compras de materias primas

602 Compras de otros aprovisionamientos

607 Trabajos realizados por otras empresas

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

610 Variación de existencias de mercaderías

611 Variación de existencias de materias primas

612 Variación de existencias de otros aprovisionamientos

62 SERVICIOS EXTERIORES

621 Arrendamientos y cánones

622 Reparaciones y conservación

623 Servicios de profesionales independientes

624 Transportes

625 Primas de seguros

626 Servicios bancarios y similares

627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas

628 Suministros

63 TRIBUTOS

64 GASTOS DE PERSONAL

640 Sueldos y salarios

642 Seg. Social a cargo de la empresa

66 GASTOS FINANCIEROS

67 PÉRDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO Y GASTOS EXCEPCIONALES

68 DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES

69 DOTACIONES A LAS PROVISIONES

Page 34: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

34

70 VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.

700 Ventas de mercaderías

701 Ventas de productos terminados

705 Prestación de servicios

71 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

710 Variación de existencias de productos en curso

711 Variación de existencias de productos semiterminados

712 Variación de existencias de productos terminados

74 SUBVENCIONES A LA EXPLOTACIÓN

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN

76 INGRESOS FINANCIEROS

77 BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOV. E INGRESOS EXTRAORDINARIOS

79 EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES

Como puede verse, hay cuentas de variación de existencias tanto en el grupo 6 como en

el grupo 7, puesto que como sabemos, desde que utilizamos el procedimiento especulativo,

realizamos el asiento de regularización de existencias en el que utilizamos las cuentas de

“Variación” para recoger la “ganancia” o “pérdida” de nuestro almacén, lo que completaba

correctamente la contabilización de las ganancias o pérdidas correspondientes a las compras y

las ventas de la empresa. Estas cuentas de variación, tanto las del grupo 6 como las del grupo 7,

aparecerán una vez por año en el DEBE y una vez por año en el HABER, como contrapartidas

de las existencias iniciales y finales de cada uno de los conceptos (mat. prima, mercaderías,

prod. terminados, etc.).

El resto de las cuentas del grupo 6, deberían aparecer en nuestra contabilidad

únicamente en el DEBE, como corresponde a los conceptos de GASTO (19).

Del mismo modo, el resto de las cuentas del grupo 7 deberían aparecer en nuestra

contabilidad (en nuestro diario, ya que sabemos que en el balance no) en el HABER, como

corresponde a las cuentas de INGRESOS (20).

Por último, es importante destacar el hecho de que el P.G.C. no obliga a utilizar estos

nombres y números de cuenta que propone, sino que los sugiere para su uso pero queda abierto

a que el usuario añada otras cuentas con sus respectivos números siempre y cuando se

mantenga fiel a la estructura del plan de cuentas, que sí es obligatoria.

Page 35: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

35

Lección 6: Breve análisis de balances a partir de la simple

observación

Hasta ahora nos hemos dedicado a aprender la manera de

contabilizar los hechos económicos y financieros de la empresa, siguiendo las normas

desarrolladas en nuestro país a tal efecto. Pero toda la información contable se prepara

precisamente para eso, para informar a todos aquellos agentes interesados en conocer la

situación económica y financiera de la empresa, como son los accionistas (los dueños de la

empresa), los acreedores, los clientes, los trabajadores, las entidades financieras con las que la

empresa tiene tratos, la administración, etc.

Por todo ello, es necesario que una vez la información está elaborada, el usuario de la

misma tenga unos mínimos conocimientos para comprender e interpretar esa información.

En este capítulo vamos a ver un par de aspectos mínimos que cualquier usuario de la

información contable debe extraer de la simple observación del balance, pero previamente

debemos hacer una serie de advertencias.

