Negocio Bancario Arbitraje

36
MASTER EN MICROFINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL Finance & Banking UD 2.2 Negocio Bancario aplicado a las microfinanzas: Políticas crediticias Laboratorio de Microfinanzas CIFF 2010 2011

description

Negocio Bancario Arbitraje

Transcript of Negocio Bancario Arbitraje

  • MASTER EN

    MICROFINANZAS Y

    DESARROLLO SOCIAL

    Finance & Banking

    UD 2.2 Negocio

    Bancario aplicado a las microfinanzas:

    Polticas crediticias

    Laboratorio de Microfinanzas

    CIFF

    2010

    2011

  • 2

    El objetivo de esta unidad didctica en trminos generales es trasmitir el conocimiento sobre las diferentes tecnologas (procedimientos y mejores prcticas para la evaluacin crediticia) en particular para las siguientes reas:

    Microcrdito Individual, Solidario y Asociativo Crdito para la pequea y mediana empresa El Crdito Rural y el Crdito Urbano Banca Comunal Crdito de Consumo y Vivienda

  • 3

    CONTENIDO

    1. LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EL ORIGEN DEL MICROCRDITO ......... 5

    1.1. El desempleo como origen de la microempresa ........................................................... 5

    1.2. El rol de los activos en una microempresa y la necesidad de financiamiento .............. 5

    1.3. El financiamiento tradicional y la microempresa ......................................................... 6

    1.4. El financiamiento para la microempresa exista y era exitoso ..................................... 6

    1.5. Los usureros exitosos y sostenibles ......................................................................... 6

    2. LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA METODOLOGA DE MICROCRDITO:

    LAS ONGS FINANCIERAS .................................................................................................. 7

    2.1. Las ONGs financieras ................................................................................................... 8

    2.2. Incorporacin de servicios no financieros asociados al crdito ................................. 10

    2.3. La falta de financiamiento como limitante para el desarrollo de las instituciones ..... 10

    3. EL ROL DE LA NORMATIVA FINANCIERA EN EL DESARROLLO DEL

    SECTOR: REGULACIN DE IMFS ................................................................................... 11

    3.1. Las razones para regularse .......................................................................................... 11

    3.2. Principales cambios que se requiere en la normativa financiera ................................ 12

    3.3. Gradualidad de la regulacin ...................................................................................... 13

    3.4. El paso de microcrdito a microfinanzas .................................................................... 14

    4. TECNOLOGAS CREDITICIAS .................................................................................... 15

    4.1. Crdito Solidario ........................................................................................................ 15

    4.2. Crdito Asociativo ...................................................................................................... 18

    4.3. Crdito Individual ....................................................................................................... 20

    4.4. Crdito para la pequea y mediana empresa (PYME) ............................................... 26

    4.5. Crdito Rural vs. Crdito Urbano ............................................................................... 27

    4.6. Banca Comunal .......................................................................................................... 29

    4.7. Crdito de consumo .................................................................................................... 32

    4.8. Crdito para vivienda ................................................................................................. 32

    5. INTERMEDIACIN FINANCIERA Y ACTIVIDAD FINANCIERA INTEGRAL ... 33

    5.1. El ahorro, un doble rol en las microfinanzas .............................................................. 33

    5.2. La diversificacin de fuentes de ingresos da como resultado IMFs ms slidas ....... 33

  • 4

    6. LA BANCA EN MICROFINANZAS: DOWNSCALING Y UPSCALING ................... 34

    6.1. Downscaling ............................................................................................................... 34

    6.2. Upscaling .................................................................................................................... 35

  • 5

    1. LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EL ORIGEN DEL

    MICROCRDITO

    El alivio de la pobreza fue, es y ser un reto para las sociedades de todo el mundo.

    El desarrollo de las tecnologas de comunicacin hace posible superar las

    distancias fsicas que antes separaban a los continentes. Es normal que las

    empresas tengan empleados en diferentes pases trabajando coordinadamente a

    travs de la red. Esto afecta positivamente al comercio, al intercambio de

    conocimientos y es una oportunidad para reducir las brechas entre pases ricos y

    pobres.

    Al mismo tiempo, las tecnologas de comunicacin dan acceso a la informacin

    mundial en lnea y a travs de las noticias no podemos cerrar los ojos a la pobreza

    que existe en distintos lugares del mundo. La crisis financiera reciente nos ha

    demostrado que aun los pases desarrollados estn expuestos a cambios

    significativos en su capacidad de generar riqueza y sostener los niveles de empleo

    existentes.

    1.1. El desempleo como origen de la microempresa

    La imposibilidad del Estado y del sector privado de generar los puestos de

    trabajo necesarios para dar empleo a toda la poblacin es el origen del

    trabajo por cuenta propia, que se constituye en el sector microempresarial.

    Las familias requieren generar ingresos para su sostenimiento y cuando no lo

    pueden hacer a travs de un trabajo asalariado, recurren a la nica opcin

    que existe: iniciar un trabajo por cuenta propia, es decir, una microempresa.

    La caracterstica de estas personas es que se inician en la actividad

    empresarial, ms que por vocacin por necesidad de generar ingresos para

    solventar las necesidades familiares. En la mayor parte de los casos existe

    poca experiencia en la actividad que se inicia y carecen de la formacin

    para realizar gestin empresarial.

    1.2. El rol de los activos en una microempresa y la necesidad de financiamiento

    Toda actividad por cuenta propia es una microempresa y abarca los

    sectores de comercio, produccin y servicios. Un microempresario es un

    productor agropecuario, un dentista con un consultorio independiente, un

    chofer de taxi propietario del vehculo o un carpintero.

    Todos ellos requieren activos para generar ingresos y estos pueden ser

    adquiridos con aporte propio (patrimonio) o con deuda de terceros

    (pasivos). De esta manera se construye un Balance General.

  • 6

    La actividad empresarial generar ingresos y egresos. El objetivo de los

    microempresarios es que la diferencia positiva sea suficiente para cubrir los

    gastos familiares. Esto permite construir el Estado de Resultados que junto al

    Balance General son los dos estados financieros bsicos para evaluar a una

    empresa.

    En la medida de que la microempresa tiene buenos resultados necesita

    incrementar sus activos para generar mayores ingresos. La capacidad de

    las familias de realizar aportes con capital propio es limitada y es entonces

    que nace la necesidad de acceder a financiamiento de terceros.

    1.3. El financiamiento tradicional y la microempresa

    Los microempresarios no llegan a formalizar su actividad empresarial. Esto

    significa que no han constituido una persona jurdica separada de la familia,

    por tanto, son informales, no pagan impuestos, no cumplen con la

    normativa de la Ley de Trabajo ni de la Seguridad Social y no cuentan con

    registros contables formales.

    Adems, sus necesidades de financiamiento son pequeas y no tienen las

    garantas que solicita el sistema financiero formal.

    Estos factores limitan a las microempresas en su acceso al financiamiento

    que ofrece el sector financiero tradicional y, por tanto, deben recurrir a

    fuentes alternativas.

    1.4. El financiamiento para la microempresa exista y era exitoso

    El Profesor Muhammad Yunus fund el Grameen Bank que fue la primera

    experiencia de una entidad financiera orientada a atender la necesidad

    de financiamiento de la microempresa mediante la aplicacin de

    tecnologas alternativas como el crdito con garanta solidaria.

    Los estudios realizados por el Profesor Yunus mostraron que los pobres

    accedan a financiamiento y contrariamente a lo que se pensaba lo

    pagaban.

    1.5. Los usureros exitosos y sostenibles

    Los que proporcionaban financiamiento a los microempresarios eran los

    prestamistas informales ms conocidos como usureros. Cabe mencionar

    que pese al desarrollo de las instituciones de microfinanzas y al grado de

    profundizacin que han alcanzado en pases como Bolivia, aun conviven

    con un amplio sector de prestamistas informales que tienen mercado y

    participan en el sector financiero.

  • 7

    A diferencia del enfoque de intervencin asistencialista que tenan las

    Organizaciones No Gubernamentales, los usureros tenan un enfoque de mercado y lo ms importante era que obtenan utilidades de manera sostenible gracias a distintos factores que se presentan en la siguiente tabla:

    ENFOQUE ASISTENCIALISTA PRESTAMISTA INFORMAL

    Tasa de inters de subsidio. Tasa de inters de mercado.

    Beneficiario. Cliente.

    Proceso lento. Proceso gil.

    A fondo perdido. Cobranza rigurosa.

    Prstamos sin estrategia. Prstamos escalonados.

    Proyectos a corto plazo. Sostenible en el tiempo.

    Crdito dirigido. Crdito de libre disponibilidad.

    Presta al que necesita. Presta al que puede pagar.

    Si bien los prestamistas cumplan un rol necesario, adoptaban prcticas que

    resultaban en una explotacin de los clientes. Las tasas de inters eran ms

    altas de lo necesario para alcanzar la sostenibilidad, las polticas de

    cobranza en caso de mora iban ms all de lo permitido por la ley, cuando

    los haban, los contratos contenan clusulas con condiciones desfavorables

    para los clientes y por ltimo, el acceso al financiamiento era limitada por la

    capacidad de los prestamistas para obtener recursos adicionales.

    2. LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA METODOLOGA DE MICROCRDITO: LAS ONGS FINANCIERAS

    Las ONGs financieras no crearon el microcrdito sino que adoptaron las prcticas que tenan los usureros, fundaron instituciones financieras especializadas

    y otorgaron prstamos en condiciones ms favorables para los clientes.

