NEGOCIO FAMILIAR DE ACOPIO DE FIBRA DE ALPACA-FAMILIA KANKAPA

download NEGOCIO FAMILIAR DE ACOPIO DE FIBRA DE ALPACA-FAMILIA KANKAPA

of 12

description

Mediante el siguiente trabajo se trata de identificar las necesidades de las familias que se dedican al negocio del acopio de fibra de alpaca, considerando que las amenazas que enfrentan se pueden convertir en oportunidades de negocio, para lo cual haremos uso de herramientas de gestión empresarial como es la planeación estratégica

Transcript of NEGOCIO FAMILIAR DE ACOPIO DE FIBRA DE ALPACA-FAMILIA KANKAPA

PLAN ESTRATEGICONEGOCIO FAMILIAR DE ACOPIO DE FIBRA DE ALPACA-FAMILIA KANKAPA

MBA-XI CUSCODiseo Estratgica Organizacional Profesor: Jos Carlos VelizIntegrantes :Janeth Monica Lpez AguilarAreff Zanabria AcuaFredy Vargas EnrriquezJimmy Chipana SuyoCONTENIDO

INTRODUCCIN

METODOLOGIA

1. CARACTERSTICAS DE LA ORGANIZACION

1.1. LA POBLACIN DE LOS CAMLIDOS DOMSTICOS

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD

2.1. FACTORES EXTERNOS

3. ANLISIS FODA

3.1. FORTALEZAS

3.2. DEBILIDADES

3.3. OPORTUNIDADES

3.4. AMENAZAS

4. PROBLEMTICA

5. PLAN ESTRATEGICO

6.1. MISIN

6.2. VISIN

6. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

7. ESTRATEGIAS

8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

9. CONCLUSIONES

INTRODUCCION

Mediante el siguiente trabajo se trata de identificar las necesidades de las familias que se dedican al negocio del acopio de fibra de alpaca, considerando que las amenazas que enfrentan se pueden convertir en oportunidades de negocio, para lo cual haremos uso de herramientas de gestin empresarial como es la planeacin estratgica.

Para el siguiente trabajo se realizaron visitas a los negocios existentes en la ciudad de Sicuani, donde se encuentra la familia Kankapa dedicada a este negocio, los cuales nos brindaron informacin de cmo laboran y cul es la idea de negocio que tiene actualmente.

Esperamos que este trabajo nos de una visin ms amplia de cmo se puede usar una herramienta tan importante como es el plan estratgico, y as poder identificar la naturaleza del negocio y las barreras que pueden enfrentar estos ncleos de pequeos empresarios y as poder brindarles ideas para poder industrializar estos negocios.

Por todo lo expresado, esperamos que lo que hoy da vemos como pequeos negocios sin un rumbo empresarial, podamos convertir en un futuro no muy lejano en empresas industrializadas y con enfoque s de exportacin.

CARACTERSTICAS DE LA ORGANIZACIN

1.1 LA POBLACIN DE LOS CAMLIDOS DOMSTICOS

Actualmente las ciudades de puno Arequipa y cusco asocian a importantes alpaqueros siendo los principales productores de fibra de alpaca a nivel nacional e internacional, adems de contar con la mayor produccin de camlidos domsticos (vicua, alpaca, guanaco, llama) las cuales brindan una fibra de muy alta calidad a nivel mundial compitiendo con fibras como son el Mohair, Cashmere, fibras que a nivel internacional estn con mayor cotizacin.

As, las estadsticas proporcionadas por la Direccin Regional Agraria del Gobierno Regional de Puno, muestran que la poblacin de alpacas en esta regin para el ao 2004, es de 3.156.101 animales aproximadamente. Esto significa que el departamento de Puno, con el 54,25% de la poblacin total de estos animales, es el principal centro alpaquero del pas, seguido por el Cusco con 12,70%, Arequipa con 12,17%, Huancavelica con 6,45%, Ayacucho con 5,14%, Apurmac con 3,07% y Moquegua con 1,33%. Todos estos departamentos concentran el 95,04% del total de la poblacin de alpacas1.Esto nos indica que existe una oportunidad de negocio en el acopio de fibra de alpaca en esta zona del pas, motivo por el cual se est trabajando en el mejoramiento de la gentica de la fibra de alpaca ya que en aos pasados se estaba dando el engrosamiento de la fibra debido a la mal proceso que se le est dando.En el cuadro N 01, se muestra la poblacin de camlidos sudamericanos del Per en relacin con Amrica del Sur2.