Como sabemos, un Balance es una especie de fotografía de la situación económica,

financiera y patrimonial de la empresa en la que se refleja para una fecha concreta

(habitualmente el último día del año), el origen del dinero que actualmente permanece en la

empresa (PASIVO + PAT. NETO) y la aplicación concreta en que se ha materializado ese

dinero (ACTIVO). Naturalmente, si disponemos tan solo de un balance, de fecha 31.12.98,

sólo conocemos la situación en esa fecha, pero si dispusiéramos también del balance a

31.12.97, la información sería mucho más fructífera, no tan sólo por el hecho de que dos

fotografías (balances) informan más que una, sino por el añadido de que al tratarse de dos

balances con un año de diferencia, podemos ver a través de la comparación entre ambos cuál

ha sido la evolución. No es lo mismo estar en una situación X, viniendo de una situación peor,

que estar en la misma situación X proviniendo de una situación mejor y esto es lo que la

comparación de dos balances sucesivos nos va a permitir ver. Por ello, siempre que se preparan

las Cuentas Anuales de la empresa, se nos exige la presentación de los datos del año actual y

del anterior (si la empresa ya existía).

Por otra parte, no debemos olvidar que los bienes que aparecen en el ACTIVO, están

contabilizados por su precio de adquisición minorados en la cuantía del desgaste que han

venido sufriendo (amortización) o las eventuales pérdidas de valor que podamos conocer

(provisiones), pero en cambio, si un bien se ha revalorizado (podría ser el caso de un edificio),

por el famoso Principio de Prudencia no podremos hacer constar dicha revalorización hasta que

Page 36: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

36

se haga efectiva, es decir, hasta que se venda, de modo que en estas ocasiones debemos ser

conscientes que el valor por el que están contabilizados los bienes del ACTIVO es siempre el

más prudente y no el más probable.

Una tercera advertencia antes de pasar a realizar el análisis consiste en la necesidad de

tener presente que puede haber mucha información relativa a la vida de una empresa que no

tiene porque tener una forma estrictamente contable, como puede ser un cambio de las

personas encargadas de la dirección de la empresa, un nuevo e importante contrato de ventas

para el futuro, la aparición de una empresa competidora de gran tamaño, decisiones de ámbito

político que puedan afectar a las ventas de nuestro producto, etc. Todas estas, son cuestiones

que no se concretan en “cuentas” pero que son de importancia capital a la hora de proceder a

realizar un análisis de la situación de una empresa, por lo que las “Cuentas Anuales” deben

incluir en su preparación, además del BALANCE y de la CUENTA DE PÉRDIDAS Y

GANANCIAS (que es un resumen de todos los ingresos y gastos de la compañía durante el

ejercicio, para determinar cómo se ha alcanzado el Resultado), una MEMORIA, en la que se

detallarán, con las explicaciones necesarias, todas aquellas cuestiones de importancia que

afecten o puedan afectar al análisis que de la situación de la empresa se quiera realizar (22).

Si tenemos todo lo expuesto anteriormente en cuenta, ya podemos intentar pasar a

analizar la información de un balance (o mejor, del balance de este año y del balance del año

anterior).

Supongamos los siguientes tres balances y antes de continuar avanzando, el lector

debería responderse a las siguientes preguntas:

¿Si me regalasen una cualquiera de las tres empresas, a elegir, de modo que pasase a ser

el dueño absoluto de todo lo que aparece en el balance (los bienes, las deudas a cobrar pero

también las deudas a pagar) y bajo el supuesto de que la información que se nos ofrece es

correcta, con cuál me quedaría?

¿Si tuviera que comprar o vender una de ellas, cuál sería el precio que estaría dispuesto

a pagar o cobrar en ese caso, es decir, cuál sería el precio justo?

¿Qué problemas se observan en el funcionamiento de cada una?

Page 37: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

37

ACTIVO 1 PASIVO + PAT. NETO Edificio 8.000.000 Capital 5.000.000 Elem.Transporte 1.000.000 Reservas 1.000.000 Mercaderías 1.000.000 RO1998 2.000.000 Caja y Bancos 4.200.000 Préstamo l/p 3.000.000 Proveedores 2.500.000 Acreedores 700.000 14.200.000 14.200.000

ACTIVO 2 PASIVO + PAT. NETO Edificio 27.000.000 Capital 25.000.000 Elem.Transporte 15.000.000 Préstamo L/p 15.000.000 Maquinaria 4.000.000 Proveedores 5.000.000 Mercaderías 3.000.000 Acreedores 8.000.000 Clientes 2.000.000 Caja y Bancos 2.000.000 53.000.000 53.000.000

