Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en...

20
Subdirección General de Planeación Gerencia de Cooperación Internacional Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo OCTUBRE 2015 2 3 5 7 8 9 10 13 15 16 17 18 19 Índice Financiamiento y aseguramiento, claves en la producción de alimentos: FND. De acuerdo con el Banco Mundial, por primera vez la po- breza mundial se situará por debajo del 10%, y persisten grandes obstáculos para ponerle fin a más tardar en 2030. Costa Rica, Jamaica y México registran el mayor número de reformas en América Latina y el Caribe. La inversión extranjera directa en América Latina disminuye 21% en el primer semestre de 2015. Los Ministros de Finanzas de las Américas y el Caribe discu- ten los desafíos que surgen en medio de la desaceleración global. USD 60 millones para mejoramiento urbano de las infraes- tructuras de uso comunitario en Cuenca. El mundo está experimentando un gran cambio poblacional con implicaciones de gran alcance para las migraciones, la pobreza y el desarrollo: informe del BM y el FMI. “La política de población es fundamental para un desarrollo sostenible y pleno” dijeron el presidente de México y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. El Grupo Banco Mundial promete aumentar en un tercio el financiamiento para el cambio climático. BID anuncia intención de duplicar su financiamiento para cambio climático. Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del país que mide su huella de carbono. Convenio entre CAF y la Empresa Internacional de Singapur promoverá inversiones y conocimiento para el desarrollo de la región.

Transcript of Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en...

Page 1: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Subdirección General de PlaneaciónGerencia de Cooperación Internacional

Subgerencia de Gestión y Evaluaciónde Proyectos con Crédito Externo

imprimirsalir

OCTUBRE 2015

2

3

5

7

8

9

10

13

15

16

17

18

19

Índice

Financiamiento y aseguramiento, claves en la producción de alimentos: FND.De acuerdo con el Banco Mundial, por primera vez la po-breza mundial se situará por debajo del 10%, y persisten grandes obstáculos para ponerle fin a más tardar en 2030.Costa Rica, Jamaica y México registran el mayor número de reformas en América Latina y el Caribe.La inversión extranjera directa en América Latina disminuye 21% en el primer semestre de 2015.Los Ministros de Finanzas de las Américas y el Caribe discu-ten los desafíos que surgen en medio de la desaceleración global.USD 60 millones para mejoramiento urbano de las infraes-tructuras de uso comunitario en Cuenca.El mundo está experimentando un gran cambio poblacional con implicaciones de gran alcance para las migraciones, la pobreza y el desarrollo: informe del BM y el FMI.“La política de población es fundamental para un desarrollo sostenible y pleno” dijeron el presidente de México y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.El Grupo Banco Mundial promete aumentar en un tercio el financiamiento para el cambio climático.BID anuncia intención de duplicar su financiamiento para cambio climático.Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático.Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del país que mide su huella de carbono.Convenio entre CAF y la Empresa Internacional de Singapur promoverá inversiones y conocimiento para el desarrollo de la región.

Page 2: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 2

El aseguramiento y el financiamiento, así como el pequeño y mediano productor son elementos clave en el futuro de la producción de alimentos,

señaló el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Juan Carlos Cortés García.

En el marco de la inauguración de la 23 Asamblea Nacional Ordinaria de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento (ANFA), destacó que en materia de seguro agropecuario, México es ejemplo en América Latina, colocándose como el país más avanzado en la materia, logrando fondos de asegura-miento de gran desarrollo.

Prueba de ello —apuntó— es que mientras hace diez años estos fondos tenían el 30 por ciento del mercado, en la actualidad tienen el 75 por ciento, lo que demuestra que son una prioridad.

Respecto al financiamiento, dijo que hoy la FND cuenta con financiamiento a tasas de 7 por ciento para hombres, y de 6.5 para proyectos encabezados por mujeres. Agregó que a un año de haber arrancado el programa de financiamiento para pequeños produc-tores, se ha logrado bajar la tasa de interés en más del 45 por ciento, con lo que el número de clientes ha pasado de 106 mil a 355 mil productores en un año.

Por otra parte, detalló que el gasto operativo se ha logrado reducir en cerca de 38 por ciento, además de que la cartera vencida es de sólo el 2.8 por ciento.

En su oportunidad, el presidente del Consejo Na-cional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, consideró que el acceso al financiamiento en con-diciones competitivas alienta la participación de los productores.

Finalmente, el presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento, Elías Macías, convocó a sus agremiados a seguir generando condiciones que contribuyan a elevar la productividad de este sec-tor estratégico del país, así como oportunidades que mejoren la calidad de vida de la población rural.

Financiamiento y aseguramiento, claves en la producción de alimentos: FND

El director de la FND, Juan Carlos Cortés, destacó que el pequeño y mediano productor son elementos clave en el futuro de la producción de alimentos.

Page 3: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 3

De acuerdo con el Banco Mundial, por primera vez la pobreza mundial se situará por debajo del 10%, y persisten grandes obstáculos para ponerle fin a más tardar en 2030

El número de personas que viven en situación de pobreza extrema en todo el mundo probablemen-te bajará a menos del 10 % de la población mun-

dial en 2015, según proyecciones del Banco Mundial, lo que constituye una nueva prueba de que la reducción sostenida de la pobreza a lo largo de un cuarto de siglo significa que el mundo está más cerca de alcanzar la meta histórica de ponerle fin a más tardar en 2030.

El Banco utiliza una línea de pobreza internacional ac-tualizada de US$1.90 al día, que tiene en cuenta nueva información sobre las diferencias del costo de vida en los distintos países (los tipos de cambio según la paridad de poder adquisitivo). La nueva línea de pobreza mantiene el poder adquisitivo real de la línea anterior (de US$1.25 al día en precios de 2005) en los países más pobres del mundo. Utilizando esta nueva línea de pobreza (y nuevos datos nacionales sobre los niveles de vida), el Banco Mun-dial proyecta que la pobreza en el mundo habrá disminui-do de 902 millones de personas, es decir, el 12.8 % de la población mundial en 2012, a 702 millones de personas, esto es, el 9.6 % de la población mundial en 2015.

Los datos efectivos sobre la pobreza correspondien-tes a los países de ingreso bajo presentan considera-bles lagunas, pero el Banco Mundial, que dio a conocer la información en la víspera de sus Reuniones Anuales en Lima (Perú), basó sus proyecciones actuales en los datos disponibles más recientes.

Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial, dijo que las continuas e importantes reducciones de la pobre-za eran el resultado de las sólidas tasas de crecimiento registradas en los países en desarrollo en los últimos años, las inversiones en la educación y la salud de las personas, y las redes de protección social que ayudaban a evitar que la gente volviera a caer en una situación de pobreza. Advirtió, sin embargo, que debido a la ralentiza-ción del crecimiento de la economía mundial, al hecho de que muchas de las personas que siguen siendo pobres en el mundo viven en Estados frágiles y afectados por conflictos, y a la considerable profundidad y amplitud de la pobreza que aún existe, el objetivo de erradicar la pobreza extrema sigue siendo muy ambicioso.