    El apoyo de entidades de cooperacin internacional multilaterales, los organismos

    de cooperacin de pases del hemisferio norte y ONGs extranjeras permiti a las

    ONGs iniciar actividades de microcrdito en pequea escala. En la primera etapa

    se realiz una adaptacin de las metodologas como las de Bangladesh a la

    realidad de cada pas. La participacin neutral de los entes gubernamentales de

    supervisin financiera, aunque sin intencin, fue crucial para que esta fase de

    prueba y error tuviera xito y se lograra la consolidacin de las tecnologas de crdito.

    Los recursos que proporcionaron las entidades de cooperacin internacional para

    financiar la cartera de crditos se agot rpidamente debido a la gran demanda

    existente. Los prstamos eran pequeos y aunque se creci muy rpidamente en

    clientes, la necesidad de mayores volmenes de financiamiento se hizo evidente.

  • 8

    Otras falencias que se tuvo que superar en esta primera etapa fueron la carencia

    de recursos humanos capacitados dado que se trataba de tecnologas de crdito

    nuevas y la inexistencia de sistemas informticos adecuados para registrar y

    controlar el volumen de operaciones creciente.

    2.1. Las ONGs financieras

    Las ONGs financieras tuvieron que adoptar estructuras institucionales

    diferentes a las que tenan y adaptarlas a las necesidades de una institucin

    financiera. Asimismo, su infraestructura se acomod a los requerimientos del

    otorgamiento de crditos con la instalacin de cajas, bvedas y sistemas

    de seguridad. La imagen de las oficinas se mantuvo sencilla con el objetivo

    de que los clientes no perdieran la confianza de ingresar sin el temor.

    Las tecnologas de crdito que se usaron en esta fase inicial fueron las

    siguientes: grupos solidarios, crdito asociativo (especialmente con

    asociaciones de productores en el rea rural) y crdito individual.

    2.1.1. El desarrollo de los Recursos Humanos

    La experiencia demostr que el personal que se contrataba con

    experiencia en crditos de la banca tradicional no asimilaba la

    aplicacin de la tecnologa de evaluacin microcrediticia. Los

    mejores resultados se obtuvieron con funcionarios recin egresados o

    recin titulados que provengan de sectores de clase media o baja.

    Una caracterstica de las tecnologas de microcrdito es la estrecha

    relacin que se genera entre el cliente y el oficial de crditos a

    diferencia de la banca tradicional en la que el cliente no llega a

    identificarse en ese grado con la persona que le otorga el crdito.

    El cliente se identifica de tal manera con el oficial de crdito que paga

    el crdito por no fallar a la persona que a la institucin. Cuando un

    oficial es cambiado de agencia, algunos clientes han realizado

    reclamos por escrito y han solicitado hablar hasta con el Gerente de

    Crditos para que lo siga atendiendo la persona. Manifiestan que el

    oficial le ha dado suerte y que eso podra cambiar si lo atiende otro

    funcionario.

    Esta caracterstica es un factor a analizar en el futuro porque de ser

    una fortaleza puede convertirse en una debilidad por la dependencia

    que tiene la IMF de los oficiales de crdito. Es un hecho de que

    cuando el Oficial se va a otra institucin muchos de sus clientes lo

    siguen y este riesgo obliga a las entidades a dar algunas ventajas al

    personal. Es un dicho comn que los oficiales son los mimados de la empresa lo que ocasiona roces con el personal de administracin que

    se siente infravalorado.

  • 9

    2.1.1.1. Recursos humanos para crdito individual

    En el caso de la tecnologa de crdito individual, la capacitacin era

    intensa y los procesos de seleccin exhaustivos. El proceso de

    seleccin inclua una prueba inicial sobre conocimientos bsicos de

    contabilidad porque la evaluacin requera de un anlisis financiero.

    Los mejores calificados iniciaban una capacitacin en aula de una

    semana con una prueba al final de la cual se escogan a los que

    haban obtenido las mejores notas para una etapa de trabajo de

    campo con la gua de oficiales de crdito con experiencia. El trabajo

    de campo tena una duracin de entre dos y ocho semanas.

    El proceso de seleccin y capacitacin del personal era costoso pero

    permiti a las ONGs financieras contar con una base de oficiales de

    crdito con las capacidades y la vocacin comprobadas de trabajar

    varias horas del da fuera de la oficina visitando clientes en zonas

    alejadas y pobres de la ciudad. La mayor parte de las veces tenan

    que hacer uso de transporte pblico y caminar para llegar a los

    negocios de los clientes.

    La remuneracin consista de una parte fija a la cual se aada un

    bono variable en funcin a los resultados alcanzados en colocacin,

    volumen de cartera e indicadores de mora, lo cual permiti un

    autocontrol de los oficiales de crdito en seleccionar los clientes que

    tenan las mayores probabilidades de cancelar el crdito, porque si

    entraban en mora era su funcin realizar el seguimiento

    correspondiente para la recuperacin de los crditos.

    2.1.1.2. Personal para crdito solidario

    A diferencia del personal requerido para crdito individual que

    provena de carreras universitarias del sector financiero, los asesores de

    crdito solidario se seleccionaban de carreras de sociologa o

    relacionadas porque el manejo de grupos de personas era lo ms

    importante.

    La denominacin de asesor de crdito a diferencia de oficial,

    responde al rol que tenan de coadyuvar en la organizacin del grupo

    solidario y prepararlo para la recepcin de un crdito. La preparacin

    tena que ver principalmente con la responsabilidad solidaria que

    asuman los miembros del grupo en la devolucin del crdito.

    2.1.2. El desarrollo de sistemas informticos

    Un acierto de las ONGs financieras fue la adopcin de una normativa

    prudencial que se aproximaba a la de las entidades reguladas. Como

    no exista una norma en la Ley de Bancos y Entidades Financieras se

    adopt lo que si se aplicaba a las prcticas de las instituciones de

    microcrdito, por ejemplo, las prcticas contables y el manual de

    cuentas de los regulados.

  • 10

    Los sistemas informticos que se desarrollaron eran bsicos pero

    permitan un registro de las operaciones de crdito, la emisin de

    reportes operativos y gerenciales y los registros contables.

    Hasta el da de hoy, salvo las entidades reguladas de microfinanzas, la

    mayor parte de las ONGs financieras no cuentan con sistemas

    informticos que respondan ptimamente a los requerimientos de una

    potencial regulacin y la mayora no incorpora un mdulo de

    captaciones.

    2.2. Incorporacin de servicios no financieros asociados al crdito

    El microcrdito era exitoso en su aplicacin, los niveles de morosidad eran

    bajos y la demanda superaba la capacidad de oferta. Pese a este buen

    inicio las ONGs perciban que las unidades familiares que reciban los

    crditos no estaban logrando un desarrollo rpido de sus microempresas.

    Se pens que esto se deba a falta de formacin en gestin empresarial y

    como respuesta, se condicion el crdito a la recepcin de cursos que

    incluan mercadeo, contabilidad, inventarios y otros relacionados. Adems,

    se plante el supuesto de que microempresarios capacitados tendran

    mayor probabilidad de devolver el crdito.

    Ante la oferta limitada de crdito, los clientes asistan a los cursos que a

    veces duraban dos a tres semanas. La duracin de la clase era de entre

    dos a tres horas en la noche despus del trabajo.

    El resultado fue que los clientes no obtenan un beneficio concreto de los

    cursos. Eran pocos los que aplicaban lo aprendido, por limitaciones en su

    formacin acadmica, muchos de ellos ni siquiera haban acabado el

    colegio. Adems, la pretensin de que alguien aprenda contabilidad en

    una semana cuando en la universidad lleva entre uno y dos semestres, era

    demasiado optimista.

    Finalmente, el poco xito de las iniciativas de capacitacin a los

    microempresarios condujo a las ONGs a concentrarse en mejorar su oferta

    de crditos e iniciar la bsqueda de la diversificacin de servicios

    financieros.

    2.3. La falta de financiamiento como limitante para el desarrollo de las instituciones

    Una vez que se concentraron en prestar servicios financieros, las ONGs

    continuaron su crecimiento el cual estaba limitado solamente por el acceso

    a financiamientos.

  • 11

    El apoyo recibido de los organismos internacionales en la primera etapa

    logr que las ONGs financieras fortalezcan su patrimonio mediante

    donaciones. En la medida que las instituciones crecieron, tambin se hizo

    mayor su necesidad de fondeo y el apoyo inicial ya no poda ser a fondo

    perdido, incluso era cada vez ms difcil obtener prstamos para

    crecimiento de cartera.

    La nica alternativa que queda en esa situacin es optar por la regulacin

    para acceder a la captacin de ahorros del pblico. En la mayor parte de

    los pases la normativa financiera est diseada para el funcionamiento de

    bancos, cooperativas y algunas figuras que no incluyen el microcrdito.

    Entonces, surge la necesidad de contar con la receptividad del Supervisor

    Financiero para promover los cambios necesarios en la normativa y

    coadyuvar en la regulacin de las entidades de microcrdito con el

    objetivo de que se pueda atender con crdito a los segmentos excluidos

    del sistema tradicional. El acceso a las captaciones del pblico mediante

    la regulacin, por tanto, adquiere importancia para la microfinanciera

    como fuente alternativa de fondeo y como medio de inclusin de sectores

    de bajos recursos al ahorro formal.

    3. EL ROL DE LA NORMATIVA FINANCIERA EN EL DESARROLLO DEL SECTOR: REGULACIN DE IMFS

    La regulacin de las ONGs financieras ha adoptado diferentes formas jurdicas en

    los distintos pases de Latinoamrica y se ha dado en distintos momentos histricos.

    El desarrollo en Latinoamrica no ha sido homogneo. Existen pases como Bolivia

    y Per en los cuales las decisiones del Supervisor Financiero se reflejan en un

    entorno normativo que facilita el desarrollo de las instituciones microfinancieras. Al

    mismo tiempo, en pases como Argentina en los que el Banco Central que cumple

    el rol de supervisor, no existe normativa especfica y por tanto, la regulacin de las

    ONGs financieras est lejos de lograrse.