ACTIVO 3 PASIVO + PAT. NETO Elem.Transporte 112.000.000 Capital 150.000.000 A.Acum. E.T. -78.000.000 RO1998 -24.000.000 Maquinaria 65.000.000 Préstamo L/p 10.000.000 A.Acum, Maquin. -26.000.000 Proveedores 4.000.000 Clientes 58.000.000 Acreedores 8.000.000 Caja y Bancos 17.000.000

148.000.000 148.000.000

El lector debe asumir que los tres balances aquí presentados son correctos, es decir,

muestran la información contable relativa a cada una de las tres empresas de un modo correcto,

sin errores ni omisiones y siguiendo los principios y normas contables. Es decir, en la

información presentada no hay ningún engaño y es fiable, pero tiene las limitaciones expuestas

en las advertencias de esta lección.

Page 38: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

38

Antes de empezar a analizar y responder las cuestiones planteadas, vamos a aclarar por

fin algo que a lo largo del libro se ha venido prometiendo : ¿Por qué las pérdidas, que deberían

ir al ACTIVO, aparecen en el PASIVO + PAT. NETO con signo negativo?. Para responderlo,

utilizaremos un ejemplo que ayudará a comprender, de paso, las otras cuestiones planteadas.

Supongamos una empresa que se constituye con 5 Millones de capital social y obtiene

además 3 Millones de Préstamos a largo plazo, con lo que dispone de 8 Millones que invierte

en unas determinadas mercaderías.

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO Mercaderías 8.000.000 Capital 5.000.000 Préstamos l/p 3.000.000 8.000.000 8.000.000

Ahora supongamos que la empresa vende las mercaderías por 6.000.000, debido a una

mala gestión de las ventas (lo que pretendemos es crear unas pérdidas y lo hacemos de un

modo absurdo, comprando a 8 y vendiendo a 6, pero en la vida real las pérdidas se pueden

producir comprando a 8, vendiendo a 10 y soportando unos gastos de sueldos, publicidad,

alquileres, suministros, etc, de 4 millones, con lo que las pérdidas acabarían siendo de 2

millones en todo caso, de un modo más verosímil, pero para nuestro ejemplo, simplificamos y

generamos las pérdidas a través de unas ventas nefastas). Los 6 Millones se cobran en efectivo,

de modo que el nuevo balance final, después de efectuar el asiento de variación de existencias

y la regularización (calavera) quedaría como sigue:

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO Caja 6.000.000 Capital 5.000.000 Pérdidas 2.000.000 Préstamos l/p 3.000.000 8.000.000 8.000.000

Es decir, si queremos saber donde están los 8 Millones originales (obtenidos 5 de ellos

de los dueños de la empresa y 3 de ellos prestados), veremos que están en Caja, 6 Millones y

los otros 2 Millones.................., no están, o sencillamente, están perdidos. Si sólo nos quedan 6

Millones, ¿podríamos pagar las deudas de la empresa?. Podríamos pagar los 3 Millones que

nos han prestado y nos quedarían 3 Millones más para los dueños. ¿Por qué sólo 3 Millones si

los dueños (los accionistas) aportaron 5 Millones de capital social?, pues porque

Page 39: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

39

desgraciadamente, han perdido 2 Millones en la mala operación de compraventa, ¿o acaso

creían que los beneficios serían para ellos y las pérdidas no?. La empresa ha perdido (si, si, ha

perdido, perdido de verdad) 2 Millones de pesetas y los dueños son quienes las han perdido.

Es por esta razón que las pérdidas aparecen en el PASIVO + PAT. NETO con signo

negativo y concretamente, debajo del Capital Social, para exponer con toda claridad que quien

pierde el dinero son los accionistas, del mismo modo que cuando la empresa gana dinero, lo

ganan los accionistas.

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO Caja 6.000.000 Capital 5.000.000 Pérdidas -2.000.000 Préstamos l/p 3.000.000 6.000.000 6.000.000

De este modo, sólo explicamos el origen y la aplicación de los 6 Millones que hay en

estos momentos en la empresa y no el origen y la aplicación de los 8 Millones que había

inicialmente.