“Esta es la mejor noticia del mundo actual: estas proyecciones nos muestran que somos la primera generación de la historia de la humanidad que puede poner fin a la pobreza extrema”, dijo Kim. “Este nuevo pronóstico de la reducción de la pobreza a cifras de un dígito debería darnos nuevo ímpetu y ayudarnos a enfocar nuestra atención con más claridad aún en las estrategias más eficaces para poner fin a la pobreza extrema. Esto será sumamente difícil, sobre todo en un período de menor crecimiento mundial, mercados financieros volátiles, conflictos, altas tasas de desem-pleo de los jóvenes, y un impacto cada vez mayor del cambio climático. Pero este objetivo sigue estando a

nuestro alcance, en la medida que nuestras grandes aspiraciones estén acompañadas de planes impulsa-dos por los países que ayuden a los millones de perso-nas que aún viven en la pobreza extrema”.

En abril de 2013, nueve meses después de que Kim asumiera la presidencia del Grupo Banco Mundial, la Junta de Gobernadores ratificó dos objetivos: poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030 e impulsar la prosperidad compartida elevando los ingresos del 40 % más pobre de la población.

Kim señaló que las próximas reducciones de las tasas de pobreza serían el resultado de la adopción de enfoques basados en datos empíricos, tales como: un crecimiento de base amplia que brinde suficientes oportunidades de gene-ración de ingresos; inversión en las perspectivas de desa-rrollo de las personas mediante el aumento de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de la educación, la salud y el saneamiento, y la protección de las personas pobres y vulnerables contra riesgos imprevistos de desempleo, hambre, enfermedad, sequía y otras calamidades. Estas medidas, explicó, también impulsarían considerablemente la prosperidad compartida y aumentarían el bienestar de las personas menos favorecidas de cada país.

“Si adoptamos estas estrategias, el mundo tiene mu-chas más posibilidades de poner fin a la pobreza extre-ma a más tardar en 2030 y de mejorar las perspectivas de vida de las familias de bajos ingresos”, dijo Kim.

Page 4: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 4

La pobreza sigue concentrándose en África al sur del Sahara y Asia meridional

En las últimas décadas, tres regiones —Asia oriental y el Pacífico, Asia meridional, y África al sur del Sahara— han representado alrededor del 95 % de la pobreza mundial. Sin embargo, la composición de la pobreza en estas tres regiones ha cambiado drásticamente. En 1990, en Asia oriental se encontraba la mitad de los pobres del mundo, mientras que alrededor del 15 % de ellos vivía en África al sur del Sahara. Según los pronósticos de 2015, esta situación se ha invertido casi totalmente: África al sur del Sahara representa la mitad de los pobres del mundo, mien-tras que alrededor del 12 % de ellos vive en Asia oriental. La pobreza está disminuyendo en todas las regiones, pero se está agudizando y volviendo más persistente en países afectados por conflictos o que dependen excesivamente de la exportación de productos básicos.

La concentración cada vez mayor de la pobreza mun-dial en África al sur del Sahara es motivo de gran preocu-pación. Mientras algunos países africanos han logrado considerables avances en la reducción de la pobreza, la región en su conjunto está a la zaga del resto del mundo en cuanto al ritmo de dicha disminución. La pobreza en África al sur del Sahara bajó de una tasa estimada de 56 % en 1990 a una tasa proyectada de 35 % en 2015. El acelerado crecimiento de la población sigue siendo un factor clave que mitiga los progresos en muchos paí-ses—como se muestra en el Informe sobre seguimiento mundial de este año, que se publicará el 8 de octubre.

En sus pronósticos regionales para 2015, el Banco se-ñaló que la pobreza en Asia oriental y el Pacífico bajaría

del 7,2 % en 2012 al 4,1 % de su población; en América Latina y el Caribe, del 6.2 % en 2012 al 5.6 %; en Asia meridional, del 18.8 % en 2012 al 13.5 % en 2015, y en África al Sur del Sahara, del 42.6 % en 2012 al 35.2 % en 2015. No se dispone de datos actualizados y fiables sobre la pobreza en Oriente Medio y Norte de África debido a la situación de conflicto y fragilidad en que se encuentran países clave de esa región.

“El desarrollo ha sido sólido en los últimos 20 años, pero la prolongada ralentización a nivel mundial desde la crisis de 2008 está comenzando a afectar a las economías emergentes”, dijo Kaushik Basu, primer economista del Banco Mundial y ex asesor económico principal del Go-bierno de la India. “Se avecinan algunas turbulencias. Las perspectivas de crecimiento económico de las economías emergentes son menos deslumbrantes en el futuro cer-cano, lo cual generará nuevos desafíos en la lucha para poner fin a la pobreza y para satisfacer las necesidades de las personas vulnerables, sobre todo aquellas que se cuentan entre el 40 % más pobre de sus sociedades”.

Medición de la pobreza a nivel mundial y nacional

La tasa y la línea de pobreza mundial actualizadas se basan en los nuevos datos disponibles sobre los pre-cios de todo el mundo, que impactan no solo dónde se marca la línea de pobreza mundial, sino el costo de las necesidades básicas de alimento, vestuario y vivienda de las personas más pobres del mundo. Sin embargo, esta medición mundial es solo una de las numerosas mediciones importantes que se deben observar para llegar mejor a las personas pobres y vulnerables.

“Cuando las organizaciones internacionales establecen objetivos mundiales, tenemos que ser capaces de compa-rar los progresos realizados en todos los países empleando un indicador común, y tratar a los pobres absolutos de un país de la misma manera que a los de los demás países”, dijo Ana Revenga, directora superior del Departamento de Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza y Pro-moción de la Equidad del Grupo Banco Mundial. “Pero las líneas de pobreza nacionales establecidas por cada país son igualmente importantes, ya que reflejan sus propios niveles de vida. Son esenciales para los Gobiernos y para los responsables de las políticas a la hora de planificar los programas que permitirán mejorar las condiciones de vida o de formular las políticas que ayudarán a las personas más pobres de sus países a salir de su situación de indigencia”.

Revenga dijo que el Grupo Banco Mundial continuaría trabajando con los países clientes y con sus asociados para mejorar la manera en que mide y da seguimiento a la pobreza, para desarrollar la capacidad estadística de los países y llenar las persistentes lagunas en los datos, y para integrar datos sólidos y el análisis de es-tos en su labor de desarrollo, con el propósito de llegar de mejor manera a las personas que viven en situación de pobreza persistente y a sus familias.

Para leer una nota de antecedentes completa sobre los nuevos pronósticos de la pobreza a nivel regional y mundial para 2015, y sobre la nueva línea de pobreza internacional y las metodologías de investigación utilizadas, visite: http://www.worldbank.org/prn/twingoals y http://documents.world-bank.org/curated/en/2015/10/25114899/.

Page 5: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 5

Costa Rica, Jamaica y México registran el mayor número de reformas en América Latina y el Caribe

Doing Business 2016: midiendo la calidad y eficien-cia regulatoria, revela que Costa Rica es la eco-nomía que mejoró más a nivel mundial, es decir,

una economía que implementó al menos tres reformas y que subió en la clasificación global. Por segundo año consecutivo, Costa Rica implementó reformas en las áreas de Pago de Impuestos y Obtención de Electrici-dad, además de hacer más fácil la Obtención de Crédito este año. En el área de Obtención de Electricidad, el tiempo que le toma a un empresario costarricense para conectarse a la red eléctrica se redujo de 55 a 45 días durante el año pasado – lo cual es ahora más rápido que en Suecia.

