Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno |...

150

Transcript of Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno |...

Page 1: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).
Page 2: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

I

Índice.

Introducción. 1 Capítulo I. Marco Teórico. 6

I.1. Estadísticas sobre la seguridad vial en México. 13 I.2. Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí. 16

Capítulo II. Metodología Estadística. 23

II.1. Características de la zona de estudio. 24 II.2. Cálculo del tamaño de la muestra. 25

II.2.1. Levantamiento final de cuestionarios (plantillas). 26 II.3. Instrumentos. 26

II.3.1. Personal de campo. 26 II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad

y uso de cascos en motociclistas). 27 II.4. Descripción del programa, para el levantamiento de datos. 27 II.5. Procedimiento del levantamiento. 29

II.5.1. Encuestadores. 29 II.5.2. Supervisores. 29

II.6. Cinturones de seguridad, sillas porta infante y casco de motociclistas. 29 II.6.1. Variables para el uso de cinturones de seguridad. 30

II.7. Uso de cascos en motociclistas. 31 II.8. Operativos anti alcohol. 33

II.8.1. Capacitación (operativos anti alcohol). 34 II.9. Procesamiento de datos. 34

Capítulo III. Uso de dispositivos de sujeción en conductores y pasajeros de vehículos de motor. 36

III.1. Antecedentes. 37 III.2. Objetivo general. 39 III.3. Objetivos específicos. 39 III.4. Instrumento de acopio de datos. 39 III.5. Procedimiento. 41

III.5.1. Capacitación. 42 III.5.2. Encuestadores. 42 III.5.3. Supervisores. 44

III.5.3.1. Coordinadores de supervisión. 45 III.5.3.2. Distribución de bloques, horario y ubicación

de semáforos. 45

Page 3: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

II

III.6. Análisis descriptivo del uso de dispositivo de sujeción. 46

III.6.1. Muestreos de semáforos. 46 III.6.2. Muestra de vehículos. 48 III.6.3. Muestra de ocupantes. 50 III.6.4. Correlación de variables. 54

III.6.4.1. Posición en el vehículo (pasajeros). 54 III.7. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el

uso de dispositivos de sujeción. 63 III.7.1. Formulario para el registro de uso de

Dispositivo de sujeción. 63 III.7.2. Formato para supervisión directa de uso de

dispositivos de sujeción. 64 III.7.3. Formato de auto reporte para encuestadores de dispositivos de

sujeción. 65 III.7.4. Formato de auto reporte para encuestadores de dispositivos de

sujeción. 66 III.7.5. Plantilla para la toma de datos de dispositivos de sujeción. 67

III.8. Conclusiones. 68 III.9. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre

el uso de dispositivos de sujeción en la ciudad de San Luis Potosí. 71

Capítulo IV. Alcoholemia en conductores de vehículos de motor. 74

IV.1. Antecedentes. 75 IV.2. Objetivo general. 77 IV.3. Objetivo especifico. 77 IV.4. Instrumento de acopio de datos. 78 IV.5. Materiales. 79 IV.6. Procedimiento. 79

IV.6.1. Instalación de sitios de control. 80 IV.6.2. Selección de los vehículos. 80

IV.7. Recolección de datos. 81 IV.7.1. Supervisión de la toma de datos. 81 IV.7.2. Características para la metodología. 81

IV.8. Análisis descriptivo. 83 IV.8.1. Datos generales. 83 IV.8.2. Nivel del alcohol en general. 84 IV.8.3. Uso de dispositivos de sujeción por parte del conductor. 86

IV.9. Correlación de variables. 90 IV.9.1. Personas que conducían bajo la influencia del

alcohol y su relación con el uso o no del cinturón de seguridad. 90

Page 4: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

III

IV.9.2. Personas que conducían bajo la influencia del

alcohol, por sexo del conductor. 92 IV.9.3. Personas que conducían bajo la influencia

del alcohol, por antigüedad del vehículo. 93 IV.9.4. Personas que conducían bajo la influencia

del alcohol, con el número de ocupantes del vehículo. 94 IV.9.5. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol,

con el estado civil. 94 IV.9.6. Personas que conducían bajo la influencia del

alcohol, por rango de edad. 95 IV.9.7. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol,

por lugar de residencia. 96 IV.10. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol,

por día de la semana y horario. 97 IV.10.1. Noche de jueves a viernes. 98 IV.10.2. Noche de viernes a sábado. 99 IV.10.3. Noche de sábado a domingo. 100

IV.11. Formatos utilizados en la toma de datos de alcoholemia. 102 IV.11.1. Formulario para el registro de identificación de puntos de

observación de alcoholemia. 102 IV.11.2. Formulario para supervisión directa de alcoholemia

en conductores. 103 IV.11.3. Formulario de auto reporte para encuestadores de

alcoholemia en conductores. 104 IV.11.4. Plantilla para la toma de datos de alcoholemia. 105

IV.12. Conclusiones. 106 IV.13. Imágenes correspondientes a la toma de datos de

alcoholemia en conductores de vehículos en la ciudad de San Luis Potosí. 108

Capitulo V. Uso de cascos en motociclistas. 111

V.1. Antecedentes. 112

V.1.1.El uso de motocicletas en la ciudad de San Luis Potosí. 113

V.1.2. Uso adecuado de los accesorios de seguridad en la

conducción de motocicletas. 114

V.1.3 Vulnerabilidad en accidentes de los usuarios de

motocicletas. 116

V.1.4. Análisis: tipos de pruebas. 121

V.2. Objetivo general. 122

V.3. Objetivo específico. 122

V.4. Formato y uso de los instrumentos de registro. 122

Page 5: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

IV

V.5. Procedimiento en la toma de datos y diseño de

bloques de observación (imagen demostrativa). 123

V.6. Descripción general del uso de los instrumentos de

registro. 124

V.6.1. Distribución del levantamiento de datos por horarios. 126

V.7. Análisis descriptivo del uso de cascos de motociclista. 126 V.7.1.Número de observaciones y porcentaje por variables. 127

V.7.1.1 Distribución de la muestra según sexo del conductor. 127

V.7.1.2. Uso del casco por parte del conductor. 128

V.7.1.3. Tipo de casco utilizado por el conductor. 129

V.7.1.4.Número de pasajeros. 130

V.7.1.5. Edad del conductor. 131

V.7.2. Correlación de variables. 133 V.7.2.1.Uso del casco de protección por tipo de motocicleta. 133

V.7.2.2. Uso del casco según sexo del conductor y tipo de moto. 134

V.7.3. Uso del casco de seguridad según rango de edad del conductor. 135

V.7.4. Tipo de casco y su uso adecuado por sexo. 136

V.8. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el uso

de cascos en motociclistas. 137

V.8.1. Formulario para el registro de uso de cascos en

motociclistas. 137

V.8.2. Plantilla para la toma de datos del uso de cascos

en motociclistas. 138

V.9. Conclusiones. 139

V.10. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre el uso de cascos en motociclistas en la ciudad de San Luis Potosí. 142

Bibliografía 144

Page 6: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

1

Introducción.

Page 7: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

2

Introducción.

Los accidentes de tráfico representan un problema de salud pública ya que

son la primera causa de muerte en las edades productivas, son la segunda causa

de orfandad y de años de vida perdidos, los accidentes fatales de vehículos de

motor están relacionados, en un 50%, con personas que conducían bajo los

efectos del alcohol.

Este problema de salud pública tiene muy diversas consecuencias sociales

y económicas, que, de quedar desatendidas, pueden frenar el desarrollo

sostenible de los países. Las pérdidas económicas de las víctimas, sus familias y

las naciones en su conjunto derivan del costo de los tratamientos y también de la

disminución o pérdida de productividad por muerte o discapacidad, además del

tiempo que la familia se ve obligada a tomar para ocuparse de los heridos.

Los traumatismos causados por accidentes de tránsito son la novena causa

de mortalidad a escala mundial, lo que se traduce en la muerte de 1,3 millones de

personas y entre 20 y 50 millones de traumatismos no mortales al año. Además,

son la principal causa de mortalidad en jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.

Las proyecciones indican que, en ausencia de un nuevo compromiso mundial y

duradero para prevenir esos traumatismos, esta situación empeorará, con

previsiones que apuntan a un aumento de la mortalidad de alrededor del 65% en

los próximos 20 años. Se piensa que para 2030 los traumatismos causados por el

tránsito constituirán la quinta causa de mortalidad en el mundo (OMS, Decenio de

Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial: Proyecto de Plan de

Acción).

Conforme a la invitación de la Asamblea General, en los últimos cinco años

la OMS ha colaborado estrechamente con las comisiones regionales de las

Naciones Unidas para coordinar el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas

para la seguridad vial, en el que participan las Naciones Unidas y otras

organizaciones internacionales que se esfuerzan por mejorar la seguridad vial. En

el Grupo están presentes 12 fondos, programas y organismos del sistema de las

Naciones Unidas: la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Programa Mundial

de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos, el Banco Mundial y las cinco comisiones regionales. También integran

el Grupo unas cincuentena de entidades (organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, fundaciones y empresas privadas) que trabajan en temas de

Page 8: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

3

seguridad vial a nivel internacional y aportan un amplio acervo de experiencias y

conocimientos prácticos (OMS, Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la

Seguridad Vial: Proyecto de Plan de Acción).

Desde que se estableció el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas

para la seguridad vial, la OMS colabora estrechamente con otros muchos

organismos en la elaboración de una serie de manuales de prácticas adecuadas.

En estas publicaciones se ofrece a los países directrices de carácter práctico para:

lograr un mayor nivel de utilización del cinturón de seguridad; reducir la

conducción bajo los efectos del alcohol; incrementar el uso del casco por los

motociclistas; reducir la velocidad; y perfeccionar los sistemas de gestión de datos.

De igual forma, en México hoy predominan las enfermedades no

transmisibles y las lesiones. Esta situación está asociada al envejecimiento de la

población y al creciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida

poco saludables. La transición de una sociedad rural a una urbana ocurrida en las

últimas décadas, aunado al crecimiento de las formas de movilidad en el

transporte de mercancías y pasajeros, el incremento del parque vehicular, el

retraso en la modernización y calidad de la infraestructura vial y el cambio en los

estilos de vida, sobre todo de una población mayoritariamente joven, obligan

realizar acciones que fomenten la cultura de la seguridad vial y, de esta forma,

contener la epidemia de lesiones generadas por los accidentes de tránsito de

vehículos de motor (ATVM).

En los últimos años la experiencia ha dejado múltiples avances en la forma

de estudiar el problema y el diseño de soluciones para reducir los ATVM. Dentro

de los avances, se encuentra el hecho de que hoy se reconoce sin ambigüedades

la importancia que tiene la reducción de los accidentes de tráfico para mejorar los

niveles de calidad de vida de una sociedad.

El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes (STCONAPRA) es la unidad administrativa de la Secretaría de Salud

responsable de dirigir la política nacional en materia de prevención de lesiones

ocasionadas por accidentes; gestionar ante las instancias públicas, privadas y

sociales, involucradas en el tema de accidentes y coordinar la operación de los

Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes de las 32 entidades

federativas, la implementación de estrategias y acciones tendientes a disminuir la

morbilidad y mortalidad consecuencia de las lesiones accidentales, en beneficio de

la población mexicana.

Page 9: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

4

Asimismo, se desarrolló la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial

(IMESEVI), la cual es un modelo de intervención basado en evidencia científica

con un enfoque de salud pública integral y un abordaje multisectorial. Conjuga los

esfuerzos del STCONAPRA de la Secretaría de Salud, la Organización

Panamericana de la Salud, los Gobiernos de los Estados y la Sociedad Civil. Está

diseñada para abatir las lesiones, discapacidad y muertes por causa del tránsito.

Actualmente, la IMESEVI se enfoca en las seis conductas de riesgo más

recurrentes: la conducción bajo la influencia del alcohol; el no uso de cinturones de

seguridad; el no uso de sistemas de retención infantil; el no uso de casco en

motociclistas; la velocidad y conducción, y; la inseguridad peatonal.

Es una iniciativa que se separa de la mayoría de las intervenciones en

seguridad vial que hay en América Latina, las cuales tienen como característica

fundamental ser intervenciones aisladas, que no parten de una evidencia

documental y científica, de una línea basal que permita posteriormente contrastar

si realmente se dio solución a la problemática.

El modelo IMESEVI tiene un punto de partida y varias paradas de

evaluación. Nunca termina, porque pretende implantarse en la cultura del

ciudadano y permanecer ahí. Es una ruta que abarca todos los factores que

inciden en el fenómeno y, a partir del establecimiento de una línea de base, se

aplican las intervenciones sobre puntos bien definidos. El propósito es contrastar a

lo largo del camino los resultados obtenidos con la situación inicial (IMESEVI).

Por tal motivo los Servicios de Salud de San Luis Potosí, a través del

Programa Nacional de Seguridad Vial, llevó a cabo el levantamiento de la Línea

Base, denominado “Levantamiento de la línea de base para la construcción de

un diagnóstico sobre las medidas de seguridad que son utilizadas por los

pasajeros de los vehículos de motor y la relación entre alcohol y volante, en

la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P.”, en el mes de noviembre del año 2010,

este fue realizado por el Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial

(CUATE). La Línea Basal, se refiere al establecimiento de un diagnóstico de las

medidas de seguridad que son utilizadas por los pasajeros de los vehículos de

motor y la relación entre alcohol y volante, además del uso de cascos en

motociclistas. Por lo que en este documento se presentan los resultados del

análisis de datos recopilados.

Page 10: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

5

El análisis de los datos derivados del trabajo citado antes, permitirá

determinar las medidas de seguridad que son utilizadas por los pasajeros de los

vehículos de motor y la relación de alcohol y volante, bajo un esquema muestral,

sin embargo, tanto el tamaño, como la estructura de la muestra, fue proporcionada

por los Servicios de Salud y se ignora la parte de los parámetros estadísticos que

originaron los resultados.

Esta práctica se fundamenta en la metodología y parámetros propuestos

por la IMESEVI, caracterizada por la recopilación y análisis de datos para evaluar

el uso de dispositivos de sujeción (cinturón de seguridad y sillas porta infantes), la

conducción de vehículos bajo el efecto del alcohol y el uso de cascos en

motociclistas.

Page 11: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

6

Capítulo I

Marco Teórico.

Page 12: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

7

Capítulo I

I. Marco Teórico.

Decenas de países pondrán en marcha el primer Plan Mundial para el

Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Gobiernos de todos los

rincones del planeta se comprometen a adoptar nuevas medidas para salvar

vidas en sus carreteras. El Decenio tiene por objeto prevenir 5 millones de

muertes y evitar 50 millones de traumatismos graves (UN).

Para la apertura, se prevé la realización de eventos especiales en países

como Australia, Camboya, Eslovenia, Etiopía, Filipinas, Indonesia, Kuwait,

Malasia, México, Níger, Nigeria, Sri Lanka, Uzbekistán y Vietnam, que lanzarán

planes nacionales encaminados a mejorar la seguridad y los servicios de

atención para las víctimas de accidentes en vehículos de motor.

"Los países y las comunidades están adoptando ya medidas cruciales para

salvar vidas en nuestras calles y carreteras", señaló en un comunicado de

prensa Margaret Chan, la directora general de la Organización Mundial de la

Salud. Agregó además que "los accidentes de tránsito son un problema creciente

en materia de salud y desarrollo, que afecta a todos los países, y el Decenio

brinda un marco para intensificar la respuesta necesaria" (OMS, Mayo 2011).

El Plan Mundial describe las medidas que deben adoptarse para optimizar

los servicios de emergencia, y crear capacidad de gestión de la seguridad vial en

general. También aboga por que se haga un mayor esfuerzo legislativo y de

aplicación de la ley en lo que respecta al uso del casco, el cinturón de seguridad

y los sistemas de retención para niños, así como para evitar la conducción bajo

los efectos del alcohol y el exceso de velocidad. En la actualidad, solo un 15 %

de los países cuentan con leyes integrales que aborden todos esos factores.

Los peatones, ciclistas y motociclistas representan en conjunto casi la

mitad de los fallecidos en carretera en todo el mundo. La mayor parte de los

avances logrados en las últimas décadas guardan relación con la protección de

los usuarios de automóviles. El Plan Mundial sugiere medidas que pueden

resguardar a esos grupos vulnerables, como por ejemplo la construcción de

sendas para bicicletas, caminos peatonales y carriles reservados a los

Page 13: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

8

motociclistas, o la mejora del acceso a medios seguros de transporte público. Si

se aplican de forma satisfactoria, las actividades del Plan Mundial permitirían

salvar 5 millones de vidas y prevenir 50 millones de traumatismos graves.

Tanto la OMS como la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

contribuirán a la coordinación de los esfuerzos mundiales a lo largo del Decenio y

seguirán de cerca los progresos hacia el logro de sus objetivos. Además, seguirán

prestando apoyo técnico para las iniciativas nacionales de seguridad vial dirigidas

a combatir la conducción bajo los efectos del alcohol y el exceso de velocidad,

fomentar el uso del casco, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención

para niños, y mejorar la atención de emergencia.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo

especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la

Organización de los Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la

Organización Mundial de la Salud, desde 1949, de manera que forma parte

igualmente del sistema de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Washington y

está dedicada a controlar y coordinar políticas que promuevan la salud y el

bienestar en los países americanos. La secretaría de la OPS es la Oficina

Sanitaria Panamericana, que funciona a la vez como Oficina Regional de la OMS

para las Américas.

La OPS, creada el 2 de diciembre de 1902 en la I Convención Sanitaria

Internacional celebrada en Washington D.C., siguiendo la resolución de la II

Conferencia Internacional Americana. La OPS es reconocida como organismo

especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1950. Las

denominaciones anteriores de la OPS: Oficina Sanitaria Internacional (1902-

1923) y Oficina Sanitaria Panamericana 1923; cambió a su actual nombre en

1958, conservando su secretaría la denominación de Oficina Sanitaria

Panamericana.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas

de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue

organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que

impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de

la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.

Page 14: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

9

Los 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio

de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por

representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.

La Secretaría de Salud de México fue fundada en 1938 y es la Secretaría de

Estado a la que, según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en

su Artículo 39, le corresponde el despacho de las siguientes funciones:

Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente; y coordinar los programas de servicios a la salud de la administración pública federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen.

Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y de terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia pública en el Distrito Federal.

Aplicar a la Asistencia Pública los fondos que le proporcionen la Lotería Nacional y los Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública; y administrar el patrimonio de la Beneficencia Pública en el Distrito Federal, en los términos de las disposiciones legales aplicables, a fin de apoyar los programas de servicios de salud.

Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada, en los términos de las leyes relativas, e integrar sus patronatos, respetando la voluntad de los fundadores.

Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud.

Asimismo, propiciará y coordinará la participación de los sectores social y privado en dicho Sistema Nacional de Salud y determinará las políticas y acciones de inducción y concertación correspondientes.

Dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de servicios

de salud en las materias de salubridad general, incluyendo las de asistencia social, por parte de los sectores público, social y privado, y verificar su cumplimiento.

Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro, importación, exportación y distribución de drogas y productos medicinales,

Page 15: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

10

a excepción de los de uso veterinario que no estén comprendidos en la Convención de Ginebra.

Poner en práctica las medidas tendientes a conservar la salud y la vida de

los trabajadores del campo y de la ciudad y la higiene industrial, con excepción de lo que se relaciona con la previsión social en el trabajo.

El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), es

la instancia de la Secretaría de Salud responsable de proponer y desarrollar, en el

ámbito de su competencia, las acciones conducentes a prevenir, limitar y atenuar

las lesiones provocadas por accidentes.

El CONAPRA es presidido por el Secretario de Salud y lo integran las

Secretarías de Gobernación, Educación Pública; Comunicaciones y Transportes;

Trabajo y Previsión Social; Hacienda y Crédito Público; la Procuraduría General de

la República; el DIF y los Institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y

Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

A fin de promover la participación comunitaria y la orientación de medidas

preventivas entre la población, el CONAPRA realiza sesiones periódicas con los

Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes, en las cuales se definen, en

consenso, las medidas y acciones a seguir en cada una de las entidades en

función de las características y condiciones específicas.

El Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA), es la

unidad administrativa de la Secretaría de Salud responsable de dirigir la política

nacional en materia de prevención de lesiones ocasionadas por accidentes;

gestionar ante las instancias públicas, privadas, sociales involucradas en el tema

de accidentes y coordinar la operación de los Consejos Estatales para la

Prevención de Accidentes de las 32 entidades federativas, la implementación de

estrategias y acciones tendientes a disminuir la morbilidad y mortalidad

consecuencia de las lesiones accidentales, en beneficio de la población mexicana.

Conforme a las modificaciones hechas al reglamento Interior de la

Secretaría de Salud, publicadas el 29 de noviembre de 2006 en el Diario Oficial de

la Federación, el CENAPRA queda adscrito al tramo de control de la

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

Page 16: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

11

El Titular del CENAPRA tiene la atribución, entre otras, de fungir como

Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes,

(CONAPRA) así como de coordinar la operación de las estrategias e

intervenciones definidas en el seno del mismo.

En el año 2008, la Secretaria de Salud de México -a través del Centro

Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA)- ha puesto en marcha la

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Transito

(IMESEVI), con la finalidad de contribuir a la reducción de lesionados y muerte por

accidentes de tráfico. Esta iniciativa tiene por objetivo desarrollar acciones

estratégicas de promoción de la seguridad vial y prevención de lesiones de

transito, enfocadas en dos factores de riesgo: conducción bajo influencia del

alcohol, no uso de cinturón de seguridad y de dispositivos de retención infantil y

uso de cascos en motociclistas.

La Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMESEVI) busca reducir, tanto

las muertes, como las lesiones producto de los accidentes de tránsito en las

carreteras. Es un modelo de intervención basado en evidencias científicas, con

un enfoque integral y con un abordaje multisectorial.

El pilar de IMESEVI en el modelo de la salud pública es el enfoque

multisectorial, donde entran en colaboración los sistemas de salud, de

comunicaciones y transportes, la policía, los organismos educativos y las

autoridades de tránsito en los tres niveles de gobierno. Pero IMESEVI va más allá

de la coordinación entre las diferentes instancias gubernamentales implicadas en

la problemática: una de las bases de este modelo es la activación de la sociedad

y la participación comunitaria.

En IMESEVI se trata de movilizar a todos los sectores: maestros, mujeres,

hombres, niños, universitarios, adolescentes, amas de casa, repartidores, talleres

mecánicos, bomberos, llanteras. Las palabras clave son “incluyente y

participativo”.

El surgimiento de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial representa un

nuevo enfoque sobre un viejo problema. Tradicionalmente, en México, y la

mayoría de los países latinoamericanos, los accidentes de tránsito han sido

considerados un asunto de competencia de las secretarías de seguridad pública,

transportes y vialidad, cuyos heridos van a parar a los hospitales. En esta visión

los servicios de salud o los médicos forenses son únicamente los receptáculos de

personas que son llevadas para ser atendidas o amortajadas.

Page 17: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

12

Durante años la participación del sector salud, además de la atención

hospitalaria, se limitó a llevar el registro de muertos y heridos y a hacer

estadísticas y proyecciones sobre un fenómeno con una alarmante tendencia a la

alza. A lo largo de décadas se han realizado esfuerzos aislados por reducir la

incidencia de accidentes de tránsito.

Desde los automóviles chocados que la antigua Policía de Caminos

colocaba en las carreteras del país, hasta innovaciones a los reglamentos de

tránsito. Campañas en medios de comunicación para incentivar el uso del cinturón

de seguridad, folletos por aquí, carteles por allá, organizaciones de la sociedad

creadas por familiares de víctimas. En México se había hecho mucho para

prevenir las colisiones, sólo que eran acciones sueltas, deshilvanadas, sin

continuidad y sin evaluación. Eso es lo que hace IMESEVI: poner a los mexicanos

a trabajar en equipo con una meta en común.

IMESEVI busca disminuir lesiones, discapacidad y muerte por causa de

tránsito. En México las lesiones, discapacidad y muerte por causa de tránsito

cuestan más de 120 mil millones de pesos. Si se utiliza información de UNICEF,

este dinero serviría para dar de comer, durante un año, a más de tres millones de

niños.

Los accidentes de tránsito son primera causa de muerte en la población de

entre cinco y 29 años de edad y la segunda de orfandad en México. Todo este

conjunto de fatalidades obligan a tomar acciones que modifiquen el panorama.

La Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMESEVI), es un programa

multisectorial, donde se conjugan los esfuerzos del Centro Nacional para la

Prevención de Accidentes (CENAPRA), de la Secretaría de Salud, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y los Gobiernos de los Estados con la Sociedad

Civil , para abatir las lesiones, discapacidad y muertes por causa de tránsito.

En una primera fase, IMESEVI se enfoca a la conducción bajo influencia del

alcohol y el no uso de cinturones de seguridad ni de Sistemas de Retención

Infantil (SRI), como los factores de riesgo y tiene elementos estratégicos o

componentes:

Alcoholimetría.

Vigilancia y Control Policial.

Auditorias de Seguridad Vial.

Capacitación.

Page 18: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

13

I.1. Estadísticas sobre la seguridad vial en México.

Los traumatismos causados por el tránsito se han convertido en la principal

causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. Casi 1,3 millones de

personas fallecen cada año en las carreteras de todo el mundo, lo que hace de

esta la novena causa de muerte a nivel mundial (OMS).

Además de decesos, las colisiones en las vías de tránsito causan entre 20

millones y 50 millones de traumatismos no mortales cada año. En muchos países,

la atención de emergencia y otros servicios de apoyo a las víctimas del tránsito

son insuficientes, y esos traumatismos evitables constituyen una sobrecarga para

unos servicios de salud ya tensionados (OMS).

Más del 90% de las defunciones y traumatismos causados por el

tránsito ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde

circulan solo el 48% de los vehículos matriculados a nivel mundial.

Cerca de la mitad (46%) de las víctimas mortales que cobran los

accidentes de tránsito en todo el mundo se encuentran entre los

usuarios más vulnerables de la red viaria: peatones, ciclistas y

motociclistas.

Además del dolor y el sufrimiento que acarrean, los accidentes de

tránsito provocan enormes pérdidas económicas para las víctimas,

sus familias y el conjunto de las naciones: en gran parte de los

países representan del 1% al 3% del producto nacional bruto.

Se prevé que, si no se adoptan medidas, para 2020 los accidentes

de tránsito causarán la muerte de cerca de 1,9 millones de personas

por año.

Solo el 15% de los países tienen una legislación amplia que se

ocupe de cinco riesgos fundamentales: el exceso de velocidad, la

conducción bajo los efectos del alcohol y la no utilización del casco,

el cinturón de seguridad y los sistemas de retención para niños.

Page 19: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

14

De acuerdo con el estudio “Morbilidad de las Lesiones en México:

frecuencia, composición y distribución geográfica”, en el que participó el Centro

Nacional para la Prevención de Accidentes, las principales causas de muerte en

jóvenes son el exceso de velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas, además,

la mayoría de estos eventos sucede durante la noche.