Ahora ya podemos pasar a analizar los tres balances expuestos como ejercicio. Después

de un breve análisis, es posible que algún lector se haya dejado deslumbrar por los beneficios

de la empresa 1 y se haya asustado ante las pérdidas de la empresa 3, por lo que quizá habrá

descartado esta última de momento. Sin duda, perder dinero no es una buena noticia y la

empresa 3 ha perdido en el último ejercicio 24 Millones de pesetas. Por el contrario, la empresa

1 ha ganado 2 Millones en el último ejercicio y en otros ejercicios anteriores ganó cuando

menos otro millón más que decidió no repartir, por lo que ahora figura en las Reservas (y como

bien sabemos, como todos los recursos que figuran en el PASIVO + PAT. NETO están

aplicados en alguno de los conceptos del ACTIVO).

Quizá por ello, algunos alumnos habrán descartado como decíamos a la empresa 3 entre

las candidatas a su elección, si bien sería recomendable analizar las causas de las pérdidas y las

ganancias de cada una de las empresas y la probabilidad de que en años venideros se repitan o

no los resultados del presente ejercicio, aunque para eso, necesitaríamos ver la CUENTA DE

PÉRDIDAS Y GANANCIAS y la MEMORIA. En cualquier caso, volveremos a ello más

adelante.

Page 40: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

40

Como recurso para continuar el análisis, supondremos que no tenemos ninguna

intención de continuar el negocio y que tan pronto nos regalen la empresa elegida,

procederemos a convertirla en dinero (a liquidarla) para pasar el resto de nuestros días en una

playa de Malibú.

Si me regalan la empresa 1 y la contabilidad era correcta, venderé el edificio por unos 8

Millones, el elemento de transporte por 1 Millón y las mercaderías por otro Millón, de modo

que en caja tendré los 14.200.000 del Activo y ningún otro concepto. Como lo que queremos es

vivir en Malibú, pero tranquilos, sin temor a represalias, pagaremos todas las deudas de la

empresa, que como sabemos, también me corresponden puesto que me regalaron la empresa

enterita, y por tanto, pagaré las 700.000 pesetas que debo a los acreedores, los 2.500.000 que

debo a proveedores y los 3.000.000 del préstamo bancario, es decir, 6.200.000 en total, con lo

que habré cancelado las deudas y en Caja quedarán tan sólo 8.000.000. De este modo el

Balance quedaría, tras estas operaciones como sigue:

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO Caja 8.000.000 Capital 5.000.000 Reservas 1.000.000 Ros 1998 2.000.000 6.000.000 8.000.000

Es decir, con 8.000.000 en Caja, los que corresponden a los 5.000.000 que pusieron los

socios más los 2.000.000 que la empresa ha ganado este año más el que ganó en años

anteriores y no repartió (Reservas). Todo este dinero, será para nosotros que somos los dueños

de la empresa y por tanto, el capital y las ganancias nos corresponden y con ese dinero

podremos ir a Malibú.

Si procedemos de igual modo con la empresa 2, veremos que si la contabilidad es

correcta, puedo vender el edificio por 27.000.000, el elemento de transporte por 15.000.000, la

maquinaria por 4.000.000, las mercaderías por 3.000.000, cobrar los 2.000.000 que nos deben

los clientes y por tanto, reunir en efectivo los 53.000.000 del ACTIVO. Si con ese dinero

pagamos las deudas de 15.000.000, 5.000.000 y 8.000.000, con el banco, los proveedores y los

acreedores, tan sólo quedarán en Caja los 25.000.000 que pusieron los socios y que nos

corresponden, pues ahora los dueños de la empresa somos nosotros. Exactamente 25.000.000,

ya que la empresa no ha ganado dinero alguno, pero tampoco ha perdido.

Page 41: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

41

Con la empresa 3, podríamos liquidar el ACTIVO y obtener por él los 148.000.000 y

pagar las deudas de 10, 4 y 8 Millones, con lo que quedarían para nosotros 126 Millones.

¿Por qué 126 Millones si los dueños pusieron 150? Porque han perdido 24 y las

pérdidas son exactamente eso, pérdidas, de modo que esos 24 Millones ya no están y sólo nos

quedan 124 para ir a Malibú.

Espero que tras este breve y superficial análisis, los alumnos se habrán decantado por

elegir como regalo la empresa nº 3, porque está claro que es mejor ser un rico que ha perdido

24 Millones pero aún dispone de 126, que un ciudadano normal que primero tenía 5 Millones,

luego 6, ahora 8, etc. El propietario de la empresa 3 puede vender su empresa y comprar 15

empresas como la empresa 1, si es su capricho.