Jamaica también se encuentra entre las 10 economías que más progresaron a nivel global, habiendo imple-mentado el mayor número de reformas en la región -4 en total. En el área de Apertura de una Empresa, por ejemplo, Jamaica redujo el tiempo para incorporar una nueva empresa de 15 a tres días. Por su parte, México -la economía mejor clasificada en la región- implementó dos reformas en el último año en las áreas de Obtención de Crédito y Pago de Impuestos. Como resultado, el país mejoró su clasificación global hasta llegar al lugar núme-ro 38 entre las 189 economías evaluadas por el informe.

“Si bien el ritmo de reformas se ha desacelerado en América Latina y el Caribe, se siguen realizando mejo-ras. En 2004, sólo 8 economías registraron reformas, comparado con las 15 economías que lo hicieron durante el último año”, dijo Rita Ramalho, Gerente del proyecto Doing Business. “Hay muchos casos destacados en la región. México, por ejemplo, es una de las cinco eco-nomías mejor clasificadas a nivel global en el área de Obtención de Crédito, gracias a un buró de crédito que cubre a toda la población y recolecta todas las princi-pales áreas de información relevantes para evaluar la solvencia crediticia de los prestatarios”.

Diversas economías de la región digitalizaron los procedimientos en el área de comercio transfronterizo durante el año pasado. Surinam implementó un sistema automatizado que permite la presentación electrónica de declaraciones de aduana y otros documentos para la exportación e importación. Brasil, Guatemala y las Baha-mas también introdujeron nuevos sistemas que permiten la presentación y el procesamiento electrónicos de este tipo de documentos ya sea para la exportación, la impor-tación o ambas.

En el último año las economías del Caribe continuaron logrando avances notables en el área de Resolución

de la Insolvencia lo cual ayuda a la reorganización de empresas viables que enfrentan dificultades financieras. En el último año, Trinidad y Tobago, y San Kitts y Ne-vis modernizaron su marco regulatorio de quiebras. De manera similar, Jamaica y San Vicente y las Granadinas adoptaron nuevas leyes sobre insolvencia.

Colombia aparece como la economía en América La-tina y el Caribe que ha implementado el mayor número de reformas desde hace 12 años cuando comenzó el proyecto Doing Business. Colombia, por ejemplo, ha reducido de 70 a 11 el número de pagos requeridos para presentar declaraciones de impuestos y ha mejorado el acceso al crédito al ampliar el rango de activos que pueden ser utilizados como garantía.

De acuerdo con el informe, México, en el puesto 38, es seguido en la clasificación global por Chile (48), Perú (50) y Colombia (54).

Costa Rica, Jamaica y México registraron el mayor número de reformas en América Latina y el Caribe en los últi-mos 5 años, logrando importantes avances en la mejora de su clima de negocios,[1] informa la última medición de la facilidad de hacer negocios del Grupo del Banco Mundial.

Page 6: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 6

El informe también destaca que menos de la mitad de las 32 economías de la región de América Latina y el Caribe implementaron reformas en el último año. La región tiene un desempeño particularmente débil en las áreas de Re-gistro de Propiedades y Pago de Impuestos. En esta última área, por ejemplo, el tiempo promedio que tarda un empre-sario local para preparar, presentar y pagar impuestos es de 361 horas, comparado con un promedio de 177 horas en las economías de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este año, el informe Doing Business completa un proceso de dos años de expansión de los parámetros que miden tanto la calidad como la eficiencia del mar-co regulatorio de negocios, con la finalidad de capturar mejor la realidad en el terreno. En los cinco indicadores que presentaron cambios en este informe -Manejo de Permisos de Construcción, Obtención de Electricidad, Cumplimiento de Contratos, Registro de Propiedades y Comercio Transfronterizo– las economías de América Latina y el Caribe tienen aún un margen de mejora.

En el área de Manejo de Permisos de Construcción, los nuevos datos muestran que las economías de la región están por detrás de la media mundial en lo que respecta a las buenas prácticas en la regulación de la construcción, los controles de calidad y los mecanismos de seguridad.

El informe completo y las bases de datos complementa-rias están disponibles en http://www.doingbusiness.org/

[1] Chile, quien está clasificado como una de las economías de altos ingresos de la OECD, no se encuentra incluído en el número total de reformas en la región o en los promedios regionales.

Page 7: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 7

La inversión extranjera directa en América Latina disminuye 21% en el primersemestre de 2015

Las entradas de inversión extranjera directa (IED) hacia 16 países de América Latina y el Caribe dis-minuyeron 21 % durante la primera mitad del año

respecto al mismo período del año anterior, alcanzan-do un total de 88,717 millones de dólares, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los datos divulgados corresponden a la actualiza-ción que cada año realiza la CEPAL de las principales cifras del informe “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, cuya última edición fue lanzada en mayo”.

Entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la caída de las inversiones en la minería y en hidrocarburos por la reducción de los precios inter-nacionales, la desaceleración de China y el crecimiento económico negativo de la región (que la CEPAL estima en -0.3% para 2015), en particular el de Brasil.

Si bien casi todos los países considerados presentan una reducción de los flujos de IED, la caída para el total de la región se concentra en Brasil (-36% de enero a agosto), donde una parte importante de la inversión ex-tranjera se ha orientado tradicionalmente al desarrollo de actividades para el mercado interno. Precisamente, la caída de la demanda doméstica y las perspectivas

negativas de crecimiento determinaron los resultados del país en el primer semestre.

México es el segundo receptor de IED, aunque en los primeros seis meses del año recibió 8% menos de inver-sión extranjera en comparación con el primer semestre de 2014. Pese a esta caída, siguen vigentes las expectativas de lograr un crecimiento al final del año. De los 13,750 millones de dólares recibidos en la primera mitad de 2015, 41.1% se dirigió al sector manufacturero, 19.1% al de tele-comunicaciones y 14.4% al de servicios financieros.

En Chile disminuyeron los ingresos de IED en 10% entre enero y agosto de este año. La caída se concen-tró especialmente en el sector minero, lo cual podría mantenerse durante el año.

En Argentina los flujos de IED registraron un ingreso neto de 5,302 millones de dólares con un crecimiento muy pro-nunciado en comparación con el año anterior. Sin embargo, esto se explica por la contabilización en el primer semestre de 2014 de la desinversión de la empresa española Repsol en la petrolera YPF. Descontando este cambio de propie-dad, habría una caída de 11.5% en el primer semestre de 2015 respecto a igual período del año anterior.

Las entradas de IED disminuyeron también en Bolivia (-3%), Colombia (-22%), Costa Rica (-2%), Ecuador (-15%), Guatemala (-26%), Nicaragua (-4%), Perú (-11 %),

La caída de las inversiones en la minería y en hidrocarburos por la reducción de los precios internacionales, la des-aceleración de China y el crecimiento económico negativo de la región condicionan los flujos de IED.

República Dominicana (-21%) y Uruguay (-25%), confir-mando un panorama regional bastante preocupante.

Por el contrario, la IED aumentó en el primer semestre en El Salvador, Honduras y Panamá. En efecto, Centro-américa es la única subregión donde se incrementaron estas corrientes.

La inversión extranjera directa que sale de América Latina y el Caribe también se redujo (-7%) durante la primera mitad de 2015. Sin embargo, en este caso hay una mayor heterogeneidad en el comportamiento de las inversiones realizadas por empresas translatinas y la caída para el conjunto de la región se explica esencial-mente por Brasil, donde esas inversiones se redujeron 40% entre enero y agosto de 2015.