    3.1. Las razones para regularse

    Se ha mencionado en los puntos anteriores que la motivacin principal que

    tienen las IMFs para optar por un proceso de regulacin es el acceso a las

    captaciones del pblico para acompaar el crecimiento de cartera.

    Una ventaja adicional, en la mayor parte de los pases es la reduccin del

    costo financiero, porque el costo de las cajas de ahorro y depsitos a plazo

    fijo est por debajo de la tasa de inters que cobran las entidades de

    segundo piso que actualmente se encuentran entre 9% y 11% anual en

  • 12

    dlares. Dependiendo de la institucin, adems de la tasa de inters es

    posible que se tenga que incluir costos como: los impuestos por

    transferencias del y hacia el exterior, una comisin flat al momento de

    desembolso y gastos de viaje por la visita de los evaluadores, los cuales

    elevan el costo real del financiamiento.

    3.1.1. El financiamiento dirigido

    En lnea con la forma de operacin de las ONGs tradicionales, el

    financiamiento a las primeras instituciones de microcrdito era

    dirigido, vale decir las entidades estaban limitadas en la colocacin

    de los crditos ya sea por rea geogrfica, sector econmico, tasa

    de inters mxima, gnero u otro enfoque que tuviera el dueo de

    los recursos.

    A cambio del cumplimiento de estos requisitos se pudo

    patrimonializar los prstamos a favor de las instituciones de

    microcrdito. Como se mencion esto se da solamente en las

    primeras etapas de desarrollo del sector microfinanciero. Por

    ejemplo, en Bolivia que se considera uno de los pases ms

    avanzados en microfinanzas, es muy difcil obtener recursos para

    patrimonializacin, es ms, las entidades de cooperacin

    internacional ya no dan financiamiento ni siquiera para cartera

    aunque no sea a fondo perdido y tenga un costo de mercado. A

    diferencia en mercados menos desarrollados como el de Argentina y

    Mxico no slo es posible sino que es necesario apoyar a las

    instituciones con recursos a fondo perdido para que se capitalicen.

    El financiamiento dirigido no tuvo el xito que se previ en el

    momento de su diseo. En general cre ineficiencias en las IMFs, por

    ejemplo, la tasa de inters con tope mximo puede ocasionar que la

    institucin tenga un costo superior al de colocacin y que su

    patrimonio se vea afectado al no realizar un anlisis financiero

    exhaustivo antes de asumir el compromiso.

    3.2. Principales cambios que se requiere en la normativa financiera

    La normativa financiera no fue diseada para incorporar las condiciones

    que requiere la incorporacin del microcrdito a la regulacin formal. Es un

    hecho comn que al principio existe un rechazo de los reguladores hacia la

    posibilidad de permitir a las IMFs su ingreso al mbito formal.

    Una de las principales razones del rechazo para la regulacin de las IMFs es

    la forma jurdica sin fines de lucro. Para el regulador tradicional, si no existe

    un capital doliente no es conveniente que se autorice a las entidades a captar recursos del pblico. El motivo es que una entidad sin fines de lucro,

    sea esta una Fundacin o una Asociacin Civil, no tiene verdaderos dueos

    que aporten capital en caso de prdidas.

  • 13

    Adems, las ONGs han contribuido a reforzar esta percepcin al no

    transparentar sus estados financieros y adoptar prcticas ms flexibles que

    los que establece la norma regulatoria de cada pas. Por otro lado, la

    percepcin de las entidades reguladas es que las ONGs representan una

    competencia desleal porque ofrecen tasas subsidiadas, son sostenibles

    gracias a donaciones y no asumen los costos que implica la regulacin.

    Las ONGs que entendieron las desventajas de afrontar un proceso de

    regulacin en estas condiciones de entorno, cambiaron su enfoque y

    adoptaron la normativa prudencial, transparentaron sus estados financieros

    mediante la adopcin de auditores externos autorizados por el regulador e

    incluso calificadores de riesgo.

    Las negociaciones no son fciles pero con el apoyo de la cooperacin

    internacional en el cabildeo y con el fuerte argumento de que ya se

    encuentran operando bajo las normas de regulacin de forma voluntaria

    con la figura de institucin sin fines de lucro.

    Las figuras jurdicas que se fueron creando en los pases son diversas pero

    con un factor comn, las ONGs deban constituir Sociedades Annimas con

    la participacin de socios privados, cooperacin internacional y organismos

    multilaterales.

    En Latinoamrica la participacin como accionistas fundadores de las IMFs

    reguladas conjuntamente con las ONGs del Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID), la Corporacin Andina de Fomento (CAF), la Cooperacin

    Suiza para el Desarrollo y otras entidades similares ha sido el catalizador que

    ha logrado que los reguladores aceptaran el ingreso al mbito regulado de

    las ONGs financieras.

    Los cambios normativos ms importantes que se debe considerar son: la

    incorporacin de reglamentacin que reconozca las tecnologas de

    microcrdito como el crdito solidario, requerimientos de capital menores a

    los solicitados para la constitucin de bancos, aceptacin de garantas

    prendarias y metodologas de evaluacin de riesgo diferentes a las

    bancarias.

    Por otro lado, el regulador debe incorporar a su plantel a funcionarios que

    entiendan las caractersticas del microcrdito y no esperen que las IMFs

    cumplan lo que se espera de un banco, no en calificacin ni en

    clasificacin de cartera sino por ejemplo, que los clientes tengan respaldos

    de sus ingresos, registros contables, paguen impuestos y otros aspectos que

    son caractersticos de los sectores microempresariales.

    3.3. Gradualidad de la regulacin

    Las IMFs ya en el marco financiero formalizado, acertaron en apegarse a los

    requerimientos del regulador y demostrar que era posible hacer

    microcrdito de manera sostenible cumpliendo con la normativa que en el

  • 14

    caso de la constitucin de previsiones por cartera en mora es ms exigente

    que la del crdito comercial.

    La incorporacin del ahorro a los servicios de las IMFs fue paulatino, los

    reguladores prudentes para precautelar el ahorro del pblico, se reservaron

    el derecho de autorizar a veces agencia por agencia la incorporacin de

    este nuevo servicio. Las IMFs en principio no tuvieron la necesidad de

    recurrir al ahorro masivo del pblico sino a obtener mayores volmenes de

    recursos de las fuentes a las que haban acudido anteriormente.

    El financiamiento haba estado limitado anteriormente por la imposibilidad

    de las IMFs de ofrecer garantas que respalden los financiamientos. Ahora

    que podan recibir ahorros, el problema de las garantas se super a travs

    de la constitucin de depsitos a plazo fijo.

    Este nuevo impulso facilit alcanzar tasas de crecimiento ms altas que

    aceleraron el logro de volmenes de cartera que incidieron en mayor

    rentabilidad y la reduccin gradual de la tasa de inters al prestatario final.

    Con el tiempo las entidades de microfinanzas reguladas alcanzaron un

    desarrollo que exiga una nueva institucionalidad. Es as que a partir de la

    figura especializada para microfinanzas adoptada pasaron a constituirse en

    bancos. El tamao del capital requerido ya no era un problema, tambin

    haban demostrado a lo largo de su trayectoria su capacidad de gestin,

    mediante el logro de niveles de rentabilidad e indicadores de mora mejores

    que los de la banca comercial.

    Actualmente es la tendencia del mercado que los Fondos Financieros

    Privados en Bolivia y figuras similares en otros pases busquen dar el paso

    hacia bancos. La motivacin es el respaldo que da el nombre de Banco, la posibilidad de diversificar los servicios y de poder realizar inversiones que

    estn limitadas para las IMFs reguladas.

    3.4. El paso de microcrdito a microfinanzas

    En los primeros aos de regulacin las IMFs actuaron como entidades de

    microcrdito porque no desarrollaron los servicios de captaciones del

    pblico. El ahorro fue utilizado como una forma de reemplazar la garanta

    que era exigida por sus financiadores.

    Dado el crecimiento de la cartera y el grado de competitividad que

    alcanzaron los mercados de microcrdito, las IMFs se enfrentaron al reto de

    que requeran ms recursos de los que podan obtener de sus financiadores

    y en segundo lugar la competencia presionaba a una reduccin de las

    tasas de inters.

    La solucin residi en desarrollar el rea de captaciones del pblico masivo

    en lugar de concentrarse en depsitos a plazo fijo de montos mayores o

  • 15

    intentar promover el ahorro entre sus clientes de crdito. Este paso requiri

    el desarrollo de estrategias de marketing dirigidas a un mercado diferente.

    El anlisis de mercado determin que para obtener mayores volmenes de

    captaciones se deba orientar los esfuerzos de promocin hacia los

    ahorristas que tenan depsitos en las instituciones reguladas tradicionales.

    Implicaba tambin el mejoramiento de la imagen y mayor inversin en

    promocin, haciendo nfasis en la solidez, rentabilidad y cuando era

    posible de los socios institucionales.

    Este cambio de enfoque ha facilitado a las IMFs a ganar participacin en el

    mercado de captaciones a costa de los bancos, cooperativas u otras

    instituciones del sector financiero.

    4. TECNOLOGAS CREDITICIAS

    El microcrdito ha desarrollado a lo largo de los aos de experiencia varias

    tecnologas crediticias con diverso xito y variaciones en su aplicacin de acuerdo

    a la institucin, segmento, pas y otros factores. A continuacin se hace una

    descripcin de cada una de ellas.

    4.1. Crdito Solidario

    El crdito para grupos solidarios es el que inici la historia del microcrdito a

    partir de la experiencia del Profesor Yunnus en Bangladesh.