Los accidentes de tránsito son la primera causa de mortalidad en los

jóvenes de 15 a 29 años de edad, por lo que en las fiestas decembrinas hay

mayor posibilidad de que ocurran estos percances, sobre todo durante la noche,

por lo que la Secretaría de Salud exhorta a los padres de familia y a los jóvenes a

evitar que manejen en estado de ebriedad y en horarios nocturnos.

Cada año, alrededor de dos millones de adolescentes sufren lesiones por

accidentes de tránsito, una tercera parte termina con fracturas, 25% con golpes o

moretones, uno de cada cinco con raspones superficiales o profundos y 15.6%,

corte o perforación de piel.

Los accidentes representan 9% de la mortalidad en el mundo con más de

cinco millones de decesos y ocho de las principales causas de muerte de

personas entre 15 y 29 años de edad se relacionan con lesiones y violencia.

Así mismo, los accidentes son más comunes entre quienes empiezan a

manejar y quienes van acompañados de otros jóvenes; así, si un adolescente va

con otro, el riesgo aumenta el doble, con dos, se incrementa el triple y con tres, el

cuádruple.

Por lo general ocurren en la vía pública y la prevalencia pasó de 9 a 10 por

mil habitantes en 2006. De igual manera, en el año 2000, 14% de todos los

lesionados que ingresaban a los servicios de urgencias era debido a accidentes de

tránsito y en 2006 esta cifra creció a casi 17%.

Cada año, más de 6.2 millones de personas reportan haber sufrido una

lesión accidental o no intencional, la mayor parte son caídas, seguidas de

accidentes de tránsito. Las lesiones son causa de una de cada 20 consultas en el

IMSS y en la Secretaría de Salud de 7% del total de las urgencias. Esto también

podría derivarse al aumento del parque vehicular a nivel nacional.

En la siguiente gráfica se muestra el parque vehicular a nivel nacional en el

periodo de tiempo de 2005 al 2008.

Page 20: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

15

Gráfica I.1. Parque vehicular (Nacional), 2008.

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes

(CENAPRA).

Según el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes, el 41% de los

accidentes ocurren en los siguientes diez Estados: México, Jalisco, Guanajuato,

Distrito Federal, Michoacán, Puebla, Chihuahua, Sonora, Oaxaca y Veracruz. A

continuación se muestran, a nivel nacional, los heridos por accidentes de tránsito,

hasta el 2008.

Gráfica I.2. Heridos por accidentes de tránsito, 2008.

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes

(CENAPRA).

20,878,438

22,138,471

24,907,229

26,747,197

29,114,072

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

2004 2005 2006 2007 2008

128,433

146,726 149,340

159,210 155,173

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

2004 2005 2006 2007 2008

Page 21: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

16

Para el año 2008 las muertes fueron 16,852 por accidentes de vehículo y

7,269 atropellados. Mientas que las defunciones en jóvenes de 15 a 29 años para

el año 2008 fue de 8,000 jóvenes, según el Centro Nacional para la Prevención de

Accidentes. Tabla I.1. Tasa de mortalidad, 2008.

Entidad Accidentes

de vehículo

Atropellados ATVM Tasa

Nacional 17,053 6,975 24,028 22.5 Chiapas 221 18 240 5.4 Baja California 197 44 241 7.8

Veracruz 581 235 816 11.2 Nuevo León 499 219 718 16.3 México 1,416 1,046 2,462 16.8 Distrito Federal 589 904 1,493 16.9

Guerrero 494 69 563 17.9 Coahuila 357 161 517 19.9 Quintana Roo 224 30 254 20.0 Tlaxcala 186 62 248 22.2 Puebla 830 410 1,241 22.2

Yucatán 336 102 437 23.0

Colima 102 41 142 24.0 Morelos 313 86 399 24.0

Campeche 162 27 189 24.0 Hidalgo 436 173 609 25.3 Tamaulipas 599 200 799 25.3 Oaxaca 760 144 904 25.4

San Luis Potosí 460 192 651 26.3 Sinaloa 551 178 729 27.5 Guanajuato 987 516 1,503 29.9 Aguascalientes 223 118 341 30.3 Jalisco 1,497 666 2,163 31.1 Querétaro 388 141 529 31.3 Michoacán 1,112 220 1,332 33.5 Chihuahua 914 217 1,131 33.7

Nayarit 247 80 327 33.8 Zacatecas 396 78 474 34.3 Durango 426 118 544 35.2 Sonora 756 197 953 38.3

Tabasco 558 234 792 38.8 Baja California Sur 231 47 278 50.4

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de

Accidentes (CENAPRA).

I.2. Estadísticas sobre la seguridad vial en el estado de San Luis Potosí.

De acuerdo con el XIII Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la

población total en el estado de San Luis Potosí fue de 2´585,518 habitantes, de los

cuales 1´260,366 son hombres y 1´325,152 son mujeres.

Mientras que el municipio de San Luis Potosí cuenta con una población total

en 2010 de 772,604 habitantes, de los cuales 372,083 son hombres y 400,521 son

mujeres. La capital de San Luis Potosí cuenta con una población de 722,772

habitantes, de los cuales 347,676 son hombres y 375,096 son mujeres.

Page 22: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

17

De igual forma, los accidentes de tránsito son en San Luis Potosí Capital un

problema de salud pública, ya que es una de las principales causas de muerte

entre la población. Este problema puede ser causado por la falta de vigilancia,

control y cumplimiento de normas, insuficiencia en el monitoreo epidemiológico de

accidentes, ausencia de capacidades y mecanismos de coordinación eficaces;

vialidades inadecuadas y uso de vehículos deficientes, falta de recursos y

equipamiento, así como una inapropiada atención a víctimas.

En la siguiente tabla se muestra el parque vehicular para el estado de San

Luís Potosí del año del 2000 al 2009.

Tabla I.2. Vehículos de motor registrados en el estado de San Luis Potosí,

según clase de vehículo.

Año de registro Automóviles Camiones de

pasajeros

Camiones y camionetas de

carga Motocicletas Total

2000 174,494 2,043 141,388 12,243 330,168

2001 221,079 2,451 166,928 13,500 403,958

2002 236,322 2,704 186,369 15,191 440,586

2003 248,471 3,042 198,037 16,505 466,055

2004 257,589 3,117 207,223 17,384 485,313

2005 289,694 3,291 232,715 21,856 547,556

2006 333,100 3,453 249,445 25,207 611,205

2007 379,634 3,580 276,102 31,689 691,005

2008 408,294 3,780 295,740 37,170 744,984

2009 426,905 3,845 304,377 41,434 776,561

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Como se ve, en diez años el parque vehicular creció en más del doble,

incrementándose con ello el riesgo de accidentes viales.

Page 23: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

18

De igual forma, en la siguiente tabla se muestra el parque vehicular para el

municipio de San Luís Potosí.

Tabla I.3. Parque vehicular del municipio de San Luís Potosí

Año de registro

Automóviles Camiones

de pasajeros

Camiones y camionetas de

carga Motocicletas

2005 (datos al 31 de diciembre de 2004)

165,963 1,898 69,240 9,767

2006 (datos al 31 de diciembre de 2005)

187,269 2,041 75,835 12,491

2007 (datos al 31 de diciembre de 2006)

210,661 2,135 80,857 14,514

2008 (datos al 31 de diciembre de 2007)

233,961 2,241 87,694 17,995

2009 (datos al 31 de diciembre de 2008)

247,381 2,367 92,650 20,931

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Al nivel del municipio de San Luis Potosí, el fenómeno del crecimiento del

parque vehicular, se reproduce, pues nótese que en apenas cuatro años, según el

tipo de vehículo, los incrementos van desde un 25%, hasta más del 100%.

El exceso de velocidad, falta de prudencia al conducir y viajar en estado de

ebriedad, se han posicionado como las principales causas de este tipo de

incidentes.

En las dos siguientes tablas se muestran los accidentes por tipo de vehículo

y por tipo de accidente:

Page 24: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

19

Tabla I.4. Accidentes por tipo de Vehículo 2008*, para el estado

de San Luis Potosí.

Tipo de Vehículo Total Fatal No fatal Sólo daños

Automóvil 6,627 70 1443 5114

Camioneta de pasajeros

1,252 22 254 976

Microbús 223

4 19

Camión urbano 180 6 45 129

Ómnibus 172 5 36 131

Tren Eléctrico 2

2

Camioneta de carga 2,048 38 436 1574

Camión de carga 301 6 44 251

Tractor con o sin carga

239 7 41 191

Ferrocarril 9 1

8

Motocicleta 908 18 539 351

Bicicleta 254 12 165 77

Otro 79 4 18 57

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA).

*Fatalidades registradas únicamente en el sitio del accidente (no hay seguimiento).

Tabla I.5. Accidentes por tipo 2008*, para el estado de San Luis

Potosí.

Tipo de accidente Total Fatal No

fatal Sólo

daños

Colisión con vehículo automotor 3,927 24 576 3,327

Colisión con peatón (atropellamiento)

325 27 298

Colisión con animal 30 2 2 26

Colisión con objeto fijo 872 14 138 720

Volcadura 239 31 76 132

Caída de pasajero 20 1 19

Salida del camino 278 12 60 206

Incendio 3

3

Colisión con ferrocarril 9 1

8

Colisión con motocicleta 747 11 421 315

Colisión con ciclista 254 12 165 77

Otro 42 2 12 28

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA).

*Fatalidades registradas únicamente en el sitio del accidente (no hay seguimiento).

En lo que se refiere a los accidentes por sexo para el año 2008, los

hombres son los más afectados por estos accidentes, esto puede ser debido a lo

cultural, ya que las mujeres son menos propensas a involucrarse en situaciones

de riesgo.

Page 25: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

20

La evolución de los accidentes del año 2004 al 2008, para el estado de San

Luis Potosí se muestra en la Gráfica I.4, donde se observa que estos han ido en

aumento sobre todo en el año 2007.

Gráfica I.3. Accidentes por sexo 2008, Gráfica I.4. Evolución de los accidentes 2004 para el estado de San Luis Potosí. a 2008, para el estado de San Luis Potosí.

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA). Accidentes (CENAPRA).

Como puede observarse en la siguiente gráfica por entidad federativa, el

estado de San Luis Potosí cuenta con una tasa de mortalidad superior a la

nacional que es de 16.0.

Gráfica I.5. Tasa de mortalidad nacional por accidentes de Tránsito, 2008.

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA).

Al igual que en otras entidades del país, en el estado de San Luis Potosí

una de las principales causas de muerte son los accidentes de tránsito, además

de ser los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad los que más fallecen por dicha

causa, y en la mayoría de éstos, provocados por ellos mismos.

960

5,091

695 Se fugó

Hombre

Mujer

16.0 18.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

7,052 6,920 7,576

9,135

6,746

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

2004 2005 2006 2007 2008

Page 26: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

21

Las principales causas de los accidentes en jóvenes son el exceso de

velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas y gran parte de estos eventos

suceden durante la noche.

Gráfica I.6. Mortalidad por accidentes por grupo de edad, 2008 para el estado de San Luis Potosí.

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA).

Gráfica I.7. Muertos por accidentes, 2004 a 2008, para

el estado de San Luis Potosí.

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes

(CENAPRA).

Se ha demostrado que los conductores y peatones con cierto nivel de

alcohol en sangre, tienen más probabilidades de verse afectados por colisiones

de tránsito que los que no han bebido y también sus lesiones son más graves.

6 6 7

46

46

28

36

29 25 27

18 19

5 7 9 10 2 3

7 6 3

8 6

5

13

7 10

10

4

11 7 8

10

8 3 0

10

20

30

40

50

60

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14

años

15 a 19

años

20 a 24

años

25 a 29

años

30 a 34

años

35 a 39

años

40 a 44

años

45 a 49

años

50 a 54

años

55 a 59

años

60 a 64

años

65 a 69

años

70 a 74

años

75 a 79

años

80 a 84

años

85 a más años

Atropellamiento

Accidente de Vehículo

311 366

298 244

329

132

145

164

124

136

0

100

200

300

400

500

600

2004 2005 2006 2007 2008

Atropellados

Accidentes de tránsito

Page 27: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

22

El hecho de que en la mitad de los accidentes trágicos esté involucrado el

alcohol, refleja que éste es uno de los puntos sobre los que hay que trabajar más.

El exceso de alcohol puede verificarse tanto en el responsable directo de un

accidente, en uno de los conductores en un choque múltiple o en un peatón que

resulte atropellado, pero siempre es determinante.

Tabla I.6. Accidentes de Tránsito y aliento Tabla I.7. Accidentes de tránsito y cinturón alcohólico, 2004 a 2008, para el estado de seguridad 2004 a 2008, para el estado de San Luis Potosí. de San Luis Potosí.

Año Aliento

alcohólico Sin

aliento Se

ignora

2004 974 4,586 1,492

2005 1,003 4,331 1,536

2006 993 5,055 1,523

2007 840 6,632 1,663

2008 557 4,410 1,779

Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Fuente: Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA). Accidentes (CENAPRA

Año Si

utilizaba No

utilizaba Se

ignora

2004 879 1997 4176

2005 762 1967 4191

2006 510 1982 5084

2007 234 1170 7731

2008 170 957 5619

Page 28: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

23

Capítulo II

Metodología Estadística.

Page 29: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

24

Capítulo II

II. Metodología Estadística.

En el presente capítulo, se describe la metodología que se siguió para el

levantamiento de la Línea Basal para la construcción de este diagnóstico sobre las

medidas de seguridad que son utilizadas por los pasajeros de los vehículos de

motor y la relación entre alcohol y volante, en la ciudad de San Luis Potosí.

Para poder realizar el análisis sobre las medidas de seguridad, que toman

los pasajeros de los vehículos de motor, uso de casco en motociclistas y la

relación entre alcohol y volante, se realizó un muestreo, basándose en dos tipos

de razonamientos, uno deductivo, que a partir de las condiciones de la población,

se obtuvieron características posibles de una muestra; y un razonamiento

inductivo, que llevó a realizar inferencia estadística, el cual consistió en utilizar las

características de un subconjunto de la población, que es propiamente la muestra,

para hacer afirmaciones o inferir sobre la población general.

II.1. Características de la zona de estudio.

En este caso, como ya se mencionó anteriormente, la zona de estudio fue

la capital del estado de San Luis Potosí, S.L.P., es decir, el área más urbanizada

del Estado, que se ubica en la Zona Centro (Figura II.1.).

Figura II.1. Contexto estatal de la zona de estudio.

Fuente: Imagen de IRIS, versión 3.0 INEGI. 2005.

Page 30: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

25

En la Figura II.2. se observa que la zona de estudio se restringe a la capital

del Estado, (color verde en el contexto municipal y en la proyección de color

naranja en la capital).

Figura II.2. Acercamiento a la zona de estudio.

Fuente: Imagen de IRIS, versión 3.0 INEGI. 2005.

II.2. Cálculo del tamaño de la muestra.

Para la realización del levantamiento de la Línea Base, en el caso de la

ciudad de San Luis Potosí para el año 2010, es importante aclarar que la muestra

fue determinada por los Servicios de Salud del Estado, esto a través del Programa

Nacional de Seguridad Vial.

La metodología para el levantamiento de la Línea Base y para la

construcción de este diagnóstico, se realizó tomando en cuenta los términos de

referencia, así como los aspectos metodológicos proporcionados por la Secretaría

de Salud. En cada caso, estos términos establecían lo siguiente:

Cinturones de Seguridad, Sillas Porta Infante y Cascos de Motociclistas.

Lugar: Ciudad de San Luis Potosí.

Tiempo: 7 días de la semana.

Horario: 07:00 a 21:00 hrs.

Sitios: 3 a 4 sitios en toda la ciudad de 3 a 4 horas por sitio.

Número de cuestionarios (plantillas): Indefinido.

Número de encuestadores: 2 por cada sitio.

Page 31: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

26

Operativo Anti alcohol.

Lugar: Ciudad de San Luis Potosí.

Tiempo: 3 días (Jueves, Viernes y Sábado).

Horario: 23:00 a 03:00 hrs.

Operativos: 2 a 3 operativos en toda la ciudad.

Número de cuestionarios (plantillas): 1,200 aproximadamente.

Número de encuestadores: 2 por cada operativo.

II.2.1. Levantamiento final de cuestionarios (plantillas).

Una vez cumpliendo el programa establecido por el Centro Universitario de

Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE), que más adelante en este capítulo se

detalla; se levantaron, en total, en cada caso:

Uso de dispositivos de sujeción en conductores y pasajeros de vehículos de

motor: 5,662 entrevistas.

Uso de cascos en motociclistas: 7,731 observaciones.

Alcoholemia en conductores de vehículos de motor: 1,034 entrevistas.

II.3. Instrumentos.

Es importante mencionar que se utilizaron los formatos (hoja de portada,

plantilla para la recolección de datos, formato de auto-reporte, formato de

supervisión directa, formato de auto supervisión indirecta) establecidos por el

Centro Nacional de Prevención de accidentes, proporcionados al CUATE por la

Secretaria de Salud, para cada uno de los casos, es decir, dispositivo de sujeción,

alcoholemia, en conductores de vehículos de motor; y el uso de cascos en

motociclistas.

II.3.1. Personal de campo.

Para la aplicación de las plantillas se seleccionó a personas adscritas al

Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE) de la U.A.S.L.P.,

entre estudiantes que actualmente cursan los últimos semestres de sus carreras

profesionales y otros egresados que laboran para el CUATE, quienes fueron

previamente capacitados.

Page 32: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

27

Cabe mencionar que la edad del personal de campo fue de al menos, 21

años. Naturalmente, en esta fase participaron tanto mujeres como hombres. El

levantamiento de las plantillas fue supervisado por el equipo coordinador.

II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en

motociclistas).

Exposición del marco de la IMESEVI y el componente de construcción de la

Línea Base.

Asignación de actividades a realizar.

Conformación de equipos y entrega de material de trabajo (protocolo a

seguir durante la sesión, cuadernillos para la toma de datos, ubicación de

los cruces asignados y gafetes de identificación).

Detalles operativos y administrativos.

Aclaración de dudas relacionadas con el procedimiento a seguir.

II.4. Descripción del programa para el levantamiento de datos.

Una vez conocidos los aspectos metodológicos proporcionados por la

Secretaría de Salud y sus necesidades sobre el levantamiento de la Línea Base,

se pudo construir el siguiente rol de turnos y horarios, para el levantamiento sobre

el uso de cinturón de seguridad, sillas porta infante y cascos de motociclistas.

Es importante aclarar que para la selección de los puntos (semáforos), se

requirió del apoyo de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal

(DGSPM), ya que fueron ellos los que proporcionaron un concentrado de los

puntos (semáforos) con mayor afluencia vehicular de la capital, de esta manera se

llevó a cabo la selección de los puntos, esto realizado por el CUATE y la

Secretaria de Salud.

Respecto de los turnos, se conformaron 4 bloques, que cubrían un horario

de las 7:00 hrs. a las 21 hrs., como se puede observar a continuación; cada

bloque estuvo conformado por tres horas y media.

Page 33: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

28

Figura II.3. Rol de turnos y horarios para el levantamiento de la Línea Base sobre dispositivos de seguridad en ocupantes de vehículos de motor.

Fuente: Elaboración propia.

Para el levantamiento de datos en cada punto (semáforo), se conformaron

cinco brigadas, los números 1, 2, 3, 4 y 5, se refieren al número de brigada, que

estaba cubriendo el punto (semáforo) y turno. En total fueron 12 personas las que

conformaron las brigadas, cinco supervisores, uno por brigada y un coordinador

general.

A continuación se especifican los doce puntos que fueron seleccionados

para llevar a cabo el levantamiento de datos; en nueve de ellos se estuvo

trabajando, reservando tres puntos para en caso de algún contratiempo en

cualquiera de ellos, remplazarlo por uno de estos.

Punto A: Av. Rutilo Torres y Lateral Oriente de Av. Salvador Nava Martínez (frente a plaza

comercial).

Punto B: Lateral Norte Av. Salvador Nava Martínez y Constitución.

Punto C: Av. Rosedal y Av. Dalias.

Punto D: Av. Venustiano Carranza y Mariano Ávila.

Punto E: Av. Himno Nacional y Coronel Romero.

Punto F: Av. Nereo Rodríguez Barragán y Capitán Caldera.

Punto G: Av. Muñoz y Av. Hernán Cortes.

Punto H: Av. Fray Diego de la Magdalena y Av. Hernán Cortes.

Punto I: Av. Damián Carmona y Av. De la Paz.

Punto de Remplazo: Av. Damián Carmona y Av. De la Reforma.

Punto de Remplazo: Av. De la Reforma e Iturbide.

Punto de Remplazo: Av. De la Paz y Av. 20 de Noviembre.

De acuerdo con la metodología de campo, en el estudio participaron

vehículos de 4 tipos: taxis, coches sedán, camionetas familiares y vehículos de

carga ligera, con lo que quedaron excluidos vehículos de transporte público

(autobuses) y vehículos de carga pesada (camiones, tráiler´s).

A B C D E F A B C D E F A B C D E F G H I

7:00 - 10:30 am 3 2 4 3 2 4 1 3 2 4 1 1 4

10:30 - 14:00 hrs. 4 5 3 5 4 5 3 5 4 5 3 2 3

14:00 - 17:30 hrs. 3 1 1 2 3 2 4 5 3 2 4 1 1 4

17:30 - 21:00 hrs. 2 4 1 5 1 1 2 5 1 5 2 2 3

Miercoles Jueves Viernes Sabado DomingoMartes

Rol de Turnos y Horarios: 22 al 28 de Noviembre de 2010

Turno

Lunes

Punto (Semáforo)

Brigada Brigada Brigada Brigada Brigada Brigada Brigada

Page 34: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

29

II.5. Procedimiento del levantamiento.

La duración de cada bloque de toma de datos fue de tres horas y media por

sitio.

La toma de datos de un vehículo por ciclo de semáforo fue de manera

ininterrumpida en un mismo cruce.

Una vez iniciada la toma de datos solo se podía interrumpir, en caso de que

se presentara alguna eventualidad que impidiera dicha actividad o en caso

de lluvia intensa.

II.5.1. Encuestadores.

Los encuestadores se guiaron por los siguientes lineamientos para la selección del

vehículo:

Se ubicaron en la banqueta izquierda o camellón del cruce asignado, de

manera que siempre quedaran del lado del conductor.

Se observó si en el carril extremo izquierdo había vehículos con menores

de quince años, y de ser así, se seleccionaba ese vehículo.

Si no había vehículos con menores de quince años en el carril extremo

izquierdo, se seleccionaba el segundo vehículo de ese carril.

II.5.2. Supervisores.

El trabajo de los supervisores consistió en acompañar, apoyar y evaluar

diferentes aspectos de la toma de datos. Una vez que la brigada llegaba al cruce

asignado, el primer paso que siguieron fue cerciorarse, junto con los supervisores,

que el cruce cumpliera con las condiciones para trabajar: que el semáforo del

cruce durara por lo menos un minuto y que los encuestadores pudieran colocarse

en la banqueta izquierda o camellón de manera que no arriesgaran su integridad

física. En caso de ser necesario, el supervisor tenía la facultad de mover al equipo

de lugar, procurando instalarlo en el semáforo de remplazo.

II.6. Cinturones de Seguridad, Sillas Porta Infante y Casco de Motociclistas.

En el caso de Cinturones de Seguridad, Sillas Porta Infante y Casco de

Motociclistas se estableció que el levantamiento, debía realizarse de manera

simultánea en 3 puntos en toda la ciudad por día, esto con el fin de cubrir los

puntos con mayor afluencia vehicular, abarcando un horario de 07:00- 21:00 hrs

Page 35: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

30

(Figura II.3. Rol de Turnos y Horarios, para el levantamiento de la Línea Base

sobre dispositivos de seguridad en ocupantes de vehículos de motor).

Para el levantamiento de datos sobre dispositivos de sujeción y cascos de

motociclistas, dos encuestadores se encargaron de cinturones de seguridad y

sillas porta infantes, en tanto que el tercero realizó las observaciones sobre

motociclistas.

II.6.1. Variables para el uso de cinturones de seguridad.

Para realizar el levantamiento de los cuestionarios, se tomaron en cuenta 3

variables:

Semáforo.

o La presencia de un agente de tránsito en el cruce: es una variable

con dos valores Si o No, ya que la presencia de un agente puede

provocar que los ocupantes, por miedo a ser sancionados, se

pongan el cinturón.

o El flujo de tráfico: para el registro de esta variable se utilizaron 4

categorías; “menos de 5 vehículos”, “entre 5 y 15 vehículos”, “más de

15 vehículos” y “el tráfico está parado”. Para contar los vehículos se

tomo en cuenta un solo carril, se registro adicionalmente la duración

de la luz en verde.

o La condición climática: se registra utilizando 4 categorías: “soleado”,

“nublado”, “acaba de llover” y “lluvia ligera”. La condición climática

puede influir en el uso del cinturón.

Muestra de vehículos.

o Tipo de vehículo: Se incluyen 4 tipos de vehículos: taxis, coches tipo

sedán, camionetas familiares y vehículos de carga ligera.

o El año de construcción del vehículo, se dividió en dos categorías:

vehículos construidos antes del año 2000 y vehículos construidos en

el año 2000 o después.

Page 36: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

31

o El número de ocupantes del vehículo: esta variable puede influir de

varias formas en el uso de dispositivos de cinturón.

Muestra de ocupantes.

Se registró información a nivel personal en cinco variables.

o Edad del conductor: se obtiene del conductor el año de nacimiento.

o Grupos de edad (para pasajeros menores de 15): se consideraron 3

grupos de edad; 0-4 años (bebés), 5-9 (niños), 10-14 (adolescentes).

o Estado civil del conductor: Se distinguen 4 grupos; personas

solteras, personas casadas o unión libre, divorciadas o separadas y

una categoría restante que incluye a las personas que anteriormente

estaban casadas, pero en el momento de la encuesta ya no.

o Se registro el sexo del entrevistado, es decir, hombre o mujer.

o Posición en el vehículo: Se tomaron en cuenta 2 posiciones dentro

del vehículo; adelante y atrás, ya que es probable que la costumbre

de usar el cinturón de seguridad dependa mucho del lugar donde el

pasajero se encuentra sentado. La falta de uso de dispositivos de

sujeción implica riesgos muy diferentes para las personas en

diferentes posiciones dentro del coche.

II.7. Uso de cascos en motociclistas.

Por diversas razones, el uso de la motocicleta como medio de transporte y

como medio de recreación, ha venido ganando popularidad en México y en el

mundo, sin embargo, los motociclistas son más propensos a sufrir traumatismos

en accidentes de tráfico que los conductores de vehículos cubiertos, debido a que

la motocicleta no ofrece ningún tipo de protección en el momento de la colisión.

Objetivo: Realizar observaciones, en lugares y horarios previamente acordados,

de las motocicletas que circulan (desde cualquier punto) dentro del rango visual,

registrando el número de ocupantes y el número de ellos que utilicen el casco de

seguridad.

Page 37: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

32

Para el registro se utilizaron dos formularios:

Hoja de Portada.

Plantilla para el registro de uso de cascos en motocicletas.