En cambio, las inversiones directas al exterior au-mentaron sensiblemente en Chile, alcanzando 7,794 millones de dólares (+163% en comparación con igual período de 2014), en México con 7,336 millones (+74%), en Perú con 620 millones (+526%) y en Guatemala con 18 millones (+21%).

Page 8: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 8

Los Ministros de Finanzas de las Américas y el Caribe discuten los desafíos que sur-gen en medio de la desaceleración global

El encuentro tuvo lugar al iniciarse la Asamblea Anual del Grupo Banco Mundial y el Fondo Mo-netario Internacional 2015 que se desarrolló del

9 al 11 de octubre y que por primera vez desde 1967 –cuando se realizó en Río de Janeiro– se llevó a cabo en un país latinoamericano.

A los delegados de 21 países se sumaron en la reu-nión altos funcionarios de los organismos multilaterales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El BID actuó como secretaría técnica, apoyan-do la preparación y coordinación general de los encuen-tros. Esta Séptima Reunión de los Ministros de Finanzas de las Américas y el Caribe fue presidida por el Ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alonso Segura.

En la conferencia de prensa, el Ministro Segura, el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y el Vice-presidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, pusieron énfasis en la necesidad de hacer ajustes ahora que los precios de las materias primas han caído y que el crecimiento de China se está desacelerando.

“Hemos discutido temas de gran importancia para impulsar la productividad, tales como la inversión en in-fraestructura mediante asociaciones público-privadas”, dijo Segura. También resaltó la importancia de tomar medidas contra la informalidad laboral, incluyendo la adopción de pasos relacionados con el mercado labo-ral, al tiempo que resaltó los progresos alcanzados por Perú en los últimos años en materia de reducción de la pobreza y desigualdad y del crecimiento de la clase media. Pero advirtió también que en tiempos más com-plejos como los actuales es vital enfocarse en los pro-gramas sociales para “proteger a los más vulnerables”.

El Presidente del BID, Moreno, dijo: “Sabemos que reforzar nuestra posición macroeconómica es esen-cial para retornar a la senda del crecimiento. Es por eso que necesitamos hacer un ajuste socialmente inteligente, que eleve la calidad del gasto público y promueva la inclusión social”.

El Vicepresidente del Banco Mundial, Familiar, dijo: “Es necesario que los países de la región se adapten al actual clima económico”. Y agregó que los ministros reconocieron que “esto debe hacerse de una manera que siente las bases para el futuro crecimiento y que proteja a los más vulnerables”.

Los Ministros de Finanzas de las Américas y el Caribe intercambiaron ideas sobre los desafíos que enfrenta la re-gión en medio del actual contexto de incertidumbre macroeconómica y para evaluar las perspectivas de alentar un mayor grado de integración económica y de cooperación regional.

Los temas discutidos incluyeron la consolidación fiscal, el crecimiento a largo plazo, y cuestiones glo-bales relacionadas con el crecimiento y el desarrollo. Mientras que los países en desarrollo representan en la actualidad casi el 40 por ciento del PIB mundial, en 1967 su contribución era de sólo una cuarta parte de dicha cifra. No obstante, la desaceleración de China y la caída en los precios de las materias primas han afectado las perspectivas globales. La región de Amé-rica Latina y el Caribe en particular está experimen-tando una desaceleración económica que se espera resulte en un crecimiento casi nulo este año.

Los expositores del encuentro incluyeron también al Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, el Primer Subdirector Gerente del FMI, David Lipton, y el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew. También participaron en el encuentro el Pre-sidente de la CAF, Enrique García, y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, junto a otros altos funcionarios.

Page 9: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 9

USD 60 millones para mejoramiento urbano de las infraestructuras de usocomunitario en Cuenca

CAF -banco de desarrollo de América Latina- sus-cribió un contrato de préstamo con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

Cuenca, Ecuador, por un monto de USD 60 millones. Los recursos serán destinados para financiar parcialmente la ejecución del programa Barrio para Mejor Vivir, fase II en los sectores más vulnerables y de escasos recursos.

El financiamiento impulsará el mejoramiento urbano de las infraestructuras de uso comunitario de Cuenca al proveer de servicios básicos de agua, alcantarillado, vías pavimentadas, aceras, drenajes, alumbrado red de telecomunicaciones y espacios verdes.

“La aprobación de este préstamo viene a sumarse a un conjunto de operaciones que ya tenemos con la República de Ecuador. Este programa en su segunda fase, es un programa de infraestructura integral que tiene un dimensión social importante porque está di-rigido a sectores de la población de Cuenca menos favorecidos”, expresó Luis Enrique Berrizbeitia, presi-dente ejecutivo encargado de la institución.

Por su parte, Hugo Cabrera Palacios, alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca, agradeció el apoyo de CAF para la segunda fase del programa Barrio para Mejor Vivir.

CAF y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca, Ecuador, suscribieron un contrato de prés-tamo para financiar parcialmente la ejecución del programa Barrio para Mejor Vivir, fase II

Recordó que en la primera fase la institución financió USD 42 millones.

“En esta ocasión vamos a trabajar con los barrios periféricos y marginales de Cuenca. Cuenca es una de las ciudades con la mayor cobertura en agua po-table y alcantarillado en Ecuador y América Latina, sin embargo con este programa tenemos previsto el mejoramiento de redes de agua potable, alcantarilla-do, electricidad, de telefonía, pavimento, parques etc. Esta es una operación que llega a la gente de menos posibilidades económicas”, destacó.

El embajador de la República de Ecuador en Vene-zuela, Rafael Quintero López, calificó el acto como positivo porque refleja una tendencia en América Lati-na. “Estamos mirando más a la región para encontrar soluciones y alternativas a los problemas económicos y financieros”.

La ejecución del programa Barrio para Mejor Vivir, fase II, también contempla la construcción de infraes-tructura vial; bordillos, cuentas y aceras peatonales; parques y espacios verdes en varios sectores y barrios de la ciudad, entre otros. Esta segunda fase incorpora renovados procesos de participación ciudadana a tra-vés de la supervisión de los trabajos viales. Además,

la ejecución de las obras será fuente de empleo para los habitantes de la ciudad.

En este sentido, CAF estructura su agenda de desa-rrollo en torno a una serie de lineamientos estratégicos que proponen un apoyo integral a los sectores sociales de sus países accionistas, de acuerdo con sus priori-dades y necesidades.

Page 10: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 10

El mundo está experimentando un gran cambio poblacional con implicaciones de gran alcance para las migraciones, la pobreza y el desarrollo: informe del BM y el FMI

Mientras continúan llegando a Europa emigrantes y refugiados de África y Oriente Medio en can-tidades sin precedentes, un nuevo informe del

Banco Mundial y el FMI afirma que la emigración a gran escala desde los países empobrecidos a las regiones más ricas del mundo constituirá un rasgo permanente de la economía mundial durante las próximas décadas como resultado de los grandes cambios poblacionales en los países.

Según el Informe de seguimiento mundial 2015/2016: Los objetivos de desarrollo en una era de cambio demográfico, hecho público en Perú al inicio de las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI, el mun-do está experimentando un gran cambio poblacional que reestructurará el desarrollo económico durante décadas y que, a la vez que plantea desafíos, ofrece una vía para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida si se aplican las políticas adecuadas a nivel nacional e internacional.