    Esta tecnologa tuvo como principal objetivo superar la dificultad de los

    clientes de ofrecer garantas reales. La solidaridad de los prestatarios

    reemplaza la garanta. Legalmente todos los miembros del grupo son

    responsables del pago del total del crdito.

    El nmero de participantes ms utilizado para la formacin de los grupos

    solidarios es de entre 3 a 5 clientes. Su aplicacin tiene las siguientes

    ventajas:

    El costo de promocin es transferido parcialmente a los clientes. Cuando

    un cliente solicita un crdito se le pide que busque al menos otras dos

    personas que estn interesadas en obtener un crdito.

    Si se informa de manera adecuada al cliente inicial, se obtiene el beneficio

    de que se realice un filtro previo al traer clientes que l conoce. El asesor

    debe lograr que el cliente comprenda que las personas que recomiende

    tienen que ser de su absoluta confianza porque si entran en mora, l ser

    responsable de pagar todo el crdito.

  • 16

    Luego del desembolso y hasta la recuperacin total del prstamo, la labor

    de seguimiento se comparte entre la institucin y el cliente en caso de

    mora. Por este motivo es necesario que los integrantes del grupo se

    conozcan entre s y es recomendable que vivan en la misma zona.

    El asesor tiene la principal funcin de organizar el grupo, informar a los

    clientes sobre las condiciones del crdito y sobre todo, la responsabilidad

    solidaria de devolver el crdito.

    Es habitual nombrar a un Jefe de Grupo que se convierte en el contacto

    entre el Asesor y los prestatarios. Tambin tiene el rol de reunir las cuotas de

    todos los miembros del grupo para realizar la cancelacin de acuerdo al

    plan de pagos.

    Los pasos son los siguientes:

    a) Recepcin de la solicitud del cliente y conformacin del grupo. Es una

    prctica motivar a los clientes que escojan un nombre para su grupo, esto

    tiene el objetivo de reforzar la identificacin de los integrantes con el

    compromiso asumido.

    b) Visita a los domicilios de los clientes para conocer la ubicacin en el caso

    de que sea necesario hacer seguimiento para la recuperacin. La visita

    tambin tiene el objeto de conocer los negocios de los clientes.

    c) Se establece el monto del crdito y como se distribuir entre los

    miembros del grupo. Generalmente no son montos iguales pero se

    recomienda que el monto menor no sea menos de la mitad del monto

    mayor. La razn de esta restriccin se debe a que en el caso de que

    alguno de los del grupo deje de pagar los otros deben hacerse cargo de la

    deuda total y de esta manera se pretende asegurar que la capacidad de

    pago es similar entre los componentes.

    d) Se realiza el desembolso respaldado por un contrato que hace nfasis en

    la solidaridad de la responsabilidad por el crdito. Se acompaa el plan de

    pagos con la cuota comn y el detalle del monto que debe aportar cada

    miembro del grupo.

    e) Es importante la participacin del Asesor en el momento de la firma del

    contrato y del desembolso para recalcar la obligatoriedad de devolver el

    crdito, la importancia del pago puntual que habilita para recibir montos

    mayores en futuros crditos y la recomendacin de invertir con prudencia el

    prstamo.

    f) En el proceso de recuperacin del crdito, el Jefe de Grupo recoge las

    cuotas de los miembros del grupo y las deposita en la institucin. En caso

    de que alguno de los integrantes no pudiera cubrir su parte, como se

    conocen entre s, a veces se prestan el dinero para la cuota como un

    arreglo interno.

  • 17

    g) En el caso de retraso en el pago de las cuotas, el Asesor toma contacto

    con el Jefe de Grupo para averiguar el motivo y la fecha en que se pondr

    al da el crdito. Generalmente son retrasos inesperados porque alguien no

    pudo reunir su parte o no pudieron encontrarse. Si se hace necesario, el

    Asesor coordina una visita con el Jefe de Grupo a la persona que no est

    cumpliendo.

    h) Si esta dificultad de pago se repite de manera constante, lo normal es

    que como se conocen y viven cerca, la presin del grupo es suficiente para

    recuperar el crdito.

    i) Una vez cancelado el crdito se gestiona el nuevo prstamo que

    generalmente es de un monto mayor. Si es que se dieron problemas con

    algn integrante del grupo, luego de la cancelacin se coordina con los

    otros miembros la posibilidad de reemplazarlo por otra persona y as

    continuar con los prstamos.

    Es recomendable otorgar montos pequeos al principio para conocer el

    desempeo del grupo en su conjunto y de cada uno de los miembros de

    manera individual. As, si existieran problemas de morosidad, los montos no

    sern altos y en el peor de los casos los otros podrn cancelar la deuda.

    Esta tecnologa funcion muy bien al principio y los grupos duraron varios

    aos manteniendo un buen comportamiento de pago. Actualmente, son

    pocas las instituciones desarrolladas que continan aplicando el crdito

    mediante grupos solidarios.

    El motivo de que la tecnologa se abandone conforme la IMF se desarrolla,

    es que, pese a las ventajas descritas, el grupo no siempre se acomoda a los

    requerimientos individuales de los participantes. No se exige que todos

    tengan la misma actividad, por tanto, los momentos, montos y plazos de

    financiamiento requeridos son cada vez ms diversos, lo que reduce la

    cohesin del grupo.

    En la prctica alguno de los miembros segua obteniendo financiamiento

    slo porque era necesario para el grupo con la consiguiente disminucin de

    su compromiso con el pago.

    Si se empieza a trabajar con esta tecnologa es recomendable que casi

    inmediatamente se desarrolle la integracin con el crdito individual para

    responder a las necesidades diferenciadas de los clientes. As, se

    aprovecha las ventajas que ofrece el crdito solidario como reduccin de

    costos de promocin, filtro y seguimiento en las primeras etapas. Una vez

    que se conoce a los clientes y su comportamiento de pago se los puede

    individualizar con facilidad y beneficio para la IMF.

    Se ha probado que el crdito solidario funciona bien cuando los montos son

    pequeos, a medida que los prstamos van creciendo es ms difcil que los

    integrantes paguen los crditos de los otros, este es otro motivo para la

    individualizacin.

  • 18

    El hecho de que las personas se conozcan es la base de esta tecnologa,

    como ejemplo podemos mencionar que cuando los grupos se fueron

    dividiendo, se trat de formar grupos nuevos entre excelentes pagadores

    pero que no se conocan. El resultado fue que la falta de cohesin no

    permita la aplicacin de las ventajas para la recuperacin, como la

    cercana de la vivienda y la fuerza de la presin del grupo a alguien

    conocido.

    4.2. Crdito Asociativo

    El crdito asociativo es una tecnologa que se dise principalmente para

    atender asociaciones de productores agrcolas o pecuarios. Estas

    asociaciones son menos frecuentes en reas urbanas en las que predomina

    el comercio.

    Se diferencia de la tecnologa de grupo solidario en el nmero de

    integrantes y en el monto de crdito que es superior. Las asociaciones

    pueden llegar a tener decenas de socios. Adems, el sujeto de crdito no

    son todos y cada uno de los miembros de las asociaciones, sino que se

    promueve la creacin de una figura jurdica con representacin a travs de

    una Directiva elegida en base a normativa establecida por los asociados.

    Esta figura jurdica no siempre se registra ante las autoridades

    correspondientes, por lo que la normativa establecida queda como un

    documento interno de la asociacin sin la fuerza legal que se requiere en el

    momento de recuperar el crdito mediante la va legal. Slo en algunos

    casos estas asociaciones han evolucionado a sociedades annimas o a

    cooperativas.

    La idea detrs del crdito asociativo era que los productores podan

    obtener ventajas al asociarse tanto en el momento de compra de insumos

    en volumen a menor precio como en el establecimiento de precios como

    grupo. Tambin se pens que se poda otorgar montos importantes para

    que se destinen a inversin que individualmente hubiera sido imposible de

    realizar, por ejemplo, compra de tractores, construccin de sistemas de

    riego y otros de beneficio comn.

    Despus de aos de aplicacin es muy rara la IMF que mantiene esta

    tecnologa, los resultados han sido en general poco satisfactorios desde el

    punto de vista de conseguir los resultados previstos y con niveles de mora

    mucho ms elevados que los de otras metodologas.

    Existen varios motivos para el fracaso de esta metodologa, algunos de ellos

    son los siguientes:

    Las barreras de entrada y salida de las asociaciones son muy dbiles. Una

    persona tiene derecho a participar de la asociacin por slo vivir en el lugar

    y dedicarse a cierta actividad. Asimismo, la salida prcticamente no tiene

  • 19

    ningn costo. En relacin al crdito esto se reflej en que todos eran socios

    activos en el momento de recibir el desembolso pero varios no asuman ese

    compromiso cuando llegaba el momento de pagar las cuotas.

    El crdito en muy pocas ocasiones se utilizaba para invertirlo en un bien de

    uso comn. Lo usual era que el monto se dividiera en partes iguales sin

    medir la capacidad de pago de cada socio, a diferencia del crdito grupal

    en el que como todos se conocen bien, saben aproximadamente cul es la

    capacidad de pago de cada miembro y como estn conscientes de que si

    uno de los miembros no paga tendrn que hacerlo ellos, tienen una mayor

    motivacin para no sobreendeudar a los clientes.

    Los rganos de gobierno son muy dbiles. Pese al apoyo de la IMF, se dieron

    casos en que las directivas distribuyeron desigualmente el dinero,

    favoreciendo slo a algunos u otros en que los socios no cumplieron su

    obligacin y dejaron a los Directivos para que enfrenten el pago del

    crdito.

    La probabilidad de que el crdito entre en mora es alto por la forma en que

    se establece el plan de pagos. El grupo asociativo cuenta como un solo

    crdito y tiene una cuota comn. Como son muchos los socios, es

    altamente probable que uno no pague y no se complete la cuota dejando

    el crdito en mora.

