Necropsia en Caballo

download Necropsia en Caballo

of 13

description

ayudara al lector a conocer el procedimiento de una necropsia

Transcript of Necropsia en Caballo

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:NECROPSIA EN EQUINO

Wilkinz Guerrero Alexandra FalconiDavid Jara Tatiana LenChristian HernndezSteffania PachecoINTEGRANTES:

DOCENTE: Dr. Estuardo PalaciosCURSO: Cuarto ACTEDRA: Anatoma Patolgica Sistmica CUENCA ECUADOR2015

INTRODUCCION

En este trabajo estamos dando una descripcin detallada de la Necropsia realizada a un equino en la Facultad de Ciencias Agropecuarias como parte del aprendizaje de la materia de Patologa Sistmica. Dentro de los conocimientos que como alumnos debemos adquirir para desempearnos mejor profesionalmente, no solo estn las enfermedades sintomticas, sino que tambin estn aquellas que fueron posibles causas de la muerte de un animal en un momento determinado, y esto solo se logra realizando una necropsia. El adquirir los conocimientos necesarios de anatoma y patologa, adems de la tcnica para realizar una necropsia correctamente, nos permitiran adems, de dar la causa de muerte, tambin tomar las medidas correctivas para que en caso de ser enfermedades contagiosas, puedan prevenidas o tratadas.

OBEJTIVO GENERALDeterminar las causas posibles de las afecciones de un equino adulto, mediante una necropsia.

Objetivos Especficos Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la forma correcta de llevar a cabo una necropsia, de acuerdo a la especie. Con los conocimientos previos adquiridos en anatoma, poder reconocer que estructuras anatmicas presentan caractersticas normales o anormales. Y de acuerdo a las caractersticas de las estructuras internas y externas del animal, poder determinar la o las patologas que llevaron a su muerte.

MARCO TERICOEUTANASIA Significa muerte sin dolor, la forma de muerte no le debe provocar al animal ni ansiedad, ni dolor y todos los mdicos veterinarios tienen la obligacin tica ineludible de respetar este principio. La razn por la cual se tiene que practicar la eutanasia, en la mayora de las veces es por una enfermedad incurable o vejez extrema, que causan sufrimiento o una calidad de vida inaceptable. Otras veces es necesario efectuar la eutanasia para poder establecer el diagnstico de un padecimiento que se present en un grupo de animales, con el fin de poder tratar a todos los dems del hato afectado. (S. de Aluja & Constantino, 2002) Un mtodo adecuado de eutanasia debe de actuar siempre en la corteza cerebral, tornndola disfuncional, para que no pueda haber percepcin del dolor. Se basan en la administracin de agentes anestsicos que producen inconsciencia, fallo cardiovascular, respiratorio y muerte; la va de administracin recomendada es intravenosa. (Snchez Nzer, 2011)

NECROPSIA. La necropsia es un examen sistemtico de los rganos y tejidos en un cadver para determinar la causa de la muerte, el grado de enfermedad o lesin, el efecto de la terapia o la identificacin de alguna condicin patolgica no determinada antemortem, para esto se requiere del conocimiento general y especial de la patologa de rganos, aparatos y sistemas, demanda tambin el conocimiento de la normalidad de los rganos y la identificacin de los cambios postmortem que eventualmente se produzcan. (Snchez Nzer, 2011)QUERATOCONJUNTIVITIS SECALa queratoconjuntivitis seca (QCS) es una oftalmopata comn muchas veces confundida con conjuntivitis bacteriana o inespecfica y que sin terapia especfica evoluciona a la opacidad corneal progresiva y ceguera