1 ENTRE EL PASADO Y LA INNOVACIN. LA FIBRA DE ALPACA EN EL SUR PERUANO AUTOR DANIEL TORRES 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA AO 2004

FUENTE MNAG.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD

Dentro de las actividad del acopio de fibra de alpaca se observa que existen varios factores que se tienen que tomar en consideracin factores endgenos y exgenos con los que se enfrentan estos alpaqueros ya que repercuten directamente en el proceso, y es de vital importancia para los empresarios identificar el impacto que puede tener en el plan estratgico.

2.1. FACTORES EXTERNOS (PESTEC)

Al realizar el anlisis se tiene Factor Poltico Legal : este negocio familiar no tiene constitucin legal. Factor Econmico.- este negocio familiar no aun no tiene acceso al sistema financiero Factor Social cultural.- Los miembros de esta familia tienen educacin bsica y los hijos buscan migrar a ciudades donde puedan tener mejores oportunidades de educacin Factor tecnolgico: nula capacitacin en los procesos de crianza seleccin de fibra y comercializacin. Factor ecolgico: es una actividad de ecoeficiente..

3. ANLISIS FODA

3.1. FORTALEZAS

Primer productor de fibra de Alpaca. ( la mayor concentracin de produccin de Alcapas se encuentra en la macroregin sur del Per) Organizaciones orientadas a la mejora gentica de los camlidos. Apertura de fuentes de financiamiento.( el apoyo de agrobanco , las Pymes) Cuenta con el apoyo de instituciones pblicas.

3.2. DEBILIDADES Condiciones sociales y econmicas del comercializador en el nivel intermedio Falta de herramientas de gestin empresarial Falta de informacin de mercados /exportacin Jefes de negocios sin capacitacin empresarial Fuente de financiamiento limitada. Infraestructura inadecuada.

3.3. OPORTUNIDADES

Gran demanda de fibra categorizada. (segn Milagros Aguilar Calla especialista en camlidos proyecto empleo ERNSAB, texto: Asociatividad y transformacin primaria de la fibra de alpaca en la reserva nacional salina aguada Arequipa en donde manifiesta que la demanda asciende a 3600 TN al ao, en la industria Internacional se exporta a China el 45% a Italia EL 28%) Ferias nacionales e internacionales. Canales de comercializacin. Apertura de los canales de comunicacin vial. Incrementa los mrgenes de ganancia.

3.4. AMENAZAS

Migracin de los pobladores. Bajo nivel de educacin. Competencia en fibra, de productos con caractersticas similares al de la Alpaca (cashmer, mohair, alpacas extranjeras). Pases como China, Alemania e Italia. Rivalidad entre los negocios de Acopio

4. PROBLEMTICAEn las ltimas tres dcadas, la accin de los agentes de la cadena productiva y el complejo circuito de comercializacin de la fibra han profundizado la brecha de desigualdad socioeconmica y cultural, llevando la peor parte los criadores de alpacas, considerados entre los sectores ms pobres de la poblacin nacional y uno de los ms vulnerables dentro del contexto de la economa de libre mercado.En estas condiciones, las familias Alpaqueras deben involucrarse en los mercados tradicionales dominados por los intermediarios, que en su mayora actan como prestamistas, ofreciendo productos de panllevar o insumos veterinarios a cuenta de la produccin de fibra de alpaca. Este sistema de amarre comercial le garantiza al comerciante el producto, pero coloca al productor en situacin desventajosa porque se siente obligado a entregar la fibra al precio que determine el comerciante, siendo la mayora de veces menor al precio existente en el mercado.Situacin que se debe a: Falta de visin empresarial en los negocios, as como una reestructuracin en el proceso de comercializacin y venta de sus productos. Falta de conocimiento de mercados nacionales e internacionales. Infraestructura inadecuada para el proceso de acopio. la falta de un programa de asistencia tcnica y extensin por parte del Estado, entre otros factores

5.-PLAN ESTRATEGICO

5.-.1. MISIN

Comercializar fibra de alpaca clasificada para la industria textil, mejorando la rentabilidad del productor.