    En el grupo solidario cuando alguno de los miembros no puede cumplir con

    su cuota, los dems estn dispuestos a prestar el dinero porque se conocen

    muy bien entre s, adems de que es fcil ponerse de acuerdo entre tres a

    cinco personas. En el grupo asociativo, es difcil ponerse de acuerdo y no se

    puede coordinar para ver quin presta al que no pudo pagar.

    La creencia de que como son vecinos existe una fuerte cohesin en el

    grupo no es cierta. Es ms, como estn en el mismo rubro, se ha observado

    una competencia entre los socios a diferencia del grupo solidario en el que

    no es necesario que sean del mismo rubro.

    Como conclusin, en el momento en que se adoptan requisitos bsicos

    para los crditos asociativos como: que la organizacin de la asociacin

    est consolidada mediante estatutos, que el destino del crdito sea de

    destino comn y que se ofrezca una garanta, las solicitudes disminuyen casi

    a cero.

    Es conveniente comprender con un ejemplo la diferencia entre un

    prstamo de uso comn y uno que no:

    A) Una asociacin de productores solicita un crdito asociativo para

    compra de semillas en volumen porque el precio es ms conveniente de

    esa manera. Una vez comprada la semilla se dividir entre todos los socios,

    este no es un crdito asociativo, es mejor evaluar a cada uno de ellos y

    darles un crdito individual de acuerdo a la capacidad de pago individual.

  • 20

    Posteriormente si quieren comprar en volumen lo pueden hacer de todos

    modos.

    B) La misma asociacin de productores solicita un crdito asociativo para la

    adquisicin de un tractor que ser usado por todos los socios.

    El crdito A no califica para un crdito asociativo, el crdito B si. En

    conclusin, no es recomendable adoptar esta metodologa ni siquiera en el

    mbito rural, salvo que mejoren las condiciones sobre los aspectos formales

    de las asociaciones.

    4.3. Crdito Individual

    Esta es una de las tecnologas de crdito que ha probado su confiabilidad

    a lo largo de los aos. La mayor parte de las instituciones de microfinanzas

    ha migrado del crdito grupal solidario y del asociativo al crdito individual.

    Es una metodologa que requiere personal con un slido conocimiento de

    contabilidad y anlisis financiero. Adems, la metodologa de

    levantamiento de la informacin, los formularios de anlisis, el cruce de

    variables tiene que estar diseado de tal manera que evite la subjetividad

    en el momento de tomar la decisin en el comit de crdito.

    Es la metodologa de microcrdito que ms se aproxima a la evaluacin

    comercial que realizan los bancos, pese a ello las distancias son muy

    grandes como se describe a continuacin. Los bancos deben tener

    cuidado de no menospreciar la experiencia desarrollada por las entidades

    de microcrdito y pensar que sus metodologas de evaluacin con

    variaciones ser aplicable.

    La principal dificultad con la que se tropieza al evaluar a los clientes como

    crdito individual es la carencia de estados financieros que tienen los

    clientes de la microempresa. La banca comercial cuenta con la ventaja

    de que las empresas tienen estados financieros auditados, lo que les evita la

    labor de tener que construirlos y verificarlos.

    Los oficiales de crdito de la banca reciben los estados financieros

    auditados y los transcriben a sus formatos, en la actualidad en sistemas que

    luego emiten los reportes e indicadores financieras de manera

    automatizada. Esta es la fuente principal de informacin, sin ellas no

    podran realizar el anlisis financiero, por ello no se consideraba a los

    microempresarios sujetos de crdito porque no contaban con los estados

    financieros, por tanto, desde el punto de vista de la banca tradicional no se

    los poda evaluar.

    El arte de los oficiales de microcrdito es construir la informacin financiera a partir de la informacin que recopilan de los microempresarios.

    Esta informacin que reciben es verbal y algo en registros escritos que de

    todos modos no son completos ni del todo confiables. La falta de

  • 21

    confiabilidad en los registros de los clientes no es porque se piense que

    tratan de engaar a la institucin, sino que al no tener la formacin

    necesaria no tienen la disciplina y la precisin de llevar informacin escrita.

    A continuacin se detallan los pasos que debe seguir el Oficial de

    Microcrdito al evaluar una solicitud de prstamo y se destacan las

    diferencias con las que tiene un Oficial de Crdito de Banca Comercial:

    El objetivo del oficial de crditos es prepara una propuesta para que sea

    presentada al Comit de Crditos. La propuesta incluye monto, plazo, tasa

    de inters, forma de pago, garanta como condiciones principales. Hasta

    aqu, es similar al objetivo de un crdito comercial.

    Para determinar la informacin que debe ser presentada en la propuesta

    de crdito el Oficial utiliza los estados financieros bsicos: balance general,

    estado de resultados y flujo de caja. El flujo de caja se utiliza cuando la

    actividad es estacional, por ejemplo, el crdito agrcola o bien hay una o

    varias pocas del ao que son diferentes. En comercio la venta de juguetes

    es un ejemplo en Navidad. Esta etapa sigue siendo similar a la de la banca

    comercial.

    En este paso comienza la diferencia con la banca comercial. El Oficial de

    Microcrdito tiene que obtener la informacin que requiere para preparar

    los Estados Financieros a partir de entrevistas con el cliente.

    El diseo de los formularios para obtener la informacin es determinante

    para que la entrevista sea rpida y los datos estn completos. Tambin los

    formularios deben ayudar al Oficial a seguir una secuencia en la entrevista.

    El objetivo del Balance General es determinar el monto del crdito a travs

    del nivel de endeudamiento mximo respecto al patrimonio. Para mayor

    detalle y una decisin con ms informacin, algunas instituciones

    diferencian entre el Patrimonio Institucional y el Patrimonio Familiar. De esta

    manera el nivel de endeudamiento se puede asociar con el tipo de destino

    de crdito y es muy til en el caso de empresas de servicios que a veces no

    requieren un patrimonio empresarial elevado, pero su capacidad de

    generar ingresos se refleja en la acumulacin familiar.

  • 22

    4.3.1. Anlisis del Balance General

    En la entrevista se obtiene informacin sobre la situacin patrimonial.

    Para el Balance General, la mayor parte de los datos son verificables

    como se observa en el siguiente resumen:

    BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIAL

    ACTIVO PASIVO

    Disponible Pasivo formal

    Cuentas por cobrar Pasivo informal

    Inventario

    Activo Fijo PATRIMONIO

    El disponible que incluye bancos, se verifica contando el dinero

    existente y con extractos de cuenta si es que existen. Slo se toma

    en cuenta lo que se ve, si el cliente declara que tiene ms efectivo

    tambin debe verificarse, si no se puede, entonces no se incluye ese

    monto en el anlisis.

    El inventario tambin es verificable fsicamente, el Oficial tiene que

    completar los datos en un formulario especificando cantidad, unidad

    de medida, descripcin valor de compra, valor de venta, margen

    bruto y el valor final a precio de compra.

    El activo fijo puede ser valorado y verificado por el Oficial en la visita.

    La informacin sobre el activo fijo se incluye en un formulario con los

    datos necesarios para identificar de manera clara al activo que

    entrar al anlisis. Los datos de modelo, nmero de serie, color y

    otros que ayudan a individualizar tambin servirn para transcribirlos

    al contrato como garanta y pueden ser tiles llegado el momento

    de ejecutar legalmente el crdito aunque esto es cada vez ms

    difcil como se comenta ms adelante.

    Por el lado del Pasivo, el pasivo formal se verifica a travs de la

    consulta con la Central de Riesgos, lo que dependiendo del pas nos

    da una informacin bastante fiable. El desarrollo de las Centrales de

    Riesgo vara de pas a pas, aunque los estndares se estn

    aproximando, las deficiencias se concentran en el tiempo de retraso

    con que se cuenta con la informacin, informacin que no est al

    alcance de las IMFs de algunos sectores, instituciones que no

    reportan a la Central de Riesgos e informacin que no es histrica.

    El patrimonio resulta de la resta simple entre Activo y Pasivo. Se ha

    dejado intencionalmente para el final el tratamiento de las Cuentas

    por Cobrar y los Pasivos Informales.

    Las cuentas por cobrar que tiene la microempresa en general no son

    relevantes cuando se realiza el anlisis, es decir, que el monto que se

    tiene como deuda por cobrar no es representativo como porcentaje

  • 23

    del Activo Total. Si este es el caso, no es necesario profundizar el

    anlisis. Sin embargo, si representa un porcentaje relevante, se

    requiere un anlisis especfico.

    Los pasivos informales son aquellos que el microempresario ha

    obtenido de parientes o amigos y que no aparece en el reporte de

    la Central de Riesgos. Esta informacin es la ms difcil de obtener,

    por lo que implica un riesgo en el momento de definir el monto del

    crdito.

    Con toda esta informacin se obtiene el tamao patrimonial que es

    el objetivo buscado con este estado financiero. Si se opta por

    considerar el patrimonio familiar por separado, en el formulario se

    aade una columna y se completa la informacin familiar

    4.2.2. Anlisis de ingresos y egresos

    El anlisis de ingresos y egresos es un Estado de Resultados

    resumido con algunas variantes. El objetivo de este anlisis es

    determinar la cuota y la frecuencia de pago que deben

    incluirse en la propuesta de crdito. Las dos diferencias con el

    Estado de Resultados clsico son:

    - se incluyen ingresos y egresos familiares

    - slo se toman en cuenta los gastos que son en efectivo y no los

    contables, por ejemplo, depreciaciones.

    A continuacin se presenta la composicin del Estado de

    Resultados de microcrdito.

    ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS

    Ingresos

    - Egresos

    Utilidad Bruta

    - Gastos Administrativos

    Utilidad Neta

    + Otros ingresos familiares

    - Otros egresos familiares

    Saldo Disponible

    Los datos para este Estado son ms complicados de obtener

    que para los del Balance General, como contraparte presentan

    posibilidades para realizar el cruce de variables que ayuda a

    comprobar la fiabilidad de la informacin que proporciona el

    microempresario.

  • 24

    Los formularios de anlisis de ingresos y egresos difieren

    dependiendo del sector que se est evaluando. Una

    diferenciacin comn es la siguiente:

    - Comercio y servicios

    - Produccin no agropecuaria

    - Produccin agropecuaria

    4.2.2.1. Anlisis de Comercio y Servicios

    En comercio y servicios el formulario permite obtener

    informacin de ingresos diarios, semanales y mensuales. El

    objetivo es preguntar la misma informacin de tres maneras y

    en momentos distintos al cliente, para poder comparar los tres

    datos declarados para confirmar el monto ms aproximado a

    la realidad.

    La informacin se completa con un espacio en el que se

    registra la informacin de compras: cantidad, frecuencia y

    valor.

    4.2.2.1.1. Cruce de variables

    Los datos de compras y ventas son llevados a montos o cantidades

    mensuales y recuperando el dato de Margen Bruto obtenido en el inventario

    se realiza el cruce de datos. A continuacin se presenta un ejemplo, que

    ayudar a comprender como se vlida la informacin proporcionada por el

    cliente. Es un negocio de venta de revistas, todas al mismo precio.

    DATO 1

    El cliente declara ventas diarias de $us. 10 y que trabaja los 30 das al mes,

    por tanto, se calcula un ingreso de $us. 300 mensuales.

    DATO 2

    En otro momento se pregunta al cliente sobre las ventas semanales y el

    cliente declara que son de $us. 80 por semana. Llevados al mes tenemos

    por cuatro semanas una venta de $us. 320 mensual.

    DATO 3

    En un tercer momento se pregunta por el valor de la venta mensual y el

    cliente declara que est entre $us. 300.- y $us. 350.-

    DATO 4

    Se pregunta al cliente el valor y la frecuencia de la compra. El cliente

    declara que compra mercadera dos veces al mes, en cada caso por un

    valor de $us. 130 cada una.

    DATO 5

    En el inventario registramos que el precio de compra de las revistas es de

    $us. 0,80 para la compra y de $us. 1 para la venta lo que da un Margen

    Bruto de 20% por la siguiente frmula.

  • 25

    Margen Bruto = Precio de Venta Precio de Compra Precio de Venta

    CRUCE DE INFORMACIN 1

    Se tiene los siguientes datos de venta mensual:

    - A partir de venta diaria $us. 300

    - A partir de venta semanal $us. 320

    - A partir de venta mensual Entre $us. 300 y $us. 350

    Cruzando esta informacin podramos concluir preliminarmente que las

    ventas estn entre $us. 300 y $us. 350.

    CRUCE DE INFORMACIN 2

    Las compras suelen ser un dato ms comprobable porque cuentan o con

    facturas o con recibos que el cliente puede proporcionar.

    En este caso el cliente declara compras mensuales por $us. 260. Con este

    dato y el Margen Bruto que es de 20% se obtiene el valor de venta

    proyectada.

    Al despejar la frmula del Margen Bruto se tiene:

    Precio de Venta = Precio de Compra

    1 Margen Bruto

    Precio de Venta = _260 = 325 a partir del dato de compras.

    0,80

    RESULTADO

    Se calcul en el Cruce de Informacin 1 que las ventas estaran entre $us.

    300 y $us. 350.-. Por compras se comprob que el valor de la venta mensual

    sera de $us.325.- lo que encaja perfectamente con el valor del Cruce 1.

    Por tanto, se concluye que el cliente tiene unas ventas de $us. 325 por mes

    con unas compras de $us. 260 por mes, lo que da una Utilidad Bruta de $us.

    65.-

    Evidentemente en el ejemplo se ha acomodado los nmeros de tal manera

    de que coincidan, pero lo importante es comprender cmo se puede llegar

    a un dato convincente al cruzar los datos obtenidos.

    4.2.2.2. Anlisis de Produccin No Agropecuaria

    Para produccin, adems del proceso explicado en el punto

    anterior, se aade el costo de cada unidad de producto.

    Tambin el dato del inventario se reemplaza por la diferencia

    con el costo unitario de produccin y el precio de venta

    unitario. Por ejemplo, en el caso de que sea un fabricante de

    sillas, se debe calcular cunto de madera, clavos, barniz y

    otros entra en la produccin de cada silla y esto compararlo

    con el precio de venta nos dar el margen.

    Tambin la frecuencia, cantidad y valor de los insumos nos

    ayudan a confirmar el valor declarado de ventas.

  • 26

    En conclusin en produccin no agropecuaria tenemos ms

    informacin para realizar el cruce de datos.

    4.2.2.3. Anlisis de Produccin Agropecuaria

    Para la produccin agropecuaria se deja de lado la

    declaracin de ingresos diarios, semanales o mensuales y se

    establece la estacionalidad de los ingresos a lo largo del ao.

    Tambin los gastos en que incurre la actividad son

    estacionales.

    En el anlisis de actividades agropecuarias, la informacin

    obtenida se incorpora a un flujo de caja que tiene el objetivo

    de establecer el plan de pagos ms adecuado para el

    cliente.

    4.2.3. Anlisis de la garanta

    En microcrdito, el anlisis de la capacidad de pago y la

    capacidad de endeudamiento es preponderante. La

    garanta slo se toma en cuenta como algo adicional. Si no

    existe capacidad de pago, aunque se cuente con una

    garanta que cubre por dems el crdito, este no se aprueba.

    Esto tiene que ver tambin con el hecho de que las garantas

    que se aceptan en microcrdito, especialmente la prendaria

    sin desplazamiento es improbable de hacer efectiva, ni

    siquiera por la va legal.

    4.2.4. Anlisis cualitativo

    El anlisis cualitativo es tan o ms importante que el anlisis

    cuantitativo que se ha presentado. La razn es que,

    especialmente los crditos ms pequeos entran en mora por

    factores cualitativos como enfermedad, separacin del hogar,

    robos y otros.

    El oficial tiene como parte de su labor, fijarse en cualquier

    informacin ms all de la cuantitativa que pueda influir en el

    pago del crdito. La fuente ms utilizada es la referencia de

    vecinos, conocidos u otros clientes que conozcan al potencial

    prestatario.

    4.4. Crdito para la pequea y mediana empresa (PYME)

    Se ha incluido un espacio para el crdito para la pequea y mediana

    empresa, debido a que las instituciones de microfinanzas a medida que van

    creciendo incursionan en este campo que luego forma parte importante de

    su servicio.

  • 27

    El ingreso a la PYME se da por dos motivos:

    - los clientes de la entidad han crecido y tienen requerimientos de

    financiamiento mayores, si no se los atiende en la institucin, buscarn

    opciones en la competencia o en la banca. Dado que han llegado a esos

    montos son probablemente de los mejores clientes y no vale la pena

    perderlos.

    - la necesidad de alcanzar economas de escala con rapidez, para

    diluir los costos fijos y ser ms competitivo.

    Como el ingreso a la PYME se da a travs de la atencin de los mejores

    clientes de microcrdito, se tiende a que los que atienden la PYME sean los

    mejores Oficiales de Microcrdito.

    No es una regla que se pueda generalizar pero no se han dado buenos

    resultados mediante esta promocin a los oficiales de micro a PYME, especialmente cuando ya no son slo los clientes que crecieron con la

    institucin sino nuevos prestatarios que solicitan estos crditos.

    Las IMFs han optado por reforzar sus equipos contratando personal con

    experiencia en banca y esto ha dado mejores resultados, especialmente

    cuando la IMF ya no slo presta servicios de crdito sino que ha integrado el

    ahorro y otras prestaciones.

    Un ejemplo es la emisin de Boletas de Garanta, adems de que la

    institucin tiene que implementar este servicio en sus procesos dado que no

    es aplicable en la microempresa, los oficiales que atienden a PYME deben

    entender su operativa.

    El riesgo que existe al incorporar la atencin de la PYME a los servicios de la

    IMF es que para ser competitivos se requiere la oferta de tasas de inters

    menores a las de microcrdito y si no se realiza un equilibrio entre las

    carteras y rendimiento de ambos sectores, se puede reducir la rentabilidad

    de la IMF significativamente.

    Lo ms recomendable es que si se decide ingresar a los dos sectores, se los

    enfoque como dos unidades de negocio distintas dentro la misma

    institucin con su propia estructura e incluso puede atenderse a los dos

    sectores en oficinas diferentes.

    4.5. Crdito Rural vs. Crdito Urbano

    El crdito rural es enfocado como algo diferente al crdito urbano y

    muchas instituciones de microcrdito prefieren no incursionar en este

    mercado. Como consecuencia la profundizacin del acceso al crdito es

    menor en el rea rural que en el rea urbana, pese a su gran potencial.

  • 28

    Para comenzar, se debe entender que implica el rea rural. Generalmente,

    se la entiende como un sinnimo de agropecuario. Por ello, las IMFs

    especializadas en reas urbanas, asumen que si no tienen una metodologa

    adecuada no deben abarcar el mercado rural.

    En realidad el rea rural es mucho ms que el sector agropecuario, engloba

    a sectores de comercio, servicios, produccin no agropecuaria e incluso

    asalariados. Es como una ciudad (rea urbana) en pequeo, con la

    adicin de que en el rea dispersa se incluye un sector de productores

    agropecuarios.