HIPOPROTEINEMIALos trastornos de las protenas son consecuencia principalmente, de cambios del aparato digestivo o de determinados cuadros patolgicos por ejemplo los parsitos. A la alteracin de las protenas propias por defecto la llamamos hipoproteinemia. Las hipoproteinemias pueden estar originadas por el denominado sndrome de mala absorcin, cuya etiologa hay que buscarla en alteraciones estructurales del aparato digestivo y de sus glndulas anexas, que provocan una falta o disminucin de la absorcin proteica.Hipoproteinemia por parsitos Uno de las causas de la hiproteinemia son los coccidios, la replicacin intracelular de los coccidios determina una gran prdida de clulas de revestimiento e hiperplasia de las clulas de las criptas del epitelio de la mucosa intestinal afectada por el parsito. Dependiendo del equilibrio entre una prdida acelerada y la reposicin de clulas epiteliales que puedan alcanzarse, el epitelio de las criptas puede presentar hiperplasia y atrofiarse las vellosidades o ambos elementos pueden resultar hiperplsicos. La consecuencia funcional es la mala absorcin acompaado de un proceso exudativo.Los criptosporidios son otros parsitos esporozoarios que invaden el epitelio intestinal y determinan alteraciones similares a las analizadas en la coccidiosis. Estos parsitos residen en el extremo apical de las clulas epiteliales, fijndose a la superficie de la clula absorbente por una zona de adhesin altamente especializada. En algunas infecciones, se produce micro ulceracin de la mucosa determinando adems edema y hemorragia. (Cheville)

METODOLOGAInspeccin ExternaSe inicia con el examen de la piel revisando su continuidad, color, elasticidad, consistencia y aspecto. Posteriormente el pelo tomando en cuenta su distribucin, cantidad y aspecto. Se revisan los orificios naturales con la siguiente secuencia: Cavidad oral: lengua, paladar, dientes, encas. Mucosa nasal Pabelln auricular. Mucosa ocular. Mucosa vaginal o prepucial. Mucosa Anal. (Moreno Cardenti, Flores Ortz, & Sandoval Guzmn, 2006)

Posicin del cadverSe coloca en decbito lateral derecho para que el ciego que en estos animales ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal no estorbe durante la tcnica y se puedan observar las otras vsceras in situ. (Snchez Nzer, 2011)Incisin PrimariaSe realiza un corte por la lnea media desde la snfisis mandibular hasta la snfisis pbica rodeando el aparato reproductor en machos y en hembras la glndula mamaria, se desmiembran los miembros torcico y pelviano del lado izquierdo. Se procede a revisar los linfonodos superficiales los cuales son mandibular, cervical superficial, axilares, el prefemoral y los mamarios o inguinales. (S. de Aluja & Constantino, 2002)Incisin SecundariaSe separa el msculo esternotirohideo de la trquea iniciando el corte de la laringe y tratando de no lesionar la trquea, la cual queda en su lugar; se sigue el corte hacia la parte caudal llegando a la entrada del trax. Se levantan los msculos para ubicar la unin costocondral (cartlago de la costilla) y con el cuchillo se inciden estas articulaciones para levantar el esternn y exponer la cavidad torcica. Se contina el corte a travs de los msculos abdominales hasta la regin inguinal, quedando una tira pegada a la parte caudal de la regin inguinal, la cual no se corta. Hay que tratar de cortar la menor cantidad de diafragma en esta etapa, para que, en caso de que exista lquido en alguna de las cavidades ste no fluya hacia la otra. (Snchez Nzer, 2011)