La proporción de la población mundial en edad de trabajar ha alcanzado el 66 por ciento y actualmente está disminuyendo. Se prevé que el crecimiento de la población mundial se desacelere un 1 por ciento, frente al más del 2 por ciento de la década de 1960. Se prevé por otra parte que la proporción de ancianos aumente a casi el doble, hasta llegar al 16 por ciento en 2050, mientras que la población infantil mundial se está estabilizando en 2 mil millones.

La dirección y el ritmo de esta transición demográfica mundial varían drásticamente de un país a otro; sus impli-caciones difieren en función del grado de envejecimiento y desarrollo económico de cada país. La transición demo-gráfica es para todos los países, con independencia de la fase de desarrollo en que se encuentren, una formidable oportunidad de desarrollo, según afirma el informe.

“Si se siguen las políticas adecuadas, esta era de cambio demográfico puede ser un motor del creci-miento económico”, declaró el Presidente del Grupo Mundial Jim Yong Kim. “Si los países con poblaciones que están envejeciendo son capaces de ofrecer a los refugiados y los emigrantes un modo de participar en la economía, todo el mundo se beneficiará. La mayoría de las pruebas sugieren que los emigrantes trabajarán duramente y aportarán más en impuestos que lo que consuman en servicios sociales”.

Más del 90 por ciento de la pobreza mundial se con-centra en los países de renta baja, que tienen pobla-ciones jóvenes de crecimiento rápido y cuyo porcen-taje de población en edad de trabajar previsiblemente va a aumentar de modo significativo. Al mismo tiempo, más de tres cuartas partes del crecimiento mundial se generan en países de renta alta con tasas de fertilidad mucho menores, menor número de personas en edad de trabajar y una proporción creciente de ancianos.

“Los desarrollos demográficos analizados en el informe plantearán desafíos fundamentales para los

responsables políticos en los años venideros”, afirmó la Directora Gerente del FMI Christine Lagarde. “Tanto las implicaciones del envejecimiento constante de la población como las actuaciones necesarias para be-neficiarse del dividendo demográfico o la gestión de los flujos migratorios serán cuestiones centrales en el debate en torno a las políticas nacionales y en el diá-logo internacional sobre la mejor manera de cooperar para gestionar estas presiones”.

En el ámbito nacional, los gobiernos con poblaciones jóvenes pueden maximizar los beneficios de la demo-grafía invirtiendo en salud y educación para sacar el máximo partido de las habilidades y las perspectivas laborales futuras de sus jóvenes. Los países cuyas poblaciones están envejeciendo deben consolidar sus ganancias económicas impulsando la productividad y fortaleciendo las redes de seguridad social y otros

Page 11: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 11

sistemas de protección social para proteger a las personas mayores. A nivel mundial, la liberalización de los flujos transfronterizos de comercio, inversión y personas puede ayudar a gestionar los desequilibrios demográficos.

Los países pueden obtener un primer dividendo demográfico cuando crece la proporción de mano de obra en el conjunto de la población nacional, constitu-yéndose en un poderoso acelerador del crecimiento. A medida que los cambios en la estructura de edades expanden la producción y los recursos, es posible ob-tener un segundo dividendo al acumularse el ahorro y aumentar la inversión.

Si bien se espera que el máximo crecimiento de la po-blación en edad de trabajar lo experimenten los países de renta baja, muchos de estos países ven frenado su progreso por los conflictos y por su situación de fragili-dad, que ponen en riesgo tales ganancias. Debido a la elevada tasa de fertilidad y el gran crecimiento pobla-cional del África Subsahariana, esta región albergará, según el informe, una proporción cada vez mayor de la población infantil y la población en edad de trabajar del mundo en los próximos decenios.

“Como nos recuerdan las conmovedoras imágenes de familias huyendo desesperadamente de conflictos, muchos emigrantes dejan sus hogares a causa de los conflictos, la inestabilidad y las oportunidades econó-micas cada vez menores en sus países”, en palabras de Kaushik Basu, Primer Vicepresidente y Primer Economista del Banco Mundial. “Aunque los refugia-dos se están dirigiendo a los países ricos, lo que suele pasarse por alto es que los flujos en dirección a países

de renta media y baja son muchísimo mayores. Crear oportunidades económicas para los países en los que está creciendo la proporción de jóvenes contribuirá a la estabilidad económica y al desarrollo y ayudará a los países a reducir sus tasas de fertilidad, lo que contribuirá a su vez a reforzar el crecimiento”.

Los países que están quedándose atrás en su de-sarrollo y cuentan con tasas de fertilidad elevadas están clasificados como países en la etapa previa al dividendo demográfico, como por ejemplo Níger. Tal como señala el informe, se beneficiarían de la mejora de la atención sanitaria y la educación, de la reducción de las tasas de fertilidad y de la aceleración de la tran-sición a una proporción mayor de sus poblaciones en edad de trabajar.

Los países en la etapa inicial del dividendo demográ-fico que ya han experimentado una caída de su tasa de fertilidad pero que aún tienen poblaciones jóvenes, como Etiopía, podrían beneficiarse de la aceleración de la creación de empleo. El aumento de la mano de obra y el crecimiento están vinculados: un incremen-to porcentual de 1 punto en la población en edad de trabajar puede traducirse en un aumento del PIB per cápita de hasta 2 puntos porcentuales, como señala el informe.

En los países en la etapa avanzada del dividendo demográfico cuya proporción de población en edad de trabajar está disminuyendo, como Brasil, el dinamismo económico está en riesgo de decaer. En ellos, los go-biernos deben fomentar el ahorro para hacer posible la inversión productiva, la participación de la mujer en el mercado laboral y el fortalecimiento de los sistemas

de protección social. Los países en la etapa posterior al dividendo demográfico, como Japón, que se carac-terizan por su mano de obra en descenso y su número creciente de ancianos, harían bien en llevar a cabo reformas en su sanidad y sus pensiones y ejecutar medidas adicionales para aumentar la participación y la productividad de sus trabajadores, según el informe.

“Para sacar el máximo partido del cambio demográ-fico a nivel de cada país, los países epicentro de la pobreza mundial deben facilitar la transición demo-gráfica hacia un menor crecimiento de la población y acelerar la creación de empleo para absorber el cre-cimiento de la población en edad de trabajar”, afirmó Philip Schellekens, el autor principal del informe. “Los motores del crecimiento mundial deben hacer frente a las tendencias demográficas negativas y adaptar sus instituciones y políticas al envejecimiento. En el mundo interconectado de hoy en día, los cambios demográfi-cos entre países solo se podrán arbitrar mediante polí-ticas eficaces. La liberalización de los flujos de capital, intercambio comercial y —especialmente— mano de obra presenta una oportunidad magnífica de convertir esta era de intensos cambios demográficos en una de progreso económico sostenido”.

En una sección aparte el informe detalla la disminu-ción del número de personas que viven en la pobreza a nivel mundial, que se reclasifica como el hecho de vivir con 1.90 $ o menos al día, hacia un valor previsto del 9,6 por ciento de la población mundial en 2015, lo que supone ─según el pronóstico─ 200 millones de personas menos viviendo en la pobreza extrema que en 2012.