    Si se entiende esta composicin amplia del rea rural, una entidad

    especialista en crdito urbano, puede, sin adecuar su metodologa,

    atender plenamente el rea concentrada (urbana) del sector rural y con la

    incorporacin de un flujo de caja tambin puede atender a los productores

    agropecuarios.

    4.4.1. El crdito al sector agropecuario

    En el crdito agropecuario se busca exactamente lo mismo que para

    el resto de los sectores. El oficial tiene como objetivo realizar un

    anlisis de la actividad econmica del cliente para preparar una

    propuesta de crdito que establezca el monto, plazo, cuota, forma

    de pago y garanta.

    Para llegar a la propuesta, el oficial utiliza el anlisis del Balance

    General, el Estado de Resultados e incluye el Flujo de Caja.

    En el anlisis del Balance General, la dificultad est en conocer el

    valor de activos distintos a los del rea urbana. Por ejemplo, semillas,

    insumos agrcolas, precios de venta de los productos agrcolas,

    herramientas agrcolas, terrenos y otros.

    Aunque parece que requiere una especializacin adicional, al inicio

    del microcrdito cuando los oficiales de crdito no haban adquirido

    experiencia con las actividades que ahora les son familiares, no

    conocan los valores de las mquinas de costura o de carpintera,

    tampoco los procesos de produccin ni precios de mercado. Todo

    fue aprendido mediante capacitacin y experiencia. Sucede lo

    mismo en la atencin del crdito agropecuario.

    Para el anlisis de ingresos y egresos, se utiliza la misma tcnica que

    para los otros sectores con la diferencia de que se requiere un flujo

    de caja dado que los ingresos y gastos son estacionales.

    Con el flujo de caja a un ao se puede establecer el monto de las

    cuotas y las fechas de pago de acuerdo al ciclo productivo. Es

    necesario que el sistema pueda incorporar planes de pago flexibles

    para acomodarse a lo determinado por el anlisis.

  • 29

    Un hecho que se ha dado en los ltimos aos y que incide en la

    evaluacin crediticia de los crditos agropecuarios es la

    diversificacin de fuentes de ingresos de las familias que antes slo

    dependan de la actividad agrcola.

    El riesgo que implica depender slo de la actividad agrcola ha sido

    mitigado por la familia incursionando otras actividades como el

    comercio, produccin no agrcola y/o servicios.

    Ante esta nueva realidad que se est dando con el sector agrcola y

    pecuario, la institucin debe realizar una evaluacin multiactividad.

    Es decir, que se debe analizar cada una de las actividades que tiene

    la familia y luego consolidarlas para establecer la capacidad de

    endeudamiento y de pago integral.

    El anlisis multiactividad no es difcil de incorporar, hace falta aadir

    un formulario en el que se consoliden todas las evaluaciones y toma

    ms tiempo del oficial.

    4.6. Banca Comunal

    La Banca Comunal es, adems del crdito individual, la tecnologa que

    ms xito ha tenido hasta la actualidad. Los niveles de mora bajos y la

    elevada rentabilidad de las IMFs dedicadas a esta metodologa hacen que

    siga vigente y que muchas entidades nuevas la adopten como su enfoque

    principal.

    La metodologa tiene un valor aadido que no tiene el crdito individual, es

    que se puede atender a clientes que no tienen una actividad gracias a la

    garanta del banco comunal. Con el tiempo estas personas inician una

    actividad con el crdito otorgado y se convierten en microempresarios. Se

    puede decir que acta como una incubadora de microempresas.

    Otra caracterstica de la tecnologa de banca comunal es que casi el 100%

    de sus clientes son mujeres. Es posible que se deba a las reuniones

    obligatorias que tiene que tener el banco comunal que son cada semana o

    quincenal o que los hombres no son de los que comparten actividades o

    dificultades con sus pares.

    La base de esta metodologa es la conformacin de un grupo de mujeres

    en un nmero de 15 a 20 preferentemente y que estn interesadas en la

    obtencin del crdito. El trabajo del Asesor se concentra en la formacin

    del grupo y en la constitucin del banco comunal.

    PASO 1

  • 30

    El Asesor toma contacto con una persona clave en la zona en la que se prev incursionar, generalmente es la duea de la tienda del barrio que

    conoce a las vecinas.

    Una vez que se ha logrado interesar a la persona clave por el crdito, se coordina con ella para armar el nmero de personas necesarias para

    conformar el Banco Comunal. En el transcurso del tiempo, se realizan varias

    reuniones con las personas que se van interesando en el crdito, para ello

    se solicita prestado un ambiente de la vivienda de alguna de las personas

    del grupo, por tanto, no es necesario que la institucin abra oficinas en la

    zona de influencia.

    PASO 2

    Una vez que se tiene el nmero necesario de personas para la constitucin

    del Banco Comunal, el Asesor promueve necesariamente la formalizacin

    del grupo. Esto implica el nombramiento de una Directiva y la adopcin de

    unos Estatutos bsicos sobre un modelo que proporciona la IMF que tiene

    como un aspecto importante la obligatoriedad de las socias de asistir a las

    reuniones semanales, a cuyo incumplimiento se imponen multas acordadas

    entre las socias.

    Lo que se hace el Asesor es coadyuvar en la constitucin de una institucin

    financiera en pequeo, es decir, un Banco Comunal.

    La particularidad de la actuacin de la IMF de Banca Comunal es que

    acta como un fondo de segundo piso y no de primer piso. La IMF financia

    al Banco Comunal como si fuera un prstamo de segundo piso e

    internamente el Banco Comunal decide los montos a otorgar a cada una

    de las socias.

    El rol del Asesor incluye el apoyo en llevar el registro de los desembolsos y los

    pagos de los crditos en formatos proporcionados por la IMF. Se entrega

    una libreta a cada una de las socias que recibe un prstamo para que lleve

    su propio control.

    Adicionalmente al crdito, en la cuota se incluye un monto adicional que

    representa un ahorro de las socias por el cual el Banco Comunal retribuye

    con un inters. Este ahorro no implica una trasgresin a la norma que

    impide a las IMFs no reguladas a realizar actividades de ahorro, porque el

    dinero no va a la IMF sino que se deposita en alguna entidad regulada con

    la que se tiene un acuerdo.

    PASO 3

    El rol del Asesor no termina en la constitucin del Banco Comunal y apoyar

    en los primeros desembolsos, su labor contina a lo largo de la vida del

    Banco Comunal. El Asesor participa en todas las reuniones semanales que

    se realizan en el ambiente prestado por alguna de las socias.

  • 31

    El objetivo de la reunin es realizar el cobro de los prstamos internos por el

    Banco Comunal y el pago de ste a su vez a la IMF. En el caso de que

    alguna de las socias no hubiera cumplido con su cuota, la Directiva puede

    aprobar el prstamo extraordinario para cubrir su parte o bien se recurre a

    parte de los ahorros que la socia tiene en el Banco Comunal como una

    seguridad adicional. El pago del Banco Comunal es recibido por el Asesor

    que luego lo registra en el sistema de la IMF.

    Una duda que se tiene respecto a esta metodologa es sobre el ndice de

    morosidad. Algunos entendidos opinan que debido a que para la IMF el

    pago del Banco Comunal pone vigente al crdito, no siempre se cuenta

    con la informacin de lo que sucede al interior del Banco y que

    posiblemente si se tuviera conocimiento de estos datos, la mora sera ms

    alta. Esto depender de la posibilidad de las IMFs de implementar un

    seguimiento adicional a lo que sucede en los pagos de las socias y llevar un

    registro que incida en sus indicadores de mora.

    Otro factor de cuestionamiento es la obligatoriedad de las reuniones

    semanales porque implica un costo adicional oculto para el crdito. Es

    posible que esto se compense con los beneficios que reciben las socias en

    las reuniones.

    Estos beneficios adicionales son parte importante del servicio integral de las

    IMFs de Banca Comunal que adems del crdito proporcionan:

    capacitacin en diversos aspectos desde salud reproductiva hasta gestin

    de negocios.

    servicios de salud gratuitos o a costos subsidiado para la socia y para sus

    hijos en diferentes especialidades.

    tambin se han organizado centros de internet en el cual las socias pueden

    dejar a sus hijos mientras estn en la reunin.

    4.5.1. Tasas de inters

    Las tasas de inters que cobran las IMFs de Banca Comunal son ms

    altas que las de las IMFs de crdito individual y crdito solidario. Esto

    puede ser una desventaja, pero que se atena dado que muchas de las

    socias no seran sujetos de crdito en las otras IMFs al carecer de

    actividad o por tener negocios aun en desarrollo.

    4.5.2. Escalonamiento de los crditos

    La poltica de otorgamiento de crditos se basa en el escalonamiento

    de los mismos en funcin al cumplimiento puntual en los pagos. Este

    procedimiento tiene la seguridad adicional del conocimiento cada vez

    ms profundo que tiene el Asesor de las integrantes del Banco Comunal

    al participar en todas las reuniones.

    Pese al escalonamiento constante, varias socias van alcanzando

    necesidades de financiamiento mayores que al no poder ser atendidas

  • 32

    por el Banco Comunal se canalizan hacia otras IMFs con el riesgo de

    que se vayan perdiendo los clientes con mayor potencial de la

    institucin a favor de la competencia.

    4.7. Crdito de consumo

    La introduccin del crdito de consumo para los microempresarios ha

    tenido crticas de sectores ms tradicionales en el enfoque del microcrdito.

    El motivo es que se entiende que las IMFs estn para apoyar el desarrollo del

    negocio no para promover el consumo de las familias.

    Al respecto, en realidad lo que est implcito o explcito en la Misin de casi

    todas las instituciones de microcrdito es la contribucin a la reduccin de

    la pobreza o al mejoramiento de la calidad de vida.