APERTURA DE CAVIDADES Cavidad bucal, faringe y laringe:Por medio de cortes paralelos a lo largo de la parte interna de las ramas del maxilar inferior se llega a la cavidad bucal y se extrae la lengua jalndola en direccin del cuello. Se desarticulan los huesos hioides y se examinan la mucosa de la cavidad, los dientes, la laringe y faringe, as como las tonsilas y los ndulos linfticos submaxilares, retrofarngeos, parotdeos y la glndula partida. Jalando la lengua hacia atrs, se cortan los msculos, del cuello, a lo largo del trayecto de la trquea, examinando tiroides y paratiroides. De este modo, se liberan trquea y esfago, unidos a lengua y laringe, hasta la entrada a la cavidad torcica. Cavidad torcica:Para constatar el vaco de la cavidad torcica, antes de abrirla, una pequea incisin en el diafragma, en cuyo momento se percibe el soplo caracterstico cuando el aire entra a la cavidad, en este momento, se colapsan los pulmones sanos. Con un cuchillo o bistur se traza una lnea de la ltima a la primera costilla, lo ms cerca posible de la columna vertebral, cortando msculos superficiales. Luego se proceder cortar las costillas con costtomo, sierra o hacha, siguiendo la lnea previamente trazada. Cuando no se dispone de ninguno de los instrumentos citados, pueden romperse las costillas, una por una, a nivel de las articulaciones costocondrales. Para desprender totalmente la pared torcica es necesario cortar parte del diafragma, a nivel de su insercin con las costillas, y desprender con cuidado las adherencias del pericardio con el esternn. En este momento se inspeccionan las vsceras torcicas en posicin, registrando posibles cambios en pleura, pulmones, corazn y lquido pleural. Al tener que efectuar la necropsia en el campo, la pared torcica, una vez separada, puede hacer las veces de una charola, evitando as que las vsceras se llenen de tierra.

Cavidad abdominal:Para la exposicin de vsceras abdominales, se hace un corte siguiendo la lnea media, de la apfisis xifoideo hasta la snfisis pubiana. Durante este paso debe tenerse cuidado de no incidir estmago o intestino. Para ello es una buena prctica introducir los dedos: ndice y medio, levantando con ellos la pared abdominal y cortando entre los dos, siguiendo la lnea media, con el filo del cuchillo hacia arriba. Despus, se cortan los msculos abdominales paralelos al borde de la ltima costilla, slo del lado superior. Es conveniente hacer otro corte de la snfisis pubiana hasta la tuberosidad isquitica. En este momento se revisa el peritoneo, la posicin de las vsceras, el lquido peritoneal. Cavidad plvica:Se abre una vez extradas las vsceras abdominales. Con el objetivo de tener buena visibilidad. (S. de Aluja & Constantino, 2002) Sea cual sea la hipoproteinemia, se producen numerosas alteraciones secundarias: edema hipoonctico subcutneo y cavitario, atrofias musculares, inhibicin de la secrecin de las glndulas exocrinas, dficit de sntesis de anticuerpos, disminucin de la hematopoyesis, y en general todas aquellas funciones en las que se requiera un componente proteico. (Gazquez Ortiz)

RESULTADOS:

Hallazgos macroscpicos.- 1. Inspeccin Externa. Caquexia Queratoconjuntivitis.2. Inspeccin Interna. Corazn: Presencia de hidropericardio. Cavidad abdominal: ascitis

RECOMENDACIONES

En necropsias posteriores podramos tratar de conseguir animales de la misma procedencia para determinar si su estado general es similar al de nuestro equino lo permitira a posterior tomar medidas correctivas para evitar las patologas encontradas.

CONCLUSIONES

Tanto la caquexia como el hidropericardio encontrado son consecuencias de una desnutricin debido a la presunta presencia de parsitos intestinales lo que dio origen a una hipoprotenemia. La prdida de visin y la queratoconjuntivitis encontrada son producto de un traumatismo directo en el hueso cigomtico. La necropsia es el mtodo post mortem indicado para determinar la causa o posibles causas de muerte de un animal, siempre que esta se lleve a cabo siguiendo los protocolos para cada especie.

BIBLIOGRAFIA

Moreno Cardenti, b., Flores Ortz, g., & Sandoval Guzmn, m. (2006). manual de tcnicas de necropsia patologa general. d.f: unam.S. de Aluja, a., & Constantino, f. (2002). tcnicas de necropsia en. d.f: el manual moderno .Snchez Nzer, e. (2011). tcnicas de necropsia en animales domsticos. veracruz: universidad veracruzana. facultad de medicina veterinaria y zootecnia.

Cheville, n. f. (s.f.). patologa celular. zaragoza: acribia. Gazquez Ortiz, a. (s.f.). patologa veterinaria. madrid: mcgraw-hill.

ANEXOS