En la recolección de datos participaron cinco brigadas como ya se

mencionó anteriormente, cubriendo un total de 53 bloques en 7 días consecutivos

(Figura II.3. Rol de Turnos y Horarios, para el levantamiento de la Línea Base

sobre dispositivos de seguridad en ocupantes de vehículos de motor).

Con el fin de obtener información cuantitativa respecto al uso de cascos por

motociclistas, se recopilaron datos mediante observaciones directas.

Para hacer el registro de datos se utilizaron dos plantillas. La primera, una

hoja-portada que contiene diferentes campos a llenar que son:

Número de bloque.

Nombre de los encuestadores.

Fecha.

Hora de inicio y Hora de fin.

Municipio, Estado, Crucero vial y Colonia.

Duración de semáforo en rojo y duración de semáforo en verde.

Policía en crucero.

Vehículos por semáforo.

Condiciones climáticas.

En el formato para el registro del uso de cascos en motociclistas constaba

de nueve casillas, una pre-impresa con el número de motocicleta observada, en

las ocho restantes con espacio en blanco para llenar con número o letra

dependiendo del dato a llenar. Las variables que se tomaron en cuenta, para este

caso, fueron las siguientes:

Tipo de moto.

Número de pasajeros.

Personas con casco.

Uso de casco en el conductor.

Tipo de Casco.

Uso adecuado del casco en el conductor.

Sexo del conductor.

Edad conductor.

Page 38: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

33

II.8. Operativos Anti alcohol.

La estrategia más eficaz para el cumplimiento de los límites de la

alcoholemia, se basa en la aplicación de controles frecuentes a los conductores,

usando dispositivos de análisis del aliento (que proporciona pruebas objetivas de

la concentración de alcohol en la sangre).

En el caso de los operativos anti alcohol, se aplicaron los cuestionarios

(plantillas) en los lugares que la Dirección de Seguridad Pública Municipal

determinó, es importante mencionar que el personal del CUATE no contaba con

ningún tipo de información sobre los sitios, esto por seguridad y para que no se

difundiera la información sobre dónde se situarían los operativos. Se destinaron 8

personas como encuestadores, 2 supervisores, alrededor de 16 policías, un

responsable por parte de la policía, y 2 personas que realizaron la prueba de

alcoholemia (personal médico) y un representante del CENAPRA, que en

ocasiones apoyaba también con las pruebas. Se programó cubrir un horario de

23:00 a 03:00 hrs. durante 3 noches (jueves/viernes, viernes/sábado y

sábado/domingo); esto con la finalidad de poder captar estadísticamente el

porcentaje de conductores que manejan bajo la influencia del alcohol.

Es importante aclarar que, por indicaciones de la Dirección de Seguridad

Pública Municipal, los operativos se terminaron poco antes del tiempo que estaba

previsto, esto debido a razones relacionadas con la seguridad del equipo de

trabajo.

Los sitios de control de alcoholemia quedaron ubicados de la siguiente manera:

Jueves/Viernes: Crucero de las calles Av. Venustiano Carranza y Juan de

Oñate, Col. Barrio de Tequisquiapan, en un horario de 23:15 – 00:30hrs. Viernes/Sábado: Crucero de las calles Av. Himno Nacional y Coronel

Romero; Col. ISSSTE, en un horario de 23:10 – 01:50hrs. Sábado/Domingo: Cruce de las calles Eje Vial e Insurgentes; Col. Centro,

en un horario de 23:05 – 01:40hrs. Para obtener los datos relacionados con la conducción bajo la influencia del

alcohol, de igual forma que en los casos anteriores, se utilizaron formatos

proporcionados por la Secretaria de Salud, que fueron: un cuadernillo para los

encuestadores y un formulario para los supervisores.

Page 39: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

34

El cuadernillo para la obtención de datos está formado por tres formularios

diferentes:

Hoja de Portada.

Plantilla para la recolección de datos.

Formato de auto reporte.

Para la supervisión de la toma de datos se utilizo:

Formato de Supervisión Directa.

Además se utilizaron 10 alcoholímetros en los sitios de control, para

detectar el nivel de alcohol en aliento. Se utilizaron alcoholímetros de la marca

DRAGGER ALCOTEST 6810.

II.8.1. Capacitación (operativos anti alcohol).

Se llevó a cabo una capacitación previa por parte del personal de la

Secretaria de Salud y la representante del CENAPRA, al personal que llevaría a

cabo el levantamiento de la información en los operativos anti alcohol, donde se

informó de lo siguiente:

Marco de la IMESEVI y el componte de construcción de la línea base.

Asignación de actividades a realizar.

Conformación de equipos y entrega de material de trabajo (protocolo a

seguir durante la sesión, cuadernillos para la toma de datos, playeras y

gafetes de identificación).

Detalles operativos y administrativos.

Aclaración de dudas relacionadas con el procedimiento a seguir.

Uso de los alcoholímetros.

Niveles de alcohol permitidos y no permitidos en el estado de San Luis

Potosí.

II.9. Procesamiento de datos.

Una vez recabada la información, levantada en los diversos puntos y

horarios de la ciudad, se procedió a la captura de estos datos. Para la realización,

la Secretaria de Salud proporcionó al CUATE, una hoja de captura en Excel, en la

cual, las celdas superiores contenían los reactivos y/o preguntas que formaban

Page 40: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

35

parte de la plantilla, y se llenaban en orden descendente conforme al número de

cuestionario (plantilla). Realizar el proceso de almacenamiento de datos de esta

manera, sería un proceso tardío y lento. Es entonces, que se decidió pedir apoyo

a personal especializado de la UASLP, quien elaboró una base de datos,

utilizando un DBMS eficiente, que es el Microsoft Visual FoxPro 8.0 Visual Fox

Pro, que es un poderoso sistema de desarrollo de base de datos, para crear,

rápidamente, aplicaciones con alto desempeño para equipos de escritorio de

cliente enriquecido, distribuido, cliente/servidor y aplicaciones Web.

Con el DBMS se construyeron pantallas de captura de la información, en las

cuales fueron descargados todos los datos obtenidos en campo. En estas

pantallas se utilizan controles de captura especializados, como son: cuadros de

texto, cuadros de memorado, cuadros combinados, cuadros de lista, botones de

opción y casillas de verificación.

En la pantalla de captura general se ingresan los datos de identificación de

la plantilla, y mediante una serie de botones se acceso a la captura de los puntos

temáticos.

Además, este sistema de captura permite llevar a cabo un cruce de

variables, el cual genera numerosas formas de combinar los datos, obteniendo

mayores posibilidades de análisis.

Page 41: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

36

Capítulo III

Uso de Dispositivos de Sujeción

en Conductores Y Pasajeros de

Vehículos de Motor.

Page 42: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

37

Capítulo III

III. Uso de dispositivos de sujeción en conductores y pasajeros de vehículos

de motor.

Una de las medidas más efectivas para la protección

de los ocupantes de un vehículo en caso de accidentes es

el uso de cinturón de seguridad y sistemas de retención

infantil. Cabe mencionar que el uso de ellos no reduce el

riesgo de sufrir un accidente, sino de salvar vidas o bien,

reducir la gravedad de las heridas en caso de accidente.

La seguridad vial consiste en la prevención de

siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos,

especialmente para la vida y la salud de las personas.

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad

de los usuarios de la vía pública, componen el principal

punto en la seguridad vial.

El cinturón de seguridad es un dispositivo

diseñado para sujetar individualmente a los ocupantes

de un vehículo si ocurre una colisión y mantenerlos en su asiento. Su uso en

automóviles es actualmente obligatorio en nuestro país. Dicho dispositivo de

sujeción puede ser considerado como el sistema de seguridad pasiva más

efectivo.

Por otro lado, se tienen las sillas infantiles que son

dispositivos que permiten la correcta sujeción de los niños en el caso

de accidentes.

Una de las formas de determinar el uso de dispositivos de sujeción, es la

observación en la vía pública, la cual recomienda la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se haga durante el día y en

avenidas con alto flujo vehicular.

III.1. Antecedentes

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Cada año

cerca de 1.3 millones de personas fallecen a causa de un accidente de tránsito,

Page 43: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

38

más de 3000 defunciones diarias y más de la mitad de ellas no viajaban en

automóvil, entre 20 millones y 50 millones de personas más sufren traumatismos

no mortales provocados por accidentes de tránsito, y tales traumatismos

constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo. El 90% de

las defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos

bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados

en todo el mundo. Entre las tres causas principales de defunciones de personas

de 5 a 44 años figuran los traumatismos causados por el tránsito”.

Según las previsiones, si no se adoptan medidas inmediatas y eficaces,

dichos traumatismos se convertirán en la quinta causa mundial de muerte, con

unos 2,4 millones de fallecimientos anuales. Ello se debe, en parte, al rápido

aumento del mercado de vehículos de motor, sin que haya mejoras suficientes en

las estrategias sobre seguridad vial, ni la planificación del uso del territorio. Se ha

estimado que las colisiones de vehículos de motor tienen una repercusión

económica del 1% al 3% en el PNB respectivo de cada país, lo que asciende a un

total de más de $ 500,000 millones. La reducción del número de heridos y muertos

por accidentes de tránsito mitigará el sufrimiento, desencadenará el crecimiento y

liberará recursos para una utilización más productiva (ONU).

Perú tiene el índice más alto de muertes en accidentes de tránsito en

América Latina: 30 fallecimientos por cada 10 mil vehículos, informó el director del

Centro de Investigación de Transporte Terrestre (Cidatt), Juan Tapia (2009).

Según datos de este centro de investigación; detrás de Perú están países

como México y Colombia con 28 y 24 muertes, respectivamente, por cada 10 mil

vehículos, frente a los siete por cada 10 mil vehículos, que se registran en Chile y

los cinco de Argentina. “Sin embargo, la muerte por accidentes de tránsito por

cada 10 mil vehículos es la más elevada y evidencia graves problemas

estructurales en la gestión del tránsito y transporte”, agrega el estudio.

Según el estudio, los cinturones de seguridad han acabado reduciendo el

peligro de muerte hasta en un 70 %. Antes de eso, al mínimo choque, el conductor

y el resto de los ocupantes salían despedidos de los coches o simplemente eran

aplastados contra el chasis. Desde 1975, este pequeño dispositivo, junto con

otros, ha salvado la vida a cientos de miles de personas.

Page 44: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

39

III.2. Objetivo general.

Obtención de información precisa del uso de cinturón de seguridad en los

conductores y pasajeros de vehículos de motor y sillas porta-infantes, en la capital

del estado de San Luis Potosí.

III.3. Objetivos específicos.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción de la

población en general en relación con el tipo de vehículo, así como de la

posición por ocupante dentro del mismo.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción en la

población en relación con la antigüedad del vehículo.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción en la

población en general con relación al sexo del ocupante.

Obtención de información sobre dispositivos de sujeción del conductor en

relación con el rango de edad, estado civil y lugar de residencia.

Obtención de información sobre el uso de dispositivos de sujeción del

conductor versus el resto de los pasajeros.

Obtención de información sobre el uso de sillas porta infantes para niños de

0 a 4 años, según tipo y antigüedad del vehículo, así como sexo de

conductor.

III.4. Instrumento de acopio de datos.

Para la obtención de datos en relación con el uso de dispositivos de

sujeción (cinturón de seguridad y sillas porta infantes) fueron utilizados 3

diferentes formularios para cada bloque, estos fueron: hoja de portada, plantilla

para la recopilación de datos y formulario de auto-reporte; para la supervisión de

cada sesión, se utilizaron dos formularios uno destinado a los supervisores y otro

dirigido a los coordinadores de supervisión; dichos formularios, fueron

proporcionados por la Secretaria de Salud, los cuales se utilizaron en el estudio

“Levantamiento de la Línea por la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial”

(IMESEVI).

Hoja de portada, llenada por los encuestadores en cada sesión, en la que

se asentaba: número de bloque, fecha, nombre de los encuestadores, hora

de inicio y fin de la sesión, localización exacta del crucero de las calles, así

como duración del semáforo en alto y en siga, presencia o no de un policía

Page 45: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

40

de tránsito, flujo de tráfico, conteniendo éste 4 categorías (menos de 5

vehículos, entre 5 y 15 vehículos, más de 15 vehículos y el tráfico está

parado), y condición climática, la cual incluía 4 categorías (soleado,

nublado, acaba de llover y lluvia ligera).

Plantilla para la recolección de datos, es de importancia mencionar que

esta plantilla fue adecuada para el levantamiento de la línea base, en la

capital de San Luis Potosí, pues se le agregaron algunos campos. Esta fue

destinada a cada uno de los vehículos seleccionados, y fue aplicada por los

encuestadores. La plantilla contiene el número de registro, además de un

campo para registrar por que había sido elegido el vehículo, ya sea porque

llevaba un pasajero menor de 15 años o bien por que tocaba según el

procedimiento, además de algunas características que son observables al

vehículo y a los pasajeros, en la cuales no existe la necesidad de preguntar

a los ocupantes, como son, tipo de vehículo (taxi, coche sedan, camioneta

familiar o camioneta de carga ligera), antigüedad del vehículo (anterior o

posterior al 2000), número de ocupantes; en el formato existe un campo

destinado a saber si el conductor aceptó cooperar o no al pedir la

información establecida en el formato, además contiene algunos campos

dirigidos a características del conductor logradas mediante preguntas

directas al mismo (sexo, año de nacimiento, estado civil, municipio de

residencia). La plantilla contenía campos relacionados con el uso del

cinturón de seguridad para todos los pasajeros, así como de sillas porta

infantes en caso de haber menores en el vehículo.

Formato de Auto- reporte, esta plantilla fue llenada por los encuestadores

al término de cada segmento, con el fin de hacer un reporte de las

actividades realizadas e informar de qué manera fue transcurriendo la

sesión. Éste contenía hora de inicio y fin de la misma, si la selección de

autos se apegó o no al procedimiento, percepción de la cooperación de los

conductores de los vehículos, apoyo por parte del supervisor; al final del

formato contiene campos destinados a una autoevaluación de los

encuestadores, así como el desempeño que manifestaron en la sesión

(buena, regular, mala); también se observó el riesgo de su integridad física

y por último, se tenía un campo para plasmar las observaciones que el

encuestador quisiera mencionar, o las dudas presentadas durante la

sesión.

Page 46: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

41

Formato de supervisión directa, estuvo a cargo de los supervisores para

asegurase del buen desempeño de los encuestadores en cada sesión. Este

formato está constituido por diferentes secciones, en la primera contiene

datos relacionados con el nombre del supervisor, fecha de supervisión, hora

de supervisión, número de equipo, nombre de los encuestadores y hora que

cubre el equipo. En la siguiente sección se menciona el crucero, la duración

del semáforo, tanto en alto como en siga, y las condiciones del clima en ese

momento (soleado, nublado, lluvia ligera, acaba de llover), así como la

seguridad con la que se trabajó en el lugar, el flujo vehicular al momento de

la toma de datos (tranquilo, moderado, tráfico intenso, parado). Otra parte

de la plantilla incluye algunos campos en relación con el desempeño de los

encuestadores durante la sesión, tales como; la hora de llegada de la

brigada, hora de inicio de la sesión, posición del encuestador, riesgo de la

integridad física del encuestador, el número de vehículos registrados por

ciclo, el apego al procedimiento en la selección de autos, la actitud de los

encuestadores. El último campo de la plantilla contiene otros datos como; el

apego al procedimiento en la captura de datos, cooperación por parte del

conductor, y por ultimo algunas observaciones que el supervisor quisiera

mencionar.

Formato de supervisión indirecta, llenado por los coordinadores de

supervisión para monitorear la labor de los encuestadores así como la de

los supervisores durante la visita sorpresa que realizaron en la sesión. Este

formato es muy similar al anterior solo que incluye otros datos como la

presencia del supervisor y calidad del apoyo recibido.

III.5. Procedimiento.

La recolección de información sobre el uso del cinturón de seguridad y de

sillas porta infantes involucró los siguientes actores: doce encuestadores, cinco

supervisores y un coordinador general, donde cada uno tiene funciones

específicas.

Para la recolección de datos, tanto los encuestadores como los

supervisores y el coordinador recibieron una capacitación.

Page 47: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

42

III.5.1. Capacitación.

La capacitación tuvo una duración de cinco horas, en las que:

Se expuso en términos de la IMESEVI y el componente de construcción de

línea base;

Se explicó a detalle las actividades que se llevarían a cabo y se hizo la

asignación de cruces (semáforos) en los que se levantarían los datos;

Se formaron cinco equipos de trabajo y se les entregaron los instrumentos

correspondientes: copia del protocolo a seguir durante la sesión,

cuadernillos para la toma de datos, un listado con la ubicación de los cruces

asignados, mapas con la ubicación de dichos cruces, chalecos reflectantes

para la seguridad vial y gafetes de identificación;

Se acordaron algunos detalles operativos y administrativos.

Cada sesión de la recolección de información tuvo una duración de tres

horas y media, en donde se tomaron datos de un vehículo por ciclo de semáforo

del cruce de manera ininterrumpida. Cada que el semáforo del cruce en

observación se ponía en alto, se tomaban los datos de un solo vehículo.

En seguida se describe el papel de cada uno de los actores involucrados en

el procedimiento que se siguió para la recolección de información.

III.5.2. Encuestadores.

La labor de los encuestadores, quienes como ya se mencionó trabajaron en

equipo; dicha labor puede dividirse en cuatro etapas: 1) llegada al lugar, 2)

selección del vehículo, 3) recolección de datos y 4) cierre de la sesión.

1) Llegada al lugar.

Ya que los encuestadores llegaban al semáforo asignado, el primer paso a

seguir era presentarse ante el policía de tránsito del cruce, en caso de que

hubiera alguno, comentándole acerca de las actividades que estarían

realizando como parte del estudio sobre seguridad vial, por parte de la

Secretaria de Salud. En seguida los encuestadores se disponían a llenar la

hoja de portada con los datos generales de la sesión en cuestión.

Page 48: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

43

2) Selección del vehículo.

Los tipo de vehículo que participaron para este estudio, como ya se

mencionó son: taxis, coches sedan, camionetas familiares y vehículos de

carga ligera, quedando excluidos vehículos del transporte público como

autobuses, así como vehículos de carga pesada, como lo son camiones y

trailers. Los lineamientos en los que se basó el equipo de encuestadores,

para la selección de vehículo se describen a continuación:

El encuestador ubicaba en la banqueta izquierda o en el camellón

del cruce asignado, de forma que siempre estuviera ubicado del lado

del conductor.

Cuando la luz del semáforo se ponía en rojo, esperaban diez

segundos.

Observaban si en el carril extremo izquierdo había vehículos con

menores de 15 años, y si era así, seleccionaban ese vehículo.

Si no había vehículos con menores de 15 años en el carril extremo

izquierdo, seleccionaban el segundo vehículo de ese mismo carril.

Enfatizando que dentro de estos lineamientos existen algunas

excepciones:

a) Si el segundo vehículo del carril izquierdo era un vehículo de los que

no deben tomarse en cuenta en la muestra, como los mencionados

anteriormente, se elegía el tercer vehículo del mismo carril. Si este

tercer vehículo, también es de los excluidos de la muestra, se

entrevistaba al cuarto vehículo y así sucesivamente.

b) Si por haber poco tráfico, sólo había un vehículo en el carril

izquierdo, se permitía seleccionar a este vehículo, sí y sólo sí, se

había detenido cinco segundos (o más) después de que la luz se

había puesto en rojo.

3) Recolección de datos.

Ya que los encuestadores habían identificado el vehículo que entraría a la

muestra, se inició la recopilación de datos, bajo los siguientes puntos:

a) La pareja de encuestadores se aproximaba al vehículo seleccionado.

Page 49: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

44

b) Los encuestadores invitaban al conductor a participar en el estudio de

seguridad vial.

c) El otro de los encuestadores, mientras tanto, registraba los datos

observables en el cuadernillo: tipo de vehículo, antigüedad del vehículo,

número de ocupantes así como el sexo de cada uno, el uso del cinturón

de seguridad y de sillas porta infantes en los ocupantes y la posición

ocupada en el vehículo, y la disposición de participar o no dentro del

estudio por parte del conductor.

d) El primer encuestador mantuvo la entrevista con el conductor para la

recopilación de los datos sociodemográficos (año de nacimiento, estado

civil y municipio de residencia).

e) Una vez finalizada la entrevista, la pareja volvía inmediatamente a la

banqueta izquierda o camellón.

f) En seguida los encuestadores revisaban que todos los datos estuvieran

correctamente registrados dentro de los campos de la encuesta.

g) La pareja esperaba que el semáforo marcara nuevamente el alto para

repetir el procedimiento.

4. Cierre de la sesión.

Al concluir la sesión de toma de datos, los integrantes debían llenar

conjuntamente el formato de auto-reporte del cuadernillo.

III.5.3. Supervisores.

El trabajo de los supervisores como ya se dijo, consistió en acompañar,

apoyar y evaluar diferentes aspectos de la misión de los encuestadores,

asignándose supervisor, por cada brigada.

Aunque los cruces fueron minuciosamente seleccionados, la labor de los

supervisores consistió en cerciorarse, junto con los encuestadores en turno, que el

cruce cumpliera con las condiciones para trabajar. Esto significaba que el

semáforo del cruce durara al menos un minuto y que los encargados de la toma de

datos pudieran colocarse en la banqueta izquierda o camellón de manera que no

estuviera en riesgo su integridad física (que los autos no dieran vuelta continua

hacia la izquierda de manera regular, que no hubiera obras de último minuto en la

vialidad que les impidieran estar ahí). Siendo de esta manera, el supervisor tenía

la facultad de mover a esta brigada de lugar, procurando instalarlo en el semáforo

más próximo sobre uno de los cruces que se tenían como reemplazo.

Page 50: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

45

Iniciada la toma de datos, los supervisores permanecían evaluando el

desempeño del equipo encuestador, a la vez que brindaba su apoyo y asesoría

durante la toma de datos y tomaban las decisiones que se requerían. El supervisor

permaneció durante el tiempo que duraba el turno de la brigada a su cargo, otra

de sus funciones fue fungir como puente entre los encuestadores y el coordinador

de supervisión. Los supervisores se apoyaron en el formato de supervisión directa

para la evaluación del desempeño de los encuestadores, dicho formato marca los

aspectos que debían considerarse y en el cual se registraron los resultados de la

evaluación y sus observaciones.

III.5.3.1. Coordinadores de supervisión.

La tarea del coordinador consistió en realizar visitas “sorpresa” a los

diferentes bloques de toma de datos, dichas visitas se hicieron de manera

imprevista para los encuestadores en cualquier momento de la sesión

(previamente asignadas). La función del coordinador fue similar a la del

supervisor, pues se encargó de evaluar la toma de datos y apoyó al equipo

encuestador. Cada supervisor pasó entre treinta minutos y una hora en cada cruce

asignado.

El coordinador de supervisión mantuvo comunicación constante con los

supervisores de la institución, lo que permitió la adecuada consecución de las

sesiones de toma de datos a lo largo de la semana, brindando información

oportuna que hizo posible monitorear el proceso y hacer los ajustes que se

requirieran.

III.5.3.2. Distribución de bloques, horario y ubicación de semáforos.

En la capital del estado de San Luis Potosí, la recopilación de datos del uso

de dispositivos de sujeción y sillas porta infantes, como ya se mencionó fue

mediante entrevistas a conductores y pasajeros en vehículos detenidos en los

semáforos en alto. Para la elección de semáforos, se pidió al departamento de

tránsito una lista de los semáforos con mayor afluencia vehicular en la ciudad, de

los cuales se hizo una selección de 12 cruceros para ser propuestos a la

secretaria de salud, los cuales fueron aprobados por dicha institución.

De los 12 semáforos aprobados, en 9 se hizo el levantamiento de datos, los

3 restantes se utilizaron como reemplazos, la asignación de semáforos fue

obtenida tomando en cuenta una serie de factores (duración de la luz en rojo,

seguridad de los encuestadores, etc.) y algunos criterios metodológicos (flujo

Page 51: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

46

vehicular y la disposición geográfica en la capital), en cada semáforo se asignó un

rol de horario de tres horas y media, teniendo en cada semáforo de dos a tres

bloques diarios (consultar Figura II.3. del Capítulo de Metodología) los turnos

fueron asignados estratégicamente para que los datos obtenidos fuesen

representativos y capturados para todo tipo de usuarios; en lapsos de 7 de la

mañana a 9 de la noche, cubriendo con ello 14 horas diarias durante la semana.

III.6. Análisis descriptivo del uso de dispositivo de sujeción.

En esta sección se describen las variables que se midieron y se presentan

los resultados derivados del análisis descriptivo, los cuales permitirán conocer las

características de la muestra.

III.6.1. Muestreos de semáforos.

Se obtuvo información sobre tres variables de la situación vial en el cruce

donde se ubica el semáforo, las cuales estarían relacionadas con el uso o no de

dispositivos de sujeción.

La presencia de policías en el cruce; es una variable con dos opciones de

respuestas: sí o no. El argumento para la inclusión de esta variable, es que la

presencia de un policía, puede provocar que las personas a bordo del vehículo,

por miedo a ser multadas, se pongan el cinturón de seguridad. En este caso se

observa que durante el trabajo de levantamiento de datos en los semáforos, se

obtuvo que en el 39% de los casos, en general, sí existió la presencia policíaca en

los puntos, mientras que en el 61% de los casos no se registro ninguna patrulla de

policías.

En cuanto al flujo de tráfico, se registró en cuatro categorías: 1) Menos

de 5 vehículos pasan por ciclo de semáforo”, 2) Entre 5 y 15 vehículos pasan por

ciclo de semáforo, 3) Más de 15 vehículos pasan por ciclo de semáforo, 4) El

trafico está parado (lo cual significa que no pasaron vehículos aunque la luz

estuviera en verde). Para contar los vehículos, se tomó en cuenta a los vehículos

de un solo carril. El objetivo de medir esta variable es que, en vías más

transitadas, la gente puede sentirse menos segura, por lo cual usan el cinturón

con más frecuencia. El flujo de tráfico en los puntos del levantamiento de datos fue

como sigue:

Page 52: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

47

Gráfica III.1. Flujo de tráfico en los semáforos.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

El registro de las condiciones climáticas se realizó tomando en cuenta

cuatro categorías: 1) Soleado, 2) Nublado, 3) Acababa de llover, 4) Lluvia ligera

(en caso de lluvia severa, las instrucciones permitirìan a los observadores

suspender/posponer la actividad). De igual forma para la variable de flujo de

tránsito, pudiera ser que la condición climática tenga un efecto en el uso del

cinturón de seguridad. (Por ejemplo, cuando llueve o acaba de llover, la gente

puede percibir un mayor riesgo de accidentes; es poco probable que estas

percepciones trasciendan a la conciencia, pero puede influir en la conducta

aunque sea de forma inconsciente). El comportamiento en el trabajo de campo, en

este caso fue, en 93% de los casos estuvo soleado, en el 7% de casos el día

permaneció nublado durante la toma de datos, en ninguno de los días de

levantamiento de información se presentó lluvia ligera, ni acaba de llover.