    Desde este punto de vista, el crdito de consumo entendido como mejor

    acceso a comunicacin y mejoras en las condiciones de vida de la familia

    a travs de la adquisicin de electrodomsticos, gasto en educacin, gasto

    en salud, incorporacin de servicios bsicos como agua, electricidad y

    telefona, representa la manifestacin en algo concreto de ese deseo de

    contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

    Por otro lado, cuando una familia ha determinado que tiene esta

    necesidad, va a realizarla ya sea con la IMF con la que trabaja

    habitualmente o lo har con otra si es que esta no le brinda la posibilidad

    de acceder a un crdito de consumo.

    Tambin un factor adicional en pro de la incorporacin del crdito de

    consumo es la transparencia que se fortalece entre el cliente y la institucin.

    Es comn tener solicitudes de crdito que tienen como plan de inversin el

    fortalecimiento del negocio pero cuando se realiza el seguimiento la

    inversin fue en bienes del hogar. Al permitir el crdito de consumo se evita

    que el cliente tenga que mentir para obtener el crdito y desde el lado de la institucin se puede evaluar mejor el riesgo del plan de inversin.

    4.8. Crdito para vivienda

    El crdito de vivienda es un tema pendiente aun hoy para las IMFs. Lo poco

    que se ha hecho sobre el tema est dirigido a financiamiento para el

    mejoramiento de vivienda.

    La limitacin est dada en el financiamiento que no permite el calce

    necesario para otorgar prstamos de largo plazo que son lo que se requiere

    en crdito de vivienda. Adems, las tasas de inters que tienen las IMFs

    elevaran el costo financiero de los prstamos fuera de lo razonable.

  • 33

    5. INTERMEDIACIN FINANCIERA Y ACTIVIDAD FINANCIERA

    INTEGRAL

    5.1. El ahorro, un doble rol en las microfinanzas

    El ahorro ya no es slo una opcin, es una necesidad para las IMFs. Los

    clientes demandan cada vez acceder a mayor gama de servicios y uno de

    ellos es el ahorro.

    Para las IMFs el ahorro juega un doble rol:

    - Como herramienta de inclusin al ahorro formal de amplios sectores

    de la poblacin actualmente excluidos especialmente en reas rurales.

    - Como fuente de financiamiento a menor costo para respaldar el

    crecimiento de cartera.

    En el segundo caso, lo que queda claro por la experiencia es que estas

    captaciones deben provenir de un segmento diferente de clientes para dar

    cumplimiento a la definicin de intermediacin financiera que es captar recursos de sectores con excedentes para su colocacin en sectores con

    necesidades de financiamiento.

    Este cambio de orientacin en el segmento de captaciones implica la

    necesidad de que la IMF se muestre hacia el mercado con una imagen

    ms fortalecida. Es complicado tener una institucin que en crditos est

    dirigida a un segmento y por el de ahorros a otro completamente diferente

    que son los sectores de clase media, media alta y empresas.

    Este reto est siendo asumido poco a poco con bastante xito por las IMFs

    con mayor desarrollo institucional.

    5.2. La diversificacin de fuentes de ingresos da como resultado IMFs ms slidas

    Finalmente, pese a que las IMFs tengan acceso al ahorro del pblico no

    deben descuidar diversificar sus fuentes de fondeo con entidades de

    segundo piso, mercado de valores y aportes de capital de los socios

    actuales y nuevos.

    A veces el entusiasmo con el xito de las captaciones que llegan a ser

    suficientes para sustentar el crecimiento de cartera ha llevado a descuidar

    las otras fuentes y cuando se dan problemas de volatilidad en el mercado

    de captaciones se han visto en situaciones complicadas.

  • 34

    6. LA BANCA EN MICROFINANZAS: DOWNSCALING Y UPSCALING

    6.1. Downscaling

    La banca comercial tradicional se mantiene expectante respecto a la posibilidad

    de ingresar al microcrdito como parte de su estrategia. Los principales motivos

    para incursionar en este campo que podra tener la banca son:

    - Diversificacin del riesgo en la cartera de crditos.

    - Incremento de nmero de clientes de crdito que podran adquirir otros

    servicios del banco en nichos de mercado diferentes.

    - Spread financiero ms alto que el del segmento tradicional.

    - Liquidez superior a la posibilidad de colocacin acompaada de

    saturacin del mercado habitual de la banca.

    Tambin existen dificultades y riesgos en el momento de atender microcrdito,

    algunos aspectos a considerar son:

    - Incremento de los costos operativos (mayor personal por volumen de

    cartera, gastos administrativos adicionales asociados con la evaluacin

    crediticia elevados y otros)

    - Probable efecto negativo en los clientes actuales del banco. Al tener un

    mayor volumen de clientes, la agilidad y calidad de atencin puede

    reducirse. Si existe una diferencia marcada de clase social entre los

    microempresarios y los clientes actuales, puede generarse descontento y

    abandono de la institucin.

    - Si bien el spread financiero es ms alto, en mercados competitivos de

    microcrdito, la brecha es cada vez menor, por lo que se recomienda un

    anlisis a detalle de los costos adicionales para determinar si el ingreso al

    microcrdito es financieramente sostenible.

    - El compromiso del ingreso a microcrdito tiene que ser de los dueos de la

    institucin que tienen que estar absolutamente convencidos y seguros de

    las motivaciones para hacerlo. El tiempo de maduracin hasta ser rentable

    no es rpido porque se trata de un negocio que requiere de volumen de

    cartera. Sin el compromiso se corre el riesgo de realizar mucho esfuerzo

    inicial para que se descarte la iniciativa al no obtener resultados en un corto

    plazo.

    La tecnologa crediticia de microcrdito es diferente a la de la banca comercial

    tradicional como se describi anteriormente. En ocasiones los lderes de los

    proyectos de downscaling menosprecian el microcrdito y dan por sentado que

  • 35

    con la experiencia propia, ser fcil atender este nuevo mercado con buenos

    resultados (crecimiento rpido y mora baja). La realidad ha mostrado que si no se

    dedica tiempo a desarrollar los recursos necesarios para atender el microcrdito y

    no se toma con seriedad la diferencia de enfoque, es muy probable el fracaso.

    Uno de los principales errores es la presin en las metas de crecimiento, se espera

    un desempeo bajo los estndares del banco que son diferentes, especialmente

    en cuanto a monto de cartera. La primera etapa de todo desarrollo nuevo de

    institucin de microcrdito requiere de un proceso de aprendizaje de la

    metodologa y su aplicacin hasta que se consolide. El crecimiento no es tan

    importante como la formacin de recursos humanos, incorporacin de tecnologa

    y normativa adecuada. Una vez que se ha logrado, entonces se puede pensar en

    una expansin ms rpida y segura.

    Otro error es la expansin acelerada. Se busca implementar microcrdito en

    todas las agencias del Banco de manera inmediata. Sin el paso previo de

    consolidar la tecnologa crediticia y los recursos humanos en un espacio de control

    reducido, esto se convertir en un problema disperso y difcil de controlar. Lo ideal

    es iniciar en una o dos agencias cercanas con un seguimiento contnuo y luego

    irse expandiendo paulatinamente.

    Dentro de lo posible, lo ms recomendable es crear una institucin dentro del

    Banco, preferentemente con oficinas exclusivas para la atencin de microcrdito

    ubicadas en sectores cercanos a los mercados de microempresarios. Algunos

    bancos incluso han adoptado otro nombre para su rea de microcrdito, al final

    lo que cuenta es el resultado financiero.

    6.2. Upscaling

    El proceso de avanzar de una institucin de microfinanzas tradicional hacia un

    banco comercial es un proceso ms comn que el de downscaling.

    Las IMFs han avanzado de entidades no reguladas a entidades reguladas de

    microfinanzas y luego a bancos. La mayor parte de las veces este upscaling es

    slo aparente porque las IMFs bancarias no han incorporado todas las

    operaciones que permite la regulacin a la banca ni atienden el mercado

    comercial y corporativo.

    Por ejemplo, en Bolivia, existen dos bancos de microcrdito, el Bancosol que

    funciona como tal desde 1992 y el Banco Los Andes Procredit que se constituy

    como banco en los ltimos cinco aos. Ambos estn desarrollando el producto de

    cuenta corriente actualmente, pese a que este es un servicio habitual de la

    banca. El motivo es que sus clientes no requeran de este servicio y el atender

    cuenta corriente requiere de mayores niveles de seguridad en su administracin.

    Tambin tienen reas de comercio exterior pero que todava no tienen el

    movimiento de un banco tradicional. Otro producto que recin se ha incorporado

    es el de las tarjetas de crdito.

  • 36

    Como se observa, el upscaling aunque posible no se ha dado de manera

    completa. Por el lado de crditos, las IMFs bancarias han ampliado su oferta a la

    Pequea y Mediana empresa con la consiguiente reduccin del spread financiero

    para este sector. El peso que tiene el gasto administrativo y personal de

    microcrdito en la estructura de costos hace difcil que el spread financiero menor

    para PYME sea suficiente para contribuir a la institucin.

    Al igual que en el downscaling es recomendable crear una entidad dentro la

    propia institucin para que atienda PYME con su propia estructura de costos.

    Adems, en general, los mejores oficiales de microcrdito no necesariamente son

    los adecuados para la atencin de PYME. Esta rea requiere de un personal

    especializado y el desarrollo de tecnologa propia, no es que la tecnologa de

    microcrdito con algunos ajustes servir para atender PYME. Por otro lado, el oficial

    de crditos empieza a cambiarse por oficial de negocios ya que los clientes

    requieren una atencin integral ms all del crdito. Precisan boletas de garanta,

    avances en cuenta corriente, comercio exterior y otros servicios que deben ser

    atendidos por un oficial de negocios. La mayor parte de los oficiales de crdito de

    micro no tiene esta capacitacin integral.