Page 12: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 12

El informe señala que el crecimiento económico mundial en 2015 es decepcionante: ha sido del 3.1 por ciento, frente al 3.4 por ciento en 2014, debido a un menor ritmo del crecimiento en muchas economías de mercados emergentes. Se espera que el crecimiento repunte hasta el 3.6 por ciento en 2016, ayudado por la recuperación en las principales economías avanzadas —con Estados Unidos a la cabeza— y la mejora que puede producirse en varios mercados emergentes y economías en desarrollo.

“El entorno económico global es cada vez más incier-to; las perspectivas de crecimiento se han rebajado de nuevo —alimentando las preocupaciones acerca de una desaceleración más profunda de la tasa de cre-cimiento tendencial en muchos países”, declaró Seán Nolan, Director Adjunto del Departamento de Estrate-gia, Políticas y Evaluación. “Es esencial llevar a cabo reformas en relación con la oferta para revitalizar el crecimiento de la productividad; las actuaciones clave requeridas variarán en función de las circunstancias de cada país”.

El informe completo, incluida una parte sobre el seguimiento del progreso del desarrollo a nivel mundial, está disponible en www.worldbank.org/gmr. Para una exposición en deta-lle de los datos de pobreza actualizados, la prosperidad compartida y los programas políticos, véase “Acabar con la pobreza extrema y compartir la prosperidad: progresos y políticas”. Nota de investigación sobre políticas del Banco Mundial (World Bank Policy Research Note) 15/03, disponi-ble en http://www.worldbank.org/prn/twingoals.

Page 13: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 13

“La política de población es fundamental para un desarrollo sostenible y pleno” dijeron el presidente de México y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Los países de América Latina y el Caribe tienen el desafío de diseñar políticas públicas eficaces que ofrezcan una vida digna a todos los ciudadanos, en

consonancia con la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, según señalaron el Presidente de México, En-rique Peña Nieto, y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la inauguración de la segunda reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.

El mandatario mexicano subrayó que la política de población es fundamental para alcanzar un desarrollo más sostenible y pleno. “Conocer la estructura de la po-blación es indispensable para el diseño de las políticas públicas”, resaltó durante la apertura, que tuvo lugar en la Biblioteca de México José Vasconcelos.

Peña Nieto indicó que, como resultado de esas ac-ciones en México, el número promedio de hijos por mujer disminuyó de 6.3 en 1975 a 2.2 en la actualidad, mientras que la mortalidad materna se redujo de 105 defunciones por cada 100,000 nacidos vivos a 38 falle-cimientos hoy en día.

Los países de la región analizarán hasta el 9 de octu-bre en Ciudad de México una guía para implementar el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, aprobado en 2013 en la primera reunión de la Conferen-cia celebrada en Uruguay, y que constituye el acuerdo

El Presidente de México y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL inauguraron en Ciudad de México la segunda reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.

intergubernamental más importante firmado hasta aho-ra en la región en materia de población y desarrollo.

“Al llevar a la práctica el Consenso de Montevideo, la región podrá seguir fortaleciendo sus políticas de población a fin de asegurar a cada individuo una vida plena y de mayores oportunidades. Este encuentro pue-de poner las semillas que orienten las políticas públicas en esta materia. No se advierten tiempos fáciles, dada la desaceleración de las economías, pero hay voluntad firme”, indicó el Presidente.

“El Consenso aborda cuestiones clave para la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aproba-da el pasado 25 de septiembre y que constituye un avance civilizatorio porque es integral y pone en el centro las prio-ridades de los ciudadanos y la búsqueda de la igualdad”, resaltó por su parte la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, quien coincidió en que la coyuntura econó-mica de los próximos años no va a ser propicia para ello.

En una región con 635 millones de habitantes, Alicia Bárcena alentó a los países a aprovechar el bono de-mográfico, ya que en ellos viven 164 millones de niños y 162 millones de jóvenes; dar respuesta también a los 70 millones de personas mayores y a los 45 millones de indígenas, y hacer frente a los retos de la urbanización, dado que 80% de la población vive en ciudades.

Bárcena pidió asimismo medidas para romper con la reproducción de la desigualdad y la pobreza, que aún afecta a 71 millones de personas en América Latina. “El único número aceptable en materia de pobreza extrema es cero”, remarcó. En materia de igualdad de género, la máxima representante de la CEPAL abogó además por lograr la autonomía de las mujeres en los ámbitos físico, económico y de la toma de decisiones, y por romper el silencio estadístico en esta materia.

Page 14: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 14

La Secretaria Ejecutiva destacó además la alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). “Su valioso y permanente apoyo ha sido clave en el pasado y, con seguridad, lo seguirá siendo en el futuro, porque nos une un compromiso profundo con el Consenso de Montevideo, el Programa de Acción de El Cairo después de 2014 y la nueva agenda 2030”, indicó.

En la inauguración también intervinieron la Secretaria General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México, Patricia Chemor, y la Viceministra de Salud Pública de Uruguay, Cristina Lustemberg, quien subrayó que el Consenso de Montevideo hace frente a tres des-igualdades –intergeneracional, territorial y de género- y permite la integración de la población al desarrollo sos-tenible con igualdad y respeto a los derechos humanos.

La reunión, titulada “Las dinámicas de población como eje del desarrollo sostenible: la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo para la superación de las desigualdades en el marco de los derechos humanos”, es organizada por la CEPAL y el Gobierno de México, a través del CONAPO, y cuenta con el apoyo del UNFPA.

Las sesiones de trabajo comenzaron con la elección de México en la Presidencia de la Mesa Directiva de la CRPD, que desde 2013 ha estado a cargo de Uruguay. Posteriormente se presentaron las actividades realiza-das durante el período 2013-2015 y las perspectivas para el bienio 2015-2017, y se realizaró una exposición sobre el contexto sociodemográfico actual en América Latina y el Caribe.

El encuentro, al que asistieron representantes de go-biernos, organismos internacionales y sociedad civil,

dedicó además ocho paneles a analizar la contribución de la Guía operacional a cada una de las áreas prio-ritarias del Consenso de Montevideo: infancia y ado-lescencia, envejecimiento, salud sexual y reproductiva, igualdad de género, migración, desigualdad territorial, pueblos indígenas y afrodescendientes.

La Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la CEPAL y celebra sus encuentros cada dos años.

Page 15: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 15

El Grupo Banco Mundial promete aumentar en un tercio el financiamiento para elcambio climático

El Grupo Banco Mundial anunció que incrementará el financiamiento para el cambio climático posi-blemente a US$29,000 millones anuales con el

respaldo de sus miembros, lo que dará un gran impulso a los esfuerzos internacionales por ayudar a los países a afrontar los impactos del cambio climático y avanzar hacia un crecimiento con bajas emisiones de carbono.

Actualmente, el 21 % del financiamiento del Grupo Banco Mundial está relacionado con el cambio climáti-co. El presidente Jim Yong Kim anunció que la propor-ción podría elevarse al 28 % en 2020, en respuesta a la demanda de los clientes, lo que representaría un au-mento de un tercio del porcentaje actual. Hoy el Banco proporciona un promedio de US$10,300 millones al año en financiamiento directo para medidas climá-ticas. De mantenerse los niveles actuales de fondos facilitados, este monto se incrementaría a US$16,000 millones en 2020.