En la siguiente tabla se muestra el número de observaciones por

semáforos, bloques, vehículos, ocupantes y ocupantes menores:

Tabla III.1. Número de observaciones.

Semáforos 9

Bloques 53

Vehículos 5,662

Ocupantes 9,788

Ocupantes menores (0 a 14 años) 1,376

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

15%

43% 43%

0% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

≤ 5 5-15 ≥ 15 Tráfico parado

Page 53: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

48

III.6.2. Muestra de vehículos.

Como ya se había mencionado, para el acopio de información de primera

mano (primaria), se llevó a cabo la aplicación de plantillas. Este apartado da

cuenta de los resultados obtenidos de las 5,662 plantillas aplicadas.

Los lineamientos en los que se basó el equipo de encuestadores para la

selección de vehículo, como ya se mencionó, era básicamente, observar si en el

carril extremo izquierdo había vehículos con menores de 15 años, si era así,

seleccionaban ese vehículo y si no había vehículos con menores de 15 años en el

carril extremo izquierdo, se seleccionaba el segundo vehículo de ese mismo carril,

de lo cual resultó que en un 91% de casos, el vehículo tocaba según

procedimiento, mientras que el vehículo fue elegido por presencia de niños en un

9% de casos.

Respecto a los tipos de vehículos entrevistados, se obtuvo que el 8% fueron

taxis, el 63% sedan, el 15% camionetas familiares y finalmente el 13% pick-up de

carga ligera.

Gráfica III.2. Tipo de Vehículo de la muestra.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en noviembre de 2010.

Se puede decir que esta variable está relacionada directamente con el uso

del cinturón de seguridad, pues los usuarios de los diferentes tipos de vehículos

constituyen poblaciones diferentes

La antigüedad de los vehículos de la muestra se dividió en dos categorías:

2000 o más nuevo y anterior al 2000. El año de construcción del vehículo puede

influir en el uso de dispositivos de sujeción por varias razones, que pueden ser: el

8%

63%

15% 13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Taxi Sedan Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Page 54: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

49

nivel socioeconómico de la persona que lo usa o, alternativamente, pudo notarse

que algunos vehículos muy antiguos no incorporaban cinturones de seguridad

cuando se construyeron. Se pudo observar que el porcentaje de observaciones de

vehículos con antigüedad del año 2000 o más recientes es mayor que la

observación de vehículos anteriores al 2000.

Gráfica III.3. Antigüedad de los vehículos

de la muestra.

Fuente: Elaboración propia con base en la

encuesta realizada en noviembre de 2010.

El número de ocupantes en el vehículo es una variable que puede influir de

varias formas en el uso de dispositivos de cinturón, por ejemplo, a través del nivel

socioeconómico (coches con muchos ocupantes pudieran ser indicador de un nivel

socioeconómico menor), el número de ocupantes también puede actuar como una

variable de presión social o comunicación directa (un ocupante puede funcionar

como ejemplo o recordar a otros que se pongan el cinturón). Se encontró que en

53% de los casos el conductor viajaba solo. La distribución del número de

ocupantes en los vehículos es como sigue:

68%

32%

2000 o más nuevo Anterior al 2000

Page 55: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

50

Gráfica III.4. Número de ocupantes en el vehículo

(incluyendo al conductor).

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Aunque la cooperación en el estudio no está probablemente relacionada

con el uso de dispositivos de sujeción (ya que los ocupantes del vehículo, en el

caso de que se rehusaran de cooperar, no sabían el tema del estudio), dará una

idea de la cantidad de información faltante debido a la no respuesta de los

participantes (4%).

Gráfica III.5. Cooperación de los

conductores entrevistados

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

III.6.3. Muestra de ocupantes.

A nivel personal se registró información de cinco variables. Por el breve

tiempo de la entrevista, la cual se debía terminar en el ciclo del semáforo, la

información solo se obtuvo para el conductor del vehículo, se refirió a estado civil,

53%

29%

11%

5% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 5 y más

96%

4%

Si

No

Page 56: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

51

mientras que la edad se preguntó sólo a los menores y al conductor (para el

conductor fue año de nacimiento); únicamente el sexo, la posición dentro del

vehículo y el uso de dispositivo de sujeción se registró para todos los ocupante del

vehículo. A continuación se presentan los resultados obtenidos de cada variable.

Respecto a la edad del conductor, se preguntó el año de nacimiento, a

partir del cual se definió por rango de edad, la distribución porcentual fue la

siguiente.

Gráfica III.6. Rango de edad de los conductores entrevistados.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010. Nota: La gráfica no suma el 100% debido a la información faltante, de los automovilistas que se negaron a cooperar, que fue del 4%. Sin embargo los datos de observación si se obtuvieron.

Para el estado civil de los entrevistados, se tomaron en cuenta cuatro

grupos, soltero(a), casado(a) ó unión libre, divorciado(a) ó separado(a) y otro que

puede ser viudo entre otras, los resultados respecto de este reactivo, se muestran

en la siguiente gráfica.

0% 5% 10% 15% 20%

No Contestó

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Page 57: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

52

Gráfica III.7. Estado civil de los conductores

entrevistados.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010. Nota: La gráfica no suma el 100% debido a la información faltante, de los automovilistas que se negaron a cooperar, que fue del 4%. Sin embargo los datos de observación si se obtuvieron.

Respecto al sexo del conductor, resultó que el 71% correspondió al sexo

masculino. También se tomó en cuenta el municipio de residencia de los

conductores en la encuesta realizada en la capital, de lo que resultó que el 91%

comentaron ser originarios del municipio.

Gráfica III.8. Sexo de los conductores Gráfica III.9. Municipio de residencia de entrevistados. los conductores entrevistados.

Fuente: Elaboración propia con base en la Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010. encuesta realizada en noviembre de 2010.

Nota: La gráfica no suma el 100% debido a la información faltante, de los automovilistas Que se negaron a cooperar, que fue del 4%. Sin embargo los datos de observación si se obtuvieron.

24%

69%

3% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Soltero (a) Casado (a) ó unión libre

Divorciado (a) ó separado (a)

Otro

71%

29%

Hombre Mujer

91%

4% 1% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Municipio Otro municipio del estado

Otro estado

Page 58: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

53

A continuación se muestra el porcentaje general del uso de dispositivo de

sujeción en conductores. El resultado ya muestra una clara indicación de los

ocupantes de los vehículos que viajan sin protección alguna. Más adelante se

conocerá cómo el uso de dispositivos de sujeción está relacionado con otras

variables en el estudio.

Gráfica III.10. Uso del dispositivo de sujeción

en los conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en noviembre de 2010.

Así mismo, se muestra el uso de dispositivo por sexo del conductor. Es

decir, del total de hombres (4,057), cuántos usan el cinturón de seguridad y del

total de mujeres entrevistadas (1,605) cuántas usan dispositivo de sujeción, los

resultados fueron los siguientes:

Gráfica III.11. Uso del dispositivo de Gráfica III.12. Uso del dispositivo de sujeción en conductores hombres. sujeción en conductores mujeres.

Fuente: Elaboración propia con base en la Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010. encuesta realizada en noviembre de 2010.

47.26%

52.74%

44% 46% 48% 50% 52% 54%

Si usa cinturón

No usa cinturón

58%

42%

Si usa cinturón No usa cinturón

43% 57%

Si usa cinturón No usa cinturón

Page 59: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

54

Gráfica III.13. Uso de dispositivo de sujeción de los pasajeros incluyendo al conductor en relación al sexo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

III.6.4. Correlación de variables.

En este apartado se analizarán al conductor y a los ocupantes del vehículo,

realizando cruces de variables, principalmente con la variable de interés que es el

uso del dispositivo de sujeción. Para la obtención de estos resultados, fue

menester introducir filtros en la base de datos.

III.6.4.1. Posición en el vehículo (pasajeros).

Se analizaron factores relacionados con el uso de cinturón de seguridad y

sillas porta infantes. Respecto a los pasajeros de los vehículos entrevistados,

resultó que los niños de 0 a 14 años de edad, su distribución es de la siguiente

manera: de 0 a 4 años fueron un 27%, de 5-9 un 43% y finalmente de 10-14 un

30%. Mientras que del total de pasajeros la distribución porcentual fue como a

continuación se muestra:

37%

48%

63%

52%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Hombres

Mujeres

No usa dispositivo de sujeción Usa dispositivo de sujeción

Page 60: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

55

Gráfica III.14. Distribución del total de pasajeros por rango de edad.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Respecto a la posición de los pasajeros en el vehículo, se tomó en cuenta

la posición del conductor, posición del pasajero en la parte de adelante y posición

del pasajero en la parte de atrás. Hay diferentes razones por las que es importante

considerar la posición en el vehículo al estudiar el uso del cinturón, ya que es

probable que la costumbre depende mucho del lugar donde los pasajeros viajan

sentados. A simple vista, es claro que en la parte de atrás el uso del cinturón es

menos común que en la posición del conductor. Además la falta de dispositivo de

sujeción implica riesgos muy diferentes para las personas en diferentes posiciones

del vehículo. Mientras el conductor está relativamente más protegido (por el

volante y posiblemente por la presencia de una bolsa de aire), los pasajeros en la

parte de atrás son más vulnerables e incluso pueden lastimar a las personas en la

parte de adelante en el caso de accidentes, si no usan el cinturón. En la gráfica

siguiente, se muestra si los pasajeros de los vehículos utilizan o no un cinturón o

una silla porta infantes, por posición dentro del vehículo.

9% 15%

10%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0-4 5-9 10- 14. Más de 14

Page 61: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

56

Gráfica III.15. Usan cinturón y/o silla los pasajeros por posición

dentro del vehículos.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre

de 2010.

En la tabla siguiente se puede observar el total de pasajeros (no se incluye

al conductor) en los vehículos por rango de edad, considerando si usan o no un

cinturón de seguridad y/o silla porta infantes (el porcentaje está calculado respecto

a cada grupo de edad).

Tabla III.2. Uso de cinturón y/o silla de los pasajeros,

por rango de edad.

Rango de Edad

Usa silla Usa

Cinturón No usa

0-4 23.8% 0.3% 75.9%

5-9 0.3% 9.5% 90.2%

10- 14 0.0% 16.1% 83.9%

Más de 14 0.0% 19.3% 80.7%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

En la Tabla III.3. se muestra el total de pasajeros registrados en los 5,662

vehículos, por rango de edad y posición dentro del vehículo. Es importante aclarar

que no se consideró al conductor. Es menester mencionar que este cálculo esta

dado respecto a la posición del pasajero (adelante/atrás).

47%

22%

11%

53%

78%

89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Conductor Adelante Atrás

Usa dispositivo de sujeción No usa dispositivo de sujeción

Page 62: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

57

Tabla III.3. Posición de los pasajeros (adelante/atrás) dentro del vehículo.

Rango de Edad

Posición de los Pasajeros

Adelante Atrás

Usa silla Usa

cinturón No usa Usa silla

Usa cinturón

No usa

0-4 12% 1% 87% 32% 0% 68%

5-9 0% 12% 88% 0% 9% 91%

10- 14 0% 25% 75% 0% 11% 89%

Más de 14 0% 24% 76% 0% 5% 95%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

De igual forma, en la Tabla III.4., se muestra el total de los ocupantes de los

vehículos, por rango de edad, posición del pasajero dentro del vehículo y se

incluye ahora por sexo del ocupante, sin incluir al conductor.

Tabla III.4. Posición de los pasajeros dentro del vehículo (adelante/atrás) por sexo.

Posición de los pasajeros (Hombre - Mujeres)

Edad

Adelante Atrás

Hombre Mujer Hombre Mujer

Usa silla

Usa Cinturón

No usa Usa silla

Usa cinturón

No usa

Usa silla

Usa cinturón

No usa

Usa silla

Usa cinturón

No usa

0-4 3% 1% 40% 9% 0% 47% 13% 0% 32% 19% 0% 35%

5-9 0% 5% 48% 0% 7% 41% 0% 5% 43% 0% 4% 48%

10- 14. 0% 12% 46% 0% 13% 30% 0% 5% 47% 0% 6% 42%

Más de 14 0% 6% 27% 0% 18% 49% 0% 1% 25% 0% 4% 70%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

El uso del cinturón de seguridad es la medida de seguridad vial que ha

salvado más vidas en caso de accidentes de tráfico, reduciendo el riesgo de

traumatismos fatales y de cualquier tipo de traumatismos. Por otro lado, se ha

comprobado que el uso de dispositivos de retención infantil (asientos para bebés y

asientes elevados para niños) disminuyen la tasa de mortalidad por traumatismos

causados por accidentes de tráfico en los bebés y en los niños pequeños. En la

siguiente Gráfica III.16. se muestra, la relación del uso del cinturón de seguridad

en los pasajeros, respecto al uso del cinturón en el conductor.

Page 63: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

58

Gráfica III.16. Distribución del uso del cinturón de

seguridad en los pasajeros, respecto al uso del cinturón en el conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

En las siguientes tablas y gráficas se hace un análisis del conductor de los

vehículos, en relación con algunas variables, como es rango de edad, estado civil,

tipo del vehículo y antigüedad del vehículo. En primer lugar se analizó el uso o no

del cinturón de seguridad, respecto a los rangos de edad que a continuación se

muestran del conductor. Respecto a esta variable se puede observar que los

resultados no muestran un efecto significativo, sin embargo se observa que es

más probable, encontrar a personas de mayor edad que utilicen el cinturón de

seguridad, en comparación de los más jóvenes (ver Tabla III.5).

83%

17%

34%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Usa cinturón el conductor

No usa cinturón el conductor

Usan cinturón los pasajeros No usan cinturón los pasajeros

Page 64: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

59

Tabla III.5. Uso de dispositivo de sujeción del

conductor en relación a su rango de

edad.

Rango de edad

Usan dispositivo de sujeción

No usan dispositivo de sujeción

No Contestó 53% 47%

15-19 58% 42%

20-24 51% 49%

25-29 46% 54%

30-34 47% 53%

35-39 44% 56%

40-44 48% 52%

45-49 44% 56%

50-54 50% 50%

55-59 43% 57%

60-64 51% 49%

65-69 51% 49%

70-74 50% 50%

75-79 45% 55%

80 y más 38% 63%

No cooperó 50% 50%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

En la Gráfica III.17. se observa el estado civil del conductor, como puede

notarse, no tiene un efecto sistemático sobre el uso del cinturón de seguridad, la

probabilidad de que una persona casada lo lleve, es prácticamente igual a la

probabilidad para una persona soltera.

Page 65: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

60

Gráfica III.17. Uso de dispositivo de sujeción del conductor

en relación a su estado civil.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre

de 2010.

En la siguiente gráfica se analiza el uso de dispositivo de sujeción del

conductor en relación con el tipo de vehículo. El tipo de vehículo tiene un efecto

significativo, ya que las personas que viajan en un vehículo particular sedan o

camioneta familiar tienen generalmente más del 50% de probabilidad de usar un

dispositivo de sujeción, que los conductores de un taxi o un vehículo de carga

ligera. Es importante mencionar que en el caso de los taxistas comentan que no

utilizan el cinturón de seguridad (92%), debido a la seguridad personal, ya que

cuando son asaltados el cinturón es utilizado para atarlos e inmovilizarlos.

Gráfica III.18. Uso de dispositivo de sujeción del conductor

en relación al tipo de vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

52% 46%

41%

53% 48%

54% 59%

47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Soltero Casado o unión libre

Divorciado o separado

Otro

Usan dispositivo de sujeción No usan dispositivo de sujecion

8%

52% 57%

37%

92%

48% 43%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Taxi Sedan Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Usan dispositivo de sujeción

No usan dispositivo de sujecion

Page 66: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

61

Gráfica III.19. Uso de dispositivo de sujeción de los pasajeros

Incluyendo al conductor en relación al tipo de vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

La variable de antigüedad del vehículo influye significativamente en el uso o

no del cinturón de seguridad, donde las personas que viajan en vehículos

anteriores al año 2000 utilizan menos el dispositivo de sujeción. Esto puede ser

debido a que unos vehículo no cuentan con cinturón de seguridad (puede ser

también en la parte de atrás); otra razón puede ser que los vehículos más nuevos

traen nuevos sistemas, en los cuales es necesario usar el dispositivo de sujeción;

además, los vehículos antiguos, pueden pertenecer a un estrato socioeconómico

menor que los usuarios de coches nuevos y que se preocupen menos o tengan

menos información sobre la importancia de la seguridad vial y la protección que

ofrecen los dispositivos de sujeción en vehículos.

4%

39% 42%

27%

96%

61% 58%

73%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Taxi Sedan Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Usa dispositivo de sujeción No usa dispositivo de sujeción

Page 67: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

62

Gráfica III.20. Uso de dispositivo de sujeción del conductor

en relación a la antigüedad del vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

Gráfica III.21. Uso de dispositivo de sujeción de los

pasajeros incluyendo al conductor en relación a la antigüedad del vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

51%

40%

49%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2000 o más nuevo Anterior al 2000

Usan dispositivo de sujeción No usan dispositivo de sujecion

39%

28%

61%

72%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2000 o más nuevo Anterior al 2000

Usa dispositivo de sujeción No usa dispositivo de sujeción

Page 68: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

63

III.7. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el uso de dispositivos de

sujeción.

III.7.1. Formulario para el Registro de uso de Dispositivo de Sujeción.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE

USO DE DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Número de bloque:

Fecha

Nombre de los encuestadores:

y

Hora de inicio:

Hora de fin

Municipio:

Estado

Crucero de las calles:

y

Colonia:

Duración semáforo en rojo:

en verde:

Policía en crucero:

Vehículos por semáforo: Menos de 5

De 5 a 15

Más de 15

Tráfico parado

Condiciones climáticas: Soleado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

SI NO

Page 69: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

64

III.7.2. Formato para Supervisión Directa de Uso de Dispositivos de Sujeción.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMATO PARA SUPERVISIÓN DIRECTA

USO DE DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

No de folio:________________

Nombre del coordinador: _______________________________________________________________________

Fecha de la supervisión: ____________________________________

Horario en el que se realiza la

supervisión:

de: _____________________________________

a: ______________________________

Número de equipo:

Integrantes del equipo: _________________________________________________________________________

Horario que cubre el equipo: _______________________________________

Delegación/Municipio: _________________________________Estado: ________________________________

Cruce de las calles: _____________________________________Y______________________________________

Duración del semáforo en rojo _____________ en verde_____________

Condiciones climáticas

Soleado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

Lugar seguro

Si

No

Flujo de vehículos

Tranquilo

Moderado

Intenso

Circulación parada

Equipo llegó a tiempo

Si

No

Hora de inicio de sesión

Posición de encuestadores

Correcta

Incorrecta

Integridad física encuestadores

En riesgo

Sin riesgo

Registran un solo auto por ciclo

Si

No

Selección de autos se apega al procedimiento

Si

No

Actitud y comportamiento encuestador

Nada amable

Amable

Muy amable

Conductores

Cooperan

No cooperan

OBSERVACIONES: Elementos que faciliten o

dificulten la toma de datos, comentarios sobre los

encuestadores o el procedimiento.

Page 70: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

65

III.7.3. Formato de Auto reporte para Encuestadores de Dispositivos de

Sujeción.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMATO DE AUTOREPORTE PARA ENCUESTADORES

TOMA DE DATOS SOBRE EL USO DE DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Condiciones climáticas

Soleado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

Lugar seguro

Si

No

Flujo de vehículos

Tranquilo

Moderado

Intenso

Circulación parada

Equipo llegó a tiempo

Si

No

Hora de inicio de sesión

Posición de encuestadores

Correcta

Incorrecta

Integridad física encuestadores

En riesgo

Sin riesgo

Registran un solo auto por ciclo

Si

No

Selección de autos se apega al procedimiento

Si

No

Actitud y comportamiento encuestador

Nada amable

Amable

Muy amable

Conductores

Cooperan

No cooperan

OBSERVACIONES: Elementos que faciliten o

dificulten la toma de datos, comentarios sobre los

encuestadores o el procedimiento.

No de folio:________________

Nombre del supervisor: _______________________________________________________________________

Fecha de la supervisión: ____________________________________

Horario en el que se realiza la

supervisión:

de: _____________________________________

a: ______________________________

Número de equipo:

Integrantes del equipo: _________________________________________________________________________

Horario que cubre el equipo: _______________________________________

Delegación/Municipio: _________________________________Estado: ________________________________

Cruce de las calles: _____________________________________Y_____________________________________

Duración del semáforo en rojo _____________ en verde_____________

Page 71: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

66

III.7.4. Formato de Auto reporte para Encuestadores de Dispositivos de

Sujeción.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMATO DE AUTOREPORTE PARA ENCUESTADORES PARA

USO DE DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Hora de inicio de la sesión:

Hora en que finalizó la sesión:

Fecha:

Selección de autos se apegó al procedimiento

Si

No

Conductores:

Cooperan

No cooperan

Captura de datos:

Se apega al protocolo

No se apega al protocolo

Apoyo por parte del supervisor:

No se requirió

Insuficiente

Bueno

Autoevaluación

Mala/Deficiente

Regular

Buena

Integridad Física

En riesgo

Sin riesgo

Observaciones: Sucesos imprevistos,

elementos que facilitaron o dificultaron la toma

de datos, comentarios sobre el procedimiento,

el cruce seleccionado, etc.

Page 72: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

67

III.7.5. Plantilla para la Toma de Datos de Dispositivos de Sujeción.

PLANTILLA PARA LA TOMA DE DATOS: SISTEMAS DE SUJECIÓN ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

No de Registro

Vehículo

Tocaba según procedimiento

Fue elegido por presencia de niños

Tipo de vehículo

Taxi

Sedan

Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Antigüedad

2000 o más nuevo

Anterior al 2000

No. de ocupantes

(CONTANDO AL CONDUCTOR)

Sexo Conductor

Hombre

Mujer

* Año de nacimiento

* Estado civil

Soltero

Casado o unión libre

Divorciado o separado

Otro

*Residencia

Municipio

Otro municipio del estado

Otro Estado

Cooperó

SI NO

Conductor

Si usa cinturón

No usa cinturón

Pasajero 1

Pasajero 2

Pasajero 3

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Hombre

Mujer

Si Usa

No usa

Usa Cinturón

Usa Silla

Hombre

Mujer

Si Usa

No usa

Usa Cinturón

Usa Silla

Hombre

Mujer

Si Usa

No usa

Usa Cinturón

Usa Silla

0-4

5-9

10-14

0-4

5-9

10-14

0-4

5-9

10-14

OBSERVACIONES

No de Registro

Vehículo

Tocaba según procedimiento

Fue elegido por presencia de niños

Tipo de vehículo

Taxi

Sedan

Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Antigüedad

2000 o más nuevo

Anterior al 2000

No. de ocupantes

(CONTANDO AL CONDUCTOR)

Sexo Conductor

Hombre

Mujer

* Año de nacimiento

* Estado civil

Soltero

Casado o unión libre

Divorciado o separado

Otro

*Residencia

Municipio

Otro municipio del estado

Otro Estado

Cooperó

SI NO

Conductor

Si usa cinturón

No usa cinturón

Pasajero 1

Pasajero 2

Pasajero 3

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Adelante Atrás

Hombre

Mujer

Si Usa

No usa

Usa Cinturón

Usa Silla

Hombre

Mujer

Si Usa

No usa

Usa Cinturón

Usa Silla

Hombre

Mujer

Si Usa

No usa

Usa Cinturón

Usa Silla

0-4

5-9

10-14

0-4

5-9

10-14

0-4

5-9

10-14

OBSERVACIONES

Page 73: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

68

III.8. Conclusiones.

De los vehículos que se encuentran transitando en la ciudad de San Luis

Potosí, más de la mitad son de tipo sedan (63%), menos de la sexta parte de

vehículos que transitan por la ciudad son camionetas familiares (15%), las

camionetas pick- up transitan en menor medida (13%) que las ya mencionadas y

finalmente el 8% son taxis.

Se pudo observar que el 68% de los vehículos entrevistados fueron del año

2000 o más nuevos y el resto anteriores al año 2000. En el 53% de los vehículos

solo viaja el conductor, el 29% de los conductores viajan acompañados por una

persona, mientras que el 11% de los vehículos llevan a bordo a tres personas, es

decir el conductor y dos acompañantes, el 5% de los vehículos circulaban con

cuatro personas incluyendo al conductor. Finalmente solo un 2% viajaba con cinco

personas o más.

Poco menos de la mitad (47.26%) de los conductores que se encuentran

conduciendo un vehículo en la ciudad de San Luis Potosí, usan el cinturón de

seguridad, y más de la mitad de los vehículos que transitan por la ciudad, los

conductores no lo usan (52.74%).

De total de los vehículos entrevistados que fueron 5,662, resultó que 4,057

de los conductores fueron hombres y 1,605 mujeres. El uso del dispositivo

respecto a cada grupo por sexo, arrojó lo siguiente: en relación a los hombres, el

57% no usaban un cinturón y el 43% sí; respecto de las mujeres, el 42% no usa un

cinturón y el 58% sí lo usaba. Como se observa las mujeres utilizan en mayor

medida el dispositivo de sujeción, en 15 puntos porcentuales, por lo que se puede

decir que las mujeres son más responsables, sin embargo el porcentaje de los que

no usan el cinturón de seguridad en ambos sexos es aún muy alto.

Según los datos obtenidos en este estudio, los conductores son quienes

más usan el cinturón de seguridad en comparación con los pasajeros, ya que

respecto a los pasajeros que usan o no el cinturón, por posición dentro del

vehículo resultó que solo el 22% de los pasajeros que viajaban adelante utilizaban

un cinturón y el resto no (78%), mientras que de los que viajaban atrás, solo el

11% utilizaban el cinturón y el 89% no; cabe aclarar que los pasajeros son de

todas las edades y pueden estar usando una silla porta infante o un dispositivo de

sujeción.

Page 74: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

69

Ya realizando el análisis por rango de edad resultó que de los pasajeros de

14 años y más, el 19.3% utilizaba un dispositivo de sujeción y 80.7% no.

De los niños de 0 a 4 años que viajan en un vehículo, el 23.8% usaba una

silla porta infantes, es importante mencionar que en un 0.3% de la población

dentro de este rango de edad, se detecto que estaba usando un cinturón de

seguridad, esto es incorrecto, ya que dicho dispositivo está diseñado para

personas mayores, por lo que no brindara al menor, la seguridad necesaria en

caso de un accidente. El resto (75.9%) de los niños no llevan ningún dispositivo de

sujeción que lo mantenga en el asiento para evitarle o minimizar cualquier tipo de

herida o golpe en caso de alguna colisión.

En el rango de edad de 5 a 9 años, se tiene que, casi ningún menor, dentro

de este rango, usa un cinturón de seguridad (90.2%), solo el 9.5% utiliza un

cinturón de seguridad, es importante mencionar que el 0.3% dentro de este rango

de edad, se detecto que estaba usando una silla porta infante. Respecto a los

pasajeros dentro del rango de edad de 10 a 14 años, no usan el cinturón de

seguridad el 83.9%, solo el 16.1% usa el cinturón.