5.2. VISIN

Ser reconocida en la macro regin sur como una empresa comercializadora de fibra clasificada de alpaca con alto valor agregado.

6.- OBJETIVOS

6.-1 OBJETIVO GENERAL

Brindar un enfoque empresarial a los negocios de acopio de fibra de alpaca

6.-2 ORGANIGRAMA PROPUESTO

7.-ESTRATEGIAS

Implementar la infraestructura para la confeccin de fibra de Alpaca. Realizar un estudio de mercado internacional. Implementar herramientas administrativas. Capacitar a los propietarios en temas de calidad e innovacin empresarial. Brindar asistencia tcnica en la comercializacin de productos. Buscar alianzas estratgicas con exportadores.

8.-RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Responsabilidad SocialEste presente negocio familiar no cuenta en su esquema organizacional el tema de Responsabilidad Social, se le esta planteando el siguiente, esto en funcin a la distribucin de la poblacin altoandina .Se tiene un grupo poblacional que es dueo de cabezas de alpacas, cuentan con tierras conocidas como estancias, y un segundo grupo que no cuenta con tierras ni con estancias y son inquilinos en estas tierras. I.-Programa de capacitacin:Desarrollar un programa de capacitacin que generara doble beneficioPrimero se buscara mejorar a los trabajadores de extrema pobreza inquilinosSegundo incrementar la calidad de vida de los productores El programa de capacitacin tcnica incluir los siguientes tpicosa.- Cra.- Utilizar cobertizos para evitar la muerte de las cras por cuadros de neumona y puedan llegar a un empadre adecuado, utilizar tambin el calendario del criador alpaquero, como por ejemplo el ua urmachiy(parir) que se debe de realizar preferentemente en los meses de enero, febrero y marzo.b.- Empadre.- Realizndolo de acuerdo a la tonalidad de los coloresc.- Esquila.- busca evitar la mezcla de las fibras gruesas con las finas que provienen del velln, esto mejorara el valor del velln estimndose que los ingresos mejoraran en un 50 % en el sistema de pago diferenciadod.-Programa de mejoramiento gentico, utilizando el macho reproductor de la raza Suri de color, dado que el la fibra mas apreciada.

II.- Respeto a los derechos laborales de los trabajadores contratados

Estas dos actividades harn de esta prctica sostenible en el tiempo

Responsabilidad medio ambiental:Este presente negocio familiar no cuenta en su esquema de responsabilidad medioambiental sin embargo es un sistema de trabajo e coeficiente, los residuos que se generan no son vertidos a los cuencas de los ros, ni tampoco se utilizan pesticidas para el cultivo de los pastos que alimentan a la alpaca

9.-CONCLUSIONES Los negocios de comercializacin de fibra de alpaca presentan esquemas de administracin familiar, caracterizados por la informalidad y con poco valor agregado a los productos que comercializa, as mismo la relacin con los productores es asimtrica, de dominio y en perjuicio de estos ltimos especialmente en lo referido al precio.Se propone un esquema que procure la formalidad, aproveche las ventajas de una organizacin PYMES, agregue valor a los productos que comercializa mejorando los procesos en etapas que comprendan el acopio, clasificacin y comercializacin de tal forma que sea reconocidos en la industria textil como fibra de alpaca clasificada mejorando la rentabilidad tanto del que produce como del que comercializa.

10 BIBLIOGRAFIAa) Direccion Agraria Puno-2006b) Experiencia del Comit Regional de Acopio y comercializacin de fibra de alpaca. Taller de estrategias de formalizacin del comit regional y distritales de acopio y comercializacin de fibra de alpaca. Puno- 2007. Lencinas, M.c) Estrategia de desarrollo en la cadena productiva de la alpaca. Presidencia del IPAC, Meja Palacios, Migueld) Programa regional bio andes consorcio: Bolivia ETC ANDES (Per)- ECOCIENCIA (Ecuador)e) Entre el pasado y la innovacin. La fibra de Alpaca en el sur Peruano.

Pgina 12