Además, el Grupo Banco Mundial tiene previsto con-tinuar con los niveles actuales de movilización de cofi-nanciamiento para proyectos relacionados con el clima; teniendo en cuenta los valores de financiamiento de hoy, esto podría representar hasta US$13,000 millones adi-cionales por año en 2020. En conjunto, el financiamiento directo y el cofinanciamiento movilizado representan un total estimado de US$29,000 millones.

El anuncio se realizó durante las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que se celebraron en Lima, en una reunión privada de mi-nistros destinada a hablar sobre el cambio climático antes de la 21.a reunión de la Conferencia de las Partes. La reu-nión sobre cuestiones climáticas se celebrará en París a fines de noviembre y principios de diciembre, y tiene como objetivo llegar a un acuerdo mundial sobre el clima, que incluye cumplir la promesa de proporcionar a los países en desarrollo US$100,000 millones al año en financiamiento climático para 2020. El anuncio del Grupo Banco Mundial responde a los pedidos de estos países de recibir nuevos recursos para poder abordar los desafíos del clima.

“Estamos comprometidos a ampliar nuestra ayuda para que los países en desarrollo luchen contra el cambio climático”, dijo Kim. “Mientras nos aproximamos a la reu-nión de París, los países identifican necesidades relacio-nadas con el clima que representan billones de dólares. El Banco, con el respaldo de sus miembros, responderá con las máximas exigencias a este gran desafío”.

El compromiso del Grupo Banco Mundial con el cambio climático se ajusta a la demanda de los clientes y a la necesidad de mantener la capacidad financiera actual. El Directorio del Banco ha acordado una hoja de ruta para examinar su capacidad accionaria y financiera en los próximos años.

En las Reuniones Anuales, la institución anunció que el total de fondos podría llegar a los US$29,000 millones por año

Las inversiones reforzarán el respaldo a las energías renovables y la eficiencia energética, las soluciones de transporte compatibles con el clima, la resiliencia de las ciudades, la recuperación de bosques y paisa-jes degradados, una mayor seguridad del agua y las prácticas agrícolas.

En la reunión de ministros, convocada por Perú y Fran-cia, Kim dijo que el financiamiento para las medidas cli-máticas es un “desafío colectivo. [...] Todos sabemos que las necesidades de los países para poner fin a la pobreza extrema, impulsar la prosperidad compartida y luchar contra el cambio climático son enormes. Juntos, todos nosotros tendremos que encontrar formas de responder a la creciente demanda que se anticipa”.

Rachel Kyte, vicepresidenta del Grupo Banco Mundial y enviada especial para el cambio climático, agregó: “Al trabajar juntos, los bancos multilaterales de desarrollo están demostrando que responderán a la tremenda de-manda observada en los planes de contribución naciona-les presentados a las Naciones Unidas. Ahora, nuestra atención debe pasar del compromiso con el financia-miento a la ejecución de los proyectos y programas que generarán un cambio en las vidas de las personas”.

Page 16: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 16

BID anuncia intención de duplicar su financiamiento para cambio climático

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anun-ció que se ha fijado la meta de duplicar su volu-men de financiamiento relacionado con el cambio

climático para el año 2020. A fin de aumentar sus inversiones en adaptación,

particularmente en los países de la región más vulne-rables a los impactos del cambio climático, el BID tam-bién se comprometió a analizar todas las operaciones relevantes para evaluar riesgos climáticos y resiliencia a partir de 2018.

Hasta la fecha, 17 gobiernos latinoamericanos y caribeños han presentado sus Intenciones de Con-tribuciones Nacionalmente Determinadas, previo a la COP21, la cumbre climática que se celebrará en París a fines de este año. La nueva meta financiera climática del BID busca apoyar a estos países a cumplir esos compromisos.

Con ese objetivo, el BID incrementará el uso de ins-trumentos para apalancar el financiamiento privado, incluyendo el financiamiento para adaptación y resi-liencia al cambio climático.

Asimismo, la consolidación de todas las actividades del Grupo BID con el sector privado en una sola entidad que comenzará a operar el 1 de enero del 2016 refor-zará su capacidad para desarrollar y ofrecer productos financieros innovadores, tales como los bonos verdes.

La nueva meta de financiamiento climático del BID dependerá de la demanda de sus clientes, así como de la disponibilidad de recursos financieros externos en condiciones concesionales, incluyendo los Fondos de Inversión Climática, el Fondo Climático Verde y fondos bilaterales. Esta meta aspiracional también deberá ser formalizada por la Asamblea de Gobernadores del BID.

Para acelerar estos esfuerzos por integrar el clima y la sostenibilidad en todas las operaciones del Grupo BID, el Banco también está considerando hacer cam-bios en su División de Cambio Climático y Sostenibili-dad para que pueda tener un mayor impacto tanto en el sector público como en el privado.

La nueva meta está basada en el Enfoque Conjunto de los Bancos de Desarrollo Multilaterales para el Segui-miento del Financiamiento Climático. Basado en esta metodología, el BID dedicó el 14% de su financiamiento a proyectos relacionados con el clima en los últimos tres años (2012-2014). Duplicar ese volumen llevaría el nivel de financiamiento climático a promediar entre 25 por ciento y 30 por ciento de todo el financiamiento aprobado por el BID para el año 2020.

El financiamiento climático llegaría a entre 25% y 30% de sus aprobaciones para 2020

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre polí-ticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Page 17: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 17

Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condicionesde cambio climático

Se realizó un seminario sobre el manejo de recursos hídricos en condiciones de cambio climático dirigido a organismos de agua y de-

partamentos de servicios públicos municipales. Con una duración de tres días, el seminario se impartió en Tecate, Baja California, presentado por el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) por con-ducto del Centro del Agua para América Latina y el Caribe (CDA) de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.

El Presidente Municipal de Tecate, César Moreno Gon-zález de Castilla, y la Directora de la Comisión Estatal de

Servicios Públicos de Tecate (CESPTe), Patricia Ramírez Pineda, inauguraron el seminario.

El objetivo del curso fue proporcionar a los participantes las bases necesarias para comprender los conceptos, metodologías, resultados y experiencias relacionadas con el cambio climático y su impacto y consecuencias en los recursos hídricos.

El seminario consta de un total de 24 horas de capa-citación y cuenta con la asistencia de alrededor de 35 representantes del Instituto de Planeación y Desarrollo Municipal de Tecate y de la CESPTe.

El programa se divide en cuatro módulos y entre los te-mas a tratar se destacan las bases del cambio climático, la hidrología global y el análisis de eventos extremos, así como los impactos y consecuencias en el recurso hídrico y la adaptación al mismo.

Para mayor información sobre el programa de capacitación y calendarización de cursos impartidos por el BDAN, visite www.nadb.org.

El BDAN es una institución financiera establecida y capi-talizada en partes iguales por los gobiernos de México y los Estados Unidos, con el propósito de financiar proyec-tos de infraestructura ambiental a lo largo de su frontera común. Como institución pionera en su campo, el Banco trabaja para desarrollar proyectos sustentables desde un punto de vista ambiental y financiero, con amplio apoyo comunitario, en un marco de colaboración y coordinación estrechas entre los dos países.