La posición de los pasajeros en el vehículo si toma importancia, pues según

los datos, de los pasajeros que ocupan los vehículos, los que viajan de copilotos,

es decir en la parte de adelante del vehículo usan el cinturón de seguridad en

mucho mayor medida que los pasajeros que van en la parte de atrás del vehículo.

El uso del cinturón de seguridad en los conductores sirve de gran ejemplo

para los pasajeros, según los datos, cuando el conductor usa el cinturón de

seguridad, los pasajeros lo usan en más de 80%. En la mayoría de los casos en

los que los pasajeros no llevan el cinturón de seguridad es porque el conductor

tampoco lo está usando. Cuando el conductor no usa el cinturón de seguridad, el

66% de los pasajeros no usa un dispositivo de sujeción, con esto se observa, que

tiene una gran influencia el uso del cinturón de los pasajeros, respecto al uso del

conductor.

En cuanto al uso de dispositivo de sujeción y edad del conductor, se

observo que no tiene un efecto sistemático, es decir la probabilidad de que no se

use un cinturón de seguridad, puede presentarse en cualquier rango de edad.

Page 75: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

70

Es importante mencionar, que de acuerdo al tipo de vehículo, se encontró

que los taxis, solo usan un dispositivo de sujeción en el 8%, comentan que no lo

hacen por su propia seguridad, ya que en caso de un asalto, este dispositivo

favorece a los asaltantes que tratan de sorprenderlos. Mientras que en el caso de

de los vehículos sedan el 52% utilizan el cinturón de seguridad, en las camionetas

familiares el 57%, y en menor medida las camionetas pick-up de carga ligera con

un 37%. En este caso se observa que hay una variedad del uso de dispositivo,

respecto al tipo de vehículo, donde se observa que son las camionetas familiares y

en menor medida sedan, quienes utilizan más el cinturón de seguridad. El cinturón

de seguridad lo usan en menor medida los pasajeros que los conductores, según

los datos, en cualquier tipo de vehículo, son pocos los pasajeros que lo usan.

Todos los vehículos de modelo reciente cuentan con cinturón de seguridad,

incluso, con sistemas que obligan a los ocupantes del vehículo a usar el cinturón

de seguridad, de acuerdo a los datos, el 51% de los conductores de vehículos del

año 2000 o más nuevos usan el cinturón de seguridad, en tanto que en los

vehículos anteriores al 2000 sólo el 40% lo usan, como se observa existe una

variación significativa. Algunos conductores comentaron que su vehículo era de un

modelo pasado y que no contaba con cinturón de seguridad.

Page 76: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

71

III.9. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre el uso de

dispositivos de sujeción en la ciudad de San Luis Potosí.

Page 77: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

72

Page 78: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

73

Page 79: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

74

Capítulo IV

Alcoholemia en Conductores

de Vehículos de

Motor

Page 80: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

75

Capítulo IV

IV. Alcoholemia en conductores de vehículo de motor.

Es de vital importancia que se cuente con datos sobre la frecuencia y el

nivel en el que se consume alcohol entre los conductores de vehículos de motor,

ya sea mediante pruebas en sangre o aliento, que se apliquen a todos los

conductores que estén involucrados en accidentes viales (OCDE, 1986) y de

manera preventiva, a cualquier conductor de la vía pública muestre o no signos de

haber bebido alcohol (OMS, 2004). Dada la importancia de registrar

estadísticamente la prevalencia y nivel de alcohol en el aliento de conductores, en

este capítulo se presentan los resultados obtenidos acerca del proyecto Línea

Basal: reducir la conducta de riesgo de conducir un vehículo de motor bajo los

efectos del alcohol.

Se analizarán los resultados de las pruebas de alcoholemia aplicadas a

conductores, se segmentará el análisis de acuerdo a variables y características de

mayor relevancia, el tipo de vehículos, el sexo de conductor, la edad, la hora en la

cual transitaban e información de los ocupantes.

En este apartado se proporcionan algunos antecedentes de este estudio, se

brindan los detalles del método que se siguió, se presentan los resultados que se

obtuvieron y se discuten los principales hallazgos.

IV.1. Antecedentes.

Se sabe que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central, sus

efectos son la disminución de la capacidad motriz, lo que provoca que las

reacciones sean mucho más lentas; además de que la percepción se reduzca y

que haya fatiga y sueño en el bebedor. Aparte de generar comportamientos de

alto riesgo, como lo es el exceso de velocidad y la imprudencia de no utilizar el

cinturón de seguridad, que son características responsables de la mayoría de las

peripecias de tránsito. La probabilidad de sufrir un accidente de tráfico aumenta

3.97 veces, si se ha consumido alcohol; el riesgo es mayor en las dos horas

siguientes al consumo y aumenta con el número de copas consumidas (Medina-

Mora, 2008)

El consumo de alcohol incrementa en 10 veces la probabilidad de sufrir

heridas graves o de morir en un accidentes de tránsito, independientemente del

sexo, edad o peso de la víctima (en Cervantes, 2008). Aparte de que si llega a

Page 81: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

76

tener un suceso en estado alcoholizado, la intoxicación por este, dificulta el

diagnostico, el tratamiento y la recuperación del paciente.

Según El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, elaborado

por la Organización Mundial de la Salud, todos los años, más de 1.2 millones de

personas mueren como consecuencia de accidentes viales y otros 50 millones

sufren traumatismos, secuelas que marcan tanto al individuo como a su entorno

familiar y que además constituyen un gasto fuerte para los servicios de salud.

El manejo ante estas situaciones es distinto en cada país, sus costumbres,

nivel de desarrollo y situación económica ponen en diferentes contextos tal

problemática. Diversos estudios a nivel mundial, demuestran tendencias diferentes

acerca de esto, en un informe de la OMS sobre el consumo de alcohol en el

mundo, Global status report on alcohol 2004, se examinaron las proporciones de

abstemios, bebedores empedernidos y bebedores episódicos y se encontraron

variaciones considerables entre los distintos países (10), por ejemplo; la población

en abstemia varía entre un mínimo de 2.5% en Luxemburgo hasta un 99.5% en

Egipto, donde su ideología y creencias tienen gran peso en su forma de vivir, por

otro lado, las personas que ingieren ocasionalmente o de manera diaria alcohol,

varía desde un 1.4% en la India, hasta un 31.8% en Colombia.

Con respecto a la combinación de esta problemática y la conducción, en el

caso de España, el 60% de los conductores toman, el 25% de estos, lo hace de

una manera que rebasa los límites permitidos, y el 14%, un año antes de la

realización de esa encuesta, lo hizo en total estado de ebriedad.

Por otra parte, el Centro Nacional de Prevención de Accidentes

(CENAPRA), en el año 2008, realizó un estudio para el caso de México, en el cual

se obtuvo el perfil de accidentes de tránsito a nivel nacional que indica lo

siguiente; hubo 16,852 accidentes de vehículos, 41% de estos concentrados en 10

estados principalmente, de los cuales el 60% están relacionados con el alcohol. El

costo total de estos daños fue de $121, 461, 817,108, lo que representa el 1.2%

del PIB. Para el estado de San Luis Potosí, el 8% de los sucesos vehiculares,

están conectados con problemas de tomar y conducir.

Ante la problemática que representa la conducta de conducir bajo los

efectos del alcohol, en numerosos países se han establecido y legislado límites de

alcoholemia para poder conducir, los cuales oscilan entre 0.00 (en muchos países

de Europa y algunos estados en Estados Unidos) y 0.15 g/dl (en Uganda). En lo

que respecta al estado de San Luis Potosí, los niveles que enmarca el

Reglamento de Tránsito, son los siguientes;

Page 82: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

77

Aliento alcohólico apto para conducir: el alcohol sensor muestra

valores entre 0.02 y 0.10 moléculas de alcohol en aire espirado;

Aliento alcohólico inepto para conducir: el alcohol sensor muestra

valores entre 0.11 y 0.24 moléculas de alcohol en aire espirado;

Estado de ebriedad: el nivel es superior a 0.25 moléculas de alcohol en

aire.

Para lidiar con este conflicto, en países desarrollados se han puesto en

marcha distintas acciones que han reducido en el número de accidentes viales

relacionados con el alcohol, por ejemplo, el caso de Australia, donde en la década

de los 70`s, se llevó a cabo la implementación a largo plazo, de la legislación de

nuevas leyes donde se limite la Concentración de Alcohol en la Sangre (CAS),

obteniendo que, después de 20 años de esta ejecución, el porcentaje de

conductores de vehículos motorizados y motociclistas que sufrieron traumatismos

mortales y que tenían una CAS de 0,05 g/100 ml o más, en 1981 representaban

un 45% y para el 2001 se redujo a menos de un 30%. Esto no significa, que las

soluciones o la forma de enfrentar estos problemas en naciones industrializadas,

sean aplicables a países en vías de desarrollo, pues existen contextos muy

diferentes.

IV.2. Objetivo general.

Obtener datos y estimaciones precisas, así como el indicador general de

personas que conducían bajo los efectos del alcohol, en la ciudad de San Luis

Potosí, así como describir la distribución del nivel de alcohol en aliento que

presentaban.

IV.3. Objetivos específicos.

Obtener los datos generales de los conductores entrevistados.

Obtener la prevalencia de conducir bajo la influencia del alcohol en

conductores (Indicador general).

Obtener la prevalencia de conducir bajo la influencia del alcohol, asociado a

las características personales del conductor, esto es sexo, edad y estado

civil.

Obtener la prevalencia de conducir bajo la influencia del alcohol en

conductores, asociadas a las características de los vehículos, es decir tipo

de vehículo, año del vehículo y número de ocupantes.

Page 83: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

78

Obtener la prevalencia de conducir bajo la influencia del alcohol, asociado

al día de la semana en que se levantó la información.

IV.4. Instrumento de acopio de datos.

Para obtener los datos relacionados con la conducción bajo la influencia del

alcohol, se utilizó un cuadernillo establecido por el Centro Nacional de Prevención

de Accidentes, el cual contenía diferentes plantillas, para encuestadores

(encargados de tomar los datos) y para los supervisores (quienes se encargaron

de supervisar dicha toma de datos). Cabe destacar que se le realizaron algunos

ajustes a las plantillas, como fue el agregar algunos campos.

El cuadernillo para la recopilación de datos consta de diferentes plantillas, a

continuación se describe cada una de ellas:

Una hoja de portada la cual fue llenada por los encuestadores al inicio de

cada sesión de toma de datos, en la que se registraron datos generales

como hora de inicio y término, nombre del encuestador, fecha, localización

exacta, crucero de las calles y colonia.

Una plantilla para la recolección de datos que llenaron los encuestadores

para cada uno de los vehículos que conformaron la muestra. Además del

número de registro, la plantilla contiene diversos campo relacionados con

características del vehículo (tipo de vehículo si era taxi, sedan, camioneta

familiar, pick-up carga ligera), antigüedad del vehículo (anterior o posterior

al 2000), número de ocupantes, así como características del conductor

(sexo, año de nacimiento, estado civil, municipio de residencia), estos datos

se obtuvieron mediante la encuesta directa. El formato también contiene

campos, para la obtención de datos sobre el uso del cinturón de seguridad

en el conductor y el resto de los pasajeros. Así como la realización y

resultado de la prueba de alcoholemia. También incluye un campo

destinado a registrar si el conductor había aceptado participar o se había

reusado a hacerlo.

Un formato de auto-reporte, a manera de contraportada, la cual llenaron los

encuestadores al final de cada sesión de toma de datos, con la finalidad de

hacer un auto-reporte de las actividades durante dicha sesión. En términos

generales, este formato consta de algunas preguntas dirigidas a brindar un

Page 84: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

79

panorama general de la forma en que transcurrió la sesión (hora de llegada

al sitio de control, hora de inicio y de fin de la toma de datos, percepción de

la cooperación de equipo policial y de la población encuestada, apego al

procedimiento prescrito, calidad del apoyo recibido por parte de los

supervisores, ocurrencia de interrupciones en la toma de datos etc.). Al final

se incluyo una sección destinada a que los encuestadores hicieran una

auto-evaluación del desempeño que tuvieron en dicha sesión (Bueno,

Regular, y Malo/Deficiente).

En cuanto a la supervisión de la toma de datos se utilizó un formato con las

siguientes características:

Un plantilla de supervisión directa que llenaron los supervisores para

monitorear de manera directa el desempeño de los encuestadores en cada

sesión de toma de datos. Este formato consta de varias secciones en las

que se asientan datos generales de la sesión (fecha y lugar de la sesión,

nombre del supervisor, nombre del supervisor, nombre del encuestador),

condiciones del sitio de control (flujo vehicular, condiciones climáticas,

visibilidad del sitio de control, seguridad del lugar, cooperación del equipo

policial), aspectos relacionados con el desempeño del encuestador

(posición en el sitio de control, riesgo de su integridad física, actitud al

dirigirse al conductor, apego al protocolo para seleccionar los autos y hacer

el cuestionario) y por último, se incluye un espacio diseñado para registrar

comentarios y observaciones generales.

IV.5. Materiales.

Para la detección del nivel de alcohol en aliento se utilizaron 10

alcoholímetros en cada sitio de control. Se utilizaron el alcoholímetro marca

DRAGGER ALCOTEST 6810.

IV.6. Procedimiento.

Antes de iniciarse el proceso de toma de datos, tanto los encuestadores

como los supervisores fueron capacitados por el personal del Centro Nacional de

Prevención de Accidentes. En la sesión de capacitación se revisaron los

siguientes temas:

Marco de la IMESEVI y el componte de construcción de la línea base.

Page 85: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

80

Asignación de actividades a realizar.

Conformación de equipos y entrega de material de trabajo (protocolo a

seguir durante la sesión, cuadernillos para la toma de datos, playeras y

gafetes de identificación).

Detalles operativos y administrativos.

Aclaración de dudas relacionadas con el procedimiento a seguir.

Uso de los alcoholímetros.

Niveles de alcohol permitidos y no permitidos en el estado de San Luis

Potosí.

A continuación se describe el procedimiento que se siguió para la realización

de la presente investigación.

IV.6.1. Instalación de sitios de control.

Se formó un equipo que estaría trabajando en los sitios de control, en los

que se llevaría a cabo el levantamiento de datos, el cual quedo conformado por

ocho encuestadores, dos supervisores, alrededor de dieciséis policías, un

responsable por parte de la policía, dos personas que realizarían la prueba de

alcoholemia (personal médico) y un representante del CENAPRA, que en

ocasiones también apoyo con la realización de pruebas. Durante tres noches

consecutivas (jueves, viernes y sábado), este equipo se encargo de montar sitios

de control en avenidas con suficiente flujo vehicular, procurando que no quedaran

visibles desde lejos, con la finalidad de que los conductores no lo pudieran evitar.

IV.6.2. Selección de los vehículos.

Se instaló una especie de retén en cada sitio de control (con ayuda de las

patrullas y conos reflejantes) con capacidad de detener hasta ocho vehículos

simultáneamente. Esto con el objetivo que al seleccionar los vehículos que se

entrevistarían no se introdujeran sesgos, la instrucción para cada sitio de control

fue que se llenara el retén con los primeros ocho vehículos que pasaran. Una vez

que el reten estaba lleno se procedía a recolectar los datos de todos los vehículos

elegibles: taxis, coches sedán, camionetas familiares y vehículos de carga ligera

(quedando excluidos vehículos de carga pesada, transporte público y

motocicletas). Cuando se terminaba de realizar todas las entrevistas a todos los

conductores de todos los vehículos del retén, éste se abría, dando paso a que los

vehículos que habían sido encuestados continuaran, y una vez más se llenaba con

Page 86: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

81

nuevos vehículos. En uno de los sitios en el cual había dos carriles, se formaron

dos retenes, cada uno conformado por cuatro personas.

IV.7. Recolección de datos.

Una vez que el vehículo era seleccionado, se procedía a realizar la

recolección de datos. En este proceso participaron activamente tanto el médico o

perito como el encuestador, como a continuación se describe:

Medico o Perito: El médico o perito se encargó de aplicar a los conductores que

mostraran algún nivel de alcohol en los aparatos, una prueba de alcohol en

aliento, utilizando un alcoholímetro con graduación. Así como de comunicar al

responsable de la policía, en caso de que la prueba arrojara un resultado, que

rebasara el límite legal permitido, para que el conductor fuera sometido al

procedimiento establecido.

Encuestador: el encuestador se encargó de registrar en la plantilla los datos

observables del vehículo, así como de entrevistar al conductor para obtener los

datos sociodemográficos (año de nacimiento, estado civil, municipio de residencia

y año del vehículo) y registrar el resultado de la prueba de alcoholemia.

IV.7.1. Supervisión de la toma de datos.

Como se mencionó anteriormente el grupo fue conformado por ocho

personas, al cual se asignaron dos supervisores, quienes estuvieron durante todo

el tiempo en los sitios de control. Para quienes la función principal fue la de apoyar

a los encuestadores y evaluar el apego al procedimiento prescrito para la toma de

datos, al mismo tiempo que registraban aspectos del lugar y de la operación del

sitio de control. Cabe indicar que los supervisores se apoyaron en el Formato de

supervisión para recolectar y asentar la información sobre la sesión. Con la

finalidad de facilitar la cooperación entre todos los miembros del equipo y apoyar

el trabajo de cada uno de ellos, los supervisores mantuvieron contacto directo con

el responsable de cada unidad, con las personas que realizaban las pruebas de

alcoholemia y con el encuestador mismo.

IV.7.2. Características para la metodología.

Para la recopilación de datos, los encuestadores se unieron a varios

equipos de policía que realizaban pruebas de alcohol a conductores en sitios

Page 87: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

82

determinados. Fueron las autoridades policiacas quienes tomaron la decisión final

sobre el número y ubicación de los sitios de control y sobre los procedimientos

exactos a seguir, se pidió atención especial para que se cumplieran algunas

características importantes para la metodología:

Que las ubicaciones de los sitios de control fueran diferentes en cada noche.

Que el sitio no estuviera visible desde muy lejos (para evitar que los

conductores se regresaran o tomaran otro camino para escapar al control).

Que se aplicara un procedimiento determinado para elegir qué vehículos

detener.

Que se aplicaran pruebas de alcohol a todos los conductores de los

vehículos detenidos (es decir, sin que un médico u otra persona realizará

un diagnostico rápido previo para juzgar el estado de cada conductor y

para decidir sobre la aplicación o no de la prueba).

La recopilación de los datos, se llevó a cabo durante tres noches, un jueves (a

viernes), un viernes (a sábado) y un sábado (a domingo). Los sitios de control

fueron elegidos por la policía, los encuestadores no tenían conocimiento de donde

se colocarían, hasta minutos antes, esto con el objetivo de que no se filtrara la

información sobre dónde se colocarían dichos sitios. Se eligieron las noches y

sitios que a continuación se mencionan:

Jueves/Viernes. La noche del 25 de noviembre de 2010

la toma de datos se llevo a cabo, en el crucero de las

calles Av. Venustiano Carranza y Juan Oñate de la

colonia Barrio de Tequisquiapan. Dando inicio a las 23:15

horas y terminando a las 00:30 horas.

Viernes/Sábado. La segunda noche fue el 26 de

noviembre de 2010 y se realizó en el crucero de las calles

Av. Himno Nacional y Coronel Romero de la colonia

ISSSTE. Dando inicio a las 23:10 horas y terminando a las

01:50 horas.

Sábado/Domingo. La tercera noche del 27 de noviembre

de 2010, la toma de datos se llevó a cabo en el cruce de

las calles de Eje Vial e Insurgentes de la colonia Centro.

Dando inicio al levantamiento de datos a las 11:05 horas y

dando fin a la 1:40 horas.

Page 88: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

83

A continuación se muestran los croquis de los sitios de control, que se

colocaron, las tres noches del levantamiento de datos de alcoholemia.

IV.8. Análisis descriptivo.

En el apartado anterior, quedaron sentadas las bases metodológicas

empleadas en la realización de este proyecto y especialmente en lo que respecta

a los “Niveles de Alcohol detectados en los Conductores de Vehículos de Motor”.

En esta sección, se analizarán los resultados obtenidos a partir de las pruebas

aplicadas a conductores de manera preventiva que, muestren o no signos de

haber bebido alcohol, con el propósito de reducir la conducta de riesgo de

conducir bajo los efectos del alcohol. A continuación se muestran las variables

sobre las cuales se obtuvo información.

IV.8.1. Datos generales.

A continuación se muestra los datos obtenidos de forma general de las

entrevistas realizadas. Para el llenado de algunos reactivos, fue necesario que los

encuestadores realizaran la observación directa, para fines prácticos de la

Jueves/Viernes Viernes/Sábado Sábado/Domingo

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Page 89: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

84

metodología, y en otras ocasiones, fue entablado el diálogo con el conductor para

responder algunas interrogantes sobre algunos datos personales del conductor

(estado civil, año de nacimiento, municipio).

IV.8.2. Nivel del alcohol en general.

Para la realización del estudio, se logró la participación de 1,034 vehículos,

de los cuales: 133 fueron taxis, 654 coches sedán, 176 camionetas familiares y 71

vehículos de carga ligera, quedando excluidos los vehículos de transporte público

y vehículos de carga pesada (ver Gráfica IV.1.).

Gráfica IV.1.Tipo de vehículo de la muestra.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Al cuestionar a los conductores sobre la antigüedad de su vehículo, el 70%

de los entrevistados dijeron que su vehículo era modelo 2000 o más reciente,

mientras que el resto (30%), manifestó que el modelo de su vehículo era anterior

al año 2000 (ver Gráfica IV.2.).

13%

63%

17%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Taxi Sedan Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Page 90: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

85

Gráfica IV.2. Antigüedad de los vehículos de la muestra.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en noviembre de 2010.

El número de ocupantes en el vehículo, está relacionado con la probabilidad

de conducir bajo los efectos del alcohol, además dicha probabilidad especialmente

aumenta durante la noche, esto ha sido demostrado en estudios previos. La

probabilidad de un accidente aumenta conforme el número de personas en el

vehículo incrementa.

El resultado obtenido muestra que en el 48% de los casos, el conductor

viaja solo, mientras que en el 31% viaja con otra persona, los pasajeros que viajan

con 2 o más ocupantes en el coche, representa el 21% (ver Gráfica IV.3.).

Gráfica IV.3. Número de ocupantes por vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

70%

30%

2000 o más nuevo Anterior al 2000

48%

31%

10% 6% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 5 y más

Page 91: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

86

En cuanto al sexo de los entrevistados, se obtuvo la siguiente distribución,

el 86% de los conductores entrevistados fueron hombres y el 14% mujeres, esto

puede ser a que, según la evidencia empírica, hay más hombres conduciendo que

mujeres, conducta que se observa también en horarios nocturnos (ver Gráfica

IV.4.).

Gráfica IV.4.Sexo del entrevistado.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

IV.8.3. Uso de dispositivos de sujeción por parte del conductor.

Dado que la facilidad para observar el uso o no del cinturón de seguridad,

se decidió registrar esta variable. De los 1,034 automovilistas encuestados 513

conductores utilizaban el cinturón de seguridad al momento de la entrevista, de los

cuales 82% son hombres y el 18% mujeres; 521 no lo utilizaba (ver Gráfica IV.5.).

Es posible que, por ser de noche, la gente se inclina más a usar el cinturón de

seguridad, o simplemente puede ser que la gente se pone el cinturón una vez que

se dan cuenta de que existe un reten y la presencia de policías.

86%

14%

Hombre

Mujer

Page 92: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

87

Gráfica IV.5. Dispositivos de sujeción utilizados por los conductores

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Al cuestionar a los entrevistados sobre su edad, estas fueron las respuestas

obtenidas: el 2% de los conductores encuestados dijeron tener 19 años o menos,

representando este grupo de edad el de menor porcentaje de participación, el 33%

de la población se encuentra entre los 20-29 años, el 28% de la población se ubica

entre los 30-39 años y de 40-49 años fue el 21%, es decir estos fueron los rangos

de edad en lo que hubo mayor número de entrevistados. Por último el 14% fue de

50 a 69 años. La suma total de los porcentajes no representa el 100%, ya que

existe un 1% de las personas encuestadas que se negaron a cooperar y/o no

proporcionaron sus datos (ver Gráfica IV.6.).

49.6%

50.4% Si

No

Page 93: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

88

Gráfica IV.6. Edades de los conductores de la muestra.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Respecto al estado civil, las respuestas quedaron distribuidas de la

siguiente manera, el 41% corresponde a las personas que respondieron ser

solteras, el 54% dijeron estar casadas o viviendo en unión libre, solo el 2% se

manifestaron divorciadas o separadas, el 1% mencionó otro estado civil (viudas) y

el 1% no proporcionó esta información debido a los tiempos asignados, a cada

entrevistado. El 1% faltante en la gráfica se encuentra representado por

entrevistados que se negaron a proporcionar información (ver Gráfica IV.7.).

2%

15%

18%

14%

14%

11%

10%

7%

4%

2%

1%

0% 5% 10% 15% 20%

≥ 19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

Page 94: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

89

Gráfica IV.7. Estado civil del entrevistado.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Otro dato importante a considerar, es el lugar de residencia del conductor,

al cuestionársele a los automovilistas sobre el lugar en que residen, el 89% de los

entrevistados viven dentro del municipio, 8% vive en otro municipio, pero dentro

del Estado, 2% dijo venir de otro Estado y un 1% no contestó, algunos citando

motivos de seguridad. Los porcentajes de la Gráfica IV.8. no suman el 100%, ya

que el 1% faltante está representado por los automovilistas que se negaron a

cooperar y no proporcionaron datos para la realización de este estudio.

Gráfica IV.8. Lugar de residencia de los entrevistados.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Soltero Casado o Unión Libre

Divorciado o Separado

Otro No contestó

89%

8%

2%

Municipio

Otro municipio del Estado

Otro Estado

Page 95: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

90

La cooperación de los conductores, en la realización de este proyecto, fue

de vital importancia, ya que sin los datos proporcionados por ellos, no se podría

elaborar el presente diagnóstico, y así proponer campañas que concienticen a la

sociedad y disminuyan, tanto los accidentes mortales, como las lesiones

ocasionadas por manejar en estado de ebriedad y sin los dispositivos de sujeción

adecuados.

De los 1,034 registros levantados, el 1% de las personas entrevistadas No

Cooperó, esto quiere decir que no proporcionó ninguna respuesta a las preguntas

que se le realizaron, en contraste con el 99% de la población que proporcionaron

los datos solicitados. Por lo que se observa una gran participación por parte de la

población en la ciudad de San Luis Potosí.

IV.9. Correlación de variables.

La información recabada en campo, permite, además de conocer los

resultados propuestos en el apartado anterior, realizar un cruce de variables, es

decir, relacionar variables entre sí, como por ejemplo, personas que conducían

bajo la influencia del alcohol respecto a hombres y mujeres, el tipo de vehículo, el

estado civil, etc., y así poder realizar inferencia.

IV.9.1. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol y su relación con el uso o no del cinturón de seguridad.