Naturalmente, el análisis anterior es insuficiente, porque en realidad, habría que ver si

los bienes de los respectivos ACTIVOS pueden venderse por sus valores contables, por más o

por menos, pues esa sería la cantidad que quedaría disponible para pagar las deudas y marchar

a Malibú con el excedente.

También podríamos haber hecho el análisis desde la perspectiva de continuar con la

actividad de la empresa, para lo que habría que conocer las causas de las pérdidas y las

ganancias respectivas y la capacidad futura de ganar o perder dinero, puesto que si la empresa

3 por ejemplo, parece destinada a seguir perdiendo 24 Millones anualmente, si dejamos

transcurrir otro año de su actividad normal, el año que viene tan sólo nos quedarán para nuestro

viaje a Malibú los 126 actuales menos los que haya perdido en ese año (supuestamente, otros

24) y a medida que pase el tiempo, cada vez nos quedará menos, porque las pérdidas son eso,

pérdidas.

Del mismo modo, si la empresa nº 1 gana 3 Millones más el año que viene, permitirá a

su dueño liquidarla y obtener 11 Millones por ella, los 8 actuales más los tres que presumimos

habrá ganado.

En definitiva, el valor contable de una empresa se obtiene de restar del ACTIVO, las

deudas del PASIVO + PAT. NETO, con lo que el resultado equivale a la parte del ACTIVO

que los dueños de la empresa se pueden quedar tras pagar sus deudas y se corresponde con el

Capital, más o menos las ganancias o pérdidas acumuladas (recordemos que las reservas son

ganancias también de años anteriores)

ACTIVO TOTAL – EXIGIBLE = VALOR CONTABLE o PATRIMONIO = Capital +/- Ros

Cuando una empresa acumula pérdidas y más pérdidas, su Patrimonio (Capital +/- Ros)

va menguando y cuando ha perdido todo su patrimonio, si sigue perdiendo dinero empezará a

Page 42: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

42

perder el dinero que le prestaron con lo que ya no podrá devolverlo y esa es la situación de

QUIEBRA, que muestra el balance siguiente:

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO Caja 3.000.000 Capital 5.000.000 Pérdidas -8.000.000 Préstamos 6.000.000 3.000.000 3.000.000

La empresa ha estado perdiendo dinero durante varios años. Inicialmente, había perdido menos

de lo que habían aportado los socios, por lo que el dinero que se perdía lo soportaban ellos,

pero cuando han perdido más de lo que ellos han aportado, han perdido el dinero que se les

prestó y por tanto no disponen de suficientes Activos para pagar las deudas y están en

QUIEBRA

ACTIVO TOTAL – EXIGIBLE = PATRIMONIO = 3.000.000 – 6.000.000 = -3.000.000

Como se ve, el patrimonio es negativo porque las pérdidas superan la aportación de los socios

5.000.000 – 8.000.000 = -3.000.000.

A falta de otros datos, el patrimonio o valor contable sería una buena referencia para

establecer un precio justo por el que comprar o vender la empresa. Pero en la práctica, las

personas que compran o venden empresas (compran o venden acciones, que representan la

propiedad de la empresa, es decir, compran o venden la empresa, o trozos de la empresa) no

pagan (o piden) por ellas lo que valen hoy sino que incluyen en el precio sus expectativas

futuras de valor. Recordemos que una empresa que hoy vale (valor contable) 15 Millones

valdrá el año próximo esos 15 más las ganancias de la empresa (o menos las pérdidas). Por

tanto, si una empresa vale hoy 15 Millones, pero creemos que el año que viene ganará 10

Millones, creemos que el año que viene valdrá 25 Millones. ¿Venderías por 15 una cosa que

crees que dentro de un año valdrá 25?; seguramente no. ¿Si además crees que dentro de 2 años

la empresa volverá a ganar dinero, pongamos por caso, 8 Millones más, es decir, crees que la

empresa valdrá 15 + 10 + 8 = 33 Millones, la venderías por 15?; ¿y por 25?; ¿qué fiabilidad le

concedes a las previsiones de beneficios para los próximos 2 años?. La gente que compra y

vende acciones meditando sus decisiones está evaluando no el valor actual de las cosas sino su

valor futuro y a partir de ahí se fija el precio de compra o de venta, si hay una contraparte que

está dispuesta a aceptar nuestro precio.