Page 18: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 18

Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del país que mide su huella de carbono

Con el propósito de trabajar en herramientas y acciones que le permitan luchar contra los efectos del cambio climático, Santa Cruz de la

Sierra es la segunda ciudad de Bolivia -después de La Paz- en medir su huella de carbono y de agua, en el marco del proyecto “Huella de Ciudades”, que impul-san CAF -banco de desarrollo de América Latina- y la Coordinadora Regional de la Alianza Clima y Desarro-llo (CDKN), bajo la ejecución de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y su brazo técnico Servicios Ambientales S.A.

Percy Fernández, alcalde de la urbe cruceña; Angé-lica Sosa, presidenta del Consejo Municipal, y Miche-lle Lawrence, secretaria de Medioambiente del muni-cipio; se reunieron con el director representante de CAF en Bolivia, Emillio Uquillas. Después de recibir la explicación sobre esta iniciativa, la autoridad edil reiteró el acuerdo con el proyecto que se aplica en Santa Cruz desde agosto del presente año. Además, comentó que, como un ejemplo a las instituciones cruceñas y a los habitantes de la ciudad, el propio Gobierno Municipal empezó a medir sus huellas de carbono e hídrica.

“Uno de los temas prioritarios identificados en la agenda ambiental regional de CAF está relacionado justamente al rol que tienen las ciudades en la lucha

contra el cambio climático, a través de la implementa-ción directa de políticas, desde la esfera de los gobier-nos municipales locales, como actores fundamentales”, sostuvo Uquillas.

En 2013 ingresaron al proyecto, como una prueba piloto, las ciudades de La Paz (Bolivia), Lima (Perú) y Quito (Ecuador). Ahora, junto a Santa Cruz, se in-cluyen también las ciudades de Fortaleza (Brasil) y Guayaquil (Ecuador).

Huella de Ciudades surge como una iniciativa de CAF por la alta vulnerabilidad de las urbes hacia los efectos del cambio climático y la demanda de acciones a corto plazo para que puedan adaptarse a tales impactos, incrementando su capacidad de recuperación, además de orientar su crecimiento y desarrollo en el marco de la sostenibilidad.

El proyecto busca identificar y desarrollar acciones de mitigación a través de las evaluaciones de la Huella de Carbono y Huella de Agua en las ciudades, incentivan-dola participación de los sectores involucrados como transporte, agua y saneamiento, energía y otros acto-res, así como universidades, centros de investigación, ONGs y el sector privado.

La idea surgió debido al ritmo acelerado del creci-miento de la población urbana, principalmente en América Latina, el cual plantea el desafío de mejorar

En el marco del proyecto “Huella de Ciudades” de CAF el alcalde Percy Fernández reiteró su interés de trabajar en acciones de mitigación del cambio climático en la capital oriental.

el acceso a áreas urbanizables, energía y agua pota-ble, así como trabajar en la producción de alimentos, congestión vehicular, eficiencia en el uso de energía en el transporte y la construcción, sistemas de abaste-cimiento de agua y de eliminación de residuos sólidos, entre otros.

De esta manera, CAF busca contribuir con experien-cias y lecciones aprendidas para que otras ciudades de América Latina se sumen a la iniciativa.

Page 19: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 19

Convenio entre CAF y la Empresa Internacional de Singapur promoverá inversionesy conocimiento para el desarrollo de la región

Con el propósito de estrechar la colaboración en la planificación y el desarrollo de infraestructuras urbanas, CAF -banco de desarrollo de América

Latina, y la Empresa Internacional de Singapur firmaron un memorando de entendimiento para trabajar en la construcción de capacidades, facilitar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, así como la colabo-ración en proyectos de desarrollo sostenible en la región.

Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, y Teo Eng Cheong, presidente ejecutivo de la Empresa Inter-

nacional de Singapur, firmaron el acuerdo en el marco del foro de Negocios Asia-Latinoamérica 2015 que pro-mueve la inversión, el comercio y el liderazgo entre Asia y América Latina.

Destacando la importancia del acuerdo Enrique Gar-cía señaló “Singapur es un aliado muy importante para la región. Este convenio fortalece la relación con IE Sin-gapur y nos da la oportunidad de impulsar el comercio y las oportunidades de inversión así como compartir experiencias e intercambiar conocimiento, en políticas públicas para el desarrollo sostenible de la región lati-noamericana “

Por su parte, Teo Eng Cheong, citando las inversio-nes en infraestructura como potenciales oportunidades señaló “Aun durante estos momentos económicos difí-ciles, con el adecuado apoyo y conocimiento del merca-do, siguen existiendo oportunidades que las empresas singapurenses pueden explorar y analizar”.

El memorando de entendimiento tiene como objetivo trabajar en la construcción de capacidades, facilitar el intercambio de conocimientos y colaborar en proyectos de desarrollo sostenible en América Latina

Page 20: Índice OCTUBRE 2015 - gob.mx · Se capacitan funcionarios en la gestión de recursos hídricos en condiciones de cambio climático. Santa Cruz, Bolivia, es la segunda ciudad del

Imprimir Octubre 2015 / 20

Roberto Ramírez de la ParraDirector General de la ConaguaAlfonso Camarena LarrivaCoordinador de Asesores de la Dirección GeneralDavid Alejandro Pérez CarreónSubdirector General de Administración del AguaAlejandro Medina Mora NietoSubdirector General JurídicoSalomón Abedrop LópezSubdirector General de PlaneaciónGloria Pedrozo GonzálezSubdirectora General de AdministraciónLuis Felipe de Jesús Alcocer EspinosaSubdirector General de Infraestructura HidroagrícolaVíctor Hugo Alcocer YamanakaSubdirector General TécnicoFrancisco José Muñiz PereyraSubdirector General de Agua Potable, Drenaje y SaneamientoYuleth Karime Orozco AcostaCoordinadora General de Recaudación y FiscalizaciónNatalia Briseño CampilloCoordinadora General de Atención Institucional,Comunicación y Cultura del AguaOmar Gómez RuízCoordinador General de Atención a Emergencias yConsejos de Cuenca

Directorio PAFIAGUADirectorio CONAGUA

Claudia Esther Coria-Bustos PérezGerente de Cooperación Internacional [email protected] Medina LagunaSubgerente de Gestión y Evaluación de Proyectoscon Crédito Externo(Coordinación General del PAFIAGUA)[email protected] Ojeda Santos (Apoyo en la traducción de artículos) [email protected] Martínez AlmazánCoordinadora [email protected] Peña ReynaDiseñador(Arte, Diseño y Formación del PAFIAGUA)[email protected] Alberto Solís Nájera(Apoyo en difusión de información)[email protected]

El Boletín Panorama Financiero del Agua (PAFIAGUA) es una publicación digital interna de la Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo de la Comisión Nacional del Agua, que tiene como propósito el informar los aconteceres nacionales e internacionales relacionados con el sector agua y su financiamiento.

Fuente: Revista Global Water Intelligence del mes de septiembre de 2015; Artículo del Banco Mundial del 4 de octubre; Comunicados de prensa del Banco Mundial del 7, 8, 9 y 27 de octubre de 2015; del BID del 8 de octubre de 2015; de la CAF del 7, 21 y 27 de octubre de 2015; de la CEPAL del 15 de octubre de 2015; de FND del 6 de octubre de 2015; y del Nadbank del 15 de octubre de 2015.Todas las imagenes utilizadas, con meros fines ilustrativos,

son de sus respectivos autores sin algún fin de lucro.