Una vez que se conoce la cantidad de conductores que conducían bajo la

influencia del alcohol, es decir los casos positivos en los operativos anti alcohol,

esto es, el 6.7% de la población entrevistada (69 casos), con cualquier grado de

aliento alcohólico, se tiene que, la persona que se encontraba a cargo de la

conducción del vehículo, en el 43% de los casos utilizaba el cinturón de seguridad,

mientras el restante 57% conducía sin esta medida (ver Gráfica IV.9.).

Page 96: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

91

Gráfica IV.9. Personas que conducían bajo la Influencia del alcohol, con el uso o no del cinturón de seguridad.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Del total de personas que conducían bajo la influencia del alcohol, resultó

que cuando los conductores iban acompañados por alguna persona adelante, el

17% utilizaba el cinturón y el 35% no lo empleaba; en el 48% de los casos el

conductor viajaba solo. Esto indica que existe una relación entre el uso o no del

cinturón, pues si el conductor no emplea este dispositivo de seguridad, es casi

seguro que su compañero, de igual manera no lo empleará (ver Gráfica IV.10.).

Gráfica IV.10. El uso del cinturón de seguridad en los pasajeros, con conductores bajo la Influencia del alcohol.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

43%

57%

Si

No

17%

35%

48%

Si No No hay pasajero

Page 97: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

92

IV.9.2. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por sexo del

conductor.

Como se ha mencionado antes, la población que en su mayoría fue

entrevistada fueron hombres; respecto a si conducían bajo la influencia del alcohol

por sexo, resultó que en la mayoría de los casos fueron hombres, los que al

realizarles la prueba anti alcohol resultó positiva, lo que los convierte en el grupo

más vulnerable a sufrir algún accidente por conducir bajo los efectos del alcohol,

los resultados se reflejan en la siguiente Gráfica IV.11.

Gráfica IV.11. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por sexo del conductor.

. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

En lo que respecta al sexo femenino se pueden concluir dos aspectos

relevantes a partir de los resultados obtenidos: que existe un mayor grado de

responsabilidad (esto no significa que al momento de realizárseles la prueba no

hayan existido resultados positivos), y la segunda que a pesar de los múltiples

estudios y políticas en materia de igualdad de oportunidades, persiste la idea de

que el hombre debe de llevar el mando en el hogar, y por ende, tiene la

responsabilidad de conducir, a pesar del estado en el que se encuentre.

84%

16%

Hombres

Mujeres

Page 98: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

93

IV.9.3. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por antigüedad del vehículo.

La antigüedad del vehículo parece no estar relacionada con los niveles de

consumo de alcohol, ya que, tanto conductores de vehículos nuevos, como

conductores de coches viejos, tienen probabilidades prácticamente iguales de

obtener un resultado positivo a la hora de aplicárseles una prueba de alcohol.

De los conductores que dieron positivo, el 71% cuenta con un vehículo de

modelo 2000 o más reciente, que por las nuevas tecnologías, les proporcionará

mayor estabilidad y les brindará mayor seguridad en el caso de un accidente, tanto

a él como a sus acompañantes, además de que cuentan con dispositivos de

seguridad (sistema de frenos, elementos de sujeción, bolsas de aire, etc.) más

sofisticados, es decir, pareciera que otorga una confianza en exceso, ya que de

estos conductores solo 43% utilizan el cinturón de seguridad, en comparación con

57% que no hacen uso de él.

El 29% restante cuenta con un vehículo anterior al año 2000 y los

resultados positivos en las pruebas disminuyen considerablemente, en tanto que

el uso del cinturón de seguridad es mayor, tanto por el conductor, como por los

pasajeros (ver Gráfica IV.12.).

Gráfica IV.12. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por

antigüedad del vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

71%

29% 2000 o más nuevo

Anterior al 2000

Page 99: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

94

IV.9.4. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, con el número de ocupantes del vehículo.

Como ya se mencionó anteriormente, es posible que exista una relación

entre el número de pasajeros en un vehículo y la probabilidad de conducir bajo los

efectos del alcohol, especialmente durante la noche: conforme aumenta el número

de pasajeros en el vehículo, más alta es dicha probabilidad.

En la capital del estado de San Luis Potosí, no se observa este

comportamiento, ya que de las 1,034 entrevistas levantadas, 69 resultaron

positivas; y en el 49% de los casos el conductor viajaba solo y mostraba niveles de

alcohol similares a los conductores que manejaban acompañados (51%), con esto

se concluye que solo o acompañado la probabilidad de que un conductor

cualquiera tenga aliento alcohólico, es muy similar.

Gráfica IV.13. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, según número de ocupantes del vehículo.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

IV.9.5. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, con el estado civil.

El estado civil tiene efecto sobre las probabilidades de conducción bajo la

influencia del alcohol. En el reporte final del levantamiento de la Línea Base en los

estados de Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Distrito Federal, concluye que las

49%

17% 14%

12%

7%

1 2 3 4 5 y más

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 100: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

95

personas solteras generalmente muestran una mayor preferencia para conductas

arriesgadas, en comparación con personas casadas.

En base a los resultados de los casos positivos obtenidos, se puede

concluir que, las personas que están casadas o que viven en unión libre (49%),

constituyen el grupo de población mayor de entrevistados que conducían bajo los

efectos del alcohol, seguido de las personas solteras (41%) y en menor medida las

personas divorciadas o separadas (7%). La Gráfica IV.14. no suma el 100% ya

que el 1% de los resultados positivos no proporcionaron ésta información y el 1%

restante se negó a cooperar.

Gráfica IV.14. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por estado civil.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

IV.9.6. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por rango de edad.

A continuación se muestran los conductores que conducían bajo la

influencia del alcohol, por rango de edad. Como se observa los porcentajes más

altos se encuentran en los rangos de 20-24 con un 19% y de 25-29 con un 17%

(ver Gráfica IV.15.). Sin embargo la edad no parece tener ningún efecto

sistemático en la probabilidad de conducir un vehículo bajo la influencia del

alcohol. Ya que según los resultados obtenidos, no hay una relación importante

entre la edad para consumir alcohol y conducir.

41% 49%

7%

Soltero

Casado o Unión Libre

Divorciado o Separado

Page 101: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

96

Gráfica IV.15. Personas que conducían bajo la Influencia del alcohol, por rango de edad.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

IV.9.7. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por lugar de residencia.

A pesar de que es una falta grave y un riesgo inminente, tanto para quien

conduce y las personas que transporta, como para el resto de conductores que

manejan de manera responsable, de los conductores con aliento alcohólico el

93%, afirma que la capital del estado de San Luis Potosí es su lugar de residencia

y solo el 3% dijo radicar en otro estado. El 3% no proporcionó esta información

debido a los tiempos asignados a cada entrevistado o negándose por motivos de

seguridad. El 1% faltante en la gráfica se encuentra representado por

entrevistados que se negaron a proporcionar información (ver Gráfica IV.16.).

1%

19%

17%

12%

12%

14%

12%

7%

3%

0% 5% 10% 15% 20%

< 19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

Page 102: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

97

Gráfica IV.16. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por lugar de residencia.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

IV.10. Personas que conducían bajo la influencia del alcohol, por día de la

semana y horario.

Los operativos anti alcohol se realizaron en la madrugada de los días

Jueves, Viernes y Sábado, esto con la finalidad de detectar si el consumo de

alcohol es mayor en “los fines de semana”, también el lugar en el que se

encuentre ubicado el punto podría influir; ya que se podrían encontrar en lugares

cercanos a centros nocturnos, restaurantes/bar, salones de eventos, etc. Cada

uno de ellos presentó diversas peculiaridades que se presentan en la siguiente

tabla.

Tabla IV.1. Plantillas levantadas por día, casos positivos y negativos.

Día Total de Plantillas

Levantadas

Jueves/Viernes 148

Casos Negativos 140

Casos Positivos 8

Viernes/Sábado 357

Casos Negativos 340

Casos Positivos 17

Sábado/Domingo 529

Casos Negativos 485

Casos Positivos 44

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

93%

3%

Municipio

Otro Estado

Page 103: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

98

Cabe destacar que, de acuerdo al Reglamento de Tránsito del municipio de

San Luis Potosí, en su Artículo No. 149 señala que los resultados que el médico

legista emita serán evaluados de la siguiente manera:

Aliento alcohólico apto para conducir: Es determinado cuando en las

pruebas clínicas neurológicas la manifestación en la intensidad de las

potencialidades psíquicas y somáticas es leve y el alcohol sensor muestra

valores entre 0.02 y 0.10 moléculas de alcohol en aire espirado.

Aliento alcohólico no apto para conducir: Es determinado cuando en

las pruebas clínicas neurológicas la manifestación en la intensidad de las

potencialidades psíquicas y somáticas es moderada y el alcohol sensor

muestra valores entre 0.11 y 0.24 moléculas de alcohol en aire

espirado, independientemente de su tolerancia.

Estado de ebriedad: Es determinado cuando en las pruebas clínicas

neurológicas la manifestación en la intensidad de las potencialidades

psíquicas y somáticas es severa y muestra valores en alcohol sensor

superiores a 0.25 moléculas de alcohol en aire espirado,

independientemente de su tolerancia.

IV.10.1. Noche de Jueves a Viernes

Lugar: Crucero de las calles Av. Venustiano Carranza y Juan de Oñate,

Col. Barrio de Tequisquiapan.

Horario: 23:15 – 00:30 hrs.

Total de levantamientos: 148 plantillas

El 95% de los conductores encuestados dieron negativo a la prueba

realizada en esta madrugada, el 5% de los automovilistas fueron casos positivos,

mostrando los siguientes niveles de alcohol, que se encuentran clasificados de

acuerdo a su porcentaje de moléculas de alcohol en aire espirado.

Page 104: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

99

Tabla IV.2. Casos positivos registrados la noche del jueves y su categoría.

CASOS POSITIVOS JUEVES

Sexo Porcentaje de alcohol Categoría

Hombre 0.020 Aliento alcohólico apto para conducir

Mujer 0.021 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.040 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.044 Aliento alcohólico apto para conducir

Mujer 0.053 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.095 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.105 Aliento alcohólico inepto para conducir

Mujer 0.126 Aliento alcohólico inepto para conducir

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

IV.10.2. Noche de Viernes a Sábado

Lugar: Crucero de las calles Av. Himno Nacional y Coronel Romero; Col.

ISSSTE.

Horario: 23:10 – 01:50 hrs.

Total de levantamientos: 357 plantillas

De igual manera, para la noche del viernes y la madrugada del sábado, el

95% de los conductores encuestados dieron negativo a la prueba, mientras que

el restante 5% de los automovilistas, fueron casos positivos, mostrando los

siguientes niveles de alcohol.

Tabla IV.3. Casos positivos registrados la noche del viernes y su categoría.

CASOS POSITIVOS VIERNES

Sexo Porcentaje de alcohol Categoría Hombre 0.020 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.092 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.020 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.024 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.028 Aliento alcohólico apto para conducir

Mujer 0.033 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.033 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.056 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.059 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.064 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.078 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.090 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.121 Aliento alcohólico inepto para conducir

Page 105: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

100

Hombre 0.138 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.160 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.160 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.170 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.171 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.180 Aliento alcohólico inepto para conducir

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

IV.10.3. Noche de Sábado a Domingo

Lugar: Crucero de las calles Eje Vial e Insurgentes; Col. Centro.

Horario: 23:05 – 01:40 hrs.

Total de levantamientos: 529 plantillas

Por último, el día que registró mayor número de afluencia vehicular, y por

tanto, mayor levantamiento de plantillas, fue la noche del sábado y la madrugada

del domingo, donde el 92% de los conductores encuestados dieron negativo a la

prueba, el 8% de los automovilistas restantes, fueron casos positivos, mostrando

los siguientes niveles de alcohol, que se encuentran clasificados de acuerdo al

reglamento de tránsito del municipio de la capital de estado.

Tabla IV.4. Casos positivos registrados la noche del sábado y su categoría.

CASOS POSITIVOS SABADO

Sexo Porcentaje de alcohol Categoría Hombre 0.029 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.054 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.068 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.044 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.033 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.021 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.020 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.025 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.031 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.036 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.037 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.038 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.039 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.040 Aliento alcohólico apto para conducir

Mujer 0.042 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.050 Aliento alcohólico apto para conducir

Mujer 0.050 Aliento alcohólico apto para conducir

Page 106: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

101

Hombre 0.053 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.053 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.070 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.071 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.074 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.077 Aliento alcohólico apto para conducir

Mujer 0.079 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.081 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.088 Aliento alcohólico apto para conducir

Hombre 0.104 Aliento alcohólico inepto para conducir

Mujer 0.106 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.110 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.113 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.115 Aliento alcohólico inepto para conducir

Mujer 0.123 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.138 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.140 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.142 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.145 Aliento alcohólico inepto para conducir

Mujer 0.147 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.177 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.237 Aliento alcohólico inepto para conducir

Hombre 0.430 Estado de ebriedad

Mujer 0.560 Estado de ebriedad

Hombre 0.740 Estado de ebriedad

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

De los 69 levantamientos positivos, el 1% de las personas entrevistadas No

Cooperó, esto quiere decir que no proporcionó ninguna respuesta a las preguntas

que se le realizaron, en contraste con el 99% de la población que proporcionaron

los datos solicitados. Por lo que se observa, al igual que en el levantamiento de

dispositivos de sujeción, la cooperación de la población de la capital es alta.

Page 107: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

102

IV.11. Formatos utilizados en la toma de datos de alcoholemia.

IV.11.1. Formulario para el Registro de Identificación de Puntos de

Observación de Alcoholemia.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN DE

PUNTOS DE OBSERVACIÓN ALCOHOLEMIA

©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Fecha: _____________________

Nombre del encuestador: _______________________________________________________

Hora de inicio: ____________________________ Hora de fin: _________________

Municipio: _____________________________ Estado: ____________________

Crucero de las calles: ____________________________ y __________________________

Colonia: ________________________________________________________

Page 108: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

103

IV.11.2. Formulario para Supervisión Directa de Alcoholemia en

Conductores.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMATO PARA SUPERVISIÓN DIRECTA

ALCOHOLEMIA EN CONDUCTORES ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

No de folio:_______________

Nombre del supervisor: ___________________________________________________________

Fecha de la supervisión: ______________________________

Horario en el que se realiza la sesión: de: ___________________________ a: __________________________

Número de equipo: ______________________________

Delegación/Municipio: ______________________________ Estado: ______________________

Localización del operativo de alcoholemia: ___________________________________________________________

Nombre del responsable del sitio de control:__________________________________________________________

Condiciones climáticas

Despejado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

Visibilidad del sitio de control

Es visible desde lejos

(se puede escapar)

No es visible desde lejos

(No se puede escapar)

Flujo de vehículos

Tranquilo

Moderado

Intenso

Circulación parada

Sitio de control de velocidad

Si

No

Hora de inicio de sesión

Posición de encuestadores

Correcta

Incorrecta

Integridad física encuestadores

En riesgo

Sin riesgo

Unidad policíaca facilita la encuesta

Si

No

Selección de autos se apega al procedimiento

Si

No

Actitud y comportamiento encuestadores

Nada amable

Amable

Muy amable

Conductores

Cooperan

No cooperan

OBSERVACIONES: Elementos que faciliten o

dificulten la toma de datos, comentarios sobre los

encuestadores, el procedimiento o el sitio de control.

Page 109: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

104

IV.11.3. Formulario de Auto reporte para Encuestadores de Alcoholemia en

Conductores.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMATO DE AUTOREPORTE PARA ENCUESTADORES

ALCOHOLEMIA EN CONDUCTORES ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

No. de folio:________________

Nombre del supervisor ___________________________________________________________________

Fecha de la toma de datos: ___________________________________________________________________

Horario en el que se realiza la sesión: de: ____________________ a: _________________________________________

Integrantes del equipo: ___________________________________________________________________

Delegación/Municipio: _________________________________ Estado: _________________________

Localización del operativo de alcoholemia: ___________________________________________________________________

Hora de llegada al sitio de control

Hora de inicio de sesión

Hora en que finalizó la sesión

Integridad física encuestadores

En riesgo

Sin riesgo

Coordinación con la unidad policíaca

Buena

Regular

Mala

Selección de autos se apega al procedimiento

No

Se entrevistaron a todos los vehículos que tocaba

No

Sitio de control dejó de detener vehículos

No

Por cuánto tiempo

Apoyo por parte del supervisor

No se requirió

Insuficiente

Bueno

Autoevaluación

Mala/Deficiente

Regular

Buena

OBSERVACIONES: Sucesos imprevistos, elementos que faciliten o

dificulten la toma de datos, comentarios sobre el procedimiento, el

sitio de control, etc.

Page 110: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

105

IV.11.4. Plantilla para la Toma de Datos de Alcoholemia.

PLANTILLA PARA LA TOMA DE DATOS DE ALCOHOLEMIA ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

No de Folio

Tipo de vehículo

Taxi

Sedan

Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Antigüedad

2000 o más nuevo

Anterior al 2000

No. De ocupantes

(INCLUYENDO AL CONDUCTOR)

Sexo del Conductor

Hombre

Mujer

Cinturón de seguridad conductor

Si

No

Adelante Sí No

Cinturón de seguridad Atrás Pasajeros con:

pasajeros: Pasajeros sin:

Año de nacimiento

Estado civil

Soltero

Casado o Unión Libre

Divorciado o Separado

Viudo

Otro

Residencia

Municipio

Otro Municipio del Estado

Otro Estado

Cooperó

Si

No

Prueba de alcohol

SI

NO

Resultado

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[

Es

cr

i

ba

u

na

ci

ta

de

l

do

c

um

en

t

o

o

de

l

r

es

u

me

n

de

un

p

u

nt

o

in

t

er

es

a

nt

e.

Pu

e

de

s

i

tu

ar

e

l

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

do

c

um

e

n

t

o.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

a

mi

en

ta

s

d

e

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

p

ar

a

c

am

b

ia

r

el

fo

r

m

at

o

d

el

cu

ad

ro

de

[

Es

cr

i

ba

u

na

ci

ta

de

l

do

c

um

en

t

o

o

de

l

r

es

u

me

n

de

un

p

u

nt

o

in

t

er

es

a

nt

e.

Pu

e

de

s

i

tu

ar

e

l

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

do

c

um

e

n

t

o.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

a

mi

en

ta

s

d

e

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

p

ar

a

c

am

b

ia

r

el

fo

r

m

at

o

d

el

cu

ad

ro

de

[

Es

cr

ib

a

u

na

ci

ta

d

e

l

do

c

um

en

to

o

de

l

r

es

u

m

e

n

de

un

p

un

t

o

in

t

er

es

an

t

e.

Pu

e

de

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

t

ex

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

l

ug

ar

d

e

l

do

c

um

en

to

.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

d

e

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

fo

r

[

Es

cr

ib

a

u

na

ci

ta

d

e

l

do

c

um

en

to

o

de

l

r

es

u

m

e

n

de

un

p

un

t

o

in

t

er

es

an

t

e.

Pu

e

de

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

t

ex

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

l

ug

ar

d

e

l

do

c

um

en

to

.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

d

e

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

fo

r

[

E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

ha

H

e

rr

am

i

en

ta

s

[

E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

ha

H

e

rr

am

i

en

ta

s

[

E

sc

ri

ba

un

a

c

it

a

de

l

d

oc

u

me

nt

o

o

d

el

re

su

me

n

d

e

u

n

pu

nt

o

i

nt

e

re

sa

nt

e

. P

ue

d

e

si

tu

a

r

el

cu

a

d

ro

de

t

e

xt

o

en

cu

al

qu

i

er

l

u

ga

r

de

l

d

oc

u

me

nt

o.

U

ti

li

c

e

la

f

i

ch

a

H

er

ra

mi

e

nt

as

de

c

ua

d

ro

d

e

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

l

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

l

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

l

[Escr [Escr

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

nt

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

un

pu

nt

o

i

nt

er

e

sa

nt

e

. P

ue

de

si

tu

a

r

el

c

u

a

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

nt

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

un

pu

nt

o

i

nt

er

e

sa

nt

e

. P

ue

de

si

tu

a

r

el

c

u

a

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

nt

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

un

pu

nt

o

i

nt

er

e

sa

nt

e

. P

ue

de

si

tu

a

r

el

c

u

a

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

n

t

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

n

t

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

[

E

sc

ri

ba

un

a

c

it

a

de

l

d

oc

u

me

nt

o

o

d

el

re

su

me

n

d

e

u

n

pu

nt

o

i

nt

e

re

sa

nt

e

. P

ue

d

e

si

tu

a

r

el

cu

a

d

ro

de

t

e

xt

o

en

cu

al

qu

i

er

l

u

ga

r

de

l

d

oc

u

me

nt

o.

U

ti

li

c

e

la

f

i

ch

a

H

er

ra

mi

e

nt

as

de

c

ua

d

ro

d

e

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

nt

e.

P

ue

de

s

i

tu

ar

el

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

d

oc

um

en

t

o.

Ut

i

li

ce

l

a

f

i

c

h

a

He

rr

a

mi

en

t

as

d

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

nt

e.

P

ue

de

s

i

tu

ar

el

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

d

oc

um

en

t

o.

Ut

i

li

ce

l

a

f

ic

h

a

H

No de Folio

Tipo de vehículo

Taxi

Sedan

Camioneta Familiar

Pick-up Carga ligera

Antigüedad

2000 o más nuevo

Anterior al 2000

No. De ocupantes

(INCLUYENDO AL CONDUCTOR)

Sexo del Conductor

Hombre

Mujer

Cinturón de seguridad conductor

Si

No

Adelante Sí No

Cinturón de seguridad Atrás Pasajeros con:

pasajeros: Pasajeros sin:

Año de nacimiento

Estado civil

Soltero

Casado o Unión Libre

Divorciado o Separado

Viudo

Otro

Residencia

Municipio

Otro Municipio del Estado

Otro Estado

Cooperó

Si

No

Prueba de alcohol

SI

NO

Resultado

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

i

t

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

h

a

H

e

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

de

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

f

o

rm

at

o

d

el

c

u

ad

ro

d

e

t

ex

t

o

de

l

a

c

it

a

.]

[

Es

cr

i

ba

u

na

ci

ta

de

l

do

c

um

en

t

o

o

de

l

r

es

u

me

n

de

un

p

u

nt

o

in

t

er

es

a

nt

e.

Pu

e

de

s

i

tu

ar

e

l

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

do

c

um

e

n

t

o.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

a

mi

en

ta

s

d

e

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

p

ar

a

c

am

b

ia

r

el

fo

r

m

at

o

d

el

cu

ad

ro

de

[

Es

cr

i

ba

u

na

ci

ta

de

l

do

c

um

en

t

o

o

de

l

r

es

u

me

n

de

un

p

u

nt

o

in

t

er

es

a

nt

e.

Pu

e

de

s

i

tu

ar

e

l

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

do

c

um

e

n

t

o.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

a

mi

en

ta

s

d

e

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

p

ar

a

c

am

b

ia

r

el

fo

r

m

at

o

d

el

cu

ad

ro

de

[

Es

cr

ib

a

u

na

ci

ta

d

e

l

do

c

um

en

to

o

de

l

r

es

u

m

e

n

de

un

p

un

t

o

in

t

er

es

an

t

e.

Pu

e

de

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

t

ex

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

l

ug

ar

d

e

l

do

c

um

en

to

.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

d

e

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

fo

r

[

Es

cr

ib

a

u

na

ci

ta

d

e

l

do

c

um

en

to

o

de

l

r

es

u

m

e

n

de

un

p

un

t

o

in

t

er

es

an

t

e.

Pu

e

de

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

t

ex

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

l

ug

ar

d

e

l

do

c

um

en

to

.

Ut

il

i

ce

l

a

f

ic

ha

He

rr

am

i

en

ta

s

d

e

cu

a

dr

o

d

e

te

xt

o

p

ar

a

c

am

bi

a

r

el

fo

r

[

E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

ha

H

e

rr

am

i

en

ta

s

[

E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

lq

u

ie

r

lu

g

ar

d

e

l

do

cu

m

en

to

.

Ut

il

ic

e

l

a

f

ic

ha

H

e

rr

am

i

en

ta

s

[

E

sc

ri

ba

un

a

c

it

a

de

l

d

oc

u

me

nt

o

o

d

el

re

su

me

n

d

e

u

n

pu

nt

o

i

nt

e

re

sa

nt

e

. P

ue

d

e

si

tu

a

r

el

cu

a

d

ro

de

t

e

xt

o

en

cu

al

qu

i

er

l

u

ga

r

de

l

d

oc

u

me

nt

o.

U

ti

li

c

e

la

f

i

ch

a

H

er

ra

mi

e

nt

as

de

c

ua

d

ro

d

e

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

l

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

l

[E

s

cr

ib

a

u

na

c

i

ta

d

e

l

do

cu

m

en

to

o

de

l

r

es

um

e

n

de

u

n

p

un

t

o

in

te

r

es

an

t

e.

Pu

ed

e

s

it

u

ar

e

l

c

ua

dr

o

d

e

te

x

to

e

n

c

ua

l

[Escr [Escr

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

nt

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

un

pu

nt

o

i

nt

er

e

sa

nt

e

. P

ue

de

si

tu

a

r

el

c

u

a

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

nt

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

un

pu

nt

o

i

nt

er

e

sa

nt

e

. P

ue

de

si

tu

a

r

el

c

u

a

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

nt

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

un

pu

nt

o

i

nt

er

e

sa

nt

e

. P

ue

de

si

tu

a

r

el

c

u

a

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

n

t

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

[

Es

c

ri

ba

un

a

ci

t

a

de

l

d

oc

um

e

n

t

o

o

d

el

r

e

su

me

n

d

e

[

E

sc

ri

ba

un

a

c

it

a

de

l

d

oc

u

me

nt

o

o

d

el

re

su

me

n

d

e

u

n

pu

nt

o

i

nt

e

re

sa

nt

e

. P

ue

d

e

si

tu

a

r

el

cu

a

d

ro

de

t

e

xt

o

en

cu

al

qu

i

er

l

u

ga

r

de

l

d

oc

u

me

nt

o.

U

ti

li

c

e

la

f

i

ch

a

H

er

ra

mi

e

nt

as

de

c

ua

d

ro

d

e

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

nt

e.

P

ue

de

s

i

tu

ar

el

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

d

oc

um

en

t

o.

Ut

i

li

ce

l

a

f

i

c

h

a

He

rr

a

mi

en

t

as

d

[

Es

cr

i

ba

u

n

a

ci

ta

de

l

d

oc

um

en

t

o

o

d

el

r

es

u

me

n

d

e

un

p

u

nt

o

i

nt

er

es

a

nt

e.

P

ue

de

s

i

tu

ar

el

c

ua

d

ro

d

e

t

ex

to

en

c

ua

l

qu

ie

r

l

ug

ar

de

l

d

oc

um

en

t

o.

Ut

i

li

ce

l

a

f

ic

h

a

H

Page 111: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

106

IV.12. Conclusiones.

Entre las principales causas involucradas en los accidentes viales se

encuentra el exceso de velocidad mezclado con el consumo excesivo de alcohol,

algunas veces la inexperiencia al volante por conductores jóvenes, cansancio,

distracción y el uso no adecuado de los dispositivos de sujeción.