Page 43: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

43

Ya sabemos que el valor contable de la empresa nº 2 se obtiene de restar el Activo

menos sus deudas, es decir, 53 M – 28 M = 25 M. Es por tanto, una empresa que puede pagar

todas sus deudas y aún tendría 25 Millones para sus propietarios. Pero la empresa nº 2 tiene un

pequeño problema porque antes de un año ha de pagar a los proveedores y a los acreedores

13.000.000 (5.000.000 + 8.000.000) de pesetas, pero en estos momentos tiene en Caja

2.000.000 y con suerte, puede cobrar otros 2.000.000 de los clientes. A mucho estirar, podría

vender las mercaderías que tiene en el almacén por un precio algo mayor que el coste,

pongamos por caso, por 5.000.000 y para ser optimistas, supondremos que cobra esas ventas al

contado. En total, podemos conseguir tener disponibles 2 + 2 + 5 = 9 Millones, pero

necesitamos 13 para pagar las deudas a corto plazo, por lo que está claro que la empresa nº 2

tiene un serio problema de liquidez. No es que no pueda pagar sus deudas, como sucedía en la

situación de quiebra, porque podría vender el edificio, o el elemento de transporte o la

maquinaria y dispondría de efectivo suficiente, pero la empresa necesita el edificio, el elemento

de transporte y la maquina para seguir trabajando, por lo que es improbable que quiera vender

esos elementos del Inmovilizado, por lo que, aunque podría pagar, sería a costa de deshacer la

empresa y por tanto, si no quiere venderse esos activos del inmovilizado, tendrá que buscar

otra solución o incurrirá en una SUSPENSIÓN DE PAGOS, que no es otra cosa que decir a los

acreedores que esperen a cobrar lo que se les debe porque en este momento, no hay liquidez.

La solución más fácil pasaría por solicitar otro préstamo a largo plazo de unos 8 o 10

Millones, que irían a parar a la tesorería de la empresa, con lo que podría afrontar los pagos

inmediatos y habría aplazado sus urgencias, trasladando su problema unos años más allá,

tiempo suficiente para ir generando beneficios que le permitan cancelar las deudas cuando

vuelvan las urgencias.

En definitiva, solvencia y liquidez son conceptos distintos; mientras la solvencia mide

la capacidad de la empresa de afrontar sus deudas totales con el total de su activo, la liquidez

mira al corto plazo y mide la capacidad de afrontar las deudas de vencimiento inferior al año

con los recursos del activo que pueden ser utilizados para cancelar esas deudas sin desmantelar

la actividad de la empresa, es decir, el disponible más el realizable a corto plazo, incluyendo

las existencias o no según su capacidad para ser liquidadas (convertidas a líquido, efectivo) en

un momento dado.

Es habitual antes de hacer un análisis de la situación económica y financiera de una

empresa a través de su balance, proceder a efectuar unas agrupaciones de cuentas que sirvan

posteriormente para comparar las magnitudes significativas de un modo rápido. De este modo,

las cuentas que veíamos en la lección 10, se agrupan para el análisis como sigue a continuación

Page 44: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

44

ACTIVO PASIVO + PAT. NETO

GRUPO 2 INMOVILIZADO GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA

20 GASTOS DE ESTABLECIMIENTO 10 CAPITAL

11 RESERVAS

21 INMOVILIZADO INMATERIAL 12 Rº PENDIENTE DE APLICACIÓN

22 INMOVILIZADO MATERIAL

TOTAL RECURS. PROPIOS 24/25 INVERS. FINANC. PERMANEN

TOTAL ACTIVO FIJO 15 EMPRÉST. Y OTRAS EMIS. ANÁLO

16/17 DEUDAS A LARGO PLAZO

TOTAL EXIG. A L/PLAZO

GRUPO 3 EXISTENCIAS GRUPO 4 ACREED. OPER. TRÁFICO

30 MERCADERÍAS 40 PROVEEDORES

31 MATERIAS PRIMAS 41 ACREEDORES VARIOS

33 PRODUCTOS EN CURSO 46 PERSONAL

35 PRODUCTOS ACABADOS 47 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

GRUPO 4 DEUDORES OPER. TRÁFICO GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS

43 CLIENTES 50 EMPRÉST. A CORTO PLAZO

44 DEUDORES VARIOS 51/52 DEUDAS A CORTO PLAZO

46 PERSONAL 55 OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS

47 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TOTAL EXIG. A C/ PLAZO

TOTAL REALIZABLE

GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS

53/54 INVERSIONES FINANC TEMPORALES

55 OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS

57 TESORERÍA

TOTAL DISPONIBLE

Esta clasificación es al criterio del analista, de modo que puede incluirse las existencias

en el realizable, o no, puede incluirse las inversiones financieras temporales en el disponible o

en el realizable, según sus características, etc. Es una clasificación que debe servir para

Page 45: ÍNDICE Lección 5: Masas patrimoniales por grupos …...3 conceptos y no en los nombres concretos de las cuentas y razones de fondo que en su momento serán expuestas y argumentadas.

45

comparar grandes bloques de la distribución de un balance. Esas comparaciones se realizan

habitualmente a través de ratios, que son sencillamente la búsqueda de proporciones. De este

modo, si por ejemplo definimos el ratio de liquidez como:

DISPONIBLE + REALIZABLE

EXIGIBLE A CORTO PLAZO

obtendremos la proporción entre estas cantidades y si el resultado es menor que 1, estará claro

que el disponible más el realizable no alcanzan (son menores) para pagar las deudas a corto

plazo, de modo que habrá que buscar alguna solución. Si el cociente planteado es mayor que 1,

la situación será algo mejor, pero habrá que conocer el grado de liquidez de las existencias en

el almacén y el orden del vencimiento de las deudas a cobrar y a pagar. Acostumbra a

recomendarse que dicho cociente debe aproximarse a 2 para garantizar una situación tranquila,

sin sobresaltos de liquidez que permitan vender los stocks a su ritmo normal, sin urgencias. En

cualquier caso, el resultado ideal del cociente planteado depende de cada tipo de negocio y de

cada empresa, por lo que cualquier generalización puede llevar a error y la única

recomendación que debe hacerse es que el análisis se base en el sentido común y en la correcta

interpretación de la información disponible.

A mediados de esta lección se advirtió que para analizar correctamente la información

contable debía observarse el BALANCE (cosa que acabamos de explicar), debía leerse

detalladamente la MEMORIA (para extraer toda la información no numérica pero relevante

que afecta al funcionamiento presente y futuro de la empresa, e incluso para ver el detalle de

determinadas partidas del BALANCE) y desgranar la CUENTA DE PÉRDIDAS Y

GANANCIAS, en el sentido de averiguar y conocer con detalle cómo gana o pierde el dinero

la empresa, es decir, cómo obtiene sus ingresos y en que gasta su dinero (qué parte en personal,

qué parte como coste de la producción, qué parte en publicidad, en amortización de la

maquinaria, en gastos generales, en impuestos, etc.). Con este análisis, estaremos más cerca de

poder predecir cuáles serán las ganancias o pérdidas de la empresa en los años futuros y por

tanto de predecir el valor futuro de la empresa, ya que como sabemos, el valor de la empresa

aumenta con sus ganancias y disminuye con las pérdidas.

La empresa nº 3 de nuestro ejemplo, que había tenido unas pérdidas en el último

ejercicio de 24 Millones, podría haber ganado, en su actividad normal, 10 Millones y haber

decidido despedir a parte de su personal por razones de eficiencia, indemnizando esos despidos

con 34 Millones. En definitiva, habría perdido 24 Millones, pero viendo la composición de

dichas pérdidas, cabe esperar que el año próximo, en el que no hará falta volver a despedir a

parte del personal y además se ahorrará el sueldo de las personas ya despedidas en este año, los

beneficios serán incluso superiores a 10 Millones si el resto de datos (ventas, precios, costes,

etc) no varían sustancialmente.

En definitiva, no debe olvidarse el análisis de la CUENTA DE PÉRDIDAS Y

GANANCIAS porque de ella se puede extraer la información relativa al negocio presente y

futuro de la empresa.