De los datos obtenidos en esta investigación se tiene que, de las personas

entrevistadas en los operativos anti alcohol, el 6.7% de ellos resultaron positivos

independientemente del grado. De estas personas el 43% utilizaba un cinturón de

seguridad mientras que el 57% no, se observa que existe una gran

irresponsabilidad, ya que además de conducir bajo la influencia del alcohol más

del 50% no utiliza un cinturón. Respecto a las entrevistas por sexo, se tiene que

de las personas que resultaron positivas es decir del 6.7%, el 84% son hombres y

el 16% mujeres. Esto puede ser debido a que del total de entrevistas, más del

80% fueron hombres, esto no quiere decir que las mujeres queden exentas de

conducir bajo la influencia del alcohol.

De las personas que conducían bajo la influencia del alcohol, se tiene que

el 49% viajaba solo, mientras que el que viajaba con un acompañante fue el 17%,

con dos acompañantes el 14% y con tres el 12%, mientras que con cuatro un 7%.

Todos los pasajeros que ocupan un lugar en el vehículo deben utilizar el cinturón

de seguridad, incluso aquellos que viajan en el asiento trasero, ya que no solo les

brinda protección a ellos, sino también protege de una lesión al conductor y al

copiloto. Con esto se puede concluir que el comportamiento del conductor

repercute en el resto de los ocupantes del vehículo, por lo que si el piloto no

emplea este dispositivo de seguridad, es alta la probabilidad de que compañero(s),

de igual manera no lo empleará.

La antigüedad del vehículo parece no estar relacionada con los niveles de

consumo de alcohol por parte de los conductores, pero sin embargo, en los datos

obtenidos se tiene que de las personas que conducían bajo la influencia del

alcohol el 71% conducía un vehículo del año 2000 o más nuevo, mientras que el

29% conducía un auto anterior al año 2000. Los conductores de automóviles de

modelos recientes (después del año 2000), utilizan en mayor medida el dispositivo

de sujeción como se ha venido observando, en este caso ocurre lo mismo.

Page 112: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

107

La edad parece no ser un aspecto relevante en la probabilidad de conducir

un vehículo bajo la influencia del alcohol, en la capital la edad en la que se

encuentran, la mayoría de los conductores con porcentajes solo un poco

superiores al resto, son las personas de 20 a 24 años con un 19% y 17% entre el

rango de 25 a 29, como se observa siguen siendo los jóvenes quienes en mayor

medida se ponen más en riesgo al manejar alcoholizados. Sin embargo se

observó que dentro de cualquier rango de edad, hay probabilidades de que una

persona conduzca bajo la influencia del alcohol.

Con la finalidad de detectar si el consumo de alcohol es mayor en “los fines

de semana”, Los operativos anti alcohol se realizaron en la madrugada de los días

Jueves, Viernes y Sábado, el lugar en el que se encontraron ubicados los puntos

pudo influir; ya que se encontraron en lugares cercanos a centros nocturnos,

restaurantes/bar, salones de eventos, etc. Cada uno de ellos presentó diversas

peculiaridades. Las plantillas levantadas por día, es decir casos positivos y

negativos, fue la noche del jueves/viernes se levantaron un total de 148, de los

cuales 140 fueron negativos y 8 positivos, en la noche del viernes/sábado fueron

357 en total, de los cuales 340 fueron negativos y 17 positivos. Sábado/domingo

fueron 529 de los cuales, 485 fueron negativos y 44 positivos. Se observa que la

noche del sábado al domingo, la proporción de casos positivos es la mayor.

Es importante mencionar, que durante los diferentes días se levantaron un

número variado de plantillas, esto debido a que fueron diferentes los horarios o

tiempo en los que se levantaron. La Dirección de Seguridad Pública Municipal

determinó los sitios, donde se llevarían a cabo los levantamientos, el personal del

CUATE no contaba con ningún tipo de información de los sitios, esto por

seguridad y para que no se difundiera la información, sobre dónde se situarían los

operativos. Por esta razón era la Dirección de Seguridad Pública era quien tomaba

la decisión de detener o continuar con los levantamientos, esto dependía de la

seguridad del grupo, ya que si se encontraba en algún tipo de riesgo, era

cancelado el operativo.

Page 113: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

108

IV.13. Imágenes correspondientes a la toma de datos de alcoholemia en

conductores de vehículos en la ciudad de San Luis Potosí.

Page 114: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

109

Page 115: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

110

Page 116: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

111

Capítulo V

Uso de Cascos en

Motociclistas.

Page 117: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

112

Capitulo V

V. Uso de cascos en motociclista.

V.1. Antecedentes.

Según la Asociación de Academias de la Lengua Española la palabra

motocicleta es descrita como vehículo automóvil de dos ruedas, con uno o dos

sillines y, a veces, con sidecar.

En el estudio denominado “Los accidentes de motocicleta en México”,

realizado por la CENAPRA (Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes)

se menciona que el uso de motocicletas ha venido presentando un crecimiento

continuo dentro de la flota vehicular en México; esto se debe principalmente a, que

su adquisición representa un costo menor en comparación con el costo de adquirir

un automóvil, la eficiencia en el uso del combustible, facilidad de movilidad

vehicular y de fácil estacionamiento. Además que dentro de su proceso de

producción, utilización de combustible, emisión de contaminantes, ocupación de

espacio y reciclabilidad, el impacto producido en el ambiente es relativamente

menor.

Este crecimiento en el uso de motocicletas se ve reflejado también a nivel

estatal y municipal para el caso de San Luis Potosí.

Tabla V.1. Número de motocicletas registradas en el periodo de 2005-2009.

2005 (datos al 31 de diciembre de

2004)

2006 (datos al 31 de diciembre de

2005)

2007 (datos al 31 de diciembre de

2006)

2008 (datos al 31 de diciembre de

2007)

2009 (datos al 31 de diciembre de

2008)

Nacional 588 543 722 309 879 005 1 080 073 1 201 046

Estatal 17 384 21 856 25 207 31 689 37 170

Municipal 9 767 12 491 14 514 17 995 20 931

Fuente: Elaboración propia con base en los Anuarios Estadísticos de San Luis Potosí 2005, 2006, 2007, 2008

y 2009; INEGI.

Debido a este aumento se considera necesaria la aplicación de reglamentos

y campañas respecto al uso de cascos y accesorios adecuados para la seguridad

de los conductores y pasajeros de motocicletas. Para el diseño eficiente de una

solución, en este caso instrumentos de concientización, como lo son campañas y

reglamentos, es menester conocer qué problemática existe. Para este fin es

importante realizar el estudio.

Page 118: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

113

Es relevante señalar que en el presente estudio se mostrará información

basada en diversas fuentes dignas de confianza, así como información propia de

datos tomados de primera mano con base en la observación de campo.

En éste capítulo se pretende conocer las bases que se tomaron en cuenta para

formular un cuestionario adecuado para la detección de la problemática que existe

en cuanto al desuso de casco y accesorios de los conductores de motocicletas en

la ciudad de San Luis Potosí.

V.1.1.El uso de motocicletas en la Ciudad de San Luis Potosí.

Tabla V.2. Vehículos de motor registrados en el Estado de San Luis Potosí, según clase de

vehículo.

Año de registro

Total Automóviles Camiones de

pasajeros

Camiones y camionetas de

carga Motocicletas

2000 330 168 174 494 2 043 141 388 12 243 2001 403 958 221 079 2 451 166 928 13 500 2002 440 586 236 322 2 704 186 369 15 191 2003 466 055 248 471 3 042 198 037 16 505 2004 485 313 257 589 3 117 207 223 17 384 2005 547 556 289 694 3 291 232 715 21 856 2006 611 205 333 100 3 453 249 445 25 207 2007 691 005 379 634 3 580 276 102 31 689 2008 744 984 408 294 3 780 295 740 37 170 2009 776 561 426 905 3 845 304 377 41 434

Fuente: INEGI.

Como se puede observar en la Tabla V.2., existe un incremento en el

registro de motocicletas a nivel del estado de San Luis Potosí. Obviando, existe

también un incremento en el uso de motocicletas.

En el municipio de San Luis Potosí, se presenta un incremento de 11,164

motocicletas del 31 de diciembre del 2004 al 31 de diciembre del 2008.

Concluyendo así que el uso de motocicletas se está popularizando.

Page 119: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

114

Tabla V.3. Vehículos de motor registrados en el Municipio de San Luis Potosí, según clase

de vehículo en el periodo 2005-2009.

Año de registro

2005 (datos al 31 de diciembre de

2004)

2006 (datos al 31 de diciembre de

2005)

2007 (datos al 31 de diciembre de

2006)

2008 (datos al 31 de diciembre de

2007)

2009 (datos al 31 de diciembre de

2008)

Automóviles 165 963 187 269 210 661 233 961 247 381

Camiones de pasajeros

1 898 2 041 2 135 2 241 2 367

Camiones y camionetas

de carga 69 240 75 835 80 857 87 694 92 650

Motocicletas 9 767 12 491 14 514 17 995 20 931

Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios Estadísticos de San Luis Potosí 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009;

INEGI.

V.1.2. Uso adecuado de los accesorios de seguridad en la conducción de

motocicletas.

Las motocicletas (vehículos) obligan a que los

conductores deban observar todas las normas de

conducción y circulación. La correcta aplicación de estas

normas es uno de los principales elementos de su

seguridad y de los demás usuarios de la vía pública. Es su

responsabilidad, al igual que los otros conductores,

respetar las indicaciones de las señales viales y las reglas de prioridad.

Uno de los elementos de seguridad para los usuarios de motocicletas es el

casco de seguridad, ya que puede reducir las lesiones cerebrales y con ello

disminuir el riesgo de muerte, cuando existe un accidente de motocicleta.

Las estadísticas muestran que las heridas en la cabeza

son la causa más común de muertes, simplificando esto

queda que “todo conductor y acompañante de motocicleta

debe estar provisto de su respectivo casco de seguridad”, es

necesario utilizar el tipo de casco adecuado para el tipo de

motocicleta que se utiliza, ya que en caso de accidente, un

casco mal puesto podría desajustarse y salir volando, en cuyo

caso no serviría de nada y no bridaría protección.

Page 120: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

115

A la hora de elegir un casco para la moto hay que tomar en cuenta dos

características:

El casco debe de ser completamente aerodinámico para asegurar su

posición sin tirar de la cabeza. No debe que impedir los movimientos

laterales de la cabeza y además ha de favorecer la visión frontal y lateral a

través del visor anti vaho.

El casco debe de estar homologado y su seguridad debe de ofrecer una

absorción completa de las ondas que produce un golpe en la cabeza para

que no afecten directamente al cráneo y a la masa encefálica.

Cascos para motos integrales o semi-integrales: son los más seguros del

mercado ya que ofrecen una protección total en la

cabeza y en la cara. Evitan lesiones faciales y

protegen los ojos de las partículas de aire.

Los cascos para motos modulares, jet o

semijet: son parecidos a los cascos integrales pero

en ellos se puede abrir la parte frontal del mentón y

utilizarlos cerrados para la carretera.

Por último los cascos para motos abiertos o casquetes: sólo están

homologados para ciclomotores. Con el tiempo serán retirados por escasa

seguridad incluso para ciclomotores.

En general recomiendan comprar cascos de colores

vivos y claros, además de combinarlos con reflectantes. El

tamaño de los cascos debe de ser ligeramente menor al

tamaño de la cabeza ya que uso de los mismos hace que el

interior se comprima y luego resulten grandes. Hay que

comprobar que una vez cerrados y con la hebilla abrochada

no se puedan sacar ni tirando fuerte y que además

proporcionen suficiente ventilación.

Los motociclistas no llevarán personas ni cargas mayores a la capacidad de

la motocicleta. En caso de contar con un asiento para pasajero debe estar

equipada con agarraderas permanentes y contar con los pedales respectivos para

asentar los pies.

Page 121: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

116

El debido uso de luces en la motocicleta debe ser que en la parte delantera

llevar un farol de luz blanca que tenga un alcance de 100 metros, y en la parte

posterior se deberá llevar una luz roja imprescindiblemente, para estar

debidamente alumbrado.

La motocicleta deberá estar debidamente equipada:

las luces y la bocina deben estar en buenas condiciones,

espejos retrovisores adecuados, piezas de sujeción del

manubrio, estribos y soporte lateral en perfectas

condiciones; en cuestión de mantenimiento, se debe

observar: el combustible, el aceite del motor, los neumáticos

y sistema de frenado, el largo de la cadena, a fin de evitar

accidentes.

V.1.3 Vulnerabilidad en accidentes de los usuarios de motocicletas.

Al sufrir un accidente, la cabeza funcionará como parachoques y el casco

será el único elemento de protección posible. El uso del casco reduce las muertes

en un tercio y evita dos de cada tres lesiones cerebrales.

El índice de mortalidad en accidente de motociclistas, siempre que no se

usa casco, es tres veces mayor que en los de automovilistas. A continuación se

presenta un artículo llamado “El saber cómo se dan la mayoría de los accidentes

en moto es una forma de evitar estar en uno de ellos” publicado en la página

motoclubmexico.com el 5 de diciembre del 2007, en el que se mencionan los tipos

de accidentes más comunes, así como la forma de evitarlos.

Accidente de Tipo Uno: Impacto contra vehículos de salida imprevista.

1. Salida de vehículo de forma inesperada en una calle transversal a donde

circula el motociclista.

2. Salida de un vehículo de un estacionamiento ya sea público o centro

comercial.

3. Salida de un vehículo de una cochera.

4. Cualquier otro tipo de acceso.

Page 122: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

117

Como disminuir el riesgo de sufrir un Accidente de Tipo Uno

Usar luz blanca (incluso de día) si es posible

intermitente, como el Reglamento de Tránsito del

Municipio de San Luis Potosí, Titulo Quinto Capítulo III

Art. 86º lo indica (Anexo 7.3). “Además los conductores

de bicimotos, triciclos automotores, motonetas y

motocicletas circularán con las luces encendidas todo

el tiempo y tanto el conductor como sus acompañantes

deberán usar cascos y anteojos protectores.”

Usar el claxon y tocarlo cuando se aproxime el vehículo.

Al estar en zonas de entronques o calles transversales, disminuir la

velocidad de tal manera que si se presente el imprevisto de que aparezca

un vehículo tener la oportunidad de frenar.

Accidente de Tipo Dos: Impacto contra una puerta de un automóvil abierta

inesperadamente.

Se da circulando por una avenida o calle en donde

se encuentran carros estacionados en hilera y de

manera repentina se abre la puerta y se genera el

impacto contra la puerta y/o conductor y puerta.

Para disminuir el riesgo de sufrir un Accidente de Tipo

Dos.

1. No pararse en puntos ciegos para el conductor del vehículo y simplemente

colocarse por detrás del mismo. Esto aumenta la visibilidad de los

conductores, por lo que es casi imposible que el carro que esté detrás del

motociclista no lo vea.

2. Otra posibilidad es pararse a un costado de la punta frontal derecha del

vehículo donde el conductor puede ver al motociclista o bien en el costado

superior derecho del carro (a la altura de la cajuela), en donde, si el

vehículo decide girar a la derecha no lo alcance a atropellar y esta visible

para el carro de atrás. Estas situaciones no son las mejores pero siempre

se pueden dar, en tales casos lo mejor es quedar atrás del carro alineado

en un carril.

Page 123: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

118

Accidente de Tipo Tres: Impacto que se da cuando se está en un semáforo en

rojo.

Se produce cuando el automóvil se detiene en un

semáforo y el motociclista queda situado a su lado

derecho, al momento en que el semáforo se pone en

verde al automóvil gira a la derecha e impacta contra la

motocicleta, esto debido a la escasa visibilidad que tiene

el conductor, esta situación se agrava cuando el vehículo

es de mayores dimensiones.

Manera de disminuir el riesgo de sufrir un accidente tipo tres.

1. Si el motociclista queda a un costado de la punta frontal derecha del carro,

debe arrancar rápidamente para cruzar la calle en cuanto el semáforo se

ponga en verde, asegurándose de que no vienen coches que se hayan

saltado el semáforo de la calle a cruzar, no voltear a ver al automovilista

para ver si sigue recto o gira. Si el motociclista está en esta posición y el

coche quiere torcer, está en su camino.

2. Ser muy cuidadoso cuando pases por la derecha a los coches parados en

un semáforo en rojo. Corres el riego de que un ocupante que salga de un

coche te golpee con la puerta o que te aplaste un coche que decida

inesperadamente girar hacia un espacio de aparcamiento en el lado

derecho de la calle.

3. Finalmente en este punto cuando andes en horas pico en donde la gente

quiere llegar al trabajo, o a la Casa de regreso del trabajo o en horario de

las escuelas, hay que estar todavía más alerta pues hay más personas

desesperadas por llegar a su destino y esto hace que el carril que

normalmente se ocupa para circula en moto (En medio de los carros) se

vuelva más peligroso por los constantes rebases de los carros.

Accidente de Tipo Cuatro: Cuando un vehículo se adelanta o intenta girar a la

derecha de frente o contra el conductor de motocicleta.

Este tipo de accidente es muy difícil de evitar, ya que el conductor de

motocicleta no tiene visibilidad del auto hasta que lo tiene enfrente tratando

de rebasarlo.

Page 124: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

119

Dentro de esta clasificación se incluye cuando el vehículo da vuelta a la

derecha queriendo entroncar una calle acceso

como se muestra en el siguiente gráfico. (A la

derecha del texto).

Como disminuir el riesgo de sufrir un Accidente

de Tipo cuatro

1. No circular por las banquetas, ya que al salir

de esta para cruzar la calle la visibilidad de los

automovilistas es nula.

2. Circular por la izquierda o por el centro del carril a ocupar. Ocupar el carril

completo hace difícil que se adelanten los coches para cortar el camino del

motociclista. Mirar por el espejo o girar la cabeza antes de acercarse a un

crucero.

3. Asegurase de mirar bien antes de llegar a la intersección. Cuando se esté

atravesando el cruce, se necesita prestar atención a lo que tenga enfrente

del conductor.

Accidente de Tipo Cinco: Cuando un vehículo intenta girar a la izquierda.

Un vehículo viene hacia el motociclista, girando a su

izquierda de un carril de sentido contrario al carril del

motociclista.

Posibles maneras de disminuir la posibilidad de tener

este tipo de accidente

1. El uso de una luz blanca y/o intermitente ayuda que

nos vean más, muy independiente que sea de día o noche.

2. El traer equipo con reflejante o una prenda que nos haga ver más visibles

también ayuda.

3. Disminuir la velocidad y evitar querer adelantarse cuando el carro esta

virando a su izquierda.

Accidente de Tipo Seis: Un automóvil choca contra el

motociclista por detrás.

Este tipo de accidentes sucede cuando un automóvil

alcanza la llanta trasera de la motocicleta.

Page 125: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

120

Comúnmente el conductor del automóvil no se percata del motociclista o la

calle es muy angosta para que el coche y la motocicleta compartan carril.

Cómo disminuir la posibilidad de de tener este tipo de accidente

1. Como en otras recomendaciones, el hacerse visible con prendas

reflejantes; normalmente este tipo de accidentes se dan en la noche por no

ser visto el motociclista, por ello es importante tener en buen

funcionamiento las luces traseras y de preferencia traer luces intermitentes.

2. Circular por calles anchas cuyo carril sea tan ancho, donde quepan

cómodamente un coche y una moto juntos. Así un coche puede pasar sin

chocar con el motociclista, aunque no le hayan visto.

3. Escoger calles con tráfico lento. Cuanto más despacio vaya un coche más

tiempo tiene el conductor para ver al motociclista. Son más aconsejables

las calles secundarias. Investigar cómo realizar los trayectos por este tipo

de calles.

4. Utilizar las calles pequeñas durante los fines de semana. El peligro de

circular los viernes y los sábados por la noche es mucho mayor que otras

noches porque hay gente que conduce en estado de ebriedad. Al circular

en una noche de fin de semana, asegurarse de ir por calles secundarias

antes que por calles principales.

Existen una infinidad de situaciones que puede llevar a que ocurra un

accidente, ya se mostraron algunas de las más comunes, sumando a lo anterior

hay otros casos como:

Manejar a exceso de velocidad en avenidas muy transitadas.

Falta de experiencia del conductor.

Manejar bajo los efectos del alcohol, influencia de drogas, desvelado,

crudo, molesto o con alguna preocupación que no permita la máxima

concentración.

SHARP The Helmet Safety Scheme es un

informe recientemente creado para realizar pruebas

con los cascos para motocicletas, pretende ser una

herramienta que permita a los motoristas conocer

todas las características en materia de seguridad de

los cascos que hay en el mercado y elegir con la

máxima información posible.

Page 126: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

121

Los estudios realizados en el laboratorio concluyen que hay una gran

diferencia en materia de seguridad entre los diferentes cascos del mercado.

Algunos llamados de “gama alta”, y por tanto más caros, protegen menos que

otros de “gama baja”, por lo que dentro de muy poco este informe será una

herramienta imprescindible para conocer los cascos que reúnen las mejores

condiciones en al triángulo calidad/precio/seguridad.

V.1.4. Análisis: Tipos de pruebas

Prueba de Impacto Lineal: El casco se hace

caer sobre un yunque siguiendo una

trayectoria vertical y se mide la capacidad de

absorción de energía de la calota del casco a

diferentes velocidades y con diferentes tipos

de yunques (romos, puntiagudos, etc.), para

comprobar las posibles lesiones en la cabeza

del motorista.

Prueba de Impacto Oblicua: El casco es

sometido a un impacto-fricción por rotación sobre un

yunque con superficie rugosa (similar al asfalto).

Sería el equivalente a caernos con la moto e

impactar y rozar nuestra cabeza contra el asfalto. La

prueba mide las posibles lesiones de cuello y

cabeza.

Zonas de impacto: Las investigaciones han concluido que en caso de un

accidente la zona de impacto más frecuente son los laterales del casco, que

se llevan el 53% de los golpes. La parte frontal recibe el 24% de los

impactos, la trasera el 21% y la superior el 2%. En cuanto al tipo de

impacto, en el 60% se produce con trayectoria oblicua, un 38% de forma

lineal y el 2% restante contra un bordillo.

Velocidad de impacto: las pruebas fueron realizadas a las velocidades

que marca la normativa UN ECE 22.05 entre 7,5 y 8,4 m/seg (27 y 30

km/h). Aunque han añadido una prueba a 6 m/seg (22 km/h) para analizar

el comportamiento del casco en impactos a baja velocidad. Además

SHARP recomienda a las autoridades que en sus próximas

Page 127: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

122

homologaciones hagan pruebas hasta 9,5 m/seg (34 km/h), con la intención

de que los fabricantes hagan cascos todavía más seguros en el futuro.

Impacto Lateral Impacto Frontal Impacto Superior

V.2. Objetivo general.

Obtener información cuantitativa descriptiva respecto al uso de cascos en

usuarios de motocicletas.

V.3. Objetivo específico.

Determinar el flujo de motocicletas en puntos seleccionados de la vía

pública en la ciudad de San Luis Potosí.

Determinar la frecuencia del uso de cascos en usuarios de motocicletas

(conductores y pasajeros).

V.4. Formato y uso de los instrumentos de registro.

Para registrar los datos pertinentes al tema se rediseñaron y utilizaron dos

formularios, de los cuales se pueden obtener diferentes aspectos, tanto del

entorno en que se hace la observación, como de algunas características de los

sujetos observados.

El formato denominado Formulario para el registro de uso de cascos en

motociclistas es una hoja-portada llenada por el observador al inicio de cada

bloque (210 minutos), en la primera parte se registra el número de bloque, la fecha

de la observación, el nombre de los encuestadores, la hora de inicio y la hora de

fin de la observación, con lo cual se puede identificar el día y hora de la

observación y la persona que registró los datos; los siguientes campos a registrar

permiten conocer el punto geográfico o el cruce de calle en que se registraron los

datos, empezando por anotar el nombre del estado y municipio donde se

encuentra el cruce de calles y la colonia de donde se observó; en la última parte

Page 128: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

123

del documento se registra la duración del semáforo en luz verde y luz roja, la

presencia de un policía en el crucero, el flujo de tráfico vehicular y las condiciones

climáticas en el momento de la observación.

Se utiliza también una plantilla para el registro de los usuarios de

motocicletas; la primera casilla con el número de observación o caso, seguida de

casillas en blanco donde se anota el tipo de moto, la cantidad de pasajeros, la

cantidad de personas con casco, si el conductor utiliza el casco, el tipo de casco

que utiliza el conductor, el uso adecuado del casco del conductor, el sexo del

conductor y la edad. La plantilla consta de nueve casillas para cada observación.

Estos dos formatos llenados por los encuestadores en un cruce de calles

específico, y en un horario específico se recolectaron para realizar una matriz de

datos que pudieran relacionarse para resolver los objetivos del proyecto.

V.5. Procedimiento en la toma de datos y diseño de bloques de observación

(imagen demostrativa).

En la recolección de los datos sobre el uso de casco en motociclistas

participaron 14 observadores divididos en cinco brigadas, con un supervisor cada

una y un coordinador general, cada brigada ubicada en diferente punto de la

ciudad, estos cruces de calles fueron elegidos por caracterizarse como cruces

viales con alto flujo vehicular. En la Tabla V.4. se muestran los nombres de cada

cruce, en que se realizaron observaciones y registro de datos.

Tabla V.4. Puntos de cruce vial elegidos para observación.

No.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

10

11

12

AV. DE LA REFORMA E ITURBIDE (*)

AV. DE LA PAZ Y AV. 20 DE NOVIEMBRE (*)

AV. NEREO RODRIGUEZ BARRAGAN Y CAPITAN CALDERA

AV. MUÑOZ Y AV. HERNAN CORTES

AV. FRAY DIEGO DE LA MAGDALENA Y AV. HERNAN CORTES

AV. DAMIAN CARMONA Y AV. DE LA PAZ

AV. DAMIAN CARMONA Y AV. DE LA REFORMA (*)

AV. RUTILO TORRES Y LATERAL ORIENTE AV. S. NAVA MARTINES (FTE. PLAZA COMERCIAL)

LATERAL NORTE AV. SALVADOR NAVA MARTINEZ Y AV. CONSTITUCION

AV. ROSEDAL Y AV. DALIAS

AV. VENUSTIANO CARRANZA Y CALLE MARIANO AVILA

AV. HIMNO NACIONAL Y CALLE CORONEL ROMERO

(*) Puntos de reemplazo

PUNTO (SEMÁFORO)

Cada brigada, cubriendo un rol de turnos en diferentes puntos cada una, en

diferentes horarios distribuidos, empezando cada día a las 07:00 hrs culminando a

Page 129: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

124

las 21:00hrs., registrando datos en bloques de observación de 210 minutos cada

uno, de uno a tres bloques por día, siete días continuos (consultar Figura II.3. del

Capítulo de Metodología).

Previo a la toma de datos los encuestadores recibieron un curso de

capacitación donde se les brindó una explicación detallada del procedimiento a

seguir para el correcto registro de información en cada una de las plantillas, así

como los materiales necesarios para realizar su trabajo: formatos para la toma de

datos, credencial de identificación avalando su participación en el proyecto como

encuestador, lápiz, tabla, chaleco reflector, sacapuntas, borrador y su respectivo

rol de turnos.

Figura V.1 Punto de observación para el levantamiento de datos.

Fuente: Elaboración propia.

V.6. Descripción general del uso de los instrumentos de registro.

Como se menciona anteriormente, para llevar el registro de datos se

utilizaron dos plantillas. La primera una hoja-portada que contiene diferentes

campos a llenar que son:

Número de bloque: Para identificar a la brigada que recolectó los datos.

Nombre de los encuestadores: Para identificar a cada miembro de la

brigada.

Fecha: Para conocer el día en que se recolectaron los datos.

Hora de inicio y Hora de fin: Para conocer el periodo de tiempo medido en

minutos en que se recolectaron los datos.

Municipio, Estado, Crucero vial y Colonia: Para conocer el lugar

geográfico en que se observaron y registraron los datos.

Page 130: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

125

Duración de semáforo en rojo y duración de semáforo en verde: Para

saber a qué velocidad se movía el ciclo vehicular operado por el semáforo.

Policía en crucero: Para saber si existía una autoridad de tránsito.

Vehículos por semáforo: Está dividido en Menos de 5, De 5 a 15, Más de

15, Tráfico parado (movilización de vehículos nula), para saber la

saturación del tráfico en dicho crucero.

Condiciones climáticas: Este campo se dividió en Soleado, Nublado,

Lluvia ligera y Acaba de llover para conocer la condición climática en que se

obtuvieron los datos.

En el formato para el registro del uso de cascos en motociclistas consta de

nueve casillas, una pre-impresa con el número de motocicleta observada, en las

ocho restantes con espacio en blanco para llenar con número o letra dependiendo

del dato a llenar. Las nomenclaturas son las siguientes:

Tipo de moto: Comercial, Particular, definiendo el uso dado a la

motocicleta en el momento de la observación con la mayúscula C

(comercial) y P (particular); teniendo como parámetro de comercial a

repartidores, cobradores, etc., según el criterio del observador que registra

y de ámbito particular a lo estrictamente definido como particular.

Número de pasajeros: Registrándolos con número arábigo contando al

conductor de la motocicleta.

Personas con casco: En esta casilla se registra con número arábigo el

número de personas que utilizan casco al momento de la observación

según cada caso incluyendo al conductor.

Uso de casco en el conductor: Si, No, definiendo este campo con la

pregunta ¿Lleva puesto un casco el conductor?, la anotación se hace S

(respuesta afirmativa) y N (respuesta negativa).

Tipo de Casco: Adecuado, No Adecuado, esta casilla se contesta

únicamente si el conductor utiliza el casco al momento de la observación y

se define este como ¿el tipo de casco que usa el conductor es adecuado?,

la pregunta se contestara con A en caso de ser afirmativa o N en caso de

ser negativa, será respetado el criterio del observador.

Uso adecuado del casco en el conductor: Si, No, se considerará

adecuado el uso del casco cuando el conductor lo lleva perfectamente

sujeto a la cabeza sin utilizar gorras o accesorios parecidos bajo el casco,

esta pregunta se define como ¿El uso del casco en el conductor es

Page 131: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

126

adecuado? Respondiendo afirmativamente con S y de manera negativa con

N.

Sexo conductor: Hombre, Mujer, referido al sexo del conductor se registra

H (hombre) y M (mujer).

Edad conductor: En esta casilla se anotará la edad tentativa del

conductor, respetando el criterio del encuestador que registra el dato.

V.6.1. Distribución del levantamiento de datos por horarios.

Para realizar el levantamiento de las plantillas obre el uso de cascos en los

motociclistas, se establecieron bloques de 3 horas y media en diferentes puntos

de la ciudad. Las observaciones se realizaron en los siguientes horarios:

07:00hrs a 10:30hrs.

10:30hrs a 14:00hrs.

14:00hrs a 17:30hrs.

17:30hrs a 21:00hrs.

En base a los resultados obtenidos se puede concluir que la mayor cantidad

de observaciones se levantaron en el horario de 14:00-17:00 hrs. (31.87%), esto

se debe a que es la “hora pico”, es decir, la de mayor tráfico vehicular (ver Tabla

V.5.).

Tabla V.5.Total de datos obtenidos por horario.

Horarios

07:00-10:30 10:30-14:00 14:00-17:30 17:30-21:00 Total

2,193 1,956 2,464 1,118 7,731

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

V.7. Análisis descriptivo del uso de cascos de motociclista.

Con la finalidad de obtener información respecto al uso de cascos en

usuarios de motocicletas, se realizó una recopilación de datos mediante la

observación directa tanto a los conductores como a los pasajeros de motos, en

cada uno de los cruces establecidos.

Para el levantamiento de datos, se tomaron en cuenta diversos factores,

tales como la presencia de un agente de tránsito, los tiempos de duración de los

semáforos (en luz verde y en luz roja) medidos en segundos, la cantidad de

Page 132: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

127

vehículos por ciclo de semáforos, así como el clima en el momento de la

observación. A continuación se describen los resultados obtenidos:

Tabla V.6.Condición de los sitios de observación.

Cruce Policía Luz Roja Luz Verde Vehículos Clima

A 66.67% 140 62 más de 15 Soleado

B 66.67% 93 33 más de 15 Soleado

C 100% 47 11 5 a 15 Soleado

D 33.33% 56 40 5 a 15 Soleado

E 0% 62 56 5 a 15 Soleado

F 0% 50 43 más de 15 Soleado

G 0% 122 14 5 a 15 Soleado

H 100% 30 90 5 a 15 Soleado

I 100% 105 22 5 a 15 Soleado

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Nota: En cada caso, es decir punto, se calculó un promedio.

De acuerdo a los datos de la tabla anterior, se pudo observar que en todos

los bloques correspondientes a los puntos H (Av. Fray Diego de la Magdalena y

Av. Hernán Cortés), I (Av. Damián Carmona y Av. De la Paz) y C (Av. Rosedal y

Av. Dalias) existió la presencia de un agente de tránsito, en los puntos A (Av.

Rutilo Torres y Lateral Oriente Av. Salvador Nava Martínez) y B (Lateral Norte Av.

Salvador Nava Martínez. y Av. Constitución) solo en el 66.67% de los casos existió

la presencia de este.

En cuanto a la duración de las luces de los semáforos, se concluyó que

cada semáforo tiene una duración diferente de acuerdo al flujo vehicular, es

importante que el encuestador estuviera consiente de esos tiempos para que

pudiera ubicarse en un lugar donde su integridad no estuviera en riesgo cuando se

diera un cambio de alto a siga. El clima que se presentó siempre fue soleado.

V.7.1.Número de observaciones y porcentaje por variables.

V.7.1.1 Distribución de la muestra según sexo del conductor.

Se registraron 7,731 observaciones, del total de estas, el 97% corresponde

a conductores del sexo masculino, y solo un 3% a conductores del sexo femenino.

Esto permite concluir que el uso de una moto es menor entre las mujeres que para

los hombres (ver Gráfica V.1).

Page 133: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

128

Gráfica V.1.Distribución de la muestra, según

sexo del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en noviembre de 2010.

V.7.1.2. Uso del casco por parte del conductor.

El uso del casco de seguridad puede reducir las lesiones cerebrales, y con

ello, disminuir el riesgo de muerte cuando ocurre un accidente de motocicleta. En

la capital del Estado de San Luis Potosí, el uso del casco de seguridad por parte

de los motociclistas es una conducta que se encuentra presente, ya que el 88% de

los conductores observados hace uso de este dispositivo, mientras que el 12%

restante no lo usa, esto no significa que el tipo de casco sea el adecuado o lo esté

usando correctamente (ver Gráfica V.2).

Gráfica V.2.Uso del casco por parte del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta

realizada en noviembre de 2010.

97%

3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Masculino Femenino

88%

12%

No

Page 134: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

129

V.7.1.3. Tipo de casco utilizado por el conductor.

Las heridas en la cabeza por accidentes de motocicleta son la causa más

común de muertes, por lo que se concluye que “todo conductor y acompañante de

motocicleta debe estar provisto de su respectivo casco de seguridad”, el cual no

solo debe ser debidamente utilizado, sino que debe ser adecuado para el tipo de

motocicleta (y persona) que se está usando. En general un casco adecuado debe

cumplir con dos condiciones básicas: que sea completamente aerodinámico (no

impide los movimientos laterales de la cabeza y además favorece la visión frontal

y lateral) y que brinde una absorción completa de las ondas que se producen al

ser golpeado directamente en la cabeza, en caso de un accidente.

En el 59% de los casos, los conductores hacen uso de un casco adecuado,

mientras que en el resto de los conductores que usan casco (41%) no cumple con

alguna de las especificaciones mencionadas, por lo que es catalogado como un

casco no adecuado.

Gráfica V.3.Tipo de casco del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en noviembre de 2010.

Se está haciendo uso adecuado de un casco, cuando éste se ajusta

perfectamente a la cabeza del conductor, no se está haciendo uso de gorras,

cachuchas o cualquier otro objeto abajo del casco y las correas se encuentran

perfectamente sujetas a la cabeza, ya que en caso de un accidente, un casco mal

colocado podría salir volando, por lo que no brindaría ningún tipo de protección,

además que se convierte en un factor de riesgo para los demás conductores y

transeúntes.

59%

41%

Adeacuado No adecuado

Page 135: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

130

V.7.1.4.Número de pasajeros.

Para brindar mayor seguridad tanto al conductor como a los pasajeros que

lo acompañan, se deben de respetar algunos lineamientos de seguridad tales

como: los motociclistas no llevarán personas ni cargas mayores a la capacidad de

la motocicleta. En caso de contar con un asiento para pasajero este debe estar

equipado con agarraderas permanentes y contar con los pedales respectivos para

asentar los pies, así como el uso correcto del casco de seguridad.

El número total de conductores y pasajeros de la encuesta fue de 9,124, de

los cuales, la mayoría de los conductores (84%) viajan solos, en el 15% de los

casos viaja el conductor y un pasajero, y el 1% de casos viaja el conductor

acompañado por dos o más pasajeros (hasta 5), esto puede ser consecuencia de

que el uso de la motocicleta se ha incrementado en los últimos años, su costo de

adquisición es menor al costo de adquirir un automóvil y brinda mayor facilidad de

movilidad vehicular.

Gráfica V.4. Número de pasajeros.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

84%

15%

1%

1 persona 2 persona 3 o más personas

Page 136: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

131

Como se mencionó anteriormente “todo conductor y acompañante de

motocicleta debe de estar provisto de su respectivo casco de seguridad”, que

brinde protección y disminuya las lesiones en caso de un accidente.

Del total de pasajeros (8,047) incluyendo al conductor, los usuarios de un

casco de seguridad, en el 96% de los casos solo es utilizado por una persona, y

en el 4% es utilizado por dos pasajeros. Pudo observarse que mientras más

pasajeros viajen en una motocicleta, menor será el número de personas que lo

utilicen.

V.7.1.5. Edad del conductor.

El Art. 36º de la Ley de Tránsito del estado de San Luis Potosí, establece

que para obtener una licencia de conducir vehículos, uno de los requisitos es

haber cumplido la mayoría de edad.

Sin embargo, el Art. 37 de la Ley de Tránsito del Estado de San Luis Potosí,

menciona que los conductores que sean mayores de 16 años pero menores de 18,

podrán solicitar, a través de sus padres/tutores, ante la Dirección General de

Seguridad Pública, un permiso para manejar motocicletas y automóviles de

servicio particular, el cual tendrá una vigencia de 6 meses.

Según los datos obtenidos, se concluye que el grupo de personas que más

utilizan las motocicletas como medio de transporte son los conductores que se

encuentran entre los 30 y 34 años (23%), seguido de los que se encuentran en el

rango de 25-29 (21%), un 16% está representado por personas que se ubican en

las edades de 35-39 años. Los jóvenes ubicados entre los 20-24 años representan

un 14% de los conductores observados, en menor porcentaje (11%) los

conductores ubicados entre los 40-44 años; la presencia de conductores

adolescentes es mínima, sin embargo se pudo observar que existen conductores

desde los 12-19 años (4%); el resto (11%) son conductores ubicados entre los 45-

64 años. La edad del conductor fue tomada de acuerdo al criterio del observador.

Page 137: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

132

Gráfica V.5.Distribución de la edad del conductor.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de 2010.

Se lograron 7,731 observaciones, de las cuales, el 76% corresponde a

motocicletas de uso comercial y el resto (24%) a motocicletas particulares.

Entiéndase como de “uso comercial” a las motocicletas utilizadas como

herramienta de trabajo, dedicadas exclusivamente a cualquier tipo de actividad

comercial.

Gráfica V.6.Distribución de la muestra según tipo de moto.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

4%

14%

21%

23%

16%

11%

4%

4%

1%

1%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

12-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65 y más

76%

24%

Comercial Particular

Page 138: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

133

V.7.2. Correlación de variables.

Este apartado pretende realizar un cruce entre variables, con la finalidad de

poder observar el comportamiento de la población respecto al uso del casco de

seguridad.

V.7.2.1.Uso del casco de protección por tipo de motocicleta.

Como se mencionó anteriormente, el uso del casco por parte de los

conductores de motocicleta es de gran importancia, ya que disminuye las lesiones

que puedan resultar en caso de que exista un accidente o algún tipo de caída.

Según el Art. 184º del Reglamento de Tránsito del Estado de San Luis

Potosí, serán sancionados los conductores de motocicletas que incurran en las

siguientes faltas:

Circular en acera o lugares de uso exclusivo para peatones.

Llevar personas o carga que dificulte su visibilidad, equilibrio o su

adecuado manejo.

No usar casco protector en conductor y acompañante.

Viajar dos o más personas no estando adaptadas para ello.

Del total de motocicletas registradas como de uso comercial (4,993), el 85%

de los conductores si utiliza casco, ya que en la mayoría de las

empresas/compañías que utilizan motocicletas para realizar operaciones, es un

requisito el uso del casco por parte del conductor, tanto por cuestiones de

seguridad, como por cumplir con el reglamento de tránsito. Sin embargo, existe un

15% de los conductores que no lo utilizan.

En cuanto al uso del casco por parte de los conductores de motocicletas

particulares (1,877), sólo el 4% no usaba el casco al momento de la observación,

el 96% si lo usaba.

Page 139: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

134

Tabla V.7.Uso de casco por tipo de motocicleta.

Usa casco el conductor

Comercial Particular

Sí 85% 96%

No 15% 4%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada

en noviembre de 2010.

V.7.2.2. Uso del casco según sexo del conductor y tipo de moto.

En las siguientes gráficas se analiza el uso o no del casco de seguridad por

parte del conductor, por sexo y tipo de motocicleta.

Gráfica V.7.Uso de casco en el conductor Gráfica V.8.Uso de casco en el conductor

de motocicletas comerciales según sexo. de motocicletas particulares según sexo.

Fuente: Elaboración propia con base en la Fuente: Elaboración propia con base en la

encuesta realizada en noviembre de 2010. encuesta realizada en noviembre de 2010.

Según los resultados obtenidos, el mayor uso de los cascos de seguridad

en los conductores de las motocicletas comerciales se da por parte del sexo

masculino (86%), sin embargo un porcentaje de uso del 70% está representado

por las mujeres; en cuanto al uso en las motocicletas comerciales el 96% de los

hombres lo utilizan y el 93% de las mujeres. Sin embargo, el que esté usando un

casco, no significa que es un casco adecuado y que se está usando de manera

correcta.

86%

70%

14%

30%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Maculino

Femenino

Usa casco No usa casco

96%

93%

4%

7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Maculino

Femenino

Usa casco No usa casco

86%

70%

14%

30%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Maculino

Femenino

Usa casco No usa casco

96%

93%

4%

7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Maculino

Femenino

Usa casco No usa casco

Page 140: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

135

V.7.3. Uso del casco de seguridad según rango de edad del conductor.

Probablemente la edad crea más conciencia en los conductores de

motocicletas sobre el uso, no solo del casco de seguridad, sino de los aditamentos

necesarios para la conducción de una motocicleta.

Gráfica V.9.Uso del casco según rango de edad.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

Gráfica V.10.Uso del casco según rango de edad, por cada uno de los grupos.

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en noviembre de

2010.

3.2%

13.9%

21.0%

24.3%

16.5%

11.3%

4.7% 3.7%

0.7% 0.6% 0.1%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

12-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

74% 85% 88% 90% 88% 90% 90% 89% 91% 92%

26% 15% 12% 10% 12% 10% 10% 11% 9% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

12-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y más

Usa casco No usa casco

Page 141: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

136

V.7.4. Tipo de casco y su uso adecuado por sexo.

Es importante mencionar, que el conductor de motocicleta no solo debe

usar un casco de seguridad, sino que este debe ser adecuado al tipo de

motocicleta que esté usando, además de su correcta colocación; ya que de no

hacerlo, en el momento de algún impacto, aumenta el riesgo de sufrir lesiones

más graves.

Los conductores de motos, en su mayoría son hombres (97%), y sólo el 3%

corresponde a mujeres. Los hombres suelen ser más cuidadosos a la hora de

elegir los dispositivos de protección de acuerdo al tipo de motocicleta que estén

usando, el 88% del total de hombres (7521) usan un casco de seguridad, el 52%

se mostró más responsable al utilizar un casco con las especificaciones

necesarias para el tipo de moto y un 49% lo usó de manera correcta, es decir,

ajustaban perfectamente a su cabeza, las correas estaban totalmente sujetas y no

utilizaban gorras/cachuchas debajo del casco.

En lo que respecta al sexo femenino, el 39% de los casos observados

utilizaban un casco de seguridad, en comparación con un 61% que no lo utilizaba.

De los casos que lo usan, el 42% está haciendo un uso adecuado del casco, y de

éstos, solo el 39% lo utiliza correctamente (ver Tabla V.8.).

Tabla V.8.Tipo de casco y su uso adecuado por sexo

Observaciones Respuesta Masculino Femenino

Uso del Casco por parte del conductor

Si 88% 71%

No 12% 29%

Tipo de Casco Adecuado 59% 57%

No Adecuado 41% 43%

Uso Adecuado Si 70% 75%

No 30% 25%

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en

noviembre de 2010.

Page 142: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

137

V.8. Formatos utilizados en la toma de datos sobre el uso de cascos en

motociclistas.

V.8.1. Formulario para el Registro de uso de Cascos en Motociclistas.

INICIATIVA MEXICANA DE SEGURIDAD VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE

USO DE CASCOS EN MOTOCICLISTAS ©

© Copyright 2008. Derechos reservados. Centro Nacional para la prevención de Accidentes (CENAPRA).

Secretaría de Salud y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones en el Tránsito (IMESEVI). Construcción de Línea Base.

Número de bloque:

Fecha

Nombre de los encuestadores:

y

Hora de inicio:

Hora de fin

Municipio:

Estado

Crucero de las calles:

y

Colonia:

Duración semáforo en rojo:

en verde:

Policía en crucero:

Vehículos por semáforo: Menos de 5

De 5 a 15

Más de 15

Tráfico parado

Condiciones climáticas: Soleado

Nublado

Lluvia ligera

Acaba de llover

SI NO

Page 143: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

138

V.8.2. Plantilla para la Toma de Datos del Uso de Cascos en Motociclistas.

Anexo 5.2

Tipo de moto: Comercial, Particular Usa Casco: Si, No Tipo de Casco: Adecuado, No Adecuado Uso adecuado casco Conduc.: Si, No

MOTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tipo de moto

Número de pasajeros

Personas con casco

Usa casco Conduc.

Tipo de Casco

Uso adecuado casco Conduc.

Sexo conductor

Edad conductor

MOTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tipo de moto

Número de pasajeros

Personas con casco

Usa casco Conduc.

Tipo de Casco

Uso adecuado casco Conduc.

Sexo conductor

Edad conductor

MOTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tipo de moto

Número de pasajeros

Personas con casco

Usa casco Conduc.

Tipo de Casco

Uso adecuado casco Conduc.

Sexo conductor

Edad conductor

Page 144: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

139

V.9. Conclusiones.

Los datos presentados en este estudio señalan, que el uso de motocicletas

ha venido presentando un crecimiento continuo dentro de la flota vehicular en el

estado de San Luis Potosí. Este crecimiento se observa, principalmente a partir

del año 2005 teniendo aumentos graduales hasta fechas actuales. Este

incremento se debe principalmente a que el costo de adquirir una motocicleta es

menor, comparado con el costo de adquirir un automóvil.

Los accidentes de motociclistas son muy frecuentes, por lo que se deben

tomar medidas para prevenirlos, también tienen que tomar responsabilidad en la

propia seguridad los usuarios, aprendiendo a manejar éste tipo de vehículos,

portar el equipo de seguridad adecuado y evitar manejar bajo la influencia de

alcohol y contar con licencia.

El uso de las motocicletas es más común por parte de los hombres, y su

uso se ha vuelto más recurrente, ya que brinda mayor facilidad de movilidad

vehicular y es de fácil estacionamiento. El uso por parte de las mujeres es más

reservado. En el mismo sentido, los conductores de vehículos deben tomar

conciencia de los motociclistas y compartir las vialidades entre ellos y con los

motociclistas.

Una de las principales razones por la cual los motociclistas mueren es

debido a que el vehículo por sí mismo no brinda una protección en caso de

accidente de tráfico. Un automóvil, posee estructuras y sistemas de retención que

proveen protección al conductor y a los acompañantes. Adicionalmente, tiene

mayor estabilidad al contar con cuatro ruedas, y debido a su tamaño, es más

visible. Una motocicleta, en comparación con los automóviles, carece de

características que contribuyen directamente con la seguridad del ocupante.

En el estado de San Luis Potosí, la cultura de portar un casco de seguridad

a la hora de conducir una motocicleta está presente, ya que una gran parte de la

población lo utiliza, sin embargo, no significa que se utilice un casco adecuado al

tipo de moto y que su uso sea el adecuado. Además se debe promover una

cultura de cortesía y tolerancia entre los usuarios de las vialidades.

Un casco adecuado debe cumplir con dos condiciones básicas: que sea

aerodinámico y que brinde una absorción completa de las ondas que se producen

Page 145: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

140

al ser golpeado directamente en la cabeza. Un alto porcentaje de los conductores

observados hacen uso de un casco adecuado al tipo de motocicleta que están

conduciendo.

Se está haciendo uso adecuado de un casco, cuando este se ajusta

perfectamente a la cabeza del conductor y este, no está haciendo uso de gorras,

cachuchas o cualquier otro objeto debajo del casco y además, las correas se

encuentran perfectamente sujetas a la cabeza.

Para brindar mayor seguridad no solo al conductor, sino también a los

pasajeros que lo acompañan, se deben respetar algunos lineamientos de

seguridad; el principal es que el conductor no sobrecargará la capacidad de la

motocicleta, tanto para pasajeros, como para carga de algún objeto.

En la capital del Estado, la mayoría de los conductores viajan solos y

cuando lo hacen acompañados regularmente los hacen con un pasajero más.

“Todo conductor y acompañante de motocicleta debe estar provisto de su

respectivo casco de seguridad”, sin embargo los resultados muestran que

mientras mayor sea al número de ocupantes de una motocicleta, menor será el

número de cascos utilizados.

El Art. 36° de la Ley de Tránsito del Estado, establece que para poder

obtener una licencia de tránsito la edad mínima será 18 años, sin embargo en el

Art. 37° se menciona que los conductores mayores de 16 pero menores de 18,

podrán solicitar un permiso para la conducción de una motocicleta. Cabe destacar

que la Ley de Transito del Estado, es muy limitada en materia de seguridad vial

para motocicletas. Es indispensable controlar a conductores sin licencia así como

la emisión de éstas con base en el conocimiento de la operación de las

motocicletas.

La presencia de un casco de seguridad en los conductores de motocicletas

de tipo comercial es mayor, ya que su uso es un requisito de operación para

muchas compañías/empresas; el porcentaje de uso es similar tanto para los

hombres como para las mujeres; en lo que respecta a las motocicletas de tipo

particular, hombres y mujeres hacen uso del casco a la hora de conducir una

motocicleta.

Page 146: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

141

El uso del casco por parte del conductor es mayor entre el sexo masculino,

y son ellos también los que mayormente utilizan un casco adecuado a las

características de la motocicleta que están conduciendo, sin embargo, el uso que

le dan al casco en la mayoría de los cascos no es el adecuado.

Con todo lo anterior es necesario fomentar conductas seguras en los

motociclistas que transiten sin consideración de su propia seguridad, ni la de los

demás. Se deben fomentar conductas en otros conductores de vehículos sobre la

seguridad para los motociclistas.

En el Estado no existen datos oficiales y actualizados, que evalúen las

medidas de protección que utilizan los conductores de motocicletas, ya que no es

común que se consideren el desarrollo de investigaciones de la accidentalidad en

motocicletas, por lo que este estudio permitirá que se lleven a cabo campañas

sobre seguridad vial, además ésta información sea trasmitida a los usuarios de

motocicletas y deben considerarse las características especiales de los

motociclistas para el diseño de vialidades, ya que las motocicletas no son

reconocidas como una clase de vehículo diferente a los automóviles.

Page 147: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

142

V.9. Imágenes correspondientes a la toma de datos sobre el uso de cascos

en motociclistas en la ciudad de San Luis Potosí.

Page 148: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

143

Page 149: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

144

Bibliografía.

Page 150: Índice. - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Linea... · II.3.2. Capacitación (uso de cinturón de seguridad y uso de cascos en motociclistas).

145

Bibliografía.

M. l. BERENSON D.M. LEVINE, Estadística para Administración y Economía. México, McGRA-HILL, Primera edición en español 1991. IMESEVI, Manual para la Construcción de la Línea Base, 2009. IMESEVI, Levantamiento de la Línea Base en cuatro Estados de la Republica: Guanajuato (Celaya y León), Jalisco (Guadalajara y Zapopan) y Nuevo León (Monterrey y San Pedro Garza García). INEGI, Síntesis Metodológica de la Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS). Agosto 2009. INEGI, Anuario Estadístico de San Luis Potosí, edición 2005, 2007, 2008 y 2009. INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Archivos electrónicos consultados. http://www.cenapra.salud.gob.mx/ http://www.cenapra.salud.gob.mx/imgs/htm2/2009/mortalida_2005/Causa_externa_por_entidadx_edad_y_sexo_2005_Dgo.pdf http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342005000100002&script=sci_arttext http://imesevi.org/index.php?option=com_c ontent&view=category&layout=blog&id=58&Itemid=88 http://www.cenapra.salud.gob.mx/interior/seguridad_vial_en_mexico/edo_mexico.pdf http://new.paho.org/mex/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=359&Itemid=329 http://www.cenapra.salud.gob.mx/CENAPRA_2010/IMESEVI/Guia_de_uso_de_formatos.pdf http://www.cenapra.salud.gob.mx/CENAPRA_2010/IMESEVI/Guia_de_uso_de_for

matos.p